48
www.educacionbogota.edu.co SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Modelo psicosocial Manual para el docente Apoyo para las madres y los padres Cartilla del estudiante Nivel I Guía conceptual Cartilla del estudiante Nivel II Manual para el orientador Cartilla del estudiante Nivel III

Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

  • Upload
    vophuc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

www.educacionbogota.edu.co

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Modelo psicosocial

Manual para el docente

Apoyo para las madres y los padres

Cartilla del estudiante Nivel IGuía conceptual

Cartilla del estudiante Nivel II Manual para el orientadorCartilla del estudiante Nivel III

Page 2: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

MODELO PSICOSOCIAL: Apoyo para las madres y los padres

Page 3: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

Av. Eldorado No. 66 – 63 PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48 www.sedbogota.edu.co Información: Línea 195

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Secretaría de Educación del Distrito

Alcalde Mayor de Bogotá GUSTAVO PETRO URREGO Secretario de Educación Oscar Sánchez Jaramillo Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Patricia Buriticá Céspedes Director de Inclusión e Integración de Poblaciones Oscar Sánchez Jiménez Revisión – SED Liliana Palacios Machado Referente Psicosocial Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones Christian Camilo Duque Gonzalez – profesional Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones Autoría Leonardo Aja Eslava – Corporación Buscando Animo Diseño y diagramación Corporación Buscando Animo Diseño de portadas Rene Galvis Fotografía Secretaría de Educación Corporación Buscando Animo Impresión Grafixia ISBN 978-958-58876-0-2 Depósito legal.

1ra edición Marzo 2015 Prohibida su reproducción total o parcial, así

como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular

Page 4: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

Av. Eldorado No. 66 – 63 PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48 www.sedbogota.edu.co Información: Línea 195

Agradecemos la participación en este proceso de formación a: Rectores, Docentes, Orientadores(as) y enlaces psicosociales que tienen en sus colegios el Programa “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la Escuela” Luz Claudia Gomez Murcia Libia Marcela Jiménez Marcelo Equipo psicosocial – Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones Liliana Palacios Machado – Referente Psicosocial SED Nivel Central Diana Rocio Carreño Cuta Ingrid Constanza Suarez Rubiano Aura Mireya Ramírez Barrios Jenny Soraya Duque Gamboa Colegios Participantes NUEVO HORIZONTE, TOBERÍN, CAMPESTRE MONTEVERDE, ANTONIO JOSÉ URIBE, MONTEBELLO, JOSÉ JOAQUÍN CASTRO, JOSÉ FÉLIX RESTREPO, JUAN REY, NUEVA DELHI, FRANCISCO JAVIER MATIZ, ALMIRANTE PADILLA, LOS COMUNEROS, OSWALDO GUAYASAMÍN, FABIO LOZANO SIMONELLI, USMINIA, MONTEBLANCO, EDUARDO MORA OSEJO, LAS VIOLETAS, NUEVA ESPERANZA, CORTIJO – VIANEY , TENERIFE, RAFAEL URIBE URIBE, RUFINO JOSÉ CUERVO, JOSÉ ANTONIO RICAURTE - SAN CARLOS, KIMI PERNÍA DOMICO, CARLOS PIZARRO LEÓN GÓMEZ, GERMÁN ARCINIEGAS - BRASILIA – BOSA, SAN BERNARDINO, DÉBORA ARANGO PÉREZ, VILLAS DEL PROGRESO, EL MOTORISTA, PAULO VI, PROSPERO PINZÓN, LAS AMÉRICAS, CARLOS ARANGO VÉLEZ, MANUEL CEPEDA VARGAS, INTEGRADO DE FONTIBÓN IBEP, COSTA RICA, ROBERT F, KENNEDY, SAN JOSÉ NORTE, TABORA, GENERAL SANTANDER, GERARDO PAREDES, SIMÓN BOLÍVAR, REPÚBLICA DOMINICANA, ALEMANIA SOLIDARIA, MANUELA BELTRÁN, LICEO NACIONAL AGUSTÍN NIETO CABALLERO, GUILLERMO LEÓN VALENCIA, ESPAÑA, INTEGRADA LA CANDELARIA, SAN AGUSTÍN, JOSÉ MARTÍ, REPÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, COLOMBIA VIVA, QUIROGA ALIANZA, REPÚBLICA DE MÉXICO, ARBORIZADORA BAJA, ARBORIZADORA ALTA, PARAÍSO MIRADOR, ANTONIO GARCÍA, ESTRELLA DEL SUR, SAN FRANCISCO, SIERRA MORENA, TESORO DE LA CUMBRE, CONFEDERACIÓN BRISAS DEL DIAMANTE, CUNDINAMARCA, JOSÉ MARÍA VARGAS VILA, ARABIA, CAMPESTRE JAIME GARZÓN, GIMNASIO DEL CAMPO JUAN DE LA CRUZ VARELA

Page 5: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[4]

Page 6: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[5]

Tabla de contenidos

Introducción ....................................................................................... 7

Preámbulo .......................................................................................... 8

El papel educativo de los padres y las madres ...................................... 8

Los patrones de crianza .................................................................... 11

Con afecto y calidez .......................................................................... 13

Las implicaciones… ¿cuál de los dos el Autoritario o el Permisivo? ... 14

A modo de Conclusión ...................................................................... 16

Algunas ideas que NO ayuda a la correcta crianza .............................. 18

“Yo no quiero que mi hijo pase por lo que tuve que vivir” ..................................................18 “Yo quiero que mi hijo me vea como su amigo” ................................................................21 “La autoridad debe inspirar respeto y no miedo” ...............................................................25 “Hay que negociar con los hijos” .......................................................................................29 ¡Este muchacho no sirve para nada! ...................................................................................33

La estructuración de las normas y los límites ..................................... 36

La claridad normativa. .........................................................................................................37 La firmeza en los mandatos. ...............................................................................................37 El sentido de justicia. ..........................................................................................................38 ¿Qué hacer? ........................................................................................................................39

La importancia de la comunicación asertiva ....................................... 42

Bibliografía ....................................................................................... 45

Page 7: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[6]

Page 8: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[7]

Introducción

Usted es un padre, madre o cuidador con alguna experiencia en el trato, educación y formación de

sus hijo(s), hija(s), nietos, hermanos o como tutor de algún menor y se hará preguntas como: ¿Se me va la

mano si le digo…? ¿Cuánto tiempo debo dedicarle a este o esta adolescente, niño o jovencita? ¿Las normas

serán muy rígidas o muy permisivas?, ¿Será que soy un padre moderno?, ¿Qué tipo de relación debo

establecer con este menor que tengo al lado?... y otras preguntas que rondan por su casa u hogar.

Queremos ofrecer una serie de ideas que consideramos pueden llegar a ser útiles y pertinentes en el

proceso de guía y formación de aquellos menores que pudiera tener a su cargo, en condición de hijo, sobrina

o incluso y por qué no, como vecino.

Las ideas que aquí se exponen, son el resultado de extensos y minuciosos procesos de investigación

y análisis sobre los procesos de educación y crianza en los hogares. Hay una tendencia muy fuerte orientada

a criticar y quejarnos sobre la situación del país, pero hay ocasiones en las que olvidamos que si queremos

un cambio afuera, primero debemos cambiar adentro. No es un discurso infecundo: Los cambios inician en

casa. Por lo mismo, queremos ofrecer vías y caminos para reforzar aquello que está bien y darnos la

oportunidad de mejorar algunas cosas.

Page 9: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[8]

Preámbulo

Iniciemos con la siguiente frase:

“Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan

al respeto a sus maestros”.

Al preguntarles a los adultos sobre la opinión que tienen sobre la frase anterior, si no todos, la gran

mayoría afirman enérgicamente que es muy cierto. No sabemos si es sorpresa, confusión o desconcierto lo

que llega a sus cabezas cuando descubre que está frase fue dicha por el filósofo griego Sócrates cinco

siglos antes de Cristo. Recordemos que él fue acusado de corromper a la juventud de Atenas, por enseñarles

a pensar.

Además del desconcierto, la otra idea que viene a la cabeza es: “O sea que los jóvenes siempre han

sido así y no hay remedio para ello? No, no todos los jóvenes son así, solo algunos. De hecho, muchas

personas transitan de la juventud a la adultez sin mayores contratiempos. Pero, ¿Cómo lo logran?

Esperamos que con algunas de las ideas que aparecen aquí, encuentren respuestas a sus inquietudes.

El papel educativo de los padres y las madres

Si no todos, la mayoría de los padres y las madres tenemos una muy buena intención cuando

tomamos decisiones frente a la educación de nuestros hijos: “Esto lo hago por tu bien, cuando seas mayor,

me lo agradecerás”. ¿Es familiar esta frase? Si esto es así, surge otra pregunta: ¿Estamos 100%

agradecidos con nuestros padres por cada una de las decisiones que en su momento tomaron “por nuestro

bien”? Con grandes variaciones, pero no hay quien pueda afirmar de manera contundente y categórica que

Page 10: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[9]

todas las acciones de ellos fueron acertadas. Y no tendría por qué ser de otra forma, ellos son humanos y

por ello, no son infalibles.

Entonces, es posible que hayan tenido algunas equivocaciones con una muy buena intención. El

problema no radica en equivocarse, estriba más bien, en persistir en el error cuando las evidencias de la

realidad muestran lo contrario. Aquí, no estamos enfrentando un problema de intenciones sino más bien un

problema de actitud. Esa es la diferencia entre la ignorancia y la estupidez:

“El ignorante actúa como actúa, porque carece de datos, pero su

situación se remedia con información veraz y oportuna. En cambio,

aquella persona que teniendo la información que no tiene el ignorante,

actual igual que él, lo llamamos estúpido.”

Nuestras actitudes se fundamentan, entre otras cosas, en las ideas que valoramos y asumimos

como legítimas. Y son nuestras actitudes las que determinan las acciones y decisiones que tomamos. Nadie

se equivoca a propósito, eso está fuera de duda. Pero, ¿Qué ocurre si algunas de aquellas ideas

fundamentales y rectoras de nuestros procesos de crianza están un poco alejadas de la realidad, el sentido

común y la sensatez, y son el producto de temores, frustraciones, complejos o inseguridades que llevamos a

cuestas en lo más profundo (o superficial) de nuestro corazón? Sería un poco (muy) grave, porque lo que

está de por medio, es ni más ni menos que el futuro y bienestar de nuestros hijos.

Acorde con lo anterior, consideremos la familia como el escenario socializador primario en donde los

individuos se empiezan a formar y definir. Es en el seno de la interacción familiar donde comienzan los

primeros pasos en ese complejo y fino aprendizaje de las competencias sociales. Más adelante, los nuevos

descendientes se desprenden para constituir nuevos núcleos familiares, llevando consigo dicha “genética

familiar” condensada en tradiciones, valores, creencias, actitudes, pautas y patrones de comportamiento.

Si la familia es el nicho primario que brinda fortaleza, seguridad y protección, también puede llegar a

ser el foco del origen de muchos malestares posteriores. Y por eso, algunos expertos han entrado a señalar

la llamada crisis familiar: “En la actualidad es muy frecuente escuchar que la familia está en crisis. El

Page 11: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[10]

incremento de los índices de divorcio, de maternidad temprana y soltera, de hogares uniparentales, de

uniones consensuales, hacen pensar en la desintegración de esta institución” (Álvarez Suárez, 1997).

La estructura de la familia ha tenido una fuerte transformación en un tiempo relativamente corto,

históricamente hablando. Dicha metamorfosis ha estado motivada por los cambios, entre otros factores, o

por los mecanismos y modelos productivos de la sociedad moderna. Se pasa de la familia numerosa y

extensa, que se desarrollaba principalmente en los entornos rurales, a una familia nuclear y más reducida,

que surge en los contextos urbanos metropolitanos. Más recientemente, se reconocen nuevas formas de

estructuras familiares: las monoparental y las reconstituidas, por citar algunas.

Así vemos que la estructura de la familia no es lo único que ha cambiado, también lo han hecho el rol

social del hombre y de la mujer y lo mismo ocurre con la manera como se empiezan a entender los

diferentes momentos del ciclo vital y el aumento en la duración de cada uno de ellos. Hagamos una rápida

revista: en el año 1900 un hombre de 18 años era reconocido como un adulto, en la actualidad dicha

percepción difícilmente se da antes de los 25 años y con ciertas reservas. O si no, la gran mayoría de

nuestras abuelas, tuvieron su primer hijo entre los 14 y 16 años, pero nunca se les llamó madres

adolescentes. De hecho, el término ni siquiera existía para referirse a ellas.

Page 12: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[11]

Los patrones de crianza

Al haber refrescando un poco el contexto, entremos en materia. Los llamados patrones o estilos de

crianza han sido entendidos como el modelo o el paradigma de formación que el padre y la madre utilizan en

la educación de los hijos. Entre otras cosas, éste implica la formación de los valores, la definición de las

prioridades y el establecimiento de las expectativas sobre el comportamiento que se espera de los hijos. Y

también implica, la demostración de la afectividad. Y es éste último uno de los puntos más analizados en el

desarrollo de los patrones de crianza, pues es la forma como se administran y manejan tanto la autoridad

como el poder. Lo anterior se hace evidente en la forma particular de proponer y administrar reglas, normas y

límites, así como la gestión de los premios, los estímulos, los castigos o las sanciones. Recordemos, los

patrones de crianza también involucran la demostración del afecto, no se reducen sólo al manejo de la

disciplina y la autoridad.

Page 13: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[12]

Ustedes como padres, madres o maestros, encuentran el estilo propio y lo valoran a su manera, el

que les funcione. Sin embargo, permítanse leer acerca de los estilos más ampliamente referenciados y

apoyados en el aporte de personas reconocidas en el tema. Calle, Ibora y Corrales (2008) quienes

mencionan cuatro estilos: el autoritario, el permisivo, el negligente y por último, el autoritativo. Si bien,

nuestros abuelos, fueron educados bajo el yugo de la fórmula triple P: pata, palo y puño, el estilo autoritario

no necesariamente siempre recurre a la violencia física, la sola imposición sin mediar razón o argumento es

más que suficiente: “¡Porque lo digo yo y punto!”. También lo caracteriza la negación total de expresión de

afectividad: “Yo supongo que mi padre me quería, ¿Qué padre no? Pero, nunca me lo dijo”, esto decía una

mujer de 65 años, con lágrimas que brotaban de sus ojos. Esta forma de educar, promueve la obediencia

ciega sin cuestionamiento. No sobra precisar que poco o nada ayuda al desarrollo de la autonomía. En

ocasiones, puede generar reacciones opuestas de manera desbordada: rebeldía extrema que pueden ser

letal.

Pero, si el estilo autoritario se caracteriza por la imposición y la frialdad, el estilo indulgente o

permisivo es todo lo contrario: mucho afecto pero con pocas normas. No celebramos que el autoritarismo

vaya desapareciendo como pauta educativa, pero su supuesto reemplazo no es mejor. Esta forma de educar,

en ocasiones se confunde con la democracia, en donde todo se le consulta a los hijos y se tiene una

preocupación excesiva por mantenerlos contentos y estar ganando su afecto. Es decir, la afectividad se

convierte en una moneda de intercambio y transacción. Los padres y las madres que llevan esta forma de

educar, pareciera que se pusieran ansiosos si ven la necesidad de poner límites, aplicar sanciones o

simplemente tener que decir NO a un capricho del hijo. Es decir, pareciera que temieran ejercer el papel

coercitivo que en ocasiones, debe asumir la autoridad. Y no hay que ponerle maquillaje: la autoridad puede

actuar coercitivamente si la mediación a través del diálogo, la argumentación y las razones no funcionan. La

otra parte, es que la autoridad debe proteger. Para castigar o proteger, la autoridad necesita poder y si no se

tiene… no podrá hacer ni lo uno ni lo otro. Dicho de otra forma, muchos mimos a los hijos dejándolos que

ellos hagan lo que les plazca, en un falso entendimiento de la autodeterminación, no necesariamente

conducirá al mejor resultado.

El tercer estilo mencionado es el negligente o también llamado indiferente. Es una fusión de los

aspectos inadecuados de los dos estilos ya mencionados. Toma la inexpresividad afectiva del estilo

Page 14: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[13]

autoritario y la laxitud normativa del permisivo. Este es el tipo de padres que todas las orientadoras escolares

siempre esperan que asistan a las llamadas escuelas de padres: “Cuanto le serviría esto al papá de Juanito,

él debería oír esto”. El problema, es que el papá de Juanito… jamás irá a la escuela de padres, su tiempo es

más importante que eso. Básicamente, no les importa y dejan que sus hijos se críen “silvestres como las

flores”, olvidando que alrededor también puede crecer la maleza.

Llegamos al último de los estilos: el autoritativo o también llamado el de padres-guía. Es

reconocido como aquel en el cual tanto teniendo una alta exigencia normativa, también hay una alta

expresividad afectiva. El afecto no está condicionado al cumplimiento de las normas, son dimensiones

aparte, por lo tanto, el niño sabe que su conducta no condiciona el amor que sus padres le profesan; el

espacio del dialogo asertivo está siempre abierto; está claro que la opinión del niño cuenta aun cuando no

necesariamente se debe traducir en una acción, es decir, son siempre los padres quienes tienen la

responsabilidad última sobre una decisión; el espacio para el desarrollo de la libertad y responsabilidad está

claramente definido, por lo tanto, es un modelo claramente enfocado en la promoción de la autonomía.

Con afecto y calidez

No me cansaré de repetirlo: podremos ser unos padres justos, firmes y claros en el manejo

normativo de nuestros hijos, pero si no involucramos la afectividad, no seremos muy diferentes del jefe, el

policía o el maestro. Nuestros hijos ya tendrán esas otras figuras de autoridad a las cuales tendrán que

acatar, para además tener otra igual en casa. Es decir, al parecer es la afectividad aquello que marca la

diferencia entre ejercer el papel paterno y cualquier otro que represente autoridad.

En el rol educativo, la expresión de la afectividad se refiere al grado en que los padres aceptan y son

sensibles a las conductas de sus niños como lo opuesto al rechazo parental e insensibilidad (Díaz Morales,

2011). Como se vio previamente en cada estilo de crianza, la forma como se modula la afectividad varia de

uno a otro. Podemos decir que el cuadro 01 sería un excelente resumen que ilustra la importante interacción

entre la normatividad y la afectividad.

Page 15: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[14]

Interacción entre afectividad y normatividad en la definición de los estilos de

crianza

Afectividad

Alta Baja No

rmat

ivid

ad

Alta Autoritario

Baja

Permisivo

Es muy importante reconocer que la afectividad o el manejo de la normatividad por sí solos, no son

suficientes en la definición del tipo de relación con los hijos. Es el resultado de la interacción de estas dos

dimensiones lo que genera la condición protectora o de riesgo frente a muchas situaciones, como, por

ejemplo, el consumo de sustancias.

Las implicaciones… ¿cuál de los dos el Autoritario o el

Permisivo?

Muchos sociólogos y antropólogos reconocen que uno de los grandes cambios sociales ha sido la

transición del modelo autoritario, que era el más imperante hasta no más de 60 años, hacia el estilo

permisivo (Pérez Gómez, 2013). Y la preocupación radica en que se pasó de un estilo opresor y humillante,

que no permitía el desarrollo de la autonomía por el exceso de inhibición, hacia uno que tampoco ayuda

mucho, en tanto que la indefinición de límites desfavorece el reconocimiento de los derechos ajenos.

Las investigaciones sobre los factores de riesgo y de protección frente al consumo de sustancias

psicoactivas (SPA) y específicamente aquellas que abordan la esfera familiar, indican que existe una

poderosa asociación entre la carencia de normas y el consumo de SPA; los conflictos entre el padre y el

adolescente, y el consumo de alcohol por parte del padre (Muñoz y Graña, 2001); La falta disciplina y

Autoritativo

Negligente

Permisivo

Page 16: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[15]

supervisión junto con el poco apego familiar también se reconocen como factores de riesgo a nivel familiar

(López y Rodríguez, 2010). Medina y Ferriani (2010) mencionan que la falta de normatividad familiar es una

condición que favorece el riesgo de consumo de SPA. A su vez, Becoña nos indica que “La situación idónea

es aquella en la que los padres no eluden ejercer el control de sus hijos, pero renuncian a ejercer un control

estricto de ellos; que no permite a sus hijos una permisividad completa pero que también evitan ejercer el

control de una forma autoritaria” (Becoña, 2002). Aun cuando este autor no lo dice explícitamente, se puede

deducir que la descripción que ofrece corresponde al estilo de crianza autoritativo.

Becoña va más allá: “…los hijos de los padres con autoridad son los mejor adaptados, dado que

tienen confianza en sí mismos, tienen mayor control personal y son socialmente más competentes”,

(Becoña, 2007) claro está, sin excluir la relevancia de la expresión afectiva por parte de los progenitores.

Villa, Rodríguez y Ovejero insisten, por lo tanto, en la importancia de tener presente en los planes de

prevención la promoción en la modificación de estilos parentales que refuercen la importancia de la norma

como factor protector ante consumo de SPA (Villa, Rodríguez y Ovejero, 2010).

Con respecto al suicidio, no son tan amplios los trabajos que ponen de manifiesto el papel de los

estilos de crianza como condiciones que aumenten o disminuyan la aparición de las ideas e intentos de

suicidio. Algunos trabajos muestran como los antecedentes psiquiátricos de los padres, se constituye en un

factor predisponente para las conductas suicidas en los hijos (Andrade Salazar, 2012). Sin embargo, no es

suficiente la existencia de la carga genética. Se hace necesario que esta interactúe con el ambiente. Allí

aparece el aspecto que es de nuestro interés. Es la psicopatología que experimentan los padres lo que

influye en el tipo y la calidad de la relación que sostienen con los hijos.

En este escenario es donde se pone en evidencia la escasa comunicación afectiva (Andrade Salazar,

2012). Otros trabajos mencionan más aspectos familiares que pueden tener incidencia en el riesgo de

tentativas suicidas: comunicación conflictiva, distancia afectiva, dificultad en las relaciones, altos niveles de

exigencia/control parental. También, se vuelve a mencionar los antecedentes de depresión y otros

desordenes psiquiátricos, abuso de drogas, conductas suicidas y conflictos legales (Paveza, Santandera,

Carranzaa y Vera-Villaroel, 2009).

Page 17: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[16]

El estudio de Florenzano et Al (2011) explícitamente se centró en la relación de los estilos parentales

y la ideación suicida. “Se registraron nueve factores protectores en común para ambos grupos: autoestima,

aceptación parental, autonomía psicológica parental, calidad en la relación con la madre, calidad en la

relación con el padre, amabilidad parental, expresión de afectos físicos, monitoreo paterno y participación

en decisiones familiares” (Florenzano et Al, 2011). Los investigadores aclaran que en aquellos adolescentes

en los cuales las ideas suicidas se hacían presentes, era menos frecuente la presencia de los factores

protectores identificados en función de los estilos parentales. Desde la perspectiva de los padres, se

identificó como factor protector la buena relación con los padres y la participación de los hijos en las

decisiones familiares (Florenzano et AL, 2011). Aun cuando los autores nunca hacen mención a un estilo de

crianza específico, analizando los elementos que proponen como factores protectores, nuevamente se

pueden identificar con claridad aquellos que definen el estilo autoritativo.

El trabajo de Pérez-Amezcua et Al (2010) buscó la prevalencia y los factores asociados a la ideación

e intentos de suicidio sobre una muestra de 12.424 estudiantes de formación media. Encontraron entre

otras cosas, que la poca confianza en la comunicación con los padres estaba asociada con las conductas

suicidas en aquellos estudiantes identificados con las mismas. También hacen mención del abuso sexual,

sintomatología depresiva, consumo de alcohol y tabaco. En las mujeres se encontró, que haber tenido

relaciones sexuales era un factor que aumentaba la capacidad predictiva en la construcción de una ecuación

de regresión lineal múltiple (Pérez-Amezcua et al, 2010).

Todos afirmamos que se deben aumentar los niveles de comunicación entre padres e hijos para

poder aumentar los niveles de confianza. Si bien en Pérez-Amezcua no se hace explícita la mención de un

estilo parental, podría inferirse que se insinuaría en la dirección de los estilos autoritarios o negligentes. Sin

embargo, si se tiene en cuenta que también está presente el consumo de tabaco y alcohol, podría

sospecharse que resultaría más implicado el estilo negligente.

A modo de Conclusión

Como vimos, asumir un determinado estilo de crianza frente a los hijos, no es meramente un asunto de

gusto o agrado. Existe demostración de las implicaciones de elegir uno u otro estilo. Y algunas de las

Page 18: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[17]

consecuencias por una elección inconveniente puede llegar a ser muy seria para el futuro de nuestros hijos.

Recuerdo las palabras de un director docente de un colegio, refiriéndose a cierto patrón relacional con los

estudiantes y que en últimas, se traducía en una gran falta de autoridad. Su justificación: “A nuestros chicos

eso es lo que le gusta, que no nos vean como ogros gruñones”. Hago la pregunta: ¿Acaso hacer todo lo que

a los niños o jóvenes les gusta coincide necesariamente con aquello que les conviene? ¿Dejarías solo a un

niño de 3 años frente a una gran bolsa de chocolates, porque a él le gusta?

Vale recordar, un “NO” en cierta ocasiones, también es educativo.

Page 19: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[18]

Algunas ideas que NO ayuda a la correcta crianza

Después de tener algunos elementos teóricos que nos permiten entender cuál es el papel del afecto y

del sano ejercicio de la autoridad dentro de la educación en la casa, pasemos a un punto más práctico.

Haremos la exposición de cinco ideas muy comunes en nuestro medio y veremos qué tan útiles o

contraproducentes pueden llegar a ser.

“Yo no quiero que mi hijo pase por lo que tuve que vivir”

Antes que nada, hay que ponerle contexto a esta idea. No se discute que el exceso de adversidad

causa daño, pero también su carencia. Es sobre este último punto en el que queremos centrar la atención.

Hagamos algo de historia. Aquellas personas mayores de 40 años muy probablemente son citadinos

de primera generación, al menos la gran mayoría. Esto por el hecho de que sus padres provenían de aquello

que llamamos la provincia. Un gran número, llegaron en movilizaciones masivas, escapando de la cruenta y

despiadada violencia de los años 50’s, tras los hechos que se desataron por el asesinato de Jorge Eliécer

Gaitán, el 9 de abril de 1948. Hagamos un paréntesis, los llamados desplazados no son un fenómeno

reciente, sino que datan de varias décadas atrás, y siempre por la misma razón: la violencia política. El

desmembramiento cambió de machete a motosierra y las ejecuciones, de revolver a pistola automática

9mm.

Retomando, es muy probable que aquellos nacidos antes de 1945 vieron la luz del sol en el campo y

tuvieron que llegar a las grandes ciudades: Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga por citar algunas. Muy

seguramente, huían de terribles experiencias que tuvieron que vivir: violaciones, abusos, torturas y demás.

Llegamos aquí a la primera precisión: definitivamente nadie querrá este tipo de experiencia para sus hijos, es

algo absolutamente legítimo, incuestionable y así debe ser.

Sin embargo, el asunto no se detiene acá. Esta primera generación que llegó del sector rural,

obviamente, seguía operando con las tradiciones y formas de vida propias del entorno campestre. Sin

embargo, paulatinamente el ritmo en la ciudad fue moldeando un nuevo estilo. ¿Qué significó esto? En el

campo era imperativo y necesario que todos se hicieran cargo de una tarea, y no era visto como un acto de

Page 20: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[19]

colaboración o bondad para con los otros, era un deber y una obligación. Es así que uno debía llevar la

cantina y acompañar al padre al ordeño, otro se encargaba de conseguir los pequeños leños para prender el

fogón, otro más, debía bajar al aljibe por el agua, mientras que alguien se ocupaba de buscar los huevos en

el gallinero. Haciendo cuentas, sin problema había trabajo para 5, 7 o más chiquitines y ninguna de estas

acciones era considerada “trabajo infantil”. Así era y sigue siendo la vida agraria, pero al llegar a la metrópoli,

básicamente todos estos niños y jóvenes tuvieron que buscar nuevas formas de contribuir con la

resquebrajada familia, algunas de ellas con una madre cabeza de familia forzada por la viudez. Fue necesario,

entonces, buscar trabajo en carpinterías, plazas de mercado, cafeterías, curtiembres o talleres de

ornamentación. Y es, quizás, a este tipo de experiencias a las que se refieren aquellos defensores de la idea

“Yo no quiero que mi hijo pase por lo que yo tuve que vivir”.

Muy probablemente, son personas que hoy por hoy han cultivado niveles de éxito, riqueza y

prosperidad considerables y que no quieren bajo ninguna circunstancia que sus hijos “tengan que pasar por

esos trabajos”. Lo que no se han percatado es que con esta filosofía y forma de educar le están causando un

daño inmenso a sus hijos, porque les están negando oportunidades de crecimiento, mejoramiento y

aprendizaje invaluables. Esa generación es exitosa no a pesar de las adversidades de la infancia y juventud,

sino gracias a tales dificultades.

El haber pasado algo de hambre y de frío les enseño a valorar un plato de sopa caliente y una cama

limpia; haber realizado trabajos para llevar pan a la casa les enseñó el valor de la cooperación y la

solidaridad; haber tenido sólo un par de tenis para un año escolar les enseño el valor de la espera y la

paciencia; haber recorrido un par de kilómetros llevando a la hermana a la escuela les enseñó el cuidado

mutuo; haber tenido una sola bicicleta para todos los hermanos les enseño a compartir.

No estamos haciendo una invitación a que los niños y los jóvenes, abandonen la escuela para irse a

trabajar. No se trata de eso. Se trata, más bien, de que en su casa el joven pueda tener su cuarto en orden,

tender la cama, llevar la ropa sucia al cesto, llevar su plato de comida a la cocina, sacar el perro a que hagas

sus necesidades, ir a la tienda y hacer un mandado de vez en cuando, ir al banco a pagar un servicio público,

acompañar a la mamá y ayudarle con las talegas del mercado o lavar el carro de la casa el fin de semana.

Creo que ninguna de estas acciones se puede considerar trabajo infantil o que esté vulnerando sus derechos

Page 21: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[20]

de protección o que se le esté colocando en situaciones de riesgo. Simplemente se le está enseñando que no

está solo en el mundo, que sus esfuerzos pueden redundar en beneficios para otros, y así, ir rompiendo esa

costra natural de egoísmo con la que todos venimos a este mundo.

Como puede apreciarse, todo aquello que en apariencia fue adverso en el fondo conllevaba el

inmenso valor de la oportunidad. Con claridad, el tipo de educación “hijocentrista” que se promueve en la

ciudad, descarta de plano todas estas gigantescas posibilidades de crecimiento, y tiende a convertir a

nuestros hijos en seres indolentes, egoístas y sobre todo… pusilánimes e inútiles. ¿Cuál es el origen?

Aquella idea que en apariencia es inocente e inofensiva “Yo no quiero que mi hijo pase por lo que yo tuve

que vivir.” Que sólo trae la semilla de la infelicidad y la desventura.

"La dificultad atrae al hombre de carácter, porque

es en la adversidad que el verdadero hombre se conoce a sí

mismo." Charles de Gaulle

Page 22: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[21]

“Yo quiero que mi hijo me vea como su amigo”

Estoy listo, ya he tomado una buena tasa de cidrón, toronjil, manzanilla, limonaria y gotas de

valeriana antes de escribir. Necesito tener la mayor calma para no dejarme llevar por el apasionamiento, pero

sobre todo, por la indignación.

Antes de avanzar, acudimos al mayor de los respetos por cualquiera que se pueda llegar a sentir

aludido por las ideas que expondré a continuación. Y lo anticipo, porque muy probablemente, muchos de los

cuestionamientos serán un poco (muy)… incómodos. Quizás por eso los psicólogos son tan impopulares:

asumen el trabajo sucio de decirle a la gente lo que tiene que oír y no lo que quisiera oír. Entonces, ya no

más anestesia y al grano.

“Yo quiero que mi hijo me vea como su amigo” es una idea dañina, corrosiva, infame, falsa, hipócrita

y deshonesta. Ufff… ¿Todo eso? Y quizás hasta más. Ahora bien, ¿Cuál es el soporte para esta andanada de

descréditos frente a tan noble, inocente y bien intencionada proposición?

Primero. Tomando las palabras de la notable educadora Mercedes de Brigard, si somos amigos de

nuestros hijos, por definición hemos dejado huérfana a la pobre criatura: ya no tiene papá, porque ahora tiene

un amigo. La verdad, dudo mucho que un chico de 15 años quiera tener un amigo calvo, bigotudo y barrigón

de 45 años. En fin.

Segundo. No es posible cumplir un doble rol si esto implica asumir diferentes niveles de jerarquía.

Expresado de otra forma: o somos padres o somos amigos pero no ambos. La relación padre-hijo es

asimétrica en tanto que estamos en posición de mayor poder y por lo tanto, mayor autoridad. De manera

opuesta, la relación entre los amigos es de carácter simétrico en tanto que el poder está distribuido de

manera homogénea. ¿Ya van entendiendo hacia donde nos dirigimos? Entonces, dudo mucho que podamos

renunciar a nuestro poder y autoridad (amigos) para volverlo a retomar posteriormente (padre).

Tercero. De lo anterior se puede deducir que lo que pretendemos al querer ser amigos de nuestros

hijos es realmente una acción de “infiltración y contrainteligencia”: saber en que andan ellos. Supongamos

por un momento, que efectivamente somos los mejores amigos de nuestros hijos y él nos dice:

Page 23: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[22]

“Oíme: ¿Sabes que hago por las tardes cuando llego del colegio? Me salto el muro y me paso a la

casa de la vecina, nos echamos unos buenos polvos y para terminar la faena, nos prendemos un

porro”.

La respuesta lógica, obvia y ampliamente mayoritaria de un amigo sería algo así como:

“¿En serio? ¿Y será que tu vecina no tendrá por ahí una amiguita para mí? Pregúntale y yo me

encargo de llevar una cajita de güaro”.

Ya que somos su amigo, ¿realmente le responderemos eso? ¡Definitivamente no! Muy

probablemente se nos subirá la tensión por la ira, decepción y enfado. Ante esto, nuestro hijo responderá, y

no sin justa razón: “Pero papi, no entiendo, ¿acaso no eres mi mejor amigo?” Ya vamos comprendiendo por

qué a ellos no les interesa, ni por equivocación, agregarnos en su cuenta de Facebook y si lo hacen nos

pondrán restricciones.

Les expongo a continuación las palabras reales de un joven de 16 años:

“Vea doc… mi papá me pregunta que por qué no le tengo confianza. Yo le voy a contar. Hace un

tiempo, él me llegó con el cuento que quería ser mi amigo. Yo como un idiota, le creí. Le empecé a

contar todas mis andanzas en el colegio: las ausencias de clase, el porro en el baño, la adulteración

de firmas, en fin. Yo veía que se ponía colorado, sonreía, pero no decía nada. Creí entonces,

torpemente claro está, que él era mi mejor amigo. Sin embargo, un día tuvimos una pelea, ya no me

acuerdo porque y empezó a echarme en cara todas las cosas que yo le había contado. No le dije

nada, baje la cabeza y me juré que nunca jamás, volvería a confiar en él. Tendría que ser yo

demasiado… para ir a contarle lo que hago, si después lo va a usar en mi contra”.

¿Ya vamos entendiendo a qué me refiero que eso de ser “amigo de los hijos” es una estrategia

hipócrita y deshonesta de contrainteligencia para saber en que andan ellos?

Como se puede ver, el exquisito botín de asalto detrás del cual vamos es la confianza: queremos

que nuestros hijos confíen en nosotros y nos cuenten todo. Vayamos colocando el polo a tierra, primero,

nunca nos contarán todo y tampoco tendrían por qué hacerlo. Esto porque dentro de nosotros existe un

Page 24: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[23]

espacio al que llamamos intimidad y privacidad, al cual sólo Dios puede entrar. Y que sea la oportunidad de

aclarar que no porque algo sea íntimo, privado o no queramos compartir, obligatoriamente equivalga a que

sea algo malo, perverso, inmoral o similar. Es simplemente eso: algo íntimo y personal.

Cuarto. Podemos tener una relación de confianza con nuestros hijos sin tener que renunciar o

sacrificar la autoridad. Esto es una buena noticia, la mala es que dicha relación no comienza a cultivarse

cuando ellos son adolescentes, sino desde mucho tiempo atrás. Conquistar y conservar a la novia que hoy

es nuestra esposa, eso tomó tiempo; lograr que un cliente empezara a generar una buena facturación, eso

tomó tiempo; conseguir descuento en la serviteca o lograr que don ʻChuchoʼ -el tendero de la esquina- nos

fiara, también tomo tiempo. Pero, ¿el mérito es el simple transcurrir del tiempo? Definitivamente no. Fue en

ese tiempo que se cultivó una relación de confianza, ni más ni menos. ¿Y qué significa que depositen

confianza en nosotros? Significa que vamos a responder de forma tal, que cumpliremos unas expectativas

favorables que se han construido alrededor nuestro. Ahora bien, si en todas estas relaciones, construir

confianza toma tiempo, ¿por qué le vamos a pedir a nuestro hijo que confie en nosotros si no hemos

invertido tiempo con ellos? Recordemos que el tiempo de calidad, implica cantidad.

Quinto. Autoridad y confianza son condiciones compatibles. La autoridad tiene dos grandes

funciones: vigilar y corregir por una parte, pero también, cuidar y proteger. Y aun cuando no lo creamos, por

autosuficientes, atrevidos, intrépidos y osados que puedan parecer a veces nuestros hijos, en el fondo

siempre están esperando el respaldo y la aprobación de nuestra parte. Ese respaldo sólo puede provenir de la

función protectora y cuidadora de la autoridad. Lamentablemente, existen muchos mensajes en nuestra

sociedad y algunos recuerdos mal sanos dentro de nuestra genética cultural que nos lleva a disociar la

confianza de la autoridad, ésto tiene un efecto terriblemente desamparador. O démosle vuelta a las palabras:

es importante construir una imagen -respaldada en hechos, obviamente- de autoridad confiable, porque ésta

inspira protección.

Sexto. Que seamos una autoridad confiable, no debe mal interpretarse como que vamos a eliminar

reglas, sanciones, castigos o correctivos, o que vamos a inundar a nuestros hijos con halagos inmerecidos o

premios desproporcionados. Es decir, convertirnos en unos “papás bacanes”, que no es otra cosa que una

versión ramplona y desaliñada del “ser amigos de nuestros hijos”. Lo profundizaremos más adelante, pero

Page 25: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[24]

podemos dar unos adelantos: Para ser padres y madres confiables debemos ser claros, justos y firmes.

Dicho en otras palabras: Nuestros hijos deben saber qué esperamos de ellos y a qué deben atenerse, pero,

sobre todo, deben saberlo antes de que sucedan las cosas. Ser justos implica que no vamos a castigar o

premiar desproporcionadamente, en exceso o en defecto. Por último, ser firmes significa que aquello que

prometemos lo cumplimos. Dicho lo anterior, cabe una anotación al margen: Antes de hablar para prometer

un premio o advertir sobre un castigo, pensemos si realmente estamos dispuestos a llevarlo a cabo. De no

ser así, calladitos nos vemos más bonitos, entiéndase mejor, callemos. No pretendamos ser apostadores de

póker y cañar con nuestros hijos, ellos son mejores jugadores que nosotros.

Ya para finalizar, aliento a los padres y a las madres a que si en el día de hoy consideran que no hay

una confianza suficiente con sus hijos, comiencen ya mismo a cultivar esa relación, pero sin entrar a

negociar con su autoridad. Lo que ya no se hizo, pues ni modo. Importa es lo que el futuro pueda devenir. Y

todo, porque la confianza es el elemento que permite la lubricación de las relaciones. Sería muy triste y

doloroso que tengamos confianza con muchas personas por fuera de casa, pero ninguna con aquellos seres

a quienes decimos amar tanto: nuestros hijos.

Será frase trillada y de cajón, pero no por ello, pierde su validez: nunca es tarde para comenzar.

Page 26: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[25]

“La autoridad debe inspirar respeto y no miedo”

Estoy agotando las reservas de hierbitas aromáticas de mi huerta casera, porque los temas a abordar

son un tanto “sensibles” y este sí que lo es. Aclaro, todas las plantas terminan en una tizana, nada se fuma.

No intento ni pretendo ofender a nadie. Entonces, me iré lanza en ristre contra LAS IDEAS, no contra LAS

PERSONAS. Aclarado esto, procedamos.

Debo reconocer que yo era partidario de la idea “La autoridad debe inspirar respeto y no

miedo”. Muy a mí pesar, la contundencia de la realidad – cualquier cosa que ella signifique-

obligadamente me llevó a reconsiderar la validez de dicha afirmación. ¿Pero por qué? Por una razón muy

simple y sencilla: el mundo nunca ha funcionado así. Si revisamos la evolución histórica, esta idea chocaría

Page 27: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[26]

por parecer tradicionalista, es decir, debería fluir no por la historia sino por la evolución. Sin embargo, así

como en la historia hay variables, también se identifican algunas constantes. Y aquí es en donde nos

encontramos una de ellas. En diferentes tiempos y en distintas culturas, nunca se ha registrado un caso en

donde la obediencia a la autoridad haya estado movida exclusivamente por el respeto. El miedo o temor,

siempre ha estado incrustado como un elemento “motivador” del acatamiento de la norma, puede sonar

antipático, pero es verídico.

Para aquellas personas con una fuerte tendencia al romanticismo idealista que intentan educar a sus

hijos bajo premisas falaces, apoyados en un concepto distorsionado de la democracia, la pluralidad, la

inclusión, la participación y la negociación, realmente lo que están consiguiendo es socavar y mermar su

propia autoridad. Les están dando a sus hijos unas responsabilidades para las cuales aún no están lo

suficientemente preparados, la responsabilidad es mucho más grande a la capacidad que ellos naturalmente

pueden asumir por su momento evolutivo. Dicho de otra forma, a los menores de edad les damos el trato de

un adulto, sin que realmente lo sean. Ahora, tener una cédula, desde una perspectiva psicológica, no hace

adulto a nadie, lo hace mayor de edad a la luz de la ley, lo que es un asunto totalmente diferente a la

verdadera demanda que hace la vida misma de los que es un adulto. La biología dirá que un adulto es aquel

organismo que cumple con los siguientes cuatro criterios: es capaz de defenderse, conseguir su propio

alimento, procrear y cuidar de sus crías, y sin embargo, hay muchos mayores de edad, que lo único que son

capaces de hacer es procrear, nada más ¡y tienen cédula!

Entonces, esperar que el reconocimiento de la autoridad esté solamente fundamentado en el respeto,

descartando cualquier micro dosis de temor, es tener una expectativa demasiado alta en el desarrollo moral

del individuo en cuestión. Siendo explícito: Kohlberg propone en su teoría, dos extremos entre los cuales se

lleva a cabo el desarrollo moral (Kohlberg, 1984). Partimos de la heteronomía para llegar al máximo deseable

que es la autonomía. Y sí, es en la heteronomía en donde se asocia la obediencia con el castigo. En la

autonomía, la obediencia está asociada con la convicción y el correcto discernimiento. Pero aquí es en

cuando las cosas se ponen antipáticas: ¿Es lógico y sensato pedirle a un niño o a un adolescente el

desempeño de una persona autónoma cuando no lo es? Precisamente están en proceso de desarrollo y

formación, por lo tanto, así lo queramos, no podemos prescindir de tajo del ingrediente intimidatorio que

puedan investir a la autoridad.

Page 28: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[27]

Si hay una forma para que un niño no le tema a su padre: qué este no lo castigue ni lo sancione

nunca. Y para que esto ocurra, sólo hay dos caminos: primero, que el niño JAMÁS haga algo merecedor de

sanción o castigo. ¿Es esto posible? El otro camino, es que a pesar de que el niño haga algo merecedor de

una corrección, castigo o reprimenda, que el padre prescinda de la corrección. Así, entramos en el mundo de

las paradojas: Evitamos el castigo, para que nuestro hijo no nos tema y asegurarnos su afecto hacia

nosotros y, sobre todo, nos tenga respeto. Sin embargo, lo que ocurre en el tiempo y la distancia es que el

niño, se hará grande y una vez allí, no sólo no nos temerá, sino que tampoco nos respetará.

A veces los adultos olvidamos el objetivo: Las funciones de la autoridad son castigar y corregir por

un lado, pero también, cuidar y proteger. Debemos ser guías y a la vez también debemos tirar de las orejas

cuando esto sea necesario. Que nos teman, respeten o ambas, no es el objetivo a conseguir. Estos serán

efectos secundarios y colaterales a la forma como se ejerza la autoridad. Pero, por estar debatiéndonos en el

falso dilema entre el temor y el respeto… olvidamos el objetivo central.

Por otro lado, con otro brochazo de contundente realismo, partimos de la idea de que nuestros hijos

tienen limitaciones cognitivas –naturales a su momento de desarrollo- y no se dan cuenta de lo que ocurre a

su alrededor. Ahí las cosas se nos complican seriamente: Tenemos la expectativa que ellos sean lo

suficientemente autónomos, para que no tengamos que recurrir a la sanción, para que no nos teman. Pero,

¿Por qué han instalado tantas cámaras de vigilancia? ¿Por qué han endurecido las penas para los

conductores ebrios? ¿Por qué algunos legisladores se hacen los de las vista gorda y ni siquiera leen los

términos de referencia de un proyecto que promueve la impunidad parlamentaria? ¿Por qué hay quienes se

roban el rollo de papel higiénico en las oficinas? ¿Por qué a quien se roba un caldo de gallina, la ley le cae

con todo su peso, y a los otros…? Definitivamente estas no son muestras de autonomía.

Recuerdo hace muchos años como un columnista de un reconocido diario mencionaba que era

increíble la fantástica transformación que muchas personas experimentaban con sólo tomar un vuelo aéreo:

estando acá, en Colombia, no tenían el más mínimo inconveniente en tirar basura a la calle por la ventanilla

del carro o hacer un cruce prohibido, pero, estando en Miami eran incapaces de tomar semejantes riesgos.

Es decir, ¿al pisar tierra norteamericana las personas se vuelven autónomas? Para nada. La respuesta que

nos aportaba este editorialista era más… triste. Estos personajes saben perfectamente que más se

Page 29: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[28]

demorarían en hacer un cruce prohibido o tirar basura en la calle, a que un policía llegara. Y lo contundente

es que esa pequeña contravención en E.E.U.U. sí trae consecuencias. Sí, el mensaje entre líneas es que la

autoridad y la justicia en nuestro país están socavadas, derruidas, lastimadas y minadas. Y si hacemos lo

mismo en nuestros hogares… ¿Por qué las cosas tendrían que ser de otra forma?

Para aquellos partidarios del respeto a la autoridad prescindiendo del miedo, les hago la siguiente

propuesta: Si llegan a sacar una fuerte suma de dinero en efectivo del banco, soliciten como escolta a cuatro

auxiliares de policía. Como todos sabemos, ellos no poseen armas de fuego, sólo tienen su uniforme

representativo de la autoridad. Eso deberá ser suficiente para inspirar respeto… y persuadir a los maleantes

que apetecen su dinero. Si tan convencidos están de dicha idea, lo coherente sería proceder de la manera

anterior ¿O no?

Bien, con la reflexión anterior, ahora, recordemos algunos básicos sobre la autoridad que no son

definidos por la psicología:

1. La autoridad debe tener poder.

2. El poder implica la capacidad de modificar la conducta del otro.

3. La autoridad debe castigar.

4. La autoridad también debe proteger.

¿La autoridad cómo castigará o cómo protegerá si carece de poder? Eso es lo que significa pretender

que a la autoridad sólo se le respete y se elimine esa pequeña fracción de inspirar temor.

Reiteramos la idea: el objetivo central no es que nos teman o nos respeten, esos son efectos

secundarios al ejercicio de la autoridad.

Para ser “hipersintético” con la propuesta de Kohlberg diremos que se inicia obedeciendo a fuentes

externas ya sea por temor (heteronomía) para terminar obedeciendo a mandatos internos o por convicción

(autonomía). Lo interesante es que siempre terminaremos obedeciendo, así sea a nosotros mismos.

Obsérvese que el temor, es secundario

Page 30: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[29]

Entonces, la paradoja que surge al respecto sería: si realmente queremos que nuestros hijos lleguen a

ser personas autónomas y responsables, deben primero aprender a tener una sana obediencia, para que

luego sepan mandar de manera justa y honesta. Si en ese proceso de aprendizaje, hay algunas dosis de

temor, sin causar daño, les será beneficioso.

“Hay que negociar con los hijos”

Hemos de ser francos: cada vez nos asusta más la dirección que van tomando las ideas acerca de la

educación de los niños, las niñas y los adolescentes. En esta ocasión y de manera excepcional, habrá ciertas

incursiones en temas de economía y geopolítica. Nos da un poco de temor, pero adelante.

Primero, nos enmarcamos en una colección inagotable de derechos, pero hemos olvidado, de

manera altamente conveniente la contraparte que son los deberes. En entrevista hecha al exprocurador de la

Infancia, Aroldo Quiroz, mencionaba como las cifras de menores infractores han subido en Colombia de 56

Page 31: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[30]

por cada 100.000 menores en los años 80 a 1.032 en el año 2.000. Quiroz aducía que parte de la

explicación de estos cambios tan dramáticos tenía su origen, en parte, en causas económicas como “…la

pobreza, la desigualdad, el no acceder a la educación y la violencia intrafamiliar que, en muchas ocasiones,

expulsa a los menores y terminan vinculados al delito” (El Tiempo, 1 sept, 2012). Son muchas causas y

cada una de ellas bastante complejas, sin embargo, cada vez es más frecuente en nuestro contexto la

desestructuración normativa que se traduce en pérdida de la autoridad y creámoslo o no “Hay que negociar

con los hijos” es una idea que contiene la semilla de la anomia.

Segundo, debemos acudir a consultar con cualquier experto en negociación y nos dirá sin equívoco

alguno lo siguiente: para que exista negociación entre dos partes, debe existir una relativa igualdad de poder,

o al menos, la mutua percepción de ello. ¿Entendemos ahora por qué los grupos insurgentes antes de

sentarse a la mesa de negociación hacen despliegue de fuerza y poder con unos cuantos atentados? Si no

hay igualdad en el poder, aquel que lo ostente en mayor cuantía está en posición de poner condiciones y así

lo hace. ¿Ya se entiende por qué algunos gobiernos adoptan algunas políticas claramente inconvenientes y

cuestionables para acceder a un préstamo del FMI o del BID? Ya decía Robert Kiyosaki: “La regla de oro es:

El que posee el oro hace las reglas”. Podemos o no estar de acuerdo con la anterior afirmación, igual,

nuestra opinión poco o nada cuenta, simplemente es así.

Tercero, los niños y los jóvenes supuestamente pueden negociar con sus padres. Pero ¿Acaso

pueden hacerlo en el colegio, la universidad o el trabajo? Ups, pareciera que en ninguno de estos terrenos

hay posibilidad. Miento… en los colegios cada vez es más frecuente, porque los manuales de convivencia se

están volviendo adorno y letra muerta… “porque hay que negociar con los estudiantes”.

Es así que, emprendemos una furiosa, contundente e irracional crítica hacia los jóvenes, acusándolos

de cualquier cantidad de cosas: desobedientes, rebeldes, vagos, irresponsables, groseros, patanes,

atrevidos, indolentes, inmorales, superficiales, incultos, irreflexivos, impulsivos, soeces, guaches, engreídos,

soberbios, mentirosos, petulantes, embaucadores, manipuladores, fatuos, vulgares y… yo no sé qué otras

cosas. Pues obvio, ¿Qué otra cosa podrían ser si nosotros, los adultos, nos pusimos a negociar con ellos la

puntualidad, la honradez, la perseverancia, la solidaridad, el respeto, la diligencia, la franqueza, la sinceridad,

la disciplina, la rectitud, la integridad, la lealtad, la honestidad y… ¿Se nos olvida algo? ¡Hemos sido tan

astutos los adultos, que pusimos en juego lo que por definición es innegociable: principios y valores!

Page 32: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[31]

Entonces, la próxima vez que veamos a un joven menor de edad “echando boxer”; fumando

cigarrillo; robando en una tienda; diciéndole “perra” a su compañera de colegio; con una expansión de 5 cms

en la oreja; con piearcing en el ombligo y en la ceja; vendiendo los libros para comprar trago; “entre

piernados” contra un carro y dando espectáculo; blasfemando y diciendo groserías a granel… no los

juzguemos y más bien empecemos a buscar responsables. No se extrañen si se encuentran con adultos que

se sentaron a negociar con ellos en un mal entendido sentido de democracia, participación e inclusión.

Algunas preguntas aparentemente ilógicas: A) ¿Negociaremos con una persona que tiene

esquizofrenia crónica si se va a tomar su medicamento antipsicótico y le consultaremos a él en que colegio

vamos a matricular a nuestros hijos? B) ¿Negociaremos con un anciano declarado interdicto a causa de su

demencia senil y le preguntaremos en que vamos a invertir el dinero resultante de la venta de unas acciones?

C) ¿Negociaremos con un asesino declarado inimputable y le preguntaremos si su medida cautelar es la

privación de la libertad en medio cerrado o en su residencia? D) ¿Negociaremos con una persona con una

severa limitación cognitiva producto de un daño cerebral y buscaremos su opinión para decidir por quién

vamos a votar en las próximas elecciones? –Bueno, al parecer muchos lo han hecho y se han dejado guiar

por ellos-. ¿Qué es lo que tienen en común todas estas personas? Pues que así decidan, no se considera

que estén en condiciones de hacerse responsables de sus decisiones y debe ser otra persona quien se haga

cargo, o al menos, así reza la ley. Pero, existe alguien que nos falta aún: los menores de edad. ¡Ya

entendemos por qué es un acto demencial, irresponsable, negligente y torpemente ingenuo, sentarse a

negociar con alguien que por definición no tiene capacidad de hacerse responsable de las decisiones que

tome!

Para los menores de edad es cómodo y conveniente (en el corto plazo) que les abramos las puertas

a derechos y premios de los mayores de edad y siendo excluidos de los deberes y castigos de los mismos.

Eso no es vida… ¡Es una super vida! Pero… semejante fantasía sólo es posible en el mundo de Walt Disney,

en la vida real las cosas no funcionan así, operan de una manera muy diferente. Lo más dramático es que

cuando les llega supuestamente el momento de asumirse como adultos… no logran serlo porque nadie los

preparó para ello y les toca tomar un curso acelerado que, en ocasiones, les implicará asumir algunas

equivocaciones dolorosas, lastimosas y vergonzosas. Y sí, ya son ellos los que tendrán que asumir, porque

padres, maestros, defensores de familia, jueces y policía, ya no les corresponde hacerlo.

Page 33: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[32]

Precisando algunas cosas antes de finalizar: negociar, NO; escucharlos y saber sus opiniones, Sí.

Negociar implica que ambas partes tienen poder de decisión y asumen las consecuencias que ellas traigan

consigo. Si un adulto y un menor de edad están en posiciones de diferencia de poder y capacidad, por

simple definición, no puede haber negociación.

La comunicación clara, abierta, honesta y oportuna siempre debe estar a la orden del día con los

niños, niñas y jóvenes. Es un bien invaluable y debemos invertir en ello todo el tiempo que nos sea posible,

pero no debemos confundir la existencia de una buena comunicación, con la posibilidad de negociación. Los

menores de edad tendrán voz, pero no voto. Nunca debemos olvidar esto, porque los responsables de su

bienestar, seguridad y protección somos nosotros los adultos y no someteremos a su juicio que está en

construcción decisiones que tienen tanto en riesgo: nada más y nada menos que su felicidad.

Page 34: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[33]

¡Este muchacho no sirve para nada!

Muy coloquial la frase y por lo mismo, nos hemos insensibilizado al trasfondo que esta conlleva.

Habíamos dicho anteriormente que cuando un joven de 16 y 17 años llega a la consulta diciendo “Doctor, lo

que sucede es que me siento como un inútil, que no sirvo para nada”, lo más prudente era no contradecirlo,

porque probablemente podría tener razón. Duro, pero cruelmente cierto en no pocos casos.

Ahora bien, ¿por qué este joven llega a esta conclusión? La respuesta apunta en la dirección de los

adultos. Y esto se debe a que le negamos la oportunidad de ser servicial, atento, presto a ayudar a otros e

interesarse genuinamente por el bienestar de los demás. Erróneamente, cuando eran bebes los adultos les

hacíamos todas las cosas, porque eran pequeños. Luego, fueron creciendo y les seguíamos haciendo las

cosas, porque su única responsabilidad era estudiar. Más adelante, les seguíamos haciendo las cosas,

porque ellos no tenían tiempo entre las tareas, las clases de inglés y natación, la nivelación de matemáticas y

Page 35: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[34]

la preparación de la presentación del coro. Incluso, tampoco les queda tiempo para divertirse. Y si de

diversión o esparcimiento se tratara, vía computador o a través del teléfono inteligente –que nosotros le

compramos- se conectan horas y horas a Facebook, Twitter y otras más de las llamadas redes sociales.

Dentro de este escenario, lo extraño sería que tales jóvenes hubieran desarrollado algún sentido del servicio y

la atención a los demás: siempre había alguien que les hacía las cosas. Todo esto ocurre en hogares en

donde se confunden el amor con la complacencia. Incluso, algunos justifican que su hijo no haga nada:

“Tenemos el suficiente dinero para pagar una empleada del servicio doméstico, ¿por qué incomodar al niño

con tales faenas?”. Si esto es así, posteriormente no tenemos oportunidad de quejarnos no solo de que sea

un inútil, sino también una persona con actitudes de indolencia y egoísmo.

En el otro extremo, existe otra vertiente más dolorosa y es cuando la frase proviene de un padre o

una madre descalificadores y humillantes. Puede tratarse de una jovencita que efectivamente ayuda y

colabora con las labores de la casa y además, atiende su estudio. Y todas las tareas asignadas las hace bien.

Sin embargo, esta madre nunca está satisfecha, porque según ella, las cosas siempre están mal hechas:

“Mire, ahí le quedó sucio; esta cocina huele inmundo, no limpió bien; se le hizo tarde arreglando la sala;

¿los baños ya están aseados?; oiga, es que nos es capaz de hacer nada correctamente?” Esta joven, a

pesar de tener la evidencia frente a sus ojos, poco a poco empieza a creer que efectivamente no hace las

cosas adecuadamente. Lentamente, empieza a desarrollar un incómodo sentimiento de inseguridad y a poner

en duda los resultados de sus acciones. Va desarrollando un sentido de auto exigencia desmedido que unido

a una falta de auto gratificación, lleva a la persona al único camino que se puede llegar: la depresión.

La justificación de algunos de estos padres es que si se les se hacen halagos y reconocimientos a

los hijos, estos se tornaran vanidosos, engreídos y perezosos. Nada más alejado de la realidad. Ignoran que

los seres humanos necesitamos del reconocimiento de los demás y esto es resultado de nuestra naturaleza

social. Si se le pregunta a cualquier persona desprevenidamente, cuál cree que es la principal motivación

frente al trabajo, la mayoría respondería que el dinero o la remuneración. Efectivamente, es el monto del

salario una motivación, pero no es la primera. Le compiten otras dos: sentir que su labor tiene un sentido o

propósito y el reconocimiento. Por ejemplo, cuando en una empresa dedicada al ramo de los seguros, se

hacen concursos en el departamento comercial, obviamente hay un jugoso bono como premio. Pero, más

importante que el bono, es aparecer en la revista interna de la empresa o pasar al frente de la tarima en la

Page 36: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[35]

fiesta de final de año, es decir, el reconocimiento. ¿Acaso qué son los premios Nobel? No son otra cosa que

un gesto de reconocimiento. ¿O que es un Doctorado Honoris Causa? Otra forma de reconocimiento. Y para

ponerlo en el contexto de la realidad. Bill Gates, quien ha ostentado el lugar de ser el hombre más rico del

mundo, casualmente, recibió en el año 2007 un el Doctorado Honoris Causa de aquella universidad de la

cual desertó: Harvard. Sin embargo, él se ha empeñado en ser reconocido por otra cosa diferente a la

cantidad de dinero que posee: ser el benefactor más grande que ha tenido a la fecha, la lucha contra el SIDA.

Él aparece en los Guinness Records por esta razón. Y no se ha detenido allí. Él promueve una campaña para

que los hombres y mujeres más ricos de Estados Unidos donen la mitad de sus fortunas a obras de

beneficencia. Algunos lo han escuchado, a otros les parece una acción ridícula. Queda en evidencia, que a

pesar de tener cantidades nada despreciables de dinero, no es este el mayor motivador de uno de los más

grandes empresarios que ha conocido nuestro tiempo.

Recordando la historia, si en un momento determinado Dale Carnegie y John D. Rockefeller

emprendieron una “guerra” por ser el hombre más acaudalado en su tiempo, después su lucha se centró en

otra área: el reconocimiento por sus donaciones, es decir, en quien daba más dinero. Rockellefer dejó la

fundación que lleva su nombre y que existe aún hoy en día. Carnegie se dedicó a construir bibliotecas a lo

largo y ancho de los Estados Unidos, que obviamente, llevan su nombre. En Colombia, tenemos la Biblioteca

Julio Mario Santo Domingo. ¿Hay algo más importante que el dinero? Muchas y entre ellas está el

reconocimiento.

Entonces, si bien excluir a nuestros hijos del desarrollo de actividades dentro de la casa puede ser

perjudicial, la falta de reconocimiento también lo es. Y fijémonos, dar reconocimiento es gratis, no hacerlo,

puede llegar a ser muy costoso.

Encuentre en el placer de ser su padre, madre o cuidador el ejemplo de lo que se

puede llegar a ser con dignidad, trabajo y esfuerzo personal. En otras palabras: muéstrele con el

ejemplo.

Page 37: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[36]

La estructuración de las normas y los límites

Una vez analizadas la que hemos llamados “ideas que corroen los procesos de crianza”, lo más

aconsejado es mostrar algunas sugerencias y líneas de acción para corregir o reconducir algunos procesos

que de pronto no se están llevando de la manera más conveniente.

Para ello, es importante brindarle al lector los argumentos y algunos datos de evidencia empírica que

avalan y justifican dicha toma de posición.

Recapitulando, al hacer la descripción de los estilos parentales de crianza, se observa como el

manejo de la autoridad y la expresión de afectividad ayudan a definir las diferentes opciones. Se reconoce

que el llamado estilo autoritativo o de padres-guía es el que más favorece el desarrollo óptimo de la vida

psicoafectiva de los hijos. Por lo mismo, es necesario hacer mayor precisión en los elementos que

Page 38: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[37]

caracterizan dicho estilo. Así, existen tres elementos fundamentales en el correcto ejercicio de la sana

autoridad: la claridad, la firmeza y la justicia. Veámoslos entonces.

La claridad normativa.

La claridad normativa significa que las normas, las reglas, los límites, los premios, los castigos, los

permisos, los privilegios y las restricciones deben estar establecidos con detalle, exactitud y precisión, es

decir, deben ser claros. ¡Y sobre todo, se deben definir ANTES de cualquier cosa!

Vemos que las normas están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana, por ejemplo, en los

contratos laborales, en el manual de convivencia del colegio, en los contratos por la prestación de servicios

como la telefonía celular, etc. Dentro de las llamadas “tribus urbanas”, existen códigos muy claros y están

explícitamente mencionados con relación a la forma de vestir, de hablar, la posición política, los sitios

permitidos o prohibidos para sus miembros. Si en cualquier organización social hay dicha claridad ¿Por qué

en familia tendría que ser la excepción?

Por esto, es supremamente peligroso asumir que las normas existen y son claras, es mejor ser

explícitos en su presentación, ya que para el desarrollo de los niños y de los jóvenes dicha claridad es vital,

pues les ayuda a predecir hechos y situaciones (Aja, 2010), además, también ayuda a saber cuáles son las

expectativas que los padres tienen frente a ellos.

La firmeza en los mandatos.

Este aspecto se refiere a ser consistente en el mantenimiento de las reglas y evitar al máximo las

llamadas “excepciones” reiteradas, terceras o cuartas “segundas oportunidades”, o “la próxima vez…”. En

ocasiones la firmeza es confundida con la rudeza, con el maltrato, con la grosería o, incluso, con la falta de

respeto. Nada más alejado de la realidad: una cosa es ser firme y otra cosa es ser patán, así se puede ser

muy firme sin perder la compostura o tener que recurrir a gritos o acciones agresivas. La ira o el enfado

como emociones conductoras en el momento de corregir a los hijos no son las más aconsejables: “Los

padres tienen que entender que la autoridad, la firmeza y la coherencia son actitudes educativas

Page 39: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[38]

imprescindibles y que es desaconsejable abusar del castigo, formular juicios negativos sobre niño o caer en

explosiones de violencia” (Vicario, 2006).

Claro que la firmeza cumple con dos objetivos. Primero, protege la credibilidad de la figura de

autoridad y, segundo, ayuda a dar elementos de predicción a los niños y jóvenes. Es por eso, que los padres

y las madres SIEMPRE deben tener absoluta claridad cuando están dispuestos a cumplir cierto tipo de

sanciones o de premios y de esta forma evitar que dichas sanciones o premios sean desproporcionados o

excesivos, pues, el manejo de las reglas no es un juego de póker en donde se recurre a “cañar” con el

contrincante: en la firmeza de los mandatos no hay cartas ocultas, todas están puestas sobre la mesa.

Cuando se actúa firmemente de manera sistemática, se evita que los adolescentes tengan la terrible

tentación de estarnos probando, ya que, ellos son por excelencia, calculadores de los límites.

El sentido de justicia.

Debemos reconocer que con frecuencia los adultos fallamos en ejercer el sentido de justicia dado

que se es injusto cuando se premia o se castiga, sea en exceso o cuando se deja de hacerlo. Se es justo,

cuando hay un adecuado sentido de las proporciones entre aquello que se hace y lo que se obtiene a cambio

(Aja, 2006). Se es justo cuando la norma es aplicativa para todos los miembros del grupo, no sólo para

algunos. Se actúa de manera injusta cuando la consecuencia que genera una acción es excesivamente

drástica. Por ejemplo, cuando algunos padres amenazan a sus hijos con expulsarlos de la casa si cometen

una determinada acción que, obviamente, no es merecedora de tal medida. Lo anterior no justifica caer en el

otro extremo, en el cual no importa lo que haga o deje de hacer el joven y nunca hay consecuencias que

asumir. En este caso también se está actuando con injusticia.

Es esta la oportunidad de clarificar un punto que en ocasiones se debate mucho en los entornos de

padres, madres y cuidadores: Los premios para los hijos. Algunas posiciones afirman que los niños y los

jóvenes deben hacer lo que deben hacer, porque esa es precisamente su obligación o su deber. Nadie

discute que las obligaciones tienen como propósito su cumplimiento y pudiera parecer ilógico que haya que

premiar su ejecución: “Si le andas premiando todo, lo acostumbras a que sea interesado y siempre hará las

cosas esperando algo a cambio” o al menos, ese es el rasero que les aplicamos a los niños y a los jóvenes.

¿Acaso somos los adultos congruentes con ello? Definitivamente no: Los altos directivos de las grandes

Page 40: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[39]

corporaciones, al final del año, están esperando jugosos bonos por el cumplimiento de las metas, de la

gestión y del crecimiento de las utilidades de la empresa. ¿Acaso no era ese su deber? Y es interesante

como jugamos con el lenguaje: en el caso de los altos directivos, ya no hablamos de “premios” sino de

“incentivos”. ¿Y qué es acaso lo que se está incentivando?

Debemos ser claros: los seres humanos siempre nos movemos por “algo”, nunca lo hacemos gratis,

este “algo” puede ser dinero, reconocimiento, sexo, prestigio, comida, posición, agua, agradecimiento o

deuda. Aclaramos que la satisfacción personal, también está incluida como motivador, pero definitivamente

no es la única. Entonces, no estamos diciendo que tienes que pagarle dinero a tu hijo para que arregle su

cuarto, esa es su obligación, pero sí podemos hacerle el reconocimiento o considerarlo como un punto a

favor para una nueva adquisición de privilegios a futuro.

El último punto que hay que mencionar con respecto al sentido de la justicia, es que la semilla de la

rebeldía es precisamente la injusticia y si asumimos como cierto que los adolescentes tienen una natural y

espontánea tendencia al cuestionamiento, entonces, actuar con injusticia sería favorecer la rebeldía.

Vale recordar que el objetivo del ejercicio firme, claro y justo de la autoridad, no se debe traducir en la

creación de sujetos sumisos, temerosos y heterónomos. Todo lo contrario: para saber mandar, primero hay

que saber obedecer y la obediencia es el primer escalón en el camino de la autonomía. “La forma óptima de

desarrollo se encontraría en un ejercicio del autocontrol asociado a normas y reglas claras dentro del

contexto social en el que se ejercita la conducta” (Fernández y Secades, 2010); “Establecer normas es una

base necesaria para dar al niño mayor autonomía y libertad. En el momento en que los hijos son

conscientes de que ante una norma tienen suficiente libertad para ajustarse a ella o incumplirla, van

introduciendo la capacidad de TOMAR DECISIONES que les afectan, lo cual lleva consigo, una elección de

las consecuencias prefijadas” (Gutiérrez, Casillas, Díaz y López, 2004).

¿Qué hacer?

La disciplina y la obediencia deben estar basadas en la convicción más que en el miedo. Nuestro objetivo

es brindarles las herramientas necesarias para el desarrollo y la estructuración de los esquemas éticos y

morales que nos permitirán promover la autonomía y la autorregulación en nuestros niños, niñas y jóvenes.

Page 41: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[40]

No obstante, hay que tener precisión en esto: Para ser autónomos primero hay que saber obedecer, para un

día saber liderar y mandar de manera honesta, justa y ecuánime.

Veamos entonces los principios:

Las reglas y límites deben estar predefinidos: Cuando celebramos un contrato, del orden que sea, los

términos de referencia están pactados desde el comienzo. En el mismo sentido, el manual de

convivencia del colegio está definido antes de iniciar el año y tenemos una Constitución Política que nos

rige con parámetros ya instituidos. Si esto es así de claro, ¿Por qué no habrá de serlo en el seno de

nuestro hogar? Los padres y madres en ocasiones fallamos porque no tenemos claridad acerca de

cuáles son los comportamientos que esperamos de nuestros hijos y si no es claro para nosotros, mucho

menos para ellos.

Tener definidas las reglas con antelación es importante porque les confiere seguridad a los niños en tanto

que tienen parámetros de predicción. Si ellos saben con anticipación los límites y las consecuencias de

sus actuaciones, no habrá tanto espacio para sorpresas desagradables.

A los niños nunca se les ruega: Es aceptable dar una orden una primera vez, a modo de advertencia y

una segunda como recordatorio, pero en el momento en que tenemos que repetir tres o más veces, les

estamos rogando y por ende, faltando a la primera propiedad que debe tener la obediencia.

Al rogarle a un niño, el mensaje encubierto que le estamos transmitiendo es que él es quien manda y no

nosotros. Sin quererlo, nos estamos auto desautorizando e imponiéndole al niño una responsabilidad

más grande a su propia capacidad de respuesta (Aja Eslava, 2006).

Las figuras de autoridad se respaldan: Dicho de otra manera, el padre nunca debe desautorizar a la

madre o viceversa. Esto aplica incluso si padre y madre están divorciados y se hace extensivo a todas

las figuras de autoridad, es decir, los padres deben respaldar al colegio y el colegio hacer lo mismo con

los padres (Becoña, 2002). En su defecto, jamás se debe discutir frente a los niño/as y jóvenes cuando

surgen diferencias radicales de opinión o criterio. Las diferencias los adultos las resuelven y concilian en

ausencia de los menores de edad.

Page 42: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[41]

Efectivamente, pueden haber desacuerdos y diferencias, pero éstas se deben arreglar sin el conocimiento

de los hijos, de manera que ellos siempre perciban un sólo bloque de autoridad con el fin de mantener la

unidad de mando. Suena muy militar, es cierto, pero no por ello es menos válido.

Algunas de las consecuencias cuando hay desautorización entre las partes son, por un lado, se abre la

posibilidad de que se formen alianzas insanas entre padres/madres e hijo/as, generando una autoridad

que se sustenta en la fantasía y otra que se encubre, a corto plazo, esta situación puede ser ventajosa

para los hijos, porque fácilmente pueden ver hechos realidad algunos de sus deseos. Pero a largo plazo,

puede implicar el quebrantamiento de la confianza y la credibilidad con alguno de los progenitores. Por

otro lado, crea en los niños un clima de incertidumbre e inseguridad, ya que la autoridad, además de

infundir temor debe también comunicar la sensación de protección, pues, las figuras de autoridad

debilitadas no proveen seguridad.

Estar dispuestos a cumplir: Lo que se promete se cumple, sea un premio o un castigo (Pérez Gómez,

2013; Stoppa, 2002). Este principio rector es supremamente importante porque en él se edifica nuestra

credibilidad y por lo tanto, la confianza, así, esto implica cautela y sabiduría en el momento de

comprometernos.

Amenazar como método de persuasión, pero en el fondo no estar dispuestos a cumplir es

supremamente peligroso y si se tienen adolescentes, ellos estarán midiendo constantemente los

alcances de la autoridad y en el momento en que la ven flaquear, se aprovecharán para manipularla. Por

lo tanto, antes de ir a los extremos de prometer cosas que claramente sabemos que son inviables, no

importa si es un premio o un castigo, recurramos a aguas aromáticas, nos calmamos y tomados

decisiones con sensatez y sabiduría, no guiados por ira, rabia, enojo o una gran exaltación.

Premios y castigos deben guardar un sentido de proporción: Este punto guarda íntima relación con el

mencionado previamente y la relevancia de este principio rector es sencillo: Se basa en la justicia, que es

lo que precisamente le estamos enseñando y transmitiendo a nuestros hijos. Pero, cuando existe

desproporción en cualquier dimensión (exceso o defecto) y sentido (premio o castigo), creamos

confusión y aumentamos la impredictibilidad en los niños y jóvenes. Lo anterior porque no están

aprendiendo a tener una medida correcta del alcance de sus conductas: así como las consecuencias por

Page 43: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[42]

una de sus actuaciones pueden ser algo intrascendente, por otras pueden llegar a ser dolorosamente

lamentables (Aja Eslava, 2006). ¿Cómo saber cuándo la consecuencia será pasajera o de gran

implicación?

Consistencia: Si bien es cierto que los valores y los principios son innegociables, las reglas, premios y

castigos sí son susceptibles de cambio o modificación, pero en tanto que tengan una vigencia se deben

hacer cumplir siempre.

En ocasiones los padres y las madres pecamos por regular las normas de acuerdo con nuestro estado

de ánimo y este manejo es negativo: el niño, niña o joven debe hacerse merecedor de un premio o

castigo como consecuencia lógica y natural de sus actuaciones y decisiones, es decir, esto les confiere

la sensación de control, dependen de ellos conseguir una cosa o la otra. Pero si, por el contrario, es por

nuestro ataque de úlcera o por el aumento de sueldo que recibimos ese día, lo que determina conferir un

premio o castigo, con evidente claridad el mensaje que le transmitimos a los niños es que está por fuera

de su control alejarse de un castigo o acercarse a un premio y es el resultado de nuestro capricho y

arbitrariedad. Varios expertos también señalan que debemos mantener las reglas independientemente de

si se está pasando por un período de crisis o todo está transcurriendo en tranquilidad (Becoña, 2002). La importancia de la comunicación asertiva

Ya que hablamos ampliamente del componente normativo, ahora hay que mencionar el otro

componente que es el afectivo y para ello nos concentraremos en los procesos comunicativos, que son por

excelencia el principal camino de expresión del afecto.

Si bien la investigación alrededor del consumo de SPA también hace amplias menciones a la

importancia de la comunicación como mecanismo de vinculación dentro de la familia también se menciona

explícitamente cómo algunos programas de prevención actúan sobre variables mediadoras del consumo, una

de ellas es el incremento de la comunicación entre padres e hijos (Cid-Monckton y Pedrão, 2011; Gázquez,

García y Espada, 2009; Carcelén, Senabre, Morales y Romero, 2010). Y se menciona que la correcta –

asertiva- comunicación al igual que la expresión de afecto son factores protectores frente al consumo de

SPA: “Se encontraron factores protectores como demostraciones de afecto con los hijos, jugar y hablar con

Page 44: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[43]

ellos sobre lo que les gusta, comunicación fácil, toma de decisiones en pareja, adecuada flexibilidad durante

la educación familiar, y existencia de normas” (Arias y Ferriani, 2010).

De igual forma, Al-Halabi et al (2009) mencionan cómo existe un cierto grado de consenso entre de los

investigadores del tema del consumo de SPA al considerar cinco grandes factores de riesgo a nivel familiar:

Estilo educativo parental.

Presencia de conflictos familiares muy marcados.

Actitudes paternas favorables para el consumo.

Calidad de los vínculos afectivos entre padres e hijos.

Estilos de comunicación familiar.

Si bien, el estilo parental se menciona como un factor independiente de los vínculos afectivos,

recordemos que es la interacción entre el afecto y la normatividad lo que nos ayuda a entender la dinámica

de las pautas de crianza y en nuestro caso específico, un que, si bien un factor puede ser contenedor de

otro, es importante hacer mención explícita de la calidad de los lazos afectivos.

Con ello, al retomar los datos de investigaciones realizadas en nuestros contextos se examinó cuál fue el

comportamiento de los ítems específicos frente a la expresión de afectividad y a la manifestación de

comunicación. En la Tabla 02 se muestra la expresión de afecto por parte de la madre y por parte del padre,

diferenciados según la prevalencia de consumo tanto en la vida como en el último año. Nuevamente se

muestra cómo los puntajes más elevados se ubican en el grupo identificado como abstinente y así mismo,

en los grupos que reconocieron algún tipo de contacto con SPA ilegales los puntajes en afectividad por parte

de los progenitores son más bajos, de igual forma, se encontró que las madres son mucho más dadas a la

expresión afectiva que los padres.

Page 45: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[44]

Estos datos reafirman que los primeros elementos generadores de protección se gestan en el tipo de

relación que se va construyendo entre padres e hijos en el seno del hogar y, con ello, se corrobora la

descripción que previamente se había hecho sobre el estilo de crianza autoritativo, en el cuál las demandas

normativas así como las expresiones afectivas eran altas. Si se expresa de manera sencilla, podría afirmarse

que no es suficiente tener altos niveles de exigencia, se necesitan también altas dosis de expresión de afecto,

en este sentido, hay que evitar a toda costa la tendencia a la dicotomía “afecto O normatividad” e inclinarse

más a la conjunción “afecto Y normatividad”.

Tabla 02Manifestación de afecto por parte del padre y de la madre

4,35 4,04 3,76 4,19 3,82 3,692909 3343 1353 6007 1246 3521,06 1,13 1,27 1,12 1,20 1,334,40 4,24 4,04 4,30 4,14 4,05

4406 5535 2281 9443 2119 6601,04 1,06 1,14 1,06 1,09 1,14

XNS

Tu padrete muestraafecto

XNS

Tu madrete muestraafecto

AbstinentesSPA Legales

(A/T) SPA ilegales

TIPO DE CONSUMIDORES DESUSTANCIAS (Vida)

AbstinentesSPA Legales

(A/T) SPA ilegales

TIPO DE CONSUMIDORES DESUSTANCIAS (Año)

Page 46: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[45]

Bibliografía

Aja Eslava, L. (2006) Normas y límites: El papel de los Padres y Maestros. Revista Educación y

Cultura. Ed. Bogota: FECODE. 73: 65-70.

Aja Eslava, L. (2010). Anímate: Guía Conceptual. Vistagraf: Bogotá.

Al-Halabi Díaz, S., Errasti Pérez, J. M., Fernández Hermida, J. R., Carballo Crespo, J. L., Secades

Villa, R., & García Rodríguez, O. (2009). El colegio y los factores de riesgo familiar en la

asistencia a programas de prevención familiar del consumo de drogas. Adicciones: Revista de

socidrogalcohol, 21(1): 39-48.

Alvarez Suárez, M. (1997) Familia e Inserción Social. Papers. (52): 101-113.

Arias Medina, N. Carvahlo Ferriani, M.G.C. (2010) Factores protectores de las familias para

prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de

Enfermería. 18 (Spec): 504-512. ISSN 0104-1169.

Becoña, E. (2002) Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid. Ed.

Ministerio del interior. Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña, E. (2007) Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del

Psicólogo. 28(1): 11-20.

Calle Bolívar, L. Iborra Hernández, A. Corrales González, S. (2008) Percepción del estilo educativo

parental y su influencia en la actitud social de los menores entre 12 y 14 años. En Rodríguez, J.

Bringas, C. Fariña, F. Arce, R. Bernardo, A. (Eds) Psicología jurídica: Familia y victimología.

Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. P. 51-60.

Carcelén, R. Senabre, I. Morales, J. L. Romero, F. J. (2010). ¿Cómo puedo proteger a mis hijos de

las drogas? Una experiencia de prevención de drogas en familia. Revista Española de

Drogodependencias. 35(1): 92 – 97.

Cid-Monckton, P. Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al

consumo de drogas en adolescentes. Revista Latinoamericana de Enfermería.19: 738-745.

Díaz Morales, K. (2011) Medición y caracterización de factores familiares, individuales,

ambientales en consumo y no consumo de drogas en adolescentes. Tesis doctoral, Facultad de

Page 47: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[46]

Enfermería - Universidad Nacional de Colombia. En

http://www.bdigital.unal.edu.co/4291/1/karinadiazmorales.2011.parte1.pdf

Fernández-Hermida, J. R. Secades-Villa, R. (2010). Ética y prevención del consumo de drogas.

Revista Española de Drogodependencias. 35(1): 4-20.

Florenzano U. R. Valdés C. M. Cáceres C. E. Santander R. S. Aspillaga H. C. Musalem. A. C. (2011)

Relación entre ideación suicida y estilos parentales en un grupo de adolescentes chilenos.

Revista médica de Chile. 139(12): 1529-1533. ISSN 0034-9887.

Gázquez Pertusa, M; García del Castillo, J.A; Espada Sánchez, J.P. (2009) Características de los

Programas Eficaces para la Prevención Escolar del Consumo de Drogas. Salud y Drogas. 9(2):

185 -208.

Gutiérrez Calderón, A. Casillas Muñoz, M.P Díaz Díaz, J. López Gómez, P. (2004) Unas buenas

razones para disfrutar educando a tus hijos. La Educación Para La Salud En Extremadura, 238 -

248. http://adasecperu.org/adasecpro/files/19.pdf#page=125

Kolhberg, L. (1984). Essays on moral development. The Psychology of Moral Development. New

York, NY.

López Larrosa, S. Rodríguez-Arias Palomo, J.L. (2010) Factores de riesgo y de protección en el

consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema. 22(4): 568-

573.

Medina Arias, N. Ferriani, M.G.C. (2010) Factores protectores de las familias para prevenir el

consumo de drogas en un municipio de Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermería.

18(Spec): 504-512. ISSN 0104-1169.

Muñoz-Rivas, M. Graña López. J.L. (2001) Factores familiares de riesgo y de protección para el

consumo de drogas en adolescentes. Psicothema. 13(1): 87-94. ISSN 0214 – 9915.

Paveza, P. Santandera, N. Carranzaa, J. Vera-Villarroel, P. (2009) Factores de riesgo familiares

asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista Médica de

Chile. 137: 226-233.

Pérez- Amezcua B, Rivera-Rivera L, Atienzo E, De Castro F, Leyva-López A, Chávez-Ayala R. (2010)

Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación

media superior de la República Mexicana. Salud Pública Méxicana. 52: 324-333.

Page 48: Apoyo para las madres y los padres - buscandoanimo.orgbuscandoanimo.org/Descargas/SED-Modpsico/04... · “VOLVER A LA ESCUELA” Profesionales líderes del programa “Volver a la

[47]

Pérez Gómez, A. (2013) Profesión Papas. Bogotá: Dupligráficas.

Piaget, J., & Cook, M. T. (1952). The origins of intelligence in children.

Stoppa, P. (2002). Una Guía para Padres: Enseñando a Crecer. Minnesota: Universidad de

Minnesota. EUA.

Vicario, M. H. (2006) Trastornos del comportamiento en la adolescencia. Un reto para la

prevención Introducción. Factores de riesgo y protección. XX Congreso Nacional de la Sociedad

Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Granada.

http://www.spao.info/paginas/multimenu2/SEPEAP2006/conferencias-

pdf/SP_Comportamiento_introduccion.pdf

Villa Moral, M. Rodríguez, F.J. Ovejero, A. (2010) Correlatos psicosociales del consumo de

sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud pública de méxico. 52 (5): 406-415.