33
APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EN LA DIRECCION DE INFORMACION TECNICA Y GEOGRAFICA. BECERRA NUÑEZ DANIEL LEANDRO GUTIERREZ SUAREZ ANGIE KATHERINE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA BOGOTÁ 2020

APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA DE

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EN LA DIRECCION DE

INFORMACION TECNICA Y GEOGRAFICA.

BECERRA NUÑEZ DANIEL LEANDRO

GUTIERREZ SUAREZ ANGIE KATHERINE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA

BOGOTÁ

2020

Page 2: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Apoyo en las actividades topográficas de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá en la Dirección de Información Técnica y Geográfica.

Presentado por:

Becerra Núñez Daniel Leandro

Gutiérrez Suarez Angie Katherine

Trabajo de grado en la modalidad de pasantía presentado como requisito parcial

para optar al título de:

Tecnólogo en Topografía.

Director de Proyecto:

Humberto Valbuena.

Ingeniero Civil

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Proyecto Curricular Tecnología en Topografía

Bogotá

2020

Page 3: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6

2.1. Objetivo general: ..................................................................................................................... 6

2.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................................. 6

3. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................. 7

4. MARCO ESPACIAL ..................................................................................................................... 8

5. METODOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS. .................................................. 12

5.1. Levantamiento Topográfico: ................................................................................................. 12

5.2. Nivelaciones: ......................................................................................................................... 12

5.3. Posicionamientos: .................................................................................................................. 13

6. NORMA NS-030, VERSIÓN 5.2 2019 ........................................................................................ 14

6.1. Requisitos Generales ............................................................................................................. 14

6.2. Requisitos particulares .......................................................................................................... 19

6.3. Otras Consideraciones ........................................................................................................... 21

7. PROYECTOS RELEVANTES DESARROLLADOS EN LA PASANTÍA. ............................... 23

7.1. Nivelación en la Planta de Tratamiento Francisco Wiesner. ................................................. 23

7.2. Desarrollo de actividades en la sede Centro Operativo del Agua (COA). ............................ 24

7.3. Entrega judicial...................................................................................................................... 25

7.4. Instalación de mira Río blanco (Mundo Nuevo) ................................................................... 26

7.5. Levantamiento Humedal La Vaca Sur. ................................................................................. 30

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 31

9. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 32

10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 33

Page 4: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1 Organigrama empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá. ................ 8

Figura 2 Mapa de Bogotá. ..................................................................................................... 9

Figura 3 Datum de Colombia. ............................................................................................. 15

Figura 4 Demarcación de la placa ....................................................................................... 15

Figura 5 Dimensiones de mojón materializado ................................................................... 16

Figura 6 Ubicación Planta de tratamiento Francisco Wiesner ............................................ 23

Figura 7 Centro Operativo del Agua ................................................................................... 24

Figura 8 Puntos prediales replanteados. .............................................................................. 25

Figura 9 GPSA1 .................................................................................................................. 26

Figura 10 Nivelación desde GPS3 ....................................................................................... 27

Figura 11 Nivelación de mira topográfica ........................................................................... 27

Figura 12 Demarcación mira topográfica ............................................................................ 28

Figura 13 Mira topográfica realizada. ................................................................................. 28

Figura 14 Toma de sección transversal. .............................................................................. 29

Figura 15 Toma de sección transversal. .............................................................................. 29

Figura 16 D1 (Delta 1). ....................................................................................................... 30

Figura 17 Toma de datos Humedal La Vaca Sur................................................................. 30

Page 5: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

1. INTRODUCCIÓN

La pasantía es una modalidad de grado ofrecida a los estudiantes donde además de optar

por el título de su estudio, por medio de esta, adquiere experiencia en el ámbito laboral. Esta

modalidad de grado consiste en la implementación de los conocimientos tanto teóricos como

prácticos estudiados a lo largo de una carrera tecnológica y/o profesional, en el ejercicio o

desarrollo de las actividades de una empresa, organización, institución, etc. Puede ser de

carácter público, privado o mixto; también partes del organismo especializado en regiones o

localidades o dependencias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para llevar a

cabo una pasantía los estudiantes pueden realizarlas con entidades que tengan o no convenio

directo con la universidad y según sea el caso se debe seguir el proceso correspondiente

estipulado por la Unidad de Extensión de la facultad correspondiente.

En el presente trabajo se darán a conocer las actividades realizadas en el desarrollo de la

pasantía en la Dirección de Información Técnica y Geográfica de la empresa Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, la cual tuvo una duración de seis (6) meses, además de esto las

normas utilizadas y requeridas por la entidad para los levantamientos topográficos.

Page 6: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Aplicar los conocimientos prácticos de la topografía teniendo como base las clases

realizadas durante el proceso formativo en el programa de tecnología en topografía en

los proyectos asignados a cada comisión de la empresa de acueducto y alcantarillado de

Bogotá.

2.2. Objetivos Específicos:

- Ampliar los conocimientos teórico-prácticos.

- Adquirir experiencia en la solución de problemas en topografía.

- Desarrollar habilidades para un adecuado manejo de cada uno de los equipos

topográficos usados en los proyectos asignados.

- Realizar los informes correspondientes para cada trabajo realizado por parte de la

comisión topográfica de acuerdo a los formatos establecidos para entrega de proyectos

por parte de la empresa.

- Conocer la normatividad aplicada por la empresa para la entrega de trabajos de

Topografía.

Page 7: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

3. MARCO REFERENCIAL

- Georreferenciación: Posicionamiento en la que se define la localización de un objeto

espacial, representado en formato ráster, o formato vector (punto, línea, polígono) en un

sistema de coordenadas específico. (Fredy, 2017)

- Nivelación Geométrica: Es un método altimétrico que permite conocer las cotas y

alturas de puntos o elementos, sean estos naturales o artificiales, en un espacio

determinado; a partir de lecturas o visuales horizontales tomadas directamente en

campo, sobre miras verticales. La nivelación geométrica es ampliamente utilizada en

levantamientos altimétricos y en controles topográficos de obras civiles, debido a que

ofrece una mayor precisión y nivel de detalle. (Clara Judith Botia Flechas, 2014)

- Levantamiento Topográfico: Es el método para la toma de detalles de una poligonal

desde cada uno de sus deltas, consiste básicamente es seleccionar un delta o centro de

radiación, preferiblemente de coordenadas conocidas, desde el cual se medirán las

distancias y proyecciones (azimuts) hacia cada uno de los diferentes puntos (vértices),

a definir en el levantamiento. (Clara Judith Botia Flechas, 2014)

- Replanteo Topográfico: Es una operación mediante la cual se marcan sobre el terreno a

edificar los puntos o lindes básicos del proyecto. Explicado de forma muy simple,

realizar esta tarea no es otra cosa que realizar unas marcas sobre el terreno que indiquen

toda la información que hay contenida en los planos. (Clara Judith Botia Flechas, 2014)

Page 8: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

4. MARCO ESPACIAL

La empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá tiene como misión la excelencia en la

gestión empresarial del agua, compromiso y empresa para todos, la empresa está dividida en

ocho (8) gerencias, las cuales son:

Figura 1 Organigrama empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá.

Fuente: Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá (2017).

Además, a esto está dividida en 5 zonas, estas zonas se encargan del abastecimiento de agua

y mantenimiento de redes de alcantarillado de diferentes sectores de la ciudad de Bogotá.

Page 9: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Figura 2 Mapa de Bogotá.

Fuente: Google Maps

El área de Topografía y Geodesia en el que se desenvuelve la pasantía principalmente es la

encargada de dirigir los procesos de topografía, fotogrametría y geodesia de la Empresa, realiza

los trabajos de georreferenciación mediante levantamiento planimétricos y altimétricos de los,

cuerpos de agua, predios y cualquier otro nivel de información espacial que requiera la empresa

además coordina la investigación, difusión y actualización de nuevas tecnologías relacionadas

con la medición de la tierra. (Acuerdo 11, EAB; 2007).

Esta división tiene como función principal recolectar la información técnica de campo, la

cual debe estar regida bajo la norma NS-030 ya que establece los requerimientos básicos para

trabajos internos y revisiones de trabajos externas que se requieran.

La pasantía se desarrollará en la Dirección Información Técnica y Geográfica de la EAAB

la cual tiene las siguientes responsabilidades:

1. Dirigir los procesos de topografía, fotogrametría y geodesia de la Empresa.

Page 10: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

2. Establecer los estándares y normas que rigen la entrega, recepción, actualización de

la información técnica, topográfica y fotogramétrica de la Empresa, con el fin de

facilitar su integración a los sistemas de información empresariales.

3. Soportar la interacción entre los datos comerciales y técnicos del Sistema de

Información Integrado Empresarial – ERP-SIE vigente en la Empresa, con la

información gráfica del Sistema de Información Geográfico Unificado de la

Empresa – SIGUE, para generar los informes que requieran las dependencias de la

Empresa.

4. Garantizar la elaboración y actualización de los niveles de información de interés de

la Empresa, dentro del Sistema de Información Geográfico Unificado -SIGUE, e

incorporar los datos al sistema.

5. Administrar el Sistema de Gestión Documental Electrónico y asesorar a las áreas

que gestionan documentos, de acuerdo con las políticas que establezca el Comité de

Archivos de la Empresa.

6. Administrar el Centro de Información Técnica de la Empresa -CITE, comprendido

por la planoteca, la biblioteca y el archivo técnico.

7. Realizar trabajos de georreferenciación mediante los levantamientos planimétricos

y altimétricos, de los proyectos, cuerpos de agua, predios y cualquier otro nivel de

información espacial que requiera la Empresa.

8. Coordinar la investigación, difusión y actualización en nuevas tecnologías,

relacionadas con la medición de la tierra.

Page 11: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

9. Aplicar políticas de mantenimiento, uso, calidad y seguridad de la información

técnica de la Empresa. 10. Coordinar el intercambio de información técnica y

geográfica entre la Empresa y las entidades distritales y nacionales.

Page 12: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

5. METODOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS.

5.1. Levantamiento Topográfico:

Se desarrolla en tres etapas, la primera es la asignación del trabajo al topógrafo, el topógrafo

designado estudia el área donde se realizará el trabajo, la ubica en Google Earth, para así tener

referencia del área a trabajar, imprime los requerimientos del trabajo si es necesario y con su

respectiva comisión topográfica se dirige al lugar designado, una vez estando en este lugar, si

no se poseen puntos referenciados anteriormente se inicia con un posicionamiento y su debido

post proceso, al siguiente día se desplaza de nuevo al lugar para realizar el levantamiento

topográfico de la zona, tomando la mayor cantidad de detalles posibles, una vez terminado el

levantamiento se procede a realizar el plano correspondiente, el cual deberá incluir la ortofoto

elaborada por el acueducto para mejorar la calidad de datos, se realizan los informes

correspondientes y se entrega el trabajo por medio de la plataforma corporativa llamada Lotus.

5.2. Nivelaciones:

Las nivelaciones se realizan a trabajos ya realizados por contratistas de la empresa, esto con

el fin de corroborar la calidad del trabajo. Se desarrolla en tres etapas, la primera es la asignación

del trabajo al topógrafo, el topógrafo designado estudia el área donde se realizará el trabajo, la

ubica en Google Earth, imprime los requerimientos del trabajo y con su respectiva comisión

topográfica se dirige al lugar designado, estando allí parten de una placa con coordenadas (NP)

avalada por la empresa para arrastrar la cota al lugar asignado, se realiza nivelación y contra

nivelación, en la cual no puede tener un error mayor a 1 milímetro por kilómetro, se realizan

los informes correspondientes y se entrega el trabajo realizado comparando las cotas dadas con

los puntos en los cuales se realizó la nivelación.

Page 13: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

5.3. Posicionamientos:

Se desarrolla en tres etapas, la primera es la asignación del trabajo al topógrafo, el topógrafo

designado estudia el área donde se realizará el trabajo, la ubica en Google Earth, ubicando el

área a trabajar, con su respectiva comisión topográfica se dirige al lugar designado, estando en

el lugar se ubican dos puntos en los cuales se realizará el posicionamiento, se arman y

configuran los equipos sobre estos puntos, y se realiza el posicionamiento el cual no debe tener

una duración menor a 60 minutos ni una distancia menos a 100 m entre ellos, al finalizar se

referencian los puntos, y se dirige a realizar el trabajo de oficina, se realiza el postproceso con

las bases del acueducto las cuales son ABPD, ABCC y ABPW.

Page 14: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

6. NORMA NS-030, VERSIÓN 5.2 2019

Esta última versión, la cual se rige en la actualidad, cuenta con varias especificaciones de la

versión 5.0, ya que reitera la metodología de los levantamientos topográficos. Sin embargo, lo

que se diferencia de las dos versiones anteriores es la adición de los lineamientos de escáner

láser, fotogrametría y sensores remotos, ya que se clasifica como nuevas tecnologías recurridas

hoy en día con más frecuencia.

Definición de la norma: Establecer los requerimientos técnicos y las obligaciones para la

ejecución adecuada de los trabajos de topografía, aplicados para todo contrato de obra,

consultoría o convenio y adicionalmente específica la forma de entrega de la información

topográfica lo que eventualmente pueda o llegue a ser administrado por parte de la empresa.

6.1. Requisitos Generales

- Todos los levantamientos topográficos que lleguen a la empresa serán revisados y

verificados por la DITG.

- Una vez revisado y verificado el proyecto se informará para que se continúe con los trámites

en el Sistema de Información Geográfico Unificado Empresarial (SIGUE) de la DITG.

- El área de topografía y geodesia cuenta con una red geodésica pasiva de aproximadamente

1000 vértices y 4 estaciones de rastreo permanentes, la información podrá ser suministrada

para usar como apoyo de dichos contratos.

- La DITG verificará la ubicación y materialización de los vértices de apoyo y verificará que

la Georreferenciación se encuentre ajustada al actual sistema de coordenadas para anexarlas

a la base de datos de la empresa.

6.1.1. Sistemas de referencia:

La empresa es participe de la adopción del MAGNA- SIRGAS, ya que:

Page 15: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

- Utiliza y produce mapas.

- Describe el medio geográfico en términos de coordenadas y asimismo realiza

documentos legales con dicha información.

- Se requieren de coordenadas para el desempeño de las diferentes funciones y se

suministra información relacionada con el uso y generación del mismo.

Sistema de referencia horizontal:

Mediante la resolución 068 de 2005 del IGAC se presentan los parámetros del Datum oficial

de Colombia:

Figura 3 Datum de Colombia.

Fuente: Norma NS-030, Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.

Sistema de referencia vertical:

El modelo de geoide es GEOCOL 2004 y el Datum vertical para referir las mediciones de

alturas sobre el nivel del mar es BUENAVENTURA.

6.1.2. Materialización de Puntos de Control

- Placas: Las Placas deberán estar marcadas con la siguiente información:

Figura 4 Demarcación de la placa

Fuente: Norma NS-030, Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

Page 16: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

- Mojón: Las dimensiones serán las siguientes:

Figura 5 Dimensiones de mojón materializado

Fuente: Norma NS-030, Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá

6.1.3. Posicionamiento GNSS

- Se requiere la materialización y Georreferenciación de 2 vértices topográficos como

mínimo, calculados a partir de 2 estaciones de la red geodésica nacional.

- El tiempo de rastreo se determina por la siguiente ecuación:

Tr =Te + (N x D)

Donde:

Te: Tiempo de Estabilización del equipo, el cual será de 20 minutos.

N: Tiempo por Kilómetro del desplazamiento de la base, para equipos de una

frecuencia será de 15 minutos por kilómetro y para equipos de doble frecuencia será de

5 minutos por kilómetro.

D: Distancia en Kilómetros del vértice a la estación base de rastreo más lejana.

Sin embargo, se indica el tiempo de rastreo mínimo requerido no deber ser menor de 60

minutos para cualquiera de los casos.

Tener en cuenta:

- Ángulo mínimo de recepción de 15 grados sobre el horizonte

- Componente geométrico de la dilución de preciso PDOP<4

- Mínimo de satélites visibles a asegurar: 4

Page 17: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

- Recolectar datos X, Y, Z.

- Los datos deben pasar la prueba del test Chi-Cuadrado (95%) con niveles de

confianza mayor o igual al 95%.

- Se debe elaborar un diagrama de obstáculos para cada vértice posicionado.

- La distancia entre los vértices posicionados no deberá ser menor a 100 m y los

cálculos para el post proceso en su error no deberá ser superior a 0.02 m.

6.1.4. Cálculo de Velocidades y cambio de época

Una vez calculada las coordenadas de los vértices, se procederá a realizar los cálculos de las

velocidades, para ello se debe usar el software MAGNA PRO 3. Después de obtener las

velocidades, se calculará la época 2018.0 con el software CONCOORD.

6.1.5. Personal Calificado

Para llevar a cabo la topografía del proyecto es necesario que la actividad sea realizada por:

- Tecnólogo en Topografía: Con matrícula profesional vigente al momento de realizar

los trabajos y certificado de vigencia de su matrícula expedido por Consejo

Profesional Nacional de Topografía (CPNT) no mayor 6 meses y un mínimo 3 años

de experiencia específica en trabajos de topografía.

- Ingeniero Topográfico: Con matrícula profesional vigente al momento de realizar

los trabajos, certificado de vigencia y antecedentes disciplinarios expedido por el

Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA) no mayor a seis (6) meses y

un mínimo de 3 años de experiencia específica en trabajos de topografía.

6.1.6. Equipos de Topografía

En trabajos topográficos se tendrá en cuenta los siguientes equipos:

Receptores GNSS de doble Frecuencia:

Page 18: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

- Captura de constelación de satélites GPS, GLONAS, Galileo y otros.

- Almacenamiento de datos crudos y cambio a formato RINEX

- Precisión horizontal de 5 mm + 1 ppm.

RTK:

- GPS RTK de doble frecuencia L1 y L2.

- Precisión horizontal de 5 mm + 1 ppm.

- Precisión en el posicionamiento hasta 1 cm + 1 ppm.

Estaciones Totales:

- Precisión de 3” para ángulo horizontal.

- Medición de distancia con precisión de 2mm + 2.0 ppm.

- Certificados de calibración con vigencia máxima de seis (6) meses.

- Accesorios en buen estado.

Niveles Electrónicos:

- Precisión en desviación típica en un kilómetro.

- Mira de Invar de 0.9 mm y mira estándar de código de barras de un milímetro.

- Accesorios en buen estado.

- Certificados de calibración con vigencia máxima de seis (6) meses.

6.1.7. Interventoría en Trabajos de Topografía

Las actividades de la Interventoría deberán ser revisar, vigilar y aprobar los procedimientos

que realice el contratista, donde estén acordes con la presente norma. Asimismo, será

responsabilidad de ésta entregar los documentos con sus respectivos avales, junto con el

certificado de replanteo y en acta de referencias topográficas.

Page 19: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Por otro lado, aquellos contratos que “No posean interventoría” deben tener por parte de la

EAAB-ESP una supervisión previa ya sea de la zona productora de la empresa que dé el aval de

estos y de la misma forma debe revisar, vigilar y aprobar estos, antes de ser entregados a la

Dirección de Información Técnica y Geográfica.

6.2. Requisitos particulares

6.2.1. Levantamientos Planimétricos Poligonal cerrada:

- Todas las poligonales deberán partir con coordenadas planas cartesianas época

2018.0 y fuera de la ciudad en Gauss- Krüger 18.0.

- Todas las mediciones de los vértices de las poligonales deben realizarse por la Regla

de Bessel.

- La precisión de las poligonales deberá ser igual o superior a 1:40.000.

- Se deberán realizar los cálculos de las poligonales en directos e inversos en un

archivo de Excel.

- Los datos crudos de la poligonal deben quedar: (Ang. Horizontal y Vertical,

Distancia Inclinada y Horizontal, Acimut, Coordenadas Norte y Este).

- Únicamente se permite tomar como señal de azimut vértices previamente

materializados y georreferenciados.

- El método de radiación topográfica sin necesidad de usar poligonal se realiza desde

los vértices previamente posicionados.

- Se permite establecer auxiliares con lectura directa al vértice posicionado, en ningún

caso se permitirá localizar un delta auxiliar a partir de otro auxiliar.

6.2.2. Poligonal Abierta

- Las poligonales abiertas con control de cierre, deben estar amarradas a dos placas

georreferenciadas al inicio y dos placas georreferenciadas al final de la poligonal.

Page 20: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

- Cada kilómetro se debe materializar 2 vértices de apoyo los cuales deberán ser

posicionados.

Comprobación del cierre de la poligonal abierta con control de cierre

- Error angular: Se obtiene de la diferencia del azimut calculado entre los dos vértices

de llegada y el obtenido en la poligonal de trabajo en estos mismos vértices.

- Corrección angular: Se puede aplicar siempre y cuando la tolerancia angular sea

menor, y esta corrección se aplicará a los ángulos horizontales o directamente a los

azimuts.

- Error lineal: Calculado igual que la poligonal cerrada.

6.2.3. Levantamientos Altimétricos

- Todos los trabajos altimétricos deberán efectuarse solamente a partir de los vértices

del IGAC: BGT y BOGOTA.

- Circuitos no mayores a 1 km de nivelación y contra nivelación.

- Cierres por circuito de máximo un milímetro 1 mm por cada kilómetro.

- Niveles electrónicos con miras de código de barras.

- Se materializará un BM cada kilómetro para su posterior verificación. Para la

materialización, se deberá emplear un tornillo de carriaje empotrado en el andén.

- Las visuales entre cambios no deben superar los 50 m.

- A partir de la nivelación se podrá realizar todas las nivelaciones para las obras con

niveles opto mecánicos.

- Todos los BM’s tomados para lecturas de redes deberán ser georreferenciados con

los levantamientos Planimétricos.

- Para los diseños de Acueducto y Alcantarillado se debe nivelar el eje del proyecto

cada 10m realizando secciones trasversales como mínimo 15 m a lado y lado del eje.

Page 21: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Se deben nivelar los cruces entre tramos proyectados y redes de servicios públicos,

levantando: Cota rasante, clave y batea de los pozos existes.

6.2.4. Levantamientos con sistemas GNSS RTK

Una estación de referencia fija y un Equipo en movimiento, compuesto por:

- Antena base y una móvil GPS con radios internos.

- Una antena que posee triple banda la cual está conectada a una batería.

- Tripié con plato nivelador y una plomada óptica.

- Un bastón telescópico.

- Controladora inalámbrica para GPS.

- El receptor fijo se sitúa sobre un punto de coordenadas conocidas

- La distancia entre la estación de referencia y los rover será máximo de 5 km

entre ambos receptores.

- Duración de época a captar entre 1 y 15 segundos máximos.

6.3. Otras Consideraciones

- Los levantamientos topográficos deben tener la información que permita

describir de forma precisa el sector donde se realizan los levantamientos, todo

esto producto de las radiaciones, por ejemplo: Paramentos, sardineles, pozos y

detalles que sean relevantes y que se encuentren dentro del área de influencia

del proyecto.

- El uso de las planchas digitalizadas solo se permitirá para la localización del

proyecto en el plano, el trazado y levantamiento de paramentos y andenes serán

producto del levantamiento topográfico.

Page 22: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

6.3.1. Entrega de información

Para la entrega final esta Información debe ser entregada en un CD debidamente rotulado o

etiquetado, con su respectiva caja. Se deberá cumplir con la estructura de la información

presentada a continuación:

- Informe Topográfico.

- Archivos Rinex: Esta carpeta deberá ir subdividida en tres subcarpetas de la siguiente

forma: Bases, vértices posicionados y descripción de los puntos GPS.

- Cálculo y ajustes del procedimiento diferencial GPS.

- Especificaciones técnicas de los equipos (estación total, nivel, GPS).

- Certificaciones de equipos.

- Datos crudos Estaciones: Esta carpeta deber ir subdividida en dos subcarpetas de la

siguiente forma: poligonales y detalles.

- Cálculo y ajuste de las poligonales.

- Cálculo y ajuste de las nivelaciones: Esta carpeta contendrá además la inspección de

los pozos de Alcantarillado sanitario y pluvial, accesorios de acueducto y demás

estructuras.

- Vértices IGAC.

- Tarjeta profesional y certificado de vigencia.

- Registro fotográfico.

- Planos topográficos.

- Otros Entregables: proyectos fotogramétricos, proyectos con RPAS, Lidar, batimetría,

validación de topografía y otros.

Page 23: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

7. PROYECTOS RELEVANTES DESARROLLADOS EN LA PASANTÍA.

7.1. Nivelación en la Planta de Tratamiento Francisco Wiesner.

Figura 6 Ubicación Planta de tratamiento Francisco Wiesner

Fuente: Google Maps.

A la comisión se le fue asignado el proyecto desde el SIGUE por medio de la plataforma

interna LOTUS en donde se adjuntan las actividades que se necesitan que se realicen, para este

caso era el control de asentamiento de varias placas ubicadas en diferentes puntos dentro la

planta de tratamiento Francisco Wiesner.

Antes de dirigirse a realizar el trabajo a la planta de tratamiento, se realizó la impresión de

los datos ya suministrados de las cotas de las placas a nivelar, se realizó el alistamiento de los

equipos los cuales fueron: Nivel Optico-mecanico marca Leica, Dos bastones, Dos prismas,

Trípode, Taquera y demás elementos. Alistamiento de la comisión topográfica la cual estaba

conformada por el topógrafo, dos auxiliares de topografía, pasante de topografía, conductor y

un escolta. Cabe resaltar que todos los miembros de la comisión cuentan con equipos de

Page 24: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

protección personal tales como botas punta de acero, casco, guantes, y overol suministrados por

la empresa.

Al momento de llegar a la planta de tratamiento ubicada vía a la calera, se localizó el NP, ya

que desde este punto se comenzaría la nivelación, un NP es un punto con coordenadas y cota

conocida avalado por la empresa, estando en este punto iniciamos la nivelación, la cual tuvo

una duración de 4 días, el máximo error permitido por la empresa es de 1 mm por kilómetro en

una nivelación. Se realiza nivelación y contra nivelación de todos los puntos.

Una vez terminado el trabajo en campo, al llegar a la oficina se realiza la comparación de

los datos obtenidos con los datos que se suministrados, de obtienen las diferencias de los

trabajos y se realizan las conclusiones. Una vez listo esto se realizan los respectivos informes y

se suben a la plataforma LOTUS, en la cual debe ir adjunto: Informe de la actividad realizada,

Archivos crudos del equipo, Cuadros comparativos y un breve Registro fotográfico.

7.2. Desarrollo de actividades en la sede Centro Operativo del Agua (COA).

Figura 7 Centro Operativo del Agua

Fuente: Google Maps.

En el Centro Operativo del Agua (Zona 3) fui designado como interlocutor de zona, para el

desarrollo de un programa que se está implementando en la empresa, desde la dirección de

Page 25: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

SGO (Sistema de Gestión Operativo), durante aproximadamente dos meses, El cual consiste en

el manejo del programa de ArcGIS, en el que se debía localizar los lugares donde se presentaban

problemas con la red de acueducto y alcantarillado y asignar ese trabajo a diferentes comisiones

de trabajo, además de esto capacitar al personal de la zona relacionado con el uso de esta

aplicación.

7.3. Entrega judicial.

Se designó este proyecto por parte de la dependencia de bienes raíces en el cual se solicitó

el replanteo de 5 predios adquiridos por la empresa para ser entregado ante el juez. Al iniciar el

proyecto se realiza la conversión de coordenadas de los predios solicitados a través del

programa Concoord y se suben a Google Earth para así tener una referencia espacial de cada

predio. Se realiza una verificación del lugar para establecer si en dicha zona se poseen puntos

posicionados anteriormente, al no poseer puntos referenciados se realización un

posicionamiento con duración de 3 horas de los puntos GPSA1 Y GPSA2.

Figura 8 Puntos prediales replanteados.

Fuente: Google Earth.

Page 26: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Figura 9 GPSA1

Fuente: Propia

Una vez obtenidas las coordenadas de los puntos se procede a realizar el replanteo de cada

vértice de los predios solicitados, se demarcan los vértices y se hace la entrega a la juez.

7.4. Instalación de mira Río blanco (Mundo Nuevo)

Proyecto el cual fue solicitado por medio de la dependencia de hidrología, cuyo

requerimiento fue la instalación de una mira topográfica en el cuerpo hídrico río blanco ubicado

a 1.5 km aproximadamente de la vereda mundo nuevo.

Para poder iniciar con este proyecto se verificó la zona en la cual se realizaría la instalación

de la mira y se estableció la ruta que se llevaría a cabo para acceder al lugar. Se verificó el

funcionamiento de las estaciones permanentes pertenecientes al acueducto (ABCC, ABPD,

ABPW) y se realizó el ajuste a la estación ABPW la cual no se encontraba en correcto

funcionamiento. Una vez en el lugar se inicia el posicionamiento de dos puntos GPS (GPS1 Y

GPS2) con un rastreo mínimo de 4 horas.

Page 27: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Se realizó la nivelación partiendo del BM localizado sobre la superficie del puente llevando

la cota hasta la ronda del río, con la cual se calculó la cota fondo y la cota lámina para así poder

ubicar a nivel la mira topográfica.

Figura 10 Nivelación desde GPS3

Fuente: propia.

Figura 11 Nivelación de mira topográfica

Fuente: propia.

Page 28: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Figura 12 Demarcación mira topográfica

Fuente: propia.

Una vez ubicada correctamente la mira topográfica, se procede a tallar y pintar la mira sobre

la roca esto para evitar futuros daños a la misma por factores ambientales.

Figura 13 Mira topográfica realizada.

Fuente: propia.

Page 29: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

Se realiza la toma de una sección transversal requerida para la presentación del plano

topográfico.

Figura 14 Toma de sección transversal.

Fuente: propia.

Figura 15 Toma de sección transversal.

Fuente: propia.

Page 30: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

7.5. Levantamiento Humedal La Vaca Sur.

Proyecto en el cual se solicitó el cálculo del volumen del cuerpo de agua ubicado en el barrio

Villa Nelly localidad de Kennedy. Se parte de los GPS posicionados y pertenecientes a

anteriores proyectos asignados al ingeniero a cargo de la comisión (VACA1 y VACA3) para

poner el D1 (Delta 1) que se localiza dentro del humedal y se realiza el levantamiento del

Humedal la Vaca Sur.

Figura 16 D1 (Delta 1).

Fuente: propia.

Figura 17 Toma de datos Humedal La Vaca Sur

Fuente: propia.

Page 31: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

8. CONCLUSIONES

- La ejecución de la pasantía permitió la adquisición de nuevos conocimientos y el

desarrollo de nuevas destrezas, las cuales otorgarán mejores resultados en las labores

asignadas en el campo laboral.

- La aplicación de los conocimientos adquiridos en la universidad, en la recolección de

información topográfica en campo sirvió como base para la agilidad en la ejecución y

el desarrollo de actividades para la toma de datos en levantamientos topográficos

convencionales y no convencionales.

- El desarrollo de la pasantía otorgo los conocimientos necesarios para reconocer la

importancia que tienen los estudios topográficos antes, durante y después de la

construcción una obra civil.

- El desarrollo y terminación de los proyectos asignados a cada comisión fueron resultado

de una planeación y ejecución adecuada por cada integrante de la misma.

Page 32: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

9. RECOMENDACIONES

Se establecen las siguientes recomendaciones en base a la experiencia obtenida en el

desarrollo de la pasantía en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá:

- Es indispensable tener claro el desarrollo del trabajo a realizar estableciendo un

cronograma propio de actividades para evitar contratiempos y mejorar el desempeño de

los trabajos asignados.

- Es importante realizar un respaldo seguro de toda la información obtenida en campo,

para así evitar la pérdida de tiempo y dinero de la empresa.

- Mantener una buena comunicación entre las tres áreas (SIGUE, CITE, Topografía y

Geodesia) que hacen parte del DITG ya que por medio de este la información

recolectada se pone en disposición para la empresa y entidades estatales.

- Estar dispuesto a adquirir los conocimientos y recomendaciones por parte del personal

de la entidad.

- Realizar siempre la verificación de equipos, baterías, pilas y accesorios un día antes de

la realización de trabajos que sean de larga duración.

Page 33: APOYO EN LAS ACTIVIDADES TOPOGRÁFICAS DE LA EMPRESA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/25189/1/BecerraDanielG… · Figura 16 D1 (Delta 1). ..... 30 Figura 17 Toma de

10. BIBLIOGRAFÍA

UDFJC. (s.f.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Unidad de Extensión.

Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Unidad de Extensión:

http://uextensionfamarena.udistrital.edu.co:8080/informacion.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado. (2017). Organigrama General. [online]

Available at: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/2017LPV/Organi

gramas/ORGANI GRAMA_GENERAL.pdf [Accessed 1 Aug. 2017].

Acuerdo 11, EAB; (2007). Acueducto de Bogotá. Recuperado el 15 de Julio de 2017,

de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/empresa/acuerdo_11_2007.

pdf.

Clara Judith Botía Flechas, R. S. (2014). Topografía aplicada para ingenieros. Bogotá:

Universidad Distrital.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (13 de septiembre de 2018). Norma

técnica de servicio NS-030. Lineamientos para trabajos topográficos. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia: EAB.