91
APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL 8

APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

APOYO YACOMPAÑAMIENTO

COMUNITARIO EN SALUD MENTAL

8

Page 2: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

“APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL”

Coordinación General y AsesoríaVilma Duque ArellanosPrograma PCON-GTZ

Consultoras TécnicasInvestigación, Elaboración y Mediación PedagógicaMaría Luisa Cabrera Pérez-ArmiñánElisabeth Porras Carrera

Diseño, Diagramación e IlustracionesGabriela Porras FloresRicardo Pérez MiraCecilia Porras SáenzDaniel Morales Zuleta

PortadaPinturaPescadoresGabriela Porras FloresIlustraciónRicardo Pérez Mira

Derechos de autorPrograma PCON-GTZPrograma de Apoyo al Proceso dePaz y Conciliación NacionalCooperación Técnica Alemana4a. Calle 6-55 zona 9, Ciudad de GuatemalaTeléfonos: (502) 2360-2116 - 2360-2143Fax: (502) 2360-1862Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.gtz.deCiudad de Guatemala, Guatemala

-CORDAID-Organización Católica para Ayuda de Emergencia y DesarrolloMemisa-Mensen in Nood-VastenaktieApdo. 16440,2500 BKLutherse Burgwal 10Teléfono: 31 70 31 36 300Fax: 31 70 31 36 301Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.cordaid.nlLa Haya, Holanda

Guatemala, marzo 2006El contenido del presente módulo es responsabilidad de las autoras y nonecesariamente reflejan los puntos de vista de las entidades financieras.

Publicación realizada con el apoyo de:Programa de Apoyo al Proceso de Paz y Conciliación Nacional PCON-GTZOrganización Católica pra Ayuda de Emergencia y Desarrollo CORDADIDMemisa-Mensen in Nood-Vastenaktie

ISBN: 99939-69-79-6

Impreso en Magna Terra Editores5a. avenida 4-75 zona 2, Guatemala. Tels.: 2238 0175, Fax: 2250 1031Correo Electrónico: [email protected]

Page 3: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Introducción 1Objetivos 3Programación metodológica 5

UNIDAD IAPOYO Y ACOMPAÑAMIENTOCOMUNITARIO EN SALUD MENTAL 7

El enfoque comunitario de la salud mental 7Indicadores colectivos que denotan la necesidadde atención en salud mental comunitaria 8Pasos progresivos y estrategias del trabajocomunitario en salud mental 9El proceso de ayuda 111. La reintegración de la experiencia 122. Recuperar el protagonismo social activo 143. La reconstrucción de los lazos y vivencias del grupo 15A la prácticaComentando una historia 16La relación de ayuda 17Algunas dificultades en la relación de ayuda 17Para establecer una relación de confianza 18Construyendo la relación de ayuda 18A la prácticaLas dificultades de compartir 20Consejos prácticos para establecer una relación de ayuda 21A la prácticaEjercicio de escucha activa 23A la prácticaEl lazarillo 25El grupo como ayuda 26Problemáticas emocionales y procesos derecuperación en los grupos 28El grupo como espacio de solidaridad 28Experiencias de apoyo mutuo que se dieron para enfrentarlas masacres en Guatemala 29¿Cómo formar grupos de autoayuda? 30Cuestiones metodológicas 31El papel del animador o animadora del grupo 32

Page 4: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Desarrollando el proceso del grupo de autoayuda 33A la prácticaCompartiendo y analizando experiencias de apoyo mutuo 35Historia de caso: “El problema de Juan” 37Plan de apoyo y acompañamiento psicosocial 40A la prácticaGuia de preguntas sobre el plan de apoyo y acompañamiento 41

UNIDAD IIAPOYO Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN LAS EXHUMACIONES 43

Principios del acompañamiento en las exhumaciones 44Experiencias de apoyo psicosocial en exhumaciones 46¿Qué hacer para cumplir estos objetivos? 46La exhumación de un niño masacrado 51Escenas familiares...¿Qué pasó antes, durante y después de la exhumación? 52¿Qué hacer cuando en las exhumaciones no se encuentra a las víctimas? 54La técnica del sociodrama 56A la prácticaSociodrama de los preparativos de una exhumación 58

UNIDAD IIIEL TRABAJO CON REDES SOCIALES 61

El apoyo en acción con los sectores comunitarios 63Abordaje metodológico del trabajo de salud mental comunitaria 66El proceso de reconstruccion de la memoria del daño moral 76La exposición del daño moral 76La participación de los diferentes sectores en lareconstrucción de la memoria 77Balanceando el apoyo en acción 81Ideas de cierre para lacanasta básica de Salud Mental 82Bibliografía 85

Page 5: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 6: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 7: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

1

Este módulo desarrolla los temas referentes al apoyo yacompañamiento comunitarios en salud mental, a partir de tresejes prácticos de acción social: la ayuda, las exhumaciones y eltrabajo con redes sociales.

Este módulo pretende ser eminentemente práctico, dándonos ideaspara actuar, pero tomando en cuenta las necesidades y losproblemas que se pueden presentar al acompañar y apoyarprocesos individuales y colectivos.

Recordemos que el enfoque comunitario de salud mental, se basaen el reconocimiento de los recursos positivos que tienen lascomunidades, buscando su desarrollo y fortalecimiento a través deacciones sociales.

Se revisarán las experiencias prácticas para delimitar cómo debebrindarse el apoyo y el acompañamiento en los procesos deexhumación.

El trabajo con redes sociales se presenta a través de la experienciadel “apoyo en acción” desarrollada para enfrentar los efectos deuna masacre comunitaria.

Con las ideas de este módulo, sugerimos una práctica transformadorabasada en la acción y en la participación de los grupos comunitarios.De esta manera, aterrizamos en la realidad cotidiana para darrespuesta a cómo aplicar los conceptos y principios de la saludmental comunitaria.

Page 8: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 9: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

3

Identificar necesidades, capacidades y recursos de apoyosocial y acompañamiento comunitario en salud mental,para trabajar en diferentes espacios y procesos afectadospor la violencia sociopolítica.

Conocer conceptos básicos del apoyo social y cómopromover y facilitar ayuda a los otros a través del trabajocon grupos

Compartir y reflexionar sobre las experiencias prácticasde acompañamiento psicosocial que se han dado conredes comunitarias en Guatemala

Page 10: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 11: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

5

- Apoyo yacompañamientocomunitario ensalud mental

- El enfoque comunitario de la saludmental

- El proceso de ayuda- La relación de ayuda- El grupo como ayuda

Cómo formar grupos deautoayudaHistoria de caso

- Comentando una historia- Las dificultades de compartir- Ejercicio de escucha activa- El lazarillo- La técnica del sociodrama- Compartir y analizar experiencias

de apoyo mutuo- Plan de apoyo y acompañamiento

psicosocial en una Historia de caso.“El problema de Juan”

- Acompañamientopsicosocial en lasexhumaciones

Experiencias de apoyo psicosocial enexhumaciones en Guatemala

Sociodrama de los preparativos deuna exhumación

- El trabajo conredes sociales

“El apoyo en acción” metodología detrabajo psicosocial comunitario en Aurora8 de Octubre

Programación de talleres comunitariosde salud mentalReconstrucción de la memoria deldaño moral.

Page 12: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 13: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

7

1 Basado en AspectosPsicosociales de lareparación. MartínBeristaín. C. PonenciaTaller de la Red de SaludMental. Guatemala.Marzo 2005

APOYO Y ACOMPAÑAMIENTOCOMUNITARIO EN SALUD MENTAL

El enfoque comunitario de la salud mental1

Este enfoque se facilita por:

Centrarse en la comunidad, favoreciendo el apoyo social y la integración comunitariaAtender problemas que son claramente colectivosOfrecer una atención interdisciplinaria (a partir de los conocimientosde la psicología, la antropología, lo legal, lo político)Facilitar el contacto en grupo para compartir y discutir lasexperiencias de las personasBrindar apoyo social en la prácticaBuscar asistencia individual más específica cuando se requiere

Presentaremos algunas ideas del enfoquecomunitario de la salud mental, que facilitan lapráctica del apoyo y el acompañamiento a lascomunidades a partir de las necesidades,capacidades y recursos de las personas.Dentro de este enfoque veremos cómola ayuda en acción es un proceso, unarelación y una forma detrabajo a desarrollar conlos grupos y laspersonas en losespacios colectivos.

UNIDAD I

Page 14: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

8

El enfoque comunitario contempla:

La identificación de situaciones de mayor vulnerabilidadLa revalorización y promoción de estrategias positivas deafrontamiento social, cultural y/o religioso.Ejemplos:

Social: la demanda de condiciones de vida más justasy equitativas.

Cultural: la exigencia de cumplimiento de conveniosinternacionales (Ej. Convenio 169)

Religioso: la recuperación de los lugares sagrados para suuso ceremonial

Hablar sobre lo ocurrido pero........ , evitando recordar solo eltrauma. El trabajo con redes sociales locales, regionales y nacionales

Indicadores colectivos que denotan la necesidad deatención en salud mental comunitaria

Algunos de estos indicadores pueden ser:

Conflictos familiares o grupalesDificultades escolares en los niños y adolescentesAgresionesAbuso de alcohol y drogasViolencia intrafamiliar

Es necesario tomar en cuenta que en contextos de discriminación,frustración e impacto traumático, el papel de los programas de saludmental comunitaria es, en parte, absorber el descontento y la impotenciaque siente la gente porque no se han logrado los cambios esperados.

Cuando escuchamos las demandas de las personas en sus propios espacios socialeso informales, podremos identificar indicadores colectivos que ayudan a reconocer elmalestar y la necesidad de atención en salud mental comunitaria.

Page 15: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

9

Pasos progresivos y estrategias del trabajo comunitarioen salud mental

1. Evaluar si el trabajo de salud mental es oportuno (definir lasdemandas de capacitación, atención directa, coordinacióninterinstitucional)

2. Identificar líderes y lideresas3. Conocer el contexto y la comunidad4. Desarrollar estrategias de red, fortaleciendo la participación y la

creación de redes sociales5. Mantener seguimiento y evaluación6. Establecer una relación con los sistemas locales de salud7. Estimular los factores positivos8. Identificar las situaciones de riesgo9. Impulsar estrategias para las personas que requieren más atención

y ayuda

De acuerdo al enfoquecomunitario de la saludmental que hemosdescrito, trabajaremos lasformas en que podemosayudar a los otros y anosotros mismos areintegrar las experienciastraumáticas que se hanvivido, a recuperar elprotagonismo social y areconstruir los lazosfamiliares y grupales.

Page 16: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

10

Por otro lado, y dado que el objetivo de la represión política es romperel tejido colectivo y solidario y las formas de organización y vida comunitariaque surgen de él; es aún más importante insistir en el papel del grupocomo mecanismo de ayuda, así como en las formas de apoyo mutuoque son claves para la supervivencia colectiva y la lucha por latransformación social.

En este proceso son muyimportantes las actitudes y

conductas positivas quetengamos en las relaciones

interpersonales, para mejorar lacomunicación entre las personas

y el grupo.

“Una buena comunicación es la basede la relación de ayuda.”

Page 17: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

El proceso de ayuda2

2 Basado en el proceso deayuda, la relación deayuda y el grupo comoayuda. Afirmación yResistencia: La comunidadcomo apoyo. MartínBeristaín y Riera. Ed. Virus.Barcelona 2003:pp149-208

El proceso de ayuda permite:Facilitar la toma de conciencia de los conflictos y experienciasvividas, así como de los mecanismos puestos en marcha paraafrontarlos ( qué pasó y cómo nos enfrentamos a ello?)Contribuir a la reintegración social crítica, actuando en la realidadno como víctima sino como protagonista del propio proyectopolítico y de vida

¿Qué es el proceso de ayuda?Son los pasos a dar y los aspectos a tomar en cuenta para ayudar a expresar, compartiry afrontar los problemas generados por la represión.

La ayuda se plantea comoun proceso, porque se necesitatiempo para ir dando lospasos para lograr lareintegración de laexperiencia, volviendo a serpersonas autónomas y conpoder de decisión sobre lapropia vida.

11

Page 18: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

1. La reintegración de la experiencia

Suele suceder que las personas y los grupos tienen dificultad para expresarlas experiencias de represión que han vivido. A veces también se “privatizanlos daños”, es decir, se los quedan las personas para sí mismas, sinhablarlos con nadie, haciendo que la experiencia se viva con más dolor.

Para poder dar un significado a todo lo vivido, se tiene que elaborar ycompartir con otras personas que sean de confianza.

Tres cosas son necesarias para reintegrar la experiencia:

a) Abrir un espacio para la descarga emocional, para compartirsentimientos que muchas veces se han negado u ocultado (miedo,tristeza). También para dar sentido a la experiencia y a lossentimientos a partir de los pensamientos y creencias de laspersonas.

3 Testimonio en Afirmacióny Resistencia. Lacomunidad como apoyo.M. Beristaín y Riera;2003:157

Sólo cuando la persona ha dado sentido a las experiencias vividas,puede aprender a afrontarlas superando la impotencia producidapor tanto daño y tanta pérdida.

“Evelina ha expresado fuertes sentimientos deculpa en relación a su hijo desaparecido, que sepresentan continuamente acompañados de laimagen suplicante del hijo en el momento de sersecuestrado y del recuerdo de que ella mismaquedó paralizada por la angustia y sin hallar quéhacer en ese momento. Florencia, otra integrantedel grupo, dice que en realidad Evelina tiene queaceptar que no hubiera podido hacer nada paraevitar el secuestro, y como ejemplo cuenta lo quele pasó a ella misma cuando fueron a secuestrara su hijo. Ella se opuso con fuerza y consiguió queno se llevaran esposado al hijo, sin embargo, el hijonunca volvió. En la siguiente reunión del grupo,Evelina comenta que por primera vez se habíasentido muy aliviada”.3

12

Page 19: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Reflexionemos entre todos¿qué le pasó a Evelina para

sentirse más aliviada?

b) Crear una relación de confianza mutua para hablar de lo quepasó, de la forma en que las personas están viviendo esaexperiencia en su vida. En esta situación la persona puede sentirserota por el horror vivido, entonces se trata de contenerla y apoyarlapara que no se sienta tan débil.

c) Comprender y transformar las situaciones, profundizando en lasimplicaciones que esa experiencia ha tenido en cada quien, paraayudar a comprender los problemas generados ( por qué aparecenciertos sentimientos, miedos, etc.?).

Este proceso permite reconocer los cambios que ayudan a replantearsela vida, las relaciones con los otros y el compromiso social.

Reintegrar la experiencia no es sólo “descargar sentimientos” sino más bien,poder compartirlos, asimilar los cambios y transformar las situaciones.

13

Page 20: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

2. Recuperar el protagonismo social activo

Para recuperar el protagonismo social es necesario trabajar tres aspectos:

a. Analizar y comprender la realidad:Se trata de compartir experiencias que muchas veces han generadoconfusión y alteración del sentido de realidad, por lo tanto es muyimportante rehacer la capacidad de análisis y de comprensiónde la realidad para buscar las alternativas que existen.

b. Fomentar prácticas activas: Es necesario buscar alternativas para reforzar y establecer nuevos

vínculos con el grupo, con los compañeros de trabajo, con losamigos, con los vecinos... para que se dé una mejor reintegracióna la vida.

c. Mejorar las condiciones de vida:Se deben buscar las condiciones que mejor se adapten a lasnecesidades psicológicas y materiales de las y los afectados.Potenciar las formas de apoyo mutuo y las prácticas deautoorganización comunitarias.

La reintegración no es sóloun proceso individual, sinotambién grupal, familiar ysocial. Recuperar el rol sociales importante.

14

Page 21: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

3. La reconstrucción de los lazos y vivencias del grupo

Cuando las experiencias de represión afectan no sólo a la persona sino al grupofamiliar o de amigos y compañeros, es necesario también integrar las vivencias yreconstruir los lazos humanos que han salido dañados por la represión.

Para ello se pueden trabajar tres aspectos:

a) Facilitar la expresión de los sentimientos de todos los integrantesque han salido afectados por la experiencia represiva (padres,hijos, parejas...)

b) Reconocer los problemas, los cambios, los conflictos, las actitudesque cada cual ha tomado. Sólo así podremos liberarnos de lossentimientos de culpa o de los intentos de responsabilizar a losotros, que bloquean la reconstrucción de los lazos y las vivenciasdel grupo.

c) “En el proceso de acogida ante experiencias de detención, tortura,muerte de personas cercanas, es importante proporcionar unapoyo emocional (que no debe confundirse con sentir lástima ocompasión) que ayude a la persona a mantener su identidad,que comprenda sus propias vivencias intentando entender lo quele ha pasado y no interpretando lo que creemos nosotros que leha pasado. Apoyar su reintegración desde una postura activa, quegenere en ella sentimientos de seguridad. Se trata de evitar quese le empiece a marginar, o que la persona caiga en una posturade sobredependencia que recorta su autonomía”

4 Testimonio en Afirmacióny Resistencia. Lacomunidad como apoyo.M. Beristaín y Riera;2003:163.

15

Page 22: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Objetivo:Reflexionar sobre las formas de apoyo de acuerdo a los objetivos delproceso de ayuda: reintegrar la experiencia, recuperar el protagonismoy la reconstrucción de los lazos sociales.

Instrucciones:a) Los participantes se organizan en grupos y se realiza la lectura

del siguiente testimonio:

“Hicieron desaparecer al compañero de María, hace algunos meses. Alprincipio ella estaba muy preocupada porque creía que él la había abandonado,hasta que le dijeron que se lo llevaron hombres fuertemente armados. Maríalo buscó por todas partes, preguntando en las aldeas, en los cuerpos deseguridad y lo denunció a los grupos de derechos humanos. María tiene treshijos pequeños y en casa trata de que no se le note que está mal. Sólo cuandose queda sola, llora. Desde que desaparecieron a su compañero ha dejadolas responsabilidades que tenía en la comunidad. Con su familia apenas hahablado de todo esto...Ustedes que son sus amigos, ¿cómo tratarían de ayudarla?”

b) Después de leer esta historia, el grupo discutirá las distintasformas de proporcionar apoyo a María, de acuerdo a los tresobjetivos que hemos comentado:

1. reintegrar la experiencia,2. recuperar el papel social activo y3. reconstruir los lazos y vivencias del grupo

c) Luego, socializar en la plenaria las conclusiones de cada grupo,para apoyar a María.

5 Basada en la propuestametodológica: Afirmacióny Resistencia. Lacomunidad como apoyo.M. Beristaín y Riera;2003:167

Comentando una historia5

A LA PRÁCTICA

16

Page 23: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

La relación de ayuda

Algunas dificultades en la relación de ayuda

Para lograr una buena comunicación a veces hay que superar algunasdificultades previas, como:

- El temor que la persona afectada puede sentir de abrumar alotroEs importante identificar las dificultades para poder abordarlas.“ Como le voy a contar a este compañero lo que me pasa?...talvez se va a preocupar demasiado...él ya tiene sus problemas...”

- La conmoción inicialSi el hecho traumático ha ocurrido recientemente, la personapuede no querer hablar de lo sucedido. Hay que respetar esetiempo y observar cuando ésta expresa la necesidad de hablarde lo que le pasó.

- El miedo a que el otro no sepa tal vez entenderle, o a sermenospreciado“me tratará de cobarde o pensará que soy flojo, débil..”

- Evaluar si el momento y el lugar son los adecuados para hablarde sus sentimientos y vivencias

Las experiencias sólo pueden expresarse, abordarse y compartirse cuandose abre un espacio en las relaciones interpersonales y en el grupo parala comunicación con los otros, estimulando la toma de conciencia y elapoyo mutuo emocional y social.

17

Page 24: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Para establecer una relación de confianza

La relación de ayuda se construye, facilitando un espacio de encuentrodonde se comprenda y acoja a la persona desde un punto de vistapolítico y humano.

Por esto, es importante comprender sus problemas como resultado dela represión política y no como problemas individuales, porque los afectadosno son “enfermos”. Son personas que han resistido experiencias límites(sobrevivientes de masacres, torturas, capturas...) y en condiciones queno son normales (desplazamientos, refugio en la montaña..). Todas estasexperiencias que han vivido muchas personas en Guatemala, han dañadoprofundamente la confianza en los otros, en la comunidad, en lasautoridades, en la sociedad.

Por esta razón, para que se abra un espacio de comunicación, en el quesea posible afrontar la experiencia y reconstruir la identidad dañada porla represión, es necesario trabajar la confianza en varios frentes:

- La confianza personal como amigo o persona cercana- La confianza ideológica, como compañero o cercano a una lucha- La confianza profesional (en el caso de que sea abogado, psicólogo,

médico..)

Construyendo la relación de ayuda

Cuando tratamos de ayudar a otra persona y de construir una relaciónde confianza, debemos mantener dos actitudes:

- Comprender al otro como persona. Se trata de “hacerse cargo”y compartir el dolor y la experiencia del otro, no se trata sólo deconocer o entender lo que ha pasado sino de “ser capaz deponerse en el lugar de la otra persona”.

- Ofrecer una relación segura y leal con la persona y sus interesesy necesidades.

18

Page 25: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

El siguiente esquema recorre los pasos necesarios para poder expresary afrontar las experiencias vividas en un espacio de confianza y de ayuda.

Establecer una relación segura.No señalar las defensas (como negación,huir de los problemas..)El afectado puede tener visión ambivalente(necesidad de descarga, pero miedo a quele juzguen)

Partir de lo que más le preocupa.Constatar la confianza.Ayudar a resolver problemas.

Facilitar la expresión de emociones y labúsqueda de sentido

Expresar sentimientos que estaban ocultosAnalizar sus reacciones y promover cambiosAceptar la experienciaPostura activa en la transformación de larealidad

19

Page 26: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Objetivo:Compartir en el grupo las dificultades que encontramos para expresarnuestras experiencias más profundas con los otros.

Instrucciones

a) Todos los participantes hacen una rueda.b) Cada miembro, por turno, expresará las dificultades que ha sentido

para compartir experiencias fuertes por las que haya pasado. Elfacilitador o facilitadora irá registrándolas en un papelógrafo (porejemplo: miedo a que no me entiendan, a que tal vez no lesinterese lo que a mí me pasó...)

c) Discutir cómo superar esas dificultades. Se hará de dos maneras:a. Primero, viendo cómo los miembros del grupo han superado

en ocasiones esas dificultades.b. Después, imaginando formas de superación de esas

dificultades que hasta entonces tal vez no se habíanintentado.

d) Concluir en plenaria sobre qué actitudes son importantes paraayudar a otros a superar las dificultades para compartir lasexperiencias traumáticas (cómo transmitir comprensión a la otrapersona, cómo construir la confianza para que la persona sesienta segura y animada a hablar...)

6 En Afirmación yResistencia. La comunidadcomo apoyo. M. Beristaíny Riera; 2003:167-8

A LA PRÁCTICA

Las dificultades decompartir6

20

Page 27: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

b) Evitar la identificación excesiva con el otroNo se trata de sufrir igual que la persona, o de sentirse tambiénroto y entonces no poder hacer nada. Se puede llorar a vecesjuntos, pero luego tener capacidad de distanciarse un poco dela situación para ayudar a quien lo necesita.

Consejos prácticos para establecer una relación deayuda

Es mejor una frase como:“Entiendo porqué tesientes así...No creas queme parece raro, yotambién he vividosituaciones similares...”.Este trato respetuosoayuda a la persona aexpresar sussentimientos sin sentirseprejuzgada.

a) Superar los prejuicios

Recordemos que los prejuicios son ideaspreconcebidas y distorsionadas que noshacemos del otro y que nos llevan a

hacer valoraciones críticas. Por ejemplo:“me parece mal que te sientas así,...”

21

Page 28: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

c) Afrontar el temor que uno puede sentir a verse abrumado porla experiencia del otroEste temor es normal sentirlo, pero hay que intentar liberarse deél para que la impotencia no nos invada.

d) compartir experiencias propias para que el apoyo no sea pasivo.Escuchar activamente, mantenerse cercano, establecer una alianzasocial, que ayude a sobreponerse de la experiencia sufrida.

Se trata de construir una relación de ayuda basadaen la reciprocidad y en la solidaridad.

22

Page 29: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

23

7 Basado en Afirmación yResistencia. LaComunidad como apoyo.M. Beristaìn y Riera;2003;181-2

Objetivo:Experimentar la actitud de escucha con el otro para entender la necesidadde una buena comunicación, cuando se trata de establecer una relaciónde ayuda y confianza.

Instrucciones:

a) Los participantes se dividen por parejasb) Durante 5 minutos, una de las personas de cada pareja contará

a la otra una experiencia durante la guerra u otra situación enla cual haya pasado mucho miedo.La persona que escucha, no puede decir nada mientras tanto, nicortar a la otra, todo el tiempo debe mostrarle que le estáescuchando (con su actitud no verbal, con su expresión…).

c) Después de 5 minutos, los papeles se cambian, y será la personaque ha escuchado la que ahora explicará a la otra una experienciade miedo intenso que haya vivido, también durante 5 minutos.

Cuando la segunda persona ha terminado, se hace la evaluación:Primero una evaluación entre cada pareja se han sentidoescuchados? qué dificultades han tenido?

i. Luego, en el grupo, cada pareja pone en común su propia evaluación.

d) Por último, el facilitador o facilitadora guiará una discusión másgeneral de lo que supone la actitud de escucha

Ejercicio de escuchaactiva7

A LA PRÁCTICA

Page 30: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

24

La Escucha Responsable nos sirve para dar apoyo a otras personaspara superar los efectos producidos por una experiencia traumática.

Los objetivos de una escucha responsable son:Que la persona se desahogue y alivieQue comience a liberarse de las tensiones acumuladas quele han molestadoQue acepte de manera objetiva, lo que le pasóQue llegue a elaborar y comprender el significado de susexperiencias dolorosas.Que sus vivencias dejen de afectarle de manera rígida oexcesiva y se conviertan en un recuerdo con el que puedanseguir viviendo.Que al hacer este proceso de reparación pueda construir unnuevo proyecto de vida.Que todo lo que se mantuvo en el espacio privado de lapersona se socialice. Romper con el silencio y el aislamientoimpuesto por la represión política.

Equipo de Estudios comunitarios y accion psicosocial. ECAP. Tècnicas de escucha Responsable. SerieCuadernos de Salud Mental No. 1. Guatemala, diciembre 2001

Que la información (si la persona quiere) sea utilizada comodenuncia para evitar que estos hechos de violencia se repitan.

Page 31: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

25

Objetivo:Experimentar la confianza para luego trabajar en grupo algunas situacionescomunes en la relación de ayuda

Instrucciones:

a) Se divide al grupo por parejas. En cada pareja una persona haráde ciego y otra de lazarillo, es decir, de guía que le llevará de aquípara allá. La persona que hace de ciego llevará los ojos cerradoso tapados durante todo el juego. La persona que hace de lazarillose sitúa a su lado. El ciego pone una mano en el hombro dellazarillo.

b) El juego se hace en silencio durante 10 minutos. Se trata de darconfianza al ciego, no de hacer una carrera de obstáculos. Después,las parejas cambian los papeles: el ciego hace de lazarillo yviceversa.

c) Después se hace la evaluación para comentar las sensacionesy vivencias que cada uno experimentó, primero por parejas yluego en el grupo.

d) El o la facilitadora hará una reflexión más estructurada sobre larelación de ayuda:

a. primero, dando la palabra a los participantes y apuntandoen un pápelografo las vivencias comentadas

b. después, retomando los elementos comunes de esasvivencias. Por ejemplo, la necesidad de seguir el ritmo delciego, las cuestiones que hacen desconfiar al ciego, lasactitudes que le dieron confianza...

c. Por último, sacar algunas conclusiones generales sobre lasactitudes a tener en cuenta para favorecer una relaciónde ayuda.

El lazarillo8

8 Basado en Afirmación yresistencia. La comunidadcomo apoyo. M. Beristaìny Riera; 2003;183-4

A LA PRÁCTICA

Page 32: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

26

El grupo como ayuda

La reintegración de las experiencias traumáticas no es un proceso quela persona puede hacer sola ni separada de los demás. Se necesita lareintegración social y la reconstrucción de las relaciones sociales, vivenciasy lazos afectivos con los otros (grupo, familia, comunidad…).

El grupo de apoyo debe basarse en:

La igualdad de los participantesLa aceptación y el respeto aunque no se esté de acuerdoLa comprensión en la comunicación, teniendo en cuenta lo queha sucedido y cómo es la persona

La acción de ayuda debe ser grupal y comunitaria, lo cual tiene un sentido detransformación social.

Page 33: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

27

El grupo de apoyo permite

Intercambiar ideas, sugerencias y solucionesCompartir sentimientos e informacionesConfrontar experiencias y actitudes (cómo hacer una denunciapública, cómo abordar el tema con la familia…)Fortalecer las relaciones entre sí

Algunas características para conocer y trabajar en los grupos

1. Confianza2. Grado de identificación3. Redes sociales existentes4. El grupo como espacio de apoyo, de expresión, de significado y

sentido, así como de transformación5. Capacitación y apoyo psicosocial

Los recursos del grupo:

La capacidad de apoyarse mutuamente prestándose fuerzasunos a otrosEl control de las reacciones impulsivas (el grupo contiene y protege)El reconocimiento de los sentimientos que estaban escondidoso que se han negadoLa generalización de las experiencias, porque supone ver a losotros en situaciones similares y la persona no se encierra en supropio dañoEl desarrollo del poder colectivo, aumentando la participación dela gente para adquirir control sobre la propia vidaLa capacidad de llevar adelante soluciones a problemas individuales,familiares y sociales. Estas se convierten así en acciones detransformación de la realidad

Page 34: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

28

Problemáticas emocionales y procesos de recuperaciónen los grupos9

a) Negación:Intentamos reducir el impacto de la experiencia y enterrar nuestrossentimientos.

b) Autoculpa:Tratamos de explicarnos por qué nos pasó esto a nosotros,suponiendo que fuimos en parte responsables de las injusticiasy heridas que padecimos.

c) Victimización:Nos quedamos atrapados en el dolor y no salimos de allí

d) Indignación:Nos enojamos por los hechos injustos que no debieron de sucedery pedimos sanciones.

e) Sobrevivencia:Reconocemos que fuimos lastimados pero que pudimos saliradelante.

f) Integración:Empezamos a darle una nueva perspectiva al pasado, a sentirnoslibres de hacer y ser lo que decidamos.

9 Basado en Hilandosueños y sentimientos.Nieto Degregori, R. Peru,mayo 2000

10 M. Beristaín y Riera;2003;195

El grupo como espacio de solidaridad

“En la experiencia de algunos paísesde Latinoamérica han sido las mujereslas que han empezado a organizarseen grupos de apoyo mutuo (Madresde Plaza de Mayo, en Argentina; GAMy CONAVIGUA, en Guatemala; Co-Madres, en El Salvador). La búsquedade sus hijos y familiares desaparecidosles ha llevado a compartir suexperiencia y a la creación de unespacio de solidaridad. Han sido ellaslas que en muchas ocasiones hansalido a la calle y han empezado aabrir, para todos, un espacio políticoque estaba cerrado con armas yrepresión”10

Page 35: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

29

11 Tomado de Esa tardeperdimos el sentido. Lamasacre de Xamán.Experiencias deacompañamiento ytrabajo en salud mental.Cabrera, M. Beristaìn yAlbizu; ODHAG; 1998;81

Experiencias de apoyo mutuo que se dieron para enfrentar las masacresen Guatemala11

1980-1983 (Masacres en Huehuetenango)

octubre 1995(Masacre de Xamán)

Líderes y Promotores apoyan paracontener el miedo y algunas reaccionesde dispersión. Acompañamiento entrela gente para controlar el miedo.

Acompañamiento y ceremonias deapoyo al duelo comunitario y familiar.Visitas frecuentes a los heridos, viudas,huérfanos.

Guías espirituales que orientaron elcamino de huida al exilio en grupospequeños.

Enterramientos clandestinos y sinceremonia de la gente que moría enel camino de huida.

La población evacuaba a los heridos,en medio de la persecución en lamontaña.

Traslado y primeros auxilios de losheridos a la clínica de la comunidad.Visitas al hospital y hogares de losafectados. Visitas a los heridos enproceso de recuperación.

Apoyo en maíz, leña y agua a losafectados. Acompañamiento entre loshombres para ir a trabajar. Las mujeresse juntan para sus desplazamientos(río, comunidades vecinas..).

Apoyo de los grupos étnicos queconvivían en la comunidad en laconstrucción provisional de viviendasde algunos heridos graves. Apoyos enlos trabajos de siembra y cosecha.

Información y seguimiento comunitariodel proceso judicial.

Apoyo entre familiares y vecinos concomida y refugio temporal durante lahuida.

Campesinos mexicanos apoyaroncon techo y comida a los refugiados.

Organización colectiva de la vigilanciaen los campamentos de refugiados.

Page 36: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

30

¿Cómo formar grupos de autoayuda?12

12 Basado en Como formarun grupo de autoayuda.En Afirmación yResistencia. La comunidadcomo apoyo. MartinBeristaín y Riera;Barcelona;2003;209-215

Ahora veamos cómotrabajar con gruposnuevos que quieren

ayudarse mutuamentepara afrontar las

consecuencias de larepresión.

Es importante destacar los recursos de autoayuda que tienen laspersonas, respetando sus decisiones y autonomía. El animador oanimadora dirá por ejemplo: “ustedes han tenido muchasexperiencias y han tenido que luchar tanto, que seguro tienenmuchas cosas que decir y aportar a los otros...”

El inicio:

El grupo puede formarse a partir de la iniciativa de alguna persona queasumirá el papel de animador o animadora. Esta persona guiará ladinámica del grupo, desarrollando la capacidad en sus integrantes parael apoyo mutuo, en un espacio de igualdad, confianza y seguridad, ydándose el tiempo necesario para crear los lazos afectivos y la identidaddel grupo.

Los objetivos del grupo:

Los objetivos han de ser compartidos por todos los miembros del grupo.Deben ser realistas y que conecten con las necesidades del grupo. Porejemplo, integrar las experiencias vividas, superar el aislamiento, resolverproblemas comunes dejados por la represión.

Pautas:

Page 37: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

31

Cuestiones metodológicas

Es necesario clarificar unos acuerdos mínimos de funcionamiento delgrupo (contactos con los participantes, tiempo a dedicar, espacio a usar...).

Se trata de crear un clima de grupo positivo, relajado y constructivo quefacilite la participación de todos. Es muy importante que cada uno delos y las integrantes del grupo se sientan iguales ante los demás. En laigualdad es donde nace la capacidad de ayuda mutua. En el grupopuede haber personas que han resuelto los problemas de manera mássatisfactoria. Estas experiencias personales servirán para el contraste deideas.

Dado que se trabajarán en el grupo experiencias de represión y sufrimiento,es importante establecer una relación de confianza y seguridad. Para elloserá imprescindible la estabilidad y la continuidad en la participación delos miembros del grupo.

Lo recomendable es que el grupo tenga entre 6 y 10 miembros.Las reuniones serán de una hora y media a dos horas.El número de sesiones deberán ser entre 4, como mínimo, hasta 16-20como máximo.

En las reuniones del grupo se puede alternar la plática de los problemasy necesidades con la utilización de técnicas dinámicas que pueden facilitarla comunicación y la participación. Puede ser útil que en los gruposparticipen familiares de los propios afectados

El grupo tiene una proyección social porque su experiencia puedetrasmitirse por distintas vías para convertirla en acciones sociales. Algunasde las formas para hacerlo pueden ser recogiendo por escrito los testimoniosaportados en el grupo participando en acciones de reclamo para elresarcimiento, dándole así un sentido social al daño producido.

Page 38: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

32

El papel de el o laanimadora es sugerir,informar, iniciar, apoyar yfacilitar en los distintosmomentos, el proceso delgrupo. A veces, elanimador se encuentraen un equilibrio difícil,porque: tiene queofrecer ayuda, perosin acaparar elprotagonismo delgrupo; debesugerir, en vez deimponer; informar,en vez deconvencer…

El papel del animador o animadora del grupo

El o la animadora debe ser una persona que conoce los problemas yexperiencias de la represión y que tiene experiencia de trabajo comunitarioy grupal. Debe tener una actitud de apertura y de cercanía humana ysocial con el grupo. No puede ser alguien insensible a estas problemáticasdejadas por la violencia política.

Si la o el animador es un promotor de salud con experiencia en el trabajocomunitario, pero que nunca ha manejado grupos de autoayuda, esrecomendable que se entrene en la formación y en el proceso con untrabajador o trabajadora de salud mental comunitaria con experienciaen medicina o psicología de grupos.

Page 39: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Se trata de aprender del profesional mediante el efecto demostrativo;es decir, acompañándole y observándole, turnándose en el papel deanimar al grupo para practicar lo aprendido bajo su supervisión, hastaque éste considere que está en capacidad de replicar la experiencia conautonomía.

Pensemos que si un animador se muestra inseguro, autoritario, rígido…aumentará las tensiones y agregará nuevos problemas, impidiendo eldesarrollo del proceso de grupo. Además, sin darse cuenta, puede generarmás daño a las personas que ya de por sí llegan problematizadas porla situación vivida.

Cualquier trabajador del salud mental comunitaria está en capacidadde formarse para manejar un grupo de autoayuda, pero este aprendizajees el resultado de una práctica y de un conocimiento previos, no seadquiere por la sola experiencia del trabajo comunitario, requiere unapreparación cuidadosa y supervisada.

Desarrollando el proceso del grupo de autoayuda

La primera reunión:El inicio del grupo será muy importante para el resto del proceso.

Los primeros pasos:Presentación breve y clara, de la animadora o el animador.Autopresentación de las y los miembros.Explicación de los objetivos propuestos y acuerdos colectivos.Detección de los problemas y necesidades sentidas.Ver si los objetivos responden a las necesidades detectadas ocambiarlos si es preciso.

Durante esta primera reunión las actitudes de escucha, respeto ycomprensión del animador irán creando el clima de confianza en el grupoy las normas de conducta (dejar tiempo para que hable cada uno,respetar las experiencias, etc...)

33

Page 40: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Las siguientes reuniones

A partir de esa primera reunión, el grupo puede funcionar de dos maneras:

Las personas plantean sus experiencias por turnos. El gruporesponde sugiriendo las formas de ayuda que le parecen másconvenientes.

Se trabaja a partir de “temas de discusión” que sean de interéscomún para todo el grupo (por ejemplo, qué decir a los niños encasa, cómo reconstruir las relaciones con sus compañeros detrabajo…). En la discusión de estos temas cada persona aportasus problemas y experiencias y va aprendiendo de la de los otros.

La animadora o animador debe estar atento para evitar situaciones demarginación o de roles dominantes (la persona que habla siempre, lossilenciosos…). Si surge algún problema que no se sabe cómo manejar,es importante que todo el grupo decida qué hacer (si dejarlo de lado,si buscar ayuda externa...).

Conclusión y evaluación del grupo:

A medida que el grupo va cumpliendo sus objetivos, se puede ir concluyendo,extrayendo las lecciones aprendidas, evaluando el grado de apoyo, loscambios que se hayan producido, las perspectivas de futuro (si el grupose deshace, si se integran a otros grupos…).

34

Page 41: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Objetivo:Compartir y analizar experiencias de apoyo mutuo en la familia, grupoy comunidad, para valorarlas y aprender de ellas entre todos.

Instrucciones:

Todo el grupo se sienta en círculo. Cada miembro contará una experienciade apoyo mutuo que haya vivido o conocido. Al finalizar, los demás puedenhacerle preguntas para clarificar algunas dudas.

El facilitador o facilitadora escribirá en papelógrafos los puntos en comúnde todas las experiencias de apoyo mutuo contadas, comparando si secumplen los objetivos de aceptación, expresión de sentimientos, refuerzoy solidaridad.

Compartiendo yanalizando experienciasde apoyo mutuo13

13. Basado en Afirmación yResistencia. La comunidadcomo apoyo. MartínBeristaín y Riera,2003;203-4

A LA PRÁCTICA

Experiencias de apoyo mutuo

- ACEPTACIÓN/CONFIANZA

- EXPRESION DE SENTIMIENTOS

- REFUERZO

- SOLIDARIDAD

35

Page 42: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Entre todos se hace una lluvia de ideas.

Primero, de los problemas que está produciendo la represión o la violencia(aislamiento social, miedo, tristeza...).

Segundo, de las necesidades de apoyo emocional o social que demandanestos problemas.

Tercero, se discute entre todos qué se puede hacer para responder aestas necesidades (apoyar gestiones, visitas familiares…).

36

¿QUÉ HACER?Organizar actividades33

NECESIDADESHacer cosas juntos22

11 PROBLEMASMiedo, aislamiento

Page 43: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

uan es un señor que pasó varios años viviendo en lasComunidades de Población en Resistencia y desde hace variosaños vive en una comunidad de Alta Verapaz con sus hijos ysu esposa. Juan sufrió mucho con los bombardeos y algunos

de sus familiares en la huida fueron capturados por el ejército y torturados.Fue testigo de estos terribles hechos que dejaron su huella en él.Actualmente participa como testigo-sobreviviente de la masacre de sucomunidad en 1982, en un juicio penal contra los máximos responsables.

Desde que regresó del desplazamiento en las CPR, sufría de cambiosrepentinos en su carácter que lo volvían irritable y enojado. Además, enpresencia de su familia a veces imaginaba cosas fuera de la realidad ysentía ganas de salir huyendo. En las noches a veces se escapaba dela casa, caminaba sin rumbo y después regresaba. Últimamente se sentíamal, se mostraba huraño y ausente, casi no hablaba y en los últimosdías, apenas comía.

Un día, fue a la montaña a recoger leña con su hijo mayor. Iban platicandoanimados por el camino. Después de un rato de estar cortando leña, elhijo se desapareció a “hacer sus necesidades” y cuando regresó observóen el papá una mirada extraña, lejana, pero no le dio más importanciay se fue hacia la cerca para cortar más palitos para el fuego del hogar.

Sin esperarlo, el papá corrió hacia él y con el machete le agrediócortándole una oreja y haciéndole una herida profunda en el pecho.

Después de este ataque de locura, el papá entró en shock. A ratos sequeda callado durante horas y a veces habla de ¿cómo pudo él hacerleeso a su hijo?. Arrepentido, avergonzado y triste, él mismo no entiendequé le pasó. Cuando habla así, expresa una profunda pena de sí mismo,incapaz de entender su propia conducta, culpabilizado por haber agredidoa su hijo.

Su hijo paró en el hospital donde fue atendido de las heridas. Al principiotrató de entender al papá y no lo culpó, aunque días después, alcomprobar que perdió su oreja sin saber por qué, la cólera y la tristezale enojan contra su papá. Él ya no quiere verle más, no quiere perdonarle.

Historia de caso: “El problema de Juan”

37

Page 44: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Vecinos y amigos de la comunidad reaccionaron al principio conincredulidad y curiosidad, acompañando a la familia. Les llevabanalimentos, leña, agua… pero surgían las preguntas del por qué de larepentina conducta de Juan.

Luego, los rumores fueron creciendo entre los vecinos. Expresaban lapreocupación de que volviera a reaccionar con violencia y de que lapróxima vez el daño sería más grave o que no pudieran evitarlo atiempo.

Las reacciones de inseguridad y desconfianza marcaron la retirada delas visitas, que dejaron de llegar al hogar. Se levantó el estigma, aislandoa la familia por el miedo y la preocupación. Era una situación delicadaque involucraba al enfermo, a su familia y a toda la comunidad.

Ahora Juan, tendrá que enfrentar la denuncia legal por intento deparricidio, aunque él no es un criminal, pero está enfermo por todolo que vivió y sufrió en la guerra. Un psiquiatra de la capital le ve yle medica, para tranquilizarlo y evitar que vuelvan nuevos ataquesincontrolados.

38

Page 45: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

A partir de esta historia, algunas ONGs y equipos de salud mental (UtzKaslemal, ECAP) se involucraron y diseñaron este plan de apoyo yacompañamiento psicosocial a la familia, al hijo herido y a la comunidad.

Con la presentación de este caso que une lo legal y lo psicosocial,reflexionaremos cómo se hace un acompañamiento que implica el apoyocon varias acciones y en varios niveles a la vez, que toman en cuenta ala persona como individuo, así como con los vínculos sociales que tiene.

A continuación presentaremos el plan de apoyo y acompañamientopsicosocial que se hizo para ayudar en el problema de Juan. Despuésde ver el plan, se propone una guía de preguntas para la reflexión engrupos.

39

Page 46: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

40

RECU

PERA

CIÓ

NFI

SIC

ARE

CUPE

RACI

ÓN

PSIC

OLÓ

GIC

ARE

CUPE

RACI

ÓN

DE

IMAG

EN A

NTE

LA

COM

UN

IDAD

Acom

paña

mie

nto

deU

tz K

’asle

mal

en:

Form

as d

e ap

oyo

mut

uo c

on lo

sfa

milia

res

y ve

cinos

Apoy

o ec

onóm

icoIn

vest

igac

ión

sobr

epr

oble

mas

aso

ciado

sy

ante

cede

ntes

:al

coho

lism

o,ag

resiv

idad

, cam

bios

de h

umor

en

el p

apá

y en

la fa

milia

.O

bser

vació

n de

los

nive

les

de d

eter

ioro

labo

ral, s

ocia

l, fun

ciona

len

la fa

milia

Socia

lizar

el p

robl

ema

para

trata

r de

ente

nder

lo,

sens

ibiliz

ando

sob

re la

sra

zone

s y

la a

usen

cia d

ere

spon

sabi

lidad

pen

al p

orre

spon

der a

un

trast

orno

men

tal.

No

culp

ar a

l pap

á y

noai

slarlo

soc

ialm

ente

.Tr

abaj

ar la

s fo

rmas

de

man

ejar

la in

form

ació

n.Tr

abaj

ar lo

s ru

mor

es y

los

mie

dos

entre

los

vecin

os,

acla

rand

o la

s du

das

que

pued

an e

xist

ir.D

iscut

ir ac

cione

s de

apo

yo m

ater

ial d

e la

com

unid

ada

la fa

milia

.O

rgan

izar

acom

paña

mie

nto

de lo

sve

cinos

.D

etec

ción

prec

oz d

e ca

sos

simila

res.

Reso

lució

n de

conf

licto

s, se

gún

el d

erec

hoco

nsue

tudi

nario

EL P

RO

BLE

MA

DE

JUA

N¿Q

HA

CER

? –

PLA

N D

E A

PO

YO

Y A

CO

MP

AM

IEN

TO P

SIC

OSO

CIA

L

HIJ

OJU

AN

FAM

ILIA

CO

MU

NID

AD

RECU

PERA

CIÓ

NPS

ICO

LÓG

ICA

Trat

amie

nto

psiq

uiát

rico

Acom

paña

mie

nto

psico

socia

l ind

ividu

alde

Utz

K’a

slem

al :

visita

sEv

alua

r co

n Ju

an lo

sse

ntim

ient

os y

perc

epcio

nes

de lo

suce

dido

: cul

pa,

verg

üenz

a,ar

repe

ntim

ient

o,co

ncie

ncia

de

losu

cedi

do, s

ituac

ione

squ

e lo

pro

voca

ron

Acom

paña

mie

nto

fam

iliar d

e U

tzK’

asle

mal

par

a tra

tar:

Sent

imie

ntos

ype

rcep

cione

s de

losu

cedi

doD

uelo

y s

entim

ient

osde

cul

pa

Cont

acto

s co

n lí

dere

s re

ligio

sos

yau

torid

ades

com

unita

rias,

expl

icand

o qu

e se

trata

de

una

pato

logí

a m

enta

l, que

no e

s un

crim

inal

.Que

se d

ebe

cons

ider

ar l

ahi

stor

ia d

e su

frim

ient

opo

r la

viole

ncia

(CPR

),ad

emás

de

otro

sfa

ctor

es c

omo:

into

xica

ción

etílic

aPa

raliz

ar r

umor

es y

cont

rola

r mie

do y

estig

ma

Dia

gnós

tico

clíni

coTr

atam

ient

o y

recu

pera

ción

Acom

paña

mie

nto

psic

osoc

ial:

visita

s en

hosp

ital

Rol d

e tra

ducc

ióne

inte

rmed

iació

nfa

milia

-méd

ico(K

’iche

’)Ev

alua

ción

nece

sidad

dem

anda

lega

l:ac

usac

ione

s al

papá

Page 47: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Objetivo:Evaluar cómo nos parece y qué aporta el plan de apoyo y acompañamientopara el caso de Juan.

Instrucciones:

Primero: organizarse en grupos.

Segundo: discutir el plan de acuerdo a las siguientes preguntas, tomandolas ideas centrales que surjan en cada grupo.

1. Qué pensamos que pudo ocasionar la reacción violenta de Juan?

2. Qué acciones se tomaron para apoyar a la familia, a Juan y ala comunidad para evitar el aislamiento?

3. Cómo y por qué creen que estas acciones han podido ayudaren este sentido?

4. Creen que las acciones tomadas para recuperar la imagen deJuan ante la comunidad fueron las adecuadas? Por qué?

5. Qué podría haber pasado si no se aclaran los rumores y losmiedos de los vecinos?

6. Qué otras cosas se podrían haber hecho?

Tercero: exposición en plenaria de los grupos. El facilitador sacará lasconclusiones por consenso sobre los aspectos importantes del apoyo yel acompañamiento en este caso práctico.

Guia de preguntas sobreel plan de apoyo yacompañamiento

A LA PRÁCTICA

41

Page 48: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 49: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

43

En Guatemala, después de la firma de Paz(1996) se han realizado numerosasexhumaciones de cementerios clandestinos.Estos han sido localizados por las denunciasde los sobrevivientes y familiares de las víctimasasesinadas y desaparecidas a consecuenciade las masacres y de las políticas de tierraarrasada, durante el conflicto armado interno.

La principal preocupación de las familias ycomunidades, mantenida en silencio durantela guerra, era poder enterrar adecuadamentea sus muertos. Todo este tiempo, los familiaresmantuvieron la expectativa de encontrarlosy la inquietud de que habiendo muertoviolentamente, sin cometer delito alguno y sinpoderse despedir de ellos como mandan losritos de la cultura; el espíritu de las víctimasno puede descansar tranquilo, ni reconciliarsecon los vivos, como ocurre con la muerte porenfermedad.

Por todo esto, el Informe de la Comisión parael Esclarecimiento Histórico (CEH) planteaentre sus recomendaciones que la exhumación“es un acto de justicia, porque es parte delderecho a conocer la verdad sobre el paraderode los desaparecidos. Y es también un actode reparación, porque permite dignificar a lasvíctimas y porque enterrar a los muertos yrealizar ceremonias según cada cultura, es underecho humano” .14

14 Guatemala, Memoria delSilencio.Recomendaciones. CEH.UNOPS. Guatemala,1999

APOYO Y ACOMPAÑAMIENTOPSICOSOCIAL EN LAS EXHUMACIONES

UNIDAD II

Page 50: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

44

Principios del acompañamiento en lasexhumaciones16

1. Acompañar el proceso desde un compromiso humano y social.La solidaridad supone la base de la confianza y la reconstrucciónde las relaciones sociales.

2. Promover una postura activaFortaleciendo a los familiares sin victimizarlos y estimulando losprocesos de apoyo mutuo y de reivindicación social.

3. Facilitar la identificación colectivaEl grupo puede ayudar a encontrar un sentido social a la pérdida

4. Tener en cuenta las explicaciones del contexto y el clima emocionalAyudar a las personas a entender las razones de lo sucedido. Lamanipulación social puede hacer que la gente se sienta másgolpeada y con miedo.

5. Responder a las expectativas familiares y colectivasFrente a las violaciones colectivas, puede ser importante dar alas ceremonias un sentido de reparación colectiva además delreenterramiento de los restos.

6. Tener en cuenta el impacto de los procedimientos judicialesEntender los significados culturales y las vivencias que conllevanen los afectados. Responder a las demandas para no generarfalsas expectativas.

15 Tomado de “Salud Mentaly Exhumaciones. Algunasreflexiones”. SusanaNavarro García enExperiencias yPropuestas deIntervención en SaludMental Comunitaria. 2do.Encuentro deTrabajadores de la SaludMental. ECAP.Guatemala, 23 febrero1998;89-105.

16 Tomado de Reconstruirel tejido social. Unenfoque crítico de laayuda humanitaria.Martín Beristaín, C ycolbs. Icaria & Antrazyt,Barcelona, 1999;111

De manera que las exhumaciones sirven15 porque abren el espacio paraconocer la verdad, para recobrar la historia de todos los sufrimientos queésta generó en la mayoría de la población guatemalteca y para que laspersonas que perdieron a sus seres queridos puedan decir Sí, los mataron!

El objetivo para quienes sobreviven es encontrar a sus familiares paraque se acaben las pesadillas, el sentimiento de estar atados al pasado,para poder cerrar una etapa de su vida y de ahí comenzar un nuevofuturo, sabiendo que sus seres queridos ya están “bien enterrados”.

Page 51: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

45

7. Cuidar las diferentes expresiones religiosas y culturalesConocer y respetar las expresiones religiosas y culturales de laspersonas, para no herir la sensibilidad cultural de la gente.

8. Atender al impacto de las formas de reparaciónLas medidas de reparación pueden constituir formas deresarcimiento, pero también pueden generar nuevos problemasde división por agravios comparativos o diferenciación social yeconómica entre los afectados. Se puede disminuir este riesgoclarificando los criterios en la gestión de las ayudas y promoviendoel beneficio comunitario.

9. Tener una visión globalSe deben tomar en cuenta todos los procesos incluidos en unaexhumación: procesos judiciales, impacto de la impunidad, conflictosprevios e instrumentalizados, convivencia con los victimarios ycriminalización de la comunidad. Estos factores deben tomarseen cuenta en la preparación, el desarrollo y acompañamientoposterior.

Page 52: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

46

Experiencias de apoyo psicosocial enexhumaciones

De acuerdo a la experiencia de acompañamiento psicosocial e investigaciónantropológico-forense en más de 40 comunidades mayas, realizada porel Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) y laFundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG)17, los objetivospara lograr la dignificación de las víctimas, el esclarecimiento de la verdady la búsqueda de justicia en las comunidades agredidas por la violenciagenocida del Estado son:

Generar espacios de reflexión como dinámica de apoyo psicosociala las comunidades donde se realizan exhumaciones.Fortalecer e integrarse en el trabajo con las redes socialescomunitarias.Restaurar la relación vivos-muertos realizando los rituales culturalesque no pudieron hacerse.Fomentar la conciencia crítica de la historia comunitaria, delpresente y del futuro, con sus vivencias, sentimientos, propósitos,dificultades y fortalezas para promover la acción de los derechoscomo personas, grupos y pueblo.Apoyar el enjuiciamiento moral y penal de los hechos, de acuerdoa las demandas de los afectados.Vincular las secuelas de la guerra con las problemáticas quetienen actualmente las comunidades afectadas.

¿Qué hacer para cumplir estos objetivos?:

a) Visitas a la comunidad y a las familias afectadas por la exhumación,acompañándoles en el proceso desde los preparativos, el desarrollode la exhumación y después de ésta.

b) Reflexionar sobre las demandas de información, las preocupaciones,los rumores, las expectativas que se dan alrededor de lasexhumaciones.

c) Involucrar a líderes y lideresas comunitarias en el proceso de laexhumación.

17 Basado en Repensandolo caminado: experienciade trabajo psicosocial encontextos deexhumaciones enGuatemala. SusanaNavarro García.Documento interno deECAP. Guatemala 2004

Page 53: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

d) Hacer actividades de contacto e intercambio entre comunidadesy entre los grupos, para fortalecer y compartir sus acciones.

e) Generar la reflexión y discusión comunitaria para compartircreencias sobre las personas que han muerto., cómo han desentirse, qué esperan de nosotros

f) Conocer y colaborar con el trabajo de los antropólogos forenses,para que los familiares y vecinos se sientan incluidos en todo elproceso.

g) Construir un testimonio colectivo que contenga las demandas delos familiares y de la comunidad.

El balance de la exhumación realizada en el antiguo destacamentomilitar de Rabinal, Baja Verapaz, en el año 2004, nos habla de cómo laspersonas valoran estas experiencias18

18 Basado en “Análisis delcontexto en el que serealizan los procesos deexhumaciones enGuatemala, desde unaperspectiva psicosocial”.Susana Navarro García.ECAP, Guatemala.Ponencia III Congreso dela AsociaciónLatinoamericana deAntropología ForenseBogotá, Colombia,septiembre 2005.

Estos son los efectos de la guerra que influyen en nuestra visión de futuro.El fatalismo de no creer en la capacidad de cambiar las cosas o la actitudde resistencia pasiva ante las desgracias que continúan afectando a lagente, como la pobreza extrema, la vulnerabilidad ante los desastres, etc.

Sobre la responsabilidad de la violencia, los rabinalenses piensan quesobre todo lo fueron el Gobierno, el Ejército y las PAC. Pero también hayuna actitud de comprensión hacia la mayoría de los patrulleros civilesque fueron reclutados a la fuerza y obligados a cometer crímenes porel ejército.

Para los rabinalenses, hablar de las exhumaciones o de otros temas relacionados conla violencia pasada es difícil. No son temas que se puedan conversar con facilidadporque existe miedo y confrontación entre grupos que no se pueden entender unosa otros “por los problemas relacionados con la política”. Mucha gente tiene desconfianzay piensa “que no es posible cambiar las cosas”, pero otras personas piensan que síse puede cambiar con voluntad y resistencia.

47

Page 54: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Sobre la idea de justicia, aunque la mayoría de los rabinalenses desconfíande la capacidad del Estado para hacerla, los familiares y vecinos valoranque el sistema de justicia oficial es el procedimiento apropiado paracastigar a los perpetradores. Como ya vimos en el Módulo 7, los afectadoscontinúan luchando por la justicia aunque no esperen nada de ella enlo inmediato. Recordemos que es una manera en que las personas puedenresistir procesos largos, inciertos y muy desgastantes.

Sin embargo, no siempre los procesos de exhumación generan un procesoo demanda judicial. En Rabinal, sólo una de las 30 exhumacionesrealizadas ha sido llevada a juicio. Entre otras razones, influye el pocoapoyo que el Ministerio Público y los juzgados dan para investigar cómohabían muerto las personas enterradas en los cementerios clandestinosy empujar las demandas legales de los familiares y sobrevivientes.

Esto hace que los afectados frenen sus deseos de buscar justicia al noencontrar apoyo y protección en las instituciones del Estado encargadasde investigar y enjuiciar los crímenes.

También se analizó el acuerdo que había en la comunidad para realizarel proceso de exhumación. La aceptación entre los rabinalenses fue casitotal, incluyendo tanto a los católicos como a los evangélicos, y tambiéna los que sintieron o no sintieron miedo de hablar. Había un amplioacuerdo sobre el derecho de los familiares a encontrar los cuerpos delas personas queridas desaparecidas durante la violencia.

Esta idea es muy importante para los familiares, que piensan muchasveces que su trabajo no es reconocido por sus vecinos o que lo ven maly por lo tanto, ellos prefieren ocultar sus reuniones y actividades pormiedo al qué dirán o a ser denunciados.

No obstante, también hubieron grupos minoritarios en Rabinal queestuvieron en contra de las exhumaciones, prefiriendo olvidar el pasadoy centrarse en el presente.

48

Page 55: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

hay que hacer como queno pasó nada, ¿para qué

exhumar?...

Por qué razones los familiares y la comunidad apoyan la exhumación?

Por la necesidad de enterrar adecuadamente a los difuntos,haciendo los rituales de la muerte que marca la cultura yque no se pudieron hacer en su momento debido a la formaviolenta en que murieron.Para concluir la búsqueda y la espera de sus seres queridos.La espera incierta produce sentimientos de mucha angustiay de deuda con quienes fallecieron. Esta vivencia es similara la de los familiares de desaparecidos, por ello es importantela exhumación para cerrar la búsqueda pudiendo enterraral familiar.Por las razones humanas y emocionales, es decir, comprenderla tristeza y la pena de los familiares y que es humanitariohacer algo que lo alivie.Por la indignidad y ofensa a los muertos, debido a que no esjusto que estén así, que hayan sido tratados “como animales”y no descansen en paz.Por la memoria histórica, verdad y dignificación de las víctimas,que responde al deseo de dar a conocer lo ocurrido y de quese rehabilite la memoria de los desaparecidos.Por las demandas de justicia, es decir, porque se esclarezcaquiénes fueron los responsables y que éstos paguen por suscrímenes.

49

Page 56: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Estas razones, compartidas por familiares y vecinos de Rabinal, explicanel consenso y el acuerdo con que se hagan los procesos de exhumación.Aunque esto no siempre implica que haya un apoyo efectivo o que seviva como una tarea de cooperación que involucra a toda la comunidad.

Reafirmando la importancia de la religión sea maya, católica o algunaotra, los rabinalenses opinan que es importante hacer y respetar losrituales antes, durante y después de la exhumación. En la cultura maya,por ejemplo, esto incluye el uso de las flores, el incienso, el pom, lascandelas, la música y las oraciones a la tierra y a los antepasados, porparte del sacerdote o de la sacerdotisa maya.

En Rabinal, un 20% de la población fuemasacrada y existe una fuerte tensión entregrupos sociales debido a la convivenciavíctimas-victimarios. Sin embargo, se hanrealizado numerosas exhumaciones en losúltimos años (más de 30). Esto implica quelos pobladores estánacostumbrados a que sehagan exhumaciones.Pero además,manifiestan estar deacuerdo con ellas,para que losfamiliares y losfinados puedandescansar tranquilos.

50

Page 57: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

La exhumación de un niño masacrado

Algunas ideas prácticas tomadas en la experiencia de la exhumacióna un niño de 7 años masacrado en Xamán19, nos ayudarán a visualizarcómo fue el apoyo psicosocial a la familia y las explicaciones sobre elproceso, además del papel que tuvo la realización de ceremoniasculturales de protección para aliviar el temor de los padres por volver a“molestar al espíritu del muerto”.

Veremos en este caso que los rituales no impidieron nuevos problemasde salud, pero sí aportaron explicaciones para encontrar un sentido a larelación entre salud, vida, cultura y muerte.

La familia estaba de acuerdo en exhumar el cuerpo para obtenerevidencias legales útiles en el juicio sobre la masacre; pero este acuerdono impedía que la familia sufriera pensando en los nuevos daños queharían a su hijo.

Esta exhumación tuvo un objetivo diferente a las que se realizan buscandoa los desaparecidos en los cementerios clandestinos. Fue para encontrarevidencias judiciales que permitieran afirmar que el niño fue rematadocon el tiro de gracia y, de esta forma, acusar a los responsables del hechoen el juicio realizado.

Reflexionar sobre los sentimientos encontrados que provoca un casocomo este, nos ayudará a entender los problemas y necesidades de lasfamilias, así como apoyarlos y acompañarlos para aliviar en parte estesufrimiento, respetando los tiempos que las familias necesitan paraasimilar un procedimiento judicial con todas sus implicaciones personalesy legales.

19 Basado en Esa tardeperdimos el sentido. LaMasacre de Xamán.Experiencias deacompañamiento ytrabajo en salud mental.Cabrera, M. Beristaín yAlbizu. ODHAG,1998:79-80

51

Page 58: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Escenas familiares...¿Qué pasó antes, durante y después de laexhumación?

Escena 1:Sentimientos de inquietud y preocupación por remover los restos

La madre estaba nerviosa y preocupada, tenía dolor de estómago yde cabeza. Estaba irritada y silenciosa, pensando en la propuesta delMinisterio Público: levantar el cuerpo de su hijito para buscar lasevidencias legales para el juicio. En sus sueños, convertidos en pesadilla,aparece de nuevo su hijito reclamando “ Por qué quieres molestar miespíritu? No sólo me abandonaste, no me dijiste las palabras de despedida ni mediste dos vueltas a nuestra casa como es la costumbre, sino que ahora también

quieres dañarme...”

Estos sentimientos atormentan a la mamá y le impiden descansar.Los días previos la familia había hecho su ceremonia en lo alto delcerro con un sacerdote maya de la aldea vecina. Pidieron permiso ypudieron hablar con el hijo.

52

Page 59: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Escena 2:El susto y la salud

Junto a las preocupaciones,aparecen los problemas de saludel mismo día de la exhumación.El hermano pequeño fuehospitalizado y la mamá estabaconvencida de que “el susto trae la

enfermedad”. La familia aceptó estehecho como el daño producido porel espíritu molestado con laviolencia de la exhumación. Elpapá, también nervioso, se habíadespedido esa misma mañana desu hijo, llevándole flores y candelaspara adornar su tumba en elcementerio.

Escena 3:Rituales en el entierro

El papá llegó a despedirse de éldejando en la tumba abierta sulápiz, cuaderno, vaso, cuchara... “Lehabló y le lloró en el silencio, pero noquiso ver cómo removían los restos desu hijo, porque el impacto le hubierahecho sufrir mucho más y es mejor queel recuerdo conserve la dignidad de la

persona amada”.

Cierre:Los vecinos visitaron la tumba del niño, le llevaron flores arrancadas ala selva y la familia volvió a recuperar la salud y la tranquilidad de habersedespedido y enterrado a su hijito, de acuerdo a su costumbre.

53

Page 60: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

¿Qué hacer cuando en las exhumaciones no se encuentraa las víctimas?

En algunos casos ocurre que los familiares, después de participar en todoel proceso de la exhumación, no encuentran a sus víctimas.

Esto ocurrió por ejemplo, en la exhumación del antiguo destacamentomilitar de la finca Morelia, en la aldea Belén, en Santo DomingoSuchitepéquez20. Los familiares, amigos y vecinos esperaban encontrar aunos 200 desaparecidos, que ellos suponían que estaban enterrados enese lugar, porque allí los vieron desaparecer. Sin embargo, sólo se encontraron18 restos y no pudieron identificarlos a todos. Esto generó en ellossentimientos de angustia, frustración y desvalorización de toda la luchaque habían llevado a cabo para realizar la exhumación.

El trabajo de exhumaciones se había dado por finalizado. Los equiposde antropólogos forenses (FAFG) y de apoyo psicosocial (ECAP) sedespedían de la comunidad, pero las miradas de desconsuelo hablabanpor sí mismas: “ Nuestras esperanzas de recuperar los restos de nuestros seres

queridos aún no aparecidos se nos van, se pierden con esta oportunidad!”

Pero veamos, siguiendo el relato de Mario Roberto Serrano (miembro delequipo de apoyo psicosocial de ECAP) las ideas por él sugeridas a losfamiliares de quienes no habían sido encontrados “para recuperar la esperanza

de recuperar los restos de nuestros seres queridos aún no aparecidos”.21

20 Tomado de “SaludMental y Exhumaciones.Algunas reflexiones”.Susana Navarro Garcíaen Experiencias yPropuestas de Inervenciónen Salud MentalComunitaria. 2do.Encuentro deTrabajadores de la SaludMental. ECAP. Guatemala,23 febrero 1998;89-105.

“Ustedes ya se dieron cuenta que muchos de los desenterrados no fueronidentificados. Seguramente estos restos sean de hombres cuyas madres, padres,hijos o hermanos, también los estén buscando sin esperanzas de encontrarlos;y seguramente, algunos de los desaparecidos, familiares de ustedes que esta vezno fueron localizados, serán encontrados en algún otro sitio (cementerio clandestino).¡Qué bueno sería que cuando a ellos los encuentren otras gentes, los adoptencomo propios y les den una sepultura y les hagan ceremonias o ritos para quepuedan descansar en paz.”

54

Page 61: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

21 Testimonios recogidos porMario Roberto Serranoen “Salud Mental yExhumaciones. Algunasreflexiones”. SusanaNavarro García enExperiencias y Propuestasde Inervención en SaludMental Comunitaria. 2do.Encuentro deTrabajadores de la SaludMental. ECAP. Guatemala,23 febrero 1998;103-104

“Ahora sí entendimos y queremos compartir loimportante y bueno que ha sido para todasnosotras y para toda la comunidad,adoptar como nuestros, los restos delos desconocidos, de los desenterradosque no pudieron ser reconocidos;ahora ellos son de todos nosotros,porque de alguna manera sufrieronlo mismo y en el mismo lugarque nuestros familiaresdesaparecidos en esedestacamento militar. Sonseguramente gente denuestras comunidades, poreso ellos son de nosotros.”

Semanas más tarde, las personas de la comunidad expresaron cómoestas ideas se transformaron en una experiencia colectiva, propia yesperanzadora, encontrándole un nuevo sentido al acompañamientocomunitario en los procesos de exhumación.

A continuación vamos a explicar cómo desarrollar el juego de roles osociodrama. Esta técnica permite visualizar situaciones y procesos decomunicación que se dan en un determinado contexto. Puede sernos útilpara reflexionar sobre los problemas que pueden darse en un procesode acompañamiento psicosocial en las exhumaciones.

55

Page 62: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

La técnica del sociodrama22

Se trata de visualizar una situación determinada con los sentimientos,con el cuerpo y con los pensamientos, para tener la oportunidad deexperimentar y después hablar de las diferentes actitudes y formas deabordar estos problemas en la comunicación interpersonal.

Hablamos de juego de roles cuando a los participantes se les da unasituación de partida y unos roles mínimamente definidos, pero la historiaque se vivirá no ha sido previamente elaborada, sino que va surgiendopor la interacción creativa que se da durante el juego. El grupo discutirápreviamente el guión de la historia (por ejemplo, una viuda que va alMinisterio Público a denunciar la desaparición de su esposo).

Es importante que el juego represente una escena real. Evitar las risasy desarrollarlo en silencio para escuchar los diálogos.

Luego se eligen dos personas para hacer los roles y se les da un tiempode preparación para “que se metan en el papel”.

Se eligen algunos observadores que durante el juego tratarán de fijarsey anotar sobre el comportamiento de los personajes, las reacciones decada uno, los momentos más importantes. No se trata de juzgar si losactores lo hacen bien o mal.

22 Basado en Afirmación yresistencia. La comunidadcomo apoyo. M. Beristaìny Riera; 2003;184-5

56

Page 63: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

El juego se desarrolla durante 10 minutos.Después se hace la evaluación.

Primero: uno de los observadores hará una descripción general ycronológica de los hechos, de la situación escenificada.

Después: los actores expresan cómo se han sentido y cómo han vividola situación.

Por último: los observadores harán una evaluación de los roles, fijándoseen lo que se puede aprender de lo que se ha visto o vivido.

De acuerdo a los aprendizajes y experiencias que hemos revisado sobrelos procesos de exhumación en Guatemala, sugerimos vivenciar algunasde las situaciones y problemas que se han visto, representándolo a travésde la técnica del sociodrama.

57

Page 64: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Objetivo:prever algunas situaciones y problemas concretos que pueden generarseen una exhumación.

Para dar ideas de qué situaciones o problemas seleccionar pararepresentar en el sociodrama, recomendamos releer las escenas antes,durante y después de la exhumación que se describen sobre el niñomasacrado en Xamán, que hemos visto en las páginas anteriores deesta misma unidad. Podemos representar los problemas de salud en lafamilia, o podemos imaginar otras situaciones en las que estén de acuerdotodos los participantes.

Instrucciones:

a) Todo el grupo discute previamente el guión de la historia. Sugerimosla siguiente situación para representar: Como parte de lospreparativos de la exhumación, la familia busca el apoyo culturalde una ceremonia maya, para protegerse del daño por “molestarel espíritu del finado”.

b) se elige a los participantes que representarán el papel de lospadres del niño exhumado y de un Sacerdote Maya. Se les daa cada uno 10 minutos para “que se metan en su papel”.

c) Se elige a tres observadores que irán anotando en un cuadernosus observaciones sobre los comportamientos de los personajes,las reacciones que tienen, los momentos más importantes de laescena. Recordemos que no se trata de juzgar su actuación sinode dar elementos de reflexión sobre aspectos importantes arevisar y a tomar en cuenta en los preparativos de la exhumación.

Sociodrama de lospreparativos de unaexhumación

A LA PRÁCTICA

58

Page 65: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

59

d) Se representa la situación, como si fuera real. El público, incluidoslos observadores se mantienen en silencio.

e) Evaluación del sociodrama: darle todo el tiempo necesarioa. Uno de los observadores hace una descripción de la

situación que se ha representado qué ha ocurrido?b. Cada uno de los personajes habla de cómo se ha sentido?,

qué momento o situación les resultó más difícil oproblemática?

c. Los observadores evalúan los aspectos positivos y negativosde la situación ( para qué sirvió la ceremonia? qué hayque tomar en cuenta y qué hay que evitar?, los problemasque hay que tratar de prevenir. Podemos recordar lo quehemos aprendido de las experiencias y conceptos revisadosen las páginas anteriores.

f) Cierre: la facilitadora debe hacer una síntesis de qué es elacompañamiento en las exhumaciones.

Se trata aquí de recordar qué podemos hacer y cómo debemoshacerlo. Pero también de reflexionar las limitaciones que tenemosy que no dependen de nuestros recursos y capacidades de apoyoy acompañamiento (por ejemplo, como enfrentar exigencias yprocedimientos legales que son dolorosos pero inevitables).

No debemos olvidar que el acompañamiento supone aceptar, facilitary promover el uso de recursos culturales y comunitarios de apoyo socialy espiritual que tienen sentido y forman parte de la realidad cotidianade la gente. Por ello buscamos el encuentro y el apoyo con los Aj’quijab’,curanderos, comadronas, Sacerdotes Mayas que velan por el bienestary la salud. Esto contribuye en la práctica a la integración con las redessociales comunitarias como parte del contexto cultural.

Page 66: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 67: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

61

EL TRABAJO CON REDES SOCIALES

En esta unidad plantearemos el trabajo con las redes sociales comunitarias,a través de una experiencia de apoyo y acompañamiento psicosocial deltrauma y la reparación de una masacre.

La red social23 es una forma de organización en la cual se produce unintercambio continuo de ideas, servicios, experiencias. El trabajo con lasredes comunitarias permite desarrollar los recursos del apoyo mutuo, lasolidaridad y la cooperación. En las redes las personas pueden compartirun objetivo común en sus acciones, desarrollando nuevas relacionessociales.

Desde una perspectiva de psicología comunitaria, las redes sociales estánpresentes en los procesos de organización comunal. Las redes multiplicanla posibilidad de dar respuestas nuevas y originales “porque entre todosse clarifican mejor las ideas”.

23 Basado en; Teoría ypráctica de la psicologíacomunitaria; Montero, MPaidos, 2003;173-199

UNIDAD III

Page 68: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

62

Las características que tiene el trabajo con las redes comunitarias son:

Pluralidad y diversidad de sus miembrosIntervención a diversos niveles organizativosManejo horizontal del intercambio de información entre todossus miembrosSe dan relaciones de interdependencia entre todos los gruposintegrados en la redHay participación y compromiso en las responsabilidadesSe dan puntos de tensión y negociaciónSe intercambian experiencias, informaciones y serviciosHay una democratización de conocimientos y de poder compartidoSe dan relaciones de afectividad y solidaridadLas redes son flexibles

A partir de estas condiciones las redes sociales sirven para:

permitir el desarrollo de relaciones informales promoviendo laintegración socialaceptar la diversidad y el respeto al otro buscando el consensopermitir, fomentar y canalizar la participación socialusar la negociación para resolver los conflictosabrir espacios a la creatividad e imaginaciónresponder a necesidades, solucionar problemas y producir recursosdifundir la información y el conocimiento producido en la comunidadmovilizar a la comunidadgenerar un espacio reflexivo de concientización

Parte del apoyo psicosocial consiste en fortalecer a las redes parapotenciar el trabajo comunitario. Para ello es necesario delimitar quiénesson los actores claves para promover dichas redes. Las mujeres, los niñosy los adolescentes, así como los ancianos son actores claves en cualquiercomunidad, por la facilidad que tienen para establecer vínculos afectivos,de vecindad y de compañerismo.

Page 69: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

63

24 Montero, M; Teoría ypráctica de la psicologíacomunitaria. La tensiónentre comunidad ysociedad; Paidos,2003;198

25 Basado en Cabrera, M.Beristaín y Albizu. Esatarde perdimos el sentido.La Masacre de Xamán.Experiencias deacompañamiento ytrabajo en salud mental.ODHAG, Guatemala,1998; 65-123

También la participación en redes promueve un cambio de visión24. Porqueal “Pensar en red se abandona la postura inmediatista para la soluciónde problemas en la organización comunitaria, y se asume una participaciónde mayor alcance, que fortalece los recursos internos y externos y darespuestas más eficaces que ayudan a mejorar la calidad de vida de losactores sociales”.

El apoyo en acción con los sectores comunitarios

A continuación presentamos una experiencia de trabajo en salud mentalrealizada con la comunidad Aurora 8 de Octubre afectada por la masacrede Xamán25. El enfoque se basó en apoyar, acompañar y promover lasiniciativas de rearticulación impulsadas desde las propias fuerzas de lacomunidad. Este apoyo estuvo en función del propio proceso de la gentepara enfrentar el duelo y los acontecimientos que cambiaron su vida apartir de la masacre (proceso judicial, movilizaciones sociales, ayudahumanitaria).

Esta experiencia es representativadel trabajo con redes socialesen el contexto de lacatástrofe colectivaprovocada por la masacre.

Page 70: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

64

El trabajo con las redes sociales de la comunidad se estructuró a partirde la organización por sectores, que agrupaban a la gente en funciónde diversos intereses y objetivos. Se hicieron talleres y reuniones comunitariasen las que se apoyaba a los grupos en los problemas, necesidades ybúsqueda de soluciones a las consecuencias dejadas por la masacre enlos afectados y en todos los vecinos de la comunidad.

El trabajo con redes sociales suponía incorporarse en la dinámica departicipación comunitaria y trabajar con las demandas que iban surgiendodesde los sectores. Fue importante la coordinación con los líderes yautoridades comunitarias, escuchando sus sugerencias e involucrándolosen las actividades. Los sectores multiplicaron los recursos de apoyo mutuo,generando procesos de ayuda que promovían la rearticulación del tejidocomunitario.

Page 71: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

El apoyo en accion (ver cuadros de abordaje metodológico I-II) sedesarrolló con los diferentes sectores organizados de la comunidad:

1. Ancianos2. Catequistas3. Afectados y Testigos del juicio4. Comisión de Información5. Promotores de educación y escolares6. Huérfanos7. Junta Directiva8. Representantes de sectores9. Comadronas10. Promotores de Salud11. Las mujeres: Mamá Maquín12. Grupos étnicos: mam, q’anjobal, q’eqchi’e, ixil

Trabajamos con los siguientes núcleos de la experiencia:

DueloMiedoProceso JudicialMemoriaProtecciónApoyo mutuo solidario

A continuación presentaremos el desarrollo de algunos talleres y actividadescomunitarias de salud mental que se hicieron con cada sector, describiendolos objetivos y contenidos (cuadros A,B,).

Y por último, describiremos el proceso de reconstrucción de la memoriadel daño moral a través de los objetivos, el desarrollo de los talleres, laexposición y la participación de los distintos sectores.

65

Page 72: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

66

AB

OR

DA

JE M

ETO

DO

LÓG

ICO

DEL

TR

AB

AJO

DE

SALU

D M

ENTA

L C

OM

UN

ITA

RIA

(I)

Etap

asP

rim

ero

s 15

día

sIm

pac

to R

eacc

ión

Oct

ub

re-

no

viem

bre

19

95

2 m

eses

dic

iem

bre

19

95

3 m

eses

Ancia

nos

Cate

quist

asPr

omot

ores

de

educ

ació

nEs

cola

res

Afec

tado

s y

test

igos

Com

isión

de

info

rmac

ión

Hué

rfano

sJu

nta

Dire

ctiva

Rep

rese

ntan

tes

dese

ctor

esM

ama

Maq

uín

Com

adro

nas

Afec

tado

s

Sect

ores

orga

niza

dos

de la

com

unid

ad

CLE

OS

DE

TRA

BA

JO

Ancia

nos

Cate

quist

as/A

CGCo

mun

idad

Afec

tado

s

Prom

otor

es d

e Sa

lud

Com

isión

de

info

rmac

ión

/ seg

uim

ient

o Ac

ompa

ñant

esO

NG

’s na

ciona

les

Inst

itucio

nes

Inte

rnac

iona

les

Cont

enció

n y

expr

esió

n re

ligio

sa:

cere

mon

ias

y rit

uale

s.Co

nten

ción

emoc

iona

l y a

nim

ació

n en

los

niño

s.Ac

tivism

o re

ivind

icativ

o. D

enun

cias

ym

oviliz

ació

n co

mun

itaria

(m

arch

a en

la c

apita

l).

Activ

idad

es s

ocia

les

y lú

dica

s.M

ural

es d

e ex

pres

ión

de q

ué p

asó

ypo

r qué

. Res

pues

tas

de la

soc

ieda

d civ

il(p

rens

a).

Acom

paña

mie

nto

y pr

epar

ativo

sso

ciale

s y

relig

ioso

s (N

avid

ad y

posa

das)

.Vi

sitas

fam

iliare

s

Cont

enció

n em

ocio

nal d

e fa

milia

s y

grup

os.

Acom

paña

mie

nto

y vis

itas

de a

poyo

por

el d

uelo

en

los

afec

tado

s.At

enció

n y

segu

imie

nto

en c

asos

fam

iliare

s pr

oble

mát

icos

y en

situ

acio

nes

de a

lto r

iesg

o.Re

cupe

ració

n de

los

herid

os y

regr

eso

del h

ospi

tal. I

mpa

cto

psico

lógi

co y

reha

bilit

ació

n. Co

ordi

nació

n eq

uipo

loca

l de

MD

M-E

.

Due

lo

Page 73: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

AB

OR

DA

JE M

ETO

DO

LÓG

ICO

DEL

TR

AB

AJO

DE

SALU

D M

ENTA

L C

OM

UN

ITA

RIA

(I)

Mie

do

Expr

esió

n y

socia

lizac

ión

del m

iedo

.Es

trate

gias

de

pres

erva

ción

y co

hesió

n co

mun

itaria

.Ac

ompa

ñam

ient

o de

act

ivida

des

com

unita

rias

y de

ani

mac

ión

en lo

s se

ctor

es.

Activ

idad

es lú

dica

s y

com

unita

rias:

grup

o de

teat

ro, a

nim

ació

n y

depo

rtes.

Proc

eso

judi

cial

Impl

icacio

nes

y de

safío

s de

l pro

ceso

judi

cial.

Reac

cione

s de

fens

ivas:

mie

dos

aen

frent

ar e

l pro

ceso

.

Impl

icacio

nes

psico

socia

les

del p

roce

so: c

omun

idad

/dam

nific

ados

/test

igos

.Fo

rmas

de

apoy

o m

utuo

(19

82-9

5).

Man

ejo

de la

info

rmac

ión:

vers

ione

s y

expl

icacio

nes

de la

mas

acre

.Bú

sque

da d

e se

ntid

o: Ru

mor

es y

man

ejo

de la

cul

pa.

Com

para

ción

con

las

expe

rienc

ias

de v

iole

ncia

en

1982

.Re

cupe

ració

n de

la h

istor

ia d

e lu

cha

y re

siste

ncia

de

Ixca

mán

y re

torn

ados

Inici

ativa

sy

rede

s de

apo

yo m

utuo

com

unita

rio.

Prot

eccó

nO

bjet

ivos

del a

com

paña

mie

nto

exte

rno

(inst

itucio

nes,

rede

s de

sol

idar

idad

, com

unid

ad).

Prot

ecció

n y

cobe

rtur

a.M

anej

o de

info

rmac

ión

y re

lacio

nes.

Apoy

om

utuo

Ayud

as d

e em

erge

ncia

inici

ales

.N

orm

aliz

ació

n y

reac

tivac

ión

de p

roye

ctos

com

unita

rios.

Apoy

o m

utuo

age

ntes

com

unita

rios/

grup

os é

tnico

s/ s

ecto

res/

afec

tado

s.

Etap

asP

rim

ero

s 15

día

sIm

pac

to R

eacc

ión

Oct

ub

re-

no

viem

bre

19

95

2 m

eses

dic

iem

bre

19

95

3 m

eses

CLE

OS

DE

TRA

BA

JO

67

Page 74: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

AB

OR

DA

JE M

ETO

DO

LÓG

ICO

DEL

TR

AB

AJO

DE

SALU

D M

ENTA

L C

OM

UN

ITA

RIA

(II

)

Etap

asEN

ERO

-MA

RZO

19

96

4-6

mes

esA

BR

IL-J

UN

IO 1

99

67-

9 m

eses

JULI

O-A

GO

STO

19

96

10-1

1 m

eses

SEP

TIE

MB

RE-

OC

TU

BR

E./9

612

-13

mes

es

Sect

ores

orga

niza

dos

de la

com

unid

ad

Prom

otor

es d

e ed

ucac

ión

Com

isión

de

info

rmac

ión-

segu

imie

nto

Afec

tado

s-he

ridos

Com

adro

nas

Líde

res-

repr

esen

tant

esse

ctor

es

ACG

/cat

equi

stas

Sect

ores

com

unita

rios

(500

per

sona

s):

_Lí

dere

s_

Junt

a D

irect

iva_

Com

isión

info

rmac

ión

-af

ecta

dos

_Pr

omot

ores

de

educ

ació

n_

Esco

lare

s_

Prom

otor

es s

alud

_M

ama

Maq

uín

_Co

mad

rona

s_

Gru

pos

étni

cos

_An

ciano

s/ca

tequ

istas

Com

isión

de

info

rmac

ión

Afec

tado

sJó

vene

sAC

GCo

mad

rona

sPr

omot

ores

de

educ

ació

nM

ujer

es

Com

isión

de

fest

ejos

Líder

es y

repr

esen

tant

esde

los

sect

ores

Afec

tado

s/he

ridos

Com

isión

de

info

rmac

ión/ t

estig

os

6868

Page 75: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Encu

entro

s co

n ot

ros

sect

ores

/com

unid

ades

(a.a

.v.v./

reto

rnad

os).

Solid

arid

ad in

tern

a(fi

sura

s y

divis

ione

saf

ecta

dos/

no a

fect

ados

).

Frac

tura

s y

conf

licto

s de

reco

nstr

ucció

n de

laco

mun

idad

: inte

grac

ión

reto

rnad

os/Ix

cam

án;

impa

cto

proy

ecto

s de

desa

rrollo

.D

ebat

e co

mun

itario

por

man

ipul

ació

n de

Fon

apaz

en p

roye

cto

de a

poyo

aaf

ecta

dos.

Apoy

o m

utuo

solid

ario

Activ

idad

es d

ese

nsib

ilizac

ión

com

unita

riaan

te lo

s pr

epar

ativo

s de

la e

xhum

ació

n.Ay

udas

de

emer

genc

iapa

ra lo

s af

ecta

dos.

Ges

tión

de p

roye

ctos

de

emer

genc

ia p

ara

los

afec

tado

s.

Etap

asEN

ERO

-MA

RZO

19

96

4-6

mes

esA

BR

IL-J

UN

IO 1

99

67-

9 m

eses

JULI

O-A

GO

STO

19

96

10-1

1 m

eses

SEP

TIEM

BR

E-O

CTU

BR

E19

96

12-1

3 m

eses

CLE

OS

DE

TRA

BA

JO

AB

OR

DA

JE M

ETO

DO

LÓG

ICO

DEL

TR

AB

AJO

DE

SALU

D M

ENTA

L C

OM

UN

ITA

RIA

(II

)

6969

Page 76: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

AB

OR

DA

JE M

ETO

DO

LÓG

ICO

DEL

TR

AB

AJO

DE

SALU

D M

ENTA

L C

OM

UN

ITA

RIA

(II

)

Mie

doIm

pact

o de

las

gest

ione

s le

gale

s.Pr

evisi

ones

y r

iesg

os: p

resio

nes,

amen

azas

, intim

idac

ione

s.Re

expe

rienc

ia tr

aum

ática

.

Med

idas

de

cont

rol c

omun

itario

, aco

mpa

ñam

ient

o.

Due

lo

Due

lo y

mie

do: e

xplic

ació

na

los

niño

s.Im

pact

o de

las

ayud

asex

tern

as.

Prep

arat

ivos

de la

sex

hum

acio

nes.

Prev

isión

de im

pact

o ps

icoso

cial e

nfa

milia

s im

plica

das

yco

mun

idad

.

Sem

ana

Sant

a / C

alva

riode

Aur

ora.

Mov

ilizac

ión

yso

lidar

idad

pol

ítico

relig

iosa

.Ac

ompa

ñam

ient

o y

apoy

ofa

milia

r dur

ante

y d

espu

ésde

la e

xhum

ació

n.

Hom

enaj

e a

los

falle

cidos

en la

exp

osici

ón d

el d

año

mor

al. C

ierre

del

pro

ceso

por i

mpa

cto

de la

mas

acre

.

Acom

paña

mie

nto

enla

pre

para

ción

de la

conm

emor

ació

n y

IIan

ivers

ario

.

Reha

bilit

ació

n y

acom

paña

mie

nto

de lo

s he

ridos

gra

ves.

Coor

dina

ción

con

el e

quip

o lo

cal

de M

.D.M

.- E.

Visit

as fa

milia

res.

Rein

tegr

ació

n so

cial d

e lo

she

ridos

y a

fect

ados

. Visi

tas

fam

iliare

s.

Etap

asEN

ERO

-MA

RZO

19

96

4-6

mes

esA

BR

IL-J

UN

IO 1

99

67-

9 m

eses

JULI

O-A

GO

STO

19

96

10-1

1 m

eses

SEP

TIE

MB

RE-

OC

TU

BR

E./9

612

-13

mes

es

CLE

OS

DE

TRA

BA

JO

70

Page 77: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

AB

OR

DA

JE M

ETO

DO

LÓG

ICO

DEL

TR

AB

AJO

DE

SALU

D M

ENTA

L C

OM

UN

ITA

RIA

(II

)

Proc

eso

judi

cial

Impl

icacio

nes p

sicos

ocia

lesy

prev

ision

es d

el p

roce

soju

dicia

l.

Impa

cto

de la

s di

ligen

cias

judi

ciale

s y

de la

impu

nida

d de

l pro

ceso

.Ru

mor

es/m

anej

o de

lacu

lpa/

resp

onsa

bilid

ad.

Ries

gos

y m

edid

as d

eau

topr

otec

ción.

Impl

icacio

nes p

sicos

ocia

les

del p

roce

soju

dicia

l/im

puni

dad.

Acom

paña

mie

nto

enac

tivid

ades

/talle

res:

afec

tado

s/FR

MT/

OD

HAG

Info

rme

de s

alud

men

tal

afec

tado

s de

man

da c

ivil.

Impl

icació

n ps

icoso

cial d

elpr

oces

o ju

dicia

l. Im

puni

dad,

esta

ncam

ient

o,ex

pect

ativa

s.Ex

pect

ativa

s/pr

evisi

ones

en la

repa

ració

n so

cial.

Mem

oria

Reco

nstr

ucció

n de

lam

emor

ia c

olec

tiva

del

daño

mor

al: e

l hec

ho,

cons

ecue

ncia

s y

afro

ntam

ient

o.Pa

rticip

ació

n de

líde

res

endi

seño

y m

ultip

licac

ión

deta

llere

s co

n se

ctor

es.

Prep

arac

ión

de lo

sm

ater

iale

s pa

ra la

mem

oria

del

dañ

o m

oral

.Pr

esen

tació

n y

expo

sició

nde

la m

emor

ia. R

epar

ació

nps

icoso

cial.

Etap

asEN

ERO

-MA

RZO

19

96

4-6

mes

esA

BR

IL-J

UN

IO 1

99

67-

9 m

eses

JULI

O-A

GO

STO

19

96

10-1

1 m

eses

SEP

TIE

MB

RE-

OC

TU

BR

E./9

612

-13

mes

es

CLE

OS

DE

TRA

BA

JO

Prot

ecció

nAc

ompa

ñam

ient

o so

lidar

io y

de

ON

G’s.

Dem

anda

s de

pro

long

ació

n de

l aco

mpa

ñam

ient

o in

stitu

ciona

l.

71

Page 78: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

a)Expresión, comunicación y relaciónniños-adultos-grupo.

b)Apoyo a los niños con duelo alterado.c)Percepción infantil del sufrimiento

comunitario; expresión de sentimientosy mensajes de solidaridad infantil hacialos afectados (cartas, dibujos,mensajes).

SECTORES OBJETIVOS CONTENIDOS

TALLERES COMUNITARIOS DE SALUD MENTAL (A)

Junta Directiva yrepresentantesde sectores.

Estrategias deapoyo en saludmental a lacomunidad y alos afectados.

a)Identificación de problemas generadospor el miedo.

b)Crisis política originada por la masacre.Incidencia comunitaria.

c)Rumores, culpabilización, contraste deversiones.

d)Reestablecimiento de relaciones conlas AA.VV.

e)Previsiones de futuro por impacto dela evolución del proceso judicial en lacomunidad.

Comisión deinformación yrepresentantesde los sectores.

Objetivos ypropuestas deltrabajo desalud mental.Impacto yevolución delproceso judicial.

a)Atención a los afectados yfortalecimiento del tejido comunitario.

b)Información y previsiones. Proceso ycoyuntura.

c)Rol y efectos en los testigos.d)Análisis del proceso de reorganización

comunitaria. Riesgos de conflictos yfracturas.

Técnicas deexpresióncreativa conniños y niñashuérfanos yafectados.

Expresión através del juegode sentimientosy problemáticasrelacionadascon el duelo y elmiedo.

72

Page 79: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Identificación yapoyo en losproblemasderivados por elimpacto de lamasacre en lasmujeres.

a)Síntomas y reelaboración de loocurrido. Miedo y formas deafrontamiento.

b)Expresión plástica y comunicación.Evolución del duelo comunitario yprevisiones de futuro.

c)Murales de expresión plástica sobreel presente y el futuro de lacomunidad. Mensajes de apoyo a lapreservación de la vida.

Promotores deeducación.

Comadronas Identificación deproblemas yreelaboración delo sucedido.Grupo muyafectado.

a)El susto y la enfermedad. Alteraciónde la relación madres-hijos. Su rolorientador como comadronas.

b)Expresión y afrontamiento de lossentimientos. Problemas somáticos.Valor simbólico de los sueños ypensamientos repetitivos. Contencióngrupal. Socialización del miedo.

c)Vínculos afectados y duelo.d)Técnicas de relajación.

Ancianos ycatequistas.

Claves religiosasy manejo desituacionesproblemáticaspor impacto dela masacre.

a)Factores religiosos protectores(ceremonias de duelo, sentido de losmensajes y formas de reparación).

b)Propuestas de apoyo religioso enmomentos clave y actividadescomunitarias.

73

SECTORES OBJETIVOS CONTENIDOS

Page 80: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

SECTORES OBJETIVOS CONTENIDOS

TALLERES COMUNITARIOS DE SALUD MENTAL (B)

Promotores deSalud

Evaluación yseguimiento deltrabajo de saludmental iniciadopor los PSR conlos gruposétnicos.

a)El duelo y el miedo. ¿Cómo golpea larepresión?

b)Reorganización comunitaria y formasde afrontamiento desarrolladas frenteal impacto inicial.

c)Análisis de situación: versiones einterpretaciones de lo ocurrido. Manejode la culpa / rumores /responsabilidades.

d)Propuestas de trabajo con los gruposétnicos. Recuperación de historias delucha y resistencia(ixcaman.retornados). Formas de apoyomutuo 82-95.

Promotores deSalud

Evaluación deactividadescomunitariaspromovidas porlos PSR.

a)Consecuencias de lo sucedido.b)Los miedos y la politica de terror.c)Objetivos de la masacre e

interpretaciones culturales (Ixcamán).d)Diferentes experiencias históricas de

afrontamiento de la violencia(masacres 82 y Xamán). Iniciativasde reorganización comunitaria.

e)Previsión de problemas futuros(filtraciones, rumores, incomunicación,ruptura de relaciones externas,problemas de los afectados,seguimiento del proceso judicial).

f) Planificación de la visita a los afectadosde Victoria 20 de Enero y Los Angeles.

74

Page 81: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

Testigos y / oafectados.

Análisis deefectoscomunitarios delas diligenciasjudiciales.Riesgos deimpunidad en elproceso.

a)Reacciones y pronunciamientos de losdiversos actores de la sociedad civil.Análisis de coyuntura.

b)Efectos psicosociales de impactocomunitario. Factores dedesarticulación en los testigos.

c)Redes de apoyo externo. Esfuerzosde rearticulación. Factores deprotección.

Sectoresparticipantes:Junta Directiva,Comisión deInformación,Comisión deSeguimiento,Coordinadora deSectores,Acompañantes,Ixcamán, MamáMaquín,Afectados,Promotores deSalud,Organización deJóvenes,FundaciónRigobertaMenchú Tum,Representantesde gruposétnicos.

Resolución deconflictos:Proceso deconstrucción deuna comunidadnueva.Conflictoscomunitariosactuales yprevisiones defuturo.

a)Significado y evaluación del II Aniversariode A80:

_ Cierre del proceso._ Normalización vs. conflictos.

b)Retornados-Ixcamán:Avances y dificultades de integración:_ Discriminación._ Comunicación._ Proyecto comunitario / cooperativo_ Convivencia: logros._ Procedencia / factor de diferenciación

cultural.c) Proyectos y Desarrollo Comunitario

_ Problemas._ Intereses._ Alternativas.

75

SECTORES OBJETIVOS CONTENIDOS

Page 82: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

El proceso de reconstruccion de la memoria deldaño moral26

26 Basado en Cabrera, M.Beristaín y Albizu. Esatarde perdimos el sentido.La Masacre de Xamán.Experiencias deacompañamiento ytrabajo en salud mental.ODHAG, Guatemala,1998;112-115

27 La historia de las 11personas masacradas elcinco de octubre de 1995en la comunidad deAurora 8 de octubre,Chisec, Alta Verapaz,queda ampliamenterecogida en un libro recienpublicado por AcciónCristiana Guatemaltecay que fue entregado a losfamiliares y a lacomunidad con motivodel segundo aniversario(5-10-97). Mártires deXamán, ACG, Guatemala1997.

a) Recuperar la memoria histórica sobre lo sucedido y lasformas activas que la comunidad desarrolló para enfrentarsus consecuencias.

b) Reforzar la participación y cohesión de la comunidad paradisminuir los riesgos de división y el impacto desestructuradorde los rumores. Revalorizar el protagonismo y los recursosde la gente.

c) Recuperar el sentido para la comunidad de los avances delproceso judicial y obtener mayor respaldo y apoyo activohacia este proceso. Revertir la estrategia de convertir a lasvíctimas en culpables.

Los objetivos

La exposición del daño moral

Posteriormente se prepararon los materiales para realizar la exposicióndonde se presentó la Memoria del Daño Moral. En este proceso seinvolucraron muchos sectores y personas (promotores de educación,familiares de las víctimas, jóvenes, alumnos de la escuela, mujeres). Lasexperiencias recogidas fueron escritas, otras dibujadas, modeladas ypintadas con sus propias manos. La exposición contó con un espaciopropio para el recuerdo de las victimas, adornado con las fotografías ylas biografías elaboradas por Acción Cristiana Guatemalteca27 recogiendolos poemas, canciones y dibujos realizados por quienes la visitaron.

La exposición se realizó los días 2 y 3 de agosto de 1996. Comoorganizaciones invitadas llegaron la comisión de apoyo del caso Xamán,la Fundación Rigoberta Menchú, las organizaciones de derechos humanosy del movimiento popular, la Iglesia, MINUGUA, ACNUR, Confregua,autoridades de aldeas vecinas y toda la comunidad de Aurora. Huboteatro popular, marimba, bailes, discursos, cartas de solidaridad y unavisita a la exposición que narraba los acontecimientos a lo largo del año.

76

Page 83: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

77

Los promotores de educación recogieron los efectos dejados por lamasacre en las actividades escolares y el rendimiento de los niños.Reconstruyeron los sentimientos y la percepción del sufrimiento en losniños, en los padres y en ellos mismos, y recordaron el impacto y lamovilización emprendida por la Asociación de Educadores Noroccidental28

en apoyo a los afectados (los tres promotores muertos eran miembrosactivos de la asociación).

28 En esta asociación(A.E.N.) se involucran lospromotores de educaciónformados en el refugio yorganizados con elretorno, que preparan lahomologación de sucurriculum profesional ytitulación para serabsorbidos dentro de laplantilla del Ministerio deEducación comomaestros en las escuelasde las comunidadesretornadas. Este convenioforma parte de losAcuerdos de Paz parala población desarraigada.

29 ver al final de esteapartado “la s preguntasde Lorenzo”

La participación de los diferentes sectores en lareconstrucción de la memoria

En los talleres construyeron una historia de lo sucedido en versión infantil,que después animaron con títeres para representar a los niños tratandode dar respuesta a las preguntas que ellos se hacen sobre el porqué deesta masacre29. La misma historia fue representada en teatro de sombraspara los ancianos. Para la exposición del daño moral, los promotores deforma espontánea y anónima escribieron poemas, dibujos, cartas ycooperaron activamente en todos los preparativos de elaboración demurales y carteles. Los niños de la escuela relataron y dibujaron suspercepciones de lo ocurrido, acusando en sus relatos un fuerte impactoemocional.

Page 84: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

78

Las mujeres reconstruyeron el impacto de la masacre en sus trabajoscotidianos y en los hijos, en el marco de la familia y el hogar. De maneraparticularmente expresiva profundizaron en los sentimientos y emocionesde los primeros días. Escribieron cartas y dibujaron flores de pensamientoen homenaje a los compañeros muertos. Para la exposición las mujerespintaron con sus manos murales para ilustrar “el libro del daño moral ala comunidad”. Sus reflexiones sobre la percepción de lo sucedido inmersoen una perspectiva de futuro reflejaba el deseo de las mujeres parasuperar el impacto y rehacer la vida.

“El primer año que nosotrosestamos aquí y nosotrosperdimos familia y hermanos.En verdad, nadie nos loesperábamos lo que iba apasar. Nos preparamos paracelebrar el primer aniversario.Nadie sabíamos que iba amorir la gente. No se puedeperder lo que pasó el cinco deoctubre porque todos fuimosmuy afectados. A loscompañeros heridos y muertoslos llevamos en la mente y enel corazón”.

Page 85: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

79

Los promotores de salud reconstruyeron los efectos dejados por lamasacre en la salud de la comunidad. Recordaron cómo aumentaron lasconsultas por problemas psicosomáticos. El desánimo empeoró el estadonutricional de la población. El impacto del hecho repercutió en las aldeasvecinas y aumentaron las consultas de personas de otras comunidadesque se atrevieron a hablar de sus sufrimientos por la represión de losochenta y sus consecuencias amordazadas durante años por el miedoy el silencio (duelos alterados por desapariciones de familiares, problemaspsicosomáticos crónicos). Así mismo recordaron cómo tuvieron que adaptarsus planes y organización del trabajo en salud para atender las demandasprioritarias derivadas de la situación de emergencia creada.

Las comadronas sumaron sus esfuerzos y creatividad pintando ymodelando con sus manos para la exposición del daño moral, unapirámide con los nombres inscritos de todos los masacrados. En eltranscurso de su hacer, comentaban diferentes aspectos biográficos decada uno de los ausentes a los cuales conocían muy bien en gran partepor haberlos traído al mundo o por tener lazos afectivo-familiares.

Page 86: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

80

Algunos ancianos que habían salido heridos reflexionaron su trayectoriade vida preguntándose qué delito tenemos para haber sufrido primeroel refugio y ahora esta masacre? Mi dolor de corazón es que fui untiempo largo al refugio de otro país. Si venimos a ocupar una tierra sinpermiso, tal vez hay razón. Pero no es así, aquí no robamos, qué deboyo?, la tierra es privada. Hace un año me sobra el maíz para comer, peroahora ¿qué maíz voy a comer? Es una tristeza que los soldados vienena hacernos daños. Porqué sigo sufriendo? yo me pregunto. Hablamospor nuestros derechos porque somos hijos de Guatemala.

La reconstrucción en los grupos étnicos se concentró en los recuerdosde cómo nos sentimos y en las propuestas de cómo recuperar la memoriade nuestros muertos. Todos coincidieron en la elaboración de un libro dela comunidad “con la historia de lo que pasó contada con nuestraspalabras”, construir un monumento en el lugar de los hechos y mantenerla conmemoración en cada aniversario.

“Que el Estado de Guatemala se comprometa a financiar la construcción de un lugardonde se construirá un monumento. Dar un trato especial a ese lugar de conmemoracióny que tenga respaldo jurídico para que después no sea impedido el tráfico de visitantesde fuera que lleguen en la fecha conmemorativa”.

Los líderes encargadosdel seguimiento delproceso judicial y deltrabajo con los afectadosrevisaron y plasmaron envarios carteles los logrosy los obstáculosencontrados en elprocedimiento judicialdurante los primeros seismeses.

Page 87: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

81

Balanceando el apoyo en acción

Todas las actividades que se hicieron en los talleresde salud mental comunitaria con los sectores deXamán, constituyen un ejemplo práctico de cómotrabajar el trauma y el proceso de justicia, en el contextode una comunidad afectada por la violencia sociopolítica.

Las actividades y los contenidos abordados en lostalleres, fortalecieron las capacidades y respuestas dela gente para enfrentar la dinámica del proceso judicial.Se mantuvo una lucha difícil pero sostenida durante10 años, hasta lograr una sentencia de castigo firmea los responsables del hecho (que analizamos en elMódulo 7).

De esta manera, se fueron creando las condicionesobjetivas y subjetivas para integrar el proceso derecuperación del trauma con el proceso de justicia. Aello contribuyó el apoyo y el acompañamiento ensalud mental comunitaria dado a través del apoyo enacción que hemos descrito.

Page 88: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

82

El apoyo psicosocial y el acompañamiento comunitario sebasan en la relación de ayuda, el proceso de ayuda y eltrabajo con los grupos y las redes sociales comunitarias.

Las experiencias que hemos revisado de exhumaciones,masacres, justicia y memoria en Guatemala, demuestranque estas herramientas metodológicas apoyan la recuperaciónpsicosocial de las victimas y la rearticulación del tejido social.

Ideas de cierre parala canasta básica deSalud Mental

Page 89: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 90: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -
Page 91: APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL · 2016. 6. 23. · Historia de caso - Comentando una historia - Las dificultades de compartir - Ejercicio de escucha activa -

85

Cabrera, M. Beristaín y Albizu. Esa tarde perdimos el sentido. La Masacrede Xamán. Experiencias de acompañamiento y trabajo en salud mental.ODHAG, Guatemala, 1998

Comisión del Esclarecimiento Histórico. Guatemala, Memoria del Silencio.Recomendaciones. CEH. UNOPS. Guatemala, 1999

Equipo de estudios comunitarios y acción psicosocial ECAP. Técnicas deEscucha Responsable. Serie Cuadernos de salud Mental No.1. Guatemala,diciembre 2001.

M. Beristaín, C. y Riera, F. Afirmación y Resistencia. La comunidad comoapoyo. Virus Editorial, Barcelona, 3ª. Edición noviembre 2003

Martín Beristaín, C y colbs. Reconstruir el tejido social. Un enfoque críticode la ayuda humanitaria. Icaria & Antrazyt, Barcelona, 1999

Martín Beristaín, C. “Aspectos psicosociales de la reparación”. Ponencia.Taller de la Red de Salud Mental. Guatemala. Marzo 2005

Montero, M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensiónentre comunidad y sociedad. Paidos. Argentina, 2003

Navarro García, S. “Análisis del contexto en el que se realizan los procesosde exhumaciones en Guatemala, desde una perspectiva psicosocial”.ECAP, Guatemala. Ponencia III Congreso de la Asociación Latinoamericanade Antropología Forense. Bogotá, Colombia, septiembre 2005

Navarro García, S. “Salud Mental y Exhumaciones. Algunas reflexiones”.en Experiencias y Propuestas de Intervención en Salud Mental Comunitaria.2do. Encuentro de Trabajadores de la Salud Mental. ECAP. Guatemala,23 febrero 1998

Nieto Degregori, R. Hilando sueños y sentimientos. Formación y recuperaciónde los equipos locales de salud mental infantil. Red para la Infancia y laFamilia – Perú, mayo del 2000

Bibliografía