Aprendamos en Movimiento

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERATO DR. CAMILO GALLEGOS DOMNGUEZARENILLAS EL ORO - ECUADOR

PROGRAMA ESCOLAR DE ACTIVIDAD FISICA

Pgina 3 de 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

NIVEL: EDUCACION GENERAL BASICA SUBNIVEL: BASICA SUPERIORREA: EDUCACION FISICA

PROGRAMA:APRENDAMOS EN MOVIMIENTOGRADO/CURSO EGB/BGU:DECIMOPARALELO(S):B - C - D AO LECTIVO:2014 - 2015

DOCENTE: LCDA. MATILDE ESTHELA GRANDA ABAD

2. CLCULO GENERAL DEL TIEMPO:CargahorariaNro. de semanasde trabajoEvaluacin del aprendizaje e ImprevistosTotal desemanas claseTotal anualde perodos

3 HORAS40 SEMANAS3 SEMANAS37111 PERIODOS APRENDIENDO EN MOVIMIENTO

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:GENERAL: El PROGRAMA Aprendiendo en movimiento desea formar ciudadanos autnomos, crticos, libres, saludables, que gocen de calidad de vida,ESPECIFICOS: Aportar al desarrollo fsico, emocional, pisco-motriz, socio-afectivo y cultural de los nios, nias y jvenes.PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Mejorar la calidad de vida de la poblacin Estudiantil y Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades fsicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones fsicas, intelectuales y sociales de la poblacin.

4. MISION Poner en movimiento a los estudiantes a travs de una seleccin de juegos y actividades recreativas que aportarn a su desarrollo en distintos objetivos del conocimiento corporal, habilidades psicomotrices, de interaccin social y ambiental; favoreciendo el descubrimiento y profundizacin de otros saberes escolares y la articulacin de los valores con sus necesidades en la cotidianidad.

5. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARESBloques TEMATICOSPrecisiones para la enseanza y el aprendizajePRECISIONES GENERALESPeriodos

Recursos didcticos

Bloques 1 ARMEMOS UN CIRCO JUEGOS RECREATIVOS CON ELEMENTOS DE ACUERDO AL BLOQUE, RESPETANDO EL UNICO PRINCIPIO POR EL QUE FUE CREADO ESTE PROGRAMA MENTENER A LOS ESTUDIANTES EN MOVIMIENTOACTIVIDADES LUDICASACTIVIDADES RECREATIVAS Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectculos con uno o ms objetos a la vez voltendolos, mantenindolos en equilibrio o arrojndolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero tambin de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clsicas del circo. De cara al pblico son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.

Poner en movimiento a los estudiantes a travs de una seleccin de juegos y actividades recreativas que aportarn a su desarrollo en distintos objetivos del conocimiento corporal, habilidades psicomotrices, de interaccin social y ambiental; favoreciendo el descubrimiento y profundizacin de otros saberes escolares y la articulacin de los valores con sus necesidades en la cotidianidad.Aplicaremos el principio didctico que le permitir utilizar diferentes posibilidades de variacin. Por ejemplo: Implemento, espacio, situacin social de clase, participacin, diferenciacin, interrelacin docente estudiante. La aplicacin regular de estos principios dentro del proceso les permite al estudiante y al docente buscar, descubrir, crear y sistematizar actividades, contenidos y destrezas para mejorar el proceso de aprendizaje.

JUEGOS RECREATIVOS CUERDAS LATAS MALABRES CON PELOTAS GIMNACIA VOLTERETAS ARCOS ULA ULA17 PERIODOS

Bloques 2 RECUPEREMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES En este bloque la propuesta est centrada en recuperar los juegos tradicionales de diferentes regiones del pas, aquellos que son comunes y/o presentan variaciones mnimasen su formato, por el valor que encarnan en tanto patrimonio cultural.Definimos como juego tradicional a aquel que se transmite de generacin en generacin, casi siempre de forma oral, de padres a hijos; de los nios de mayor edad a los de menor edad. Trabajarlos como contenido de laenseanza de la educacin fsica nos permitir, adems de focalizar en los mejores modos de resolver las tareas motrices que requiere cada juego para lograr su objetivo,apropiarnos de un acervo cultural ligado al folklore, a las tradiciones, costumbres, usos y creencias propias de nuestra cultura y su diversidad:JUEGOS RECREATIVOS PAUELITO ENSACADOS JUEGO DEL TUNEL RAYUELA SALTA LA CUERDA ELASTICO COMETA TROMPOS BOLILLAS

17 PERIODOS

Bloques 3 SEAMOS ATLETASLa "actividad fsica" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad fsica planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o ms componentes de la aptitud fsica. La actividad fsica abarca el ejercicio, pero tambin otras actividades que entraan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domsticas y de actividades recreativas.Aumentar el nivel de actividad fsica es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idnea.JUEGOS RECREATIVOS RELEVOS CARRERA CON OBJETOS CARRERA CON OBSTACULOS COMBINACIONES TEST RECREATIVOS17 PERIODOS

Bloques 4SEAMOS GIMNASTASAl hablar de gimnasia se pueden reconocer interpretaciones que entienden el concepto de diferentes modos y tambin el lugar de la gimnasia en la EF escolar. Todas las perspectivas tienen sus fundamentos, por ello, a los efectos de clarificar a qu se referir el trmino en esta propuesta escolar diremos que denominamos gimnasia a todas las actividades que focalizan en el cuerpo, cuyasAcciones estn orientadas a la bsqueda de una ejecucin armnica y eficiente de las habilidades de movimiento3 de manera intencional.Desde esta perspectiva, la gimnasia puede contribuir aldesarrollo de los nios especialmente en tres aspectosprioritarios: Mejorando el desarrollo Promoviendo la percepcin y dominio del propio cuerpo Desarrollando la autoconfianza y autoestima de cadaSujeto.JUEGOS RECREATIVOS ROLES ULAS VOLTERETAS POSIICONES INVERTIDAS PIRAMIDES MEDIA LUNA

17 PERIODOS

Bloques 5VAMOS A BAILARSe denomina baile al acto de realizar una danza, as como tambin es utilizado como forma de expresin inherente a una tradicin, en la cual una persona utiliza su cuerpo para realizar movimientos al comps o al ritmo de una msica o meloda, con el fin de expresar un mensaje, por tradicin o con el objetivo de entretenerse. El baile y las danzas, como expresiones culturales y artsticas de los seres humanos, datan de muchos aos, y en cada zona geogrfica podemos encontrar diferentes estilos y gneros musicales, aunque algunos sean globales o de conocimiento mundial.

JUEGOS RECREATIVOS COREOGRAFIAS COSTA SIERRA ORIENTE17 PERIODOS

Bloques 6JUEGO CON ELEMENTOSLosimplementos,objetos y aparatos que nos rodean han sido siempre necesarios para el desarrollo de las actividades de esparcimiento y recreo. Los objetos que podemos utilizar pueden ser muy variados. Encontramos por una parte losconvencionales-recreativos, que ya se estn empezando a comercializar; y por otra a losno convencionales,que se pueden utilizar para estos fines. Tambin podemos encontrar material de tipoconvencional-deportivo, adaptado a actividades que en muchos casos no tienen nada que ver con la funcin para la cual fueron creados. Por tanto, la diversidad de utensilios que podemos utilizar rebasa el lmite de lo imaginable si somos capaces de dar a cada objeto utilidades informales y en las que el creador ni siquiera pens en el momento de su concepcin. Las actividades fsicas con implementos pueden ser ms o menos intensas. Dentro de las aplicaciones bsicas del uso de implementos en la actividad fsica, podemos incidir en las habilidades y destrezas, juegos populares, pseudo deportes y tambin deportes alternativos y de competicinJUEGOS RECREATIVOS BALONES ESTACAS PELOTA MEDICINAL ARCOS MOVIBLES CONOS17 PERIODOS

6. EVALUACIN PARA Y EL APRENDIZAJE

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN

Las tcnicas de enseanza utilizadas para conseguirlo sern la asignacin de tareas, el descubrimiento guiado y la bsqueda e indagacin. Estas tcnicas permitirn, adems, que los estudiantes que posean una menor capacidad motora seintegrenen las actividadesadaptandoalgunos elementos de los juegos o actividades y realizando una intervencin diferenciada en los contenidos (seleccin de aquellos ms bsicos o imprescindibles para nuevos aprendizajes, o de los ms funcionales). En las estrategias didcticas presentaremos tareas de distinta dificultad, posibilidades de eleccin de tareas, utilizacin de material didctico diverso, utilizacin del trabajo por niveles, etc. En la evaluacin aplicaremos los criterios de evaluacin segn los contenidos seleccionados, estableciendo la situacin de partida de cada alumno/a, planteando actividades de evaluacin diferenciadas, etc. Tambin debemos tener en cuenta a aquellos que presenten una mayor facilidad motora que el resto de sus compaeros/as posibilitando que realicen una progresin acorde a sus posibilidades.

7. BIBLIOGRAFA: bibliogrficos y de Internet tanto para estudiantes como los docentes.

traditionalgames.wikispaces.com/JUEGOS+TRADICIONALESitreposo.blogspot.com/2010/05/recuperemos-las-rondas-y-juegoshttp://www.slideshare.net/LucaAucapia/infopedagoga-http://jorgegarciagomez.org/educacionfisicabase.html

ELABORADOVALIDADOVISTO BUENO

DOCENTE: LCDA. ESTHELA GRANDA ABADDIRECTOR(A) DE REA:LCDA. NANCY ZOSORANGAVICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):LCDA. ANA LUISA OCAMPO RIOFRIO

Firma:

Fecha: ___ MAYO 2014Firma:

Fecha: ___ MAYO 2014Firma:

Fecha: ___ MAYO 2014

LCDA. ESTHELA GRANDA ABAD mayo/2014