Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    1/15

    PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ADOGEN PERÚ PEI 2014«La experiencia al servicio de la patria» 

    PROPUESTA CER/ADOGEN PERÚ DEL 13/01/2014COMISIÓN DE ESTATUTO Y REGLAMENTOS

    DE ADOGEN PERÚ, 2013-2014. 

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    2/15

    2

    ÍNDICE

    1. INTRODUCCIÓN

    2. MARCO LEGAL

    3. DIAGNÓSTICO RELACIONAL

    4. VISIÓN INSTITUCIONAL5. OBJETIVOS

    6. METAS PRIORITARIAS

    7. ACCIONES ESTRATÉGICAS

    8. SUPERVISIÓN DE LA ACCIÓN PLANEADA

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    3/15

    3

    PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ADOGEN PERÚ PEI 2014«La experiencia al servicio de la patria»

    1. INTRODUCCIÓN

    La Asociación de Oficiales Generales y Almirantes del Perú  !  ADOGEN PERÚ,es una institución fundamental de la sociedad peruana por su singularidad puessu membresía congrega valioso y único capital humano nacional del más altonivel institucional de las Fuerzas Armadas del Perú, comprometido con suexperiencia y conocimiento en la defensa y seguridad al servicio del país. ADOGEN PERÚ está constituida en una organización sin fines de lucro que serige por su Estatuto y Reglamentos donde se establecen, entre otros mandatosprioritarios, la finalidad, derechos y obligaciones de los Asociados, funciones delos órganos internos y de los miembros de Consejos, Comisiones y Comités,

    beneficios de los familiares y disposiciones administrativas; en suma, pornormas que conforman el ordenamiento interno que le da el marco legal yoperativo al actuar de la Asociación con personería jurídica propia.La conducción de ADOGEN PERÚ se ejerce a través de tales mandatos que seimplementan y ejecutan por políticas de Asociación contenidas en el PlanEstratégico Institucional (PEI), el mismo que por inciso f. del artículo 35° delEstatuto, debe ser propuesto a la Asamblea General para su aprobación, con elpropósito de orientar y sustentar políticas de Gestión, que garanticen elproceso estratégico de desarrollo y progreso de la organización en formasostenida y continuada.

    2. MARCO LEGAL

    El marco legal del ordenamiento interno de ADOGEN PERÚ se encuentra ennormas fundamentales contenidas en el numeral 13 del artículo 2° de laConstitución Política del Perú y en normas legales del Título II del Código Civilvigente, que son el sustento jurídico al proceso estratégico de desarrollo detoda Asociación Civil en el país, siempre que en la marcha institucional seconsideren cursos de acción estructurados en función de normas del Estatuto yReglamentos que permitan alcanzar estándares de eficiencia, prestigio,

    bienestar y continuidad en el mediano y largo plazo, tanto para la Asociacióncomo para todos sus Asociados, utilizando para el proceso de planeamientoestratégico institucional un método y lenguaje práctico, no ampuloso niacadémico, para facilitar su manejo y consulta permanente.En el ordenamiento interno, por el inciso f. del Art. 35º del Estatuto se estableceque son funciones del Consejo Directivo proponer a la Asamblea General elPlan Estratégico Institucional (PEI) vinculado a la administración del patrimoniode la Asociación, facultándose a la Comisión de Estudios Estratégicos de la Asociación se pronuncie sobre el PEI, según incisos c., d., e. y f. del Art. 2.6.5del REGRAL 2012, a fin de que el Consejo Directivo pueda dar cumplimiento alo establecido por norma estatutaria vigente. El PEI es aprobado en sesión

    ordinaria de Asamblea General a propuesta del Consejo Directivo, según elnumeral (4), inciso a. del Art. 23º del Estatuto vigente.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    4/15

    4

    3. DIAGNÓSTICO RELACIONAL

    El diagnóstico relacional es la expresión objetiva de la relación jurídico-política

    de la Asociación y su entorno, que se refleja en el mandato contenido en elEstatuto y la subsecuente política integrada para alcanzar los fines y objetivosinstitucionales; tiene por finalidad facilitar la formulación y ejecución de grandesestrategias aplicadas a la marcha de la Asociación.Por este estudio se analizan normas estatutarias prioritarias, en razón a sumayor incidencia y repercusión en la conducción de la Asociación,contrastándolas con lineamientos de política fundamentados en la normatividadinterna que permitan orientar y alcanzar los fines institucionales. Algunos lineamientos de política son coincidentes por la naturaleza de lasnormas estatutarias en las que se sustentan, sin embargo todos coadyuvansinérgicamente al logro de los fines institucionales en forma conjunta de una

    política total e integrada.

    3.1 De la finalidad, duración y marco legal

    Las normas contenidas en el Art. 2° del Estatuto, por las que la Asociación notiene fines de lucro y es ajena a toda actividad de proselitismo político, religiosoo racial. No apoya ni patrocina ideas personales o de círculo distintas a susfines; así como, por normas del Art. 4° sobre la duración indeterminada de la Asociación, y del Art. 6° por el que la Asociación se rige por normas legales, suEstatuto y Reglamento, constituyen fundamentos de lineamientos de políticainstitucional que remarcan la firmeza de la Asociación para evitar a toda costase trasgredan los alcances de tales normas internas, tomando accionespreventivas y medidas extremas en cualquier indicio de amenaza u oportunidadpara su debido cumplimento.

    3.2 De los fines de ADOGEN PERÚ

    a. La norma contenida en el numeral (1), inciso a. del Art. 3° del Estatuto, sobreel fin de fortalecer, estimular y mantener vínculos de amistad para velar por elprestigio de ADOGEN PERÚ, constituye fundamento de lineamiento de políticainstitucional que remarca la visibilidad de la Asociación por actitud presencial

    en todo evento de trascendencia nacional o internacional, que en razón de susolvencia y prestancia prestigien la imagen institucional; así mismo, remarcalos medios para exaltar de manera especial las conductas de los Asociados yde la Dotación de la Asociación que en forma singular contribuyan a estafinalidad. Las visitas protocolares y saludos por efemérides a las principalesentidades nacionales e internacionales son recursos a ser considerados comomedios prioritarios para alcanzar este fin institucional.

    b. La norma contenida en el numeral (2), inciso a. del Art. 3° del Estatuto, sobreel fin de fortalecer, estimular y mantener vínculos de amistad para velar por elrespeto, honores, preeminencias y tratamiento a que tienen derecho sus

     Asociados, constituye fundamento de lineamiento de política institucional queremarca el principio del derecho adquirido, orientado a dar especial énfasis a

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    5/15

    5

    una actitud proactiva en toda actividad institucional para evitar se amenace ovulnere este principio, tomando acciones de respuesta inmediata en cualquiereventualidad.

    c. La norma contenida en el numeral (3), inciso a. del Art. 3° del Estatuto, sobre

    el fin de fortalecer, estimular y mantener vínculos de amistad para cautelar elcumplimiento de las normas que les otorgan derechos, beneficios y otros gocesa los Asociados, constituye fundamento de lineamiento de política institucionalque remarca la actitud de vigilancia continua y permanente a iniciativas quepodrían generarse para modificar los dispositivos legales vigentes que protegenderechos de los Asociados.

    d. La norma contenida en el inciso b. del Art. 3° del Estatuto, sobre el fin develar por el prestigio, honor, dignidad y derechos de las Fuerzas Armadas yPolicía Nacional, constituye fundamento de lineamiento de política institucionalque remarca la actitud constante de coadyuvar con las Fuerzas Armadas y

    Policía Nacional por contribuir a mantener la solidez y solvencia de la imagende las instituciones castrenses ante la nación peruana.

    e. La norma contenida en el numeral (1), inciso c. del Art. 3° del Estatuto, sobreel fin de desarrollar, mediante órganos y/o servicios de asistencia social, quepodrán tener personería jurídica propia, actividades de carácter profesional,cultural y de investigación en temas que guarden relación con el Desarrollo yDefensa Nacional constituye fundamento de lineamiento de política institucionalque remarca la motivación del trabajo en equipo por Consejos, Comisiones yComités a fin de desarrollar de acuerdo a sus funciones trabajos grupales, quese les soliciten o de oficio, tendientes a exteriorizar intereses institucionalesvinculados a los intereses nacionales de defensa y la seguridad.

    f. La norma contenida en el numeral (2), inciso c. del Art. 3° del Estatuto, sobreel fin de desarrollar, mediante órganos y/o servicios de asistencia social, quepodrán tener personería jurídica propia, actividades de carácter social yasistencial destinadas a contribuir al incremento del bienestar de sus Asociadosy familiares directos, constituye fundamento de lineamiento de políticainstitucional que remarca la actitud proactiva de fortalecer prioritariamente laslabores del área de salud, así como los servicios que ofrecen las entidadesafines de FAMUGAL, ASPAGER Y AVOGA.

    g. La norma contenida en el numeral (2) del inciso c, del artículo 3º del Estatuto,en concordancia con las normas estatutarias contenidas en los artículos 19º,75º, 76º y 77º, sobre órganos asistenciales con personería propia, tieneestrecha vinculación con el inciso d. del artículo 3º del Estatuto, en el sentidode constituir fundamentos de derecho de obligaciones recíprocas entre la Asociación y tales organizaciones, correspondientes a lineamientos de políticainstitucional a concertar mediante convenios interinstitucionales de asistenciamutua.

    h. La norma contenida en el inciso d. del Art. 3° del Estatuto, sobre el fin de

    concertar convenios con otras instituciones nacionales e internacionalesrelacionadas con los fines de ADOGEN PERÚ, constituye fundamento de

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    6/15

    6

    lineamiento de política institucional que prioriza orientar el acercamiento haciaentidades de fines comunes, buscando convenios formales u oficiosos deinterés mutuo, con asociaciones civiles de las Fuerzas Armadas y de la PolicíaNacional, para proteger derechos e intereses institucionales. Así mismo, seprioriza buscar el contacto internacional preferente con entidades afines de la

    sub región sudamericana, orientado a lograr beneficios por reciprocidad enaspectos culturales, intercambio de información profesional, facilidades deturismo para Asociados y familiares, y otras áreas de interés común. Seconsideran recursos prioritarios como medios para este fin institucional contarcon el apoyo de los señores agregados militares, navales, policiales y dedefensa, tanto extranjeros adscritos a nuestro país como nacionales en servicioexterior de la República.

    3.3 De los derechos y obligaciones de los Asociados

    a. La norma contenida en el Art. 13° del Estatuto, sobre los mismos derechos y

    obligaciones de los Asociados, constituye fundamento de lineamiento depolítica institucional que remarca el principio de igualdad entre Asociados,orientando el actuar de la Asociación a priorizar medios y recursos a fin depromover y mantener las relaciones interpersonales en un clima de amistad,camaradería, solidaridad y respeto mutuo, sin discriminación de ninguna clase.

    b. La norma contenida en el inciso a. del Art. 14° del Estatuto, sobre el derechode los Asociados Activos a elegir y ser elegidos miembros de Consejos,constituye fundamento de lineamiento de política institucional que priorizaincrementar la vocación de servicio de los señores Asociados para que enfuturas elecciones participen como miembros de las diferentes opciones que lepermite el Estatuto. Se consideran recursos prioritarios encuestas eventualesasí como invitaciones aleatorias a los Asociados para que participen con voz ensesiones de Consejos, Comisiones y Comités que crea conveniente el ConsejoDirectivo.

    c. La norma contenida en el inciso b. del Art. 14° del Estatuto, sobre el derechode los Asociados Activos a participar en las sesiones de Asamblea General conderecho a voz y voto, así como en las reuniones que se lleven a cabo en elseno de la Asociación, y la norma contenida en el inciso d. del Art. 14° delEstatuto, sobre el derecho de los Asociados Activos a presentar al Consejo

    Directivo mociones, constituyen fundamentos de lineamientos de políticainstitucional que remarcan el interés primordial de motivar la asistencia a las Asambleas facilitando la participación presencial mediante comunicación ycompromiso personal, así como potenciando la participación virtual mediantela plataforma informática de la Asociación, toda vez que el promedio deasistencia histórico y de aportes personales en mociones e iniciativas tiende adisminuir.

    d. La norma contenida en el inciso e. del Art. 14° del Estatuto, sobre el derechode los Asociados Activos a usar las facilidades que ofrece la Asociación,constituye fundamento de lineamientos de política institucional que remarcan el

    interés institucional del uso del edificio e instalaciones de la Asociación, todavez que ofrece muchas facilidades para actividades culturales, sociales y de

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    7/15

    7

    entretenimiento, debiéndose potenciar reuniones de los diversos grupos afinesde Asociados, brindándoles los ambientes más adecuados, tales comoalmuerzos de camaradería, exposiciones culturales, exposiciones académicas,reunión de esposas, familiares y amigos de Asociados.

    e. La norma contenida en el inciso f. del Art. 14° del Estatuto, sobre el derechode los Asociados Activos a solicitar por escrito al Consejo Directivoconjuntamente con un mínimo de 10% de los Asociados, la convocatoria asesión extraordinaria de Asamblea General, precisando la agenda a tratar; asícomo, la norma contenida en el inciso g. del Art. 14° del Estatuto, sobre elderecho a solicitar por escrito al Consejo Directivo, respaldado por la firma depor lo menos el 10% de los Asociados y acompañado de las pruebascorrespondientes, la convocatoria al Consejo de Honor para investigar actos delos Asociados contemplados en el Art. 58°, constituyen fundamentos delineamientos de política institucional que remarcan el interés por la participaciónactiva de los Asociados en la marcha institucional, en opciones que requieren

    un motivo especial o extraordinario, pero que al ser un derecho del Asociado,se deben brindar todas las facilidades que orienten adecuadamente la agendapropuesta, así como se oriente al Asociado permanentemente para que enbase a una buena relación de amistad y camaradería se tienda a evitar estassituaciones, pero que de llegar el caso se actúe en responsabilidad solidaria.

    f. La norma contenida en el inciso h. del Art. 14° del Estatuto, sobre el derechode los Asociados Activos a solicitar por escrito al Consejo Directivoreconsideración de sus acuerdos; así como, la norma contenida en el inciso j.del Art. 14° del Estatuto, sobre el derecho de los Asociados Activos a impugnar judicialmente los acuerdos que violen las disposiciones legales, estatutarias odel Código Civil, constituyen fundamentos de lineamientos de políticainstitucional que remarcan el interés por lograr una gestión continua detransparencia y puertas abiertas a los Asociados, avalados por acuerdos conapego la ley y al Estatuto.

    g. Las normas contenidas en el Art. 15° del Estatuto, sobre las obligaciones delos Asociados Activos, constituyen fundamentos de lineamientos de políticainstitucional que remarcan el interés de facilitar el acceso oportuno a elementosesenciales de información para la conducta óptima del Asociado, a toda clasede facilidades para abonar sus cotizaciones, así como crear las condiciones

    para contribuir al logro de los fines de la Asociación. El Código de Ética es elinstrumento jurídico de política institucional por excelencia para regular laconducta individual y grupal de los Asociados mediante norma reglamentariavigente.

    3.4 De las funciones del Consejo Directivo

    a. Las normas contenidas en el Art. 35° del Estatuto, sobre las funciones delConsejo Directivo, constituyen fundamentos de lineamientos de políticainstitucional que remarcan el interés de actuar en forma colegiada al más altonivel de la Asociación privilegiando el principio de legalidad en la toma de

    decisiones y previsiones por normas y planes, facilitando las decisionescolectivas por consenso, creando condiciones óptimas para captar y mantener

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    8/15

    8

    el mayor número de Asociados por razones de representatividad y prestigioinstitucional, motivando permanente a los Asociados y a la Dotación de la Asociación por exaltar la imagen institucional a través de conductas personaleso grupales en base al ejemplo y transparencia en la gestión, conduciendo la Asociación con visión de futuro, comprometiendo la participación activa de la

    membresía, optimizando el empleo de recursos informáticos disponibles para lainformación oportuna y encuestas periódicas de opinión, priorizando el uso dela «Carta Mensual» para las rendiciones de cuentas sobre la administración delpatrimonio institucional y privilegiando el uso de la «Revista Institucional» parala difusión del pensamiento de la Asociación y de los Asociados, controlandode manera escrupulosa el presupuesto aprobado conscientes que los recursosque se administran son muy limitados, acogiendo sugerencias de los Asociados,como iniciativas de los Consejos, Comisiones y Comités para proponercambios al Estatuto y Reglamentos, ratificando la aprobación de normasreglamentarias por la Asamblea General, promoviendo que los integrantes delas Comisiones sean Asociados no miembros del Consejo Directivo a efectos

    de dinamizar la participación del Asociado por funciones específicas,designando preferentemente al cargo de Gerente Administrativo a unprofesional formado en las Fuerzas Armadas o en la Policía Nacional conexperiencia en cargos similares, interpretando, aprobando o modificandonormas estatutarias y reglamentarias con la asesoría técnica de la Comisión deEstatuto y Reglamentos, nombrando oportunamente a los miembros de losConsejos, Comisiones y Comités preferentemente por experiencia en este tipode actividades o eventos, proponiendo la designación de Asociados Honorariospor análisis cuidadoso de estas propuestas para que recaigan en personasprobas y con afinidad manifiesta a los fines institucionales, priorizando elotorgamiento de distinciones especiales por actos públicos para cimentar elorgullo personal, identidad institucional y el ejemplo a los Asociados, así comode distinciones especiales al personal de Dotación por servicios prestados.

    b. Las normas contenidas en los artículos 36°, 37° y 38° del Estatuto sobre lassesiones del Consejo Directivo cuando menos una vez cada treinta días,cuando lo convoque el Presidente o a solicitud de ocho de sus miembros; asícomo, asistencia de integrantes y quórum requerido, constituyen fundamentosde lineamientos de política institucional que remarcan la necesidad de contarcon opciones alternas que garanticen la validez legal de los acuerdos de sesióna través de sesiones virtuales según norma legal y administrativa vigente,

    conforme Art. 21° del Estatuto, facilitando la asistencia y quórum requeridos.c. Las normas contenidas en el Art. 39° del Estatuto sobre la responsabilidadsolidaria de los miembros del Consejo Directivo por los acuerdos que se tomen,a no ser que salven su voto y este hecho conste debidamente fundamentadoen el Acta; así como, las normas del Art. 40° sobre difusión de los acuerdos delConsejo Directivo a los Asociados mediante la «Carta Mensual» u otro mediode publicación, constituyen fundamentos de lineamientos de políticainstitucional que remarcan la necesidad de buscar constantemente el consensoen los acuerdos que se adopten en las sesiones, por coincidencias plenas convocación de decisiones irreversibles, así mismo se remarca la prioridad del uso

    del medio virtual como otro medio de publicación apropiado para la difusión deacuerdos del Consejo Directivo.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    9/15

    9

    3.5 De los beneficios a los familiares

    a. Las normas contenidas en el Art. 92° del Estatuto sobre los familiares de los Asociados Activos, esposa y padres, que tienen derecho al uso de facilidades

    institucionales; así como, las normas del Art. 93° sobre las viudas de los Asociados Activos y excepcionalmente otros familiares directos, cuando lascircunstancias lo ameriten, que pueden acogerse al derecho de hacer uso delas facilidades institucionales, constituyen fundamentos de lineamientos depolítica institucional que remarcan derechos e intereses de los Asociados, todavez que tales normas contribuyen a promover bienestar familiar, sobre todo porla calidad y calidez de los profesionales de salud que prestan sus servicios ensus diversas especialidades. Cabe convocar a las viudas de Asociado concierta frecuencia para orientarlas en las facilidades que les brinda la Asociación,reiterándoles que siguen siendo parte integrante de la gran familia castrense.

    3.6 De la Defensa Legal de Asociados Directivos de la Asociación

    a. La norma contenida en la SEGUNDA Disposición Final del Estatuto sobre laDefensa Legal de los miembros de su Consejo Directivo, Consejos, Comisionesy Comités, en caso sean sometidos a Proceso Judicial por razón de susfunciones como tales, constituye fundamento de lineamiento de políticainstitucional que remarca derechos e intereses de los Asociados que asumencargos directivos en la Asociación, y que por principio de legalidad se rigen porlas reglas de la representación. Cabe establecer vínculos informativos con unoó varios estudios de abogados a efectos de contar con sus servicios en caso serequiera.

    4. VISIÓN INSTITUCIONAL

    «Ser institución líder en la sociedad peruana capaz de servir con éxito al paísen la defensa y seguridad de los intereses nacionales»

    5. OBJETIVOS

    El Plan Estratégico Institucional ADOGEN PERÚ PEI 2014 se rige por losmismos objetivos, general y específicos, determinados para la políticainstitucional contenidos en el Estatuto, toda vez que se trata del instrumentopor excelencia para la implementación de políticas de Gestión, en laconducción y administración sostenida de la Asociación.

    5.1 OBJETIVO GENERAL

    Facilitar la gestión integrada de los intereses de ADOGEN PERÚ, a fin decontribuir a garantizar el crecimiento estable de su economía para favorecer laseguridad y el desarrollo institucional, y por ende el bienestar integral de su

    Membresía y su Dotación.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    10/15

    10

    5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    El proceso de planeamiento estratégico institucional es dinámico, por tanto susobjetivos específicos deben ser revisados y confrontados permanentementecon los resultados de su apreciación continua, y son los siguientes: 

    a. PATRIMONIOLograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio de la Asociación con eficiencia, transparencia y bienestar social, priorizando lagestión integrada de los intereses institucionales.

    b. PERSONALContribuir a asegurar una calidad de vida adecuada para la salud y desarrollointegral de los Asociados y de las personas del cuerpo administrativo de laDotación de la Asociación, previniendo riesgos y afectaciones, favoreciendo larecuperación de casos afectados, y promoviendo la gestión integrada de

    riesgos individuales y colectivos.

    c. ADMINISTRACIÓNConsolidar la gestión institucional en forma continuada y sostenible, bajo larectoría de un proceso estratégico de desarrollo, aplicado desde el más altonivel en la organización, articulando acciones estratégicas con un enfoqueintegrado de política de Asociación.

    d. CULTURAContribuir a alcanzar un alto grado cultural de conciencia e identidadinstitucional en el país, con la activa participación ciudadana de manerainformada y consciente en los procesos de toma de decisiones para laseguridad nacional y desarrollo sostenible.

    6. METAS PRIORITARIAS

    Las metas prioritarias del Plan Estratégico Institucional ADOGEN PERÚ PEI2014, corresponden a un horizonte de tiempo de dos años en el corto plazo,cinco en el mediano plazo y diez en el largo plazo, como sigue:

    1. Infraestructura100% de la capacidad instalada en la infraestructura disponible de la Asociación es usada en sus actividades, y el 30% de esta genera recursospropios.

    2. Salud100% del equipamiento disponible de la Asociación es utilizado para facilidadesde salud a sus Asociados y familiares directos.

    3. RecursosConservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio de la Asociación;

    incrementando en 80% la infraestructura; en 60% el equipamiento y en 100% elvalor de los bienes patrimoniales.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    11/15

    11

    4. Identidad100% de los órganos de la Asociación implementan el Plan EstratégicoInstitucional y el 100% del cuerpo administrativo posee un alto grado de culturaorganizacional e identidad institucional.

    5. Publicaciones100% del costo de publicaciones de la Asociación es financiado por un fondoeditorial propio, cubriéndose el 80% para la «Revista Institucional» anual y 20%para la «Carta Mensual». 

    6. Informática100% del proceso electoral y de encuestas a los Asociados implementado porel uso de la capacidad instalada de equipamiento informático, 100% delsistema administrativo mecanizado y 100% de empleo de la capacidadinformática instalada en uso para sesiones virtuales de los órganos de la

     Asociación.

    7. ACCIONES ESTRATÉGICAS

    1. Infraestructura1.1 Fortalecer el sistema de vigilancia y seguridad de las instalaciones dela Asociación.

    1.1.1 META AL 2016Diagnóstico de los sistemas de vigilancia y seguridad de las instalaciones de la Asociación.Indicador: Documento de diagnóstico.Responsables: Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité deSeguridad.

    1.1.2 META AL 2021Sistemas de vigilancia y seguridad de las instalaciones de la Asociaciónimplementados al 50%.Indicador: Porcentaje de los sistemas de vigilancia y seguridad de lasinstalaciones de la Asociación implementados.

    Responsables: Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité deSeguridad.

    1.1.3 META AL 2024Sistemas de vigilancia y seguridad de las instalaciones de la Asociaciónimplementados al 100%.Indicador: Porcentaje de los sistemas de vigilancia y seguridad de lasinstalaciones de la Asociación implementados.Responsables: Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité deSeguridad.

    1.2 Fortalecer la generación de recursos propios que contribuya a laconservación y mantenimiento de la infraestructura de la Asociación.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    12/15

    12

    1.2.1 META AL 2016Incremento en 20% de la generación de recursos propios respecto del períodode gestión 2015.Indicador: Porcentaje de incremento de la generación de recursos propios.

    Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité de Mantenimiento eInfraestructura.

    1.2.2 META AL 2021Incremento en 50% de la generación de recursos propios respecto del períodode gestión 2015.Indicador: Porcentaje de incremento de la generación de recursos propios.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité de Mantenimiento eInfraestructura.

    1.2.3 META AL 2024Incremento en 80% de la generación de recursos propios respecto del períodode gestión 2015.Indicador: Porcentaje de incremento de la generación de recursos propiosResponsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité de Mantenimiento eInfraestructura.

    2. Salud2.1 Asegurar la cobertura total y uso pleno del equipamiento de salud dela Asociación.

    2.1.1 META AL 2016El 30% de la capacidad instalada de salud brinda facilidades a los Asociados.Indicador: Porcentaje de capacidad disponible de salud en uso.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité de Salud.

    2.1.2 META AL 2021El 50% de la capacidad instalada de salud brinda facilidades a los Asociados.

    Indicador: Porcentaje de capacidad disponible de salud en uso.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité de Salud.

    2.13 META AL 2024El 100% de la capacidad instalada de salud brinda facilidades a los Asociados.Indicador: Porcentaje de capacidad disponible de salud en uso.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comité de Salud.

    3. Recursos

    3.1 Fortalecer la conservación y el aprovechamiento sostenible delpatrimonio de la Asociación.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    13/15

    13

    3.1.1 META AL 2016Línea base sobre la situación patrimonial de la Asociación formulada.Indicador: Documento de línea base patrimonial.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente

     Administrativo, Junta de Administración y Comité de Mantenimiento eInfraestructura.

    3.1.2 META AL 2021Incremento en 40% la infraestructura; en 30% el equipamiento y en 50% elvalor de los bienes patrimoniales.Indicador: Porcentaje de incremento del patrimonio de la Asociación.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, y Junta de Administración.

    3.1.3 META AL 2024

    Incremento en 80% la infraestructura; en 60% el equipamiento y en 100% elvalor de los bienes patrimonialesIndicador: Porcentaje de incremento del patrimonio de la Asociación.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, y Junta de Administración. 

    4. Identidad4.1 Consolidar el Plan Estratégico Institucional.

    4.1.1 META AL 2016 Autoridades de los tres niveles de la organización trabajando de maneraarticulada en la conducción y administración de la Asociación. El 20% delcuerpo administrativo de la Asociación cuentan con el marco técnico normativoactualizado e implementado.Indicadores: Documentos técnicos normativos actualizados, elaborados y/oaprobados. Porcentaje de órganos de la Asociación que actualizan, elaborany/o implementan instrumentos de gestión institucional.Responsables: Presidente de Consejos, Comisiones y Comités, Gerente Administrativo, y Junta de Administración.

    4.1.2 META AL 2021

    El 50% del cuerpo administrativo de la Asociación cuentan con el marco técniconormativo actualizado e implementado y trabajan de manera articulada.Indicador: Porcentaje de órganos de la Asociación que actualizan, elaboran y/oimplementan instrumentos de gestión institucional.Responsables: Presidente de Consejos, Comisiones y Comités, Gerente Administrativo, y Junta de Administración.

    4.1.3 META AL 2024El 100% del cuerpo administrativo de la Asociación cuentan con el marcotécnico normativo actualizado e implementado y trabajan de manera articuladaconsolidando el Plan Estratégico Institucional.

    Indicador: Porcentaje de órganos de la Asociación que actualizan, elaboran y/oimplementan instrumentos de gestión institucional.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    14/15

    14

    Responsables: Presidente de Consejos, Comisiones y Comités, Gerente Administrativo, y Junta de Administración.

    5. Publicaciones5.1 Consolidar el fondo editorial de la Asociación, brindando el acceso

    económico y efectivo a publicaciones que difundan el pensamiento de laAsociación y sus Asociados.

    5.1.1 META AL 2016Incremento en 20% la generación de recursos propios para el fondo editorial dela Asociación respecto del período de gestión 2015.Indicador: Porcentaje de incremento de la generación de recursos propiosResponsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comisión de Publicaciones.

    5.1.2 META AL 2021

    Incremento en 50% la generación de recursos propios para el fondo editorial dela Asociación respecto del período de gestión 2015.Indicador: Porcentaje de incremento de la generación de recursos propiosResponsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comisión de Publicaciones.

    5.1.3 META AL 2024Incremento en 20% la generación de recursos propios para el fondo editorial dela Asociación respecto del período de gestión 2015.Indicador: Porcentaje de incremento de la generación de recursos propiosResponsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, Junta de Administración y Comisión de Publicaciones.

    6. Informática6.1 Consolidar el empleo de medios y recursos informáticos disponibles,tanto por los Asociados como por la Dotación de la Asociación.

    6.1.1 META AL 2016Línea base sobre la situación informática de la Asociación formulada.Indicador: Documento de línea base informática.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente

     Administrativo, y Junta de Administración.6.1.2 META AL 2021Incremento en 40% el sistema informático electoral; en 30% el sistemaadministrativo y en 50% la plataforma para sesiones virtuales.Indicador: Porcentaje de incremento del patrimonio de la Asociación.Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, y Junta de Administración.

    63.1.3 META AL 2024Incremento al 100% el sistema informático electoral; al 100% el sistema

    administrativo y al 100% la plataforma para sesiones virtuales.Indicador: Porcentaje de incremento del patrimonio de la Asociación.

  • 8/19/2019 Aproximación al plan estratégico de la asociación civil: perspectivas y propuesta

    15/15

    15

    Responsables: Presidente de la Asociación, Consejo Directivo, Gerente Administrativo, y Junta de Administración. 

    8. SUPERVISIÓN DE LA ACCIÓN PLANEADA

    El Plan Estratégico Institucional ADOGEN PERÚ PEI-2014 es por excelencia elinstrumento de política de la Asociación que orienta el proceso de desarrolloinstitucional en el corto (2), mediano (5) y largo plazo (10), a fin de facilitar laconducción y administración de la Asociación, es de cumplimiento obligatoriopara los tres niveles de la estructura que configura la organización institucional:Consejos, Comisiones y Comités, estando las autoridades de Gestión delórgano rector de la Asociación obligadas a establecer metas concretas eindicadores de desempeño en sus propios planes de Gestión, los mismos quedeben ser concordantes con las metas prioritarias y acciones estratégicascontenidas en el Plan Estratégico Institucional vigente.

    En este contexto, corresponde a los Presidentes de Consejos, Comisiones yComités, informar al Presidente de ADOGEN PERÚ sobre los avances en elcumplimiento del presente PEI, de acuerdo a sus competencias, tomando enconsideración los indicadores y metas planteados. Dichos informes deberánpresentarse anualmente al Secretario de la Asociación, en los últimos treintadías de finalizado el año calendario en los formatos que requiera para tal fin.Los resultados serán incluidos en la Memoria Anual de la Asociación ypublicados en los medios impresos y virtuales necesarios para su difusión.

    Miraflores, 10 Diciembre 2014.