10
5/27/2018 AporteTrabajoHerbologia-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/aporte-trabajo-herbologia 1/10  APORTE TRABAJO COLABORATIVO HERBOLOGIA Y ALELOPATIA ESTUDIANTE: JASNETH HUMBERTO JAIMES G . CODIGO 88158452 TUTOR: ROCIO DEL CARMEN YEPES AVALOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PROGRAMA DE AGRONOMIA  – CEAD BUCARAMANGA MARZO DE 2014

Aporte Trabajo Herbologia

Embed Size (px)

Citation preview

APORTE TRABAJO COLABORATIVOHERBOLOGIA Y ALELOPATIA

ESTUDIANTE:JASNETH HUMBERTO JAIMES G. CODIGO 88158452

TUTOR:ROCIO DEL CARMEN YEPES AVALOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMAPROGRAMA DE AGRONOMIA CEAD BUCARAMANGAMARZO DE 2014

INTRODUCCIN

Lasplantas,son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen, son organismos auttrofos,porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energa del Sol. Las plantas son los nicos seres vivos que pueden producir su propio alimento, hay de diversas formas y tamaos. Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean comodrogasen el tratamiento de alguna afeccin. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre dedrogavegetal. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la poca prehistrica, y es una de las formas ms extendidas demedicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas.Plantas medicinales, son todasaquellasplantas que contienen, en alguno de sus rganos,principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos en lasenfermedadesde los hombres y de losanimalesen general.Slo raramente la planta entera tienevalormedicinal; normalmente los compuestos tiles se concentran en alguna de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y races se utilizan con relativa frecuencia. Los modos de aplicacin varan del mismo modo. Larecoleccindeberealizarse cuando los principios activos de la planta estn maduros. Las flores deben cogerse recin abiertas y secarse con papel limpio; las hojas deben recolectarse antes y durante la floracin y extenderse sobre un papel o rejilla; las plantas enteras deben ser despojadas de las hojas marchitas y los restos detierra; las semillas y frutos no suelen necesitar ningn tratamiento; y las cortezas y races se deben tomar de ejemplares jvenes.La administracinde las plantas medicinales y de losproductosderivados de estas debe estar acompaada de los mximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento.

Estudio de caso Las plantas medicinales juegan un rol importante no slo en los sistemas Tradicionales de salud, sino tambin en los mercados internacionales de las hierbas y de los productos farmacuticos. Con el incremento en la demanda de fitoterpicos y frmacos naturales, tanto las culturales, locales como sus recursos biolgicos se han vuelto cada vez ms vulnerables a la presin de las economas de mercado. En algunos casos, el aprovisionamiento se est volviendo crtico, como lo indican las crecientes distancias que los nativos requieren viajar para recolectar sus medicinas y la documentacin de especies comerciales sobre-explotadas. Como profesional usted est en capacidad de manejar muchas de las situaciones que se presentan en el campo y en la produccin en general, se debe tener en cuenta el criterio de nuestros agricultores si el tema principal es la produccin, la comercializacin de las plantas medicinales y la proteccin de recursos naturales, teniendo en cuenta que usted est frente a un cultivo de medicinales en el cual tiene que prestar asistencia tcnica y llevar a feliz trmino todo el proceso de produccin analice las siguientes condiciones, y como profesional argumentar cada una de ellas recuerde exponer su punto de vista y Soportarlo con bibliografa consultada 1. Manejo y uso sustentable del cultivo de la manzanillaCLASIFICACIN BOTNICA Y MORFOLOGANombre cientficoMatricaria recutitaL.

Nombre vulgarManzanilla

-manzanilla comn

-manzanilla de Aragn

Cuando nos referimos a ser sustentable inevitablemente tenemos que establecer parmetros de conservacin de los recursos, si estamos al frente de agricultores dedicados a la produccin y comercializacin de plantas medicinales, debemos incentivar de manera clara la adecuada conservacin de las especies estableciendo para ello un banco de semillas que permita en el largo plazo obtener material de siembra y as conservar las plntulas que estamos propagando.Estas directrices establecen un marco para la conservacin y el uso sostenible de las plantas medicinales. Para lograrlo, se describen las medidas que deben tomarse para conservar satisfactoriamente las plantas medicinales con vistas al futuro y para su recoleccin sostenible en la naturaleza.Se puede definir cuatro pautas fundamentales para la conservacin de las plantas medicinales:1. estudios bsicos: estudiar los conocimientos tradicionales sobre el empleo de las plantas en la asistencia sanitaria, e identificar las plantas medicinales evaluar su abundancia2. utilizacin: cultivar siempre que sea posible, las plantas medicinales como fuente de suministro. Cerciorarse que en cualquier modalidad de recoleccin, se realice en el medio silvestre de ser posible y mejorar las tcnicas de recoleccin, almacenamiento y elaboracin.3. conservacin: conservar las poblaciones de especies de plantas medicinales en su hbitats naturales y conservar poblaciones de especies de plantas medicinales ex -situ.4. Comunicacin y cooperacin: lograr comunicacin y cooperacin entre los cultivadores de plantas medicinales para logara su sostenibilidad.[footnoteRef:2] [2: Pautas para el conocimiento, conservacin y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en ColombiaEstrategia Nacional para la Conservacin de Plantas, instituto HUMBOLDT,2010]

2. Demanda comercial de la especie medicinal Comercialmente la manzanilla es aceptada en los mercados medicinales por su flor y por los extractos que de la misma se pueden obtener:Flores Solas, en la preparacin de infusiones. En mezcla con otras hierbas en la composicin de tisanas para diversos usos. En la preparacin de licores y bebidas especiales. Como materia prima para extraer esencia. Para la formacin de tinturas para cabellos, dado la presencia del componente colorante apigenina.Extracto El extracto de flores acta en preparados medicinales como antiflogstico. Algunas especialidades medicinales argentinas han incluido el extracto solo o en mezclas con otros productos, en el tratamiento de afecciones inflamatorias de las mucosas y en quemaduras.En Europa su principal uso es en forma de infusin, que ha experimentado un consumo creciente en los ltimos aos ya que de ser un "t medicinal" ha pasado a convertirse en una bebida de uso cotidiano, que resulta muy apetecida endulzada con miel.Esencia o Aceite Esencial En perfumera. En la preparacin de licores (en pequeas cantidades). En tinturas (acenta el color rubio de los cabellos). En la preparacin de dentfricos y cremas, para evitar las irritaciones de la piel debido al sol. En la industria de especialidades medicinales por sus propiedades anti-inflamatorias y en casos de enfermedades alrgicas. En la extraccin de azuleno.Si bien la manzanilla argentina es una poblacin de muy buenas caractersticas organolpticas para su comercializacin como droga cruda vegetal, el contenido de aceite esencial es bajo y por lo tanto tambin es bajo el contenido de azuleno considerado su principal componente.La esencia se obtiene por destilacin en corriente de vapor de agua y se presenta como un lquido oleoso, ms o menos espeso y de color azul.A pesar del alto precio que en general se ofrece por el azuleno, debe descartarse la pretensin de obtenerlo a partir de nuestra manzanilla por lo expresado en el prrafo inicial.[footnoteRef:3] [3: CULTIVO, INDUSTRIALIZACIN Y COMERCIALIZACIN DE LA MANZANILLA (Matricaria recutitaL.)Mnica S. Rubio*]

3. Recoleccin y comercializacin. El momento en que se debe entrar a cosechar es cuando la floracin se manifiesta plena, con la mayora de los captulos abiertos; el lote se presenta como un manto blanco.Se debe cosechar desde el atardecer hasta la maana del da siguiente. El motivo de este horario de trabajo es por la menor rigidez que presentan los pednculos, a causa de la elevada humedad atmosfrica nocturna, pudindose realizar el corte ms cerca de los captulos, lo cual facilita la cosecha sin desarraigar la planta.Si la cosecha se efecta hacia el medioda los pednculos estn ms endurecidos y son cortados con mayor longitud, lo cual desmejora la calidad del producto.Las flores cosechadas por tratarse de un material con alto contenido de humedad, al ser depositadas en tolvas o acoplados, comienzan a elevar en forma rpida la temperatura de su masa por un proceso de fermentacin aerbica. Esto a su vez se ve influido por la temperatura ambiente.Lo cosechado al atardecer, cuando la temperatura ambiente an es alta, al igual que la de las flores, debe ser transportado enseguida a la fbrica de desecacin, ya que a las 3 4 horas comienza su deterioro.Lo cosechado durante la noche, en la cual se supone ha refrescado, puede mantenerse en buenas condiciones algunas horas ms. Si la cosecha se prolonga hasta bien entrada la maana, el producto se deber transportar lo antes posible, ya que la temperatura ambiente en constante ascenso apurar la fermentacin.Lo comn es que un cultivo se cosecha dos veces. Los campos de buena aptitud agrcola, sembrados temprano y con muy buen manejo, puede permitir hasta tres cosechas; los opuestos slo una.4. Como obtener mayor produccin y mayor rendimiento econmico dado el anlisis del cultivo se puede establecer que se hace necesario la aplicacin de buenas prcticas agrcolas, para el caso de la preparacin del terreno para la siembra se puede realizar la incorporacin de materia orgnica antes de la siembra, teniendo en cuenta que no se deben aplicar fertilizantes nitrogenados ya que pueden generar un crecimiento excesivo de la planta y as vez generar un mala floracin, solo se recomendara la aplicacin de fertilizante qumico, basados en el anlisis de suelos, una manera de mejorar los rendimientos es rotar el cultivo y retirar completamente los residuos de las cosechas pasadas esto con el nimo de evitar ataques de gusano trocador del tallo que podran convertirse en problema sanitario ms adelante, el adecuado drenaje del lote nos dar la posibilidad de mejorara los rendimientos siembre basado en siembras a travs de la pendiente , y adicionar riego por aspersin cuando as lo requiera en poca de verano prolongado.Respecto al rendimiento econmico se podra establecer que la clasificacin previa de las plantas con mejores flores antes de llevarlas al mercado permitira acceso a mejores precios. 5. proteccin de recursos naturalesPara el anlisis de este punto deberemos partir de la implementacin de las buenas prcticas agrcolas BPA que enmarcan en un todo lo que se pretende desde la sostenibilidad ambiental para cualquier cultivo con el que se trabaje, y a esto no se escapan la siembra de plantaciones como las aromticas por ello enumeraremos las actividades que se deben realizar e para la conservacin y proteccin de los recursos naturales:Planear significa organizar, entonces, para tener una buena organizacin la norma recomienda, que: Consulte, con una entidad de la regin, las leyes de uso de la tierra que seleccion para el cultivo. Mire que el cultivo no cause un impacto daino para el medio ambiente.Est informado sobre las caractersticas del suelo. Conozca las caractersticas de la tierra en la que va a cultivar. Tenga presente las vas de acceso, la mano de obra que va a contratar, la cercana a un centro de salud y la seguridad de la zona. Conozca si antes existi otro cultivo y cules fueron las caractersticas de ste. conozca que agua va a utilizar para el riego El agua para el riego debe ser limpia y no debe desperdiciarse. El agua que se utilice para los insumos debe ser adecuada para que no dae el qumico. Para la pos cosecha el agua debe estar en muy buenas condiciones. El uso del agua debe ser moderado, no se debe malgastar Tener un plan para el manejo ambiental. Cuidar el agua y el suelo. Conservar los recursos naturales cercanos a su cultivo, proteger los bosques, animales y plantasLas Buenas Prcticas Agrcolas se consideran como una forma especfica de producir o procesar productos agropecuarios; esto quiere decir que, el modo como se lleva a cabo el proceso de siembra, cosecha y poscosecha para los cultivos o el manejo que se les da a los animales para aprovechar sus carnes o lcteos, [footnoteRef:4]cumple con requerimientos especficos de produccin limpia. [4: Agricultura Limpia Buenas Prcticas Agrcolas, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]

BIBLIOGRAFIAInstituto HUMBOLDT, 2010, Pautas para el conocimiento, conservacin y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia Estrategia Nacional para la Conservacin de Plantas. Mnica s. Rubio, 2011 cultivo, industrializacin y comercializacin de la manzanilla (matricaria recutital.)Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012, agricultura Limpia Buenas Prcticas Agrcolas.Universidad Catlica de Oriente, 2013, Cultivo y produccin de plantas medicinales en Colombia.