20
UNA APROXIMACIÓN –POR LO MENOS LITERARIA- A LA MUJER QUE PASA. Se dice que Dante Alligeri sólo vio a Beatriz dos veces en toda su vida. Nunca le habló. Una vez, siendo muy joven, descubrió uno de los pocos servicios útiles de la literatura y escribió un poema que le envió; ella contestó mandándole un saludo. Eso fue todo. La historia, contada así, suena alarmantemente posmoderna. Hay que sufrir por la efímera atención de la desconocida que pasa por ahí, yendo para algún lugar del que no somos parte. El suceso le valió a Dante para escribir la Divina Comedia, con Beatriz como personaje principal. Ella sin embargo no se enteró –o se dio por no enterada acorde a la explicación venidera- y se casó con un próspero comerciante de la época. Beatriz según estos datos, se muestra una mujer inteligente, por lo cual no se exagera al suponer que puesta de nuevo a escoger, entre casarse con su próspero marido o vivir al lado del poeta para corresponder la obra maestra que este le escribiera, la dama hubiera vuelto a elegir, por sobre el clásico de la literatura, el libro de contabilidad del mercader. La Divina Comedia entonces es fruto de la desidia de una mujer al pasar frente a un hombre. Es uno más de los muchos resultados brillantes que pueden surgir para el arte, destilados del encabronamiento en el que queda sumido aquel que padece el mutis por el foro de las damas. La propensión femenina más universal e histórica: ignorar a aquel del que se sienten observadas. Propiciar la atención y replicarla con indiferencia. Porque de algo habrá que estar seguros; por más que hayan sido sólo un par de veces, Beatriz, al pasar frente al poeta, sabía que éste la miraba. Así son las mujeres. Sólo que el tema aún no alcanzaba su desarrollo pleno en la época del pensamiento renacentista de Dante, y para entonces él no tenía por qué saber que ella sabía. El descubrimiento de la indiferencia adrede de las mujeres al pasar por ahí es

Aproximación -Literaria- A La Mujer Que Pasa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autor: Cristian Zapata

Citation preview

UNA APROXIMACIN POR LO MENOS LITERARIA- A LA MUJER QUE PASA.Se dice que Dante Alligeri slo vio a Beatriz dos veces en toda su vida. Nunca le habl. Una vez, siendo muy joven, descubri uno de los pocos servicios tiles de la literatura y escribi un poema que le envi; ella contest mandndole un saludo. Eso fue todo. La historia, contada as, suena alarmantemente posmoderna. Hay que sufrir por la efmera atencin de la desconocida que pasa por ah, yendo para algn lugar del que no somos parte. El suceso le vali a Dante para escribir la Divina Comedia, con Beatriz como personaje principal. Ella sin embargo no se enter o se dio por no enterada acorde a la explicacin venidera- y se cas con un prspero comerciante de la poca. Beatriz segn estos datos, se muestra una mujer inteligente, por lo cual no se exagera al suponer que puesta de nuevo a escoger, entre casarse con su prspero marido o vivir al lado del poeta para corresponder la obra maestra que este le escribiera, la dama hubiera vuelto a elegir, por sobre el clsico de la literatura, el libro de contabilidad del mercader.

La Divina Comedia entonces es fruto de la desidia de una mujer al pasar frente a un hombre. Es uno ms de los muchos resultados brillantes que pueden surgir para el arte, destilados del encabronamiento en el que queda sumido aquel que padece el mutis por el foro de las damas. La propensin femenina ms universal e histrica: ignorar a aquel del que se sienten observadas. Propiciar la atencin y replicarla con indiferencia. Porque de algo habr que estar seguros; por ms que hayan sido slo un par de veces, Beatriz, al pasar frente al poeta, saba que ste la miraba. As son las mujeres.

Slo que el tema an no alcanzaba su desarrollo pleno en la poca del pensamiento renacentista de Dante, y para entonces l no tena por qu saber que ella saba. El descubrimiento de la indiferencia adrede de las mujeres al pasar por ah es un descubrimiento moderno. Su mentor en las letras, debera ser acaso Baudelaire, quien se dio cuenta de la importancia de este tema en la literatura universal gracias a una nena con quien se top por la calle y lo mir. No le habl, pero se fue a su casa y escribi: A una que pasa. Poema que termina con una epifana: ellas se dan cuenta cuando las miramos:La calle atronadora aullaba en torno mo.Alta, esbelta, enlutada, con un dolor majestuoso

Una dama pas, recogiendo con mano fastuosa

Las oscilantes vueltas de sus velos

Ligera y distinguida, con piernas de estatua.

De sbito beb, crispado como un loco,

De su mirada lvida, donde germina el huracn,

La dulzura fascinante y el placer que aniquila.

Un relmpago despus la noche! Fugitiva belleza

Cuya mirada me hizo, de un golpe, renacer.

Salvo en la eternidad; no he de verte jams?

En todo caso lejos, ya tarde, tal vez nunca!

Que no s a dnde huiste, ni sospechas mi ruta,

T a quien yo hubiese amado; oh t, que lo sabas!

Oh t que lo sabas! Se divulga una revelacin para la futura humanidad que en adelante vea pasar una mujer bonita. Ellas saben. Cabe a esta altura resaltar un leve matiz, el cual sin embargo resulta de especial importancia para el desenlace de nuestro trabajo. A Baudelaire lo miraron, a Dante ni eso. El tema ha sido objeto de diversos debates, pero a fuerza de compilacin se ha tratado de sintetizar las teoras que sobre la materia existen en tres vertientes. Luego, cuando atendemos el paso de una mujer bonita, puede ocurrir que:

1) Nos miran.

2) Nos miran un poquito, como de reojo.

3) No nos miran con los ojos, y sin embargo, nos miran.A Baudelaire lo miraron, y dice haber renacido gracias a esa mirada que describe como sitio donde empoll el huracn. Adjetivo que no ayuda mucho para saber a ciencia cierta cmo eran esos ojos, y sobre el cual tampoco facilitan la tarea los registros climatolgicos de la poca. Pero el hecho aqu es uno solo: ningn otro momento en la vida se vuelve tan esperanzador como aquel en el cual una desconocida que pasa, te mira.Aunque a veces ese instante de esplendor que nutre de inmediato el alma con anhelos de dicha, es sucedido por otro que slo propicia se ratifique el fracaso cotidiano, como esa deprecacin neoyorquina del poeta Juan Jos Tablada que deca:Mujeres que pasis por la Quinta Avenidatan cerca de mis ojos, tan lejos de mi vida!...Del mismo modo, otro grande sin suerte con las que pasan, Pablo Neruda, gimi tambin un lcido lamento ante la bonita que no le atendi la mirada por la calle. Su poema La vulgar que pas, arma desde el ttulo una venganza intil, como el puo agitado de una vctima que slo ve al ladrn alejarse:No eras para mis sueos, ni eras para mi vida,ni para mis cansancios aromados de rosas,ni para la impotencia de mi rabia suicida,no eras la bella y buena, la bella y dolorosa.

()

No merecas nada. Ni mi agrio desencantoni siquiera la lumbre que presinti el Amor.

Bien hecho, muy bien hecho que hayas pasado en vanoque no se haya engarfiado mi vida a tu mirar,que no se hayan juntado a los llantos ancianosla amargura doliente de un estril llorar.

Eras para un imbcil que te quisiera un poco.Oh! mis ensueos buenos, oh! mis ensueos locos.Eras para un imbcil, un cualquiera no msque no tuviera nada de mis ensueos, nada,pero que te dara tu dicha animaladala corta y bruta crisis del espasmo final.

Ninguna duda. El fracaso con la mujer que pasa es un pretexto literario de gran envergadura. Y ese fracaso consiste precisamente en dejarla pasar con impunidad. Frente a ellas, nos enfrentamos a la inminencia de una derrota que se consuma con nuestro solo mutismo. El xito, complicado y escaso, consiste en saber interceptarles la ruta y atracar como ladrones de caminos. O an ms que como ellos, como piratas oportunos que pueden saber abordar esos navos tan prximos como inalcanzables. Una mirada esquiva de ellas hace rugir. De igual modo, una contestacin, con sus ojos aunque sea, es casi la convencin de una complicidad amorosa. Aunque esto ltimo no se d muy a menudo; y es sabido que el desamor guarda un aspecto ms difano que su contrario.

El triunfo amoroso con la que pasa se hace aburrido y mitolgico. Inclusive, se ha dicho por algunos autores que en ocasiones adems de mirarte, pueden llegar a hablarte. Y algunas versiones llegan a sostener que despus de mirar hasta se ha mantenido una conversacin que ha llevado incluso a relaciones de amor eterno. Pero para quien esto escribe resulta imposible sustentar la presente investigacin sobre supuestos tan ilusorios e indemostrables.

Pero retomando: Qu hace que las nenas stas miren o no? Es un mirar o no mirar coordinado? Obedece a causas espontneas? Y quizs la pregunta ms importante que sale de todo esto: Acaso todo se explique porque Baudelaire fuera mejor parecido que Dante?

Desarrollar esta ltima cuestin merecera un estudio mucho ms largo y dispendioso que este mero esbozo. Por lo cual baste por ahora ocuparnos slo de las tres primeras. Quien mejor ha escrito sobre el tema, es sin duda Manuel Mandeb, el polgrafo del barrio de Flores. Pero como su obra a la fecha se encuentra perdida, el segundo que mejor ha escrito sobre el tema es Alejandro Dolina, gracias a que pudo guardar algunos extractos de la obra de Mandeb, y citarlo en su libro Las crnicas del ngel gris. Su obra entonces, merece ser reseada aqu en el primero de los cuatro apartes en que se dividi el tema:1- Las mujeres que pasan se pusieron de acuerdo para no parar bolas.Dolina aborda este problema desde una perspectiva romntica; pero como decir eso seguro obligue a meternos en la tarea imposible que definir lo que se entienda por romntico, mejor se dir solamente que Dolina aborda el problema de una manera bonita: cada mujer que pasa frente a uno sin detenerse es una historia de amor que no se concretar nunca.

Ah est el primer lo. Pasan de largo y cuando salen de escena quedamos nosotros, sin nada para hacer ms que mirar alrededor las ruinas de abandono y traicin de aquella con la que se vivi un romance intenso que dur lo que tardan en doblar la esquina. El romntico slo germina en ese ambiente de imposibilidad de obtener a la amada. Baudrillard pregona que en esta poca, en la que las mujeres estn ms propicias que nunca para los hombres, ya no se puede hablar de romanticismo. Sin embargo, en su razonamiento no tiene en cuenta a esas que a diario nos ignoran. No se percata que las preciosas transentes muestran su belleza como exhiben la etiqueta de precio los ms caros artculos de un almacn. Su belleza nos manda una discriminacin indirecta. La desconocida que pasa es la sobrevivencia actual del signo del amor inalcanzable. No pasa para mostrarse propicia, pasa para recordarse imposible ante nosotros. Y qu hacer ante las que se cruzan de cerca slo para confirmar lo quimricas que estn? Ante esta terrible situacin caben dos reacciones. Dos escuelas contrapuestas. Ambas se han tranzado en una controversia hasta hoy irresuelta. Por un lado est la escuela de los maelistas, llamada as en alusin a su decano Maelo Ruz, cuyas tesis sugieren decirle a la desconocida rompecorazones lo siguiente: -Te va a doleeeer! Tarde o temprano, ya vers lo que te toca.Los poetas Neruda o Tablada son rendidos adeptos a esta corriente, como se vio.La segunda escuela, es la llamada escuela josealfredista, que se limita a reaccionar ante la indiferencia de la ingrata con un:

-Ojal que te vaya bonito.Y el discpulo para mostrar de esta corriente es Baudelaire, como se vio. Segn refiere Dolina, al parecer las mujeres bonitas planearon minuciosamente prestar odos sordos y ojos ciegos a lo que se les diga en la calle por nosotros. La tesis vino de Jorge Allen, un personaje ms de su libro, perspicaz poeta del barrio de Flores, quien una tarde al haber sufrido una nueva patada en el corazn gracias a una morenita que no le quiso contestar el saludo tuvo una verdadera revelacin: Sospech que la indiferencia de las hembras ms notables no era casual. Adivin una intencin comn en todas ellas. Y decidi que tena que existir una conjura, una conspiracin. l la llam La Conspiracin de las Mujeres Hermosas.Hasta ah el tema no llamaba mayormente la atencin. Porque con el respeto del poeta Allen, la teora de la conspiracin es el eterno consuelo del fracasado. Nada ms fcil para tranquilizar a quien no pudo lograr nada con la nena que explicarlo todo en razn a un acuerdo para no pararnos bolas. Sin embargo, hubo un posterior desarrollo terico que tal vez mejor la tesis inicial, y permite por lo menos considerar la posibilidad de que las seoritas anden amangualadas para hacerse las que no es con ellas. Manuel Mandeb, segn el libro de Dolina, abord el tema en una conferencia de ttulo: De las mujeres no hay que hablar:"...Nadie puede negar el poder diablico de la belleza. Se trata en realidad de unafuerza mucho ms irresistible que la del dinero o la prepotencia. Cualquiera puededespreciar a quien lo sojuzga mediante el soborno o el temor. Por el contrario unono tiene ms remedio que amar a quien le impone humillaciones en virtud de suencanto. Y esta es una trgica paradoja.

"...Las mujeres hermosas de este barrio conocen perfectamente la calidad de susarmas y las utilizan con el nico fin de provocar el sufrimiento de los hombressensibles. Ostentan su belleza y sin embargo no permiten que uno la disfrute. Cuentan dinero delante de los pobres. Esta perversa conducta no puede serinconsciente. Obedece, sin duda a un plan minuciosamente pensado.

"...Cada vez que me acerco a una seorita para presentarle mi respeto, no recibootra cosa que gestos de desagrado, gambetas ampulosas y aun amenazas deescndalo. Ya no se puede ceder el paso a una dama sin que se sospeche queest por perpetrarse una violacin."Las mujeres bonitas entonces, estn trenzadas en un acuerdo para desatender cualquier requerimiento en la calle. Pero el tema no deja de sonar demasiado categrico. Primero porque eso pudo pasar slo en su barrio. Segundo porque no todas las mujeres bonitas desatienden y algunas hasta pasan bajo el brazo de algn hombre, como se ver. Tercero porque es complicado que entre las mujeres bonitas se lleven bien, y ms an se logren acuerdos de cooperacin como stos; dado que hay mujeres bonitas que al reconocer que otra lo es tambin, se empiezan a sentir feas, lo que complica todo el juicio esttico. Cuarto porque en el hipottico caso de que se lograra ese acuerdo, sera an ms secreto e inconfesable que el de la muerte de Kennedy. Y quinto y ltimo, como lo reconoce el mismo Mandeb, algunas mujeres retrucan que no contestan los saludos en la calle, porque lejos de tornarse como piropos amorosos, parecieran ser agravios a su honra, dado el calibre de filo rstico de los calificativos lanzados. Esa objecin, obliga a Mandeb a tener que analizar el problema del piropo y tratar de encuadrarlo como un gnero artstico independiente. Pero no lo logra.Al respecto, quisimos elaborar un trabajo de campo, para refutar la idea de Mandeb y mostrar cmo el problema no est en la calidad o perfil del piropo. Se contrat a un investigador quien se dispuso en una esquina, esper a que pasaran dos mujeres, de ms o menos igual belleza, y a ambas se le soltaron piropos de esttica diferente. Aqu los resultados.

Piropo 1: Sabes por qu el mar es salado? Porque todo lo dulce lo tienes t.

Resultado: No sabe, no contesta.

Piropo 2: Mamita, si el rojo es color de la pasin: bame con tu menstruacin!

Resultado: no sabe, no contesta, grita.Por tanto, salvo algunas variaciones en los decibeles auditivos de los resultados obtenidos, en ambos casos se consigui ms o menos la misma nada. La calidad literaria del piropo queda descartada como explicacin buscada. La indiferencia de la que pasa atiende a razones distintas y todava desconocidas.2- La mujer que pasa, pasa siempre con otro.De cualquier modo es indiscutible: adems de las parcas que van solas, todos los das pasan mujeres con un hombre que las cuida. No hay buenos tesoros sin custodio, y a menudo se ven bellezas ambulantes con una pareja que lejos de mostrarse como su alma gemela, cobra en la calle ms el aspecto del glido centurin romano que vive slo para la encomienda. As se agrava nuestro problema analizado. El asunto tambin lo trata Dolina: el que acompaa a las mujeres hermosas es siempre otro y esto provoca aun ms tristeza que cuando uno las ve solas. No sera extrao que estas damas y sus acompaantes no fueran sino ncubos y scubos que recorren el mundo para dar dique a las almas sencillas. All est la abominable secta de las Chicas con Novio, ponindonos ante la espantosa verdad de que siempre hay un hombre mejor que uno. El camino para derrotar a esta muralla es largo y penoso, pero seguirlo es deber de los criollos arremetedores.El tipo que va con ellas, al parecer se lo ha ganado por derecho propio. De ser as, los derrotados espectadores debemos atenderle con la dignidad del buen perdedor. Como deca Facundo Cabral: Ah va la mujer que me gusta, con el hombre que le gusta. Sin embargo, la envidia puede ser acicate de la falsa aureola de xito que podemos llegar a endilgarle. Conviene no idealizar el triunfo porque aquel que va con ellas de alguna forma tambin perdi nuestra derrota y hasta la llega a extraar. Todo porque ese tipo a pesar del triunfo no padecer menos. Aplicado al caso, Maturana tena razn cuando plagi a Shakespeare. Por ejemplo, en las Crnicas del ngel gris tambin se propone el siguiente razonamiento: si el propsito de las mujeres terribles es hacer sufrir a los hombres, tienen dos maneras de lograrlo:1) No viviendo un romance con ellos.

2) Vivindolo.Esta clase de mujeres amangualadas, son entonces castigadoras que no se tienen que esforzar en perseguir al rprobo. Basta que exhiban su brillo en silencio para que nos cautiven, locos por querer tocar su luz. Aunque hacerlo nos condene, al darnos cuenta que su brillo no es ms que el artificial provocado por la lmpara y nosotros slo somos mosquitos atrados para terminar calcinados y adheridos. La idea de la conspiracin an sigue vigente, porque hace pensar que tantas mujeres afuera, ignorndonos, -y en contadas ocasiones atendindonos- no sean sino parte de una emboscada mucho ms grande, pensada a escala de tal magnitud que se nos hace imposible dimensionar. Una emboscada preparada por todas en un arduo complot del que siempre saldremos mal librados, tomemos el camino que sea. Porque una serie tan sucesiva y mecnica de posiciones desfavorables para nosotros no pareciera en ocasiones obedecer a un mero percance azaroso, sino a un plan fraguado en nuestra contra que nos deja slo en posicin de la presa en medio de la trampa tendida. 3- La mujer que pasa nos recuerda una que estuvo y ya se fue.

Muchos suelen delirar con la posibilidad de que toda esa gente desconocida que uno se encuentra por las calles sean personas muertas que quieren seguir estando entre los vivos, pasando desapercibidos al no darnos nosotros por enterados de su identidad. Un desconocido nos da igual, est vivo o no. Hasta que alguna vez, caminando en medio de un sector concurrido, reconozcamos algn viejo muerto entre toda esa gente.

Las mujeres atractivas, en su transitar, s que tienen algo de muerte o, por lo menos, de ausencia. La presencia de alguna que tuvimos y se fue, se recrea slo a fragmentos en todas las que se te cruzan. Como en estos versos de Cesar Vallejo y su conocido e insalubre poema Heces:Esta tarde llueve, como nunca; y notengo ganas de vivir, corazn.

Esta tarde es dulce. Por qu no ha de ser?Viste de gracia y pena; viste de mujer.()

Y otras pasan; y vindome tan triste,toman un poquito de tien la abrupta arruga de mi hondo dolor.

Esta tarde llueve, llueve mucho. Y notengo ganas de vivir, corazn!Ah est el otro detalle: la que pasa casi siempre es una annima, y quizs, por algn sortilegio, sea siempre la misma annima para todos quienes la vean por separado. Una muerta o una mera proyeccin que el deseo saca de la cabeza y desmedra nuestra realidad. Aqu se entra a un juego de espectros y realidades desfijadas. Quizs slo imaginamos a la bonita que pasa, quizs ese es el punto que capitaliza el sortilegio. La ausencia es tambin la mejor gasolina para la imaginacin, es tambin esperanza de un encuentro anhelado, an de una desconocida. Estar solo es extraar a un desconocido, y por eso mismo, imaginarlo al punto de edificar unas ansias de su llegada. Tanto ms desconocida la nada que pasa y no llega, ms fcil de imaginar.La primera mujer en el mundo que nos imagin, fue nuestra madre. La mujer que extraamos por primera vez en la vida, fue nuestra madre. La recreacin de mujer amada que encarna la que pasa, llega tambin al amor maternal. El cuento La muerte en la calle, uno de los ms bellos de la literatura nacional, de Jos Flix Fuenmayor, trata de un joven mendigo y su agona delirante en un sardinel. Tambin l padece la proyeccin maldita de la mujer que pasa:

Hay un peligro, que yo lo tuve, y es el misterio de la mujer. Yo me dije: eso tengo que averiguarlo: Y me puse a fijarme en las mujeres; pero el misterio no se me resolva con cualquier mujer en que me fijara. Un da v a una que estaba sentada y se me pareci a mi mam; pero se levant y ya no se pareca. Otra vez me iba delante una mujer que en el bulto y en los movimientos era como mi mam; eso vea yo; pero cuando me la pas y le vi la cara, se fue el parecido. Me sucedi tambin que yo iba distrado y de pronto o la voz de mi mam; alc la cabeza y vi unas mujeres que iban hablando, pero la voz de mi mam no volvi.

Entonces, yo me puse a pensar que mi mam estaba como repartida en pedazos, y tambin en pedacitos, entre otras mujeres. Esto me gust al principio y yo las segua disimuladamente y con el misterio dndome vueltas en la cabeza y que a veces comenzaba a regrseme por todo el cuerpo.

Pero, despus, me molestaba que una mujer pudiera ser en ninguna cosa como mi mam. Y entonces ya no les hall ms parecidos. Primero pensaba yo: es que se los estoy negando, porque s lo tienen. La verdad la vi, al fin, cuando comenc a sentir los tironcitos; esos parecidos no existan y era que el misterio de la mujer me los pona como trampa. Y ya no quise averiguar ms el misterio de la mujer.La nostalgia tambin se siente hacia lo desconocido, de tal forma que el misterio y la imaginacin a veces se imponen. Desconocido no es ignorado, se puede sentir la certeza de una existencia y sin embargo ignorar todo sobre ella. El resumen de esa conjuncin son imgenes que veces la naturaleza nos impone como capricho, como la de las desconocidas transentes hermosas.En ltimas, quizs no se trate slo de toparse con alguien; se trata de una aparicin. La mujer que pasa rememora el elemento de la aparicin espectral, esa que surge de la nada y luego se pierde sin ms. La belleza de la naturaleza proyectndose en el cuerpo de una mujer que nuestros deseos encarnaron. Se muestran porque las invocamos. Desaparecen cuando el rito termina. Somos nosotros lo que propiciamos el hechizo y nos movemos as entre un revoloteo constante de nuestros propios fantasmas que asumen la forma de bellas desconocidas, que nos provocan males conocidos. 4- Pasamos juntos con la mujer que pasa.

Dentro de los pocos milagros de la vida moderna se encuentra la rutinaria convivencia con extraas gracias a los asientos vecinos. Desde los viajes cortos, en autobuses urbanos, hasta las travesas en vuelos interocenicos, siempre se guarda la posibilidad de acabar sentado al lado de una annima hermosa que nos haga sentir casi escogidos, propicios para una relacin germinada en la intimidad que provoca el mutuo y predecible esfuerzo de ignorarse durante varios kilmetros. Una cercana que casi siempre, por burlona paradoja, lo nico que hace es subrayar el desencuentro. Se trata de la misma proyeccin de la mujer que pasa, ahora compartiendo trnsito con nosotros, sembrando el entusiasmo de participar en una empresa comn. Durante el tiempo que permanece sentada al lado, se solidifica una confianza tal que acaso eso d derecho a reclamarle amor eterno. La pareja de un hombre y una mujer, desconocidos entre s, en la mnima e ntima distancia de las poltronas vecinas, se asemeja a los matrimonios viejos que comparten la cama pero ya ni siquiera se dan los buenos das, segn anot Garca Mrquez. Su cuento El avin de la bella durmiente, es un reniego magistral ante la flagelacin mental que provoca el viajar en un avin al lado de la mujer ms bella que se haya visto, y no atreverse a musitarle ni una palabra: Siempre he credo que no hay nada ms hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa, de modo que me fue imposible escapar ni un instante al hechizo de aquella criatura de fbula que dorma a mi lado.Durante doce horas de viaje el protagonista feo e indigno- se limita a ver dormir al lado a su casual y preciosa compaera de viaje:Luego extend la poltrona a la altura de la suya, y quedamos acostados ms cerca que en una cama matrimonial. El clima de su respiracin era el mismo de la voz, y su piel exhalaba un hlito tenue que slo poda ser el olor propio de su belleza. Me pareca increble: en la primavera anterior haba ledo una hermosa novela de Yasunari Kawabata sobre los ancianos burgueses de Kyoto que pagaban sumas enormes para pasar la noche contemplando a las muchachas ms bellas de la ciudad, desnudas y narcotizadas, mientras ellos agonizaban de amor en la misma cama. No podan despertarlas, ni tocarlas, y ni siquiera lo intentaban, porque la esencia del placer era verlas dormir. Aquella noche, velando el sueo de la bella, no slo entend aquel refinamiento senil, sino que lo viv a plenitud.La novela de que habla es La casa de las bellas durmientes, uno obra popular hoy da a la que de paso aprovecha para homenajear en su cuento. Lo que sigue, para el protagonista, es padecimiento e impotencia. La tortura hace que el vuelo ms parezca cada:

De pronto el avin se fue a pique, se enderez como pudo, y prosigui volando al galope. La orden de volver al asiento se encendi. Sal en estampida, con la ilusin de que slo las turbulencias de Dios despertaran a la bella, y que tuviera que refugiarse en mis brazos huyendo del terror.El sueo de la bella era invencible. Cuando el avin se estabiliz, tuve que resistir la tentacin de sacudirla con cualquier pretexto, porque lo nico que deseaba en aquella ltima hora de vuelo era verla despierta, aunque fuera enfurecida, para que yo pudiera recobrar mi libertad, y tal vez mi juventud. Pero no fui capaz. Carajo, me dije, con un gran desprecio. Por qu no nac Tauro!.El final es trgico, el peor de todos, desamoroso ante una realidad reasumida: y se fue sin despedirse siquiera, sin agradecerme al menos lo mucho que hice por nuestra noche feliz Porque los finales de esta clase de historias casi siempre acaban en silencios retumbantes, la nada con sus ecos aturdidores. Si volamos aoramos una cada como pretexto para encarar a la bella, si vamos en tren cada curva es la esperanza de un revelador descarrile, si es en carro que se choque! Se pondr un ejemplo literario en cada uno de los distintos medios de transporte modernos. Porque en ellos, una catstrofe moderada es nuestra nica esperanza para no dejarlas ir. De lo contrario, eso, la nada. En la cancin La bella y el metro, de Joan Manuel Serrat,se nos mete adentro de ese vagn lleno de ntimos desconocidos, con esa mujer, la bella que no me ve:

La bella ve que la miran

y el feo ve que no est solo

en este mundo que viene y va.

La bella se deja

mirar mientras mira

la nada que pasa por la ventanilla.

Con esa adorable desconocida al lado desearamos la postergacin a perpetuidad de ese viaje. Las vidas de ambos mirador y mirada- se encuentras suspendidas, confabulando para una unin que se muestra inminente. Adentro de una nave que nos transporta, estamos aislados de nuestras rutinas y no podemos buscar un resguardo de identidad biogrfica en los elementos de nuestra cotidianidad que ahora va quedando atrs. Sentirse desconocidos es tambin volver a nacer, sentirse nuevos seres en otra primera vez. Y verse ignorado adrede por ellas es paradjicamente el primer anuncio de que una puerta se abre para nosotros. La osada se dispara incluso en los ms pusilnimes. Se trata de un entusiasmo casi endemoniado capaz de mover muertos.

La idea del amor a primera vista aqu s que cobra sentido. En muchos casos, ese tema pasa al de los amores a primer tacto. Ver y no tocar se llama no amar. Por lo menos no amar de verdad. Como en el cuento La aventura de un soldado, de Italo Calvino. Si en el anterior Garca Mrquez fantaseaba mirando a la bella, aqu se privilegia el tocarla. El soldado Tomagra se ve viajando en tren, sentado justo al lado de una matrona sensual, con aspecto lgubre e inexpresivo, y empieza toda una colonizacin usando cada parte de su cuerpo, cada mnimo roce que pueda tener con ella. Se encarniza con los tocamientos tenues y furtivos, descritos con una minucia esplndida y fabuladora. El asiento del tren era pues bastante cmodo para dos y Tomagra poda sentir la extrema cercana de la seora sin el temor de ofenderla con su contacto. Pero, razon, lo cierto es que, pese a ser una seora, no haba demostrado que ni l ni la aspereza de su uniforme la disgustaran, de lo contrario se habra sentado ms lejos. Y, al pensarlo, sus msculos, que estaban contrados y achatados, se aflojaron libres y serenos; ms an; sin que l se moviera trataron de expandirse al mximo, y la pierna con sus tendones tensos, separada de la tela misma del pantaln, se estir, llen a su vez el pao que la cubra, y el pao roz la negra seda de la viuda, y a travs de ese pao y esa seda, la pierna del soldado se adhera a la de ella con un movimiento blando y fugaz, como un encuentro de tiburones, con un expandirse de ondas en sus venas hacia las venas de ella.

Pero era siempre un contacto levsimo, bastaba una sacudida del tren para recrearlo o anularlo; la seora tena rodillas fuertes y carnosas, y los huesos de Tomagra adivinaban a cada sacudida el salto indolente de la rtula; y la pantorrilla tena una mejilla sedosa y alta que con un imperceptible empujn haba que hacer coincidir con la propia. Este encuentro de pantorrillas era precioso,

Se trata de otra forma de comunicarse con la aparicin. El uno habla tocando y la otra contesta dejndose tocar: No quedaba duda posible: la viuda no poda no haber advertido su artimaa y, si no retroceda y finga impasibilidad y ausencia, quera decir que no rechazaba sus avances. Tomagra tiene la oportunidad de delirar un buen rato con cada nuevo empeo, de tratar de interpretar cada reaccin, rastrear y contestar las claves que en silencio, y sin mirarlo, le enva a cada instante su compaera de asiento. El arrojo del explorador que por fin recompensa con alegra al conocer el nuevo mundo. Entonces la mano sali del bolsillo con pasos furtivos, se detuvo all indecisa, despus, con repentina prisa por alisar la costura del costado del pantaln, anduvo lentamente hasta la rodilla. Sera ms justo decir que se abri camino, porque para avanzar deba introducirse entre l y la mujer, y fue un recorrido, aun en su rapidez, pleno de ansias y de dulces emociones.Tomagra nos invita a acompaar las travesas de su mano expedicionaria y cada estacin hecha, en el largo camino hacia un destino tal vez imposible, al tiempo que cada nuevo paso se le antoja promisorio y lo embriaga con una locura de navegante: su mano descansaba inerte en aquella rodilla de mujer y el tren la acunaba en una caricia ondulante.Los momentos de tensin y suspenso que se padecen al narrar la hazaa de atreverse a tocar el familiar cuerpo desconocido de la de al lado, se asemejan a cualquier clmax de novela negra:

Y fue entonces cuando, al retomar contacto con la mrbida corva de la pierna, l se dio cuenta de que haba llegado a un lmite: los dedos corran por el ruedo de la falda, ms all vena el salto de la rodilla, el vaco.

Era el final, pens el soldado Tomagra, de aquella orga secreta: y ahora, al pensarlo, pareca bien msera en su recuerdo, aunque la hubiera agigantado codiciosamente mientras la vivi

Despus viene la oscuridad, para terminar de desprenderlos de lo poco que queda del molesto recato que impone la desconfianza, y por tanto, el salto al vaco hacia lo inexplorado:

Un tnel se les vino encima. La oscuridad era cada vez ms espesa y entonces Tomagra, primero con gestos tmidos, de vez en cuando encogindose como si estuviera en los primeros avances y se maravillase de su audacia, despus siempre tratando de convencerse de la extrema confianza a la que haba llegado con la mujer, adelant una mano temblorosa como una gallinita hacia el pecho de ella, grande y un poco abandonado a su peso, y a tientas trataba de explicarle la miseria y la insoportable felicidad de su estado, y su necesidad, no de otra cosa, sino de que ella saliera de su reserva.

Si en el de Garca Mrquez con slo mirar se tuvo un final triste, aqu el soldado, tocando, consigui un afortunado desenlace. La matrona termina por recostarse en el asiento y entregrsele. Quizs un premio a la osada. De nuevo los dos resultados contrapuestos, el que consigue el xito y lo retribuye con nobleza y quien fracasa entre quejas. De nueva las dos grandes corrientes contrapuestas. Calvino no lo cuenta, pero es fcil concluir que Tomagra, al bajar del tren, le dijo a la viuda: Ojal que te vaya bonito.

Como dato curioso, la dama de Calvino, igual que la de Baudelaire, es airosa y enlutada, con aspecto lgubre. Quizs se haya tratado de la misma. Acaso se trate de nuevo del mismo espectro de desconocida sensual que se cruza en frente de los buenos hombres de letras slo para producirles pginas esplendorosas.

Si son jvenes, el espectro ser una mujer madura. Si viejos, la ms obvia tortura es ponerles al paso una adolescente para que entre gritos para adentro se despidan de su juventud. As sucede, como ltimo ejemplo, en Pesadumbre de la belleza, uno de los pocos cuentos del maestro Baldomero Sann Cano, Poveda. Un hombre docto en filosofa y de gran erudicin en el tema de la esttica, pues el sexo se le haba subido a la cabeza, tiene un viaje rural, en un pequeo carro de transporte pblico que va atestado de pasajeros. Por la estrechez termina cargando sobre sus piernas a una jovencita hermosa, hecho que lo pone a divagar en sus reflexiones preferidas:

Mirndola de espaldas haba notado que la curva del cuello y el hombro, desde la parte inferior de la oreja hasta donde empieza el descenso del brazo, era de una suavidad y gracia inspiradoras. Es sabido entre los pintores que esta curva en su perfeccin estatuaria es de raro hallazgo en el cuerpo humano. Es raro hallarle de tan delicados y precisos contornos. Tiene a un mismo tiempo la extensin precisa y la gracia comunicante. Pensaba en esto mirando el hombro casi desnudo de mi compaera de viaje. Por lo general las mujeres de nuestras comarcas tienen demasiado corta la lnea del nacimiento del cuello a la curva del hombro y es muy raro el caso de que la altura del cuello tenga las divinas proporciones que lo hacen aparecer como un tallo de flor sobre las curvas perfectas del bcaro figurado por la espalda y el hombro.Sin embargo, el cargar a la bella durante un viaje de tres horas se le vuelve una autntica tortura entumece piernas que lo hace abortar todas su teoras. La bendita campesina comi mucha papa y pesa demasiado; el protagonista padece un viaje terrible que no slo lo deja fatigado, sino adems, con una honda crisis vital:

Empec a descubrir, ya en un modo para m lacerante, una verdad que no he visto consignada en ninguno de los profesores de esttica por m ledos, y el haber hecho ese descubrimiento aumentaba la sensacin de malestar que empezaba a causarme la vecindad superior de la seorita, mi compaera de viaje. Pensaba en la Gioconda y en la levedad de sus formas, que le hacen pensar al observador en lo grato de llevarla sobre las rodillas como una paloma, pensaba en la Venus de Boticelli que se alza ingrvida de una concha marina, en las bailarinas de Degas, cuyos cuerpos parecen flotar levemente en un medio de tristeza infinita; en las nereidas de Boecklin, sin peso, movidas por el balanceo de las olas como si fueran entes hechos de espuma. Pensaba en la difana e imponderable belleza del firmamento vaco, en la liviandad de la luz de los versos puros

Y sin embargo la belleza cuyas formas me ocultaban el paisaje y se posaban sobre mis rodillas era de una gravedad estable y perentoria; pesaba con el rigor material de los cuerpos ms densos y con la persistencia moral del remordimiento. La belleza es grave, de una gravedad manifiesta e ineludible. La esttica ha menester de una revisin mediata y completa sobre la ingravidez de esa apariencia encantadora de los objetos.En este caso entonces, el protagonista tiene a la extraa de vecina y ni la mira ni la toca ni le habla. La carga. Y le va peor. Porque ya no slo padece el martirio mental sino adems la autntica tortura fsica, que lo arroja al resultado del comn desprecio de la bella. Por lo tanto, la conclusin aqu es certera. Quizs el ms claro descubrimiento que revela nuestra investigacin. El clmax de enamoramiento de la bella desconocida, slo puede darse en un sitio que cuente con un adecuado sistema de transporte pblico. Y en eso los aviones de Pars y los trenes de Italia, aventajan a los carros del transporte rural colombiano. Principales inconclusiones.

En principio, esas desconocidas bonitas, pasan todas inconclusamente. Es ley perenne de la vida. Por tanto ninguna conclusin mayor se habr de sacar. Podr este trabajo parecer una sarta de citas, pero compilar este tema, es como tratar de compilar a todas las que pasan por la calle. Hasta santo Toms quisiera meterlas a todas en un huequito en la arena que podra entenderse como cualquier hueco-; pero ningn esfuerzo ms vano. Las opciones que quedan son simples porque se reducen a dos. Ante el trnsito de esos espectros, seguir encarndolos, sin desfallecer, y buscar siempre entre las conjuradas, alguna traidora que en una desatencin, nos atienda. La segunda opcin, es tratar de destilar arte de todo esto, ante el probable fracaso a que nos pueda llevar esta accin, o el seguro fracaso a que nos llevar la omisin. La bella que pasa es un tema universal en la literatura, tan recurrente como cualquier pregunta fundamental, tan comn como cualquier lugar en el cual las vemos pasar y nos hacen pensar en esto. Quizs hasta pensemos ms en las mujeres que pasan que en nuestra muerte o la existencia misma de un dios. Tema hay para rato, mujeres y caminos tambin. Que los que en la realidad no puedan seguir sus pasos cometan algo de literatura por eso, como el Dante. O los que pueden, que intenten seguirlas para el sitio a donde ellas vayan. Aunque vayan para el mismsimo infierno. une passante: La rue assourdissante autour de moi hurlait./Longue, mince, en grand deuil, douleur majestueuse,/ Une femme passa, d'une main fastueuse/ Soulevant, balanant le feston et l'ourlet;/ Agile et noble, avec sa jambe de statue./ Moi, je buvais, crisp comme un extravagant,/ Dans son oeil, ciel livide o germe l'ouragan,/ La douceur qui fascine et le plaisir qui tue./ Un clair... puis la nuit! Fugitive beaut/ Dont le regard m'a fait soudainement renatre,/ Ne te verrai-je plus que dans l'ternit?/ Ailleurs, bien loin d'ici! trop tard!jamaispeut-tre!/ Car j'ignore o tu fuis, tu ne sais o je vais,/ toi que j'eusse aime, toi qui le savais!