32
>> Año VI · Número 124 · Primera quincena de marzo de 2014 Gomendio advierte a las comunidades de que la aplicación de la LOMCE “no es una opción”, sino una obligación >> Gobierno Aprobados los currículos de FP Básica y Primaria El Consejo de Ministros da luz verde a los nuevos decretos que regulan las dos primeras etapas en las que se aplicará la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa El PP logra con su mayoría frenar un nuevo intento de la oposición por derogar la reforma educativa en el Congreso n n El Parlamento de Cataluña decide recurrir la LOMCE al Constitucional por considerla “recentralizadora” >> Autonomías

Aprobados los currículos de FP Básica y Primaria · do un sistema “segregador y clasista”. Aú má u - tado de ICV-EUiA Joan Mena, quien incluso planteó la posibilidad de que

  • Upload
    vandang

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

>> Año VI · Número 124 · Primera quincena de marzo de 2014

Gomendio advierte a las comunidadesde que la aplicación de la LOMCE “noes una opción”, sino una obligación

>> Gobierno

Aprobados los currículosde FP Básica y PrimariaEl Consejo de Ministros da luz verde a los nuevos decretosque regulan las dos primeras etapas en las que se aplicará la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

El PP logra con su mayoría frenar un nuevo intento de laoposición por derogar la reforma educativa en el Congreso

n

n

El Parlamento de Cataluña deciderecurrir la LOMCE al Constitucionalpor considerla “recentralizadora”

>> Autonomías

Actualidad

4 El Consejo de Ministros aprue-ba los decretos que regularán losnuevos currículos de FormaciónProfesional Básica y Primaria

5 La Defensora del Pueblo afirmaque los recortes presupuestarios“han pasado factura” a la escuelapública según su informe de 2013

Más noticias

2 El PP reclama una mejora de lasoportunidades para los jóvenes através de un modelo que dote demás calidad al sistema educativo

3 Gomendio defiende ante la UEque la LOMCE permitirá mejorarlos resultados de PISA y ayudaráa reducir el desempleo juvenil

>> EditoraIsabel María de la Torre [email protected]

>> Consejo de RedacciónEduardo Navas SolísEsther García RoblesLourdes Contreras MuñozMartín Oñate SalgueroMicaela Contreras MorenoNieves Ruiz [email protected]

>> Diseño y ediciónFlor Enjuto [email protected]

>> PublicidadAntonio Ruiz [email protected]

>> EditaAndalucíaeduca

>> ISSN: 1989-2608

>> Depósito Legal: J1395-2010

staff

[E.N./L.C.] El PP ha vuelto a frenar lasaspiraciones de la oposición por acabarcon la Ley Orgánica para la Mejora de laCalidad Educativa. En esta ocasión, elpartido en el Gobierno ha rechazado laspropuestas de resolución presentadaspor el PSOE, CiU, Izquierda Plural, UPyD,PNV y BNG tras el Debate del Estado dela Nación, en las que pedían al Ejecuti-vo la derogación de la LOMCE. Frente aesta postura, los ‘populares’ abogan porel desarrollo de un modelo de enseñan-za con una estructura dinámica, con unsistema de evaluaciones que garanticela adquisición de las competencias ade-cuadas y que asegure la equidad y laigualdad de oportunidades entre elalumnado, con el fin de reducir las altastasas de abandono escolar temprano.Las propuestas de la oposición, tumba-das por el PP, fueron llevadas al Congre-so apenas una semana después de quela mayoría de estos grupos registraranen la cámara una proposición no de leypara instar una vez más al Gobierno asuprimir la reforma educativa. Dicha ini-ciativa, que será debatida en próximosmeses, plasma el acuerdo firmado el pa-sado mes de julio, en virtud del cual lasformaciones ajenas al Ejecutivo se com-prometían a derogar la LOMCE una vezque cambie la mayoría parlamentaria.Mientras tanto, en Cataluña, el Parla-ment adoptaba la decisión de recurrir la‘Ley Wert’ en el Tribunal Constitucional,con los votos a favor de todos los parti-dos con representación, salvo del PP yCiutadans. El objetivo es paralizar la apli-cación de una norma que consideran“recentralizadora y uniformista”, y al mis-mo tiempo perjudicial para el modelode inmersión lingüística. El Consell deGaranties Estatutàries había dictamina-do previamente que once apartados deltexto vulneran la capacidad del Ejecuti-vo catalán de ordenar el currículum yde formar a los profesionales docentes.

“Estaremos en todas las trincheras con-tra la LOMCE y en defensa del modeloeducativo del país que recoge la Ley deEducación de Cataluña”, declaró la dipu-tada de ERC Anna Simó, quien llegó acalificar la reforma impulsada por elGobierno central como “injusta y carca”.En similares términos se pronuncióRocío Martínez-Sampere, quien senten-ció que los socialistas combatirán esta“retrógrada e ideologizante” normativa“desde todas partes, pacífica y democrá-ticamente”, para evitar que se rompael concepto de una escuela inclusiva.Desde las filas de CiU, Ramón Barrufetlamentó que la LOMCE incurra en la vul-neración de competencias en diferentesámbitos, mientras David Fernández, deCUP, denunció que se está promovien-do un sistema “segregador y clasista”.Aún más contundente se mostró el dipu-tado de ICV-EUiA Joan Mena, quienincluso planteó la posibilidad de que elParlament se declarase insumiso anteuna ley “antisocial, elitista, religiosa, pri-vatizadora, sexista y recentralizadora”.Situado en una posición diametralmen-te opuesta, Juan Milián Mestre subrayóla necesidad de implantar la reformaeducativa para desterrar un “modelo fra-casado y obsoleto”, que viene heredado

El Partido Popular rechaza las propuestas de resoluciónpresentadas durante el Debate del Estado de la Nación

La oposición vuelvea intentar sin éxitoderogar la LOMCE

02Sumario>> Número 124ae

Cataluña recurrirála ley ante el TribunalConstitucional despuésde que su Parlamentohaya aprobado estadecisión con los votosde todos los partidos,salvo PP y Ciutadans

de la época socialista. El parlamentario‘popular’ aprovechó su intervención paradefender el derecho constitucional queampara a cualquier alumno para poderestudiar en castellano en Cataluña. A sujuicio, “nadie se tiene que ver estigmati-zado por el nacionalismo intolerante”.

La defensa de la secretaria de EstadoQuien también defendió desde su profun-da convicción la Ley Orgánica para la Mejo-ra de la Calidad Educativa, pero ante losministros del ramo de la Unión Europea,fue la secretaria de Estado de Educación,Formación Profesional y Universidades.Tras reconocer los malos resultados obte-nidos por España en el famoso informePISA y asumir las elevadas tasas de desem-pleo juvenil que padece este país, Mont-serrat Gomendio dijo que la LOMCE con-tribuirá a que se frenen estos problemas.La secretaria de Estado explicó que, en uncontexto de restricciones presupuestariascomo el actual, había que apostar por“medidas a corto plazo” para reducir elnivel paro que afecta al 57 por ciento delos jóvenes españoles o abogar por unareforma “que necesariamente va a tenerefectos a medio y largo plazo”, identifican-do los fallos del sistema educativo paraatajarlos. En cualquier caso, negó que el“estancamiento” de los resultados cose-chados entre los alumnos y adultos en las

pruebas PISA y PIAAC de la OCDE respon-da a la falta de inversión pública en la ense-ñanza, que se ha duplicado en la últimadécada. Pese a estos esfuerzos el abando-no escolar temprano en España roza el 25por ciento, doblando la media europea.“Son generaciones de jóvenes que antesde la crisis tenían acceso a trabajos de bajacualificación, sobre todo en el sector inmo-biliario, pero que ahora se encuentran enel desempleo y necesitan volver al siste-ma educativo”, manifestó Gomendio.

“Nosotros entendemos que el principalproblema que tenemos no es tanto unnivel de inversión como de reglas de jue-go y por eso se ha aprobado en el Parla-mento a finales de noviembre del añopasado una reforma educativa”, apostilló.

Recurso de inconstitucionalidadLa LOMCE, no obstante, se seguirá topan-do por el rechazo de varias comunidadesautónomas y con la mayoría de los parti-dos de la oposición, como el PSOE, que

presentará un recurso de inconstituciona-lidad contra la norma. Entre los aspectosque denuncian los socialistas destacan eladelanto de los itinerarios educativos, elapoyo a las escuelas concertadas que segre-gan a los estudiantes por sexo, la falta departicipación de los padres y madres en losconsejos escolares o el tratamiento de sele da a la asignatura de Religión.Para mostrar su inconformismo contra lareforma, el alumnado está protagonizan-do un sinfín de protestas, como las movi-

lizaciones organi-zadas recientemen-te en Galicia o lasmanifestacionesque han tenidolugar en Cataluña.Además, el Sindica-to de Estudiantesha convocado una

huelga de 48 horas para los días 26 y 27 demarzo con la que volverá a pedir la retira-da de la Ley Orgánica para la Mejora de laCalidad Educativa y la dimisión del minis-tro José Ignacio Wert. En esta ocasión,el paro no contará con la participaciónde las federaciones de enseñanza deCCOO y UGT, STES-I ni con el respaldode la Confederación Estatal de Padresy Madres de Alumnos de la Escuela Públi-ca, que sí se implicaron en anterioresacciones reivindicativas.

Actualidad03Número 124 << ae

Gomendio cree que el principalproblema de la educación en Españano responde al nivel de inversiónsino a las actuales “reglas de juego”

04AlDía>> Número 124ae

[J.H.] El Consejo de Ministros ha aproba-do, a propuesta de José Ignacio Wert, losnuevos currículos de Educación Primariay de Formación Profesional Básica que de-sarrollan los contenidos previstos en la LeyOrgánica para la Mejora de la Calidad Edu-cativa. De esta forma, se podrá dar cum-plimiento al criterio de aplicación de laLOMCE a partir del próximo curso, segúnha dicho la vicepresidenta del Gobierno. En cuanto al decreto de Primaria, SorayaSáenz de Santamaría ha explicado que lasasignaturas se dividen en tres bloques.El Estado decidirá sobre el contenido, laevaluación y los estándares de aprendiza-je de las troncales, entre las que se inclu-yen Lengua, Matemáticas, Ciencias Socia-les y Ciencias Naturales. Estas dos últimassuponen el desdoblamiento de la materiade Conocimiento del Medio para poder darmás relevancia a los aspectos científicos.Para las asignaturas específicas, el Estadofijará las evaluaciones y las comunidadesautónomas desarrollarán el contenido.La norma contempla dos evaluaciones: unaprimera en tercero de Primaria para ladetección precoz de problemas y otra alfinal de la etapa, de carácter orientativo.Respecto al decreto de FP Básica, la vice-presidenta ha argumentado que su aproba-ción se concibe como una “medida esen-cial” para reducir del abandono escolar.Con el fin de que todos los jóvenes puedancompletar su formación, se han creadociclos de FP accesibles a cualquier estudian-te que muestre interés por estas titulacio-nes, lo que “permitirá a muchos alumnoscontinuar los estudios a partir de los 15años”. Esa opción podrá ser elegida por eldiscente, sus padres o sus tutores legales.

Sáenz de Santamaría ha dejado claro queesta alternativa no supone un camino sinretorno, ya que se podrá obtener el título degraduado en Enseñanza Secundaria Obli-gatoria tras la realización de la evaluaciónde esa etapa. Los nuevos ciclos serán de ofer-ta obligatoria y gratuita y se articularán

en dos cursos para alumnos de entre 15 y17 años que hayan cursado hasta tercero dela ESO, o para estudiantes de más de 17años procedentes de centros de adultos.Posteriormente, se aprobarán los decretosde ESO y Bachillerato, donde la LOMCE nose implantará hasta el curso 2015-2016.

Aprobados los currículosde FP básica y de PrimariaCon esta medida se da cumplimiento al criterio de aplicación dela LOMCE a partir del próximo curso, según Sáenz de Santamaría

[L.C.] La secretaria de Estado deEducación, Formación Profesio-nal y Universidades, MontserratGomendio, ha advertido de quela aplicación de la reforma edu-cativa en las comunidades autó-nomas “no es una opción” y seha mostrado convencida de queéstas dispondrán de tiempo sufi-ciente desarrollar los contenidosde las asignaturas específicas yde libre configuración autonó-mica, “cuya responsabilidad esíntegra”. Tras la aprobación porparte del Consejo de Ministrosde los decretos que regulan loscurrículos de Primaria y de FPBásica, indicó que dichas nor-

mas suponen “un avance muyimportante de cara a la implan-tación de la LOMCE ”. “El minis-terio -dijo- ha cumplido su com-promiso con las comunidadesautónomas y los editores paraque puedan realizar la parte dela tarea que les corresponde”.Ante la posibilidad de que algu-nas autonomías no tengan loscurrículos adaptados a las nue-

vas exigencias de la reforma edu-cativa en septiembre, la secreta-ria de Estado setenció que “laaplicación de la ley no es unaopción”. Además, puso comoejemplo La Rioja, que ya tienelos currículos completos. Porconsiguiente, “es difícil enten-der por qué unas sí y otras no”.“No podemos imponer lo que esde su competencia”, precisó la

número dos del ministerio,quien avanzó que el departa-mento que dirige José IgnacioWert presentará los currículosde las materias específicas paralas ciudades autónomas de Ceu-ta y Melilla, que “pueden servirde ayuda” a las comunidades.Montserrat Gomendio aprove-chó su comparecencia ante losmedios para aplear a la “respon-sabilidad” de las autonomías ala hora de diseñar los currículospara el próximo curso de cara alas futuras evaluaciones a las quese deberán someter los alumnos.“Ahora les toca a las comunida-des hacer su trabajo”, concluyó.

Gomendio: “La aplicaciónde la ley no es una opción”

La secretario de Estado de Educación espera que lascomunidades autónomas asuman su resposabilidad

AlDía05Número 124 << ae

[M.O.] La Defensora del Pueblo, SoledadBecerril, ha reconocido que los recortes“han pasado factura” al sistema educati-vo en 2013, afectando tanto a las instala-ciones escolares, como a los servicios com-plementarios, la atención a las necesida-des de apoyo y las ayudas al alumnado.En el informe anual de esta institución,presentado en el Congreso y el Senado, seseñala que la situación del sistema de en-señanza ha motivado actuaciones cuyasresoluciones “se han topado frecuentemen-te con las limitaciones presupuestarias”.Entre otros aspectos, el documento desta-ca el incremento de las quejas por los pre-cios públicos de las universidades, el endu-recimiento de los requisitos académicospara el acceso a las becas y ayudas al estu-dio o los cambios en el Programa Erasmus.La Defensora arguye que estas cuestionesson “reflejo de unas restricciones econó-micas” que “convendría aliviar” tan pron-to como la situación del país lo permita.Respecto a la Ley Orgánica para la Mejorade la Calidad Educativa, la institución pideque se destinen recursos suficientes parasu aplicación, con el fin de que la reformadel Gobierno pueda alcanzar su objetivos.Junto a esta reclamación, se subraya lanecesidad de apostar por el servicio públi-co educativo, actualizando la programa-ción académica, renovando los materialesdidácticos, dotando al sistema de profeso-rado suficiente y adecuadamente forma-do y adaptando instalaciones escolares.En cuanto a este último aspecto, el textoaborda el uso de infraestructuras precariaso barracones en regiones como la Comu-nidad Valenciana o Aragón, y proponesu sustitución por aulas bien equipadas.

Becas y ayudas al estudioEl endurecimiento de los requisitos aca-démicos para poder beneficiarse de unabeca y la progresiva disminución de lasayudas públicas para el estudio en las ense-ñanzas superiores motivaron durante elaño pasado buena parte de las quejas reci-bidas por la Defensora del Pueblo. Su titu-lar trasladó a la Secretaría de Estado deEducación su preocupación por los efec-tos que estas nuevas exigencias puedentener en el alumnado que ya entró a la uni-versidad o que aspiraba a acceder a ellade acuerdo con los requisitos anteriores.

La Defensora del Pueblo también lamentael “retroceso” que han experimentado losfondos destinados a los programas de gra-tuidad de libros de texto en la enseñanzaobligatoria y la reducción del número debeneficiarios. Ante las distintas medidasadoptadas por las comunidades autóno-mas, Soledad Becerril ha alertado de “dife-rencias de trato que no parecen aceptables”.El informe se hace eco además de quejasen torno a las Pruebas de Acceso a la Uni-versidad, muchas ocasionadas por ladescoordinación entre las universidades ylas fechas en las que finalizan los procesosde selección respecto al inicio del curso.

Dichas dificultades se agravan en el casode estudios de gran demanda, como el gra-do de Medicina. Según los datos recaba-dos por la institución, algunas universida-des dieron por concluido el procedimien-to de admisión a esas carreras e iniciaronel curso académico sin haber llegaado aofrecer todas las plazas vacantes a los estu-diantes incluidos en las listas de espera.Asimismo, la Defensora del Pueblo abogapor abordar el acoso escolar mediante tra-tamientos dirigidos a concienciar de quela violencia es “reprobable” y depara “con-secuencias negativas” tanto a las víctimascomo a sus agresores.

La ‘factura’ de los recortesLa Defensora del Pueblo admite que los ‘ajustes’ económicos se han dejado notar en el sistemaeducativo, afectando a aspectos como las becas, las ayudas a las familias y al apoyo educativo

[David Hernández Castañeda · 45.103.589-Z]

En la Educación Primaria debemos teneren cuenta que son muchas las herramien-tas que podemos utilizar en nuestra aula.Por tanto, no debemos estancarnos en lotípico o lo que siempre usamos, sino debe-mos innovar y adoptar nuevas ideas. Aun-que si bien es cierto que está todo inven-tado, si se puede poner en práctica muchasideas que pueden dar mucho juego ennuestra aula. En este artículo que nos ocu-pa, hemos rescatado los trabajos. Es cier-to que muchos docentes utilizan los tra-bajos en su aula, pero también es ciertoque no le dan el rigor necesario a los mis-mos, es decir, no enseñamos a hacer tra-bajos. Hay que tener en cuenta que losdiferentes cursos de Primaria requieren untratamiento diferente a la hora de afron-tar un trabajo de este tipo, pero eso no exi-me que nosotros enseñemos a hacerlos.La utilización de estos trabajos queda jus-tificado en uno de los objetivos de la Edu-cación Primaria tal y como establece la LeyOrgánica de Educación 2/2006, de 3 demayo (LOE), en la cual se establece que:Desarrollar hábitos de trabajo individualy de equipo, de esfuerzo y responsabilidaden el estudio, así como actitudes de confian-za en sí mismo, sentido crítico, iniciativapersonal, curiosidad, interés y reactividaden el aprendizaje.

Concepto y utilización del trabajo escritoComo bien hemos dicho, de nada sirvepedirle a nuestros alumnos y alumnas querealicen un trabajo escrito, sino les ense-ñamos cómo realizarlo. Es importante quevayan adquiriendo una serie de pautas enla realización de dichos trabajos para queen cursos posteriores, profundicen endichos trabajos y los lleven a cabo de unamanera más elaborada y profunda.Antes de continuar, es necesario que deli-mitemos lo que se entiende por un traba-jo escrito en el ámbito escolar. Un trabajoescrito es una forma de comunicación ycomo tal, tiene sus directrices y pautas aseguir para que su elaboración y el fin últi-mo del mismo sea el adecuado y enriquez-ca su aprendizaje. Desde el punto de vis-ta escolar y en concreto desde la Educa-ción Primaria, el trabajo escrito se puedeutilizar en diferentes grados de profundi-zación desde los inicios. Por ejemplo, enlos primeros niveles de Primaria, no ten-drá mucha cabida, puesto que los esfuer-zos del maestro se centran en adquirir ydominar las destrezas propias de la lectu-ra y escritura y por tanto, no hay cabidapara nada más. Pero en niveles siguientes

(desde tercero a sexto) el trabajo escritopuede ser muy útil. Hay que tener en cuen-ta que el aprendizaje de cómo realizar tra-bajos escritos no se adquiere ni perfeccio-nan espontáneamente, sino mediante unentrenamiento sistemático en torno a cier-tas pautas básicas de procedimiento.Dentro de los trabajos escritos hay cuatrotipos fundamentales (Durán, 2010):

a) Ensayos sobre temas específicosasignados.b) Ensayos críticos, en los cuales se pideanalizar y comentar libros, artículosu otros documentos seleccionados.c) Informes o reportes sobre una expe-riencia de investigación previamentedeterminada.d) Trabajos de investigación basadosen una indagación bibliográfica y/oempírica.

Nosotros en el ámbito escolar nos vamosa centrar en una mezcla de algunos de ellossegún nuestros alumnos y las circunstan-cias, es decir, que para alumnos de Prima-ria no es posible tomar a pies juntillas untipo de trabajo escrito, ya que el nivel deexigencia no puede ser igual que para unosalumnos de Secundaria. Por consiguiente,generamos un tipo de trabajos escritosescolares, podríamos llamarlos, mucho másasequibles para estos niveles primarios.Antes de continuar con el siguiente puntoen el que explicaremos las diferentes par-tes de un trabajo escrito, es importante quetengamos en cuenta que vamos a tomarcomo referencia a alumnos y alumnas deltercer ciclo de Primaria (quinto y sexto), yaque en estas edades disponen de la madu-rez suficiente para llevar a cabo tal y comoqueremos estos trabajos escritos; si bien,esto no exime que el maestro, pueda adap-tar a su nivel y su contexto concreto todolo que se expone a continuación.

Algunas pautas a tener en cuenta a la horade realizar un trabajo escrito escolarSon muchas las clasificaciones sobre laspautas a seguir a la hora de realizar un tra-bajo escrito escolar, así como las partes del

mismo. Por ello, hemos definido las par-tes de un trabajo escrito escolar como lassiguientes:1. Portada o cubierta. 2. Índice. 3. Presentación o introducción. 4. Cuerpo del trabajo. 5. Conclusión. 6. Bibliografía. Vamos a explicar detalladamente cada unade estas partes:Con respecto a la portada o cubierta, setrata de la primera página que debe tenertodo trabajo. Debe contener además, unaserie de elementos que se deben colocarde arriba abajo, como son: Centro (cole-gio), asignatura o materia, título del traba-jo, nombre del autor (autores) y curso. Tam-bién posible añadir junto a la asignatura omateria el maestro o maestra de la misma,pero esto es opcional. A la hora de realizaresta portada o cubierta, hemos de dejarque nuestros alumnos y alumnas den rien-da suelta a su imaginación, siempre y cuan-do la portada guarde relación con aquelloque se expone en el trabajo escrito poste-rior. Se pueden utilizar diferentes mediospara realizarla, pero hemos de recordarlesque una buena portada no vale nadasino tiene un buen contenido el trabajo.El siguiente apartado es el índice, que esuno de los apartados más importantes deltrabajo. Consiste en un listado de los apa-ratados del trabajo, pero con la peculiari-dad de que no es un listado cualquiera,sino que debe ir paginado, es decir, consus números de página en concreto. Estaparte es muy útil para poder encontrar susdiferentes partes.Con relación a la presentación o introduc-ción, tiene que servir como un avance delo que va a tratar el trabajo en sí. No ha deser muy larga, ni tampoco demasiada cor-ta. Hemos de hacer ver a los alumnos quese trata de contar al lector lo que se va atratar en el trabajo en sí, es decir, contarque han escrito y qué sentido tiene eso.Ahora llega el momento de pasar a uno delos más importantes, que es el cuerpo deltrabajo. En dicho apartado se va a desarro-llar el grueso del trabajo, con todo lujo de

06Didácticaae >> Número 124

Cómo confeccionar trabajos con alumnos de Educación Primaria

detalles. A la hora de desarrollar este apar-tado hemos de buscar que los alumnos yalumnas lo hagan con un determinadoorden; debemos explicarles a dividir apar-tados no escribirlo todo de golpe. Apren-der a numerar los apartados les permitetener una visión más compartimentadaacerca del tema en cuestión y a la vez orga-nizar su pensamiento. Esta manera de tra-bajar influirá en su organización diaria ypor tanto, en posteriores cursos de forma-ción. A la hora de organizar se pueden usartanto números como letras, pero preferen-temente usaremos números de esta mane-ra: 1, 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, etc.Otro de los apartados es la conclusión, quecomo su nombre indica consiste en hacerun resumen final muy breve que haga refe-rencia a las ideas más importantes del tra-bajo. Para nuestros alumnos y alumnaspuede ser una ocasión para poner en prác-tica su capacidad de síntesis. Debemoshacerles ver que no se trata de una copiade partes del trabajo sino que, con sus pro-pias palabras, expliquen aquello que se hatratado y que les resulta más importante,y además lo hagan de manera concisa.Por último, en un trabajo debe aparecer labibliografía, es decir, citar las fuentesbibliográficas (generalmente libros) quehemos utilizado o consultado para hacernuestro trabajo. Es cierto, que puede pare-cer que por su dificultad no podemos pedira los niños y niñas de quinto o sexto que

elaboren una bibliografía, pero nada máslejos de la realidad. Se puede hacer. Lamanera es adaptándola a las característi-cas de nuestros alumnos y alumnas. Porejemplo: si citamos una bibliografía, conponer autor (nombre y apellidos), año delmismo y título del libro, sería más que sufi-ciente en estas edades. No debemos entraren mayores complicaciones ni normas, yaque no se entendería. Hoy día con inter-net también cabe la posibilidad que con-sulten casi todo por aquí, en este caso, hande aprender a citar la dirección web,poniéndola como fuente de consulta. Deesta forma podríamos tener una bibliogra-fía bastante completa.

Cómo elaborar el trabajoLos pasos a seguir a la hora de la realizaciónde un trabajo varían en función del grupode alumnos, la edad, características del gru-po, temática, maestro,… por tanto, no exis-ten una pautas fijas e inamovibles que espe-cifiquen los pasos a dar a la hora de elabo-rar con nuestros alumnos un trabajo de cla-se. Una de las propuestas que encontramospuede ser la que nos ofrece Mingorance(2010) en su artículo (ver bibliografía); eneste artículo diferencia los siguientes pasos:a. Planteamiento del trabajo (la naturale-za, extensión y plazo de entrega)b. Investigación previa (seleccionar las fuen-tes de información a las que acudir). c. Orga-nización del documento (de forma que res-

ponda a una serie de interrogantes quehabremos preparado junto a los alumnos).d. La redacción del documento.Cada uno de estos pasos se puede ver conmás detenimiento en dicho artículo.

¿Qué pretendemos desarrollar con estetipo de trabajos?La realización de trabajos escritos puedecontribuir a la adquisición de diversosobjetivos dependiendo de la temática y delplanteamiento del trabajo. Pero, de formageneral, servirá a los alumnos para: Min-gorance (2010):· Desarrollar de la competencia para apren-der a aprender.· Aumentar la autonomía personal.· Trabajar en equipo.· Trabajar de forma individual dentro de lacolectividad.· Aumentar los conocimientos acerca deun tema determinado.· Mejorar la expresión y la redacción escrita.· Mejorar la competencia lingüística.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

DURÁN, F. (2010): LA PREPARACIÓN DE UN TRA-

BAJO ESCRITO PARA FINES ACADÉMICOS. URL:

HTTP://WWW.BACHILLERATO.UCHILE.CL/PAGES/TX

T/MONOTOOL.HTM [EN LÍNEA (18-02-2014)]

MINGORANCE, A. (2010): PLANTEAR TRABAJOS

ESCRITOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. INNO-

VACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. Nº36. ARTÍ-

CULO Nº24.

Didáctica07Número 124 << ae

[Mónica Negre Gómez · 20.472.572-L]

ResumenSon muchos los investigadores y artícu-los que describen las dificultades en el áreamatemática. La discalculia afecta a un por-centaje bajo de la población infantil y seasocia a problemas de orientación o depercepción visual. Si no se interviene pre-cozmente se originará en el discente ansie-dad, frustración y bloqueo o rechazo porlas matemáticas.El presente artículo de ensayo trata de des-cribir los signos que nos deben de alertarpara el diagnóstico de la discalculia asícomo proporcionar a los profesionales dela educación que intervienen en estas difi-cultades las estrategias necesarias pararevertir estas situaciones.JustificaciónEn nuestras escuelas, nos encontramosniños con dificultades en la escritura denúmeros, confusión de signos, ejecuciónde las operaciones matemáticas y/o com-prensión verbal para la resolución de losproblemas planteados. El niño/a con dis-calculia no es fácil de localizar, como ocu-rre con la dislexia, puesto que su CI (coe-ficiente intelectual) es normal.Discalculia: definición y característicasFue diagnosticado como un trastorno psi-quiátrico hasta 1980 en el DSM-III. Se leha llamado también erróneamente: Sín-drome de Gerstmann, Trastorno Aritmé-tico Congénito, Acalculia y Trastorno Arit-mético del Desarrollo. Para su diagnósti-co se debe hacer una valoración global delnivel intelectual, con el fin de comprobarsi los déficits asociados, son primarios osecundarios o si están relacionados conbajo nivel intelectual. Para su diagnósticose debe descartar de la acalculia, que estáproducida por una causa orgánica cere-bral como por ejemplo en el Síndrome deGerstmann; del TDAH o del retraso men-tal o dificultades escolares debidas a ense-ñanza deficiente o factores culturales, fal-ta de motivación para las matemáticas.Según Temple la discalculia “constituye untrastorno en la competencia numérica ylas habilidades matemáticas en niños concociente intelectual normal que no pose-en lesiones cerebrales adquiridas”. ParaTemple un 6% de los niños presentan unadiscalculia ya sea aislada o asociada a otrotrastorno cognoscitivo como déficits deatención o dislexia.La edad para detectar un problema de dis-calculia está entre los seis y ocho años, mo-mento en que se introducen las matemáti-cas como asignatura y se puede compararel rendimiento de unos niños con otros.

La discalculia para L.Kosc puede ser ver-bal (designación mental de términos mate-máticos), lexical (lectura de símbolos mate-máticos), gráfica (escritura de símbolosmatemáticos), operacional (ejecución delas operaciones), ideognósica (entendi-miento de los conceptos matemáticos ycapacidad de establecer soluciones men-tales a problemas matemáticos) o aprac-tognósica (manipulación de los objetos deun modo matemático).La discalculia suele alterar cuatro tipos dehabilidades: lingüísticas, perceptivas,matemáticas y de atención. La discalculia Escolar Natural está vincu-lada a les primeras dificultades específicasy es consecuencia natural y lógica de ladinámica del aprendizaje. Por tanto no sepuede considerar como patológica, es enmanos del maestro normalizar la situación.Dificultades: Signos de alertaLos niños con discalculia suelen confun-dir signos aritméticos, escribir incorrecta-mente los números, invertirlos, confundir-los con una forma o sonido semejante, pue-den tener fallos en la seriación numéricapor omisión o repetición, utilizar los dedospara contar, presentar dificultad para con-tar hacia detrás, dedicar mucho tiempo ahacer los deberes, dificultad para aprenderlas tablas de multiplicar, dificultades parasaber qué operación se debe realizar en laresolución de un problema, dificultadesrelacionadas con la orientación espacial,tanto la propia como la de los objetos, difi-cultad con los conceptos abstractos deltiempo y la dirección, incapacidad paracomprender y recordar conceptos, reglas,fórmulas, secuencias matemáticas (ordende operaciones), dificultad para escribirnúmeros dictados, dificultad para llevar lapuntuación durante los juegos, ansiedad,ante aquellas tareas y actividades relacio-nadas con las matemáticas, dificultadespara realizar abstracciones y elaborar aso-ciaciones a partir de material numérico,fallos en operaciones de cálculo mental,coloca mal el minuendo y el sustraendoen las operaciones de resta, etcétera.Los errores en operaciones de cálculo men-tal son consecuencia del fallo en el cono-cimiento profundo de las operaciones, de

los problemas, falta de atención, proble-mas de memoria. Esto hace que la ejecu-ción sea lenta y se utilicen estrategias derecuento. En concreto, las dificultades decálculo pueden ser a dos niveles: 1) Procedimental.- Retardo evolutivo en elconocimiento conceptual del recuento,recuento con los dedos. 2) Déficits en la recuperación de hechos.Relacionada con los recursos de la memo-ria de trabajo (memoria a largo plazo).Las dificultades en la ejecución de opera-ciones se relaciona con la dificultad en cál-culo así como en la resolución de proble-mas (no se crea una representación correc-ta situación-problema) o en la compren-sión del lenguaje lógico matemático. Estosniños suelen utilizar estrategias menosmaduras que el resto a la hora de resolverlos problemas matemáticos. Si no sabenrazonar un resultado, erraran en sus res-puestas reiteradamente. Las dificultades en la transformación delenunciado en una operación matemáticaa consecuencia del enunciado y lenguajedel problema hacen que el discente no lle-gue al grado de interiorización que le per-mita una correcta representación mentalde la situación que se le plantea.Diseño de una propuesta de intervenciónpsicopedagógica Antes de comenzar el tratamiento psico-pedagógico para la discalculia, es necesa-rio dar una serie de recomendaciones. Enprimer lugar es aconsejable que las sesio-nes de trabajo sean individuales con acti-vidades motivadoras aunque también, enocasiones se pueden hacer colectivas enforma de clases de apoyo. En segundo lugarno se debe no se debe limitar el tiempo dela tarea, sin presionar, con el fin de redu-cir la ansiedad que experimenta el alum-no. El regañar al estudiante en exceso escontraproducente. La repetición de la tareaacompañada de para facilitar su memori-zación resulta beneficiosa. Los educandosdiscalcúlicos invierten mucho tiempo enla memorización de hechos matemáticos.Usar ritmo o música y ayudar con la memo-rización (ejemplo tablas de multiplicar can-tadas). En tercer lugar se deben adaptar losaprendizajes y permitir hacer las pruebas

08Didáctica>> Número 124ae

Dificultades de aprendizaje en las matemáticas en EducaciónPrimaria: discalculia. Asesoramiento e intervención psicopedagógica

de evaluación de manera personalizadasegún las capacidades de cada alumno. Yen cuarto lugar, en la reeducación de la dis-calculia se debe mejorar el concepto numé-rico fortaleciendo la línea numérica men-tal desde una perspectiva lúdica. Métodoscomo Kumon, Smartick o Matematics resul-tan muy útiles para trabajar las discalculiaso programas de ordenador como:The num-ber race, Graphogame-Maths, Piracálculo,Jugando con números y TouchMatch.En las escuelas la propuesta de interven-ción debe estar basada en una metodolo-gía con agrupamientos flexibles en el áreade matemáticas con grupos reducidos enaquellos alumnos que presenten más difi-cultades para reforzar aquellos contenidoso estrategias que no tienen adquiridas.El plan de intervención desde el marcoconstructivista se basaría en la actuaciónguiada de los maestros y es una función deayuda en el proceso de construcción delconocimiento. El maestro es un mediadorque guía y diseña entornos y actividadespara que los alumnos encuentren opor-tunidades para construir sus conocimien-tos e integrarlos. Debe, pues, dar significa-do a los contenidos y problemas, propor-cionar modelos alternativos de represen-tación de los objetos matemáticos ysecuenciar las actividades de refuerzo.El tratamiento de la discalculia es gradual.Se debe ir de lo concreto y manipulativo alo abstracto para estimular el pensamien-to. Se deben enseñar variedad de estrate-gias cognitivas que les faciliten el cálculomental, el razonamiento y la comprensiónde los problemas. Si se logra una reestruc-turación cognitiva en las habilidades mate-máticas del niño en general el pronósticosuele ser muy favorable.Antes del dominio de las combinacionesnuméricas básicas, la intervención se pue-de apoyar en los procedimientos de cál-culo basados en el recuento y la cantidad.Como ya se ha señalado anteriormente,

un conocimiento del recuento evolutiva-mente inmaduro contribuye a las posibleshabilidades procedimentales de los niñoscon dificultades con las matemáticas.Para trabajar en la recuperación de hechosse tendría que trabajar el aprendizaje porasociación, con fichas concretas dondepudiera llegar a conclusiones propias dequé reglas asociativas utilizar para proce-der con las operaciones. Hay que utilizarprocedimientos que favorecen la transi-ción al recuerdo automático y dándolesmucha confianza para cometer errores.En las dificultades en la resolución de pro-blemas verbales, no se trata sólo de con-siderar el papel del lenguaje en la comu-nicación sino que el lenguaje, tanto oralcomo escrito, tiene gran incidencia en elaprendizaje, es decir, en la construcciónde significados. Es importante leer el pro-blema para entender lo que preguntan,subrayar los datos del problema y la pre-gunta que plantea el mismo. Se debe hacerun esquema dibujo del planteamiento delproblema para facilitar la decisión de laoperación matemática cuya resoluciónserá la respuesta al problema. Si no se tra-bajan de forma secuencial todos los pro-blemas siguiendo este esquema y se inci-de solo en el resultado, nos saltamos unaserie de pasos importantes de procedi-miento y estructuración necesaria.Es necesario que a la clase se hable de ysobre las matemáticas. Es posible hacerlosiempre que nosotros, los maestros, comogestores del aprendizaje de los niños,propiciemos, adentro el aula espaciospara el diálogo, la discusión y la reflexión.La relación entre lenguaje y matemáticases compleja y cuando hagamos matemá-ticas, además de lenguaje verbal, utiliza-mos otros lenguajes propios de la discipli-na (numérica, geométrica, gráfica, etcéte-ra) los cuales hay que dotar de significado.En la resolución de problemas, el texto delos enunciados de los problemas son narra-

tivos por lo tanto hay que trabajar de talmanera que no las perciban alejado sinocomo algo cercano que le ayude a recogerla información del texto. El trabajo de lec-tura conjunta, nos permitirá ver y designarqué problemas surgen en las interpretacio-nes del texto. Por tanto, si se hace leer alestudiante los problemas en voz alta y escu-cha con mucha atención se resolverán pro-blemas de comprensión. Si se les da ejem-plos relacionados con situaciones de la vidareal, los problemas se resolverán de mane-ra más significativa y por tanto, más fácil-mente. Si se le dan fichas de trabajo en lasque no haya amontonamiento visual, cen-trará más su atención y la resolución. Si serealizan dictados de números podremosidentificar con mayor facilidad si recono-ce los números, los confunde, los invierte. Se deberán realizar problemas orales y jue-gos para valorar la comprensión de lanoción de cantidad, por ejemplo “¿quénúmero contiene más objetos, el 15 o el18?”. Cuenta de 2 en dos, de 3 en tres, de4 en 4, de 5 en 5, de 10 en 10…en ascen-dente o en descendente. Cuenta de 5 en 5hacia detrás partiendo del 100, continúacontando de forma ascendente o descen-dente a partir del 99. También convienetrabajar la descomposición del número:ejemplo: 10: 9+1, 8+2,7+3, 6+4, etcétera.Trabajar dobles, triples, mitades. Ordenarnúmeros e mayor a menor y viceversa.Sumar números ordenadamente o cam-biando el orden de los sumandos. Decirque número se acerca más a uno obser-vando y trabajando con la recta numéri-ca, descomposición de números utilizan-do el ábaco, trabajar la centena y decenautilizando material didáctico estructura-do como los bloques multibase de ZoltanDienes, trabajar con las regletas Cuisenai-re o tablas numéricas y aritméticas, elconocimiento, ordenación y composiciónde los números naturales así como la mani-pulación de las operaciones numéricas:suma, resta, producto y división. Los sudokus resultan muy útiles para tra-bajar la lógica matemática y capacidad deconcentración. Con las rejillas numéricasse trabajan las operaciones encadenadas,con los laberintos numéricos se busca laagilidad de cálculo y estimación. Se pue-den hacer adivinanzas del tipo: Estoy pen-sando un número. Si le resto 10 obtengo23 ¿qué número es?, te digo el número 30,hago una operación y obtengo el 59¿quéoperación he realizado? Es aconsejable queel alumno, después de dar la respuesta,explique el procedimiento que ha segui-do para encontrarla,

Didáctica09Número 124 << ae

Otro juego seria buscar el número secre-to. Por ejemplo podemos plantear losiguiente: Estoy pensando un número. Sile sumo 4, obtengo 9 ¿cuál será?Para el conocimiento de las cifras resultatambién útil el material didáctico de tablasde Seguin. Es un material, fácilmente cons-truible, que ayuda a los niños a contar ymemorizar los nombres de los númerosdel 10 al 19, así como del 10 al 99.El cálculo mental contribuye a la com-prensión y sentido del número e influyeen el desarrollo de algunas capacidadescomo la reflexión para decidir y elegir, laconfianza en el cálculo aritmético o lacapacidad de concentración. Para traba-jar el cálculo mental en la resolución delas operaciones matemáticas comunes enla Educación Primaria (suma, resta, mul-tiplicación y división) algunas estrategiasa poner en práctica serian:En el caso de la suma:-A un número sumar progresivamente lasunidades, decenas, centenas… del otro eneste orden o en el inverso. Ejemplo:52+43=52+(3+40)=(52+3)+40=55+40=99.-Sumar de izquierda a derecha. Ejemplo:34+47= (30+40)+(4+7)=70+11=81.-Para tres o más sumandos reagrupar paraque las sumas resulten más sencillas.Ejemplo: 45+23+5= (45+5)+23=50+23=73.En el caso de la resta-Restar del minuendo las unidades, dece-nas, centenas, unidades de millar…del sus-traendo, en este orden o en el inverso. Ejem-plo: 752-432=752-400-30-2=352-30-2=221.-Si uno de los números es próximo a unadecena, completar hasta esa decena ysumar o restar unidades del resultadofinal. Ejemplo: 57-19=57-20+1=37+1=38.-Utilizar la prueba de la resta para buscarel resultado. Ejemplo: 220-13=207 porque207+13=220.En el caso de la multiplicación-Si uno de los dos números está cerca deuna decena, completar hasta esa decenapara utilizar el producto por un númeroacabado en cero y la propiedad distribu-tiva. Ejemplo: 32x15= (30+2)x15=30x15+2x15=450+30=480.-Para multiplicar por una potencia de doshacer el doble sucesivamente. Ejemplo:45 x 8=45x2x2x2=90x2x2=180x2=360.-Para multiplicar un número por 5 multi-plicar por 10 y dividir entre 2. Ejemplo:67x5=67x10=670:2=335.-Para multiplicar un número por 6 multi-plicar por 3 y por 2 sucesivamente. Ejem-plo: 23x6=23x3x2=69x2=138.-Para una multiplicación de varios facto-res utilizar la propiedad conmutativa para

obtener productos más sencillos. Ejemplo:25x14x4=25x4x14=100 x 14=1400.En el caso de la división:-Dividir entre una potencia de dos, dividirentre dos sucesivamente. Ejemplo:320:8=320:2:2:2=160:2:2=80:2=40.-Para dividir entre 5 multiplicar el dividen-do por 2 y dividirlo entre 10. Ejemplo:640:5=(640x2):(5×2)=1280:10=128.-Si dividendo y divisor acaban en cero eli-minar el máximo de ellos. Ejemplo:2600:40=260:4=65.-Para dividir un número acabado en unoo varios ceros, dividir el número sin losceros y añadir los ceros al cociente. Ejem-plo: 8600:43= (86:43)x100=2 x 100=200.ConclusiónLa reestructuración cognitiva necesaria parael tratamiento de la discalculia se debe enfo-car desde una aproximación multisenso-

rial. Cuando existen dificultades en el áreamatemática, también las hay en la orienta-ción espacial o en la dificultad para enten-der los procedimientos puesto las reglasdesde el código verbal resultan abstractas.Luceño (1986) considera que la interven-ción en el proceso de enseñanza de lasmatemáticas debe estar presidida por lossiguientes principios generales: partir deuna situación problemática, ir de lo con-creto a lo abstracto, presentar variedad desituaciones y estimular el pensamientodivergente.Hay que actuar en las dificultades deaprendizaje de nuestros alumnos. Come-llas (2003, pg. 22) apunta: “No se tracta demarginar y segregar, ni tampoco de sobre-proteger, sinó de dar todos los recursos nece-sarios y buscar la manera de compartir yde convivir”.

10Didáctica>> Número 124ae

BIBLIOGRAFÍA

AINSCOW, M. (2001). DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS. MADRID: NARCEA.

AINSCOW, M., BERESFORD, J., HARRIS, A., HOPKINS, D. Y WEST, M. (2001). CREAR CONDICIONES PARA LA

MEJORA DEL TRABAJO EN EL AULA. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. MADRID: NARCEA.

ALSINA, C.; BURGUÉS, D.; FORTUNY, J.M.; GIMÉNEZ, J. Y TORRA, M. (1996). ENSEÑAR MATEMÁTICAS. BAR-

CELONA: GRAÓ.

AYALA, C.; GALVE, J.L., MOZAS, L. Y TRALLERO, M. (2008). LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATE-

MÁTICAS ELEMENTALES. MADRID: CEPE.

BAROODY, A.J. (1988) EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO DE LOS NIÑOS. MADRID: VISOR.

BERMEJO, V., LAGO, M.O. Y RODRÍGUEZ, P. (1994). DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO. EN

V. BERMEJO (ED.). DESARROLLO COGNITIVO. MADRID: SÍNTESIS.

BRISSIAUD, R. (1993). EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO. MÁS ALLÁ DE PIAGET Y DE LA TEORÍA DE LOS

CONJUNTOS. MADRID: APRENDIZAJE VISOR.

BUENO, J. J., NÚÑEZ, T. E IGLESIAS, A. (EDS.) (2001). ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUE-

VO MILENIO. LA CORUÑA: UNIVERSIDAD DE A CORUÑA.

COMELLAS, M.J. (2003). LOS APRENDIZAJES DE HOY: ÉXITO, FRACASO Y REFERENTES PARA UN ANÁLI-

SIS� (PUNTO 1). DINS: MATERIALES 131: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: DIVERSOS REFERENTES DE ÉXI-

TO BARCELONA: DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA APLICADA. UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA.

SERVEI DE PUBLICACIONS, 2003.

DICKSON, L.; BROWN, M. Y GIBSON, O. (1991). EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. MADRID: LABOR- MEC.

EGEA CANO, LUIS, (1988). TRATAMIENTO REEDUCATIVO DE LA DISCALCULIA. DISGRAFOS. ALICANTE.

FERNÁNDEZ, J.A. (2002). LA NUMERACIÓN Y LAS CUATRO OPERACIONES MATEMÁTICAS. MADRID: CCS.

GALVE, J.L.; MOZAS, L.; Y TRALLERO, M. (1998-2007). PUES CLARO. PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE RESO-

LUCIÓN DE PROBLEMAS Y REFUERZO DE OPERACIONES BÁSICAS (CUADERNOS 1 A 10). MADRID: CEPE.

GONZÁLEZ, J.A Y ÁLVAREZ, L. (1999). DIFICULTADES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LAS MATEMÁTICAS.

EN GONZÁLEZ, J.A Y NÚÑEZ, J.C. (COORD.) DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. MADRID: PIRÁMIDE.

GONZÁLEZ, J.A Y GONZÁLEZ, S. (1999). EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE APREN-

DIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. EN GONZÁLEZ, J.A Y NÚÑEZ, J.C. (COORD.) DIFICULTADES DEL APRENDI-

ZAJE ESCOLAR. MADRID: PIRÁMIDE.

HERNÁN, F. (1988).- RECURSOS EN EL AULA DE MATEMÁTICAS. MADRID: SÍNTESIS.

LUCEÑO, J.L. (1986). EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES ARITMÉTICAS BÁSICAS: SU PSICODIDÁCTICA.ALCOY:

MARFIL.

POLYA, G. (1987). CÓMO PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS. MÉXICO: TRILLAS.

RAMOS, J.L. (2003). PRUEBA PARA LA EVALUACIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS Y ORIEN-

TACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL REFUERZO EDUCATIVO. MÉRIDA: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIEN-

CIA Y TECNOLOGÍA.

RIVIERE, A. (1990). PROBLEMAS Y DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS: UNA PERS-

PECTIVA COGNITIVA. EN A. MARCHESI, C. COLL Y J. PALACIOS (COMPILADORES). DESARROLLO PSICOLÓGI-

CO Y EDUCACIÓN III. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y APRENDIZAJE ESCOLAR. MADRID: ALIANZA.

DIENES, Z. P. (1981).- CÓMO UTILIZAR LOS BLOQUES MULTIBASE. EDITORIAL TEIDE. BARCELONA.

[Josefa Francisca Ruiz Delgado · 52.821.290-L]

¡Cuántas veces habremos oído esto!Muchas. Quizás, demasiadas veces. Es unabatalla difícil de lidiar. La competencia esfuerte: tuentis, facebook, WhatsApp,Twi-ter, telebasura… Sin embargo, debemosseguir insistiendo en la necesidad de la lec-tura como herramienta para el aprendi-zaje. Sobre todo, en aquellos centros don-de la realidad social considera al librocomo un elemento decorativo que sirvepara acumular polvo sobre una estanteríay la cultura como algo innecesario paraconseguir llegar a ser alguien en la socie-dad en la que vivimos.Los planes de lectura de los centros inten-tan incentivar y paliar esa desgana. La des-motivación a leer está siempre latente en elaula y se eligen libros únicos para una grandiversidad de gustos. Quizás deberíamosvariar el abanico de posibilidades dentrode un mismo grupo pero ello conlleva ungasto adicional que a veces no es posible.Pero ¿quién ha dicho que la lectura sólodebe venir de los libros? Nadie. Si el obje-tivo es leer, comprender, compartir la lec-tura con otros y generar el gusto por ella,podemos y debemos buscar nuevas for-mas de conectar con nuestros alumnos/as.Concepto de lecturaLa competencia lectora incluye una com-pleja gama de conocimientos y destrezas.La lectura pone en acción múltiples pro-cesos cognitivos y metacognitivos en losque intervienen la capacidad de razona-miento, la memoria y los conocimientosprevios del lector. En el acto de leer, el lec-tor interactúa con el texto en un contextodeterminado: el texto no dice lo mismopara todos los lectores ni dice lo mismoa un lector en momentos diferentes.La interacción entre el lector y el texto en uncontexto determinado pone de manifiestola relevancia de tres dimensiones de la lec-tura: las situaciones en las que se produceen relación con la intención del autor y elpropósito de la lectura, los diferentes tiposde textos y géneros textuales y los procesosde comprensión que posibilitan atribuir unsignificado a lo leído. Además, en el acerca-miento a la lectura son fundamentales lasactitudes del lector y los hábitos lectores.Los planes lectores en la escuelaPor ello, resulta imprescindible que, desdela escuela y desde la familia se contribuyadecisivamente a una formación lectorabásica. Se hace necesario, por tanto, poneren marcha, un plan que oriente adecua-

damente a los centros educativos, al pro-fesorado y a las familias, y contribuya, demanera eficiente, a mejorar la formaciónde los alumnos y alumnas como lectorescompetentes. La puesta en marcha de esteplan (Plan Lector) supondrá estableceruna estrecha relación entre la bibliotecadel centro y los procesos de enseñanza yaprendizaje de la competencia lectora.El Plan Lector tiene como fin la mejora dela competencia lectora y el desarrollo delhábito lector del alumnado de EducaciónInfantil, Educación Primaria, EducaciónSecundaria y Formación Profesional deGrado Superior, así como descubrir el valory el placer de la lectura y tomar concien-cia de ese hecho y de su disfrute.La finalidad y los objetivos generales delPlan LectorLa finalidad del Plan Lector en la escuelaconsiste en orientar, alentar y dinamizarel trabajo que desarrollan el alumnado, elprofesorado y las familias, de modo quetodos caminen juntos en la misma direc-ción, contribuyan a los mismos fines yobjetivos, y trabajen de manera coheren-te y cohesionada.Objetivos:1. Favorecer que el desarrollo de la compe-tencia lectora se convierta en elemento prio-ritario y asunto colectivo de los centros edu-cativos, las familias y la comunidad, propo-niendo fórmulas de coordinación.2. Potenciar el desarrollo del hábito lector yla mejora de la competencia lectora desdetodas las áreas y materias del currículo comofórmula para la mejora del aprendizaje.3. Ofrecer a los centros educativos orien-taciones que ayuden a mejorar en losalumnos y alumnas el desarrollo de aque-llas competencias, habilidades y estrate-gias que les permitan convertirse en lec-tores y lectoras competentes.4. Contribuir a la sistematización, integra-ción y coherencia de las prácticas profesio-nales en relación con estos aprendizajes,estableciendo directrices para la elabo-ración, desarrollo y evaluación de los pla-nes de lectura en los centros educativos.5. Crear bibliotecas escolares como centrosde recursos y dotarlas del material y perso-nal necesario para convertirlas en un mediode acceso al currículo y elemento compen-sador de las desigualdades socioculturales.6. Potenciar la actualización y formacióndel profesorado para que contribuyan, demanera relevante, al mejor desarrollo dela competencia lectora y del hábito lector.

7. Fomentar la interrelación entre lasbibliotecas escolares y las públicas y suapertura al entorno.Colaboración, familia, escuela y entornoDe todos es sabido que la riqueza culturalde los contextos sociales en los que se des-arrolla la vida de las personas es una varia-ble que contribuye al éxito o fracaso edu-cativo y social. Buena parte del alumnadode los centros educativos no puede gozarde un entorno culturalmente rico. Por ello,se debe contribuir al enriquecimiento cul-tural del contexto educativo, de maneraque todo el alumnado pueda culminar susmetas básicas. Se pueden llevar a caboacciones que favorezcan el enriquecimien-to del entorno cultural como pueden ser:· Fomentar estrategias de sensibilizaciónsocial sobre las bibliotecas.· Despertar el interés de la comunidad edu-cativa por la lectura y la utilización críticade los fondos de la biblioteca.· Dinamizar la lectura en las familias des-de los centros educativos, a partir de lasbibliotecas escolares.· Colaborar con las familias en la dinami-zación de la lectura.ConclusiónLa competencia lectora ha sido siempre uninstrumento primordial en el aprendizajeescolar. Los conocimientos de las distintasáreas y materias se articulan fundamental-mente de forma lingüística y simbólica. Ade-más, una gran parte de los conocimientosse adquiere a través de los textos escritos.Si la competencia lectora ha sido siempreun instrumento imprescindible para elaprendizaje escolar, esto adquiere mayorrelevancia en esta sociedad de la informa-ción y el conocimiento. Los conceptos dealfabetización, competencia lectora y hábi-to lector han evolucionado a lo largo deltiempo y están cambiando continuamen-te: la información disponible es inmensa,los soportes y los modos de leer (textos digi-tales) han experimentado y experimenta-rán cambios importantes en el futuro. Portodo ello, se requiere el desarrollo de todasaquellas capacidades relacionadas con labúsqueda de información, evaluación,selección y tratamiento de la información.

WEBGRAFÍA

WWW3.GOBIERNODECANARIAS.ORG/MEDUSA/CA

MPUS/DOC/DOC/PLANLECTURABE_CANARIAS.PDF

WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/AVERROES/CEIPCUAR-

TILLO/BIBLIOTECA/PLANLECTOR/PLANLECTOR.HTM

Didáctica11Número 124 << ae

Y ahora, ¿tenemos que leer?

[Rafael Poullet Conejero · 75.790.759-D]

El estilo gótico se extiende desde mediadosdel siglo XII hasta el XVI, aproximadamente,aunque con vivencias distintas dependien-do del lugar. Recibe su nombre, de manerapeyorativa, del historiador del arte renacen-tista Giorgio Vasari, que le dio tal apelativoal considerarlo el arte propio de los godos, alos que identificaba con los bárbaros quehicieron caer al imperio romano y que con-virtieron a la Edad Media en una época oscu-ra desde el punto de vista artístico y cultural.La arquitectura es la manifestación artísti-ca más importante de este estilo artísticosiendo las obsesiones de los artistas delmomento la elevación y la luminosidad, quejunto con las nuevas ansias espirituales lle-varan a los constructores góticos a utilizarnuevas soluciones plasmadas en los siste-mas de empujes y contrarrestos centrandoel peso en puntos concretos. Recordemosque en el románico el sistema constructivose basaba en un sistema a compresión, quedará en el gótico un sistema a tracción.En el terreno religioso encontramos la cate-dral, principal edifico de las renacidas ciu-dades, que se convierte, no sólo en símbo-lo de la Iglesia, sino también de la ciudaden la que se construye siendo motivo deorgullo de la misma. Al mismo tiempo lacatedral se convierte en el edificio másrepresentativo del gótico pues refleja la ideaque se tenía en el momento del mundosobrenatural y la nueva concepción que enesto momento se tiene del arte en general. La nueva técnica constructiva se proponelevantar estructuras esbeltas y ligeras, comohemos dicho a tracción no a compresión,lo que harán sirviéndose de nuevos elemen-tos constructivos como son el arco apun-tado u ojival (elemento característico queincluso daría nombre al estilo, estilo ojival),la bóveda de ojivas y los arbotantes.Igualmente, se pretende conseguir una pro-fundidad en el espacio interior que seráposible gracias al uso de unos tipos de apo-yos nuevos, exentos o adosados al muro, yal aligeramiento de las estructuras que reci-ben la luz tamizada, a través del color de lasvidrieras, dando una nueva forma al espa-cio con matices de irrealidad.La catedral será un edificio cubierto por unabóveda de piedra en su totalidad, lo que se

consigue gracias a que los empujes se enví-an el peso a ciertos puntos concretos don-de se recogen la concentración de esfuer-zos de las cubiertas. Este equilibrio de fuer-zas, teorizado por Violet- le- Duc, nos mues-tra la importancia de las fuerzas verticalesen el gótico. A partir de la cubierta above-dada del edificio se desarrolla la planta endiversos tramos o naves, tanto en anchuracomo en altura.Las bóvedas serán las llamadas bóvedas decrucería, nervada y ojival, compuestas porlos arcos torales o formeros en los lateralesy que sustituyen a los arcos fajones. La bóve-da de ojivas es aquella compuesta por dosarcos apuntados cruzados es una bóvedamás ligera, que parten de la bóveda de aris-ta, de donde parten los nervios estructura-les. En ella se apoyan los plementos, que notienen ninguna función estructural.Los nervios convergen en los diferentespuntos de apoyo que soportan la bóvedade la catedral, como en los pilares, quedotan al edificio de una gran esbeltez debi-do a la ligereza de la cubierta. Estos nervios,junto con los arcos y los distintos soportes,serán los que conformen el armazón sobreel que descansan las bóvedas y el esquele-to que darán forma a la estructura de lostramos de las naves tanto centrales comolaterales que pueden ser repetidos en seriehasta el infinito, dando como resultado unaestructura diáfana y vertical.Los muros ahora liberados de la carga, quetenían que soportar en edificios de estilosanteriores como el románico, se convier-ten en simples cerramientos del espacio,siendo sustituido el macizo por el vano, gra-cias a esto aumenta la altura de las navesy la distancia horizontal entre apoyos.El arco apuntado, característico de estemomento artístico, gracias a su verticalidad,consigue que haya menos empujes latera-les y que las formas resulten más flexibles.Por otro lado, los constructores del góticocomienzan a utilizar elementos arquitec-tónicos con el objetivo de equilibrar lasestructuras y absorber los empujes hori-zontales. Entre estos elementos encontra-mos los arbotantes, botareles o estribos ylos pináculos, que se complementan conelementos que acentúan la verticalidad deledificio como pueden ser las agujas y otros

elementos decorativos como las gárgolas,los caireles, la crestería, etcétera.En el interior, la nave central se ve libre detribunas, con el muro articulado en altura,lo que nos muestra el alzado clásico com-puesto por arcada, triforio y claristorio.En los muros liberados de cargas, comohemos dicho anteriormente, comienzan aabrirse grandes ventanales. El muro adquie-re una nueva elasticidad al adquirir unanueva función como el cerramiento delespacio, por lo que puede adaptarse a dis-tintas formas dando lugar a diferentes espa-cios con unas nuevas características unita-rias y diáfanas.En cuanto a la bóveda de crucería, surge enel Norte de Francia concretamente en Nor-mandía, surge en el gótico preclásico(segunda mitad del siglo XII) la bóveda sex-partita con tres nervios y seis plementosque cubre un tramo cuadrado. En el góticoclásico (primera mitad del siglo XIII), adqui-rido ya un gran dominio técnico, las bóve-das cubren espacios más grandes. Poste-riormente, en el gótico tardío (a partir de lasegunda mitad del siglo XIII) la cruceríaaumenta en las bóvedas con nervios secun-darios y terceletes: arcos que cruzan y sus-tentan amplios plementos, a la vez, debe-mos destacar en este momento la apariciónde las bóvedas estrelladas y de abanico.De la misma manera, la evolución de lossoportes puede apreciarse desde el pilarcompuesto románico al pilar gótico: en esteúltimo encontramos un núcleo central cilín-drico rodeado de columnillas que se corres-ponden con los arcos y nervios de las bóve-das. Por su parte, los capiteles están deco-rados ahora con motivos que imitan al folla-je, no tan recargados como en el románico;ya en el gótico, apenas se aprecia la escul-tura que es sustituida por molduras y ele-mentos vegetales, llegando a ser capitel cadavez más pequeño.Una de las novedades más significativas delgótico son los amplios ventanales cubiertoscon vidrieras de colores. Estos amplios hue-cos con forma de tracerías caladas o arcoapuntado, o en forma redondeada como losrosetones, dejan pasar la luz, elemento pri-mordial en la nueva concepción religiosa dela época gótica, pues representa a la divini-dad y a la vez dan forma al espacio interior,

12Didáctica>> Número 124ae

Características técnicas y formales de la arquitectura gótica

como antes hemos dicho, creando dicha luz,tamizada por el color de las vidrieras, unespacio irreal que da la sensación de anti-cipar el mundo celestial en la tierra.Las fachadas ahora son tripartitas, corres-pondiéndose su alzado con la nave central,es decir tres cuerpos en horizontal, y concalles verticales que se corresponden conla división de la nave central y las laterales.El imafronte, formado por las tres portadasde la nave central y las laterales, tiene enci-ma una galería con triforios interiores y másarriba un rosetón calado que se correspon-de con el claristorio interior. Tambiénencontramos dos torres laterales que par-ten del cuerpo de la fachada y que sonrematadas por agujas o chapiteles, que dansentido ascensional al conjunto.En las portadas, podemos encontrar los mis-mos elementos que en el románico, sinembargo, en el gótico las puertas y facha-das muestran a través de su decoraciónescultórica la teología imperante en elmomento. El abocinamiento de las porta-das se realiza a través de múltiples arqui-voltas apuntadas y podemos apreciar unagran cantidad de molduras, columnillas,tracerías caladas o motivos vegetales.No debemos olvidar que en el gótico, tam-bién se construyen otros edificios religiosos,a parte de la catedral, como son los monas-terios en medio de las poblaciones. Del mis-mo modo, se levantan edificios civiles comohospitales; castillos, que darán paso al sun-tuoso palacio en la ciudad; lonjas y ataran-zas, para la actividad económica y ayunta-mientos, símbolo poder ciudadano.Tanto las características técnicas y forma-les como las tipologías de edificios propiasdel arte gótico se ven en segundo de ESO yen segundo de Bachillerato en Historia delArte siguiendo, los Decretos 231 y 416 queregulan las enseñanzas en Andalucía.

BIBLIOGRAFÍA

GONZÁLEZ VICARIO, M.T., ALEGRE CARVAJAL, E.,

TUSELL GARCÍA, G. Y MARTÍNEZ

PINO, J.: HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD

MEDIA. MADRID, EDITORIAL UNIVERSITARIA

RAMÓN ARECES, 2009.

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: HISTORIA DEL ARTE. BAR-

CELONA, EDITORIAL GREDOS, 2010.

VV. AA.: HISTORIA DEL ARTE, VOLUMEN 10: ARTE

GÓTICO I. BARCELONA, SALVAT EDITORES, 2000.

DUBY, G., LA ÉPOCA DE LAS CATEDRALES. MADRID,

CÁTEDRA, 2002.

CHILVERS, IAN: DICCIONARIO DE ARTE. ALIANZA

EDITORIAL. MADRID. 2007.

HATJE, ÚRSULA: HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍS-

TICOS I. DESDE ANTIGÜEDAD HASTA EL GÓTICO.

EDITORIAL ISTMO. MADRID. 2009

[Antonio Espinosa Pérez · 48.447.188-B]

Introducción al coachingLos aspectos fundamentales que deter-minan el desarrollo de los países y lasempresas son la cantidad y la calidad desus líderes. Todo esto es brindado porun proceso llamado coaching, que se oyecomplicado pero es sencillo de aplicary brinda beneficios ventajosos a cual-quier empresa que lo quiera aplicar paralograr el liderazgo dentro de su campo.El coaching concentra escenarios y acto-res que compiten en un juego paraganar. En el campo de juego se viviránexperiencias pragmáticas que son elresultado del esfuerzo de cada jugadory la articulación del equipo con el pro-pósito del triunfo. Todo esto será dirigi-do por un coach que será un aporte úni-co de liderazgo personal; la explosión yaprovechamiento de matices de talen-to personal serán la impronta de cadajugador, la cual marcara la diferencia, esdecir, serán los protagonistas.A lo largo de este trabajo se desarrolla-ra de una forma más teórica lo antesexpuesto, se dará una definición mássencilla de la palabra coaching, así comosus antecedentes, saber de dónde pro-viene y quien fue el primero en aplicaresta revolucionaria forma de buscar lide-razgo. Se explicara las características,elementos del Coaching, destacando asu vez la figura principal de este proce-so como lo es el coach, dando a enten-der su definición, función, característi-cas, roles, conducta, etcétera.En fin se tratara de convencer que el coa-ching es un sistema integral acerca de“como se hace” en la dirección y movi-lización hacia el éxito de equipos gana-dores en la competición mundial.

Breve historia del coachingEl coaching apareció hace miles de años enla antigua Grecia y uno de sus padres fue,nada más ni nada menos que, Sócrates. Elfilósofo creó un método, que promovía elempleo del diálogo para llegar al conoci-miento y que solía utilizar con sus discípu-los. Se sentaba a conversar con ellos y, apunta de hacerles preguntas, al final logra-ba que sacaran a relucir los conocimientosque tenían dentro. De forma muy román-tica, lo bautizó Mayéutica, que en griegosignifica partera, para simbolizar que él tam-bién ayudaba a dar a luz. En su caso no aun niño, sino a la verdad que hasta esemomento había permanecido oculta.El coaching volvió a hacer su entrada amediados de los años 70, cuando TimothyGallwey se dio cuenta de que el peor ene-migo de un deportista era su propia men-te y desarrolló una serie de libros para ayu-darlo a superar bloqueos y obtener unmayor rendimiento. Desde un comienzo elmétodo mostró resultados sorprendentesy se empezaron a montar escuelas depor-tivas bajo la licencia de su obra, llamadaInner Game. Dos de ellas en Europa a car-go de Sir John Whitmore, quien después deun tiempo logró adaptar exitosamente elprocedimiento al medio empresarial inglésy dio origen a lo que hoy se conoce comocoaching empresarial. De ahí, solo fue unpequeño paso para que bajara hasta la esfe-ra personal y estuviera a nuestra disposi-ción. Sin embargo, el modelo actual se leatribuye a Thomas J. Leonard, a quien se lereconoce mundialmente como el padre delCoaching Moderno.El arte del coachingPara la formación como coach se debe accio-nar prácticas como la reflexión y la sinceri-dad, filtrar ideas acerca de nuestros propios

Didáctica13Número 124 << ae

Coach en la enseñanzasecundaria

planes, a través del proceso de coachingnecesita ser confrontado con patrones depensamiento, razonamiento “lógico” de lascosas y de las motivaciones de nuestra vida.Este proceso, inicialmente es incómodo perose necesita, si en verdad queremos crecer,desarrollar habilidades lograr maximizar elpotencial. Para esto hay que aplicar ciertasprácticas para salir exitoso. La primeraes ser lo suficientemente humilde paraaceptar que podemos estar dirigiendo malalgún área de nuestra vida sin saberlo.Otra práctica importante es la de ser sin-cero y aceptar que alguien puede contri-buir grandemente (en este caso un Coach)a maximizar la vida. Permitir que esta per-sona esté al tanto de cosas importantes enmi vida, que además yo le dé permiso paraindagar y hacer preguntasLa práctica del coaching requiere del usode técnicas útiles para traer verdadera trans-formación. Entre algunas técnicas que con-vergen en la práctica están las de escuchaactiva, responsabilidad y descubrimiento.La escucha activa despierta la reflexión,demuestra estima y respeto, y enfatiza queel descubrimiento ocurre a nivel personal.El coach establece junto con el coachee(quien recibe el coaching o cliente) un sis-tema pro-activo de apoyo, motivación ymantenimiento/control del avance conrespecto a metas mutuamente acordadas;la responsabilidad de que se puede llevaracabo es de romper el paradigma de la“dependencia infructuosa”.Si bien es cierto que no podemos hacer lascosas de forma individual, en la prácticadel coaching se asume que somos respon-sables por el uso óptimo de nuestro tiem-po, talentos y tesoros.Qué es el coachAntiguamente era un modelo practicadohabitualmente en Norteamérica. Es un prin-cipio fundamentalmente humanista adap-tado al entorno globalizado significa guía-maestro-entrenador. Se conoce más en lapsicología deportiva. El coaching comoestrategia de gestión para: obtener la per-fecta adecuación y desarrollo del potencialhumano en las funciones y tareas asigna-das. Es necesario cuando la organizaciónse encuentra en un proceso de cambio.Sócrates dijo: “Yo no puedo enseñarlesnada; solo puedo ayudarles a buscar el ren-dimiento dentro de ustedes mismo”.El significado de coachingLa palabra coaching tiene dos significa-dos: el coaching brinda un enfoque estruc-turado para el desarrollo de actitudes, habi-lidades y aptitudes que beneficien a laspersonas en su vida, pero también se ha

desarrollado en un ámbito laboral. Se leconoce en el ámbito de la psicología depor-tiva, lo que implica es alcanzar la sinergianecesaria y también obtener el máximorendimiento de las potencialidades delequipo para lograr los objetivos esperados.El coaching es una estrategia que esimprescindible y permanente en las orga-nizaciones, pero es muy necesario cuan-do la organización se encuentre en un pro-ceso de cambio y así realizar algunos ajus-tes estructurales para la mejora del pro-ducto o servicio.Características del coach· Claridad: Un coach se asegura de la cla-ridad en su comunicación, de otro modolas personas comienzan a fallar o a nohacer nada, o peor aún, comienzan asu-mir lo que debe hacerse, lo que siemprecuesta tiempo y dinero.· Apoyo: Significa monitorear la labor delequipo, aportando la ayuda que necesitan,bien sea información, materiales, conse-jos o simplemente comprensión.· Construcción de confianza: Permite quelas personas de equipo sepan que usted creeen ellas y en lo que hacen. Señale los éxitosobtenidos. Revisa con ellos las causas detales éxitos y otorga reconocimiento haciala excelencia detrás de cada victoria.· Mutualidad: Significa compartir una visiónde las metas comunes. Para asegurarse delo anterior, debe tomarse el tiempo de expli-car en detalles sus metas. Asegurase de quelos miembros de su equipo, puedan respon-der preguntas como: ¿Por qué esta meta estan buena para el equipo o para las organi-zaciones?, o ¿Cuáles pasos deben realizar-se para lograr las metas?, ¿cuándo?, etc.· Empatía: Comprender el punto de vista delos colaboradores. Realizar preguntas parainvolucrarse con las personas, que revelenla realidad que viven los miembros del equi-po. Mientras más preguntas se hagan, másse comprenderá lo que sucederá en el inte-rior de los individuos. No asumir que yasabe lo que piensan y sienten, pregúnteles.· Riesgo: Es permitir que los miembros delequipo sepan que los errores no van a sercastigados con el despido, siempre y cuan-do todo el mundo aprenda de ellos.· Paciencia: El tiempo y la paciencia sonclaves para prevenir que el coach simple-mente reaccione: siempre que sea posibledeben evitarse respuestas hepáticas, ya quepueden minar la confianza de su equipoen la habilidad para pensar y reaccionar.· Confidencialidad: Los mejores coachs sonaquellos que logran mantener la bocacerrada. El mantener la confidencialidadde la información individual recolectada,

es a base de la confianza y por ende, de sucredibilidad como líder.· Respeto: Implica la actitud percibida conel supervisor o gerente, hacia los indivi-duos que guía. Usted puede respetar enalto grado a sus miembros del equipo, perosi eso está en contradicción con su pocadisposición de involucrarse, su poca habi-lidad para ejercer la paciencia, para su defi-ciencia en compartir metas, etc., indicapoco respeto a su equipo.ConclusionesEl coach orienta a la gente a que pueda pen-sar por sí misma y responder a lo que senecesita y desea hacer para el bien de laorganización, facilitando que se adapten alos cambios del entorno de manera eficien-te y eficaz, buscando transformar la cultu-ra organizacional de la empresa, enfocán-dose a resultados como primordial objeti-vo que puedan conseguir los coachees.Un buen coach debe ante todo motivar ygenerar la iniciativa de los coachees paraque el proceso sea lo esperado, si no se lle-ga a generar la motivación ni la iniciativa elcoachee no cambiara sus actitudes ni podráver en él, los beneficios de su proceso.El propósito del coaching empresarial esmotivar y alentar el dominio del diálogo yla discusión en los equipos; el coach impul-sa a que los individuos del grupo tengancomo aptitudes la indagación y reflexión,lo que les permitirá que los diálogos seaneficaces y las discusiones productivas.El coaching surge para superar bloqueosy obtener un mayor rendimiento en el áreadeportiva, de la misma manera pasó al áreaempresarial y personal. Para poner enpráctica el coaching es importante que lapersona tenga valores como la responsa-bilidad, sinceridad, humildad etc. El Coa-ching se hace para lograr, alcanzar, o con-quistar, un objetivo muy concreto, es unaforma de aprender un método que permi-tirá al que hoy es entrenado pasar a ser supropio entrenador hacer Auto Coaching.

WEBGRAFÍA

WWW.DEGERENCIA.COM/TEMA/COACHING

HTTP://EMPRESARIOS.MUNDOEJECUTIVO.COM.M

X/ARTICULOS.PHP?ID_SEC=16&ID_ART=1335

WWW.KOACHING.ES/2007/09/01/COACHING-Y-MEN-

TORING-DEFINICION-DIFERENCIA-Y-SIMILITUDES

HTTP://COACHENLINEA.WORDPRESS.COM

HTTP://ESTEBANLASO.COM/?PAGE_ID=353

HTTP://GERENCIAACTUAL.BLOGSPOT.COM/2007/

06/COACHING-Y-MENTORING.HTML

WWW.COACH4GROWTH.COM/COACHING-SKILLS/

COACH.HTML

HTTP://U.CAECE.EDU.AR/CURSOS/CONTINUA/

294_2008.ASP

14Didáctica>> Número 124ae

[Ángel Mahiques Benavent · 73.564.823-J]

En el presente artículo trataremos de expli-car brevemente el funcionamiento de lamateria de tecnología, en la EducaciónSecundaria obligatoria y más concreta-mente como se trabaja en el aula-taller detecnología, para que el lector pueda hacer-se su propio juicio de valor y decidir por símismo si es importante o no la presenciade esta materia en los institutos.Cuando pensamos en “Tecnología” inme-diatamente nos vienen a la cabeza la infor-mática y la electrónica, pero en realidad latecnología es mucho más. Si nos fijamosen la definición de tecnología esta dice quees el conjunto de saberes y conocimientosque permiten al ser humano resolver pro-blemas. Como vemos a partir de esta defi-nición, la tecnología lo engloba práctica-mente todo, desde un palo que usamospara hacer palanca hasta un cohete quelanzamos a la luna.En pleno siglo XXI en que la Tecnología estácada vez más presente en todos los cam-pos de la actividad humana, es imprescin-dible ofrecer una educación tecnológica anuestros alumnos. Además, como sabe-mos cada día existe una mayor demandade profesionales cualificados para desarro-llar todo tipo de trabajos tecnológicos. Es,por tanto, necesario dar la debida forma-ción a todo nuestro el alumnado y, espe-cialmente, a aquellos alumnos que quie-ran encaminarse hacia los estudios de Inge-niería o de la Formación Profesional.Dicho esto, deberíamos preguntarnoscomo puede ser que en pleno siglo XXI aúnno nos demos cuenta y no le demos a latecnología la importancia que se merece.Pensemos solo por un momento, en la cri-sis que estamos viviendo y como quere-mos salir de ella. En España cada vez inver-timos menos en I+D+I (Investigación, Des-arrollo e Innovación), así difícilmentepodremos crear empleo y salir de la crisis,pero esto no acaba aquí, con la nueva leyde educación la materia de Tecnología enlos institutos queda relegada a un segun-do plano siendo poco más que una mate-ria optativa de segunda categoría (dondecada vez se imparte en menos cursos y conmenos horas lectivas).Parte de la importancia de la materia de tec-nología radica en que dentro de los institu-tos es posiblemente la materia que más separece al funcionamiento de las empresas,principalmente por los siguientes motivos:· Se enfrenta a problemas, que los alum-nos deben resolver con sus propiosmedios, tal y como haría una empresa querecibe el encargo de un cliente.

· Se utiliza el método de proyectos (o cien-tífico), al igual que haría cualquier empre-sa se siguen una serie de pasos para llegara la mejor solución de todas las posibles.· Se trabaja en grupo, los alumnos apren-den a trabajar en equipo, repartiéndose lastareas y coordinándose entre ellos, todostrabajando conjuntamente con un objeti-vo común. Hoy en día las empresas bus-can trabajadores que sean capaces de inte-grarse en un equipo y trabajar conjunta-mente con sus compañeros, haciendo pri-mar el equipo antes que el individuo.

En cuanto al método de proyectos, es labase en la que se apoya la tecnología pararesolver cualquier problema y consiste enuna serie de pasos ordenados, que son:1. Planteamiento del problema.2. Búsqueda de Información.3. Diseño.4. Planificación.5. Construcción.6. Evaluación.Es importante que conozcamos con másdetalle cada uno de estos pasos o fases delmétodo de proyectos, para poder de este

Didáctica15Número 124 << ae

La Tecnología en la EducaciónSecundaria Obligatoria

modo entender cómo se trabaja en el aula-taller de tecnología y cómo permite apli-car de forma práctica los conocimientosque nuestros alumnos adquieren en lasdistintas materias del instituto.Planteamiento del problemaEs el primer paso del método de proyectosy seguramente también es el más importan-te, puesto que antes de resolver un proble-ma debemos conocerlo bien, y esta es la fun-ción del primer paso, es decir, acotar el pro-blema y conocer los requerimientos quedebe cumplir una hipotética solución.El típico ejemplo de un mal planeamien-to del problema lo encontramos en la gue-rra fría, dentro de la carrera espacial enque Estados Unidos y la antigua uniónSoviética competían por ser los primeros.Así, en un determinado momento, Esta-dos Unidos necesito un bolígrafo para quesus astronautas pudieran tomar nota, delos experimentos que realizaban en gra-vedad cero (puesto que como sabemos elfuncionamiento de los bolígrafos se basaen la gravedad que hace descender la tin-ta hacia la punta del bolígrafo, pero sin gra-vedad no funcionan los bolígrafos, esto esfácil de comprobar sin más que darle lavuelta a un bolígrafo e intentar hacerloescribir boca abajo). Debido a esto, Esta-dos Unidos invirtió miles de dólares einvento el bolígrafo con tinta a presión.Frente a todo esto, la antigua Unión Sovié-tica que tenía el mismo problema que esta-dos unidos, no se centró en encontrar unbolígrafo que escribiera sin gravedad, secentró en encontrar un objeto capaz detomar notas sin gravedad, a lo que tras unosminutos (de pensar y descartar soluciones)y 20 céntimos después, tomaron un lápizy solucionaron su problema, de una formamás rápida y económica que los america-nos. Como vemos, en este ejemplo seobserva fácilmente la importancia de cono-cer y delimitar nuestro problema, parapoder resolverlo correctamente.Búsqueda de informaciónUna vez tenemos claro cuál es nuestro pro-blema, debemos buscar toda la informa-ción que nos pueda ayudar a resolverlo, elmotivo es muy claro, si alguien ya se haencontrado previamente con nuestro pro-blema y lo ha resuelto, no tenemos másque copiar su solución y nuestro proble-ma estaría resuelto.Básicamente podemos clasificar en cuatrogrupos los lugares donde podemos encon-trar información que nos ayude a resolvernuestro problema, estos lugares son:· Personas especializadas.· Objetos similares al que queremos diseñar.

· Internet.· Libros, revistas y medios audiovisuales.DiseñoUna vez delimitado nuestro problema ycon toda la información recopilada es horade plantear una solución, que cumpla conlos requerimientos establecidos en el plan-teamiento del problema, para ello necesi-tamos generar ideas (hay muchas técni-cas para la generación de ideas, podemosusar cualquiera de ellas, pero la que másse utiliza es el “brainstorming” o tormen-ta de ideas) y elegir la que más nos con-venga. Pero tanto a la hora de elegir unasolución como su posterior éxito depen-de de muchos factores como son:· Factores económicos, seguramente sonlos más importantes, pensemos en dossoluciones, las dos igual de válidas perouna más barata que la otra, con el tiempolo más lógico es que se imponga la solu-ción más barata. Como ejemplo podemoscitar los videos VHS y BETA, el BETA eramejor pero el VHS era más barato, final-mente se impuso el VHS. · Factores estéticos, es importante quenuestra solución sea bonita, es decir, ten-ga un buen acabado y llame la atención dela persona que lo vaya a comprar. · Factores ecológicos, cada día toman másimportancia, puesto que en un planetacada vez más explotado, es importante quenuestro producto genere el mínimo impac-to ambiental posible, tanto en la fase deconstrucción y utilización como en su fasefinal de desecho.Una vez clara la idea, el siguiente paso con-siste en dibujar a mano alzada un boceto denuestra solución (un dibujo rápido y sinmucho detalle, sirve para plasmar de formarápida nuestra idea en el papel) para poste-riormente hacer un croquis y unos planoscon las medidas del objeto a construir.PlanificaciónUna vez tenemos clara nuestra solución ycon los planos en la mano, debemos cons-truirla pero antes debemos de planificartodos los pasos, materiales y herramien-tas necesarios. Pensemos en la construc-ción de una casa donde el constructor noha previsto la compra de suficientes ladri-llos, ello le acarreará el problema de tenera sus obreros parados hasta que lleguenlos ladrillos, pero ese tiempo los obrerossiguen cobrando pese a no poder trabajar,por tanto una mala planificación acarreauna pérdida de dinero.En el aula-taller de tecnología pasa lo mis-mo y es seguramente el punto al que, pesea las advertencias del profesor, menostiempo dedican los alumnos, más intere-

sados en serrar que en pararse a pensar.Por ello, lo más habitual es que llegado elmomento no tengan el material listo parausar y puedan “perder” incluso una clasesin construir (afortunadamente, se lesrecuerda que deben hacer una memoriadel proyecto y así no pierden la clase).Una vez terminada esta fase, los alumnosdeben de tener una lista de las herramien-tas y materiales que van a necesitar.ConstrucciónSin lugar a dudas es el punto que más lesgusta a los alumnos, ya que llegados a estepunto por fin pueden coger la sierra yponerse a serrar, pese a esto, se les deberecordar que antes hay que medir, marcary trazar. Una vez serradas las piezas debenlimarlas y pegarlas, y finalmente pintarlaspara obtener un buen acabado.EvaluaciónParte importante de la resolución de unproblema es que la solución elegida fun-cione correctamente, y esta es la funciónde esta fase. Esto es, una vez construido sedebe comprobar y evaluar su funciona-miento, utilidad y cumplimiento de losrequerimientos iniciales.PublicidadNo forma parte del método de proyectoscomo tal, pero nuestros alumnos debenconocer que el fin último de una empresaes ganar dinero y para ganar dinero debenvender sus productos, por ello es impor-tante que conozcan el funcionamiento dela publicidad. También es importante quenuestros alumnos conozcan que estamosmuy influenciados por la publicidad, lle-gando a comprar cosas que no necesita-mos simplemente porque ese productotiene una publicidad que nos ha influidoy nos ha hecho desear ese objeto.ConclusionesLa tecnología es seguramente de las pocasmaterias de la enseñanza secundaria obli-gatoria donde nuestros alumnos puedenaplicar de forma práctica todo aquello quehan visto en clase y al mismo tiempo per-mite despertar en ellos el interés por elI+D+I que es uno de los caminos que debeseguir nuestro país para salir de la crisis.No hay que olvidar que el trabajo en equi-po les prepara para su futura incorpora-ción laboral, así como enfrentarse a lospequeños problemas que les surgen en eltaller, les motiva a aprender y hace atrac-tiva la materia. También es interesante quenuestros alumnos sepan, que si tienenpensado ser ingenieros en un futuro o sim-plemente estudiar un módulo de Forma-ción Profesional, la materia de tecnologíales será muy útil.

16Didáctica>> Número 124ae

[Rafael Poullet Conejero · 75.790.759-D]

Con la llegada del siglo XIV, Italia adquiereuna enorme importancia, en detrimento deFrancia, como foco de interés en la pinturagótica, convirtiéndose en el nuevo centroartístico y cultural de Europa. Dos escuelaso tendencias representan esta nueva signifi-cación italiana en el Trecento: la escuela deSiena, ligada a la tradición bizantina repre-sentada por Simone Martini; y la escuela deFlorencia, que rompe con la maniera grecao tradición bizantina introduciendo noveda-des técnicas y estéticas que darán paso alRenacimiento y cuyo máximo representan-te es Giotto di Bondone, continuador de otragran figura de la pintura gótica: el florentinoCimabue, considerado el representante dela transición entre el Ducento y el Trecento.Esta etapa de la cultura y la Historia del Arteson tratadas en los cursos de segundo de ESOy en segundo de Bachillerato con mayor omenor profundidad dependiendo de lo quenos marca la ley en los Decretos 231 que regu-la la enseñanza en Andalucía para las Ense-ñanzas Medias y el Decreto 416, para Bachi-llerato. La importancia de Giotto es indiscu-tible, dadas las novedades que introduce enlas artes plásticas del gótico y que se conver-tirán en la base del arte de la edad moderna.Giotto di Bondone nace en torno a 1267 alNorte de Florencia, en la aldea de Colle di Ves-pignano. Era hijo de un campesino y duran-te su infancia fue pastor. Los datos que cono-cemos sobre su vida no son muy fiables, yaque la información que poseemos se debe alas crónicas de sus contemporáneos. No sabe-mos con exactitud ni la fecha de su nacimien-to, ni cuáles fueron sus maestros, ni la data-ción de muchas de sus obras. Fue discípulode Cimabue, que era el artista más conocidode la época. Vasari hace referencia, en su Vidade los mejores arquitectos, pintores y escul-tores italianos,a la anécdota en la se dice quemientras Giotto cuidaba de sus ovejas, dedi-caba parte de su tiempo a dibujarlas. Un día,Cimabue pasó por allí y quedó tan impresio-nado con el talento de Giotto, que decidió lle-várselo con él para ejercitarlo en la pintura.Sus primeros años de aprendizaje tuvieronlugar en el taller de Cimabue. No tardó enrecibir sus propios encargos, la mayoría erantrabajos de carácter religioso. El conceptoque Giotto tenía de la figura humana, quedareflejado las representaciones que hace de lamisma a través de líneas amplias y redonde-adas, colocándolas en perspectiva, en lugarde la representación plana y bidimensionalde los estilos gótico y bizantino. La preocu-pación por el naturalismo que muestra Giot-

to, marca un antes y un después en la evolu-ción de la pintura occidental, dotando a susfiguras de volumen y peso.Su manera realista de representar el espaciohace que se le considere uno de los prime-ros artistas que contribuyen a la creación delRenacimiento italiano. Sus obras marcaronel momento de transición entre el arte bizan-tino de la Baja Edad Media y el realista yhumanista que floreció en el Renacimiento.Las primeras obras que se le atribuyen sondos series de frescos en la Basílica de San Fran-cisco de Asís. La orden franciscana quería ren-dir homenaje con su iglesia al fundador.En el primer ciclo, en la parte alta de las pare-des del templo desarrolla temas bíblicos tan-to del Antiguo como del Nuevo Testamento,y en la parte inferior de los muros, escenasde la vida de San Francisco de Asís.Se tratan de veintiocho episodios de la vidadel santo entre 1296 y 1300, escenas querepresentan sus milagros y predicaciones,sus retiros de penitencia, las relaciones consus compañeros, su muerte. Entre ellas pode-mos destacar la Expulsión de los diablos deArezzo o la Donación de la capa. En todas ellas, las figuras expresan la agita-ción espiritual que les produce la presenciade la santidad de San Francisco, creando esce-nas verosímiles donde las figuras se insertande forma natural a través de arquitecturas ode un paisaje abierto, en el lugar donde trans-curren los acontecimientos narrados. Indi-vidualiza, además, a los personajes con carac-terísticas y rasgos propios. Sus composicio-nes son de profunda emotividad, capta per-sonajes en crisis, bajo presión o tomando gra-vísimas decisiones espirituales.Giotto viajó por casi toda Italia y fue solicita-do por los personajes más poderosos delmomento, príncipes, dignatarios eclesiásti-cos, mercaderes, banqueros y comerciantes.Los frescos para la Capilla de los Scrovegnipintados entre 1303 y 1305, en Padua, son elpunto culminante de su madurez artística. Aledificio también se le llama Capilla de la Are-na, por estar construido sobre las ruinas deun anfiteatro. Los frescos que cubren por com-pleto la única nave de la capilla muestranrepresentaciones del Juicio Final, La Anun-ciación, escenas de la Virgen y sus padres,en la que podemos destacar el Abrazo antela Puerta dorada y de la vida de Cristo desdesu infancia hasta la Pasión y muerte, y esce-nas sobre la Ascensión y Pentecostés.Ejemplo de ello en esta misma capilla tene-mos La Crucifixión o la escena conocidacomo Llanto por la muerte de Cristo situadoen la pared norte de la capilla en la cual se

plasma un drama real. Los santos muestransu dolor, la Virgen agarra el cadáver contrasu cuerpo de forma trágica, María Magdale-na, con los ojos llenos de lágrimas, sujeta suspies y San Juan, aparece con gran gesto dedolor. Un árbol sin hojas en la colina del fon-do, sugiere el horror de la muerte.En El Beso de Judas, Giotto organiza toda laescena en torno a la imagen central, dondese encuentran el apóstol traidor y Jesús. Losrostros tienen gran importancia, ya que a tra-vés de la expresión facial de los personajesexpresa la emoción humana.En el fresco del Juicio Final, sitúa la enormefigura de Dios en el centro de la composicióny compara las imágenes de los condenadoscon las de los bienaventurados. Giotto pintó, por debajo de las escenas de lavida de Cristo, catorce alegorías de Vicios yVirtudes. Los Vicios están situados en la par-te izquierda de la pintura del Juicio Final, don-de se representa a los pecadores condenadosal infierno, y las Virtudes en la parte derecha,en la que aparecen los bienaventurados. Sumensaje es que los vicios conducen al infier-no y las virtudes a la salvación. Realizó tam-bién las pinturas de la basílica de la Santa Cruzen Florencia. En la capilla Peruzzi represen-ta la vida de San Juan Bautista y de San JuanEvangelista. En la capilla Bardi, escenas deSan Francisco de Asís. Otras obras son la Vir-gen con Niño y Santos, en la que realiza suinterpretación de la Virgen Entronizada deraíces bizantinas, de gran humanidad y elCrucifijo de la Iglesia de Santa María Novellaen Florencia. El último encargo que recibió,hacia 1334, fue la participación trabajos de lacatedral de Florencia y de las obras urbanís-ticas de la ciudad. Diseñó el famoso campa-nile (campanario) de la catedral de Floren-cia, pero no lo pudo ver terminado. Fallecióel 8 de enero de 1337, dejando gran númerode discípulos entre los que destacan TaddeoGaddi, Bernardo Daddi o Andrea Orcagna.

BIBLIOGRAFÍA

GONZÁLEZ VICARIO, M.T., ALEGRE CARVAJAL, E.,

TUSELL GARCÍA, G. Y MARTÍNEZ PINO, J.: HISTORIA

DEL ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA. MADRID, EDI-

TORIAL UNIVERSITARIA RAMÓN ARECES, 2009

MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: HISTORIA DEL ARTE. BAR-

CELONA, EDITORIAL GREDOS, 2010.

VV. AA.: HISTORIA DEL ARTE, VOLUMEN 11: ARTE

GÓTICO II. BARCELONA, SALVAT EDITORES, 2000.

WWW.EPDLP.COM/PINTOR.PHP?ID=1368

WWW.ARTEHISTORIA.JCYL.ES/GENIOS/PINTO-

RES/2052.HTM

WWW.HISTORIADELARTEMGM.COM.AR/BIOGRAFIA-

GIOTTODIBONDONE.HTM

Didáctica17Número 124 << ae

Giotto di Bondone y el Trecento italiano

[David Hernández Castañeda · 45.103.589-Z]

La competencia lectora ha sido siempreun instrumento primordial en el aprendi-zaje escolar. Varias razones avalan esta afir-mación. En primer lugar, los conocimien-tos de las distintas áreas y materias se arti-culan fundamentalmente de forma lin-güística y simbólica; en segundo lugar, unagran parte de los conocimientos se obtie-ne a través de los textos escritos; por últi-mo, las diferencias observadas en lecturason, en gran medida, predictoras del futu-ro desarrollo educativo de los alumnos yalumnas. Pero, además, podemos afirmarque el desarrollo del lenguaje escrito y eléxito curricular son interdependientes: unbuen nivel de lenguaje escrito es condi-ción para el éxito curricular y, al mismotiempo, difícilmente se puede alcanzar unnivel alto en competencia lectora sin unadecuado progreso curricular (Iza, 2006).Por todo ello, hoy día la competencia lin-güística y en concreto la lectora, se ha con-vertido en un instrumento imprescindiblepara una sociedad como la de hoy querefuerza el papel del texto escrito, por loque la competencia lectora constituye unelemento insustituible de inclusión o inte-gración en esa sociedad alfabetizada,caracterizada, entre otros, por estos tresaspectos (Iza, 2006): el nuevo concepto dealfabetización, la importancia de generarconocimiento y el enfoque plurilingüe.En el plan de lectura propuesto para losCentros de Educación Infantil y Primariaen Navarra, hacen referencia a los tresaspectos anteriores, explicando cada unode ellos. Con respecto al nuevo conceptode alfabetización, la cantidad de informa-ción disponible y el cambio en la hora detratar esta información, así como losmodos de leer, como la lectura hipertex-tual en textos digitales; requiere el desarro-llo de capacidades relacionadas con la bús-queda de información, con su evaluacióny selección y con su tratamiento.La importancia de generar conocimientorequiere que sea necesario, ser capaz detransformar la información en conoci-miento y, aún más, de compartir ese cono-cimiento con los demás.Por último, el enfoque plurilingüe y pluri-cultural hace referencia a la capacidad deutilizar las lenguas para fines comunica-tivos y de participar en una relación inter-

cultural en que una persona, en cuantoagente social, domina –con distinto gra-do– varias lenguas y posee experiencia devarias culturas. Esto no se contempla comola superposición o yuxtaposición de com-petencias diferenciadas, sino como la exis-tencia de una competencia compleja eincluso compuesta que el usuario puedeutilizar. (Consejo de Europa, 2002: 167).

Qué es la lecturaLeer es un proceso muy complejo quecomprende una etapa sensorial en dondeintervienen fundamentalmente los ojos yuna etapa cerebral en la cual se elaborael significado de los símbolos impresos.El proceso de comunicación escrita es bas-tante complejo, en el cual el escritor “codi-fica” el mensaje a transmitir al lector y esteal leerlo, decodifica dicha información.Este proceso se inicia en el cerebro dequien escribe y termina en el cerebro delque lee. Los signos gráficos que utiliza elescritor para hacer conocer sus mensajeso sus intenciones que deben existir pre-viamente almacenados en su cerebro, lomismo que se asimilan cuando se desarro-lla la habilidad lingüística de leer. En con-secuencia, para escribir hay que aprendera leer y desarrollar la lectura continuamen-te (Cassany, 2000).La lectura pone en acción múltiples pro-cesos cognitivos y metacognitivos en losque intervienen la capacidad de razona-miento, la memoria y los conocimientosprevios del lector. Aunque el aprendizajedel código se realiza con relativa rapidez,posteriormente es necesario un procesoasociativo lento que requiere una prácti-ca intencionada y sistemática.La lectura juega un papel importante en laformación cultural de las personas en el apren-dizaje y dominio de la lengua. Según Ma-yor (2001) la lectura es importante porque:· Favorece el desarrollo del pensamientoya que estando en ella se reflexiona, medi-ta y se crea. · Adiestra en la manera de pensar en sulengua ya que para adquirir las destrezasen el uso de la misma es necesario apren-der a pensar en dicha lengua. · Enriquece la adquisición de la lengua por-que través de la lectura se adquiere pau-latinamente la estructura y funcionamien-to de ella.

· Facilita la expresión y comprensión detexto a mensajes que se transmiten a tra-vés de la lengua. La lectura desarrolla la memoria visual,auditiva y motriz Mayor (2001). Estas capa-cidades permiten llegar a dominar la orto-grafía de la lengua con las formas de escri-tura consideradas correctas socialmenteen un momento y lugar determinado.Los contextos en los que se produce la lec-tura suelen ser muy diversos: varían en fun-ción de la intencionalidad del autor y res-ponden a los distintos intereses, necesida-des y propósitos del lector. PIRLS, evalua-ción internacional que se aplica a los niñosde 9-10 años (4º de Educación Primaria ennuestro sistema educativo), plantea dospropósitos prioritarios de la lectura paraesta franja de edad: lectura como experien-cia literaria o como disfrute y lectura paraadquirir y usar información. Por tanto, enel caso de la Educación Infantil y Primariase priorizan los ámbitos personal (leer porplacer) y educativo (leer para aprender).

La comprensión lectoraPara entender el significado de leer comocomprender, se recurre a lo que señalaPalacios (2001); “el significado de un tex-to no reside en la suma de significados delas palabras que lo componen, sino solocoincide con el significado literal del tex-to ya que ellos se construyen los unos enrelación con los otros”. La aceptación delsignificado de cada palabra depende de lafrase donde aparece; así como el párrafopuede contener la idea central de un tex-to o construir un simple ejemplo según suarticulación en el discurso.La comprensión de textos está presente entodos los escenarios de todos los niveleseducativos y se considera una actividadcrucial para el aprendizaje escolar; todo loque los alumnos adquieren, discuten y uti-lizan en las aulas surge a partir de los tex-tos escritos (Valladares, 1998). Durantemucho tiempo, sin embargo, esta activi-dad fue desligada por centrarse demasia-do en la enseñanza de habilidades simplesde decodificación y automatización de lalectura; actividades asociadas con la inter-pretación parcial e inadecuada del con-cepto de alfabetización. La comprensiónde textos es una actividad constructivacompleja de carácter estratégico que impli-

18Didáctica>> Número 124ae

La importancia de la lectura: velocidad y comprensión en Educación Primaria

ca las interacciones de características dellector y del texto, dentro de un contextodeterminado.Muchos estudios como el informe PISA oel PIRLS concluyen que en los últimos añoslos estudiantes europeos, y especialmen-te los españoles (en torno a un 26%), tie-nen cada vez más problemas con la com-prensión lectora. Así, cada vez son más losalumnos a los que les resulta difícil sacarinformación de lo que leen, interpretarlay reflexionar sobre ella. Evidentemente, lacomprensión lectora mejora con la prác-tica. No obstante, tanto padres como edu-cadores deben tener presente que la lec-tura ha de ser un placer, no una obligación.Desde luego, lo ideal sería fomentar elhábito de la lectura desde pequeños encasa, con cuentos o adivinanzas, y animar-les a leer ellos solos progresivamente. Hayque evitar los momentos en los que el niñose encuentre cansado, hambriento o rea-lizando cualquier actividad lúdica, y esco-ger lecturas adecuadas e interesantes,según edad, gustos y capacidades, paraevitar que el hecho de leer se convierta enun fastidio. El objetivo es que muestre cadavez mayor interés y que se esfuerce encomprender lo que lee, por ello el conte-nido ha de estar acorde con sus conoci-mientos, con un vocabulario adecuado ysin formas gramaticales o construccionessintácticas que le resulten frustrantes. Enel caso de los jóvenes, siempre ayuda tenera mano un diccionario para resolver dudasy apuntar el significado de aquellas pala-bras que no entiendan. Cualquier momen-to cotidiano es bueno para motivar al niño,como leer carteles mientras se pasea porla calle o pedirle que nos cuente qué haestado leyendo en clase ese día. Tampocohace falta leer solo libros, puesto que lostebeos, revistas o artículos de periódicosacordes a su edad son otra buena opción.Algunas de las actividades para mejorar la

comprensión lectora en clase y en casa,pueden ser las que a continuación se citan:· Proponer a los alumnos situaciones enlas que sea necesario leer una receta decocina, las instrucciones de un juego, elartículo publicado en una revista, el menúde un restaurante, un anuncio publicita-rio, etcétera.· Buscar la palabra fantasma, tambiénconocido como Procedimiento Cloze:seleccionar un texto en el que se suprimenvarias palabras fáciles de deducir por elcontexto de la historia. El niño debe adi-vinar cuáles son esas palabras que faltan. · Plantear un tema cualquiera y quien con-siga más información sobre él, gana. · Técnica de la idea principal: se muestraal niño la ilustración de una acción con-creta y se ofrecen diferentes opciones tex-tuales que la expliquen. A continuación,deberá escoger aquella que mejor la expli-que. También puede realizarse sin necesi-dad de dibujo alguno: tras leer el fragmen-to de un texto se le pide que extraiga el sen-tido principal o el tema de lo que acaba deleer. Otra buena idea es subrayar la quecrea idea principal de un párrafo. · Resumir: se lee un texto y el niño debeescribir una o dos frases que lo resuman.O bien, debe contar a sus compañeros enpocas palabras de qué trata la historia. · Tras la lectura, realizar un dibujo o unadramatización sobre el contenido. · Escribir finales distintos para una mismahistoria. · Completar y ordenar frases, hacer sopasde letras, responder preguntas relaciona-das con el texto... · Lectura simultánea: leer una frase y, acontinuación, enunciar otra con el mismosignificado pero con palabras distintas,más sencillas. Así, aprende vocabulario ycomprende más fácilmente lo leído. · Leer cuidadosamente títulos, encabeza-dos y pies de página.

La velocidad lectoraLa velocidad ideal sería la del pensamien-to. Es decir, que las palabras se convirtie-ran en ideas de forma instantánea. Las ven-tajas de la lectura rápida son muchas por-que permite adquirir una informacióngeneral sobre un tema en brevísimo espa-cio de tiempo o encontrar un dato concre-to de forma rápida y eficaz. Sin embargo,no siempre es lo más conveniente y correc-to leer a gran velocidad, tal es el caso de lalectura reposada y serena que precisa untexto bello o demasiado intrincado y pro-fundo. Entonces, la lentitud sería lo ade-cuado Por eso, el buen lector jamás esmonótono. Sabe siempre adaptar la velo-cidad al tipo de lectura y a los fines quepretende. El lector medio lee al 50% de susposibilidades. Si cogiésemos ahora mismoun libro y comenzáramos a leer, es muyprobable que leyésemos unas 240-250palabras al minuto, pero con un poco deentrenamiento, es seguro que en menosde dos meses lográsemos leer 100 palabrasmás por minuto, como unas 550-360, y siseguimos ejercitándonos, estaríamos muypróximos a las 500 sin descender la com-prensión (Tierno, 1998).En general, casi todas las personas presen-tamos, en mayor o menor grado, algunosdefectos, que nos dificultan una adecua-da velocidad lectora. Algunos de ellos son:· Campo de visión muy pequeño, si sólo secaptan de un vistazo una o dos palabrascomo máximo.· Demasiadas fijaciones o detenciones dela mirada en cada línea.· Vocalizaciones, tal y como leen muchosniños en la escuela. Apenas practican lalectura silenciosa, leen como hablándosea sí mismos.· Regresiones o vuelta atrás porque se pier-de el rastro de la lectura, olvidando elcomienzo de la frase antes de llegar al final.Se detiene tanto que pierde el hilo y ha decomenzar nuevamente.Para desarrollar la velocidad lectora pode-mos realizar muchos tipos de ejercicios,pero Bernabé Tierno (1998), nos proponelos siguientes:· Ejercicios para regular el ritmo. Intentarque los alumnos lean a toda velocidad lostextos, pero empleando un solo golpe devista para cada grupo de palabras en quese divide cada línea. Cuantas más palabrasse conozcan y más familiarizados estén conellas, más rápidamente las identificarán.· Ejercicios que amplían el campo de visión.Procura que fijen la mirada en el puntocentral de cada renglón tratando de cap-tar todas las palabras de un solo vistazo,

Didáctica19Número 124 << ae

20Didáctica>> Número 124ae

dos golpes de vista por línea, tres golpes…· Lecturas en forma de pirámide.Otros ejercicios serían:· Ejercicios de cronolectura: consisten encronometrar varios minutos de lectura.· Ejercicios de identificación rápida: con-sisten en observar una o unas palabrasmodelo durante breves instantes (entre 10y 15 segundos) y localizarlas de entre unlistado amplio de palabras.· Ejercicios de rastreo visual: consisten enrealizar barridos visuales.· Ejercicios de visión periférica: consistenen fijar la vista en un punto o palabra cen-tral y sin realizar ninguna otra fijación in-tentar abarcar con la vista la mayor ampli-tud posible.

ConclusiónLa responsabilidad de formar lectorescompetentes no es competencia exclusi-va de la escuela, sino que a ello contribu-yen la familia y otras instituciones comolas bibliotecas, los organismos guberna-mentales y los medios de comunicación.Uno de los problemas que se ha detecta-do en el ámbito escolar es la falta de siste-matización de la enseñanza de la compe-tencia lectora en la enseñanza básica, trasla primera enseñanza de la lectoescritura.Por ello, una planificación rigurosa y sis-temática de la enseñanza de la lecturaconstituye un importante reto, ya que unabuena parte del fracaso escolar procedede la deficiente comprensión lectora delos alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO DE EUROPA (2002): MARCO COMÚN

EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS:

APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓN. MADRID,

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL MECD Y GRU-

PO ANAYA.

TIERNO, B. (1998). DEL FRACASO AL ÉXITO ESCO-

LAR. PLAZA & JANÉS. MADRID

IZA, L. (2005): LAS EVALUACIONES INTERNACIONA-

LES Y LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA

DE LOS ALUMNOS. PAMPLONA, DEPARTAMENTO

DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE NAVARRA.

CASSANY, D. Y OTROS (2000). ENSEÑAR LENGUA-

JE. ED. TRILLAS. MÉXICO.

MAYOR, J. Y OTROS (2001). ESTRATEGIAS META-

COGNITIVAS. APRENDER A APRENDER Y APREN-

DER A PENSAR. ED. TRILLAS. MÉXICO.

PALACIOS, M. (2001). LEER PARA PENSAR, BÚS-

QUEDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ED. TRI-

LLAS. MÉXICO.

VALLADARES RODRÍGUE Z. (1998) COMUNICA-

CIÓN INTEGRAL. BASES TÉCNICAS Y DESARRO-

LLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. ED. TRI-

LLAS MÉXICO.

[Josefa Francisca Ruiz Delgado · 52.821.290-L]

ResumenEste trabajo pretende difundir la expe-riencia didáctica que he realizado conlos alumnos de tercero de ESO, que haconsistido en presentar un material enca-minado a la elaboración de un documen-to en Power Point sobre las desigualda-des existentes en el mundo y que llevana los desplazamientos de población des-de las zonas más pobres a las más ricas. IntroducciónEsta propuesta didáctica va destinada ajóvenes que cursan tercero de ESO, pueses en este nivel donde se aborda el temade” Los desplazamientos de poblaciónen el mundo actual” según el Currículode la Comunidad Autónoma de Canarias.El título elegido “La gente que ara el maren busca del gofio y la mandioca”me haparecido bastante llamativo para el alum-nado, teniendo en cuenta que pone enconexión un producto básico de la ali-mentación en Canarias y otro que esesencial para muchos subsaharianos.Con esta propuesta didáctica se preten-día verificar si el alumnado sabía utili-zar los conocimientos sobre las tenden-cias del crecimiento económico paraexplicar las corrientes migratorias pre-dominantes en la actualidad, insertán-dolas en el contexto de la globalizacióny del desigual grado de desarrollo. Igual-mente, se pretendía saber si conocíanlas causas y consecuencias de la migra-ción en Canarias y mostraban una acti-tud crítica y solidaria ante esta situación. El empleo de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación, expresandocon corrección y propiedad de formaoral y escrita la presentación de las con-clusiones a través de un Power Point, eraotro de los objetivos a conseguir. La acti-vidad se planificó a modo de webquestpor lo que he considerado que era mejorexponer las actividades tal y como se lepresentaban al alumnado.

Competencias básicasCon esta propuesta didáctica, decidí tra-bajar las siguientes Competencias Básicas: · Competencia en comunicación lingüísti-ca. Disponer de esta competencia implica,además de la versatilidad del lenguaje enfunción del contexto y la intención comu-nicativa, la capacidad empática de poner-se en el lugar de otras personas así como deleer, escuchar, expresar ideas y emociones. · Competencia Social y ciudadana.Esta com-petencia favorece la comprensión de la rea-lidad histórica y social del mundo, su evolu-ción, sus logros y sus problemas. La com-prensión crítica de la realidad exige expe-riencia, conocimientos y conciencia de laexistencia de distintas perspectivas al ana-lizar esa realidad. Conlleva recurrir al análi-sis multicausal y sistémico para enjuiciar loshechos y problemas sociales e históricos ypara reflexionar sobre ellos de forma globaly crítica, así como realizar razonamientoscríticos y lógicamente válidos sobre situa-ciones reales, y dialogar para mejorar colec-tivamente la comprensión de la realidad.· Competencia Aprender a aprender.Apren-der a aprender supone disponer de habili-dades para iniciarse en el aprendizaje y sercapaz de continuar aprendiendo de mane-ra cada vez más eficaz y autónoma de acuer-do a los propios objetivos y necesidades. Estacompetencia tiene dos dimensiones funda-mentales. Por un lado, la adquisición de laconciencia de las propias capacidades (inte-lectuales, emocionales y físicas), del proce-so y las estrategias necesarias para desarro-llarlas, así como de lo que se puede hacerpor uno mismo y de lo que se puede hacercon ayuda de otras personas o recursos. Porotro lado, disponer de un sentimiento decompetencia personal, que redunda en lamotivación y la confianza en uno mismo.· El tratamiento de la información y com-petencia digital. Constituye una importan-te herramienta de trabajo cuyo dominioresulta muy útil en la búsqueda, obtencióny tratamiento de información, proceden-

La gente que ara el mar en busca del gofio y la mandioca Experiencia didáctica de enseñanza- aprendizaje de losmovimientos migratorios en el mundo en tercero de ESO

te de la observación de la realidad y de unavariada gama de fuentes (escritas, gráficas,audiovisuales…), así como en la comuni-cación de las conclusiones de los trabajose indagaciones. Son importantes para laadquisición de dicha competencia la dis-tinción entre los aspectos relevantes y losmenos importantes, la relación y compa-ración de fuentes o la integración y el aná-lisis de la información de forma crítica.Diseño de la actividadEl diseño partió de la necesidad de realizaruna actividad que combinara el presente conel pasado de los movimientos migratorios,así como conseguir acercar al alumnado auna realidad no tan lejana en el tiempo paralos canarios. A continuación, enumeramoslos apartados necesarios para llevar a cabouna buena planificación de la actividad:Objetivos:Los objetivos didácticos que se pretendie-ron conseguir con esta propuesta fueron:-Asimilar y emplear vocabulario específi-co de la unidad propuesta.-Reconocer las semejanzas que existenentre los movimientos de población actua-les y los del pasado.-Conocer y valorar la empatía como un ele-mento necesario para entender realidadesdistintas a la propia.-Utilizar las nuevas tecnologías de la infor-mación y la comunicación para obtener yseleccionar información que les permitie-ra utilizar este material para realizar tra-bajos y elaborar conclusiones.Contenidos: Transformaciones y desequilibrios en elmundo actual:1. Interdependencia y globalización. 2. Las desigualdades humanas. 2.1. Crítica hacia el desigual reparto de lariqueza y rechazo de las desigualdades. 2.2. Políticas de cooperación. Tarea:Para esta propuesta didáctica seleccioné lassiguientes actividades, que iré desarrollan-do, tal y como se le propuso al alumnado:Actividad inicial:“¿Alguna vez te has parado a pensar quequizás las historias se repiten pero los pro-tagonistas no son los mismos? ¿Que lo queahora nos parece un hecho de actualidadya fue noticia hace muchos años? Nohablamos de griegos y romanos o de rusosy norteamericanos. Hablamos de canariosy de africanos. Sí, de nosotros y de los queestán más allá del “charco”. Y te pregunta-rás: “Y yo ¿qué tengo que ver con todoeso?”. Pues para saberlo te propongo querealices esta tarea que te llevará a un mun-do de movimientos de personas que como

tú y como yo van y vienen ,que buscan y aveces no encuentran, que viven de ilusio-nes , que deciden tener una vida mejor,que respiran ,comen ,quieren y lloran igualque nosotros hicimos “ A long time… “Teproponemos un trabajo en el que te con-vertirás en un africano/a del siglo XXI o enun canario/a de principios del siglo XX”.Actividades de desarrollo:La mejor forma de entender por qué se hanproducido movimientos de población a lolargo de la Historia es investigar sobre elhecho en sí. ¿Y cómo lo vas a hacer? puesponiéndote en el lugar del otro. Pensarásque la profe tiene una máquina del tiem-po o que ha conseguido un teletransporte. · Pues ni una cosa ni la otra. Verás cómo esmuy fácil si se conoce el porqué, el cómo yel cuándo. Lo harás con una pareja, repar-tiremos los papeles (igual que en una pelí-cula) utilizarás Internet como herramien-ta, guardarás la información en un docu-mento de Word y después de seleccionar lainformación escribirás una historia que pre-sentarás al resto de tus compañeros/as. Ellosopinarán sobre tu trabajo a través de uncuestionario que elaborarás con tu pareja.· Y ahora espero que estés preparado paranuestro viaje a través del océano y del tiem-po, convertido en quién sabe qué personay pasando todo tipo de aventuras. ¿Quieresempezar? Pues aquí va la primera actividad. Actividad 1:Vamos a trabajar en parejas (siempre esmás agradable que realizar el trabajosolo).Unas serán canarios/as de principiosdel siglo XX y otros serán africanos/as delsiglo XXI. Para poder situarnos en el lugarde otro debemos elegir un nuevo nombre,así que busca y elige tu nueva identidad. · www.tebytib.com - para los nombres máscomunes en África.· www.canariasaldia.com - para los nom-bres más comunes en Canarias¿Qué tal con la nueva identidad? Actividad 2:Ahora que eres otra persona vas a contartu propia historia y podrías comenzar así:Canarios/as: Allá por el año 1919 salimos……. y ……. de nuestra querida isla. Laeconomía andaba muy mal y había pocotrabajo, así que decidimos que teníamosque buscar algo mejor .Alguien nos dijoque el Valbanera partiría en pocos días…Africanos/as: Allá por el año 2007 ……. y……. salimos de nuestro querido país. Laeconomía andaba muy mal y había pocotrabajo, así que decidimos que teníamosque buscar algo mejor. Alguien nos dijoque un cayuco partiría en pocos días…Como ves las dos historias comienzan igual

pero no sabemos cuál es el final, así que tutrabajo consistirá en terminar la historia¿Cómo? Pues buscando, seleccionando,tomando notas, intercambiando opinio-nes con tu pareja, redactando una historiay, por supuesto, buscando un final. Además,deberás realizar y entregar un cuestiona-rio en el que hagas preguntas sobre la opi-nión de tus compañeros/as acerca de tuspersonajes, el desarrollo de tu historia, loque opinan del final que has buscado ysobre el material utilizado.Actividad final:Ya has terminado la historia y seguro quehas escrito cosas muy interesantes. Te tocaexponerlo al resto de compañeros/as a tra-vés de una presentación en Power Point ode la forma que consideres más conve-niente (representándola, mediante unmural…).Además, entregarás el cuestio-nario a toda la clase y realizarás un vacia-do posterior a la actividad que deberásentregar a la profesora.ConclusionesUna vez que se expusieron los trabajos, lle-garon a la conclusión de que, en efecto, laHistoria se repite. Los protagonistas noson los mismos pero sí las circunstanciasen que se desarrollan los hechos narrados;que esa realidad de los inmigrantes, que aveces critican, también la vivimos los cana-rios/as hace muchos años. El ponerse enel lugar del otro les ayudó a entender unarealidad que habla de desigualdades eco-nómicas entre países y que los llevaría adesarrollar un espíritu crítico hacia reali-dades que, en apariencia son muy distin-tas a las suyas pero a la vez muy cercanas.

WEBGRAFÍA

WWW.GOBIERNODECANARIAS.ORG/EDUCA-

CION/UDG/ORD/DOCUMENTOS/CURRICULO07/E

SO/5CIENCIASSOCIALESGEOGRAFIAEHISTORIA.PDF

WWW.ELDIA.ES/DOCUMENTOS/BORRADORCO-

MITEDEEXPERTOS

WWW.ACTUALIDAD.TERRA.ES/.../LLEGANCANA-

RIAS-INMIGRANTES

WWW.MGAR.NET/CUBA/VEGUEROS.HTM.SIGLOXVIII

WWW.GOBIERNODECANARIAS.ORG/.../ CULTURA-

C ANAR I A / EM IGR AC ION/EM IGR AC ION -

CANARIA.HTM

WWW.EUMED.NET/EVE/RESUM/.../MHLB.HTM

VÍDEOS DE YOUTUBE:

ISLAS CANARIAS: CAYUCOS E INMIGRANTES: LA

PUERTA DEL AGUA- INMIGRACIÓN AFRICANA.

INMIGRANTES ILEGALES ARRIBAN TODOS LOS

DÍAS A CANARIAS. .CANARIAS EMIGRACIÓN: CANA-

RIOS EN PUERTO RICO.

CANARIAS EMIGRACIÓN: CANARIOS DEL MISISIPI.

EMIGRACIÓN CANARIA A CUBA. EL VALBANERA –

(ISLAS CANARIAS).

Didáctica21Número 124 << ae

[María Dunia Quesada Talavera · 42.837.446-S]

La situación económica, por la que pasano solo nuestro país sino gran parte de lospaíses de nuestro entorno, provocó en losúltimos años un descenso notorio del turis-mo en las Islas Canarias. Este hecho con-llevó la pérdida de puestos de trabajo rela-cionados con el sector turístico -hostelería,restauración, construcción...- que ha afec-tado a las familias de nuestro alumnado demanera más o menos directa. Teniendo encuenta, además, que los alumnos a los queva dirigida esta tarea, un grupo de segun-do de ESO, encaminan su futuro laboral apuestos de trabajo relacionados con la acti-vidad turística, les propondremos la reali-zación de una campaña publicitaria paraestimular el turismo juvenilen nuestra isla.Comenzaremos presentando una serie deanuncios publicitarios en diferentes medios(impreso, sonoro y audiovisual), que nospermitirán explicar de manera gráfica loselementos que constituyen un anuncio-imagen, música, mensaje verbal, eslogan,texto, etcétera- con el objetivo de que,en gran grupo, aprendan a identificarlos.Tras conocer y debatir las posibilidades depromoción que ofrecen los distintos medios,decidiremos en grupos de cinco alumnos elformato que emplearemos en la creaciónde nuestra campaña y decidiremos quépasos hemos de seguir para llevar a buentérmino la culminación de la misma.Cada grupo buscará información sobre laoferta turística de un municipio determina-do de Fuerteventura (puesto que son cincogrupos y seis los municipios, uno de los ellosse ocupará de recabar información sobrelos dos más pequeños). Con la informaciónobtenida, y presentada en gran grupo, seestablecen puntos de contacto y diferenciasentre lo que puede ofrecer cada zona de caraa un turismo juvenil. A continuación seplantea la creación del eslogan común queva a representar a nuestra campaña, seseleccionan las imágenes, el texto que lasacompañará y se da forma a la misma.Además de los ordenadores con conexióna internet e impresora, necesitaremos car-tulinas, folios, rotuladores, ceras o lápicesde colores, tijeras, pegamentos, revistas conimágenes de las islas, fotografías que pue-dan aportar los alumnos con los rinconesmás emblemáticos...Usaremos como técnica inicial de trabajo,y en aquellos momentos en los que tenga-mos que tomar decisiones, una variante dePhilips 66, ya que nosotros trabajaremoscon cinco grupos en vez de seis y estosestarán compuestos por cinco alumnoscada uno, con lo que dedicaremos a la dis-

cusión inicial 5 minutos y a la puesta encomún 15 minutos de las sesiones. Una vezdecididas las partes de que va a constarnuestra tarea, utilizaremos la Técnica delRompecabezas. Se divide la clase en cincogrupos equilibrados, que no tienen que serlos mismos que los alumnos han creadopara las actividades iniciales, intentandoque en cada uno de ellos haya al menos unalumno con conocimientos informáticosavanzados. Se nombra a un coordinador oespecialista en cada grupo, a través del cualse hará llegar a los compañeros la informa-ción o ayuda que vayan necesitando.A continuación, estableceremos las etapasdel trabajo para que cada grupo intenteseguir el ritmo de los demás y no entorpez-can el trabajo del gran grupo. Deben reco-ger información, seleccionar los conteni-dos y darle el formato adecuado. Toda la información que encuentren ogeneren la copiarán dentro de una carpetaque previamente habrán abierto en su orde-nador, así mismo guardarán las imágenesque crean conveniente, para luego selec-cionar toda la información recogida. Con la información obtenida, las habilida-des de nuestros alumnos y los medios anuestro alcance crearemos la campaña depublicidad que proponíamos como tarea.Los objetivos didácticos que nos plantea-mos alcanzar con la creación de esta Cam-paña publicitaria son los siguientes:1. Expresarse oralmente y por escrito concoherencia, corrección y propiedad.2. Desarrollar la capacidad de comprensiónlectora.3. Reflexionar sobre las distintas funcionesque pueden cumplir los textos de carácterno literario.4. Identificar los elementos que intervienenen los anuncios publicitarios (texto, imagen,slogan, logotipo, etcétera).5. Emplear recursos estilísticos en textos deámbitos distintos al literario.6. Aplicar correctamente las reglas genera-les de acentuación.7. Producir textos escritos a partir de pautas.8. Utilizar palabras claves en la búsquedade información en la red y aplicar los crite-

rios establecidos para seleccionar las pági-nas que nos pueden interesar (páginas ofi-ciales, actualizadas y seguras, etcétera).9. Recopilar, analizar y tratar la informaciónobtenida.10. Crear un porfolio con la documentaciónempleada y generada.11. Respetar el turno de palabra, las opinio-nes de los compañeros y las decisionestomadas en grupo.12. Participar de forma activa en los deba-tes, realización de actividades…Si tenemos en cuenta los objetivos didácti-cos señalados, las competencias básicas ylos indicadores que pretendemos desarro-llar son los siguientes:· Competencia en Comunicación Lingüísti-ca: Dialogar, escuchar, hablar y conversar;Leer y escribir; Utilizar códigos de comuni-cación; Conocer las reglas del sistema de lalengua; Intercambios comunicativos en dife-rentes situaciones, con ideas propias; Usarel vocabulario adecuado; Manejar diversasfuentes de información.· Competencia para aprender a aprender:Plantearse preguntas. Identificar y manejarla diversidad de respuestas posibles; Sabertransformar la información en conocimien-to propio; Aplicar los nuevos conocimientosy capacidades en situaciones parecidas y con-textos diversos; Afrontar la toma de decisio-nes racional y críticamente; Adquirir respon-sabilidades y compromisos personales.· Competencia en autonomía e iniciativa per-sonal: Organizar tiempos y tareas; Saber dia-logar y negociar; Autoevaluarse; Ser creati-vo y emprendedor; Ser flexible en los plan-teamientos; Trabajar cooperativamente;Valorar las ideas de los demás; Valorar lasposibilidades de mejora.· Competencia social y ciudadana: Reflexio-nar de forma crítica y lógica sobre los hechosy problemas; Ser conscientes de la existen-cia de diferentes perspectivas para analizarla realidad; Cooperar y convivir; Tomar deci-siones y responsabilizarse de las mismas;Practicar el diálogo y la negociación parallegar a acuerdos como forma de resolverlos conflictos.· Tratamiento de la información y competen-

22Didáctica>> Número 124ae

Marca canaria. Una situación de aprendizaje ajustada a la realidad socioeconómica de nuestro alumnado

cia digital: Buscar, analizar, seleccionar,registrar, tratar, transmitir, utilizar y comu-nicar la información utilizando técnicas yestrategias específicas para informarse,aprender y comunicarse; Dominar y apli-car en distintas situaciones y contextos len-guajes específicos básicos: textual, numéri-co, icónico, visual, gráfico y sonoro; Emple-ar diferentes recursos expresivos además delas TIC; Aplicar en distintas situaciones ycontextos el conocimiento de los diferentestipos de información, sus fuentes, sus posi-bilidades y su localización, así como los len-guajes y soportes más frecuentes en los queésta suele expresarse; Analizar la informa-ción de forma crítica mediante el trabajopersonal autónomo y el colaborativo; Gene-rar producciones responsables y creativas.Los criteriosque emplearemos para evaluarlos resultados obtenidos serán estos:· Extraer informaciones concretas e identifi-car el propósito en textos escritos de ámbi-tos sociales próximos a la experiencia delalumnado; seguir instrucciones de ciertaextensión en procesos poco complejos; iden-tificar el tema general y temas secundarios ydistinguir cómo se organiza la información. · Resumir y comentar, en soporte papel odigital, usando el registro adecuado, orga-nizando las ideas con claridad, enlazandolos enunciados en secuencias lineales cohe-sionadas, respetando las normas gramati-cales y ortográficas y valorando la im-portancia de planificar y revisar el texto.· Aplicar los conocimientos sobre la lenguay las normas del uso lingüístico para resol-ver problemas de comprensión de textosorales y escritos y para la composición y revi-sión progresivamente autónoma de los tex-tos propios de este curso. Estos criterios de evaluación se concretanen los indicadores siguientes:· Extrae informaciones concretas localiza-das en varios párrafos del texto.· Comprende instrucciones.· Identifica el tema general de un texto y lostemas secundarios.· Redacta los textos con una organizaciónclara y enlazando las oraciones en unasecuencia lineal cohesionada.· Manifiesta interés en planificar los textosy en revisarlos realizando sucesivas versio-nes hasta llegar a un texto definitivo ade-cuado por su formato y su registro.· Compone exposiciones sencillas propiasdel ámbito académico, glosarios e informesde tareas realizadas.· Presenta los textos escritos tanto en sopor-te papel como digital, con respeto a las nor-mas ortográficas y tipográficas. · Utiliza determinados conocimientos sobre

la lengua y las normas de uso en relacióncon la comprensión, la composición y larevisión de textos.Puesto que nuestra tarea está organizadafundamentalmente como un trabajo cola-borativo, a la hora de evaluarla haremos, poruna parte, la evaluación del proceso de tra-bajo y, por otra parte, el producto obtenido,es decir, la campaña en sí.La evaluación del proceso se realizará unavez haya concluido el trabajo, pero duran-te las sesiones de que se compone esta tarealos alumnos, al tener que tomar acta del tra-bajo realizado y de lo que habían planifica-do para ese día, están evaluando su traba-jo, por lo que podemos decir que tambiénesta evaluación se realiza a diario. Por otraparte, a través de la observación y de los ajus-tes que se vayan realizando también esta-mos evaluando el trabajo del alumnado y

del profesorado. Usaremos, pues, distintasescalas de observación, así como las actasque los alumnos habrán tenido que escri-bir sobre el trabajo diario. A estos elemen-tos unimos la observación diaria y el port-folio que los alumnos van elaborando.Los instrumentos de evaluación de los quehemos hablado serán aplicados por los pro-pios alumnos en una autoevaluación y unacoevaluación y por la profesora de la mate-ria en una heteroevaluación.Para concluir, la realización de esta tareano solo nos servirá para dar a los alumnosla posibilidad de realizar un trabajo cola-borativo que puede mejorar sus relacionespersonales; sino que además les acercaráa la realidad de su entorno y les mostrarála isla como un lugar al que el turismo pue-de venir a algo más que a tomar el sol opracticar el surf.

Didáctica23Número 124 << ae

[María del Carmen Badia Gómez · 53.366.733-V]

ResumenLa educación para la salud es una deman-da social, basada en el derecho de los niñosy adolescentes a recibir información acer-ca de esta materia. Esta información debeser objetiva, rigurosa y completa, para quelogren entender la salud como el estadode completo bienestar físico, mental ysocial, y no solamente como la ausenciade afecciones o enfermedades.IntroducciónLa educación para la salud es un tema quepreocupa cada vez más a nuestra sociedad.Son numerosos los controles médicos, loscentros de salud, dietas, medicina natural,masajes, saunas, actividades deportivas,etcétera, las que están de moda actualmen-te. Sin embargo, cuidar nuestra salud noimplica sólo consumir todas estas activida-des que se ofertan, sino que consiste enadoptar un estilo de vida saludable, concre-ta y con hábitos de comportamiento sano.La salud a la que deberíamos aspirar, paralo cual deberíamos educar a los niños y ado-lescentes es una salud holística, integral,que considera a cada persona en su totali-dad física, mental y social, ligado a su mediofísico, psicosocial y biológico. Es una saludcolectiva y comunitaria, resultado de unequilibrio estable entre múltiples factoresen cada individuo. Es decir, la tarea de edu-car para la salud debe ser una tarea comu-nitaria y que hay que compartir.Actualmente existe consenso acerca de laimportancia del papel de la promoción dela salud y en concreto de las acciones deEducación para la Salud desarrolladas en laescuela, para la formación integral del alum-nado. Es necesario que la educación formalobligatoria incorpore la salud entre sus obje-tivos. La promoción de la salud a través dela educación escolar, es de especial impor-tancia por los siguientes motivos: A) Las etapas de niñez y adolescencia sonlas más adecuadas para acoger y adaptarlos modelos de vida.B) Las personas pasan un largo periodo desu vida en la escuela, el instituto o la uni-versidad por lo que se trata de una institu-ción en la que la sociedad confían la socia-lización, es decir, la transmisión de educa-ción y cultura, conocimientos y valores.C) Se trata del lugar más apropiado para pre-parar a las personas para la vida, formarlospara que sean capaces de tomar de mane-ra informada y razonada las decisiones quevan a tener consecuencias directas sobre susalud y las de las personas que les rodean.D) Ayudar a los alumnos a saber interpre-tar de manera adecuada las condiciones

de vida, aprender a determinar cuáles sonlos hábitos que pueden producir las enfer-medades y cuáles son las que puedan evi-tarlos en mayor medida.¿Cómo se realiza desde la escuela?La educación para la salud se puede llevara cabo en la escuela de dos maneras dife-rentes: incluyéndola como una materiaespecífica más dentro del curriculum ointegrada en la globalización del curricu-lum. Es decir, se trabajaría desde todas lasperspectivas del conocimiento humano yformando parte de la dinámica de la escue-la durante toda la jornada. De esta mane-ra favoreceríamos los aprendizajes signi-ficativos y los hace más fáciles de transmi-tir a los demás ámbitos de la vida.La educación para la salud debe ser uncompromiso para toda la comunidaddocente a lo largo de toda la etapa escolardel niño o del adolescente. En definitiva,lo que se busca con la educación para lasalud es que los contenidos tienen quereflejar los problemas de salud que existenactualmente en los centros escolares y fue-ra de éstos. Los contenidos básicos a des-arrollar serían la alimentación, nutrición,educación sexual, educación para evitardependencia a sustancias, fomentar la acti-vidad física, educación vial, higiene, etc.Programas de educación para la salud enla escuelaEn la comunidad autónoma de Andalucíaactualmente existen varios programas deeducación para la salud. Este programa sediseñó en base a aquellos factores que pare-cen demostrar que universalmente inci-den sobre la salud. Sobre todo, se hace hin-capié a aquellos aspectos que están liga-dos al estilo de vida, ya que estos aspectosson los que se pueden mejorar o modificara través de la educación. En el programa seagrupan en los siguientes programas:· Dino: Es un programa de prevención dedrogodependencias realizado por la Con-sejería de Educación en colaboración conla Consejería para la Igualdad y el Bienes-tar Social, dirigido al alumnado del tercerciclo de Primaria, que se enmarca en elámbito de la educación para la promociónde estilos de vida saludables. Las sustan-cias en que se centra son el tabaco y el alco-hol, ya que es en esta edad cuando comien-zan los primeros contactos sociales quepueden iniciarle en su consumo. Su apli-

cación se lleva a cabo mediante la integra-ción curricular; aprovechando los objeti-vos, contenidos, metodología y recursosde las distintas áreas. Es una herramientaútil para que el profesorado pueda reali-zar actuaciones de educación preventivade drogas e integrarlas en su programa-ción didáctica. · Prevenir para Vivir: Es un programa deprevención del consumo de drogas, ela-borado por la FAD y realizado por la Con-sejería de Educación en colaboración conla Consejería para la Igualdad y el Bienes-tar Social, dirigido al alumnado de Educa-ción Secundaria Obligatoria, y familias. Setrata de un programa eminentementepráctico, basado en actividades de distin-tas naturaleza, que trabajan la autoestima,el autocontrol, actitudes favorables haciala salud y otros hábitos. Parte de un mode-lo educativo en el que las actividades deprevención son compatibles con las acti-vidades propias de las diversas áreas deconocimiento, adaptándose a la realidadde cada centro, a las necesidades del pro-fesorado y a las características del alum-nado. Propone desarrollar la prevencióndel consumo de drogas en el alumnado,mediante la promoción de las capacida-des afectivas, intelectuales y sociales. · Y tú, ¿qué piensas?: Programa para la Pre-vención de Drogodependencias y Adiccio-nes para Jóvenes a partir de tercero de Edu-cación Secundaria Obligatoria. La Funda-ción de Ayuda contra la Drogadicción, encolaboración con la Consejería de Educa-ción y la Consejería de Salud y BienestarSocial, en su labor de desarrollar progra-mas educativos y preventivos que sean úti-les en la prevención de las drogodepen-dencias, y facilitar a los educadores herra-mientas para trabajar en sus distintosámbitos, ponen en marcha este programa.El objetivo es hacer llegar a los jóvenesinformaciones, datos e ideas acerca detemas importantes, para que puedantomar decisiones con pleno conocimien-to y responsabilidad. Promover el inter-cambio de ideas y opiniones, entre los gru-pos de jóvenes.· Aprende a Sonreír: Es un programa reali-zado por la Consejería de Educación y laConsejería de Salud. Consiste en facilitara los centros educativos apoyo, formaciónespecífica, asesoramiento y recursos didác-

24Didáctica>> Número 124ae

Educación para la salud en los centros educativos

ticos y materiales para realizar un progra-ma de educación para la Salud a partir delos contenidos de la salud bucodental. Des-tinado a alumnado de Educación Infantily Primaria. · Alimentación Saludable y Actividad Físi-ca: Es un programa realizado por la Con-sejería de Educación en colaboración conla Consejería de Salud y Bienestar Social.Su finalidad es fomentar la sensibilizacióndel alumnado sobre la importancia de laalimentación y del ejercicio físico para susalud. Igualmente proporciona al profe-sorado información y recursos para traba-jar en el aula este aspecto tan importantepara la salud de la población escolar ygeneral. Una alimentación equilibrada yla actividad física son los elementos quemás contribuyen a un estilo de vida sano.Por ello, es recomendable, que desde edadtemprana se conozca el importante papelque tiene el tipo de alimentación y eldeporte en el mantenimiento de la salud.· Plan de consumo de fruta en las escuelas:Con motivo de la iniciativa europea parafomentar el consumo de frutas y hortalizasentre los escolares, la Consejería de Educa-ción, la Consejería de Salud y la Consejeríade Agricultura y Pesca iniciaron pasado cur-so escolar el desarrollo de un proyecto inte-gral de distribución de frutas y hortalizasen centros docentes sostenidos con fondospúblicos de Andalucía. Este proyecto,impulsado por la Consejería de Agricultu-ra y Pesca con la ayuda financiera de laComunidad Europea, tiene, entre otros, lossiguientes objetivos: incrementar y conso-lidar la proporción de frutas y hortalizas enla dieta infantil, contribuir a la mejora delos hábitos alimenticios, e institucionalizaren los colegios la semana de las frutas y hor-talizas.Durante este segundo año, la acciónse desarrollará en 760 centros que impar-ten Educación Primaria y estará dirigido aescolares de 6 a 11 años de edad. · A no fumar ¡Me apunto: es un programade promoción de la salud y prevención deltabaquismo para toda la comunidad edu-cativa, que se enmarca dentro del PlanIntegral de Tabaquismo de Andalucía y enel que colaboran tres Consejerías de la Jun-ta de Andalucía (la Consejería de Educa-ción, la de Salud y Bienestar Social y la deAgricultura, Pesca y Medio Ambiente). Elprograma, basado en su antecesor “ESOsin humo”, constituye una estrategia inte-gral de prevención del tabaquismo queofrece, a los centros de Educación Secun-daria inscritos, un amplio abanico deherramientas, tales como: unidades didác-ticas diseñadas especialmente para los dis-

tintos niveles educativos, concursos gru-pales e individuales y apoyo para la des-habituación tabáquica de toda la comuni-dad educativa.· Forma Joven: es una estrategia de saluddirigida a promover entornos y conductassaludables entre la gente joven de Andalu-cía. Basado en la acción intersectorial, ensu desarrollo participan varias Consejeríasde la Junta de Andalucía así como otras ins-tituciones y agentes sociales como ayunta-mientos, asociaciones de madres y padres.La estrategia consiste en acercar las activi-dades de promoción de la salud y de pre-vención de los riesgos asociados a la salud,a los entornos donde conviven jóvenes yadolescentes y otorgarles, además, un papelactivo y central en dichas actividades. For-ma Joven pretende capacitar a chicos y chi-cas para que elijan las opciones más salu-dables en cuanto a los estilos de vida: ali-mentación, actividad física, sexualidad, etc.y en cuanto a su bienestar psicológico ysocial, así como en la prevención de la acci-dentabilidad, el tabaquismo y otras adic-ciones. Se desarrolla en los Puntos FormaJoven, ubicados en los diversos espacios fre-cuentados por la población adolescente yjuvenil como son institutos de enseñanzasecundaria, escuelas taller, universidades,espacios de ocio, comunitarios, etcétera.· Programas de Educación Vial: “MIRA”:Pro-grama de Educación Vial para EducaciónInfantil, Primaria y Secundaria. Dada lacomplejidad del tráfico en las vías urbanase interurbanas y dado que la poblacióninfantil y juvenil constituye uno de los prin-cipales grupos de riesgo, La Dirección Gene-ral de Tráfico, en colaboración con la Con-sejería de Educación y en el marco del con-venio de colaboración suscrito, propone elPrograma “MIRA” con el objetivo de ofre-cer un material de apoyo para el desarrollode la Educación Vial en los Centros Educa-tivos de nuestra Comunidad Autónoma.Estos materiales, dirigidos a alumnos yalumnas de Educación Infantil, EducaciónPrimaria y Educación Secundaria, descu-bren la importancia de conocer determi-nadas medidas de defensa y seguridad,que les protejan de los peligros derivadosdel uso de las vías públicas bien como pea-tones o como usuarios y usuarias de losmedios de transporte.Orientaciones pedagógicas-Identificar problemas y necesidades. Sepuede partir de encuestas, investigacio-nes previas, etc.-Establecer prioridades. Determinar carac-terísticas culturales y sociales de los par-ticipantes.

-Definir objetivos específicos y generales.-Identificar los recursos disponibles.-Actualizar la información de los profeso-res acerca de la educación para la salud.-Elaborar un cronograma de actividadesfavoreciendo que las actividades coinci-dan con asignaturas de las mismas áreasde interés.-Divulgar el programa en la institución.-Realizar las actividades.-Evaluación final.-Valoración y modificación de aquellosaspectos para optimizar el programa ennuevas modificaciones.ConclusionesLa educación para la salud (EpS) es un pro-ceso, planificado y sistemático, de comu-nicación y enseñanza-aprendizaje orien-tado a facilitar la adquisición, elección ymantenimiento de conductas saludablesy, al mismo tiempo, hacer difíciles las prác-ticas de riesgo para la salud. Según la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS), lapromoción de hábitos de vida saludableses una actividad básica que debe serimpulsada por los sistemas sanitarios detodo el mundo, contando para ello con elapoyo de las administraciones educati-vas. Se ha de ofrecer a los alumnos lasoportunidades de aprendizaje, no sólo parala adquisición de habilidades cognitivas,sino también habilidades sociales quefavorezcan la salud individual y la de lacomunidad. Para que la EpS resulte efec-tiva y eficiente, debe regirse por los prin-cipios de trabajo multidisciplinar, multi-sectorial, participativo, vivenciado y coor-dinado, siendo necesario para ello el tra-bajo de igual a igual entre los profesiona-les de los distintos sectores. La EpS tieneel objetivo de enseñar a las personas paraque puedan tomar las decisiones correc-tas por sí solas respecto a su salud, en cual-quier momento y lugar; es decir, busca lacapacitación.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

GARCÍA, A., SÁEZ, J. & ESCARBAJAL A. (2000). EDU-

CACIÓN PARA LA SALUD LA APUESTA POR LA

CALIDAD DE VIDA. MADRID: ARÁN EDICIONES, S.A.

OMS (1988) LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: CON-

CEPTOS Y PRINCIPIOS. COPENHAGUE: PAPELES

GESTIÓN SANITARIA, P.34-81.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1998).

PROMOCIÓN DE LA SALUD: GLOSARIO. GINEBRA:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (ED).

WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/EDUCACION/WEB-

PORTAL/WEB/REVISTA-ANDALUCIA-EDUCATIVA/EN-

PORTADA/-/NOTICIA/DETALLE/PROGRAMAS-EDU-

CATIVOS-PARA-LA-PROMOCION-DE-HABITOS-DE-

VIDA-SALUDABLE-1

Didáctica25Número 124 << ae

[María A. Muñoz Flores · 53.271.262-L]

Para entender el porqué de este artículo, esnecesaria una breve revisión histórica delpapel de la Educación Física dentro delCurrículo de Educación.En el siglo XX, fueron numerosas las dispo-siciones legales con respecto a la EducaciónFísica, pero siguiendo a Zagalaz (2001), nin-guna significativa hasta los años 70. Hastaeste momento, la Educación Física tuvo unclaro carácter militar e higienista, y fue másun instrumento de propaganda del régi-men político, que conllevó a un auge dañi-no de la asignatura, ya que los docentes nodependían del Ministerio de Educación,sino de la Secretaría General del Movimien-to, donde la selección de los docentes serealizaba más por ideologías políticas quepor actitud y aptitud, haciendo pues, de laEducación Física, una asignatura de segun-da opción con un claro carácter marginal. Posteriormente, esta área se va incorporan-do con más o menos interés en todos losniveles de enseñanza, lo que se consigue demanera definitiva a finales de siglo, graciasa la LOGSE y a las demandas sociales (Zaga-laz, 2001), aunque con la LOE esta tenden-cia continúa, se puede decir que es regresi-va ya que reduce el número de horas lecti-vas dedicadas a la Educación Física. Por estemotivo, es penoso hoy en día ver como des-pués de más de un siglo dentro del currícu-lo escolar, con altibajos respecto a relevan-cia, sea necesaria la justificación de la impor-tancia y la necesidad de la Educación Físicapara un desarrollo armónico del alumnado.En los últimos años, se está intentando con-seguir que esta área salga de su marginali-dad gracias a la insistencia de sus profesio-nales, pero asistimos a la publicación porparte de la Red de Magisterio de la ANECAdel Libro Blanco del título de Grado enMagisterio, de la proposición de suprimir laespecialidad de este área en los contenidosformativos de la especialidad a los docen-tes generalistas (Ramírez Macías, 2007).Revisado todo este panorama que se nospresenta desde la instauración e introduc-ción de esta área en el currículo, la pregun-ta que nos acontece no sería otra que la depararse a pensar si realmente es necesariao no dicha especialidad dentro del currícu-lo educativo.Vivimos en una sociedad cambiante, don-de todos los individuos han de estar prepa-rados para adaptarse al cambio y no cadu-car. Esta adaptación necesaria llevada a cabopor la humanidad, se está encaminandomás a la supervivencia, a sobrevivir, que avivir, y es que como bien explica Emilio Duróen sus conferencias “Optimismo e Ilusión”,

estamos preparados para sobrevivir y novivir porque nos acordamos, y permítanmeusar este ejemplo, de la avispa que nos picóuna vez, pero no de lasquinientas que nun-ca nos picaron; sentimos miedo como meca-nismo de seguridad, planteándonos situa-ciones del pasado y del futuro, dejando asípasar de largo el presente e interiorizamosmultitud de nuevos conceptos a modo deeducación, dejando pasar aspectos afecti-vos y sociales, restándoles importancia.Este planteamiento de vida nos hace ver queel aprendizaje que experimentamos a lo lar-go de nuestra vida se corresponde más conun claro nivel de conocimientos acumula-dos (ámbito cognitivo) para sobrevivir, quecon un conjunto de experiencias que nosconstruyan en todos los niveles, y no sólo elcognitivo, sino el afectivo, donde tengamosrelaciones sociales que nos sumen para cre-cer en la vida, y en el nivel social, donde laadaptación a la sociedad no sea sólo unasuma de secuencias de acciones para reali-zar un trabajo encomendado, sino una acti-tud y un aperturismo a nivel mental que nospermitan sentirnos realizados y disfrutar yponer pasión en todo lo que hagamos, demanera que no nos consumamos en unatarea monótona o en una acumulación deconocimientos, que sólo nos conducen aldesarrollo personal cognitivo. Y es justo ahí,donde interviene con creces el valor (nodado) de la Educación Física.Trasladando este aprendizaje que nos for-ma como individuos integrales al ámbitode la escuela primaria, conocemos el grue-so de materias impartidas en el aula ordi-naria (matemáticas, lengua, inglés, etc.) ypercibidos como imperan en ellas el aspec-to cognitivo frente al social y emocional.A través de estas materias, llamadas instru-mentales, se ofrece al alumnado unos ins-trumentos básicos para posteriores apren-dizajes, pero casi en exclusividad en el ámbi-to cognitivo, dejando así un gran porcenta-je de la educación de nuestros hijos e hijasal azar o las relaciones e interacciones espon-taneas que se puedan dar. En este caso, estasrelaciones, y ese desarrollo del ámbito afec-tivo y social estaría sumido en una improvi-sación, elemento que deja al azar una claraparte de la formación y es en esta etapa dón-de hemos de ayudar al alumnado a crecer ya ser como seres integrales, no sólo seres cog-nitivos. Éste es uno de los muchos motivos

de la importancia de la Educación Física.En esta área el alumnado aprende los tressaberes de una forma mucho más directa yvivenciada: a saber, a saber hacer y a saberser y estar. No sólo aprenden conceptos y sutransferencia en su día a día, aprenden valo-res, aprenden coeducación, aprenden in-finitos elementos que es más difícil asumiren una sesión dentro del aula ordinaria.Esta transferencia permanecerá en ellostoda la vida, a la hora de incorporarse almundo adulto, a la hora de aprender aaprender, etcétera. En el mercado laboral yen las relaciones adultas no se busca a unapersona exclusivamente con un nivel altode conocimiento sobre un tema determi-nado, sino que se busca que sea innovado-ra, proactiva, creativa, con capacidad desuperación, de trabajo en grupo, etc; esdecir, buscamos un carácter y una perso-nalidad específica, un individuo completoen todos los ámbitos, y no sólo en el cogni-tivo, y estas características del individuo soneducables, a través del desarrollo de valo-res, creatividad, cooperación... es decir, através del desarrollo, no sólo del ámbitocognitivo, sino del afectivo y social.Sabido es que el aprendizaje y el carácter delas personas viene dado por varios elemen-tos: por la genética, por el principio de imi-tación (dónde se adquieren conductas apren-didas por imitación) y por el principio delplacer (se aprende interiorizando experien-cias placenteras y motivantes). Todos estoselementos, que podríamos ver inherentes aen currículo oculto (respeto, compañeris-mo, proactividad…), serán mucho mejorinteriorizados en una sesión vivenciada, condiferentes experiencias, con diferentes inter-acciones, diferentes tipos de agrupaciones,variados estilos de enseñanza, donde salgana la luz conflictos que deberán solucionar,donde aprendamos a valorar nuestro entor-no, donde aprendamos la utilidad de varie-dad de materiales, etcétera, y todo esto es loque ponemos en juego en todas y cada unade las sesiones de Educación Física.Cada Unidad Didáctica del área de Educa-ción Física puede estar comprendida porvarias sesiones, donde es perfectamentefactible utilizar diferentes estilos de ense-ñanza que impliquen al alumnado a dife-rentes niveles:· Estilos Tradicionales (mando directo, asig-nación de tareas…), donde el alumnado

26Didáctica>> Número 124ae

La importancia (no dada)de la Educación Física

interioriza las normas, el respeto a las mis-mas, etcétera.· Estilos cognitivos (descubrimiento guiado,resolución de problemas…), donde el alum-nado pone en funcionamiento su capaci-dad para pensar y resolver situaciones.· Estilos individuales (enseñanza modula-da, trabajos por grupos, etcétera), donde elalumnado potencia su aprendizaje y tienepresente las diferencias, encaminando estoa la aceptación de la diversidad.· Estilos participativos (enseñanza recípro-ca, grupos reducidos, etcétera), donde elalumnado puede desempeñar el rol delmaestro/a de forma que propician su inter-vención en el proceso de enseñanza-apren-dizaje, su implicación.· Estilos creativos (sinética), donde el alum-nado tiene libertad de creación, donde pue-de expresar sus ideas y a la vez ha de respe-tar las de los demás…· Estilos cooperativos, dónde el alumnadono conseguirá su objetivo si sus compañe-ros/as no consiguen el suyo, de forma quepotencia la capacidad de negociación, deresolución de conflictos, de trabajo en gru-po, de aceptación, etcétera.Así mismo y tal como exige el currículoactual, el área deberá estar interrelaciona-da con las demás materias y con temas tras-versales, pudiendo aportar de esta forma ala interiorización de contenidos de otrasáreas, a la adquisición de valores, de acti-tudes y aptitude… y todo a través de juegosmotivantes (aprendizaje por placer), don-de no sólo pongamos en juego el ámbitocognitivo de nuestro alumnado, sino el afec-tivo y el social, encaminando así la educa-ción hacia el desarrollo integral.Para concluir, pongamos un ejemplo decómo el área de Educación Física interfie-re en todo esto, a través de un sólo juego.Las chapas pensantes· Descripción: Se forman seis grupos hete-rogéneos, y se colocan a una distancia de

8-10 metros alrededor de un círculo centralpintado con tiza. En dicho centro, se colo-can chapas (material reciclado). A cada gru-po se le dará tarjetas. Unas con el signo desumar, otras de restar, otras dividir y las últi-mas de multiplicar. El/la maestro/a dirá unnúmero cualquiera y cada grupo, saliendode uno en uno, deberá ir al centro y cogerchapas, de dos en dos por cada viaje al cen-tro como máximo, de manera que en sulado deberá formar una operación mate-mática para que resulte el numero citadopor el/la maestro/a.· Ejemplo: Si el maestro propone el número22, tendrán varias opciones: 11 chapas + sig-no multiplicar + 2chapas, o 5 chapas + sig-no multiplicar + dos chapas + sino multipli-car + 2 chapas. En la segunda opción se nece-sitaría menos chapas, por lo que tendránque ir menos veces al centro y terminaránantes la operación. Se les dará la consignaque han de coger sólo dos chapas por cadaviaje, de manera que lo más hábil será ide-ar la operación que menos números de cha-pas exija, para concluir antes la operación.Este juego podría estar ubicado dentro deuna posible Unidad Didáctica de desplaza-mientos, donde propongamos diferentesformas de desplazamientos para ir al círcu-lo central. Estaríamos trabajando, ademásdel contenido específico de nuestra Uni-dad, valores como la cooperación, la capa-cidad de trabajo en equipo, la resoluciónde conflictos y todos y cada una de las ochoCompetencias Básicas propuestas en elcurrículo. Además, tiene una clara cone-xión con el área de matemáticas, por lassencillas operaciones que han de realizar.Sumémosle a esto, la relación con variostemas trasversales como serían siguiendoa Los artículos 39 y 40 de la LEA (17/2007),concretados en el artículo 5.4 del Decreto230/2007, los hábitos de vida saludable ydeportiva y salud laboral, proponiendo jue-gos como alternativas a su tiempo de ocio,

educación para el respeto al medio ambien-te, por el uso de materiales reciclados, edu-cación para la superación de desigualda-des por razón de género, por el trabajo coo-perativo que deben desempeñar….

A modo de conclusiónConcluimos diciendo que esto es sólo unejemplo de la aportación de la EducaciónFísica dentro del currículo educativo,pudiendo proponer multitud de ellos parala consecución de todos nuestros objetivosy para el desarrollo integral y armónico quebuscamos en nuestro alumnado, con locual, está más que demostrado la necesi-dad de esta área en el currículo, dotándolade una importancia, al menos igual, quecualquiera de las materias que lo compo-nen y es hora que trabajar por ello, dondese construya un futuro donde los indivi-duos no estén adaptados para sobrevivirsino para vivir.

LEGISLACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

LOE, LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO DE

EDUCACIÓN.

LEA, LEY 17/2007, DE 10 DE DICIEMBRE, DE EDU-

CACIÓN DE ANDALUCÍA.

DECRETO 230/2007 POR EL QUE SE ESTABLE-

CEN LA ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS

CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN PRIMA-

RIA EN ANDALUCÍA.

DELGADO, M.A. (1991). LOS ESTILOS DE ENSE-

ÑANZA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. PROPUESTA

PARA UNA REFORMA DE LA ENSEÑANZA. GRANA-

DA: UNIVERSIDAD DE GRANADA.

ZAGALAZ, ML (2001). CORRIENTES Y TENDEN-

CIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. BARCELONA: INDE.

RAMIREZ MACÍAS, G (2007). EVOLUCIÓN DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR

ESPAÑOL DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HAS-

TA LA ACTUALIDAD. VII CONGRESO INTERNACIO-

NAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR. BADAJOZ. 6-9 DE

SEPTIEMBRE DE 2007.

Didáctica27Número 124 << ae

[Javier Postigo Fernández · 76.748.598-J]

“La ciencia enseña sobre el triunfo que laclave para conseguirlo está... en el fraca-so” (Kevin Kelly).Cuando vemos a una persona, equipo oempresa que tiene éxito, solemos pregun-tarnos si se debe a la inteligencia, la pre-paración y las habilidades, o si es cosa desuerte. La ciencia no lo tiene tan claro.En la consecución de un triunfo intervie-nen factores que no dependen de los cono-cimientos, pero que tampoco tienen quever solo con la suerte. Investigacionesrecientes sobre las llamadas habilidadesno cognitivas han concluido que estas tie-nen tanta influencia como las cognitivas -o saberes académicos- en los resultadosescolares.Esas habilidades incluyen la capacidad derelación social o interpersonal, la comu-nicación, la motivación, la persistencia ola curiosidad. Según un estudio de la Ofi-cina Nacional de Investigación Económi-ca (NBER) de EEUU, “una evolución en lashabilidades no cognitivas, de su nivel másbajo al más alto, tiene un efecto en el com-portamiento igual o mayor que un cam-bio idéntico en las cognitivas”.Formación CompletaUn caso interesante es el de los alumnosde clase baja y familias conflictivas delBronx, en Nueva York, que estrenaron elproyecto Conocimiento es poder o KIPP,diseñado para aprender además de mate-máticas, historia, lengua y el resto de mate-rias vigentes en cualquier sistema educa-tivo, habilidades no cognitivas, no solo for-ma académicamente a los alumnos, sinoque parten de un patrón y un elementotan importante como lo es el carácter. Eneste aspecto, tener motivación es impres-cindible. La voluntad firme de conseguirun objetivo ayuda decisivamente a hacer-lo realidad. Tal y como dicen las CienciasConductistas, cada uno de nosotros poseeuna gran cantidad de potencial oculto.La expresión socrática “conócete a ti mis-mo” data del principio de la tradición inte-lectual occidental y sigue siendo cierta,puesto que una de las formas más senci-llas y prácticas de explorar los atributospersonales más profundos de uno mismoes la observación atenta. ¿Cómo pode-mos utilizar esta metodología en el aula?Aunque la ciencia demuestre lo contrario,siguen existiendo límites que nos impidendesarrollar nuestras posibilidades y nosempujan hacia el estrés, los cambios y laincertidumbre. A pesar de lo mucho quetrabajamos seguimos sin alcanzar nues-tros deseos pues utilizamos menos del 10%

de nuestra genialidad o talentos ocultos.Todos y cada uno de nosotros tenemos ungran potencial sin utilizar. Nuestra laborcomo profesionales de la educación es con-cienciar, guiar, fomentar y despertar en elalumnado la capacidad de convertirse enla persona más curiosa que conozcan. Esfuerzo ante todoLa importancia de la motivación la definela tópica respuesta de que “mi éxito es un1% de inspiración y un 99% de transpira-ción”. Para ser constantes y estar dispues-tos a sudar con el fin de lograr retos, lospsicólogos consideran clave aumentar lamotivación intrínseca, que tiene que vercon la autorrealización, frente a la extrín-seca, la recompensa económica o recono-cimiento social que aporta el triunfo.No compita, sobresalga. Competir signifi-ca correr en la misma carrera, de la mis-ma forma que los demás comparándosecon ellos. En el sistema educativo vigente la compe-titividad premia sobre el trabajo en equipo.La competición es una enorme fuente dedistracción y de conflictos improductivos,que nos hace cautelosos y desconfiadosprovocando que ocultemos información ola distorsionemos. Inhibe un aprendizajerelevante y significativo que solo es alcan-zado mediante el ensayo-error, por lo tan-to la creatividad queda muy limitada.Sobresalir significa dar lo mejor de sí mis-mo porque es importante para su perso-nalidad, para su propia persona. Tambiénsignifica avanzar en su propia carrera,como equipo, individuo u organización.Saber cuáles son tus puntos fuertes y tuspasiones y ponerlas en práctica mientrasadmites y gestionas honestamente tusdebilidades, sin miedo alguno al error.En el ámbito deportivo hay muchos ejem-plos. En su época de entrenador del Bar-celona, Pep Guardiola apelaba a factorespsicológicos para motivar a los jugadoresmediante técnicas ajenas al balompié, uti-lizando para ello, fragmentos de Gladiatoro Pavarotti cantando Venceré en el ariafinal de la opera Turandot.No sólo codosEntre los defensores de esta teoria estaMichael J. Mauboussin, director de estra-tegia de inversión global de Credit Suis-se,quien escribió libros como The succesEquation (La ecuación del éxit). Conside-

ra que “si hacemos un examen de mate-máticas, el resultado reflejara tus conoci-mientos reales, más una parte que depen-derá de las preguntas que te toquen. Algu-nos días lo harás mejor porque pregunta-ran los temas que has estudiado más, perootros los harás peor porque incluirá pro-blemas que no habías estudiado”. En suma,tu resultado refleja tu capacidad más unaparte de suerte. Si esta ley es cierta, se pondrían en cues-tión algunos métodos tradicionales demotivación, como los gritos en casa cuan-do suspendes una asignatura o las palma-ditas al que lo hace bien. Se pregunta Mau-bossin: “Si tu hijo saca un diez en mate-máticas, ¿Cuál será tu reacción? Probable-mente alabarlo. Pero ¿Qué es lo más pro-bable que ocurra en su próximo examen?”Según este experto, “como media, la suer-te va a tener un efecto neutral y sacará unanota más baja”. En ese momento de decep-ción, ¿le daremos cuatro gritos?Uno de los hallazgos de la neurociencia esque la plasticidad del cerebro se mantie-ne durante toda la vida. Es decir, que nosolo puede crecer en la época infantil dedesarrollo del organismo, sino a lo largode los años, según como se utilice.Un estudio de la neurocientífica EleanorMaguire demostró que la zona de hipo-campo posterior -donde tiene lugar la con-solidación de la memoria- de los taxistaslondinenses, que se ejercita para recordarmuchas direcciones, es superior a la deotras personas. Mucho cocoUn mayor cerebro significaría más posi-bilidades de éxito. Quizá ya está pasando.Según el psiquiatra Stan Kutcher, “cada vezmás pruebas sugieren que la exposición alos efectos de las nuevas tecnologías podríahacer que la capacidad cerebral de losmiembros de la próxima generaciónsupere las limitaciones convencionalmen-te asumidas”. Pero Kevin Kelly, fundadorde la revista Wired, lo ve distinto, y creeque lo que la ciencia enseña sobre el triun-fo es que la clave para conseguirlo está…enel fracaso. Así que debemos lograr quenuestros alumnos no tengan miedo a equi-vocarse ni a cerrar las puertas a un buenfracaso, porque posiblemente sea el emba-jador que precede a los éxitos.Hacer un fuego, cazar, recolectar plantas

28Didáctica>> Número 124ae

Knowledge is power.Habilidades no cognitivas

comestibles, fabricar recipientes y armas.Nuestros antepasados aprendían unos deotros las actividades de la vida cotidiana.Los conocimientos se adquirían a travésdel contacto con los demás y la repetición,hasta que miles de años después se inven-tó la escritura, la primera gran revoluciónen el aprendizaje, entonces los textoscomenzaron a vehicular buena parte delconocimiento. También cambiaron claro,las cosas que aprendía la gente. Nacieronlas primeras escuelas, en ellas un indivi-duo (el profesor) tenía unos conocimien-tos que dictaba a una serie de alumnos quelos aprendían.Dos factores han influido mucho en la Edu-cación. El primero de ellos fue la Econo-mía Industrial, que provocó una culturaorganizativa de la Educación extremada-mente lineal, centrada en los estándares yla conformidad. El otro gran factor fue lacultura intelectual de la Ilustración, quedesencadeno en la cultura académica dela Educación. En el siglo XVIII cuando seprodujo la revolución industrial se comen-zaron a regular los sistemas educativos. Elobjetivo era preparar a los trabajadores queluego estarían a cargo de las cadenas demontaje en las fábricas. Individuos quehacían lo mismo una y otra vez durantemuchas horas al día. La escuela que seinventaron seguía ese patrón. Todos losniños repetían y repetían de memoriadeterminados conocimientos. Un procesolineal y estandarizado en el que se enseña-ban aquellas materias que se considera-ban útiles para la recién nacida EconomíaIndustrial, (el modelo que ha perduradohasta nuestros días). Sin embargo, ya nonos sirve, porque el mundo, en el últimomedio siglo ha cambiado radicalmente.Los avances espectaculares que se han pro-

ducido en ciencia y tecnología han hechopor una parte, que pasemos de ser unasociedad industrial, basada en la produc-ción masiva de objetos, a una sociedad deservicios y de información en el que elmotor son las ideas y la creatividad. Y porotra parte los descubrimientos científicosnos han permitido conocer mejor comofunciona nuestro cerebro, el órgano encar-gado del aprendizaje. Y descubrir algo quelos griegos ya sabían, que no aprendemosrepitiendo de memoria, sino haciendocuando nos emocionamos.Por eso, necesitamos cambiar la escuelade arriba abajo. Necesitamos un sistemaeducativo que mediante el aprendizajesocial y emocional fomente la educaciónpersonalizada, el desarrollo de cada indi-viduo, que estimule la creatividad, lapasión, la energía, el talento, etcétera.Porque nuestro futuro está lleno de nue-vos retos que requerirán nuevas solucio-nes. Y estas dependerán de cuan creativa,vital, variada y feliz sea la gente. Y para serfeliz necesitamos realizarnos y desarrollar-nos, descubrir y cultivar aquello que nosmotiva y hace sentirnos bien. Bienvenidosa la escuela del siglo XXI.Una de las características de la enseñan-za es que hay una jerarquía de asignatu-ras en las escuelas. En la mayoría de siste-mas tenemos arriba de todo de la jerarquíala lengua, las matemáticas y las ciencias.Un poquito más abajo tenemos las huma-nidades, como la geografía y los estudiossociales o la filosofía. Y debajo de todotenemos las disciplinas artísticas. No hayningún sistema educativo que enseñe dan-za, pintura o música con el mismo rigor ysofisticación que el resto de materias.¿Por qué hay esta jerarquía?En nuestra cultura intelectual, se cree queal trabajar con las ciencias se trabaja conhechos y certezas que son las cosas quemarcan diferencia en el mundo, mientrasque las disciplinas artísticas trabajan conlas emociones, sentimientos y la expresiónpersonal, por lo que está muy bien paraentretenerse, pero que no son válidas parala economía. Siendo un problema enor-me, porque ha disociado el intelecto de laemoción, y hemos pasado a considerarambas cosas como separadas. La creativi-dad se ha considerado con lo artístico y nocon lo científico. Se debe retomar una rela-ción entre todas las áreas. Por otra parte, como parte de la educación,debemos mencionar la organización MEN-SA (Organización de personas con cocien-tes intelectuales altos), pero ¿Es esto así real-mente? En realidad, el test de inteligencia

tan solo mide la capacidad de hacer testde inteligencia. Hay personas a las queestos test se les dan muy bien. Si quere-mos saber lo inteligente que es alguien,por lo menos debemos aceptar, que la inte-ligencia entraña mucho más de lo que sepuede medir en un test. ¿No deberíamos incluir otras preguntas?¿Sabes componer una sinfonía? ¿Sabes bai-lar? ¿Gestionar un negocio de éxito? ¿Sabesescribir una poesía que conmueva a los lec-tores y los haga llorar? ¿Tienes empatía?Creo que muchos niños y muchos profe-sores se sientes frustrados porque por cul-pa de las presiones y la obsesión por losresultados y el destino final, hace que lamagia del viaje se haya disipado.

BIBLIOGRAFÍA

CAPRA, F.; LA TRAMA DE LA VIDA. UNA NUEVA

PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS VIVOS. ANAGRA-

MA, 2006.

CSIKSZENTMIHALYI, M.; FLUIR, UNA PSICOLOGÍA

DE LA FELICIDAD. KAIROS, 2004.

DESECO. LA DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE. RESUMEN EJECUTIVO

PREPARADO POR LA ORGANIZACIÓN PARA LA

COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

(OCDE), 2005.

GALLEGOS NAVA, R.; INTELIGENCIA ESPIRITUAL.

MÁS ALLÁ DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPES Y

EMOCIONAL. FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA

LA EDUCACIÓN HOLISTICA, GUADALAJARA, 2007.

GARDNER, H.; INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. PAIDÓS

41, 2011.

GOLEMAN, D.; INTELIGENCIA EMOCIONAL. KAIROS,

2000.

ROBINSON, K.; THE ELEMENT: HOW FINDING

YOUR PASSION CHANGES EVERYTHING. PENGUIN

DEZ, 2009.

SERRANO, J.M. Y PONS, R. M. EL CONSTRUCTIVIS-

MO HOY: ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EDU-

CACIÓN. REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGA-

CIÓN EDUCATIVA, 13 (1), 2011.

SALGANIK, L. H., RYCHEN, D. S., MOSER, U. Y KONS-

TANT, J. W. DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE COMPE-

TENCIAS. PROYECTO SOBRE COMPETENCIAS EN

EL CONTEXTO DE LA OCDE. ANÁLISIS DE BASE TEÓ-

RICA Y CONCEPTUAL. NEUCHÂTEL: OCDE , 2000.

UNDERSTANDING THE BRAIN: TOWARDS A NEW

LEARNING SCIENCE. OECD 2002, CHAPTER 4.6

(PP. 69-77).

WAGNER T.D., PHAN, L. K.; LIBERZON, I., TAYLOR,

S. F. VALENCE, GENDER AND LATERALIZATION OF

FUNCTIONAL BRAIN ANATOMY IN EMOTION: A

META-ANALYSIS OF FINDINGS FROM NEUROIMAG-

ING. NEUROIMAGE 19, 513-531 (2003).

WINNER, E.; T.GOLDSTEIN Y S. VINCENT-LANCRIN;

ART FOR ART�S SAKE?: THE IMPACT OF ARTS EDU-

CATION. EDUCATIONAL RESEARCH AND INNOVA-

TION, OECD PULISHING, 2013.

Didáctica29Número 124 << ae

[Josefa Francisca Ruiz Delgado · 52.821.290-L]

Canarias se convirtió en una encrucija-da de rutas marítimas tras el descubrimien-to de América y la penetración europeahacia el Índico a través de la costa occiden-tal de África. A principios del siglo XVIcomienza el tráfico naval entre las coloniasespañolas y la metrópoli. Los barcos queregresaban del Nuevo Continente debíanpasar entre las Azores y Canarias, obliga-toriamente. Ello provoca el que los maresde las islas se conviertan en lugares dese-ados para los piratas. La piratería en Cana-rias comienza en el siglo XVI y continuaráhasta los primeros años del siglo XIX.Los piratas francesesLos primeros piratas que aparecen en lasislas son franceses debido a la enemistadentre el rey de España Carlos IV y Francia.Entre los más conocidos pode-mos destacar a Juan Florín yFrancois Le Clerc, más conoci-do este último con el nombrede “Pie de Palo”, el cual incen-dió y saqueó el puerto de San-ta Cruz de La Palma; accionessimilares se produjeron enTazacorte y San Sebastián deLa Gomera.Los piratas inglesesCuando Felipe II hereda el tro-no español se inicia la rivali-dad anglo-española. Comoconsecuencia y al igual queocurre en todo el Imperio, lasIslas Canarias se convierten enblanco de los ataques de pira-tas ingleses. Estos ataques fue-ron tan frecuentes que el Reydecidió fortalecer el aparatodefensivo del Archipiélago.Entre las medidas llevadas acabo destaca la creación delcargo de Capitán General y elenvío del ingeniero italianoLeonardo Torriani cuya misiónconsistió en levantar torres ycastillos, muchos de los cualesse conservan hoy en día, comoes el caso del Castillo de Gua-napay (Lanzarote). Los planosy dibujos que realizó de las ciu-dades y villas canarias del siglo

XVI pueden considerarse como un álbumdetallado del pasado isleño.Entre los piratas ingleses más conocidosdestacan: Jhon Poole, Cooke, Jhon Haw-kins, Blake y Drake.El ataque de H. Nelson, famoso almiranteinglés, al puerto de Santa Cruz de Teneri-fe en Julio de 1797 debemos enmarcarlodentro de estos ataques navales a las islas.La defensa del puerto corrió a cargo delGeneral Gutiérrez, y en esta acción, glo-riosa para las tropas canarias, el marinoinglés tuvo que retirarse no sin antes per-der un brazo y a sus soldados. Piratas holandeses y berberiscosEn el siglo XVII, son también los piratasholandeses los que comienzan sus incur-siones en el Archipiélago; sus objetivos, apar-te del móvil del botín, son políticos y béli-

cos. En 1599, Pieter Van der Does dirige laoperación más formidable de todos los tiem-pos contra Las Palmas de Gran Canaria,resultado de la cual fue la ocupación, saqueoe incendio de la ciudad. En su paso porlas islas atacó también, San Sebastián deLa Gomera y Santa Cruz de La Palma.Los berberiscos azotaban también las islasquizás como réplica a las incursiones quenobles y militares españoles de Canariashacían en sus costas de África.En el siglo XVII arrecian las expedicionesberberiscas sobre las Islas Canarias; sonlas islas orientales las que más sufren lasconsecuencias y los moriscos residentesen éstas, que vivían como esclavos, facili-tan a sus hermanos piratas el rastreo delos tesoros. San Sebastián de La Gomerafue otro de los puertos insulares que sopor-tó los ataques y saqueos de los corsarios.Fueron famosos por sus incursiones losapodados “El Turquillo” y “Cachidiablo”.ConsecuenciasLos ataques piratas a villas y puertos conel fin de capturar tesoros o de apoderarsede víveres y vinos se traducen en incen-dios, saqueos y muertes; ello obliga a mili-

tarizar las Islas Canarias conlas consiguientes cargas parala población y como medidade precaución, las villas ypoblados se asientan en luga-res no visibles desde la costa.Muchos archivos y obras dearte desaparecen como con-secuencia de los incendiosprovocados por los corsarios.Aunque lo normal es que lospiratas vinieran en son derapiña, muchas veces lo hací-an con el fin de practicar elcontrabando con los natura-les isleños. Algunos ricos dellugar consiguieron su fortu-na gracias a este comercioclandestino con los piratas alos que las autoridades hací-an la vista gorda. Otras vecesla motivación política provo-caba los ataques piráticos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

PEDRO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.

NATURA Y CULTURA DE LAS ISLAS

CANARIAS. EDICIONES SANTA CRUZ

DE TENERIFE, 1979. TERCERA EDI-

CIÓN, PAG.253.

HTTP://MDC.ULPGC.ES/UTILS/GET-

F ILE/COLLECTION/AGUAYRO/

ID/752/FILENAME/753.PDF

30Didáctica>> Número 124ae

Ataques piratas a las Islas Canarias

[Irene Cilla Cacho · 25.455.144-D]

El autoconcepto y la autoestima juegan unimportante papel en la vida de las perso-nas. Los éxitos y los fracasos, la satisfac-ción de uno mismo, el bienestar psíquicoy el conjunto de relaciones sociales llevansu sello. Tener un autoconcepto y una auto-estima positivos es de vital importanciapara la vida personal, profesional y social.Por ello, los docentes debemos reforzar losaspectos positivos entre nuestros alum-nos. Muchas son las teorías que señalanque el autoconcepto favorece el sentidode la propia identidad, constituyendo unmarco de referencia desde el que interpre-tar la realidad externa y las propias expe-riencias. Este influye en aspectos como elrendimiento o condiciona las expectativasy la motivación de la persona. Contribu-yendo de una manera estrecha en la saludy en el equilibrio psíquico. La autoestimade las personas no es estática, cambiandoel nivel de la misma a lo largo de la vida.Reflexionando sobre mi labor profesional,me gustaría incidir en la importancia quetiene nuestra profesión y cómo esta inci-de en nuestros pupilos. Por ello, debemosser capaces de transmitir aspectos positi-vos. Analizando los sentimientos y cómocon nuestras actuaciones podemos cam-biar el mundo. Sin olvidar que los niñosdeben de aprender a sentirse bien consi-go mismos y con los demás.Seguiremos formando a niños competen-

tes, capaces relacionarse con el mundoque les rodea. Personas que tengas lasestrategias y habilidades que les permitanprevenir las crisis de autoestima que pue-dan aparecer en un futuro. Algunas de lasputas que podemos trabajar para fortale-cer la autoestima son: 1. Reforzar lo positivo de la otra persona.Dar a los niños la oportunidad de queexpresen sus cualidades.2. Promover una escucha cálida y activa.Sin distracciones. Aceptación incondicio-nal de lo que el niño haga. Por ejemplo, siestoy en una clase de inglés, y pido a misalumnos que improvisen un speech, cual-quier conversación será correcta, no deboexigir normas que no he puesto.3. Feedback. Informaciones positivas delo que percibo de ti. 4. Evitar los elogios ambivalentes. Ejem-plo: Casi estás al nivel de tu hermano.5. Fomentar un espacio de autonomía ylibertad en el alumno, recordar siempre

que son personas, no trastos que debenestar paraditos. 6. Dar responsabilidad. Me fío de cómo lohace. 7. Estimular la autoestima de los estudian-tes, evitar las reprimendas en clase, el tra-to humillante, minimizar el estrés en laescuela.Todas estas claves nos ayudarán a que losniños aprendan a conocerse a ellos mis-mos. Pudiendo conseguir el equilibrio psi-cológico y la maduración de la personali-dad potencializando los aspectos positivos,evitando así sus posibles frustraciones.

BIBLIOGRAFÍA

ALCÁNTARA, J.A. (1990). CÓMO EDUCAR LA AUTO-

ESTIMA. BARCELONA: CEAC.

BRANDEN, N. (1995).LOS SEIS PILARES DE LA

AUTOESTIMA. BARCELONA: PAIDÓS.

OÑATE, M. (1989). EL AUTOCONCEPTO. FORMA-

CIÓN, MEDIDA E IMPLICACIONES EN LA PERSO-

NALIDAD. MADRID. NARCEA.

Didáctica31Número 124 << ae

El autoconcepto y la autoestima, claves para una vida feliz