Aprendizaje en La Alternancia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Aprendizaje en La Alternancia

    1/4

    1

    Formacin Inicial de Monitores

    Aprendizaje en la Alternancia a travs de susinstrumentos especficos

    Documento de Anlisis para el Monitor en Formacin

  • 7/26/2019 Aprendizaje en La Alternancia

    2/4

    2

    La Alternancia Educativa permite concretar un principio bsico para las Institucionesque desarrollan esta Modalidad Educativa Comenzar con lo conocido, lo cotidiano yluego caminar hacia lo desconocido, lo distante; siempre rescatando los saberes y lasexperiencias que se encuentran en el medio

    Por ello, es necesario que las Herramientas de la Alternancia se sostengan deespacios curriculares propios que posibiliten las fases de la Alternancia (Perodo Socio-

    profesional / Perodo Escolar) permitiendo la investigacin a partir de problemticasreales y posibilitando (hacia el final de cada Ciclo) la elaboracin de Proyectosadecuados a las demandas y posibilidades reales, sea del Alumno como de laproduccin de las familias y/o de la comunidad.

    Estos espacios estarn determinados por la situacin real de las familias -eje de laAlternancia Educativa- y del medio circundante, permitiendo la InvestigacinParticipativa sobre la realidad del medio rural que ser enriqueca con la activaparticipacin de las familias, Monitores y otros miembros y organizaciones de lacomunidad.

    Tambin hay que propender a que la bsqueda de significatividad social de los

    contenidos deba orientarse, tambin, a recuperar aquello del pasado que cadacomunidad atesora como valioso e incorporar los cambios que surgen de lasdemandas presentes.

    El propio mundo en el que est inmerso el Sistema de Alternancia, o sea el rural, enpermanente evolucin y cambio, obliga a mostrar a los alumnos los caminos parasolucionar los diferentes y cambiantes problemas que ellos irn encontrando en eldevenir.

    Pretender ensear hoy solamente los problemas actuales y no darlesherramientas para enfrentar el futuro, sera condenarlos a aprendercontenidos y no procederes(la investigacin) y/o actitudes (vincularse y unirse conlos dems en la bsqueda de soluciones).

    Es as que la planificacin de los espacios de las Herramientas de AlternanciaEducativa se realiza segn los pasos del mtodo de la Investigacin Participativa.

    Las Herramientas de la Alternancia atraviesan todo el proceso de formacin del joven,comenzando en el Ciclo Bsico con el Plan de Bsqueda, cuya metodologa adquiereformas especficas en el Ciclo Superior -Informes de Estadas Profesionales, Informesde Pasantas, Proyectos Productivos-.

    Estas formas de investigacin, cuentan con otras Herramientas bsicas para sudesarrollo: Visitas a las Familias, Visitas de Estudios, Tutoras, Entrevistas Socio-profesionales.

    Todos los espacios definidos desde las Herramientas de Alternancia intentanprofundizar el aprendizaje y experiencias de los alumnos en el medio socio-familiar-profesional.

    Estos espacios, son vertebradores y organizadores de la tarea educativa y de lostiempos/espacios propios de la Pedagoga de la Alternancia: Perodo Socio-profesionaly Perodo Escolar. Constituyen entre s, un proceso creciente de complejidad yprofundizacin de conocimiento, comprensin e interaccin de los alumnos con surealidad local y regional.

    La integracin de contenidos de diferentes reas y mbitos educativos se llevaadelante con metodologas propias del modelo pedaggicode la alternancia, en tantoposibilitan la indagacin en las propias comunidades y la revalorizacin de los saberes

    locales y comunitarios.

  • 7/26/2019 Aprendizaje en La Alternancia

    3/4

    3

    Son instrumentos pedaggicos especficosdel modelo:

    la indagacin en la propia realidad socio-familiar-profesional de cada alumno atravs del Plan de Bsqueda;

    la aproximacin progresiva a diversos espacios del mbito productivo zonal atravs de las Estadas Profesionales;

    el registro de las actividades y producciones realizadas en el seno del PerodoSocio-familiar-profesional, a travs del Cuaderno de la Produccin;

    el ida y vuelta entre los espacios de aprendizaje con participacin de los Monitoresen la vida familiar y en el medio socio-productivo a travs de las Visitas deFamilia y Visitas de Alternancia;

    el desarrollo de Proyectos Personales de elaboracin de Contenidos apoyados porlos Cursos Tcnicos que se abordan en cada Alternancia y sustentadosdesde las Visitas de Estudio y Encuentros Socio-profesionales;

    Tambin son mbitos privilegiados para la Formacin por Alternancia, los espaciosdestinados a: la convivencia, a la que se reservan tiempos propios, especialmente

    diseados desde la propuesta pedaggica, para ser desarrollados tanto en el mbitoescolar y como en el socio-familiar-profesional; por ejemplo: los espacios deconvivenciaofrecen oportunidades de participacin en la resolucin de situaciones yproblemticas reales.

    Este modelo educativo (el de la Alternancia Educativa) implica -necesariamente- eltrabajo en equipo por lo requiere una conceptualizacin particular respecto del roldocente; fundamentalmente en lo referido a la capacitacin docente en diversasformas de acompaamiento a la trayectoria educativa del joven, en sus tiempos ymomentos de insercin institucional y comunitaria, as como el acompaamiento a lasfamilias.

    La Alternancia Educativa organiza el aprendizaje en diferentes espacios y tiempos,que permiten la integracin en un mismo proceso de aprendizaje, de contenidos de lacultura del medio rural y de contenidos de la cultura educativa. Por esto, losespacios de aprendizaje superan el mbito escolar, pues incluyen el del trabajo y laproduccin no solo en el Centro sino, adems, en los mbitos familiares y productivosde la zona.

    En este sentido se consideran espacios formativos, no slo el aula y lasproducciones que pudieran existir en el Centro de Formacin Rural, sino tambin atodas las producciones que se desarrollan en el mbito familiar y/o las de lasexplotaciones donde los alumnos realizan sus Estadas Profesionales.

    La Alternancia Educativa y las Normativas Nacionales

    La Alternancia Educativa se desarrolla en mbitos rurales y es una alternativa vlida yeficiente para favorecer el arraigo y el trabajo local/zonal. Adems como se encuentrareconocida tanto en la Ley Educacin Nacional como en la Ley de Educacin Tcnico-profesional garantiza el cumplimiento de la obligatoriedad escolar para los jvenes delas comunidades circundantes a cada Centro y que, quiz, tengan dificultades paramovilizarse hacia las ciudades para cumplimentar sus Estudios Secundarios.

    En el captulo sobre Educacin Rural de la Ley Nacional de Educacin N 26.206, elArtculo 49, se define por primera vez con especificidad la Educacin Rural como laModalidad del Sistema Educativo en todos los Niveles de Educacin: Inicial, Primaria y

    Secundaria. Es la educacin destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridadobligatoria a travs de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de lapoblacin que habita en zonas rurales.

  • 7/26/2019 Aprendizaje en La Alternancia

    4/4

    4

    El Artculo 50 de la misma Ley, fija los objetivos de la Educacin Rural:

    Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema atravs de propuestas pedaggicas flexibles que fortalezcan el vnculo con lasidentidades culturales y las actividades productivas locales.

    Promover diseos institucionales que permitan a los/las alumnos/as mantener losvnculos con su ncleo familiar y su medio local de pertenencia, durante elproceso educativo, garantizando la necesaria coordinacin y articulacin delsistema dentro de cada provincia y entre las diferentes jurisdicciones.

    Permitir modelos de organizacin escolar adecuados a cada contexto, tales comoagrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad,instituciones que abarquen varios niveles en una unidad educativa, escuelas dealternancia, escuelas itinerantes u otras, que garanticen el cumplimiento de laobligatoriedad escolar y la continuidad de los estudios en los diferentes ciclos,niveles y modalidades del sistema educativo

    Mientras que en la ley de Educacin Tcnico Profesional N 26.058, en su Artculo 7se destaca: la formacin de tcnicos para reas ocupacionales especficas; contribuir

    al desarrollo integral de los alumnos proporcionando condiciones para el crecimientopersonal, laboral y comunitario; una formacin que articule estudio y trabajo,investigacin y produccin, que complemente la teora y la prctica, la formacinciudadana, humanstica general y la relacionada con campos profesionales especficos.

    Respecto a las Instituciones Educativas, en el Artculo 10, seala: orientarlos amodelos innovadores de gestin; que ejecuten estrategias para atender necesidadessocio-culturales de distintos grupos sociales, con iniciativas propias; con sistemas deconvivencia basados en la solidaridad, la cooperacin y el dilogo con la participacinde todos los integrantes de la comunidad educativa; que contemplen la creacin decuerpos consultivos o colegiados donde estn representadas las comunidadeseducativas y socio-productivas; que propicien la produccin de bienes y servicios con

    talleres, laboratorios u otras modalidades pedaggico-productivas.

    Finalmente la Resolucin del Consejo Federal de Educacin (CFE) 47/08 en sutem 33 claramente se especifica que: Con relacin a la organizacin escolar seestablecern criterios especficos para aquellas escuelas tcnicas que seenmarcan en el Rgimen de Alternanciay sistema dual. Se establecern, adems,lineamientos especficos y de transicin para las escuelas tcnicas que contemplancursado vespertino/nocturno. En ambos casos, los criterios y lineamientos aestablecer estarn orientados a dar cumplimiento a los requisitos y condicionesindicados en los marcos de referencia para los procesos de homologacin aprobadospor el CFE.

    CompilJuan Carlos Bregy