33
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PRESCRIPTIVISTA Y LA DESCRIPTIVISTA: LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Carla Botella Tejera (Universidad de Alicante) Screen translation has long been labled as a form of adaption rather than translation. Under prescriptive ideas, using this term was the only possibility. However, relatively recent work has begun to challenge this traditional model. Descriptive studies and the arrival of different Schools of Translation have helped screen translation to become recognized as an independent field of study that is necessarily linked to the Theory of Translation. This article is an approach to the dubbing and subtitling processes from both the traditional and more modern perspectives. Key words: screen translation, adaptation, prescriptivism and descriptivism. Introducción Desde hace algunos años, los estudios sobre traducción audiovisual (TAV) se han multiplicado debido al gran interés que este tema suscita y a lo poco que en él se había profundizado hasta ahora. Se trata de una modalidad de traducción absolutamente necesaria para poder exportar los productos audiovisuales al resto del mundo y, por ello, cada vez se le dedica más atención y es un tema de investigación muy de moda. En nuestro país numerosos investigadores como Frederic Chaume, Jorge Díaz Cintas, Rosa Agost o Patrick Zabalbeascoa, entre otros, contribuyen al desarrollo de esta disciplina cada vez más popular dentro de nuestras fronteras como fuera de ellas. Se trata por lo tanto de una modalidad de traducción muy compleja, debido entre otros factores a la inmensa variedad de géneros que engloba, a menudo cruzando las fronteras de lo puramente audiovisual. Para su estudio es necesario recurrir a la Teoría de la traducción, así como a los estudios sobre cinematografía. Debemos, pues, darle un enfoque multidisciplinar. 1

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

DESDE LA PERSPECTIVA PRESCRIPTIVISTA Y LA DESCRIPTIVISTA:

LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Carla Botella Tejera

(Universidad de Alicante)

Screen translation has long been labled as a form of adaption rather than

translation. Under prescriptive ideas, using this term was the only possibility.

However, relatively recent work has begun to challenge this traditional model.

Descriptive studies and the arrival of different Schools of Translation have helped

screen translation to become recognized as an independent field of study that

is necessarily linked to the Theory of Translation. This article is an approach to

the dubbing and subtitling processes from both the traditional and more modern

perspectives.

Key words: screen translation, adaptation, prescriptivism and descriptivism.

Introducción

Desde hace algunos años, los estudios sobre traducción audiovisual (TAV) se han

multiplicado debido al gran interés que este tema suscita y a lo poco que en él se

había profundizado hasta ahora. Se trata de una modalidad de traducción

absolutamente necesaria para poder exportar los productos audiovisuales al resto

del mundo y, por ello, cada vez se le dedica más atención y es un tema de

investigación muy de moda. En nuestro país numerosos investigadores como

Frederic Chaume, Jorge Díaz Cintas, Rosa Agost o Patrick Zabalbeascoa, entre otros,

contribuyen al desarrollo de esta disciplina cada vez más popular dentro de

nuestras fronteras como fuera de ellas. Se trata por lo tanto de una modalidad de

traducción muy compleja, debido entre otros factores a la inmensa variedad de

géneros que engloba, a menudo cruzando las fronteras de lo puramente

audiovisual. Para su estudio es necesario recurrir a la Teoría de la traducción, así

como a los estudios sobre cinematografía. Debemos, pues, darle un enfoque

multidisciplinar.

Aunque existen diversas modalidades de traducción, las más destacadas son el

doblaje y la subtitulación. Se ha debatido y discutido mucho sobre cuál de las dos

es mejor y cuál es capaz de llevar a cabo un mayor transvase de los elementos de

la lengua de partida hacia la lengua meta. En el doblaje se sustituye la voz de los

personajes para cambiarla por la de actores de doblaje. Al hacerlo, se produce lo

que se llama “total or partial concurrente of the original” (Gottlieb, 2001:88), que

no es sino la presencia de los elementos de la versión original en la traducción. Esto

1

Page 2: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

puede general un suspension of disbelieve, es decir, que el espectador acabe

asumiendo y creyendo la nueva banda sonora como la verdadera. En la

subtitulación, sin embargo, se mantiene la misma banda sonora y los espectadores

siguen los diálogos de los personajes a través de un texto insertado en pantalla.

Durante muchos años, sin embargo, se ha tachado a la modalidad audiovisual de

adaptación y no de traducción. Es necesaria la llegada de los estudios con base

descriptivista para romper dicho estereotipo. En este artículo nos aproximaremos a

las opiniones de los estudios prescriptivos y descriptivos con relación a estas

modalidades y al largo debate sobre cuál debe predominar. Así, podremos ver por

qué se la ha tachado de adaptación durante tanto tiempo y por qué no lo es. Para

ello, trataremos de explicar las características de las dos modalidades de traducción

audiovisual y una vez que lo hayamos hecho, las observaremos a través del prisma

prescriptivista y descriptivista e intentaremos despejar las dudas sobre si esta

modalidad de traducción puede ser considerada como tal, o si por el contrario se

trata simplemente de una adaptación del texto original. Finalmente, una vez

estudiados todos los puntos de vista, se ofrecerán unas conclusiones y un

comentario personal.

Doblaje y subtitulación: un largo debate.

Lo primero que debemos dejar claro es qué entenderemos por doblaje y qué

entenderemos por subtitulación. En general, como ya hemos comentado, son las

dos modalidades de traducción audiovisual que más se utilizan, siendo otras

técnicas las voces superpuestas, la interpretación simultánea o la narración. Más

concretamente, el doblaje se define como “la traducción y ajuste de un guión de un

texto audiovisual y la posterior interpretación de esta traducción por parte de los

actores, bajo la dirección del director de doblaje y los consejos del asesor

lingüístico, cuando esta figura existe” (Chaume, 2004:32). Es un tipo de traducción

subordinada ya que, la imagen es intocable, y será la traducción la que tendrá que

adaptarse a ella. Por desgracia, sus inicios vinieron marcados por la censura

gubernamental.

La subtitulación, (Díaz Cintas, 2003) “se puede definir como una práctica

lingüística que consiste en ofrecer, generalmente en la parte inferior de la pantalla,

un texto escrito que pretende dar cuenta de los diálogos de los actores, así como de

aquellos elementos discursivos que forman parte de la fotografía o de la pista

sonora”. Así pues, por el canal visual se percibirán tanto la imagen como dicho

texto y, a través del auditivo recibiremos la versión original en la que se rodó la

película. Se trata también de traducción subordinada y, son características

destacadas en este procedimiento la síntesis, segmentación y modificación del

texto original para respetar el número máximo de caracteres que el ojo humano

puede percibir a la vez que es capaz de seguir las imágenes.

2

Page 3: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

En España, predomina la modalidad de doblaje aunque los menús de los DVD han

animado a muchos espectadores a ver las películas con subtítulos. Entre los países

que prefieren el doblaje en grandes salas y televisión destacan también Italia,

Alemania o Francia. Los que se decantan por la modalidad del subtitulado son entre

otros, los Países nórdicos, los Países bajos, Portugal y Grecia. Durante mucho

tiempo se consideró como una opción elitista típica de los excéntricos y puristas

que visitaban las salas de arte y ensayo pero, cada vez resulta más popular en todo

el mundo, y además facilita el aprendizaje de lenguas extranjeras.

La opinión de los estudios prescriptivos. La adaptación.

Cuando hablamos del prescriptivismo nos referimos a una etapa precientífica de

la teoría de la traducción que gira en torno a cuatro ejes (Franco, 2001: 157): 1) el

lenguaje como vehículo neutral cuya utilidad consiste en etiquetar realidades

idénticas → principio de identidad 2) el carácter eminentemente práctico de la

traducción → emisión de prescripciones con validez universal 3) la obsesión por la

Biblia y los clásicos → rechazo a los demás tipos de textos 4) el posicionamiento a

favor de la traducción literal → respeto y fidelidad al texto original y rechazo de las

que se apartan del mismo, que no son sino adaptaciones. (Equivalencia formal).

Si nos centramos en la subtitulación veremos claramente que, los estudios

prescriptivos no podrán considerar nunca esta modalidad como traducción sino que,

vendrán a tacharla más bien de adaptación. Obviamente, como hemos visto con

anterioridad, las características propias de la subtitulación, entre las que destaca la

condensación, (recordemos que para sintetizar deberíamos recurrir a técnicas como

la omisión, compensación, neutralización, etc) no permitirán una traducción literal,

ni una fidelidad absoluta al texto original. De hecho, en ocasiones con la

subtitulación se puede llegar a sufrir una merma del 75% respecto del texto original

y es que, mientras que en la imagen hablan varios personajes, el traductor sólo

cuenta con dos líneas en pantalla. Esto no quiere decir que con la subtitulación

podamos apartarnos del texto ya que, al conservarse la banda sonora original se

produciría el llamado gossiping effect (Törnqvist 1995: 49) o efecto cotilla. Pero,

aún así, los prescriptivistas puros no podrán aceptarla como traducción ya que se

vulnera el carácter sagrado del texto en pro de la recepción de la información de los

espectadores.

Y es que, llegados a este punto, debemos comprender que, el prescriptivismo

postula el principio de equivalencia por el que, cada traducción es equivalente al

texto original, así que, sólo existe una traducción correcta para cada texto. Por lo

tanto, según la visión de esta escuela, sólo existiría una traducción adecuada para

cada guión cinematográfico, una traducción con validez universal, y las nuevas

reediciones en DVD, los distintos subtitulados para cine y televisión, etc. son buena

3

Page 4: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

muestra de que, en realidad, hay diversas maneras de traducir estos productos y

que, la traducción no se convierte en un producto estancado sino que la validez de

la misma depende de la sociedad en la que se dé, junto a otros factores, por lo que

es un producto que avanza y se adapta a las necesidades de cada época.

Recordemos, además, que la escuela prescriptivista sólo se limita a tachar una

traducción de “correcta” o “incorrecta” en base al principio de identidad con el

texto original. Es decir, no busca los porqués de una determinada elección,

(condicionamientos sociales, lector tipo, etc) sólo busca la fidelidad que lleve a la

equivalencia, sólo pone etiquetas a las traducciones.

Por otro lado, el prescriptivismo centra su atención en la traducción de la Biblia y

los clásicos y, en caso del subtitulado y del doblaje, encontramos traducciones para

televisión (series, películas…) cine, multimedia… y serían muy aislados los casos

(obras canónicas, etc) en los que se ocuparía de estas modalidades de traducción

audiovisual. La escuela prescriptivista rechazaría su estudio a priori.

Es más, el simple debate entre la preferencia por el doblaje o la subtitulación

dejaría de tener sentido desde el prisma prescriptivista ya que, si sólo hay una

traducción correcta para cada texto, ¿cómo es posible traducirlo de dos maneras

tan diferentes? Sólo una de las dos modalidades sería válida y, hemos visto que las

características propias de la subtitulación hacen que ésta no sea considerada una

traducción del texto audiovisual ya que, entre otras cosas, se vulnera

absolutamente el principio de identidad entre el texto original y la traducción que

tanto defiende la escuela prescriptivista.

Si pasamos a estudiar la opción del doblaje, vemos que la escuela prescriptivista

también tendrá sus reservas para considerarlo una traducción. A grandes rasgos, no

encontramos el problema de la síntesis y la segmentación característico de la

subtitulación, aunque cada idioma tiene una extensión diferente a la hora de

expresarse. Pero, por encima de esto, nos encontraremos con que, en el doblaje es

importantísimo el ajuste para que no haya un desfase entre el movimiento de los

labios de los actores originales y los de doblaje. Esto quiere decir, como apunta

Rosa Agost (1999: 16) que en todo doblaje es necesario un sincronismo visual, una

armonía entre los movimientos articulatorios visibles y los sonidos que se oyen.

Este ajuste lleva a los traductores o a los ajustadores a cambiar palabras del

original para poder encajar mejor en los labios de los actores y que las voces

resulten lo más naturales posibles, intentando apartarse lo menos posible del texto

original pero, sobre todo, de las imágenes.

Desde el momento en que alteremos el texto original y condicionemos nuestra

traducción al sincronismo visual con los labios de los actores, estaremos cruzando

la barrera y la traducción pasará, a ojos de los prescriptivistas, a ser considerada

adaptación. Pero, esto no es todo. Recordemos que, tanto el doblaje como el

subtitulado son sobre todo traducciones subordinadas a la imagen (valga el término

4

Page 5: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

inglés screen translation como muestra). Ya hemos comentado que la imagen es

inviolable y que será el traductor el que deberá poner los medios para que las

palabras sean coherentes, en la medida de lo posible, con las imágenes.

The problem is that the visual image is inviolable. Scenes cannot be re-shot for the

sake of confronting the new audience with familiar setting and stories. Apart from

cutting out scenes entirely, the only means of remolding is linguistic. (Whitman-

Linsen 1992: 125-126)

Si el traductor debe respetar estas imágenes, tendrá que sacrificar palabras,

referencias e incluso fragmentos del texto original. Obviamente, la vulneración del

texto original, la falta de equivalencia entre el original y su traducción impide a

todas luces que la escuela prescriptivista pueda considerar el doblaje o el

subtitulado como traducción.

Además, tal y como hemos comentado con respecto a la subtitulación, en

ocasiones los doblajes para cine y televisión no son siempre los mismos y, la

llegada del DVD ha traído consigo nuevos doblajes para películas antiguas. Una vez

más, estaríamos vulnerando el principio de identidad defendido a capa y espada por

los prescriptivistas y pasando a considerar el doblaje como una adaptación y no una

traducción.

Tras observar la traducción audiovisual desde el prisma prescriptivista, vemos

que ésta queda más bien tachada de adaptación y que es imposible plantear si

quiera un debate entre la preferencia entre el doblaje y la subtitulación. Las

aportaciones de los estudios descriptivistas traerán consigo un soplo de aire fresco

a este campo de la traducción, como a todos los campos de la misma.

La opinión de los estudios descriptivos. La importancia del descriptivismo

en la traducción audiovisual.

Entre los prescriptivistas puros y los descriptivistas existe una etapa de transición

de la teoría de la traducción en la que los estudiosos dieron un gran paso en busca

de resolver la supuesta intraducibilidad de las lenguas. Se producen cambios tan

importantes e impensables hasta entonces como la afirmación de que la literalidad

de la traducción puede llegar a eliminar el espíritu del texto original (Nida, 1964) y,

aunque se parte de principios prescriptivistas, los estudiosos desconfían del

principio de identidad, ya que es una aspiración idealista. Se pretende resolver los

problemas de los anisomorfismos de las lenguas. Mounin (1963) habla de una teoría

de la traducción que reúna y estudie los problemas que dificulten la misma. Para él,

la traducción sólo es posible en cierta medida y dentro de ciertos límites. El

panorama ya no es tan pesimista. Nida (1964) establece por primera vez el

concepto de la historicidad, clave para las teorías descriptivistas, así como el de

5

Page 6: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

equivalencia dinámica, diametralmente opuesto a la equivalencia formal que

defendían los prescriptivistas.

Con el paso de los años y la importancia que fue ganando la traducción como

disciplina, fueron aumentando los estudios y las escuelas con diferentes

perspectivas pero desde un punto de vista descriptivista. Esta etapa de estudio que

se apoya en el descriptivismo se conoce como fase científica de la traducción y se

extiende desde los años setenta hasta nuestros días.

El enfoque descriptivista supone una ruptura de los ejes prescriptivistas. Ya no se

establecen nociones a priori, como postulaban los prescriptivistas, sino que la

equivalencia (ya no formal) se busca a posteriori. Mientras que el prescriptivismo se

apoya en la deducción, el descriptivismo se vale de la inducción. El texto traducido

comienza a cobrar una importancia pareja al texto original. De hecho, autores como

Toury reclaman la importancia del estudio del texto meta, factor totalmente

olvidado por los prescriptivistas, cosa que aumentaba más el abismo entre sus

teorías y la realidad traductora.

Towards Descriptive Translation Studies, then, translational problems are always

reconstructed rather than given. They are reconstructed through target-source

comparison rather than on the basis of the source text alone, or even of the source

text in its relation to the overall possibilities of the target language to recode its

(relevant) features that is, on the basis of the initial `translatability´of the source

text into the target language. (Toury, 1981: 15)

Así, la actividad traductora tiene un fuerte componente socio-histórico (a partir

del cual se establecerán las normas de traducción de cada sociedad y época) y la

traducción se considera una disciplina autónoma.

El descriptivismo postula que es traducción todo aquello que una sociedad

determinada considere traducción, independientemente de su procedencia, calidad,

fidelidad, etc. En palabras de Toury (1985:20), “any target-language utterance

which is presented or regarded as such within the target culture on whatever

grounds”.

Algunas escuelas destacadas de la etapa científica de la traducción son la

polisistémica o escuela de la manipulación, el Escopo y la escuela Deconstructora.

Para Theo Hermans (1985:10-11), los teóricos de los estudios de traducción

tienen en común:

[…] an approach to literary translation which is descriptive, target-oriented,

functional and systemic; an interest in the norms and constraints that govern the

production and reception of translations, in the relation between translation and

6

Page 7: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

other types of texts processing, and in the place and role of translations both within

a given literature and in the interaction between literatures.

La traducción audiovisual es una modalidad relativamente reciente y, como ya

hemos comentado, mientras que los prescriptivistas se dedicaban a la Biblia y los

clásicos, los descriptivistas no rechazaran a priori ningún tipo de traducción por lo

que, doblaje y subtitulación entrarán en su corpus de estudio. Es más, se dedicarán

a estudiar y explicar los procesos interlingüísticos que se han empleado en la

traducción de los mismos, contrastándolos con los empleados en otras

traducciones, sin criticar los errores y sin hablar de traducción “correcta” o

“incorrecta”. El principio de identidad, clave en la mentalidad prescriptivista, ya no

tiene cabida desde el prisma de los descriptivistas, y un texto tendrá tantas

traducciones como una sociedad acepte como tales. En general, el traductor tendrá

que adaptarse al contexto de la traducción, es decir, a las exigencias del lector/

espectador, restricciones del medio, exigencias de publicación, tipo de material,

características del mensaje… En ocasiones, será imposible trasladar el contenido y

la forma de un mensaje a la vez pero, a diferencia del prescriptivismo, la

equivalencia no tendrá que ser formal, se podrá sacrificar parte del contenido o la

forma. El mensaje, sin embargo, llegará a los receptores. Por eso, aunque la merma

pueda llegar a ser grande, en la subtitulación, por ejemplo, sacrificaríamos gran

parte de la forma para que llegara el contenido, función que prima en este caso. En

otros casos, como la traducción poética, la forma tendría mayor importancia.

Así pues, las características propias de la subtitulación se consideran restricciones

del medio al que tiene que adaptarse el traductor y, mientras los receptores

asuman que es traducción lo que les llega, no hay por qué dudar de que lo sea. Del

mismo modo, el ajuste y sincronismo del doblaje suponen una adaptación a las

restricciones del medio y al tipo de material y, será traducción siempre que los

espectadores lo consideren como tal.

Hemos dicho que una traducción se considerará traducción en función de la

aceptabilidad de la sociedad y, por lo tanto, los descriptivistas estudiarán y

apreciarán las distintas traducciones que se hayan hecho de una obra a lo largo de

la historia o para adaptarse a los distintos medios (televisión, cine, DVD y, por

supuesto, doblaje o subtitulación) e irán describiendo los diferentes procesos y

condicionantes sufridos por las mismas. A partir de las tendencias que descubran y

describan, podrán inducir las normas de traducción que imperan en cada momento

o cada sociedad.

Así, para los descriptivistas sí tendría sentido plantear un supuesto debate la

preferencia por el doblaje o subtitulación pero, como apunta Chaume (2004: 53) la

búsqueda de la que debe predominar supone un falso debate, ya que las

situaciones socio-culturales de cada país determinan en última instancia la elección

7

Page 8: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

de una u otra modalidad. Es decir, una vez más, los descriptivistas podrán inducir y

describir las normas de traducción a través del estudio de las traducciones. El

hecho de elegir la subtitulación supondrá una preferencia por la extranjerización,

debido, entre otros factores, al anteriormente mencionado gossiping effect,

mientras que optar por el doblaje responderá a una preferencia por la

familiarización o, en palabras de Venutti (1995), domestication.

Por lo tanto, desde un punto de vista descriptivista, podremos hablar de

traducción audiovisual y, el concepto de adaptación con respecto a la modalidad

audiovisual se considerará como:

- la adaptación de guiones cinematográficos, novelas, cuentos, etc. para llevarlos a

la gran pantalla.

- los procesos de adaptación a una determinada sociedad, factores económicos,

culturales, etc. que desde una perspectiva descriptivista, son necesarios a la hora

de enfrentarse a una traducción de cualquier tipo. Es decir, como una estrategia de

traducción.

En el mundo de la traducción audiovisual son de gran importancia los estudios

descriptivos con base polisistémica, es decir, los que estudian las traducciones

desde el contexto socio-histórico al que pertenecen. De ella son autores destacados

Guideon Toury y Theo Hemans. Aunque desde un principio se centran en la

literatura, a finales de los años 80 autores como Cattrysse hablan de la posibilidad

de un análisis de la traducción audiovisual desde la perspectiva polisitémica.

Además, los autores estudiarán la importancia de las normas en este campo de

reciente estudio.

Otra de las escuelas destacadas en los Estudios sobre Traducción es la del

Escopo, aquella que guiada por Hans J. Vermeer y Katharina Reiss, postula que la

actividad traductora está determinada por su propósito, es decir, que el fin justifica

los medios.

Desde de la perspectiva de estas dos escuelas se puede entender un fenómeno

que está muy de moda en los doblajes desde hace unos años. Nos referimos a la

naturalización de los elementos humorísticos y culturales para acercarse a la nueva

audiencia meta, aunque para ello se sacrifiquen palabras, expresiones, elementos

culturales, nombres propios, topónimos y muchas otras cosas del original, a favor

de otros que transmitan a los nuevos receptores las mismas sensaciones que a los

receptores originales. Algunos ejemplos los encontramos en películas como Austin

Powers 2 (1999) y 3 (2002), Shrek (2001) y Shrek 2 (2004), Garfield, (2004) Ali G

Indahouse (Ali G anda suelto, 2002) o La vrai vie des Daltons (Los Dalton contra

Lucky Luke, 2005). Mientras que los prescriptivistas tacharían a este recurso de

aberración, estas escuelas, que se apoyan en el decriptivismo sin buscar una

8

Page 9: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

equivalencia formal, apreciarían que el énfasis se ha puesto en el efecto

humorístico, por ejemplo, que el texto produce tanto en el lector del TO como en el

del TT. Para los polisistémicos se trataría de traducir en función del polo de

recepción, según las necesidades del polisistema meta (arrancar la risa, etc.). La

escuela del Escopo, por su parte, consideraría la finalidad (en este caso la

humorística) como principio dominante de toda traslación, por lo que también se

justificaría su uso. Desde el prisma prescriptivista, sólo podría considerarse,

nuevamente, adaptación.

Como hemos venido comentando, esta naturalización sólo será válida en el

doblaje, en el que la nueva banda sonora facilita la familiarización, mientras que en

el subtitulado, puesto que se filtra el idioma original, se opta por la extranjerización.

Conclusiones

Según la escuela prescriptivista, la traducción audiovisual no podría considerarse

traducción sino adaptación, y un supuesto debate por la preferencia entre el doblaje

o la subtitulación no tendría sentido ya que sólo existe una traducción ideal y

correcta para cada texto. Lo que subyace principalmente es el principio de

identidad, el concepto de equivalencia prescriptivista. Pero, para empezar, los

doblajes y subtitulaciones, como cualquier forma de traducción, prescriben con el

paso de los años. Además, en los menús de los DVD podemos seleccionar la

modalidad que prefiramos. Se trata de dos traducciones muy diferentes de un

mismo texto ya que deben adaptarse a las restricciones impuestas por el medio en

que se dan y, los prescriptivistas no admiten más que una traducción correcta para

cada texto, aquella que cumple los presupuestos establecidos por la teoría.

Además, las características propias de la subtitulación (condensación,

segmentación y síntesis) y del doblaje (ajuste y sincronismo) impiden la fidelidad

absoluta al texto original que reclama la escuela prescriptivista. El hecho de estar

subordinada a la imagen, ya de por sí, convierte a este tipo de traducción, a ojos

de prescriptivistas, en adaptación. En cualquier caso, doblaje y subtitulación no

serían objeto de estudio de esta escuela, sólo centrada en la traducción de la Biblia

y los clásicos.

No debemos olvidar que, entre el prescriptivismo puro y el descriptivismo hay una

fase de transición conocida como prescriptivismo funcionalista en la que el principio

de identidad se considera una aspiración idealista y cuyas ideas desembocaron en

el descriptivismo.

Es un hecho que se distribuyen películas dobladas y subtituladas en todo el

mundo. La elección de la modalidad, el supuesto debate sobre cuál debe

predominar queda, a ojos de los descriptivistas, ligada a factores socio-culturales, a

las costumbres de cada país, de cada época concreta. No hay más que observar

9

Page 10: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

que, en España por ejemplo, el doblaje vino impuesto por la censura

gubernamental, mientras que el subtitulado era típico de las salas de arte y ensayo.

Así ocurrió y se convirtió en costumbre en nuestro país hasta el punto de que, en

general, nuestra sociedad se ha acomodado a la mayor facilidad ofrecida por esta

modalidad para recibir una producción audiovisual. Sin embargo, en los Países

Bajos, a la gente le horrorizaría pensar en un actor u actriz cuya voz no sea la

original, aunque el hecho de hablar su mismo idioma facilitara la tarea de

descodificación del mensaje. Además, con la llegada de los DVD quizá las

preferencias cambien en nuestro país, ya que se ofrecen las dos versiones. Estos

hechos merecen ser observados y comprendidos desde la perspectiva

descriptivista, porque nos permite inducir y describir las preferencias de cada

sociedad y cada época concreta, sin buscar traducciones correctas o incorrectas ni

criticarlas.

Además, el hecho de que haya las reediciones de películas antiguas pone de

manifiesto que, efectivamente la traducción se adapta a las necesidades de cada

época, como las características intrínsecas del doblaje y la subtitulación son

necesarias para adaptarse a las restricciones impuestas por el medio. Pero, esto no

quiere decir que la traducción audiovisual sea una adaptación. Los doblajes y

subtitulaciones se reciben como traducciones y por lo tanto, lo son desde una

perspectiva descriptivista. La visión de algunas escuelas como la de la manipulación

o el escopo son muy importantes en traducción audiovisual ya que, dando prioridad

a las necesidades del polisistema meta en un caso y a la finalidad del texto en otro,

admiten como traducción cosas que la escuela prescriptivista tacharía de

aberración o sacrilegio.

Comentario personal

En mi opinión, enfrentarse al estudio de la traducción audiovisual desde una

perspectiva prescriptivista supone cerrar los ojos ante la evidencia, ante la realidad

traductora. Es un hecho que hay doblajes y subtitulaciones de una misma película y

también que en ocasiones se reeditan con el paso de los años o que varían según

sean para cine o televisión. Todos estos procesos deben ser analizados y

comprendidos desde el descriptivismo. Como en cualquier modalidad de traducción,

esto nos permite inducir y comprender las normas que imperan en cada sociedad

en cada momento.

Puesto que los espectadores vamos al cine, vemos la televisión o compramos

películas, queda claro que aceptamos como traducción el producto que recibimos.

El hecho de buscar las limitaciones de lo que nos llega, las manipulaciones que ha

sufrido el texto con respecto al original, etc. debe de ser comprendido como las

restricciones a las que tiene que adaptarse el traductor en el proceso. Una vez

entendidas estas restricciones impuestas por el contexto de traducción, y siempre

10

Page 11: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

que el mensaje llegue a los receptores y se reciba y acepte, no hay por qué hablar

de adaptación audiovisual. Para mí, la adaptación es un recurso que tiene el

traductor para, como la misma palabra indica, adaptarse a las necesidades de los

espectadores, factores económicos, factores socio-históricos, factores profesionales

y de recepción de la información (doblaje y subtitulación). Todos ellos son para

autores como Chaume (2004: 165) los factores externos que influyen en la

traducción audiovisual y a los que el traductor debe adaptarse.

El prescriptivismo forma parte de un estadio precientífico de la Teoría de la

Traducción y, si bien tuvo su importancia, la validez de los presupuestos

prescriptivistas ha sido rebatida en multitud de ocasiones y, considero que

acercarse a la traducción desde este prisma supone, en la actualidad, un retroceso.

Los estudios basados en el descriptivismo acabaron con la creencia de largo

aceptada de la supuesta intraducibilidad de las lenguas. Valgan como muestra los

interesantes análisis que desde esta perspectiva han hecho autores españoles de

gran importancia en este campo como Rosa Agost (1999), Jorge Díaz Cintas (2003)

o Frederic Chaume, (2004).

En cuanto al supuesto debate entre la elección de doblaje o subtitulado, pienso

que, efectivamente, las situaciones socio-culturales son las que determinan las

preferencia por una u otra modalidad. Así, las distribuidoras operan según el país

receptor. La llegada de los DVD nos permite elegir la opción que prefiramos. Y, poco

a poco estamos asistiendo al nacimiento de un mayor número de salas que ofrecen

la versión doblada y la subtitulada. Será porque la sociedad lo reclama.

Cada modalidad nos ofrece una traducción del texto igual de válida. Es posible

realizar un trasvase de los elementos principales del texto original aunque tenga

que condensarse o ajustarse la información. No hay más que ver una película para

saber que ambas modalidades permiten la decodificación y comprensión del

mensaje por parte de los receptores, sin vulnerar la importancia de las imágenes,

de las que depende este tipo de traducción.

Sin emitir juicios de valor, el descriptivismo estudia y describe las limitaciones de

cada modalidad, sus ventajas e inconvenientes, los contextos socio-históricos

concretos en los que se dan, los factores a los que tiene que adaptarse el

traductor… Pero, en cualquier caso, los espectadores tenemos la última palabra.

BIBLIOGRAFÍA

11

Page 12: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

-AGOST, ROSA. 1999. Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona:

Ariel.

-CASTRO, XOSÉ. 2004. “Solo ante el subtitulado”. En La linterna del traductor.

Número 9 (HTTP://TRADUCCION.REDIRIS.ES/4ARTICULOS.HTM)

-CHAUME VARELA, FREDERIC. 2004. Cine y traducción. Madrid: Cátedra.

-DÍAZ-CINTAS, JORGE. 2003. Teoría y práctica de la subtitulación. Barcelona: Ariel

cine.

-DURO MORENO, MIGUEL (coord). 2001 La traducción para el doblaje y la

subtitulación. Madrid: Cátedra.

La traducción audiovisual dirigida a personas con

discapacidades sensoriales

Julia Lobato Patricio

Universidad de Córdoba

Con el fin de adentrarnos un poco en el mundo de la traducción

audiovisual, en adelante TAV, y más específicamente en la TAV

dirigida a personas con discapacidades sensoriales, hemos decidido

centrar esta comunicación en el análisis de tres artículos extraídos

de revistas especializadas que muestran enfoques diferentes sobre el

tema: “Processing Subtitles and Film Images: hearing vs deaf

viewers”, de The Translator “Audesc: Translating Images into Words

for Spanish Visually impaired People”, de Meta “Aspectos

profesionales y técnicos de la traducción audiovisual, con especial

referencia al caso de España” de Trans. Los dos primeros se centran

un poco más en la traducción audiovisual para personas sordas y

ciegas respectivamente, mientras que el tercer artículo trata los

aspectos profesionales y técnicos de este tipo de traducción así como

del panorama actual de la TAV en España.

No pedemos hablar de Traducción Audiovisual sin mencionar a

Federico Chaume Varela, profesor de la Universidad Jaume I de

Castellón, o a Roberto Mayoral Asensio, profesor de la Universidad

de Granada, dos de los grandes conocedores y expertos en la

materia. Ambos poseen una larga trayectoria en la investigación de

12

Page 13: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

la TAV y han realizado aportaciones bastante importantes a este

relativamente nuevo campo de la traducción.

En su artículo “Nuevas perspectivas para la traducción

audiovisual”1, Mayoral trata la traducción audiovisual desde un

punto de vista más enfocado al mercado y a la Universidad que

desde el proceso de traducción en sí mismo.

Por su parte Chaume, en “La traducción audiovisual: estado de

la cuestión”2 describe y analiza los problemas de la traducción

audiovisual en España.

Otra obra bastante reciente relacionada con este tema es la de

Catalina Jiménez Hurtado: Traducción y accesibilidad. Subtitulación

para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de

Traducción Audiovisual. 2007. Peter Lang.

Si tenemos en cuenta que no fue hasta finales de los años 80,

principios de los 90, cuando los estudios de traducción comenzaron a

adquirir importancia, al hablar de TAV podemos decir que nos

encontramos ante un campo relativamente nuevo dentro de la

traducción, además de poco explorado. No hay muchos estudios

realizados sobre el tema y menos sobre la traducción audiovisual

dirigida a personas con discapacidades sensoriales. Una de las

causas de la escasa investigación en este campo, es

lamentablemente el factor económico. En la mayoría de los casos y

desde una perspectiva empresarial, hacer grandes inversiones

económicas con el fin de favorecer a grupos minoritarios es

sencillamente poco rentable.

Es por ello que algunas organizaciones tanto a nivel nacional

como internacional, como la ONCE (Organización Nacional de Ciegos

Españoles), o la EBU (European Blind Union) son las que han llevado a

1 “Nuevas perspectivas para la traducción audiovisual”. Sendebar 13, (2002): 123-1402 Chaume Varela, F. “La Traducción audiovisual: estado de la cuestión”. En Vega, M.A., Martín Gaitero, R. (eds.) La palabra vertida. Madrid: Ediciones del Orto.pp. 393-406

13

Page 14: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

cabo proyectos como Sonocine, Audesc o Contrapunctus. Éstos han

supuesto un gran avance en la TAV y a su vez han cambiado la vida

a muchas personas ciegas y con discapacidades sensoriales. Desde

estas Organizaciones se trabaja por hacer de la autonomía personal

su principal objetivo y por conseguir que la persona con

discapacidad visual se desenvuelva en su vida social, familiar y

laboral con independencia y seguridad. Es lo que la ONCE denomina

“rehabilitación integral”.

El Sistema Audesc o Audiodescripción permite el acceso a las

imágenes cinematográficas a los ciegos y deficientes visuales. Se

trata de transformar las imágenes en sonidos. En las películas

adaptadas para ciegos hay una voz en off, aprovechando los

silencios, que va narrando lo que sucede en la escena y describe qué

están haciendo los personajes, cómo van vestidos, etc.

El Sistema Audesc no sólo se utiliza para adaptar películas,

sino también para documentales, obras de teatro, etc. La ONCE

ofrece a sus miembros un gran número de películas, documentales y

obras de teatro adaptadas en este sistema.

Relacionado con Audesc, podemos destacar el proyecto

europeo Audetel, diseñado para hacer accesibles a las personas con

discapacidades visuales algunos canales de televisión.

El Proyecto Europeo Contrapunctus,3 iniciado en junio de 2006,

diseña y desarrolla sistemas sencillos de usar para permitir a los

ciegos y deficientes visuales la utilización de ficheros musicales en

sistema braille.

Entre sus objetivos podemos destacar el de desarrollar

instrumentos para preservar los archivos de música en braille

catalogados en las más importantes bibliotecas europeas para ciegos

3 Ver www.punctus.org/

14

Page 15: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

y poder compartirlos a través de la red y desarrollar metodologías

innovadoras para el acceso a la música.

Como mencionábamos anteriormente, en este estudio, nos

hemos centrado en tres artículos que tratan la cuestión de la TAV

dirigida a personas con discapacidades sensoriales desde distintos

puntos de vista.

Análisis del artículo 1

El primer artículo objeto de este estudio, es “Processing

Subtitles and Film Images: hearing vs. deaf viewers” escrito por Zoé

De Linde y Neil Kay y publicado en The Translator. Volume 5,

Number 1(1999): 45-60.

En este artículo se recogen las conclusiones de varios estudios

realizados sobre cómo los televidentes procesan los subtítulos

analizando las condiciones técnicas y semánticas del medio y

analizando cómo éstas pueden afectar al comportamiento de visión.

Se aclara el concepto de “subtitular”; Éste no consiste sólo en

la traducción del diálogo en subtítulos escritos sino que también

incluye otros elementos a parte de la información propiamente

lingüística.

La principal distinción que se puede hacer en traducción

audiovisual es entre subtitulado y doblaje. Subtitular es añadir

subtítulos al diálogo, mientras que en el doblaje se sustituye el

diálogo original por una traducción oral sincronizada con la imagen.

El subtitulado es más económico que el doblaje.

Éstos a su vez se asocian con otros subtipos: subtitulado

simultáneo, doblaje sincronizado, interpretación simultánea, voice

over, narración y comentario. Estos dos últimos suelen utilizarse

para programas infantiles.

En este artículo se tratan los efectos de la traducción en

subtítulos inter- e intra-lingüísticos

15

Page 16: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

Se tiende a pensar que el subtitulado interlingüístico cubre en

igual medida las necesidades de toda clase de públicos, pero en la

práctica esto no es así, ya que muchas personas sordas necesitarán

que se les hiciera explícita también la información no verbal de la

película como la banda sonora, por ejemplo, la cual se transmite de

forma automática a un público sin problemas de audición. Por lo

tanto, el subtitulado intralingüístico, diseñado para cubrir las

necesidades de las personas con deficiencias auditivas, ha de

transmitir esos elementos extralingüísticos.

Según los autores4, en un programa normal de televisión, el

diálogo se ve reducido en un 50% al aplicar el subtitulado

intralingüístico. No obstante, en subtitulados interlingüísticos

también se pierde información importante.

Zoé De Linde y Neil Kay también hablan de cómo se integra el

texto en una película. Describen distintas técnicas para la

producción de subtítulos como el Shot-reverse-shot/campo-

contracampo; mediante esta técnica, la cámara encuadra los

personajes por turnos y los sitúa en lados opuestos de la cámara.

Generalmente consiste en planos alternativos de dos interlocutores

según una sucesión continua

Se ha demostrado que los cambios de toma pueden perjudicar

a la hora de leer los subtítulos.

Cuando el discurso oral se sustituye por el escrito en los

subtítulos, la estructura del medio se ve alterada y se rompe el

equilibrio entre los canales orales y visuales. Las imágenes y el

discurso lingüístico no se pueden procesar por canales distintos de

forma simultánea, hay que hacerlo en serie a través del canal visual,

esto afecta a la forma en la que se recibe la película. La información

visual y la lingüística han de estar estrechamente coordinadas para

evitar así errores y cortes sobre todo en aquellas situaciones que no

son las idóneas para ser subtituladas.

4 Zoé De Linde y Neil Kay

16

Page 17: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

Otra de las aportaciones de los autores es que existen distintas

formas de recodificar:

- Para las personas sin problemas auditivos: bien recodifican

el texto escrito en forma fonológica o bien tienen el

significado directamente a través de la forma escrita.

- La remodificación fonológica tiene varias ventajas: facilita la

comprensión ayudando a la memoria y ayuda a identificar la

palabra escrita.

- Para las personas sordas la situación es más complicada:

una posibilidad es extraer el significado directamente del

texto escrito. Pero a parte de ésta, hay tres estrategias

posibles para recodificar aunque ninguna de ellas es tan

eficaz como la fonológica: recodificación articulatoria,

deletrear con los dedos y el lenguaje de signos.

Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora muestran que

los telespectadores sordos utilizan varios métodos de recodificación

dependiendo de cuál les facilite más la comprensión, la memoria de

trabajo y la identificación de las palabras escritas. Debido a la

diversidad es difícil establecer una forma de subtitulado ideal para

todos los telespectadores.

Con la llegada de la televisión digital es técnicamente posible

codificar más de una técnica de subtitulado por toma.

Se han realizado numerosos estudios de investigación sobre la

efectividad de los subtítulos. Se han hecho estudios para obtener la

respuesta de los televidentes ante programas subtitulados,

experimentos sobre el movimiento de los ojos. Muchos de estos

estudios han sido llevados a cabo en la Universidad de Leuven

(Bélgica). Sin embargo, en cuanto al subtitulado para sordos, no se

han realizado tantos estudios. Pero las investigaciones realizadas

demuestran que hay una clara preferencia por los subtítulos, éstos

ayudan a comprender mejor el programa. En los casos en los que no

17

Page 18: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

había la posibilidad de recurrir a los subtítulos, el intérprete de

signos era la opción más secundada, aunque de este modo las

personas sujetos del estudio, no eran capaces de comprender

totalmente el programa5.

Este artículo menciona un estudio piloto llevado a cabo en la

Universidad de Southamptom (Reino Unido) que estudia los patrones

de movimiento de los ojos en dos adultos sordos post-locutivos.

Se hace referencia a un estudio en el que se compara el

comportamiento de visión de personas sordas y personas sin

problemas de audición ante los subtítulos teniendo en cuenta cinco

características que han influido en el resultado de la estrategia de

visión: velocidad de visualización de subtítulos, lead time (tiempo

desde que se pronuncia el diálogo hasta que aparece el subtítulo),

cambios de tomas cuando hay un subtítulo, la edición de la emisión

verbal y la visibilidad del hablante (si el hablante aparece o no en

pantalla).

El hecho de transformar diálogo en subtítulo afecta a cómo los

televidentes procesan la información contenida en un programa, ya

que los componentes visuales y lingüísticos no se pueden procesar

paralelamente. Esto puede suponer un problema a la hora de utilizar

ciertas técnicas cinematográficas.

Análisis del artículo 2

El segundo de los artículos objeto de este estudio es “Audesc:

Translating Images into Words for Spanish Visually impaired People”

escrito por Ana I. Hernández-Bartolomé y Gustavo Mendiluce-

Cabrera y publicado en Meta XLIX, 2, (2004): 264-277.

Este artículo trata la TAV enfocada a ciertos grupos

minoritarios como los disminuidos sensoriales, en especial las

personas ciegas y las disminuidas visuales en España.

5 (Verfaillie y d’Ydewalle 1987)

18

Page 19: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

Los autores se centran también en el proyecto español Audesc

(audiodescripción) llevado a cabo por la ONCE el cual consiste en

traducir imágenes en palabras con el fin de hacer más accesibles los

productos audiovisuales a un sector con necesidades especiales.

Este proyecto se ha aplicado principalmente al cine y al teatro.

En este artículo se hace un repaso a través de la historia de la

evolución de los estudios de traducción y menciona a algunos de sus

investigadores principales como Chaume Varela o Mayoral Asensio

entre otros.

En cierta medida, la TAV aísla a las personas ciegas y

disminuidas visuales. Es por ello que la audiodescripción (AD) tiene

una doble finalidad: una integradora de estos grupos minoritarios

para que se sientan parte de la sociedad en la que viven; y otra

cultural, para acercar la cultura a las personas ciegas.

La AD según Silverwood, consiste en dar explicaciones sobre el

escenario, el vestuario, las expresiones faciales, el lenguaje corporal

y las acciones. Estos comentarios se insertan en los intervalos de

silencio de las obras. Sin embargo, por ahora no existen directrices

universales para la AD.

La AD, debido a sus numerosas aplicaciones, ha supuesto una

revolución cultural para el colectivo de personas invidentes y

disminuidas visuales.

Aunque la audiodescripción comenzó en los Estados Unidos a

principio de los 80, en este artículo los autores se centran en el caso

de España ya que fue donde, en 1987, surge el proyecto Sonocine, el

cual fue la base de otro proyecto de audiodescripción llamado

Audesc. Éste se creó en 1994 y abarca todos los estilos y géneros.

España fue el primer país occidental en hacer la televisión más

accesible a las personas con discapacidades sensoriales. Hoy en día,

Audesc, ha cambiado la vida a muchas personas ciegas y con

discapacidades visuales en nuestro país.

19

Page 20: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

Este artículo trata un poco más extensamente el tema de

Audesc aplicado al cine; interviene en el recurso dramático. Este

sistema todavía no se ha llevado a la práctica en cines comerciales.

En una película de dos horas de duración, el proceso requeriría una

semana y media de trabajo. Las fases en la aplicación de la AD son:

- Elegir las películas adecuadas, cubriendo todos los géneros.

- Ver la película antes de comenzar con el proceso de AD.

- Hacer un borrador de la descripción: se describe lo

importante, se ignora lo obvio.

- Sincronización del sonido y la imagen.

- Ensayo previo

- Revisar la descripción

- Grabar la descripción

- Revisar la grabación

- Distribuir la película audio-descrita. Junto con la película se

acompañará una carátula con el título en braille, algunos

datos esenciales y el resumen.

Audesc ya ha sido también aplicado al teatro. En Madrid hay

tres teatros que han incorporado este sistema. En algunas

comunidades autónomas también se aplica aunque de forma

esporádica. El proceso de aplicación al teatro es muy parecido al del

cine.

Aunque las principales aplicaciones de la audiodescripción

sean el cine y el teatro, no debemos olvidar el gran avance que ha

supuesto para las personas ciegas y con deficiencias visuales, su

aplicación a la televisión, museos, conferencias y simposios (los

cuales deberían tener un servicio permanente de AD, pero en España

todavía no está disponible), parques temáticos, parques nacionales,

etc.

20

Page 21: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

La AD es un nuevo tipo de traducción especializada en la que

los descriptores han de ser traductores y los narradores más

indicados deberían ser actores de doblaje en el caso del cine, e

intérpretes en el caso del teatro por su capacidad de improvisación.

La AD como tipo de traducción audiovisual va a ser muy

importante en un futuro próximo.

Análisis del artículo 3

El tercero de los artículos analizados es “Aspectos

profesionales y técnicos de la traducción audiovisual, con especial

referencia al caso de España” de Adrián Fuentes Luque, publicado

en Trans, en el volumen nº 5 (2001).143-152

En este artículo, el autor, el profesor Adrián Fuentes Luque, de

la Universidad de Sevilla, ha tratado de ofrecer una visión de los

aspectos profesionales y técnicos que influyen en el proceso y en el

producto final de la TAV. También se hace un repaso del panorama

de la traducción audiovisual en España. Puesto que otros expertos

en la materia ya han realizado trabajos sobre ello, el objetivo de este

artículo no es hacer una clasificación ni ofrecer una definición de los

distintos tipos de traducción audiovisual como por ejemplo el doblaje

y la subtitulación.

La situación actual de la traducción audiovisual en España

según este artículo es la siguiente:

La forma más habitual de TAV es el doblaje. La subtitulación no

es tan frecuente, aunque en los últimos años está aumentando y

algunos canales de televisión ofrecen subtítulos opcionales o

cerrados a través del teletexto. En la mayoría de los casos se trata de

subtítulos intralingüísticos dirigidos a personas sordas o con

capacidad de audición limitada.

21

Page 22: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

En España la calidad de las traducciones y de las

subtitulaciones no tiene fama de ser muy buena; los motivos pueden

ser los distintos problemas que afectan al proceso de TAV:

- La escasa formación de profesionales de la TAV.

- La escasez de modelos que tomar como referencia y poca

literatura sobre el tema.

- La distancia entre el mundo académico y la realidad

profesional.

Según explica Frederic Chaume, en “La traducción audiovisual:

estado de la cuestión”6 los problemas de la traducción audiovisual en

España pueden deberse también a distintos motivos:

- Falta de respaldo legislativo y de legislación fiscal específica

del sector.

- Falta de un colegio oficial o de una asociación profesional de

traductores audiovisuales.

- Falta de normativa o de criterios establecidos sobre el

control de calidad de los productos audiovisuales.

- No se reconoce al traductor como autor de la versión

traducida en las producciones audiovisuales.

En los últimos años están surgiendo nuevas formas de difusión

audiovisual como las plataformas digitales, el cable, DVD...todo ello

ha contribuido a una mejora del sector.

Sin embargo las tarifas del mercado siguen siendo bajas. Por

ejemplo, en el año 2000, las tarifas eran las mismas que en 1990.

Adrián Fuentes destina una parte de su artículo a tratar el

tema de los centros académicos de traducción e interpretación en

España. Cada vez hay más centros, tanto públicos como privados y

algunos de ellos con cursos especializados en TAV, lo que favorece

6 Chaume Varela, F. “La Traducción audiovisual: estado de la cuestión”. En Vega, M.A., Martín Gaitero, R. (eds.) La palabra vertida. Madrid: Ediciones del Orto.pp. 393-406

22

Page 23: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

su estudio, difusión y profesionalización. Pero la realidad es que los

traductores en muchos casos salen desanimados de las facultades y

sin estar preparados para enfrentarse al mundo profesional.

El mercado de la TAV está allí donde están los actores de

doblaje, en Barcelona y Madrid principalmente, pero también en

ciudades como Galicia, Valencia, Bilbao o Sevilla.

El delicado tema de las condiciones laborales de los

traductores audiovisuales también se estudia en este artículo. Se

defiende la figura del ajustador como profesión fusionada al

traductor para así lograr una mayor calidad del producto. Con el

mismo fin se reivindica también la figura del supervisor lingüístico

que está desapareciendo gradualmente.

Finalmente, nos proponen un modelo de traductor audiovisual

basándose en los rasgos que lo caracterizarían y en los presupuestos

culturales y cognitivos que debería tener. Según Adrián Fuentes, un

buen traductor audiovisual debería ser un buen guionista, un gran

cinéfilo, una persona curiosa y con un gran bagaje cultural, así como

un gran dominio de la lengua término.

Conclusión

Existen en la actualidad proyectos dedicados a la adaptación

de productos audiovisuales para personas con deficiencias

sensoriales, proyectos que han contribuido en mayor o menor

medida a la integración en la sociedad de estos grupos minoritarios.

Hoy en día, a punto de concluir la primera década del siglo

XXI, la tecnología ha hecho posibles inventos que no hace mucho

tiempo eran inimaginables como por ejemplo poder escuchar y

almacenar música en un dispositivo sorprendentemente pequeño o

almacenar una cantidad prácticamente incalculable de datos en un

dispositivo de almacenamiento de incluso 2 centímetros de tamaño.

Estos inventos hacen ganar sumas astronómicas de dinero a las

empresas. A pesar de todos estos avances, resulta paradójico que no

23

Page 24: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

hemos logrado aún una completa integración y accesibilidad de las

personas con deficiencias sensoriales a todos los servicios que ofrece

la sociedad.

Consideramos que los medios y la tecnología están listas para

afrontar este reto, sin embargo, resulta indignante que no se pueda

alcanzar por una cuestión meramente económica.

24

Page 25: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Artículos comentados en este trabajo:

DE LINDE, ZOÉ Y KAY NEIL. “Processing Subtitles and Film

Images: hearing vs deaf viewers”. The Translator. Volume

5, Number 1(1999): 45-60

HERNÁNDEZ-BARTOLOMÉ, ANA I. y MENDILUCE-CABRERA, GUSTAVO.

“Audesc: Translating Images into Words for Spanish

Visually impaired People”. Meta XLIX, 2, (2004): 264-277

FUENTES LUQUE, ADRIÁN. “Aspectos profesionales y técnicos de

la traducción audiovisual, con especial referencia al caso

de España”. Trans nº 5 (2001):143-152

Otra bibliografía consultada

CHAUME VARELA, F. “La Traducción audiovisual: estado de la

cuestión”. En VEGA, M.A., MARTÍN GAITERO, R. (eds.) La

palabra vertida. Madrid: Ediciones del Orto.pp. 393-406

HURTADO ALBIR, AMPARO. 2ª edición (2004) Traducción y

Traductología. Madrid: Cátedra.

JIMÉNEZ HURTADO, CATALINA Traducción y accesibilidad.

Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos:

nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. 2007.

Peter Lang.

MAYORAL ASENSIO, ROBERTO. “La traducción de referencias

culturales”. Sendebar, 10, (2000): 67-68.

------. “Nuevas perspectivas para la traducción audiovisual”.

Sendebar, 13, (2002): 123-140.

Fuentes electrónicas

25

Page 26: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DOBLAJE Y LA SUBTITULACIÓN

European Blind Union (Unión Europea de ciegos)

www.euroblind.org. En línea. Fecha de consulta 19 marzo

de 2008

Organización nacional de Ciegos españoles www.once.es En

línea. Fecha de consulta 19 marzo de 2008

Contrapunctus www.punctus.org En línea. Fecha de consulta

19 marzo de 2008

26