164
Apunte Derecho Civil I Unidad I Personas Sujetos de Derechos - Son todos los seres que el ordenamiento jurídico considera capaces de tener derechos y contraer obligaciones - Entran no solo los humanos, las personas físicas y naturales sino que los ideales, cuerpos místicos, conocidos como personas jurídicas o morales - Se clasifican en personas naturales y jurídicas Personas Naturales - Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición Principio de existencia - Se distingue entre existencia legal y natural Existencia legal - Principia con el nacimiento - Cumpliendo con los requisitos se obtiene la calidad de personas, o sea, sujeto de derecho. - Requisitos de existencia legal: o Que la criatura esté separada de su madre o Que la separación sea completa o Que la criatura haya sobrevivido a la separación completa un instante siquiera Probidad supervivencia del hijo a la separación o Lo debe probar quien lo alega o La separación se prueba por medios ordinarios: Testimonio del médico, matrona y personas que asistieron Si no hay signo de vida se realiza la docimasia pulmonar hidrostática Importancia de la supervivencia del hijo a la separación o Tiene consecuencias en materia sucesoria Terceros que tengan derecho a heredar a la criatura Teorías sobre la existencia legal 1

apuntes d°civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho civil

Citation preview

Apunte Derecho Civil IUnidad IPersonas

Sujetos de Derechos- Son todos los seres que el ordenamiento jurídico considera capaces de

tener derechos y contraer obligaciones- Entran no solo los humanos, las personas físicas y naturales sino que los

ideales, cuerpos místicos, conocidos como personas jurídicas o morales- Se clasifican en personas naturales y jurídicas

Personas Naturales- Son todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo,

estirpe o condición

Principio de existencia- Se distingue entre existencia legal y natural

Existencia legal- Principia con el nacimiento- Cumpliendo con los requisitos se obtiene la calidad de personas, o sea,

sujeto de derecho.- Requisitos de existencia legal:

o Que la criatura esté separada de su madreo Que la separación sea completao Que la criatura haya sobrevivido a la separación completa un instante

siquiera

Probidad supervivencia del hijo a la separacióno Lo debe probar quien lo alega o La separación se prueba por medios ordinarios:

Testimonio del médico, matrona y personas que asistieron Si no hay signo de vida se realiza la docimasia pulmonar hidrostática

Importancia de la supervivencia del hijo a la separación o Tiene consecuencias en materia sucesoria

Terceros que tengan derecho a heredar a la criatura

Teorías sobre la existencia legalo Teoría de la Vitalidad

El código civil se acoge a esta teoría Es persona quien haya sobrevivido un instante siquiera a la

separación de la madre Si no sobrevive dicha separación se reputara que jamás ha existido

No se inscribe el fallecimiento en el registro civil

1

Apunte Derecho Civil Io Teoría de la viabilidad

La criatura debe ser capaz de sobrevivir por si durante un tiempo, limitado por horas.

La criatura debe ser viable, sobrevivir por un tiempo determinado Esto lo acogen la legislación francesa y españoles.

Existencia Natural- Principia con la concepción y termina con el nacimiento- No le otorga a la criatura que está en el vientre materno calidad de sujeto

de derechos- Se considera por la ley en:o La protección de la vida del que está por nacer

La constitución la asegura en el artículo 19 n°1 Código Civil en el artículo 75 el juez tomara providencias para

proteger la existencia del no nacido Código penal sanciona el aborto, articulo 342 y siguientes Código del trabajo normas sobre la protección de la maternidad

artículos 194 y siguientes.o Protección de Derechos Eventuales

Los derechos que se deferirían estarán suspensos hasta el nacimiento Si se constituye un principio de existencia, el recién nacido entrara en

el goce de sus derechos. Si muere en el vientre o perece ante de estar completamente

separado de su madre o no sobrevive a la separación los derechos pasaran a otras personas que no son herederos dela criatura

Naturaleza jurídica de los derechos que están suspensos- Claro Solar:o Los derechos están en una condición suspensiva, por lo que el nacimiento

debe constituir un principio de existenciao Es rechazada esta postura, pues no puede haber una condición

subordinada de la misma especie para dos o más personas de intereses opuestos

- Otros autoreso Los derechos están sujetos a una condición resolutoria, el nacimiento no

debe constituir principio de existenciao El hijo póstumo, antes de nacer vivo no tiene derechoso Si se aceptase esta teoría quiere decir que alguien que no es persona

podría adquirir bienes- Autores sobre “derechos eventuales”o Mientras esta en el vientre materno no es sujeto de derechoso La naturaleza jurídica de estos derechos eventuales es especialísima,

para la protección de sus derechoso El legislador ha dado normas para proteger los derechos eventualeso Estos derechos no son subjetivos

2

Apunte Derecho Civil IMomento en que principia la existencia natural- Comienza con la concepción- Andrés Bello recurrió a una presunción de derecho, no admite prueba en

contrario, para determinar la época de la concepción- Como presunción de derecho no se puede acreditar ningún medio

probatorio que la concepción se ha producido antes de 180 días y no más de 300

- Esos días se cuentan hacia atrás desde la medianoche en que principia el día del nacimiento.

Consecuencias de la Presunción de Derecho- Se presumen hijos de la marido los nacidos después de la celebración del

matrimonio y dentro de los 300 siguientes a la disolución o divorcio de los cónyuges.

- No se aplica esta presunción al que nace antes de expirar los 180 días subsiguientes al matrimonio, si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse y desconoce judicialmente la paternidad.

- Se aplica al nacido 300 días después de decretado el divorcio, por consignarse como padre al marido, a petición de ambos cónyuges en la inscripción

- La paternidad del hijo nacido o concebido puede ser impugnada dentro de los 180 días siguientes al que se tuvo conocimiento del parto o dentro de un año, si se prueba que a la época del parto estaba separado de hecho de la mujer.

- La convivencia de la madre con el supuesto padre, sirve de base para una presunción judicial de paternidad.

Fin de la existencia de las Personas Naturales- Se encuentra en el titulo II- La persona termina con la muerte natural- No hay definición de muerte natural en el código- Se define como aquella que se produce como consecuencia de la cesación

de los fenómenos de la vida- Nuestra legislación acepta como muerte natural, el momento en que se

produce la abolición total de las funciones encefálicas, muerte cerebral- La muerte cerebral se acredita por una certificación medica, por dos

facultativos, uno de ellos de neurólogo o neurocirujano y previamente dos evidencias encefalografías que muestren esta abolición

- Se clasifica en muerte real y muerte presunta

Muerte Realo Su ocurrencia consta, cualquiera sea su causao Su efecto es extinguir la personalidad naturalo Medidas tomadas por el legislador para evitar su falseamiento

Certificado médico del que asistió al difunto Inscripción del deceso en el libro de defunciones del registro civil

3

Apunte Derecho Civil I Prohibición de sepultar sin previa licencia o pase oficial del registro

civil donde haya ocurrido la defunción

Comurienteso Dos personas llamadas a sucederse mutuamente o una a la otra, mueren

sin saber que se sepa cual fallo primeroo Importancia en materia sucesoriao La situación de los herederos o bienes queda a la demostración de la

prioridad del fallecimiento de una persona u otra.o Si perecen dos o más personas en un mismo acontecimiento y no se

puede saber el orden en que ha ocurrido se procede a pensar que murieron en el mismo instante.

o Al ser una presunción legal puede probarse por cualquier medio que admite la ley que una persona falleció antes o después que la otra

o Esta presunción es solo en caso de muerte realo La disposición se aplica a diversos acontecimientos no solo los que señala

el artículo 79, pues estos son enunciativoso No es necesario que hayan perecido a causa de un mismo hecho o sitioo En relación a la sucesión por causa de muerte, dos o más personas

llamadas a sucederse y se hayan en el caso del artículo 79, ninguna de ellas sucederá en los bienes a otra

Muerte Presunta o presunción de muerte por desaparecimiento- Se declara por sentencia judicial sobre un individuo que ha desaparecido o

se ignora si vive o no- Se basan en:o La ausencia o desaparecimiento del individuo por largo tiempo del lugar

de su domicilioo Falta de noticias de ese individuo

- Su objeto es esclarecer la situación patrimonial del desaparecido para determinar a quién pasaran los bienes

- Pretende resguardar los intereses de:o La persona desaparecidao Los terceros, en especial aquello que tengan derechos eventuales en la

sucesión del desaparecidoo La sociedad de que no haya bienes y derechos abandonados

- La muerte presunta puede ser pedida por cualquier persona que tenga interés en ellao El interés debe ser pecuniario y estar subordinado a la declaración de

muerte presunta - El juez competente que puede declarar la muerte presunta es aquel del

ultimo domicilio del desaparecido en Chileo Si tiene más de un domicilio puede declararlo cualquier juez de uno u otro

domicilioo Si no tiene un domicilio en Chile, los jueces chilenos no son competentes

4

Apunte Derecho Civil I- La inscripción de las sentencias ejecutoriadas que declaran la muerte

presunta se deben inscribir en el libro de defunciones del Registro Civil del lugar donde el tribunal dictó sentencia

- La declaración de muerte presunta se tramita en un procedimiento no contencioso.

- Cuando aparece un legítimo contradictor deja de ser un asunto no contencioso para ser contencioso.

Requisitos para la declaración de muerte presuntao Que el individuo haya desaparecido de su domicilioo Que no se tengan noticias de su existenciao Que sea declarada por sentencia judicialo El cumplimiento de diversas formalidades legales

Los interesados deben acreditar que ignoran el paradero del desaparecido y que hayan hecho todas las diligencias posibles para averiguarlo

El juez, a petición del defensor de ausentes o de cualquier persona podrá exigir otras, según las circunstancias convengan

Citación del desaparecido, por medio de avisos publicados en el diario oficial hasta tres veces, debiendo correr más de dos meses entre cada dos citaciones.

Deberá oírse al defensor de ausentes, el cual debe velar por los intereses particulares de las personas que no pueden ejercer sus derechos

Todas las sentencias (definitivas e interlocutorias) deben publicarse en el diario oficial

Deben haber transcurrido a lo menos 5 años desde la fecha de las ultimas noticias que se tuvieron del desaparecido Según Claro Solar, los 5 años se cuentan desde la fecha de las

ultimas noticias y no desde que se reciben Somarriva: señala que se cuentan desde la fecha que se reciben

las ultimas noticias Las noticias pueden provenir del desaparecido o de un tercero, la

ley no distingue Esta declaración debe hacerse después de 5 años, pero se puede

pedir antes.

5

Apunte Derecho Civil IFijación del día presuntivo de la muerteo El juez fijara como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio

contando desde la fecha de las últimas noticias y transcurridos los 5 años desde esa fecha se concederá la posesión provisoria de los bienes del desaparecido.

o Excepciones a la regla Cuando persona desaparece como consecuencia de haber recibido

una herida grave en guerra u otro peligro semejante El juez decreta como día presuntivo de la muerte el día de la

acción de guerra o peligro o se adoptara un término medio entre el principio y fin de la época en que pudo haber sucedido

Cuando una persona desaparece como consecuencia de la perdida de una nave o aeronave. El juez decreta como día presuntivo de la muerte el día de la

perdida de la nave o aeronave o se adoptara un término medio entre el principio y fin de la época en que pudo haber sucedido.

Se reputara perdida toda nave o aeronave que no apareciere en los tres meses de la fecha en que se tuvieron las últimas noticias de ella.

Cuando una persona desaparece como consecuencia de un sismo o catástrofe. El juez decreta como día presuntivo de la muerte el día de la

muerte el mismo día del sismo, catástrofe o fenómeno natural. Solo se puede pedir la declaración de muerte presunta a los 6

meses de ocurrido el acontecimiento

Periodos del desaparecimiento- Periodo de mera ausenciao Comienza con la fecha de las ultimas noticias que se han tenido del

desaparecido y termina hasta que se decreta la posesión provisoria o definitiva de los bienes-

o Prevalecen los intereses del desaparecido frente a los herederos presuntivos y demás personas.

o Las medidas tienden a preservar los derechos del desaparecido y su patrimonio

o Existe la posibilidad de que el desaparecido vivao Administran los bienes del desaparecido sus apoderados o representante

legaleso Se nombra un curador de bienes, en el caso que haya dejado apoderados

o representantes legales o ha terminado el mandatoo Puede terminar el periodo de mera ausencia porque:

Reaparece el desaparecido Se acredita la muerte real del desaparecido Por la dictación del decreto de posesión provisoria Por la dictación del decreto de posesión definitiva, cuando el anterior

no tiene cabida

6

Apunte Derecho Civil I- Periodo de posesión provisoriao Comienza con el decreto que la concede y termina con el decreto de

posesión definitiva sobre los bienes del desaparecido.o Hay menos posibilidades de que reaparezca el desaparecidoo Se equilibran o concilian los intereses del desaparecido con los de los

herederos presuntivos.o Se otorgan a los herederos facultades de administracióno Las facultades de disposición se encuentran limitadas.o Se dicta a transcurridos los 5 años desde la fecha de ultimas noticiaso Coincide con la declaración de muerte presunta.o Lo pueden solicitar solo los herederos presuntivos, que son los

testamentarios o legítimoso Los terceros que tengan derechos subordinados solo pueden hacerlos

valer después de decretada la posesión definitivao Excepciones, que evitan la dictación de la posesión provisora pasando a

la posesión definitiva de los bienes del desaparecido. Cuando una persona desaparece como consecuencia de haber

recibido una herida grave en guerra u otro peligro semejante, transcurrido el plazo de 5 años se dicta

Cuando una persona desaparece como consecuencia de la perdida de una nave o aeronave, transcurrido el plazo de 3 meses desde la desaparición se dicta.

Cuando una persona desaparece como consecuencia de un sismo o catástrofe, transcurrido 6 meses del mismo acontecimiento

Si cumplidos los 5 años se prueba que han pasado 70 desde el nacimiento del desaparecido

Transcurridos 10 años desde la fecha de las ultimas noticias cualquiera que fuese la edad del desaparecido si viviese

o En el caso que no se presenten los herederos presuntivos, se declarara por el juez (de oficio o a petición de parte) la herencia yacente, nombrándose un curador

o El patrimonio que se confiere a los herederos presuntivos comprende los bienes, derechos y acciones del desaparecido

o Termina porque: Reaparece el desaparecido Se acredita la muerte real del desaparecido Por la dictación del decreto de posesión definitiva

o Efectos del decreto de posesión provisoria Termina la sociedad conyugal o participación de gananciales Se abre la sucesión

o Se procede a la apertura y publicación del testamento, si dejo algunoo Se produce la emancipación legal de los hijos sujetos a patria potestad ,

salvo si la ejerce la madreo Se da la posesión provisoria de los bienes del desaparecido a los

herederos presuntivos

7

Apunte Derecho Civil Io Los poseedores provisorios representaran a la sucesión en las acciones y

defensas contra terceroso Los poseedores se hacen dueños de los frutos e intereses que generan los

bienes que presuntivamente heredano Los poseedores tienen facultades de administración.

Tratándose de bienes muebles podrán vender una parte de ellos o todos, si el juez lo considera conveniente y oído el defensor de ausentes

Tratándose de bienes inmuebles no podrán enajenarse ni hipotecarse, salvo por causa necesaria o de utilidad evidente, declarada por el juez y oído el defensor de ausentes.

o La ley obliga a los poseedores provisorios a formar un inventario solemne de los bienes, o a revisar y rectificarlos

o La ley obliga a prestar caución de conservación y restitución- Periodo de Posesión definitivao Comienza con la dictación del decreto que concede posesión definitiva de

los bienes del desaparecidoo Hay mínimas posibilidades de que reaparezca el desaparecidoo Prevalecen los interese de los herederos presuntivos y demás personas

que tengan derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido.

o Se dicta el decreto de posesión definitiva en los siguientes casos: Cuando una persona desaparece como consecuencia de haber

recibido una herida grave en guerra u otro peligro semejante, transcurrido el plazo de 5 años se dicta

Cuando una persona desaparece como consecuencia de la perdida de una nave o aeronave, transcurrido el plazo de 3 meses desde la desaparición se dicta.

Cuando una persona desaparece como consecuencia de un sismo o catástrofe, transcurrido 6 meses del mismo acontecimiento

Si cumplidos los 5 años se prueba que han pasado 70 desde el nacimiento del desaparecido

La regla general es que transcurridos 10 años desde la fecha de las ultimas noticias cualquiera que fuese la edad del desaparecido si viviese

o Pueden pedirlo los herederos presuntivos y todas las personas que tengan derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido. Ejemplo: Legatarios: aquellos que suceden al causante en una o más especies o

cuerpos ciertos o una o más especies indeterminadas de cierto genero Nudos Propietarios: están desposeídos de las facultades de uso y goce Fideicomisarios: Es la persona que se beneficia con el gravamen, se

les restituirán los bienes que el desaparecido poseía como fiduciario, pero debiendo cumplir con una condición (si no se cumpl3 se regresa la propiedad al constituyente, que es el que entrega la propiedad a otro con el gravamen de pasar a un tercero)

8

Apunte Derecho Civil I Todos aquellos que tengan derechos subordinados a la condición de

muerte del desaparecidoo El decreto se inscribe en el registro de bienes raíces del ultimo domicilio

del desaparecidoo Efectos de decreto de posesión definitiva

Todas las personas que tienen derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido podrán hacerlo valer

Cesan las restricciones para disponer de los bienes del desaparecido Se cancelan las cauciones que se habían otorgado por los poseedores

provisorios Se termina el matrimonio del desaparecido Si no hubo posesión provisoria

Se abre la sucesión del desaparecido Se procede a la apertura y publicación del testamento, si se dejó

alguno Se procede a la emancipación legal de los hijos sujetos a patria

potestad, salvo que la pueda ejercer la madre Se procede a la partición de los bienes del desaparecido

o Recisión del decreto: El código utiliza la palabra rescisión del decreto de posesión definitiva

(nulidad relativa) El legislador atribuye la virtud de hacer cesar las consecuencias

derivadas de una presunción que se desvanece ante la realidad Al ser recisión deberían retrotraerse sus efectos a una fecha anterior,

pero eso no sucede La palabra más adecuada a utilizar es revocación La ley autoriza la revocación del decreto en:

Si se tuvieran noticias exactas de la existencia del desaparecido Si se tuvieran noticias exactas de la muerte real del desaparecido Si el presunto muerto reaparece

Pueden pedir la revocación del decreto de posesión definitiva El desaparecido si reaparece, pues son sus intereses los que están

en juego El cónyuge que ha contraído con el desaparecido durante el

periodo del desaparecimiento, pues sus derechos no han sido considerados

Los legitimarios habidos durante el periodo de ausencia (desaparecimiento), que son: Los hijos, personalmente o representados por su

descendencia Los ascendientes El cónyuge sobreviviente

La época en que se puede pedir la revocación del decreto depende de quien lo solicita: El desaparecido en cualquier momento que haga constar su

existencia

9

Apunte Derecho Civil I Las demás personas (cónyuge e hijos) solo pueden pedirlo en los

pasos de prescripción contados desde la fecha de muerte, son 10 años para pedir la revocación desde la fecha de la verdadera muerte del desaparecido.

Este beneficio solo lo aprovecharan las personas que por sentencia judicial lo obtuvieren

Los efectos de la revocación de este decreto son: Las cosas vuelven al estado anterior a la dictación de este decreto Para proteger a los terceros se establece que se recobraran los

bienes en el estado que se hallaren, subsistiendo enajenaciones, hipotecas y demás derechos reales constituidos legalmente en ellos (artículo 94 regla 4)

Se presume que los poseedores lo hicieron de buena fe Se considera mala fe

Si sabían u ocultaron la verdadera muerte del desaparecido Si sabían de su existencia

Los poseedores definitivos no están obligados a restituir los frutos, pero si hay mala fe si están obligados

La sentencia que revoca el decreto debe anotarse al margen de la inscripción de defunción del desaparecido, sino no se puede hacer valer en juicio

Muerte Cierta- Se introduce como reforma en la ley 20577- Consiste en un supuesto de muerte que es cierta, pero su comprobación no

puede hacerse mediante pruebas ordinarias que consisten en certificar la defunción por el examen del cadáver o los restos morales del difunto

- La muerte no ha tenido lugar a dudas- La comprobación de la muerte se realiza a petición de un legítimo

interesado y en un procedimiento no contencioso- Se debe publicar un extracto de la resolución judicial en el diario oficial

como medida de seguridad jurídica y publicidad- La revocación de la resolución se hace según la recisión del decreto de

posesión definitiva.- Esta la intención que opere con efecto retroactivo por parte del legislador

10

Apunte Derecho Civil IAtributos de la personalidad- Calidades o características inherentes a toda persona, sea natural o jurídica,

por el solo hecho de ser persona- Importan una serie de prerrogativas pero conllevan una serie de deberes y

cargas- Los atributos de la personalidad son:o Capacidad de Goce

Es la aptitud legal que tiene una persona para ser titular de derechos y ejercerlos por si misma sin el ministerio o autorización de otra, como contraer obligaciones

Todas las personas tienen capacidad de goce, hay unas incapacidades de goce especialísimas y son excepcionales en relación con ciertos derechos

Es un requisito de validez de los actos jurídicoso Estado civil

Es la posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad en, orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados derechos y obligaciones

El código civil lo define como la calidad de un individuo en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones

Es un atributo de la personalidad inherente solo a las personas naturales, sus características son: Es extrapatrimonial por lo que no se le puede dar una valoración

pecuniaria no está dentro del patrimonio Es personalísimo, no puede ser objeto de una transacción Es imprescriptible, no se pierde por el transcurso del tiempo Es intransferible, no se puede transferir por acto entre vivos Intransmisible, no se puede transmitir por causa de muerte Es irrenunciable, no se puede renunciar, porque las normas que lo

regulan son de orden publico Es incomerciable, no puede ser objeto de un contrato privado Está protegido por la ley penal, el código penal sanciona los

crímenes y simples delitos como la usurpación del estado civil Da origen a derechos y obligaciones Es permanente, si es que no se produce un hecho que lo modifique Es uno e indivisible, no se puede tener dos estados civiles en

cuanto provengan de un mismo hecho (fuente), pero si puede tener dos si es proviene de hechos (fuentes) diferentes

Es social, depende del individuo considera en relación a otras personas.

Se crea o da origen a un estado civil por medio de los hechos, que son las fuentes, existiendo dos clasificaciones: La ley El hecho del hombre ajeno a su voluntad El hecho voluntario del hombre, la realización de hechos jurídicos Las sentencias judiciales, dan origen a determinados estados

civiles

11

Apunte Derecho Civil I Una segunda clasificación:

Hechos jurídicos, cuya fuente mediata es la ley, inmediata el hecho

Actos jurídicos Sentencias judiciales

El estado civil se prueba por normas especiales contenidas en los artículos 305 y siguientes

Los estados civiles son: Padre Se acreditará y probará con la inscripción o

subinscripción del acto o fallo judicial que determine la filiación, su valor probatorio se da por la fecha y por declaraciones hechas y no

Madre de la veracidad de esas declaraciones. Pero a falta estodocumentos, se tendrá que recurrir a instrumentos auténticos en los que se haya determinado legalmente la filiación; a falta de

Hijo estos se recurre a un juicio de filiación Casado se acredita mediante las respectivas

partidas (matrimonio, muerte, etc.), sino hay se debe

usar Separado judicialmente los medios supletorios como: Divorciado - Documentos auténticos

- Declaración de testigos presenciales Viudo - La posesión notoria del estado civil

Requisitos para la posesión notoria Que sea un hecho notorio público,

que a los ojos de la comunidad se haya tenido calidad de cónyuges

Que haya durado 10 años continuos a lo menos

Se requiere un conjunto de testimonios fidedigno que establezcan de un modo irrefragable el estado de matrimonio

Las sentencias que se dictan en materia de estado civil, tienen efectos erga homnes, absolutos respecto de todas las personas excepción artículo 3, las sentencias judiciales no tienen fuerza

obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren

Requisitos para produce efecto erga homnes Que hayan pasado en autoridad de cosa juzgada Que se hayan pronunciado contra legitimo contradictor Que no haya habido colusión en el juicio

12

Apunte Derecho Civil I El estado civil se reclama mediante la acción de reclamación, la cual

es imprescriptible Las inscripciones que se hacen en los libros de nacimiento,

matrimonio y defunción no pueden ser alteradas ni modificadas sino que por medio de una sentencia judicial ejecutoriada

Pero el director general del registro civil nacional podrá ordenar la rectificación de las inscripciones que contengan omisiones o errores

o Nombre Es la designación que sirve para individualizar a una persona tanto

social como jurídica En Chile la mujer conserva su apellido de soltera, pero algunas

anteponen el apellido del marido antes de su segundo apellido Se castiga en materia penal, la usurpación del nombre Sus elementos son:

Nombre propiamente tal o de pila o pronombre o propio Sirve para invidualizar a una persona dentro del grupo

familiar Tiene un carácter individual y arbitrario La persona lleva los nombres propios que le fueron dados en

la inscripción de nacimiento Pueden darse a una persona todos los nombres propios que

se quieran La Limitación es que el nombre no sea extravagante, ridículo,

impropio de persona, equivoco respecto del sexo o contrario al buen lenguaje

Si se pretende inscribir con un nombre que tenga una o más de estas características el oficial del registro civil podrá oponerse a la inscripción

Si se insiste se deberá enviar los antecedentes al juez de letras correspondiente, quien resolverá sin forma de juicio

Nombre patronímico o de familia (apellido) Nos revela a las personas que pertenecen a un mismo grupo

familia y sus orígenes. Está subordinado a la filiación: Filiación matrimonial, se trata de los hijos matrimoniales,

las inscripciones deben contener el nombre propio, el apellido del padre, seguido del de la madre

Filiación no matrimonial, se trata de los hijos no matrimoniales se le pondrá el nombre propio y el apellido del padre o madre que hubiere solicitado la inscripción. En caso que ambos lo solicitaran se procede como en el caso anterior y es considerado suficiente reconocimiento de filiación, si es voluntario. Los reconocimientos sucesivos son aquellos uno de los

padres reconoce primero al hijo, situaciones Si lo hace el padre, no hay problemas Si lo hace la madre, se produce una alteración

impuesta

13

Apunte Derecho Civil I En el caso de filiación desconocida, el interesado

puede inscribir al recién nacido con cualquier nombre propio y apellido, no produce vinculo

Filiación adoptiva, la adopción es irrevocable y concede al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes, extinguiendo vínculos de filiación de origen

El nombre no tiene un carácter inmutable por lo que puede cambiarse, mediante dos formas Cambio de nombre patronímico por vía de consecuencia

Se cambia el nombre por un acto que determina indirectamente el cambio de nombre El reconocimiento de un hijo Cuando el padre del menor cambia su apellido, cambia el

del menor El adoptado pierde su filiación anterior y toma el nombre

los padres adoptivos Cambio de nombre patronímico por vía principal o directa

La persona tiene derecho a usar los nombres y apellidos con que ha sido individualizada en inscripción de nacimiento

Cualquiera puede solicitar, por una sola vez, que se le autorice para cambiar sus nombre o apellidos Casos en que procede el cambio de nombres o apellidos o

de ambos a la vez Cuando unos u otros sean ridículos, risibles o

menoscaben moral o materialmente a la persona Cuando el solicitante haya sido conocido durante más

de 5 años, por motivos plausibles diferentes a los propios (artistas, escritores)

En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre determinada la filiación

Supresión de nombres propios cuando se cuenta con más de uno Si ha sido conocida por más de 5 años con uno o más

de los nombres propios que figuran en su partida de nacimiento, podrá solicitar la supresión de los que no hubiere usado en todas las inscripciones

Traducción o cambio de nombres o apellidos que no son de origen español Si no son de origen español, puede solicitar que se le

autorice a traducirlos al castellano Puede pedir autorización para cambiarlos si la

pronunciación o escrituración es difícil en un medio de habla castellano

Peticiones entabladas por los menores de edad El juez en audiencia del menor lo resuelve a petición

de cualquier consanguíneo de esto o del defensor de menores y de oficio

14

Apunte Derecho Civil I Competencia y publicación

La solicitud debe publicarse en extracto en diario oficial los días 1 o 15 de cada mes o el siguiente hábil

El extracto ha de tener la individualización del solicitante, la indicación de los nombres u apellidos que quiere usar en reemplazo

No es necesaria la publicación cuando se trata de suprimir uno o más nombres.

Oposición, prueba, necesidad de oír a la Dirección General del registro Civil e Identificación Dentro de 30 días desde la fecha del aviso, cualquiera

puede oponerse a la solicitud El oponente ha de presentar los antecedentes que la

justifiquen El juez debe proceder sin forma de juicio, a apreciar las

pruebas y las diligencias ha practicar. Su no hay oposición se procede con conocimiento de

causa Se debe oír a la Dirección General del registro Civil e

Identificación Casos en que debe denegarse la solicitud

Si se encuentra procesado o ha sido condenado por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva (a menos si han transcurrido 10 años de ejecutoriada la sentencia de condena y este cumplida la pena)

Efectos de las sentencias que autorizan el cambio de nombre Se deben subinscribir en el o los libros del registro civil Se modificara la partida de nacimiento propia, de los

hijos y matrimonio, en su caso. Obligación de usar el nuevo nombre o apellido de una

persona Debe usar en el futuro su nuevo nombre o apellido El uso malicioso de los primitivos nombres y apellidos y

la utilización fraudulenta del nuevo para eximirse de obligaciones contraídas, serán sancionadas con la pena de presidio mayor

Personas a las cuales alcanza el cambio de apellido de una persona No se hace extensivo a los padres, no altera la filiación Se hace extensivo a sus descendientes sujetos a patria

potestad y a los demás descendientes que consientan en ello

Debe pedir el solicitante que se cambie la partida de nacimiento de él, los hijos y del matrimonio, en su caso.

La naturaleza jurídica del nombre se explica a través de 4 teorías

15

Apunte Derecho Civil I Teoría de la marca distintiva de la filiación

El nombre solo serviría para reflejar la filiación, el origen de la persona

Se considera verdadera, pero no ocurre siempre que refleje la filiación de la persona

Teoría de la institución de policía civil Solo sería una reglamentación administrativa para procurar la

identificación de los individuos Teoría de la propiedad (rechazada por la legislación chilena)

El nombre constituye derecho de propiedad que él es permitido gozar y disponer, por lo que es una propiedad

Teoría del nombre atributo de la personalidad Se ve el nombre como el signo distintivo y revelador de la

personalidad Es un elemento constitutivo de la personalidad Es un derecho subjetivo pero extrapatrimonial Pertenecería a los derechos de la personalidad

Sus características son Es inembargable Es imprescriptible Es intransferible Es intrasmisible Es indivisible Es inmutable

El pseudónimo Es un nombre supuesto que la persona se da a sí mismo la

persona, con el fin de ocultar su verdadera identidad. La ley protege el pseudónimo, no se puede proteger como marcas

comerciales el seudónimo de una persona, salvo el consentimiento expreso de ella y se presume que es obra del autor aquello que figure con su seudónimo.

Se pueden inscribir nombres históricos, si han transcurrido más de 50 años

Si se adopta el seudónimo de otro debe pagar indemnizaciones por daños y perjuicios y puede ser obligado a dejar de usarlo

El apodo Es el nombre que suele darse a una persona, por sus defectos u

otra circunstancia No tiene protección legal Carece de valor jurídico Excepción:

En el hampa y vagos sirve para asegurar mejor la identidado Nacionalidad

Es el vínculo jurídico que une a un individuo con un estado determinado

Constituye un atributo de la personalidad, es inherente a la persona

16

Apunte Derecho Civil I Toda persona debe tener una nacionalidad, rechazándose los

apatriados No puede ser impuesta, el Estado no puede impedir o prohibir que

alguien renuncie a su nacionalidad para optar a otra Lo normal es que se tenga una nacionalidad, pero puede una

persona tener dos o más nacionalidades La ley no reconoce diferencias entre el chileno y extranjero en la

adquisición y goce de los derechos civiles Excepción para extranjeros:

Se exige el requisito de domicilio para ejercer los derechos Están excluidos de la administración publica Carecen de derechos políticos Pesa una prohibición relativa al dominio y goce de bienes

raíces en ciertas localidades (tierras fiscales, la provincia de Arica u otras que el presidente estime conveniente)

Imponer derechos y obligaciones a ambas partes Deberes del individuo para con el estado

Acatar su ordenamiento jurídico Defender el estado

Deberes del estado para con los nacionales Asegurar su libre desenvolvimiento y desarrollo Garantizar sus garantías fundamentales Velar por la protección de sus leyes e instituciones Asegurarles a funciones publicas Otorgarles derechos políticos Prestarles en el extranjero amparo diplomático

o Patrimonio Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona avalúables

en dinero Es una institución de orden pecuniario Constituye una universalidad jurídica, que genera consecuencias

Explica el derecho de prenda general de los acreedores Todos los bienes raíces y muebles del deudor, presentes o

futuros sirven para que el acreedor persiga la ejecución de su crédito, a excepción de los no embargables

El patrimonio no termina con la muerte del titular Pasa a su herederos por medio del principio de la inmortalidad

jurídica, pasa unitariamente a los herederos en el estado en que se encuentre

Sirve para explicar la subrogación real Es la sustitución de una persona o cosa por otra persona o cosa,

que pasa a ocupar el mismo lugar jurídico que la anterior Será persona cuando sustituya a una persona por otra Será real cuando sustituya a una cosa por otra

El que la cosa sustitutiva tome la posición jurídica de la sustituida solo puede producirse en las universalidades de derecho o jurídicas y no en las de hecho

17

Apunte Derecho Civil I Constituye un atributo de la personalidad

Nadie puede tener más de una patrimonio, se denomina teoría unitaria del patrimonio Solo existen derechos y obligaciones sujetos a estatutos

jurídicos distintos, cada cónyuge tiene un solo patrimonio integrado por bienes y obligaciones que están sujetos a estatuto jurídicos distintos

Excepciones a la teoría El matrimonio contraído bajo régimen conyugal, se distingue:

Lo bienes propios de cada cónyuge, aportados al matrimonio o adquiridos durante su vigencia a título gratuito

Los bienes sociales adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la sociedad

Los bienes reservados de la mujer casada, que adquiere con el producto de su trabajo Beneficio de separación

Los acreedores hereditarios y testamentario pueden pedir que no se confundan los bienes del difunto con los del heredero, para que se cumplan con las obligaciones hereditarias o testamentarias Menor adulto sometido a patria potestad

Tiene un patrimonio general administrado por su padre y tiene un peculio profesional o industrial, masa de bienes adquiridos por el hijo con su trabajo

Es inseparable de la persona Es inalienable, intransferible Se prohíbe donar el patrimonio, si se hace la sanción es nulidad

absoluta Es imprescriptible e inembargable

Lo que se embarga son los bienes Es transmisible en virtud de que los herederos son continuadores de

la personalidad del causante En el patrimonio entran los derechos que pueden apreciarse

económicamente, bienes, créditos y las deudas El patrimonio tiene un pasivo mayor que el activo cuando las deudas

son mayores a las deudas que las relaciones activas La teoría del patrimonio final o patrimonio de afectación señala que la

cohesión y unidad de los elementos del patrimonio no arranca de la voluntad de la persona sino del fin o destino a que este afecto el conjunto de bienes Surge la posibilidad de patrimonio sin titulares (herencia yacente)

o Derechos de la personalidad Es el conjunto de derechos destinados a proteger el reconocimiento,

la integridad y el libre desenvolvimiento de la personalidad humana, tanto en lo físico como moral e intelectual

Son derechos que lleva toda persona física como sujeto jurídico desde su origen y no tienen otro presupuesto que la existencia de la persona.

18

Apunte Derecho Civil I Son innatos u originarios, se tienen por el hecho de nacer Son erga homnes, absolutos, el respeto se impone a todas las

personas Son inalienables e imprescriptibles Son indisponibles, no pueden renunciarse, cederse, transmitirse ni

transigirse Son extrapatrimoniales, pues no son avaluables en dinero, pero su

violación da origen a indemnización en dinero Su reglamentación no es propia de una rama especifica del derecho,

su protección está establecida en diversos cuerpos legales y en algunos casos la ley no se ha referido expresamente a ellos

Existen diversas tendencia hacia cual sería el objeto de estos derechos Primera posición, el objeto seria la misma persona pues son

elementos constitutivos de la persona humana Segunda posición, el objeto serian ciertos aspectos de la persona Tercera posición, el objeto debe ser buscado en los conciudadanos

que deben respetar la personalidad del individuo Cuarta posición, niegan su existencia, se conceptualizan como

atributos o manifestaciones de la personalidad La naturaleza jurídica de estos derechos, tiene dos tendencias

Tendencia minoritaria Señala que estos derechos nos son subjetivos porque no se

puede identificar un mismo derecho con el sujeto y el objeto Sostiene que no existen estos derechos, solo son aspectos de

la persona, que el legislador ha transformado en bienes jurídicos que protege.

Tendencia mayoritaria Sostiene que son derechos subjetivos, pero

extrapatrimoniales Pueden tener una valoración pecuniaria indirecta o mediata,

lo que ocurrirá cuando se les lesione. No existe unidad acerca de cuál es el contenido de estos derechos,

pero quedan comprendido dentro los relativos a la vida, integridad física y síquica, a la libertad, el honor y privacidad Primer grupos de autores, integran los derechos intelectuales Segundo grupos de autores, los clasifican en tres grupos

Derechos a la individualidad de la persona, incluye derecho a la integridad física, libertad personal y a la seguridad individual

Derechos a la personalidad civil, incluye derecho al nombre, al estado civil y a la propia imagen

Derechos a la personalidad moral, se incluye el derecho al honor

Definiciones de algunos derechos Derecho a la Vida y a la Integridad física y síquica

19

Apunte Derecho Civil I Está consagrado como garantía en la constitución en el

artículo 19 n°1 Se protege este derecho mediante el recurso de protección Se sanciona los crímenes y simples delitos contra las personas Se exigen indemnizaciones que debe dar aquel que ha

cometido un delito o cuasidelito a quien ha hecho daño Derecho al Honor

Es la valoración que tiene el individuo en la sociedad, con su prestigio en la sociedad

Está consagrado como garantía en la constitución en el artículo 19 n°4

Establece también el respeto y protección al honor de la persona y familia

Se protege este derecho mediante el recurso de protección Se sancionan con el delito de injurias y calumnias Civilmente se da paso a la indemnización por el daño

patrimonial y no por el daño moral. La ley de abusos de publicidad da paso por injuria y calumnia

a la indemnización patrimonial y moral Derecho a la Vida Privada

Establece el respeto y protección a la vida privada Está consagrado como garantía en la constitución en el

artículo 19 n°4 Se protege este derecho mediante el recurso de protección La ley de abusos de publicidad da penalmente, a aquel que

difunda por medios de comunicación hechos de la vida privada de una persona que pudieran causar daño material o moral, a ella o su cónyuge.

Todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por esta

También incluye el derecho a ser informado consagrado como garantía en la constitución en el artículo 19 n°12 y está protegido por el recurso de protección

Estos derechos no son contradictorios, el derecho de información se refiere a asuntos de interés general y colectivo, no pudiendo entrometerse en la vida privada de las personas.

Derecho a la Imagen No se tiene derecho a reproducir la imagen de la persona sin

previo consentimiento No es considerado un derecho de personalidad independiente,

autónomo, solo merece protección indirecta Al ser lesionado, se lesiona a la vez, el derecho al honor o el

derecho a la vida privadao Domicilio

20

Apunte Derecho Civil I Es el asiento legal o de derecho de una persona, donde la ley

considere presente a una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones

Tiene como función permitir ubicar a una persona de manera regular, permanente y cierta para todos los efectos jurídicos en un lugar determinado del territorio

Existen dos concepciones sobre la noción de domicilio, siendo acogida la segunda Teoría clásica, señala que es una relación jurídica entre una

persona y un lugar, donde se considera siempre presente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, siendo una noción ficticia y abstracta

Teoría del domicilio-noción concreta, es el asiento que la ley crea con el objeto de conseguir una relación, siendo una noción concreta.

La definición legal de domicilio consiste en la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella

El domicilio se divide en: Político: es el relativo al territorio del estado en general,

haciéndose miembro de la sociedad chilena, aun siendo extranjeroSe define como todo el territorio sujeto a la soberanía de la nación en que se entiende avecindada la persona

Civil: Es el relativo a una parte determinada del territorio del estado Es la residencia en una parte determinada del territorio del

estado acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella

Los elementos constitutivos son necesarios para constituir domicilio, no basta con solo uno, estos son:

Residencia en una parte determinada del territorio del estado, es un hecho materia pues se reconoce por los sentidos

Animo de permanencia, es un elemento sicológico pues no es percibido por los sentidos, puede ser Real, ya que es verdadero, efectivo y tiene una existencia

cierta y efectiva Presunto, pues se deduce de ciertos hechos conocidos que

permiten suponer el ánimo de permanecer. Puede ser Positivo: la ley presume la existencia del ánimo y

atribuye el domicilio en el lugar en que el ánimo incide Negativo: la ley presume que no existe el ánimo de

permanencia, no existe el domicilio en los lugares que se ocupan

Sus características son: Fijeza del domicilio: es fijo, no cambia mientras no varíen

el ánimo y residencia Necesidad u obligatoriedad del domicilio: se debe tener a

lo menos un domicilio

21

Apunte Derecho Civil I Es posible que la persona tenga más de un domicilio:

Se clasifica en: Atendiendo a su extensión:

Domicilio general, es el lugar donde la ley considera presente a una persona para el ejercicio y cumplimiento de la generalidad de sus derechos y obligaciones

Domicilio Especial: es el lugar donde la ley supone presente a una persona para el ejercicio y cumplimiento de ciertos y determinados derechos y obligaciones, puede ser: Convencional: por acuerdo o voluntad de las

partes, estipulación que es de rigor en casi la totalidad de los contratos

Legal: por disposición expresa de la ley Distingue entre domicilio legal, convencional y real

Legal: Es el impuesto por la ley a determinadas personas

por el estado de dependencia o en consideración al cargo que desempeñan

Sus características son* Es forzoso* Puede ser ficticio* Es de derecho estricto

Las personas sujetas son: Menores: el que vive bajo patria potestad,

distinguiendo entre: Filiación matrimonial, hijos dentro del

matrimonio Filiación no matrimonial determinada Hijos no matrimoniales de filiación

determinada, domicilio de padre o madre que los hubiera reconocido

Hijos no matrimoniales de filiación determinada reconocidos en virtud de sentencia ejecutoriada obtenida en juicio de filiación, domicilio de su tutor o curador

Filiación no matrimonial indeterminada, domicilio de su tutor o curador

Filiación adoptiva, tendrán el domicilio del adoptante

Interdictos, domicilio de sus curadores Criado y dependientes, domicilio de la

persona será el mismo de los criados o

22

Apunte Derecho Civil Idependientes, excepto si estos son menores

Ciertos funcionarios, domicilio impuesto por la ley

Convencional, es el designado por los particulares en sus actos jurídicos y donde deben producirse los efectos de la relación jurídica, se constituye de: Capacidad de las partes para contratar Acuerdo de las partes

Real, de hecho o voluntario, lo eligen a su arbitrio, porque depende de la voluntad de la persona, real porque se encuentra efectivamente su asiento jurídico y de hecho para distinguirlo de los otros 2 domicilios, debe cumplir ciertos requisitos: Residencia: basta con un instante Animo de permanencia: refleja la voluntad de la

residencia que configura el domicilio Capacidad para tener domicilio voluntario, debe ser

capaz de no estar sometida a ninguna regla que impone un domicilio legal

23

Apunte Derecho Civil IComparación entre el domicilio, residencia y habitación o simple morada

Domicilio Residencia Habitación o simple morada

Semejanzas

Suelen coincidir, pero no siempre

Diferencias

Es el asiento de derecho de una persona

Es el asiento de hecho de una persona

Es el asiento ocasional y esencialmente transitorio de una persona

La ley considera presente a una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones

donde habitualmente se encuentra presente el individuo

donde se encuentra accidentalmente esta la persona

Importancia

La sucesión de bienes se hace y se rige por la ley del en su último domicilio del causante

Hace las veces de domicilio civil respecto de personas que no tienen domicilio civil en otra parte

Hace las veces de domicilio civil respecto de personas que no tienen domicilio civil en otra parte

El pago de otra cosa que un cuerpo cierto debe hacerse en el domicilio del deudor, sino se ha dicho otra cosa

Determina la sujeción del individuo a la ley chilena

Determina al juez competente para conocer una demanda civil o intervenir en un acto no contenciosoDetermina al juez competente para conocer todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación, apertura y publicación del testamento y partición de los bienes que el difunto hubiere dejadoDetermina al juez competente para declarar la muerte presunta en el último domicilio del desaparecidoDetermina al juez competente en materia de

24

Apunte Derecho Civil Iquiebras, cesión de bienes y convenios entre deudor y acreedores en el que el fallido o deudor tuviera domicilio

Personas jurídicas- Es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones

civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente- La doctrina la define como todo ente ficticio que persigue fines de utilidad

colectiva y, al cual, como medio para la consecución de estos, la ley le reconoce capacidad de goce y capacidad de ejercicio

- Es una unidad orgánica resúltate de una colectividad organizada de personas o de un conjunto de bienes para la consecución de un fin social y permanente, se le reconoce por el ordenamiento jurídico una capacidad para adquirir y ejercer derechos

- Su naturaleza se puede encontrar en cuatro teorías distintaso Teoría de la ficción doctrinal

Las personas jurídicas son una obra abstracta, un ficción creada por la doctrina

Se debe admitir ficticiamente como persona a entes configurados por la doctrina, es un artificio, cómodo, útil y necesario para fijar el titular del derecho cuando se juntan individualidades, numerosas y mal determinadas.

Planiol critica Es superficial e imperfecta Bajo el nombre de personas jurídicas hay que entender la

existencia de bienes colectivos, poseídas por grupos de hombres más o menos numerosos y sustraídas al régimen de la propiedad individual

Se debe utilizar una noción positiva que es la propiedad colectiva, que es un estado particular de la propiedad que tiene en sí mismo a su fin y su razón de ser en la agrupación necesaria de las personas a las cuales pertenece un gran número de cosas que deben ser puestas en esta forma para prestar a los hombres todos los servicios de que son susceptibles y que no están destinados a llegar a ser un objeto de propiedad privada

Según esta doctrina no habrían personas jurídicas solo los patrimonios privados y colectivos

Dentro de la misma, está la doctrina alemana que dice que no es un ente ficticio, sino que un conjunto de bienes o patrimonios destinados a un fin

Existirían patrimonios sin dueños, basados en la afectación a un fin único de todos los bienes que forman parte de ellos

Brinz, señala que en el orden subjetivo, solo hay una categoría de personas, las naturales o físicas, pero en el objetivo hay dos clases de patrimonios: Los que pertenecen a una persona determinada

25

Apunte Derecho Civil I Los que son atribuidos a un fin ideal o a un destino cualquiera,

sin ser atribuido a una persona Bekker dice que la disposición de un patrimonio supone actos de

voluntad y exige a una persona humana que sea el sujeto activo de los mismo, pero el goce y beneficio de un patrimonio no requiere voluntad alguna

o Teoría de la ficción Legal Las personas jurídicas son ficciones creadas por el legislador, el que

su pone la existencia de estas personas, carentes de realidad Serian una mera concesión del legislador: Esta teoría es acogida por el código civil

o Teoría de la realidad técnica Existen otras personas distintas de las naturales que son capaces de

derechos y obligaciones No hay imposibilidad de concebir derechos que pertenezcan a otros

seres que no sean los humanos No se puede concebir sin derechos propios al Estado, sociedades,

asociaciones o establecimientoso Teoría de la realidad objetiva

Presentan los mismos caracteres que las personas físicas y responden a la misma definición filosófica de la persona

Se pretende ver a la persona jurídica como un organismo completo y único como el de la persona humana

- Las personas jurídicas se clasifican atendiendo a la función en:o Personas jurídicas de Derecho Público

Son aquellas que por comprometer dentro de sus finalidades intereses que afectan el orden público o a la estructura del estado, se encuentran reconocidas y sancionadas por el derecho público chileno

Se rigen por leyes y reglamentos especial, establecido en el artículo 547 inciso 2 que señala Se rigen por la constitución política, leyes administrativas y

reglamentos especiales de los distintos servicios públicos Quedan al margen del derecho privado en lo relatico a su

organización y administración Cuando actúan en igualdad se someten o actúan al derecho

privado Su enumeración es solo vía de ilustración y ejemplo No se rigen por las reglas del título 33 sobre la organización y

administración Nacen como consecuencia de una resolución de la autoridad Gozan del atributo de imperio, pueden dictar normas de carácter

obligatorio Su objeto es servir a fines públicos, de interés general. Dentro de la

esfera que la autoridad señala Para cumplir sus fines sociales son proporcionados por la generalidad

de los habitantes de la nación a que el ente pertenece Se consideran personas de derecho público, las siguientes

26

Apunte Derecho Civil I Estado

Es la persona jurídica de derecho público por excelencia Representa la organización política, económica, social y

jurídica de la sociedad chilena y constituye la fuente de todo derecho

No necesita el reconocimiento por una ley En el artículo 547 se habla de nación no estado, pero Bello lo

utiliza como sinónimos Se aplican numerosas disposiciones de derecho privado a este

cuando actúa en esta orbita Es estado cuando es titular de potestades públicas, si

interviene como titular de derechos subjetivos privados es el fisco, actuando en un plano de igualdad

Municipalidades Corporación de derecho público, con personalidad jurídica y

patrimonios propios encargados de la administración de una comuna o agrupación de comunas

Deben satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna

Están regidas por la ley orgánica constitucional 18.695 Si actúan en igualdad con particulares o en el campo

patrimonial, sin tener imperio, se rigen por el derecho común Iglesias y comunidades religiosas

Antiguamente solo las iglesias y comunidades católicas tenían personalidad jurídica de derecho público, las otras privado

La ley 19638 posibilita a las entidades religiosas a organizarse de conformidad al procedimiento establecido en ella, obteniendo la personalidad jurídica

Procedimiento para su obtención Inscripción en el registro público que lleva el ministerio de

justicia que tendrá el acta de constitución y sus estatutos Transcurso de 90 días desde la fecha de inscripción en el

registro, sin tener objeción o siendo esta subsanada o rechaza por el ministerio de justicia

Publicación en el diario oficial del acta de constitución, el número de registro e inscripción

Establecimientos que se costean con fondos del erario Son los únicos establecimiento que tienen este tipo de

personalidad, los públicos no todos los establecimientos públicos constituyen este tipo

de persona, ej. biblioteca nacional. Hay establecimiento privados que reciben aportes fiscales,

pero eso no los convierte en esta clase de personao Personas jurídicas de Derecho Privado

Nacen como consecuencia de la iniciativa y voluntad de las partes No gozan del atributo de imperio

27

Apunte Derecho Civil I Su objeto es realizar las aspiraciones de los asociados o fundadores Obtienen sus recursos de los individuos que las componen o las

personas que las establecen Se clasifican en:

Con fines de lucro son las sociedades que nacen a la vida del derecho por medio

del contrato de sociedad se dividen en:

Sociedades comerciales, son las que se forman para negocios que la ley califica como actos de comercio

Sociedades civiles, son todas las demás A su vez se clasifican en

Sociedades colectivas Sociedades Encomanditas

Simples Por acciones

Sociedades de Responsabilidad Limitada Sociedades Anónimas

Sin fines de lucro, son las corporaciones y fundaciones Son las corporaciones (también se llaman asociaciones) y

fundaciones de beneficencia publica Existen otras que participan de uno y otro carácter

Las corporaciones de tipo funcional, persiguen un interés más elevado que va a aprovechar personas indeterminadas

Las fundaciones de tipo corporativo van a favorecer a un grupo restringido de personas

Las corporaciones Son aquellas personas jurídicas privadas formadas por un

grupo de personas asociadas para la realización de un fin común que no tenga carácter lucrativo

También se llaman asociaciones que se forman por una reunión en torno a objetivos de interés común a los asociados

Como elemento básico o prevaleciente una colectividad de individuos

Tienes asociados Se gobiernan con voluntad propia por sus miembros Las normas para su administración emanan de sus propios

asociados El patrimonio es formado por sus miembros Cumplen un fin propio determinado por los propios

asociados Para su constitución requieren de: Un elemento personal o propio de las corporaciones

(conjunto de personas que la forman)

28

Apunte Derecho Civil I El acta/estatuto constitutiva (escritura pública o privada

suscrita ante notario, oficial registro civil o funcionario municipal autorizado por el alcalde), que debe constar con de: Nombre y domicilio de la persona jurídica La duración cuando no se constituye indefinidamente La indicación de los fines a que está destinada Os bienes que forman parte de su patrimonio y la

forma en se aporten Las disposiciones que establezcan sus órganos de

administración , como serán integrados y las atribuciones que le corresponden

Las disposiciones relativas a la forma de estatutos y a la extinción de sus bienes

Deberán determinar los derechos y obligaciones de los asociados, las condiciones de incorporación y la forma y motivos de la exclusión

El nombre de la personalidad jurídica debe hacer referencia a su naturaleza, objeto o finalidad

El nombre no puede coincidir con otra persona jurídica u organización vigente, ni con personas naturales, salvo su consentimiento expreso

La copia del acto constitutivo autorizada por el ministro de fe o funcionario debe depositarse en la secretaria municipal del domicilio de la persona jurídica en formación, dentro de 30 días desde el otorgamiento.

Después de los 30 días, el secretario municipal podrá objetar la constitución de la asociación o fundación, si no se cumplen con los requisitos que la ley o reglamento señalan

La objeción se notificara por carta certificada al solicitante, deberá subsanar en 30 días desde la notificación las objeciones

Si no hay objeción se entenderá que aprueba la constitución de la organización

Si no hay objeciones, se venció el plazo y de oficio y al 5° día el secretario municipal archivara copia de los antecedentes y los remite al Registro civil para su inscripción en el registro nacional de personas jurídicas sin fines de lucro, la asociación gozara de la personalidad jurídica a partir de esa fecha

La inscripción el solicitante puede hacerla de manera directa, si lo desea

Sus estatuto tienen fuerza obligatoria sobre toda ella y sus miembros, sino obedecen harán sanciones que los mismos estatutos impongan

29

Apunte Derecho Civil I La potestad disciplinaria le corresponde a una asociación

sobre sus asociados que se ejerce a través de n una comisión ética, tribunal de honor u otro organismo de similar naturaleza

Los órganos administrativos son el conjunto de personas por medio de las cuales despliega su actividad, estos son: La asamblea de socios o general El directorio El presidente de la corporación El secretario de la corporación El tesorero

La dirección y administración recae en un directorio de al menos 3 miembros, cuyo mandato es máximo 5 años

El director que durante el cargo fuera condenado por crimen o simple delito, incurriera en cualquier otro impedimento o causa de inhabilidad o incompatibilidad establecida por la ley o los estatutos, cesara sus funciones, nombrándose un reemplazante

El presidente del directorio, lo es también de la asociación y la representara judicial y extrajudicialmente

El directorio rendirá cuanto ante la asamblea de la inversión de fondos y la marcha de la asociación mientras este en funciones

Los directores ejercerán su cargo gratuitamente, pero tienen derechos a ser reembolsados de los gastos autorizados por el directorio, pero el directorio podrá fijar una retribución adecuada a aquellos directores que presten a la organización servicios distintos de sus funciones como directores

Cualquier asociado podrá pedir información acerca de las cuentas de la asociación, actividades y programas

Sus órganos administrativos están dado en los estatutos que entrega el fundador, que establecerán quienes formaran y como serán los integrantes de los órganos como sus atribuciones

El ministerio de justicia realizara la fiscalización, solicitando a los representantes actas de asambleas, de las sesiones, las cuentas y memorias aprobadas, libros de contabilidad, inventarios y remuneraciones

El ministerio podrá ordenar que subsanes las irregularidades o que se persigan las responsabilidades pertinentes

También se puede requerir al juez las medias que fueren necesarias para proteger de manera urgente y provisional los interese de la persona jurídica o terceros

El incumplimiento se mirara como una infracción grave a los estatutos

30

Apunte Derecho Civil I La modificación de los estatutos deberá ser acordada por

la asamblea citada especialmente con ese propósito La disolución o fusión deberá ser aprobada por dos tercios

de los asociados que asistan a la respectiva asamblea Podrán adquirir, conservar y enajenar toda clase de bienes

a título gratuito u oneroso, por acto entre vivos o por causa de muerte

El patrimonio se integrara por los aportes ordinarios y extraordinarios que la asamblea imponga sus asociados

Las rentas utilidades, beneficioso excedentes no podrán distribuirse entre los asociados ni aun en caso de disolución

Pueden realizar actividades económicas que se relaciones con sus fines e invertir en recurso de la manera en que sus órganos de la administración decidan

Las rentas que se perciban de esta actividad deberán destinarse a los fines de la asociación o a incrementar su patrimonio

Están obligadas a llevar la contabilidad con los principio de contabilidad de aceptación general

Deberán confeccionar anualmente una memoria explicativa de sus actividades y un balance aprobado por la asamblea

En el caso de tener un patrimonio o ingresos anuales que superen los definidos por resolución del ministerio de justicia, deberán someter su contabilidad, balance general y estados financieros al examen de auditores externos inscritos en el registro de auditores externos de la superintendencia de valores y seguros

Las corporaciones se extinguen por Vencimiento del plazo de duración, si hay Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria,

cumpliendo con los requisitos señalados en el artículo 558 Por sentencia judicial ejecutoria, en el caso de

Estar prohibida por la constitución, la ley o infringir gravemente sus estatutos

Haberse realizado íntegramente su fin o hacerse imposible su realización

Por las demás causas previstas en los estatutos y en las leyes

Disuelta la corporación las propiedades se dispondrán según lo previsto por el estatuto, sino hay nada previsto serán parte del estado.

El presidente de la republica deberá señalar obligatoria su utilización en objetos análogos a los de la institución.

31

Apunte Derecho Civil I La fundación

se forma por la afectación de bienes a un fin determinado de interés general

Su elemento básico es el conjunto de bienes No son necesarias las personas para su constitución, solo

para la administración no tienen miembros, sino que destinatarios se rigen por una norma exterior, la voluntad del fundador las normas para su administración emanan de su fundador cumple un fin ajeno, con el fin determinado por el

fundador en beneficio de personas indeterminadas Para su constitución requieren de: La voluntad del fundador, conocido como acto constitutivo

fundacional Esta se manifiesta en el acto en que el fundador

ordena el establecimiento de una organización para el cumplimiento de fines determinados

Va incorporada un acto de dotación, pues este asigna un patrimonio

El acto de dotación es unilateral de disposición gratuita que exige capacidad para enajenar y hacer liberalidades

Puede ser un acto entre vivos o disposición testamentaria

Utiliza las mismas regla establecidas para las corporaciones, salvo dos cosas* Los estatutos deberán precisar los bienes o

derechos que aporte el fundado a su patrimonio y las reglas básicas para la aplicación de los recursos al cumplimiento de los fines fundacionales y para determinar a los beneficiarios

* No rige el plazo de30 días para el deposito del acto constitutivo en la secretaria municipal en caso de que se constituya por disposiciones testamentarias

Sus órganos administrativos están dado en los estatutos que entrega el fundador, que establecerán quienes formaran y como serán los integrantes de los órganos como sus atribuciones

El ministerio de justicia realizara la fiscalización, solicitando a los representantes actas de asambleas, de las sesiones, las cuentas y memorias aprobadas, libros de contabilidad, inventarios y remuneraciones

El ministerio podrá ordenar que subsanes las irregularidades o que se persigan las responsabilidades pertinentes

32

Apunte Derecho Civil I También se puede requerir al juez las medias que fueren

necesarias para proteger de manera urgente y provisional los interese de la persona jurídica o terceros

El incumplimiento se mirara como una infracción grave a los estatutos

La modificación de los estatutos deberá ser acordada por el directorio previo informe favorable del ministerio, si resulta conveniente para el interés fundacional

Si el fundador lo prohibió, no cabe la modificación El ministerio de justicia emitirá un informe respecto del

objeto de la fundación, del órgano de administración y de dirección, en relación a la generación, integración y atribuciones

Podrán adquirir, conservar y enajenar toda clase de bienes a título gratuito u oneroso, por acto entre vivos o por causa de muerte

Pueden realizar actividades económicas que se relaciones con sus fines e invertir en recurso de la manera en que sus órganos de la administración decidan

Las rentas que se perciban de esta actividad deberán destinarse a los fines de la fundación o a incrementar su patrimonio

Están obligadas a lleva la contabilidad con los principio de contabilidad de aceptación general

Deberán confeccionar anualmente una memoria explicativa de sus actividades y un balance aprobado por el directorio

En el caso de tener un patrimonio o ingresos anuales que superen los definidos por resolución del ministerio de justicia, deberán someter su contabilidad, balance general y estados financieros al examen de auditores externos inscritos en el registro de auditores externos de la superintendencia de valores y seguros

Las fundaciones se extinguen por De las mismas formas que para las corporaciones Además perecen por la destrucción de los bienes

destinados a su manutención Disuelta la fundación las propiedades se dispondrán según

lo previsto por el estatuto, sino hay nada previsto serán parte del estado.

El presidente de la republica deberá señalar obligatoria su utilización en objetos análogos a los de la institución.

Atributos de la personalidad jurídica- Nacionalidad

o Tiene interés para determinar la legislación que la rige, su condición legal y para la prestación del amparo diplomático

33

Apunte Derecho Civil Io En tiempos de guerra se acentúa la importancia de la nacionalidad de las

personas jurídicaso Números son los criterios que se han utilizado para atribuir nacionalidad,

entre los que están: Criterio del domicilio

Tiene la nacionalidad del lugar donde se asienta su domicilio Da dificultades, porque pueden configurarse diversos domicilios en

distintos países Criterio de la nacionalidad de los componentes

Tendrá la nacionalidad de los individuos que la componen Es una entidad jurídica distinta de los individuos que la componen

de modo tal que su nacionalidad es independiente de la de aquellos

Criterio de la determinación de la voluntad de los componentes Sus componentes podrán darle la nacionalidad que desea Este criterio es criticado y rechazado, pues se presta para burlas y

fraudes Se buscara dar a la persona jurídica la nacionalidad del país cuyas

leyes sean más beneficiosas y menos exigentes Criterio del lugar en que se constituye

Existe una especie de ius solis, tendrá la nacionalidad del lugar donde se constituye

Criterio del lugar en que se desempeña su actividad Esta es la solución más cercana a la realidad actual

o En cuanto a las corporaciones y fundaciones, la legislación chilena no dice nada sobre la nacionalidad

o Se aplica el código Bustamante, la nacionalidad de origen de las corporaciones y fundaciones se determinara por la ley del Estado que las autorice o apruebe

o Se concluye que son chilenas las personas creadas en Chile con arreglo a las leyes chilenas para funcionar en Chile

o Son extranjeras las personas jurídicas en cuyo nacimiento no ha intervenido la ley chilena o no intervienen en chile

o No se habla de personas jurídicas chilena y extranjeras, sino de las constituidas en el país y en el extranjero, estas para funcionar en Chile deben ser reconocidas por el Estado, autorización del Presidente de la Republica previo informe del consejo de Defensa del Estado.

o Las personas jurídicas de derecho público, son reconocidas sin necesidad de autorización o reconocimiento especial

o Si el estado es reconocido en el extranjero, todas sus demás personas o entes personificados de derecho público llevan impreso su sello distintivo y serán reconocidos en el extranjero

- Domicilioo El reglamento sobre concesión de personalidad jurídica dice que los

estatutos deben indicar el domicilio de la corporación o fundación

34

Apunte Derecho Civil Io El domicilio será el que determinen sus estatutos, se entiende que es el

asiento principal, el lugar en que se halle la sede principal de sus negocios o intereses

o Se admite la pluralidad de domicilios en la legislación chilena- Nombre

o Su fundamente está en que es imperativo distinguir las individualidades de modo breve y formal

o La denominación se la dan los asociados o el fundadoro Va indicado en el acto constitutivo o fundacional y en los estatutoso El nombre no podrá coincidir o tener similitud susceptible de provocar

confusión con ninguna otra persona jurídica u organización vigente- Patrimonio

o Tienen patrimonio propio e independiente del de sus miembros, que les permite desarrollar la actividad patrimonial necesaria para alcanzar sus fines

o Se le denomina principio de la separación, consecuencias de este principio: Lo que pertenece a una corporación o fundación no pertenece ni en

todo ni parte a ninguno de los individuos que la componen Los asociados no tienen derecho a dividirse los bienes de la

corporación, una vez disuelta Las deudas de una corporación, no dan a nadie derecho para

demandarlas, a ninguno de los individuos que componen la corporación ni dan acción sobre los bienes propios de ellos

Las deudas de la persona jurídica no pueden hacerse efectivas en el patrimonio de los miembros que la componen, a menos que se haya pactado lo contrario, pero se estaría frente a este principio

La responsabilidad particular es independientemente a menos que se pacte lo contrario

Disuelta una corporación o fundación los bienes no se reparten entre los asociados sino que se destinan al fin que indican los estatutos, si nada se indica pasan al Estado

Disuelta la corporación, los ex-asociados no pueden pedir que se les devuelvan los aportes

- La capacidado Se debe distinguir entre la capacidad de goce y ejercicio

Capacidad de goce: Pueden ser titulares de toda clase de derechos, bienes y

obligaciones No se puede adquirir derechos políticos ni derechos de familia El usufructo, en caso que se constituya, no puede durar más de 30

años Capacidad de ejercicio

Tiene plena capacidad Si se acepta una herencia se deberá hacer en beneficio de

inventario.

35

Apunte Derecho Civil IUnidad II

Acto Jurídico

Teoría general del acto jurídico- La voluntad del hombre es el elemento común de las instituciones de derecho

privado- La producción de efectos jurídicos es otro elemento común de las instituciones

de derecho privado- Estos actos crean, modifican o extinguen una relación jurídica- Esta teoría encuentra su fundamento en el principio de la autonomía de la

voluntad que postula que cuando el hombre se relaciona con otros y contrae obligaciones lo hace porque esa es su voluntad

- El hombre tiene plena libertad para realizar todos aquellos actos jurídicos que estime conveniente para la satisfacción de sus necesidades y determinar el contenido de los mismos

- Consecuencias del principioo El hombre es libre para

obligarse o no, y si no lo hace, es por su propia voluntad renunciar por sus sola voluntad a un derecho establecido en su

beneficio, con tal que mire el interés individual del renunciante y que no esté prohibida su renuncia

Determinar el contenido de los actos jurídicos que celebra En caso de dudas en torno al significado o a las consecuencia de una

declaración de voluntad, prima la voluntad real por sobre la declarada - A pesar de ser libre para celebrar actos jurídicos se encuentra con algunas

limitacioneso Solo puede disponer de sus propios intereses y no de los ajenos; o Debe celebrar los actos jurídicos ajustándose a los requisitos o condiciones

establecidas por la ley para su valor; o En aquellas materias en que esté comprometido el interés público debe

ceñirse estrictamente al tipo establecido por el legislador o Aquellos actos jurídicos que cree y que no se encuentren reglamentados

en la ley (innominados), solo serán merecedores de tutela jurídica en cuanto no sean arbitrarios

o La autonomía privada también se encuentra limitada por el orden público y por las buenas costumbres.

- El libro IV del código civil, contiene normas que pueden aplicarse a los contratos y a los actos jurídicos que no participen de esa calidad, a meos que solo diga que se aplican a los contratos

Hechos- es todo tipo de acontecimientos, actuaciones, sucesos o situaciones; y en

general, todo acto que realiza el hombre, cualquiera sea su finalidad- se clasifican en:o Naturales, son los que provienen de la naturalezao Del hombre, son aquellos que realiza el hombre ordinariamente

36

Apunte Derecho Civil I- Existe otra clasificación o No jurídicos, son aquellos que no tienen relevancia jurídica.o Jurídicos, son aquellos que sí tienen relevancia jurídica

tiene relevancia jurídica, cuando su acaecimiento cambia una realidad preexistente, creando nuevas situaciones jurídicas

todo acontecimiento de la naturaleza o del hombre, que produce efectos jurídicos, esto es, la adquisición, modificación o extinción de derechos subjetivos.

Hechos jurídicos- Para que produzca consecuencias de derecho, se requiere que la ley le haya

atribuido tal virtud.- En doctrina se da el nombre de supuesto jurídico a los hechos y

circunstancias que la norma legal prevé y a los cuales atribuye la producción de efectos jurídicos.

- El supuesto jurídico puede ser simple o complejo:o Simple, es aquel en que los hechos previstos por la norma legal, se

desarrollan todos en un mismo instante. o Complejo, es aquel en que los hechos previstos por la norma legal, no se

desarrollan en un mismo instante, sino en instantes diversos- Se clasifican en o Hechos jurídicos naturales o de la naturaleza: Consisten en un

acontecimiento de la naturaleza que produce importantes consecuencias de derecho

o Hechos jurídicos voluntarios: Consisten en un acto del hombreo Hechos jurídicos positivos: Producen como consecuencia de la ocurrencia

de un acontecimiento de la naturaleza o de un acto humanoo Hechos jurídicos negativos: Producen como consecuencia de la no

ocurrencia de un hecho de la naturaleza o de un acto humanoo Hechos jurídicos constitutivos: Producen como consecuencia la

adquisición de un derecho subjetivo; o Hechos jurídicos extintivos: Ponen fin a una relación jurídicao Hechos jurídicos impeditivos: Obstan a la eficacia de los hechos jurídicos

constitutivos- Sus efectos se producen en el momento en que se cumplen todos y cada

uno de los requisitos previstos por el supuesto legal, estos efectos son:o Adquisición: Se adquiere una relación jurídica cuando la ley la atribuye a

un sujeto determinado como consecuencia de un hecho jurídicoo Modificación: La relación jurídica sufre un cambio, pero de modo que no

pierde su identidad. Esta modificación se puede producir Por disposición de la ley. Por voluntad del hombre

o Extinción: La extinción de un derecho es sinónimo de muerte del mismo. Esta puede producirse: Por disposición de la ley. Por voluntad del hombre.

- La irretroactividad de los efectos del hecho jurídico, tiene dos excepciones37

Apunte Derecho Civil Io La ley: Por una ficción del legislador supone efectos que no habrían tenido

lugar en un momento determinado, y se consideran, realizados desde entonces.

o En la voluntad de las partes

Actos humanos- Existen diversos tipos de clasificación de los actos jurídicos, un primer

criterio los clasifica en:o Actos humanos voluntarios: Aquellos en que el sujeto se da cuenta del

acto que está realizando y de las consecuencias.o Actos humanos involuntarios: Aquellos en que el individuo no se da

cuenta del acto ni de sus consecuencias.o Actos humanos lícitos: Aquellos que se conforman a derecho. Éstos se

encuentran protegidos por el ordenamiento jurídico y, generalmente, van a producir los efectos queridos por el autor o las partes.

o Actos humanos ilícitos: Aquellos que son contrarios a derecho. - El ordenamiento jurídico reacciona frente a estos hechos ilícitos de dos

formas:o Impide que el acto produzca los efectos queridos por el autor o las partes.o Cuando el daño se cometió, ordenando reparar los daños causados, lo

que se traduce en la obligación indemnizar perjuicios, como ocurre con los delitos y cuasidelitos

- Según la escuela alemana (ajena a la legislación chilena) se clasifican en o Negocio Jurídico: Aquellos en que los efectos producidos son los queridos

por el autor o las partes, de tal modo que dichos efectos surgen como consecuencia inmediata y directa de la manifestación de voluntad.

o Acto Jurídico: Aquellos en que los efectos producidos no son los queridos por el autor o las partes.

- Otra clasificacióno Actos voluntarios realizados con intención de producir efecto jurídico: Son

los actos jurídicos.o Actos voluntarios realizados sin intención de producir efecto jurídico:

Como ocurre con la comisión de un delito o cuasidelito civil.

Acto jurídico- Es una manifestación de la voluntad realizada con la intención de producir

efectos jurídicos, ya sea crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones y que produce los efectos queridos por el autor o las partes, porque el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad

- Requisitos del acto jurídicoo Se requiere una manifestación de la voluntad

La voluntad debe exteriorizarse debe ser expresa o tacita; no basta una voluntad interna o sicológica del individuo

Que la manifestación de voluntad sea realizada con un propósito determinado. Doctrina tradicional, es un propósito jurídico, ya que el autor o las

partes lo que pretenden al celebrar un acto jurídico38

Apunte Derecho Civil I Doctrina moderna, es un propósito empírico o práctico, ya que el

autor o las partes lo que pretenden al celebrar un acto jurídico, es satisfacer una necesidad

ambas doctrinas son perfectamente conciliables cuando el legislador regula los efectos de los actos jurídicos, observa la realidad y traduce lo que el hombre medio pretende obtener con la realización de actos jurídicos

El derecho sanciona la manifestación de la voluntad los efectos del acto jurídico tienen su causa también en el

ordenamiento jurídico en la ley en cuanto ésta regula esos efectos. La causa inmediata de la producción de los efectos de un acto

jurídico es la voluntad y la causa mediata es la ley.- Los actos jurídicos se componen de los siguientes elementoso Elementos de la esencia: Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no

produce efecto alguno o degenera en otro distinto. Ej: Si en la compraventa falta la voluntad, dicho contrato no produce efecto alguno, es inexistente Generales o comunes: No pueden faltar en ningún acto jurídico, son la

voluntad, el objeto y la causa, son a su vez requisitos de existencia del acto jurídico: Que sea legalmente capaz Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no

adolezca de vicio Que recaiga sobre un objeto lícito Que tenga una causa lícita.

Especiales o específicos: Son aquellos que se requieren para cada acto en particular

o Elementos de la naturaleza: Son aquellos que no siendo esenciales al acto se entienden pertenecerle sin necesidad de cláusulas especiales. E: La obligación del vendedor de sanear la evicción

o Elementos accidentales: Son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al acto, pero que las partes pueden incorporar a través de cláusulas especiales. Se pueden referir a: La existencia del acto jurídico. La eficacia del acto jurídico.

- Los actos jurídicos se clasifican, según diversos criterioso Atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria

Unilaterales Son aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren de la manifestación de voluntad de una sola parte. Ej: el testamento. Pueden ser: Simples: Cuando emanan de la voluntad de una sola persona. Complejos: Cuando emanan de la voluntad de varias personas,

que constituyen una sola parte. Bilaterales: Son aquellos que para nacer a la vida del derecho

requieren de la manifestación de la voluntad de dos o más partes. Ej: compraventa. En doctrina a estos actos se les denomina convención:

39

Apunte Derecho Civil I La convención es el acuerdo de voluntades de dos partes con un

propósito determinado y característico, que produce como efecto la adquisición, modificación o extinción de un derecho.

Andrés Bello hace sinónimos los términos contrato o convención. pero, no son sinónimos.

Existe entre ellos una relación de género a especie, mientras el contrato crea derechos y obligaciones, la convención crea, modifica o extingue derechos y obligaciones.

La doctrina define el contrato como una convención generadora de derechos y obligaciones, a diferencia de los actos jurídicos, que se clasifican en unilaterales y bilaterales atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria para que el acto jurídico se forme, los contratos se clasifican en unilaterales y bilaterales, atendiendo al número de partes que se obligan.

Plurilaterales: son aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren de la manifestación de la voluntad de más de dos partes. Por ejemplo, novación por cambio de deudor

o Atendiendo a si el acto jurídico requiere o no de la muerte de su autor o de una de las partes para producir sus efectos Entre vivos Por causa de muerte

o Atendiendo al beneficio o utilidad que reporta el acto jurídico para quien lo ejecuta A título oneroso: aquellos que se celebran teniendo en consideración a

la utilidad o beneficio de ambas partes. Onerosos conmutativos: Aquellos en que las prestaciones se miran

como equivalentes. Por ejemplo, compraventa. Aleatorios: Aquellos que constituyen una contingencia incierta de

ganancia o pérdida; por ejemplo: el juego A título gratuito: Aquellos que se celebran en beneficio exclusivo de

una sola parte. Ejemplo, donación.o Atendiendo a si el acto jurídico produce sus efectos de inmediato y sin

limitaciones Puros y simples: Aquellos que producen sus efectos de inmediato y sin

limitaciones. Sujetos a modalidad: Aquellos cuyos efectos están subordinados a una

modalidad. Las modalidades son las cláusulas que se incorporan a un acto jurídico con el objeto de alterar sus efectos normales, son: Condición. Modo. Plazo. La doctrina ha agregado la representación y la solidaridad.

o Atendiendo al contenido del acto jurídico: Actos jurídicos de familia: Aquellos que atañen al estado civil de las

personas, al estado de las relaciones del individuo con el grupo familiar. Ej: Adopción.

40

Apunte Derecho Civil I Actos jurídicos patrimoniales: Aquellos que tienen como finalidad la

adquisición, modificación o extinción de un derecho de contenido pecuniario. Ej: contrato de mutuo.

o En atención a su independencia, los actos jurídicos se clasifican en: Principales: Aquellos que subsisten por sí mismos sin necesidad de

otro que le sirva de sustento o apoyo. Ejemplo: Contrato de compraventa.

Accesorios: Aquellos que para subsistir necesitan de un acto jurídico principal que le sirva de sustento o apoyo. Se clasifican: De garantía:

Son las llamadas cauciones, definidas en el artículo 46 del Código Civil.

Es cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda, se clasifican en: Las cauciones reales se caracterizan por comprometer al

cumplimiento de la obligación un bien determinado. Ej: prenda.

Las cauciones personales se caracterizan por comprometer al cumplimiento de una obligación más de un patrimonio. Ej: la fianza.

Dependientes: Son aquellos que si bien no pueden subsistir sin un acto principal, no tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación. Ej: las capitulaciones matrimoniales.

o Atendiendo a si la ley exige o no solemnidades para su celebración, se clasifican en: Solemnes: Son aquellos que están sujetos a la observancia de ciertas

formalidades especiales requeridas, sea para la existencia misma del acto, sea para su validez. La omisión de la formalidad tiene como consecuencia la inexistencia del acto o su nulidad. Ejemplo: En un contrato de compraventa de bienes raíces la

solemnidad es la escritura pública; si ésta se omite, la sanción es la inexistencia, porque es un requisito de existencia.

No solemnes: No requieren de solemnidad alguna.o Atendiendo a si están o no reglamentados en la ley, los actos jurídicos se

clasifican en: Nominados: son los que están reglamentados en la ley. Innominados: son aquellos que no están reglamentados en la

ley. Van a producir los efectos previstos por las partes y se rigen por las reglas generales del derecho.

Requisitos del Acto Jurídico- Requisitos de existenciao Son indispensables para que el acto jurídico nazca a la vida del derecho,

exista como tal y produzca sus efectos. o La omisión de estos requisitos produce como sanción la inexistencia. Son:

El objeto

41

Apunte Derecho Civil I La causa Las solemnidades requeridas para la existencia del acto jurídico. La voluntad

- Requisitos de Validezo Son necesarios para que el acto jurídico tenga una vida sana y produzca

sus efectos en forma estable.o Su omisión no impide que el acto nazca a la vida del derecho pero si hace

que el acto nazca enfermo, viciado a la vida del derecho y es susceptible de ser anulado. Son: La voluntad exenta de vicios El objeto lícito La causa lícita La capacidad

La voluntad- Se le denomina consentimientos, que es el acuerdo de voluntades de las

partes con el propósito de producir efectos jurídicos- Sus requisitos son:o Debe ser seria

Hecha con la intención de producir efectos jurídicos.

No sería seria la voluntad que se manifiesta por mera cortesía toda vez que pueda concluirse que no se ha manifestado con la intención de producir efectos jurídicos

Debe manifestarse: Esto significa que debe haber una exteriorización de la voluntad, la que puede ser expresa o tácita.

Expresa: La voluntad se manifiesta en forma expresa cuando se declara en términos explícitos, mediante una declaración contenida en palabras o, incluso, con gestos e indicaciones.

Tácita: La voluntad se manifiesta tácitamente cuando se desprende inequívocamente de ciertos actos. Se habla de la conducta concluyente La manifestación de voluntad, tanto expresa como tácita,

tienen el mismo valor, lo que se desprende de numerosas disposiciones tanto del Código Civil como del Código de Comercio.

Hay casos en que la manifestación de la voluntad, debe necesariamente ser expresa, como en los actos jurídicos solemnes, lo mismo ocurre con la solidaridad

Hay ciertas casos en el que el silencio se considera una manifestación de la voluntad: la ley atribuye valor al silencio como manifestación de

voluntad El asignatario constituido en mora de declarar si

acepta o repudia, se entenderá que repudia

42

Apunte Derecho Civil I las partes atribuyen valor al silencio como manifestación de

voluntad Ocurre frecuentemente en el arrendamiento, las partes

estipulan que si nada dicen dentro de cierto plazo y en determinada forma, el contrato se entiende automáticamente renovado por otro período. El juez atribuye valor al silencio como

manifestación de voluntad Puede atribuir al silencio de las partes valor de

manifestación de voluntad. Se le denomina silencio circunstanciado, que se define como aquel que necesariamente va acompañado de antecedentes o circunstancias externas que permiten atribuir al silencio, inequívocamente, el valor de una manifestación de voluntad.

Principio de la Autonomía de la Voluntad- su fundamento en las ideas liberales desarrolladas en el S. XVIII y en el

Código Civil Napoleónico- se sintetiza en el aforismo jurídico: en Derecho Privado puede hacerse todo

lo que la ley no prohíbe.- es un principio que no pertenece al Derecho Privado, sino que está en la

médula del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y los particulares cuando el primero actúa como tal

- Queda plasmado en la Constitución Política de 1980 en todas las garantías constitutivas del denominado orden público económico, tales como la del artículo 19 N°23, N°24, N°26 y N°21

- La disposición del artículo 19 Nº21 tiene dos roles:o Consagrar la autonomía privada fijándole su amplitud con entera

precisión o Clarificar el concepto mismo de Derecho Público, puesto que resulta claro

que el Estado puede actuar tanto del Derecho Público como del Derecho Privado que rige a los particulares.

- Realza el carácter de principio de Derecho Público que tiene la autonomía de la voluntad, cuando define el principio de subsidiariedad del Estado.

- la libertad contractual consagra en el artículo 1545 del Código Civil, es un elemento fundamental para el ejercicio de la autonomía privada; es el efecto del reconocimiento del Estado a la autonomía de los particulares y el reconocimiento a la prioridad ontológica y de finalidad que tiene el hombre sobre la sociedado Prioridad Ontológica Del Hombre Se Expresa En El Hecho De Ser Un Ente

Sustancial Y La Sociedad Es Un Ente Accidental O De La Relación, Que Existe En Los Hombres

o Prioridad De Finalidad Se Expresa En Que El Hombre Tiene Un Destino Sobrenatural, en cambio la sociedad agota su fin en este mundo.

- Consecuencias del principio de la autonomía de la voluntad, haciendo a las personas son libres para:

43

Apunte Derecho Civil Io Contratar o para no hacerlo.o Renunciar los derechos establecidos en su beneficioo Determinar el contenido de los actos jurídicos que celebreno Dejar sin efecto los actos jurídicos que celebreno Los actos y contratos se interpretan, tratando de establecer la voluntad

del autor o de las partes- Límites del principio de la autonomía de la voluntado El orden público

Es la organización considerada como necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad.

Las normas de orden público se caracterizan por ser indisponibles e irrenunciables para las partes.

En el derecho privado, donde prevalece el principio de la autonomía de la voluntad que importa disponibilidad y posibilidad de renunciar los derechos, el orden público constituye una limitación al principio.

Se debe distinguir entre los Contratos dirigidos que son aquellos en que interviene el Estado a

fin de evitar que una de las partes se aproveche de la inferioridad o debilidad de la otra, o de la desigualdad de condiciones en que contrataron

Contrato de adhesión, que es aquel en que una las partes, aunque sea particular, redacta las cláusulas del mismo, y la otra parte solo puede adherirse o no hacerlo

Tiene importancia determinar si un contrato es o no de adhesión por la interpretación de los contratos, ya que las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictada por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.

o Las buenas costumbres son los principios morales predominantes en una determinada época,

por lo que toca al juez del fondo apreciarlas.o Los actos que prohíbe la ley

Son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el de la nulidad para el caso de contravención.

Los actos prohibidos por la ley adolecen de objeto ilícito Consagraciones de límites en la ley positiva:

el inciso 3º del artículo 1461 que establece que si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible y que es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

artículo 1467 inciso 2º que en relación a la causa señala que se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

o La teoría del abuso de derecho

44

Apunte Derecho Civil I surge como una reacción al excesivo liberalismo y tiene su

fundamento en el hecho del que derecho de una persona limita con el derecho de las demás. El Derecho cumple una función social y el Estado tiene como función primordial promover el bien común.

o La teoría de la imprevisión para comprender esta teoría es necesario referirse primeramente a la

fuerza mayor o caso fortuito. se llama fuerza mayor o caso fortuito al imprevisto que no es posible

resistir, como un naufragio, etc. exoneran de responsabilidad por incumplimiento del acto o contrato a la parte que lo ha sufrido.

La teoría de la imprevisión consiste en que la parte contratante que no pudo prever el cambio de circunstancias (lo imprevisto) al momento en que debería cumplirse el contrato, tiene derecho a que se le rebaje su prestación en todo aquello que, por el imprevisto, le hizo más gravoso el cumplimiento del mismo.

El asidero jurídico para esta teoría el que prescribe que los contratos deben ejecutarse de buena fe, y se obligan no sólo a lo que en ello se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

La formación del consentimiento/voluntad- Para la formación del consentimiento se requiere de dos actos jurídicos

diversos:o La oferta

Es un acto jurídico unilateral en virtud del cual una persona propone a otra la celebración de una determinada convención, bastando, para que ésta quede perfecta, la sola aquiescencia de la persona a quien fue dirigida

debe cumplir con todos los requisitos de existencia y de validez de cualquier acto jurídico

debe ser completa, es decir, debe estar concebida en términos tales que para que la convención quede perfecta, baste con la aquiescencia expresa o tácita de la persona a quien se ha dirigido

si el contrato es nominado la oferta, deberá a lo menos contener todos los elementos esenciales del mismo

Si la oferta es incompleta, la persona a quien se ha dirigido puede completarla y entonces habrá una contraoferta (la contraoferta no es más que una nueva oferta).

La oferta puede emanar del futuro acreedor o deudor, que va a ser parte en la convención

Cuando comprende varias cosas es necesario determinar si la oferta era divisible o indivisible, para establecer el momento preciso en que se forma el consentimiento.

Se clasifica en Oferta expresa: aquella que se hace en términos explícitos y que

puede ser verbal o escrita.

45

Apunte Derecho Civil I Oferta tácita: aquella que se desprende de un comportamiento

que hace inequívoca la proposición de celebrar un contrato. Oferta hecha a persona determinada: aquella que se dirige a un

destinatario debidamente individualizado. Oferta hecha a persona indeterminada: aquella que se dirige al

público en general. El artículo 105 del Código de Comercio señala que: las ofertas indeterminadas contenidas en circulares,

catálogos, o en cualquier otra clase de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace

si los anuncios son dirigidos a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente

o La aceptación Es el acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta

manifiesta su conformidad con ella. Se Clasifican en:

Aceptación expresa: aquella en que el destinatario acepta la oferta en términos explícitos, sea verbalmente o por escrito.

Aceptación tácita: aquella que se desprende inequívocamente de un comportamiento que revela la aquiescencia a la oferta.

Aceptación pura y simple: aquella en que se acepta la oferta en los mismos términos en que se formuló.

Aceptación condicionada: aquella en que el destinatario acepta la oferta parcialmente o le introduce modificaciones. Será considerada como una propuesta (contraoferta), y el oferente deberá aceptar las modificaciones para que se forme el consentimiento. Vencidos los plazos legales la oferta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiese sido aceptada.

el oferente debe comunicar que la aceptación ha sido extemporánea, donde el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

la aceptación no se presume; luego, debe probarla quien quiera hacerla valer, según la regla que del onus probandi o peso de la prueba

Son tres los requisitos de la aceptación para que se forme el consentimiento. Ser pura y simple: debe aceptarse en los términos en que fue

formulada. Darse en tiempo oportuno: dentro del plazo fijado por el oferente,

y si éste no hubiere fijado plazo alguno, dentro del plazo fijado por la ley en subsidio.Para fijar el plazo subsidiario, el Código de Comercio distingue si la oferta ha sido verbal o escrita.

46

Apunte Derecho Civil I Oferta verbal: se requiere que sea aceptada en el acto de ser

conocida por las personas a quien se dirigiere; y no mediando tal aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso.

Si la oferta es escrita. Hay que distinguir: Si el destinatario y el oferente residen en el mismo lugar: La

aceptación debe darse dentro del plazo de 24 horas. Si el destinatario y el oferente residen en distintos lugares:

La aceptación debe darse a vuelta de correo. Para determinar qué es residir en el mismo lugar o a vuelta de correo es una cuestión de hecho que corresponde determinar al juez del fondo.

Ser hecha mientras la oferta está vigente: La aceptación debe darse mientras la oferta está vigente, por lo que la aceptación que se da con posterioridad a la ocurrencia de alguno de ellos no es idónea para que se forme el consentimiento. La oferta deja de estar vigente por retractación, muerte, o incapacidad legal sobreviniente del proponente. Retractación: es el arrepentimiento del oferente a su

propuesta. puede retractarse válidamente en el tiempo medio entre el envío de la oferta y la aceptación, salvo que al hacer la oferta se hubiere comprometido a esperar respuesta, o a no disponer del objeto del contrato, sino una vez desechada la oferta. Para determinar los efectos de la retractación es necesario

distinguir: La retractación tempestiva

es aquella que se produce antes de que el destinatario acepte la oferta.

la aceptación del destinatario posterior a la retractación, no forma el consentimiento.

el oferente debe indemnizar los gastos, daños y perjuicios en general, que pudiere haber sufrido el destinatario; obligación que le impone la ley por razones de equidad.

el proponente puede liberarse de la obligación de indemnizar si se allana a cumplir el contrato propuesto, o sea, si deja sin efecto la retractación

La retractación intempestiva El oferente se arrepiente después de que el

destinatario ha aceptado la oferta. el oferente no podrá exonerarse de cumplir el contrato

propuesto, ya que se ha retractado con posterioridad a la formación del consentimiento.

La oferta también deja de estar vigente por la muerte o incapacidad legal sobreviniente del oferente que en su oferta había manifestado su voluntad de contratar.

47

Apunte Derecho Civil I En ambos casos la oferta se extingue porque el oferente no

puede perseverar en su voluntad. Claro Solar, estima que:

no puede considerarse que el causante se obligue más allá de su muerte, aunque sus herederos sean los continuadores jurídicos de su personalidad.

Otro tanto ocurre con el aceptante que fallece antes de pronunciarse aceptando.

si el aceptante fallece o se incapacita antes de aceptar, no ha prestado su voluntad y nada puede transmitir a sus herederos.

o Existen diversas teorías para fijar el momento en que se forma el consentimiento Teoría de la declaración de voluntad: el consentimiento se forma en el

momento en que el destinatario declara que acepta la oferta. Por esta teoría se inclina el Código civil Se desprende de los artículos 99 y 101 El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el

envío de la propuesta y la aceptación No puede arrepentirse después de la aceptación porque el

consentimiento ya está formado “dada” la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente

la propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales.

Excepcionalmente se encuentra un caso en que no basta la sola aceptación: en las donaciones entre vivos. El donante puede revocar la donación mientras no se ponga en

su conocimiento la aceptación del donatario La sola aceptación del donatario no es suficiente para

perfeccionar la donación entre vivos Teoría de la expedición: para esta teoría, el consentimiento se forma

cuando el aceptante despacha la carta en la cual consta su aceptación Teoría de la recepción: Postula que el consentimiento se forma

cuando la carta que contiene la aceptación del destinatario llega al domicilio del oferente.

Teoría del conocimiento: el consentimiento se forma cuando el oferente recibe la carta que contiene la aceptación y toma conocimiento de la aceptación del destinatario.

o determinar el momento en que se forma el consentimiento tiene importancia porque: Las partes deben ser capaces en ese momento. El objeto debe ser lícito en ese momento. La ley que se aplicará al contrato será la vigente en ese momento. El contrato produce sus efectos desde ese momento, si es consensual. El oferente no puede retractarse válidamente estando obligado a

cumplir el contrato produce sus efectos desde ese momento, si es consensual.

48

Apunte Derecho Civil I- Tiene importancia saber en qué lugar se ha formado el consentimiento

porqueo el contrato se rige por la ley del lugar en que se ha celebrado.o el lugar en que se forma el consentimiento determina la costumbre que

se aplica a ciertos contratoso el consentimiento se forma en el domicilio del aceptante.

Vicios de la voluntad- la voluntad es el primer requisito de existencia de los actos jurídicos y que

para desplegar consecuencias jurídicas es aquella que está exenta de vicios.

- El acto en que falta la voluntad no existe. - el acto en que incide un vicio de la voluntad existe, pero está expuesto a

ser invalidado.- Los vicios del consentimiento son el error, la fuerza y el dolo. o El Error

Es la falsa representación de la realidad, determinada por la ignorancia o la equivocación

No es lo mismo ignorancia que equivocación. Quien ignora algo no tiene noción de una cosa; quien se equivoca tiene una noción pero errada. Jurídicamente el error puede deberse a ignorancia o a equivocación. Distinta de la ignorancia o equivocación es la duda.

La duda excluye al error, pues quien emite una declaración a sabiendas de que no conoce con exactitud su contenido y efectos,

no puede invocar posteriormente su propio error; él ha preferido conscientemente correr un riesgo y deberá soportar

sus consecuencias. la teoría del error respecto de cosas que al tiempo del contrato no

existen, siendo, en consecuencia, imposible reconocerlas. el error de previsión como una equivocación, un yerro de la mente al

proyectarse hacia un futuro que, al hacerse realidad, lo pondrá o no de manifiesto.

es un vicio del conocimiento más que del consentimiento la manifestación de voluntad que supone todo acto jurídico debe

motivarse en un conocimiento de la realidad. Si dicho conocimiento es equivocado o errado, se dice que está viciado, privando de eficacia a la declaración de voluntad.

La prueba del error le corresponde a quien lo alega Puede utilizarse todos los medios de prueba legal El error debe ser excusable, pues quien lo invoca debe tener una

conducta excusable No puede tener origen en la negligencia propia de quien lo invoca En los actos jurídicos bilaterales, basta con que una de ellas haya

incurrido en el error para que este vicie el consentimiento Si la contraparte tenía conocimiento del error y no dice nada, se

está frete al dolo, que es independiente del error

49

Apunte Derecho Civil I Hay dos clases de error: error de derecho y error de hecho.

El error de derecho Es la falsa representación de la realidad jurídica por la

ignorancia de una norma, o bien, por la equivocada interpretación o inexacta aplicación de la misma al caso concreto.

La tendencia de la jurisprudencia clásica considera inexcusable el error iuris, afirmando que un error de derecho es un error culposo, que por principio únicamente puede acarrear desventajas al que incurrió en él.

no vicia el consentimiento, no puede alegarse para impedir las consecuencias jurídicas de los actos lícitos ni para exonerarse de responsabilidad por los actos ilícitos, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley.

El error de hecho Es la falsa representación que se tiene, por ignorancia o

equivocación, de una cosa, de un hecho o de una persona. La doctrina moderna, clasifica al error de hecho en:

error obstáculo: obsta a la formación del consentimiento, por lo que el acto en que incide no logra adquirir existencia jurídica

error vicio: constituye un vicio de la voluntad. El acto en que el

error incide tiene existencia jurídica; hay acuerdo de voluntades pero no es sano se produce una discrepancia entre lo querido y lo

declarado, como consecuencia del error. Existe una falsa representación de la realidad

atribuible a ignorancia o equivocación. El Código Civil se ocupa del error en diversas disposiciones:

las que se reglamenta el error como vicio del consentimiento se señalan los efectos que produce el error en el nombre o calidad

del asignatario testamentario se determinan los efectos del error en la tradición se reglamenta el error en la transacción. Al reglamentar el error que vicia el consentimiento distingue el

código civil: Error de derecho

No vicia el consentimiento según la regla del articulo 1452 No sirve de excusa para exonerarse de la obligación de

cumplir un contrato o para eludir las responsabilidades derivadas de la ejecución de actos ilícitos, salvo que la ley lo diga expresamente

Para el derecho es lo mismo ignorar una cosa que tener un concepto errado de ella.

El error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe que no admite prueba en contrario

50

Apunte Derecho Civil I Dos excepciones a la regla del articulo 1452

Situación del artículo 2297 del Código Civil: Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error

de derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural.

El efecto natural del acto jurídico que se llama pago, es que autoriza a quien lo recibe para retenerlo, sin que esté afecto a devolución.

Dicho efecto supone la existencia de una obligación civil o natural que el pago está destinado a extinguir.

Si no existe obligación alguna que le sirva de causa, quien efectuó el pago podrá repetir, es decir, obligar a quien recibió el pago indebido a restituir lo pagado.

Situación del artículo 2299 del Código Civil Del que da lo que no debe, no se presume que lo

dona a menos de probarse que tenía perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho

Cuando una persona da a otra lo que no le debe lo hace porque tiene la intención de hacer una liberalidad

Al que da lo que no debe no se le puede presumir la intención de donar.

Error de hecho. En tres artículos el Código Civil describe y reglamenta las

hipótesis de error de hecho que estima relevantes. el legislador no solo requiere que se den los supuestos

previstos en la norma, sino también que el error haya sido determinante para la actuación del sujeto.

El artículo 1453 señala que el error de hecho vicia asimismo el consentimiento, reglamentando dos supuestos de error El que recae sobre la especie de acto o contrato que se

ejecuta o celebra El que recae sobre la identidad de la cosa específica de

que se trata Configura lo que la doctrina denomina error obstáculo o

impidiente En chile se prefiere hablar de error esencial El código civil considera al error obstáculo un vicio del

consentimiento El error obstáculo

Obsta a la formación del consentimiento No es vicio del consentimiento Éste ni siquiera llegó a formarse, y mal puede estar

viciado lo que no existe

51

Apunte Derecho Civil I La sanción que se contempla, se encierra en tres

posturas Para quienes estiman que el error obstáculo impide

el acuerdo de voluntades indispensable para que la convención exista, ésta sería jurídicamente inexistente por faltar la voluntad, requisito de existencia

Otros, son partidarios de sancionar el acto con la nulidad absoluta, en atención a que la inexistencia jurídica no estaría considerada como sanción en el Código Civil.

Hay quienes creen, que el acto o contrato en que incide el error obstáculo se sanciona con la nulidad relativa, fundándose para ello en que el artículo 1453, que reitera el artículo 1454. surge como consecuencia que su sanción es la nulidad relativa

Otro argumento que se sustentar la nulidad relativa como sanción del error obstáculo es que su presencia sólo perjudica al interés particular de los contratantes y no al interés general de la sociedad.

El error vicio Supone que se formó el consentimiento, que existió un

acuerdo de voluntades Pero que el consentimiento surgió como consecuencia

de una errada representación de la realidad. El artículo 1454 inciso 1° señala el error sustancial

La víctima del error atribuye a la cosa objeto del acto o contrato una sustancia o calidad esencial que en realidad no tiene.

Sustancia: Es la materia concreta que constituye la cosa, lo que

supone un concepto estrictamente objetivo y materialista

Calidad esencial De una cosa es subjetivo y dice relación con la

intención de las partes, con los motivos que éstas tienen para contratar

Lo que determina a las personas a celebrar un contrato que tiene por objeto une cosa es la creencia que ésta posee determinadas cualidades o condiciones

No es posible formular una regla jurídica que permita establecer en abstracto qué es lo que constituye la calidad esencial de una cosa. Ello depende de la voluntad de las partes.

Corresponderá al juez determinarla atendiendo a las circunstancias del caso concreto sometido a su

52

Apunte Derecho Civil Iconocimiento y a lo que deba tenerse objetivamente como calidad esencial

Para vial del río sólo vicia el consentimiento cuando dicha sustancia o materia es de tal relevancia que constituye para una de ellas calidad esencial de la cosa, en términos que saber que la sustancia era diversa a la que cree, se habría abstenido de contratar.

El error en la sustancia es relevante porque la cosa tiene una determinada sustancia es lo que resuelve a las partes a contratar

Quien alega haber sufrido error en la sustancia no está obligado a probar que la creencia de que la cosa tuviera una determinada sustancia constituía para él una calidad esencial

Esta presunción puede ser desvirtuada demostrándose que el error en la sustancia no era relevante para quien alega haber sido víctima de él.

El error sustancial vicia el consentimiento. El acto en que incide dicho error se sanciona con la nulidad relativa

El artículo 1454 inciso 1° señala el error accidental El error en las calidades accidentales de una cosa no es

relevante, pues ordinariamente dichas calidades no determinan a las partes a contratar.

Para que el error en una calidad accidental vicie el consentimiento, es preciso que tal calidad sea el principal motivo de una de las partes para contratar y que ese motivo sea conocido por la otra parte.

No vicia el consentimiento, salvo que cumpla con las condiciones ya señaladas: que tal calidad sea el principal motivo de una de las partes para contratar y que ese motivo sea conocido por la otra parte.

Se sanciona con la nulidad relativa El artículo 1455 señala el error en la persona

Es irrelevante y no vicia el consentimiento, a menos que la consideración de esa persona sea la causa principal del contrato (contratos intuito personae)

Los contratos gratuitos que se suponen celebrados en consideración a una persona determinada

El concepto de la doctrina moderna es más amplio: siempre que en razón de la persona el negocio no satisfaga o no ponga fin al conflicto de intereses, nos hallamos ante un error en la persona de carácter esencial

La persona del otro contratante ha sido el motivo principal de la celebración del mismo.

53

Apunte Derecho Civil I Sería esencial el error en la persona cuando se pruebe,

en concreto, que ésta ha sido el móvil fundamental que decidió a la celebración de un contrato del tipo que sea

En aquellos contratos definidos por la idea de cambio de bienes o servicios, en que lo importante son las prestaciones, los valores económicos, quedando relegada a un segundo lugar la persona con quien se contrata

Es irrelevante y no vicia el consentimiento Excepcionalmente, vicia el consentimiento cuando la

consideración de la persona del otro contratante es la causa principal del contrato,

Se sanciona el acto o contrato en que el error incide con la nulidad relativa

En los actos jurídicos unilaterales existe el error, ejemplos El artículo 1058, la asignación que pareciere motivada

por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita

El artículo 1057 dice el error en el nombre o calidad del asignatario no vicia la disposición, si no hubiere duda acerca de la persona.

Artículo 1234 el legislador dice que podrá rescindirse por fuerza o dolo o lesión en la aceptación de una herencia

El error común Es la falsa representación de una determinada realidad

experimentada por un gran número de individuos o grupo social y que permite validar aquellos actos o contratos que fueron ejecutados de buena fe y con justo motivo por el gran número de individuos o grupo social.

Requisitos Debe ser un error compartido por un gran número de personas Debe ser excusable tener un justo motivo, como cuando se

invoca un título aparentemente legítimo Debe existir buena fe por parte de quien lo alega (ignorar la

verdad) Este tipo de error permite validar situaciones jurídicas que son

nulas el error común no se consagra de manera general, sino sólo en

forma excepcionalo La Fuerza

Es el apremio físico o moral ejercido sobre una persona con el objeto de determinarla a la celebración de un acto o contrato

Es un vicio de la voluntad porque se opone a la libertad. Se clasifica en:

Fuerza física o absoluta

54

Apunte Derecho Civil I Se pretende obtener una apariencia de consentimiento de la

víctima a través de procedimientos violentos y brutales Excluye la voluntad No existe manifestación de voluntad sino un mero fenómeno

aparente que no tiene vínculo de causalidad con la voluntad de aquél que aparece como su autor

El acto que es ejecutado por la persona violentada mediante vis absoluta es un acto jurídicamente inexistente

No es un vicio de la voluntad, pues existe sólo una apariencia de voluntad

Por faltar la voluntad el acto es inexistente Fuerza moral o psíquica

Está constituida por los apremios ejercidos sobre la psiquis del individuo con el objeto de que preste su consentimiento a la celebración de un determinado acto o contrato.

Existe una manifestación de voluntad del sujeto, pero éste no ha sido libre

La manifestación de voluntad ha sido impuesta por una amenaza actual de un mal futuro

El individuo, frente a la amenaza ha sentido miedo, temor, y prefiere someterse como mal menor, con tal de evitar el mal amenazado considerado por él como de mayor importancia.

La fuerza moral constituye un vicio del consentimiento. Pueden plantearse en la práctica casos aparentemente dudosos

entre fuerza física y fuerza moral. El estudio de la fuerza como vicio del consentimiento se

restringe a la fuerza moral constituida por aquellos apremios que producen en la víctima miedo o temor de sufrir un mal.

La doctrina considera que no hay fuerza o violencia cuando la víctima, por error, se autosugestiona con la impresión de una amenaza inexistente, aunque sufre un temor.

Tampoco la hay en el temor reverencial, aquel estado de sujeción en el que nos encontramos por razones de obediencia, gratitud, admiración, respeto o devoción frente a otros el temor reverencial como el solo temor de desagradar a las

personas a quienes se debe sumisión y respeto, agregando que éste no vicia el consentimiento

- El Código Civil se refiere a la fuerza como vicio del consentimiento en los artículos 1456 y 1457 artículo 1456

establece los requisitos que debe reunir la fuerza para viciar el consentimiento: Vicia cuando es capaz de producir una impresión fuerte en

una persona de sano juicio tomando en cuenta su edad, sexo y condición

55

Apunte Derecho Civil I todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse

expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.

La norma transcrita requiere que la fuerza sea grave, a lo que la doctrina agrega que sea injusta o ilícita y determinante

- Requisitos de la Fuerza para que vicie el Consentimiento Debe ser grave

capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición

Corresponde al juez, apreciando soberanamente las circunstancias de hecho, determinar su la fuerza cumple o no con este requisito

La víctima de la fuerza debe probar, en primer término, la existencia de la amenaza; y, en segundo término, la gravedad de la misma

Por excepción, la ley presume la gravedad de la fuerza cuando la amenaza infunde a la víctima el justo temor de verse expuesta a ella, su consorte o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable o grave

Debe ser ilícita o injusta la fuerza sea injusta significa que el mal con que se amenaza

debe ser ilegítimo, es decir, contrario a derecho o a la ley. La amenaza no es injusta cuando se tiene derecho a ejercerla.

Debe ser determinante la manifestación de voluntad debe ser consecuencia inmediata y

directa de la fuerza de no haber mediado la fuerza, la víctima de ella jamás habría

contratado. Debe ser actual Debe ser verosímil

- La ley no exige que la fuerza, para viciar el consentimiento, provenga de una de las partes. Es indiferente que provenga de una de las partes o de un tercero.

- El acto en que incide la fuerza moral existe, pero con un vicio que lo expone a ser invalidado.

- La sanción para la fuerza moral es la nulidad relativao Estado de necesidad

- se siente amenazada por un hecho de la naturaleza o por un acto del hombre, para evitar el daño que teme en su persona o en sus bienes, adopta un determinado comportamiento que puede producir un daño a terceros, o bien, producir un detrimento a sus propios intereses. Puede suceder que la persona ha actuado como consecuencia de un estado de

necesidad, no va a estar obligado a reparar los daños que produzca a terceros

56

Apunte Derecho Civil I el comportamiento del sujeto no lesione los intereses de terceros,

sino que afecte sus propios intereses - El contrato que se celebró como consecuencia del estado de necesidad

no es, por esta causa, rescindible- La fuerza y el estado de necesidad se asemejan en que en ambos hay

una amenaza.- Pero son más las diferencias que las semejanzas:

oEl dolo

- La doctrina formula diversas definiciones de dolo Es aquella que dice que el dolo es un vicio del consentimiento

constituido por la maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato.

Se produce una falsa representación de la realidad; pero a diferencia del error, ésta no surge de manera espontánea, sino que es consecuencia de maquinaciones fraudulentas fraguadas por otras personas para inducir a error al sujeto. De esta manera, el dolo no es más que un engaño provocado.

- El dolo se clasifica en: Dolo Bueno

Comportamiento lícito realizado, muchas veces con astucia, sana malicia, halagos, incitaciones e insistencias que se consideran permitidas en la vida de los negocios, o, en las relaciones sociales o jurídicas. Es un engaño menor, producto de exageraciones normales en el comercio. No es otra cosa que la exageración de las cualidades o del valor de la cosa ofrecida.

No vicia el consentimiento. Dolo Malo

Supone un comportamiento ilícito, destinado a engañar a una persona, con el objeto de que ésta preste su consentimiento a la celebración de un acto o contrato, de modo que de no haber mediado el dolo, la víctima de él jamás habría contratado o lo habría hecho en condiciones menos onerosas.

Dolo positivo Aquel en que el engaño se realiza a través de razonamientos o

actos tendientes a representar como verdaderas circunstancias

57

Fuerza Estado de necesidadEl apremio o amenaza proviene necesariamente de un hecho del hombre

La coacción psicológica puede derivar de un hecho de la naturaleza o del hombre

El apremio va directamente dirigido a obtener el consentimiento de la víctima

El hecho que lo motiva no está destinado a obtener una manifestación de voluntad en un determinado sentido

Cumpliendo los requisitos legales, vicia el consentimiento

No vicia el consentimiento

Apunte Derecho Civil Ifalsas, o, a suprimir o alterar las verdaderas a fin de que una persona preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato. Supone siempre una actuación del sujeto

dolo negativo Es aquel en que el engaño consiste en ocultar sagazmente

hechos verdaderos. El autor del dolo se escuda en una omisión de actividad como es el silencio o reticencia. En términos generales, el silencio constituye dolo cuando una persona calla estando obligada a hablar por ley o costumbre

Dolo determinante Aquel en que la manifestación de voluntad es consecuencia

inmediata y directa del dolo, de modo que, de no haber mediado el dolo, la víctima de él jamás habría contratado. Vicia el consentimiento

dolo incidental Es aquel en que la manifestación de voluntad no es

consecuencia inmediata y directa del dolo, de modo tal que, de no haber mediado el dolo, la víctima de todas maneras habría contratado pero en condiciones menos onerosas. No vicia el consentimiento, pero da lugar a acción de perjuicios.

- Requisitos Doctrinarios para que el Dolo vicie el Consentimiento Existencia de un engaño Debe tener por objeto inducir a la persona a la celebración del acto

o contrato Este engaño o maquinación fraudulenta debe tener éxito y de no

haber mediado el dolo, no habría contratado. Si el acto jurídico es bilateral, el dolo debe provenir de la otra parte

o, al menos, ser conocido por ella. Si la parte beneficiada con el dolo, sin haberlo fraguado, está en conocimiento de él y no lo hizo saber a su contraparte, estaremos en presencia de un dolo negativo que, de ser determinante, viciará el consentimiento. Si el engaño o artificio no cumple con los requisitos 3 y 4, no

vicia el consentimiento. Sólo otorga a la víctima derecho a reclamar indemnización de perjuicios.

En los casos en que el dolo vicia el consentimiento, es indiferente si la víctima sufrió o no perjuicios. La existencia de éstos no se requiere para demandar la rescisión del contrato.

Personas de Quienes puede Provenir el Dolo En los actos jurídicos unilaterales de una persona que no es

parte en el acto, un tercero. En los actos jurídicos bilaterales puede provenir de las partes o

de un tercero. Si proviene de una de las partes y es determinante, vicia el consentimiento. Si proviene de un tercero no vicia el consentimiento, salvo que la parte beneficiada con él haya tenido conocimiento del dolo y no lo hubiere advertido a su contraparte; reticencia que, de ser determinante, vicia el consentimiento.

58

Apunte Derecho Civil I En los actos jurídicos plurilaterales puede provenir de las partes

o de un tercero. La nulidad por dolo sólo la pueden pedir aquellas partes que fueron directamente engañadas.

En el código civil el dolo tiene diversas acepciones El dolo como vicio del consentimiento: Es toda maquinación

fraudulenta ejercida sobre una persona con el objeto de determinarla a la celebración de un acto o contrato

Como circunstancia agravante de la responsabilidad del deudor que no cumple con la obligación asumida: Es la infracción premeditada de la obligación asumida con la intención de perjudicar al acreedor.

Como elemento integrante del supuesto de hecho del delito civil: Es la intención de causar daño

El Código Civil reglamenta el dolo como vicio del consentimiento en dos disposiciones: los artículos 1458 y 1459, debiendo reunir dos requisitos Que sea determinante Que sea obra de una de las partes

Si el dolo vicia el consentimiento, la sanción será la nulidad relativa Si el dolo no vicia el consentimiento, da acción de perjuicios en

contra de La persona o personas que hubiesen fraguado el dolo, por el

total valor de los perjuicios. El fundamento de esta acción es el hecho ilícito

La persona o personas que se hubiesen beneficiado con él, hasta la concurrencia del provecho que hubiesen reportado del dolo.

La víctima del dolo debe probar que hubo una maquinación fraudulenta destinada a obtener su consentimiento a determinado acto o contrato.

Excepcionalmente, el legislador presume la existencia del dolo cuyo fundamento de esta acción es el enriquecimiento injusto o sin causa.

El dolo una vez cometido, puede perdonarse por la víctima La condonación del dolo futuro no vale. El dolo no puede perdonarse anticipadamente. Si el incapaz actúa con dolo mediante maquinaciones fraudulentas,

no puede él, que es incapaz, ni sus herederos y cesionarios alegar la nulidad.

Si el incapaz nunca dijo que era mayor de edad y el otro contratante simplemente supuso por su aspecto físico, que el menor tenía más de 18 años, no hay dolo y el menor puede alegar la nulidad relativa del contrato.

En el contrato de matrimonio a pesar de cumplir con los requisitos para viciar el consentimiento, no lo vicia. Excepcionalmente solo se vicia por: El error en la identidad del otro contrayente

59

Apunte Derecho Civil I La fuerza

o La lesión- Es el perjuicio patrimonial que experimenta una persona al celebrar un

acto jurídico y que resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla.

- el campo de aplicación de la lesión se restringe a los contratos onerosos conmutativos, está constituida por: por la desigualdad o desequilibrio que existe en las prestaciones

recíprocas de las partes, de modo tal que una reciba más y otra menos de lo que da.

- En doctrina, no hay uniformidad acerca de la naturaleza jurídica de la lesión. Algunos la aprecian con un criterio objetivo y otros, subjetivo. Criterio subjetivo

Para algunos la desigualdad de las prestaciones recíprocas de las partes en un contrato oneroso conmutativo proviene del apremio moral causado por una imperiosa necesidad de dinero

Es un vicio del consentimiento que consiste en el apremio moral causado por la imperiosa necesidad de dinero.

Para unos la desigualdad de las prestaciones recíprocas de las partes en un contratos oneroso conmutativo revela que la parte que se obliga a dar más de lo que recibe ha sido víctima de error, fuerza o dolo.

Vicia el consentimiento de la víctima, pero aquella surge como consecuencia del error, la fuerza o el dolo que ésta pudo haber sufrido.

Criterio Objetivo La lesión no guarda relación alguna con el consentimiento de la

víctima, con la mentalidad de los contratantes no con los fines por ellos perseguidos

Opera cuando el contrato concluido por las partes revela una desigualdad de las prestaciones recíprocas que supera los márgenes permisibles, sin que se tomen para nada en cuenta las razones subjetivas que hayan producido dicha desigualdad.

El legislador debe establecer hasta qué límites la desigualdad de las prestaciones es tolerada, pasando a ser ilícita la que excede dicho límite.

Criterio mixto Para que exista lesión las prestaciones recíprocas de las partes

deben revelar una desigualdad o falta de equivalencia que supere los límites permitidos por la ley

La desproporción debe ser consecuencia de la “necesidad, miseria, ligereza o inexperiencia” de la víctima, que la ha colocado en una situación desmedrada frente a una contraparte astuta o inescrupulosa

- la lesión no constituye una causal genérica de rescisión de los contratos onerosos conmutativos que evidencien una desproporción o falta de equivalencia entre las prestaciones recíprocas de las partes

60

Apunte Derecho Civil I- Se limita a describir ciertos casos en los cuales existe un daño

patrimonial que considera excesivo, y que resulta de la celebración de un determinado acto jurídico, para dichos casos dicta normas que tienden a restablecer el equilibrio: La lesión en la compraventa de bienes raíces de conformidad al

artículo 1888, el contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme. La lesión sólo tiene cabida en la compraventa voluntaria de

bienes raíces: No procede la acción rescisoria por lesión enorme en las

ventas de bienes muebles No habrá tampoco lugar a la acción rescisoria en las ventas

que hubieren hecho por el ministerio de la justicia Para que exista lesión en el contrato de compraventa de bienes

raíces, la desproporción entre las prestaciones de comprador y vendedor debe ser enorme

La ley reputa legítima una diferencia moderada Pueden sufrir lesión enorme, pero tienen derecho para pedir la

rescisión del contrato: el vendedor

Cuando recibe un precio inferior a la mitad del precio justo de la cosa (artículo 1889)

El comprador Cuando paga un precio superior al doble del justo precio

de la cosa (artículo 1889) La prueba de la lesión incumbe a aquel de los contratantes que

deduce la acción correspondiente La rescisión se funda en la inicua desproporción entre las

prestaciones de comprador y vendedor Los efectos serán los propios de la nulidad; en suma, el

vendedor recobrará la cosa y, el comprador, el precio pagado por ella

Si la víctima de la lesión ha sido el vendedor, podrá el comprador hacer subsistir el contrato aumentando el precio

Si la víctima ha sido el comprador, puede hacer lo mismo el vendedor restituyendo parte del precio excesivo

Los efectos de la rescisión serán diversos: si el demandado opta por evitar la rescisión

los contratantes pueden enervar el fallo, aumentando el precio el comprador o restituyendo parte del mismo el vendedor.

La ley fija la cantidad que debe pagar el demandado para evitar la rescisión

No están obligados el comprador y el vendedor a completar el primero el justo precio ni a restituir el segundo el exceso sobre el precio justo

61

Apunte Derecho Civil I El comprador debe pagar y el vendedor restituir una

décima parte menos La lesión en la permuta de bienes raíces

La permutación o cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro

cada permutante será considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio que paga por lo que recibe en cambio.

La lesión en la cláusula penal Es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento

de una obligación, se sujeta a una pena, que puede consistir en dar o hacer algo para el caso de no cumplir o retardar el cumplimiento de la obligación principal

Es una caución personal y constituye una avaluación anticipada, que efectúan las partes, de los perjuicios que pueda ocasionar el incumplimiento o cumplimiento tardío de una obligación.

La cláusula penal enorme es aquella que es excesiva, desmesurada, perdiendo, en consecuencia, su carácter indemnizatorio y convirtiéndose en un lucro para el acreedor.

Las partes son libres para convenir cláusulas penales, sujetándose a las penas que estimen convenientes

No se sanciona con la nulidad El deudor puede exigir que se rebaje la pena, de modo tal de

pagar, por concepto de obligación principal y de pena, conjuntamente, no más del doble de la obligación principal.

La regla anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado. Se podrá rebajar la pena en lo que exceda al interés

máximo convencional, que equivale al interés corriente aumentado en un 50%.

La lesión en la aceptación de una herencia Cuando el valor total de la asignación, en virtud de disposiciones

testamentarias de que no se tenía noticia al tiempo de la aceptación, disminuye en más de la mitad.

La ley se refiere al heredero que al aceptar la herencia creía que ésta tenía un determinado valor ignorando que existían disposiciones testamentaria del causante, en virtud de las cuales el valor de la herencia disminuye en más de la mitad

El heredero podrá solicitar la rescisión de la aceptación, la que quedará sin efecto.

La lesión en la partición de bienes Cuando un comunero ha sido perjudicado en más de la mitad de

su cuota. La lesión en el mutuo con intereses

El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

62

Apunte Derecho Civil I El contrato de mutuo puede recaer sobre dinero y es

naturalmente gratuito, pero puede pactarse como oneroso Cualquiera que sea el interés, si éste sobrepasa el máximo de

interés que es permitido estipular, hay lesión enorme. La ley determina el máximo que se puede estipular por

intereses en el contrato de mutuo: el interés máximo convencional, que equivale al interés corriente aumentado en un 50%.

Hay lesión enorme en el mutuo con intereses, cuando las partes estipulan un interés superior al máximo convencional, caso en el cual, el juez lo rebajará al interés corriente.

Lesión en el contrato de Anticresis La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor

una cosa raíz para que se pague con sus frutos. Si el crédito genera intereses, el acreedor deberá imputar los

frutos, primero al interés y luego al capital. La estipulación de un interés usurario deberán rebajarse al

interés corriente- Su sanción no es uniforme, pues en algunas hipótesis produce la

rescisión o nulidad relativa del ato jurídico en que incide y en otras, sin afectar la validez del acto jurídico, trae como consecuencia la rebaja de la prestación que supera los límites permitidos por el legislador

La capacidad- Es la aptitud legal que tiene una persona para ser titular de derechos y

obligaciones y para ejercerlos por sí misma sin el ministerio o autorización de otra. Se distinguen en:o Capacidad de goce: Es la aptitud legal que tiene una persona para ser

titular de derechos y obligaciones (atributo de la personalidad). Todas las personas tienen capacidad de goce, tanto las personas naturales como las jurídicas.

o Capacidad de ejercicio: Es la aptitud legal que tiene una persona para ejercer válidamente los derechos de que es titular, por sí misma y sin el ministerio o autorización de otra. No es un atributo de la personalidad.

- El artículo 1445 se refiere a esta capacidad- La capacidad de ejercicio supone la capacidad de goce, pero la capacidad

de goce no necesariamente supone la capacidad de ejercicio- Las normas que regulan la capacidad son de orden público y no pueden

alterarse ni aún con el consentimiento de todos los interesados en el acto o contrato.

- la regla general es la capacidad y la excepción la incapacidad- Las incapacidades se clasifican eno Incapacidades Generales

- Incapacidades absolutas se producen por causas naturales o físicas carecen de voluntad, o si la tienen, no pueden manifestarla.

63

Apunte Derecho Civil I Sólo pueden actuar en la vida jurídica a través de sus

representantes legales se sancionan con la nulidad absoluta no producen ni aún obligaciones naturales ni admiten caución. Son incapaces absolutos:

El demente Es toda persona que se encuentra privada de la razón o de

juicio, a consecuencia de un trastorno mental de cualquier naturaleza

La enfermedad debe ser tal, que prive al individuo de la facultad de administrar sus bienes.

La curaduría del demente la ejercen el padre o madre o un tutor o curador, dependiendo de la edad del demente

Los actos o contratos ejecutados por el demente son nulos esté o no declarado en interdicción La interdicción debe declararse por sentencia judicial y

priva al individuo de la administración de sus bienes El decreto de interdicción tiene importancia en materia

probatoria Si el demente está declarado interdicto, no será

necesario probar la demencia. Si no la demencia debe probarse.

Somarriva dice que la regla del artículo 465 sólo es aplicable a los actos y contratos patrimoniales, y no a los actos jurídicos de familia

Claro solar dice que deben incluirse dentro del concepto de demente a los hipnotizados, a los ebrios o a los drogados

Alessandri señala que no deben incluirse, porque ley se refiere en forma separada al demente y al que se encuentra privado de la razón por otra causa.

En materia de responsabilidad contractual Si una persona celebró un contrato con un demente,

ese contrato adolece de nulidad absoluta Si se contrató con una persona que estaba

hipnotizada, no hay voluntad y el contrato adolece de inexistencia.

En materia de responsabilidad extracontractual Se establece que el ebrio es responsable del daño

que causa con su delito o cuasidelito Esta responsabilidad no alcanza al demente, sin

perjuicio de que responda por el demente la persona a cuyo cuidado esté y siempre que pueda imputársele negligencia

El impúber Es impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la

mujer que no ha cumplido doce años

64

Apunte Derecho Civil I Los impúberes son absolutamente incapaces y sólo pueden

actuar en la vida jurídica a través de su representante legal, que puede ser el padre, la madre o un tutor.

Carecen de peculio profesional, sus actos son sancionados con nulidad absoluta y no admiten caución.

Se debe usar para probar la impubertad Partida o certificado de nacimiento A falta de lo anterior, habrá que recurrir a otros

documentos auténticos y declaraciones de testigos. A falta de las dos anteriores, se le atribuye al individuo la

media entre la menor y mayor edad que parecieran compatibles con el desarrollo y aspecto físico del individuo

Se clasifican en: Infantes, los menores de 7 años Simplemente impúberes los mayores de 7 años y

menores de 14 en el caso de los varones y menores de 12 años en el caso de las mujeres.

La clasificación tiene importancia en En materia posesoria:

Los simplemente impúberes puede adquirir, por si solos, la posesión de las cosas muebles, con tal que haya voluntad y aprehensión material o legal.

Los infantes no pueden adquirir por su voluntad la posesión de las mismas cosas

En materia de responsabilidad civil extracontractual Los infantes no son capaces de delito o cuasidelito

civil. Los simplemente impúberes pueden serlo si se

determina que han obrado con discernimiento El sordo o sordomudo que no puede darse a entender

claramente Son absolutamente incapaces el sordo o sordomudo que no

pueda darse a entender claramente sea por escrito o por medio del lenguaje de señas

Los actos ejecutados por ellos son nulos absolutamente y no producen obligaciones naturales ni admiten caución.

Deben actuar en la vida jurídica a través de su representante legal.

El sordo o sordomudo puede ser rehabilitado- Incapacidades relativas

Las incapacidades relativas son creadas por la ley para proteger a ciertas personas, sea menor adulto o disipador interdicto

Los actos se sancionan con nulidad relativa Actúan en la vida jurídica a través de sus representantes legales, o

bien, autorizados por éstos Los actos admiten caución y generan obligaciones naturales.

65

Apunte Derecho Civil I Se exceptúan de lo anterior, los actos del disipador, los que no

producen obligaciones naturales El menor adulto

Los varones mayores de 14 años y menores de 18 y las mujeres mayores de 12 y menores de 18.

Sólo pueden actuar en la vida jurídica a través de sus representantes legales, o bien, autorizados por éstos.

Puede ejercer libremente una profesión o industria Puede administrar el producto de su trabajo, como si fuera

mayor de edad Puede otorgar libremente ciertos actos respecto de los

cuales no requiere autorización alguna, como: Reconocer un hijo. Adquirir libremente la posesión de los bienes muebles. Testar. Contraer matrimonio

Deberá obtener la aprobación de las personas que señala la ley

Si no lo hiciere y se casare, el matrimonio será válido, pero el menor podrá ser desheredado

El disipador interdicto Es aquella persona que dilapida o malgasta en forma

desproporcionada su riqueza, demostrando una falta total de prudencia, la que debe probarse por hechos repetidos de dilapidación que la manifiesten.

El juez tendrá que apreciar esta habitualidad para poder declarar la interdicción por disipación

Los actos del disipador sólo son nulos cuando está declarada judicialmente la interdicción

La sanción para los actos o contratos ejecutados por el disipador declarado en interdicción es la nulidad relativa

debe actuar en la vida jurídica a través de su representante legal, o bien, autorizado por éste

goza de mayor libertad que otros incapaces, ya que conserva siempre su libertad

El disipador puede ser rehabilitado y, si reincide, se puede volver a pedir la interdicción

o Incapacidades particulares- Son aquellas que afectan a ciertas personas en razón de ciertos actos- Se clasifican en:

Incapacidades particulares contenidas en normas prohibitivas Son aquellas en que bajo ningún respecto el individuo afectado

por la incapacidad particular, podrá ejecutar válidamente el acto que la ley prohíbe

La sanción para este tipo de incapacidades es la nulidad absoluta, a menos que la ley establezca una sanción especial.

66

Apunte Derecho Civil I Incapacidades particulares contenidas en normas imperativas de

requisito Cumpliéndose con ciertos requisitos que determina la ley, se

puede celebrar válidamente un acto que, en un principio, la ley prohíbe

La sanción para este tipo de incapacidades es la nulidad relativa, sin perjuicio de que la ley pueda establecer una sanción especial.

- La ley puede establecer sanciones especiales para las incapacidades particulares Artículo 407

No podrá el tutor o curador dar en arriendo ninguna parte de los predios rústicos del pupilo por más de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco, ni por más número de años que los que falten al pupilo para llegar a los dieciocho

La sanción es la Inoponibilidad Artículo 407

Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el consentimiento expreso de su padre, o a falta del padre, el de la madre, o a falta de ambos, el del ascendiente o ascendientes grado más próximo

La sanción es que el menor adulto podrá ser desheredado, no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes.

Si alguno de estos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la mitad de la porción de bienes que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto.

El objeto- Todo acto jurídico debe tener un objeto, pues éste es un requisito de

existencia esencial, sea cual fuere el acto jurídico de que se trate. - El concepto de objeto es controvertido en doctrinao El objeto estaría constituido, precisamente, por los derechos y

obligaciones que el acto crea, extingue o modifica, es lo querido por el autor o las partes del acto jurídico.

o El objeto en el acto jurídico sería la prestación, es decir, la cosa que debe darse, o el hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse. Quienes dan este concepto de objeto piensan que son una misma cosa el objeto del contrato y el objeto de la obligación

o Ferrara define el objeto como “la materia o las utilidades o las relaciones que caen bajo la voluntad de las partes”

- Requisitos doctrinarios que debe reunir el objetoo Determinación

- El objeto debe determinarse al momento de la conclusión del acto jurídico o, a los menos ser determinable

o Posibilidad- El objeto debe ser posible, tanto en el hecho como en el derecho

67

Apunte Derecho Civil Io Licitud

- El objeto debe ser lícito, es decir, no ser contrario a la ley, al orden público o a las buenas costumbres.

- el Código da a la palabra objeto la misma acepción que la doctrina moderna: materia o contenido de la declaración de voluntad

- Para la legislación chilena el objeto del acto jurídico es la prestación, esto es, la cosa que debe darse o entregarse o el hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse, porque la persona que realiza un acto jurídico lo hace para satisfacer una necesidad que se satisface con una cosa que debe darse o entregarse o con un hecho que debe o no ejecutarse.

- Requisitos que debe reunir el objeto para el Código Civilo Si el objeto del acto jurídico consiste en una o más cosas que se trata de

dar o entregar- Ser real

Debe existir al momento de efectuarse la declaración de voluntad, o esperarse que exista

El artículo 1813 dispone que la venta de cosas que no existen, pero se espera que existan La venta de cosas futuras es condicional Los efectos están subordinados al cumplimiento de una

condición: que la cosa llegue a existir Esta regla general tiene dos excepciones:

Que las partes manifiesten expresamente que la compraventa no se entiende hecha bajo la condición de que la cosa llegue a existir

Aunque las partes nada digan, que de la naturaleza del contrato aparezca que lo que se compra es la suerte, y no la cosa misma

Aunque la cosa no llegue a existir, el comprador estará obligado a pagar el precio

el artículo 1814 señala que la venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no produce efecto alguno

- Ser comerciable Significa que esté dentro del comercio humano Que sea susceptible de dominio o posesión por los particulares No son comerciables las cosas que la naturaleza ha hecho

comunes a todos los hombres, como el aire o el altamar ni los bienes nacionales de uso público, cuyo dominio pertenece a la nación y su uso a todos los habitantes, como las calles

- Ser determinada Que las cosas que van a ser objeto de la declaración de voluntad

estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La determinación puede ser:

En especie: uno o más individuos determinados de un género también determinado

68

Apunte Derecho Civil I En género: uno o más individuos indeterminados de un género

determinado Si la determinación es género la cantidad debe estar determinada

o ser determinable La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije

reglas o contenga datos que sirvan para determinarlao Si el objeto del acto jurídico consiste en un hecho que debe o no

ejecutarse- Es necesario que determinado y física y moralmente posible

Determinado: Significa que la persona que se obliga, debe saber perfectamente qué hecho es el que debe o no ejecutar.

Física o moralmente posible: Físicamente posible: El Código señala cuándo el objeto es

físicamente imposible: cuando es contrario a la naturaleza. Moralmente posible: también se refiere el Código al objeto

moralmente imposible, y es tal, el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público

o Falta el objeto cuando no reúne uno o más de los requisitos exigidos por la ley

o Doctrinariamente, el acto o contrato que carece de objeto es jurídicamente inexistente, pues le falta un requisito de existencia

o Los que no aceptan la inexistencia en nuestro código civil, estimarán que el acto o contrato que adolece de falta de objetivo es nulo absolutamente porque carece de un requisito exigido por la ley para la validez de dicho acto o contrato en atención a su naturaleza

- Para la validez del acto jurídico se requiere que el objeto sea lícito- Si es ilícito, el acto existe, pues se han dado los requisitos esenciales para

que nazca a la vida del derecho, pero, el acto jurídico nace con un vicio que lo hace susceptible de ser invalidado.

- Claro Solar dice que:o Objeto lícito es el reconocido por la ley, que lo protege y ampara o Objeto ilícito sería aquel que no se conforma con la ley; o bien, sería

aquél que infringe la ley o contraviene el orden público o las buenas costumbres

- Velasco dice que:o El objeto ilícito sería aquél que carece de cualquiera de los requisitos que

la ley señala al objeto, sea que consista en un hecho o en una cosa- León dice que:o Objeto ilícito es el que versa sobre cosas incomerciables o sobre hechos o

contratos prohibidos por las leyes o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o al orden público.

- El artículo 1445: o Enumera los requisitos necesarios para que una persona se obligue a otra

por un acto de declaración de voluntad o No dice que el acto que tenga por objeto una cosa o un hecho, debe ser

lícito, sino que el objeto del acto debe ser lícito.

69

Apunte Derecho Civil Io Sólo los hechos objeto de un acto pueden ser lícitos o ilícitos, toda vez

que las cosas, en si mismas, no son lícitas ni ilícitaso Entonces hay objeto ilícito en todo acto o contrato que recaiga sobre un

hecho ilícito. El hecho ilícito es el que contraviene a la ley. Coincidiendo con León

- El artículo 1466o La regla general que consagra: hay objeto ilícito en todo contrato

prohibido por las leyes.- El Código Civil no define al objeto ilícito, señala algunos casos en que se

presenta con especial relevancia la ilicitud del objeto:o Actos que contravienen al derecho público chileno

- Hay objeto ilícito en todo acto o contrato que vulnere o infrinja al derecho público chileno

- Se discute en doctrina la validez de la sumisión a una jurisdicción extranjera pactada entre particulares. Algunos niegan valor a los pactos a través de los cuales las partes

someten el conocimiento y decisión de las controversias que pudieran emanar de un contrato a tribunales extranjeros

Hay quienes postulan que lo que se prohíbe es someterse a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, en circunstancias que las jurisdicciones extranjeras estarían reconocidas por las leyes chilenas

o Pactos sobre sucesiones futuras- Pueden ser de tres clases, pero todos son nulos absolutamente, por

cuanto adolecen de objeto ilícito Pactos de institución: Son aquellos en que una persona conviene

con el futuro causante, en el sentido de que lo va a instituir heredero

Pactos de renuncia: Son aquellos en que el futuro causante conviene con un eventual heredero, en el sentido de que éste va a renunciar a los derechos que le corresponderían en la sucesión del futuro causante.

Pactos de cesión: Son aquellos en que una persona cede a otra los derechos que le corresponderán en la sucesión del futuro causante

- El Código habla de donación o contrato, como si la donación no fuera un contrato. Lo que quiso decir el legislador es que el derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de ningún contrato, sea éste a título gratuito u oneroso, El fundamento es la protección de la vida del futuro causante

- Pueden existir convenciones entre el que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o mejoras, convenciones que estarían reguladas en el título De las asignaciones forzosas Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer,

y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Son: Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas Las legítimas

70

Apunte Derecho Civil I Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley

asigna a ciertas personas llamada legitimarios, Son legitimarios: Los hijos, personalmente o representados por su

descendencia Los ascendientes El cónyuge sobreviviente

La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, ascendientes y cónyuge Es una asignación forzosa que tiene lugar en la sucesión de

los descendientes, ascendientes y del cónyuge. No existe ningún tipo de convención entre la persona que

debe una legítima y el legitimario, relativa a la misma legítima, que sea válida

Existe una convención entre la persona que debe una legítima y el legitimario relativa a mejoras, es el único pacto sobre sucesiones futuras que admite nuestra legislación. En este pacto El futuro causante se compromete a no donar ni asignar

en parte alguna la cuarta de mejoras. Puede suceder que:

Si se respeta el pacto, la cuarta de mejoras acrece a la mitad legitimaria.

Si se contraviene la promesa, el favorecido tendrá derecho a que los beneficiarios de la cuarta de mejoras le entreguen lo que le hubiere correspondido si se hubiere cumplido el pacto.

o Enajenación de las cosas a que se refiere el artículo 1464- El término enajenación se puede apreciar en:

En sentido amplio, significa transferencia de dominio y la constitución de cualquier otro derecho real, distinto del dominio, sobre la cosa.

En sentido restringido, el término enajenación significa sólo transferencia del dominio

- Uso del término enajenación en el artículo 1464, hay dos posturas La doctrina minoritaria sostiene lo utiliza en sentido restringido, se

distingue entre la enajenación y la constitución de otro derecho real

La doctrina mayoritaria sostiene lo utiliza en sentido amplio, significando transferencia de dominio y la constitución de otros derechos reales distintos del dominio

- No sólo hay objeto ilícito en la transferencia de dominio de las cosas a que se refiere el artículo sino que también, en la constitución de cualquier otro derecho real sobre las cosas a que se refiere el artículo

- Es perfectamente posible vender las cosas a que se refiere el artículo 1464, dado que este artículo prohíbe la enajenación y la venta no constituye enajenación.

71

Apunte Derecho Civil I- El artículo 1464 debe entenderse relacionado con el artículo 1810.

Artículo 1810.- Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por la ley.

- Existe otra posición que postula que la remisión del artículo 1810 al artículo 1464 es sólo parcial, ya que sólo se aplicaría respecto de los números 1 y 2, pues están contenidos en normas prohibitivas y los otros dos en normas imperativas de requisito

- La promesa de venta de las cosas siempre es válida, incluso respecto de los números 1 y 2

- La adjudicación es un título declarativo de dominio por lo que no constituye enajenación, pues no hay objeto ilícito en la adjudicación de las cosas

- Artículo 1464: Hay un objeto ilícito en la enajenación: De las cosas que no están en el comercio

Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas incomerciables. Son cosas incomerciables aquellas que no son susceptibles de

dominio o posesión por los particulares. Surge un problema en relación entre el artículo 1464 y el

artículo 1461 pues la comerciabilidad del objeto no puede ser a la vez requisito de existencia y de validez: 1464: la comerciabilidad del objeto es un requisito de

validez, quiere decir que la cosa incomerciable puede ser objeto de un acto o declaración de voluntad, pero si se enajena ese objeto sería ilícito; y, la ilicitud del objeto, es un requisito de validez de los actos jurídicos. La sanción será la nulidad absoluta.

1461: la comerciabilidad del objeto es un requisito de existencia, porque si la cosa es incomerciable, significa que el objeto no cumple con uno de sus requisitos y, si es así, significa que falta el objeto, sancionándose el acto o contrato con la inexistencia.

La doctrina salva esta contradicción señalando que utilizando el elemento lógico de interpretación y la comerciabilidad del objeto en todos los actos o declaraciones de voluntad que no impliquen enajenación constituye requisito de existencia

Toda esta discusión no tiene mayor trascendencia, porque la inexistencia no es aceptada como sanción jurídica por nuestra legislación, y si no es aceptada, la sanción será la nulidad absoluta.

De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona Son derechos personalísimos, que se encuentran arraigados en

la persona y mueren con su titular. Algunos autores señalan que si estos derechos no pueden

transferirse, quiere decir que son incomerciables, lo que es un error, ya que no es lo mismo la incomerciabilidad que la inalienabilidad

72

Apunte Derecho Civil I Las cosas incomerciables son aquellas que no son

susceptibles de dominio o posesión por los particulares, Las cosas inalienables si son susceptibles de dominio o

posesión por los particulares De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez

lo autorice o el acreedor consienta en ello El embargo es la aprehensión compulsiva que hace el juez de la

causa de un determinado bien de un deudor, y desde el momento en que ello se verifica, ese bien queda sujeto a la autoridad del referido juez.

No sólo se aplica a las cosas embargadas, sino que también se extiende a las medidas precautorias a que se refiere el artículo 290 del CPC Las medidas precautorias son aquellas que el demandante

pueden solicitar en cualquier estado del juicio, aún antes de la contestación de la demanda, con el objeto de asegurar el resultado de la acción deducida

Hay que distinguir para determinar el momento en que se entiende el embargo o medida precautoria Entre las partes del juicio, el embargo o medida precautoria

existe y produce todos sus efectos desde el momento en que el deudor es notificado judicialmente de dicho embargo o medida precautoria.

Respecto de terceros, hay que distinguir si el embargo o medida precautoria recae sobre: Si recae sobre bienes muebles, el embargo o medida

precautoria existe y produce todos sus efectos desde el momento en que el tercero ha tomado conocimiento de dicho embargo o medida precautoria.

Si recae sobre bienes raíces, el embargo o medida precautoria existe y produce todos sus efectos desde el momento en que se inscribe en el Registro de Interdicciones y prohibiciones de enajenar en el Conservador de Bienes Raíces respectivo (el del lugar en que se encuentre ubicado el inmueble).

No hay objeto ilícito en la enajenación durante un juicio ejecutivo si el deudor no había sido notificado judicialmente del embargo

Hay objeto ilícito Si el deudor fue notificado judicialmente y enajena el bien a un tercero de buena fe Si el demandante obtiene que se declare la nulidad de la

enajenación por adolecer de objeto ilícito, dicha nulidad no empece al tercero, por haber adquirido de buena fe sin haber tenido conocimiento del embargo

Si el embargo no se ha inscrito en el registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar, y el deudor

73

Apunte Derecho Civil Inotificado judicialmente enajena el inmueble a un tercero, la enajenación es válida

Debe existir el embargo o prohibición para que la enajenación adolezca de objeto ilícito al momento de la enajenación

Hay objeto ilícito en la enajenación forzada de una cosa embargada Claro Solar, consideran que el artículo 1464 se refiere sólo a

las enajenaciones voluntarias, por lo que la enajenación forzada de una cosa embargada sería válida.

Otros piensan que por no distinguir la ley entre enajenación forzada o voluntaria, ambas adolecerían de objeto ilícito, se acerca más al sentido de proteger al máximo los intereses de los acreedores

La jurisprudencia no ha sido uniforme sobre este punto, existiendo sentencias a favor de una y otra posición.

Se puede enajenar válidamente una cosa embargada de dos maneras, pero deben ser previos a la enajenación. Si fuere posterior, sería inoficiosa, pues la enajenación adolecería de objeto ilícito porque la nulidad absoluta no puede sanearse por la ratificación Con respecto a la autorización judicial previa, la

jurisprudencia ha precisado que la debe dar el mismo juez que decretó la prohibición o embargo, y que, si varios jueces han trabado embargo sobre la misma cosa o han prohibido su enajenación, la autorización deben darla todos

El acreedor en cuyo beneficio se trabó el embargo autorice la enajenación, renunciando a prevalerse de los beneficios del embargo. Si son varios los acreedores, todos deben consentir.

De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio Especie cuya propiedad se litiga es aquel cuerpo cierto, mueble

o inmueble, cuyo dominio o propiedad se discute en juicio. Se entiende que una especie es litigiosa desde el momento de la

contestación de la demanda. Para que las especies cuya propiedad se litiga queden

comprendidas dentro del N°4 del artículo 1464, se requiere que el tribunal haya decretado prohibición respecto de ellas. Si la prohibición recae sobre bienes raíces debe inscribirse

en el Conservador de Bienes Raíces respectivo Si recae sobre bienes muebles, no se debe efectuar

inscripción alguna; dicha prohibición producirá efectos respecto de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo de la enajenación.

Hay objeto ilícito Si el demandado enajena una especie cuya propiedad se litiga, respecto de la cual existe prohibición, a un

74

Apunte Derecho Civil Itercero de buena fe, pero la eventual nulidad por objeto ilícito no es oponible respecto del tercero de buena fe adquirió el bien

No hay objeto ilícito si la prohibición no se ha inscrito en el Registro de Interdicciones y prohibiciones de enajenar, y el demandado enajena el inmueble a un tercero

Para enajenar válidamente una especie cuya propiedad se litiga se debe contar con el permiso anterior del juez que conoce del litigio

Algunos autores señalan que la autorización del acreedor para la enajenación de una cosa con prohibición sería irrelevante y que la única manera de enajenar válidamente una especie cuya propiedad se litiga sería con la autorización previa del juez.

Se sostiene mayoritariamente podría efectuarse válidamente la enajenación con la autorización del acreedor con los requisitos agregados por los artículos 296 y 297 del CPC

o Actos contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres - Los casos de objeto ilícito contemplados en los artículos 1465 y 1466

se agrupan bajo la denominación común de actos contrarios a la ley, a la moral o a las buenas costumbres. Condonación del dolo futuro

La condonación del dolo futuro, no vale. Pues se estaría aceptando anticipadamente que una de las

partes actúe con dolo, lo que evidentemente, es inmoral El dolo puede condonarse o perdonarse por la persona que

fue víctima de él, pero sólo una vez que lo ha conocido; debiendo dicha condonación formularse por una declaración explícita

Deudas contraídas en juegos de azar Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar

Son ilícitos los juegos de azar, aquellos cuyos resultados dependen exclusivamente de la suerte

. Son lícitos aquellos juegos en que predomina: La fuerza o destreza corporal siempre que no se

contravengan a las leyes o a los reglamentos de policía Las apuestas que incidan en ellos engendran

obligaciones civiles perfectas, el que gana el juego a la apuesta tiene acción para exigir el pago convenido al perdedor.

Aquellos juegos en que predomina la destreza o habilidad intelectual No otorgan acción para exigir el pago; pero si el que

pierde el juego o la apuesta paga, no puede pedir repetición de lo pagado, a menos que se haya ganado con dolo.

La ley permite ciertos juegos de azar como son, por ejemplo, la polla chilena de beneficencia, la lotería de Concepción o los

75

Apunte Derecho Civil Ijuegos realizados en casinos tales como el de Viña del Mar o Puerto Varas

El permiso legal para ciertos juegos de azar impediría solamente, que se aplicaran a los jugadores sanciones penales

Venta de libros prohibidos o de objetos considerados inmorales Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es

prohibida por autoridad competente, de lámina, pinturas y estatuas obscenas y de impresos condenados como abusivos de la libertad de prensa.

Actos prohibidos por la ley El artículo 1466 concluye que hay objeto ilícito en todo contrato

prohibido por las leyes.La causa

- Los artículos 1445, 1467 y 1468 del Código Civil se refieren a la causa- el artículo 1467 revela dos problemas o interrogantes sobre la teoría de la

causao si lo que exige es la causa de la obligación o es la causa del acto o

contrato.o jurídicamente existen diversos significados de la expresión causa

- Diversas acepciones de la expresión causa, desde un punto de vista puramente teóricoo Causa eficiente

- Es todo aquello que genera lo que antes no existía- la causa eficiente de las obligaciones son sus fuentes- son las fuentes las q generan una obligación, son:

Delitos Cuasidelitos Contratos Cuasicontratos Ley

o Causa formal inmediata- Es el fin próximo invariable e idéntico en todo tipo de acto jurídico

que pertenece a una misma especie- es invariable, es un concepto que es objetivo

o Causa final, mediata u ocasional- Es el motivo lejano, variable y diferente que puede encontrarse en

un acto jurídico- actos jurídicos que pertenecen a la misma especie, pueden tener,

desde este punto de vista, causas totalmente distintas- Orígenes de la teoría de la causa

o derecho romano- no tiene su origen en Roma- no se exige la causa como requisito esencial del acto jurídico

o época medieval- surge con el derecho canónico- incorpora elementos de moralidad a la estructura jurídica, ya que

establece como requisito del acto jurídico una causa

76

Apunte Derecho Civil I- la causa debe ser final, mediata u ocasional- Para los canonistas, la causa es el motivo que induce a la celebración

del acto o contrato- podía ocurrir que actos, que objetivamente eran lícitos, si se miraban

desde el punto de vista subjetivo del motivo, serían ilícitoso Siglo XVII

- aparece un jurista francés, Jean Domat reconocido como el creador de la teoría clásica de la causa Esta teoría descansa sobre tres pilares fundamentales

Exige la causa de la obligación y no la causa del contrato Aprecia la causa desde un punto de vista objetivo, adopta un

concepto de causa final inmediata Para determinar cuál es la causa de la obligación, distingue

entre contratos: Contratos bilaterales

la causa de la obligación de una de las partes es la obligación correlativa de la otra

Contratos reales la causa de la obligación de restituir es la entrega o

tradición ya efectuada Contratos gratuitos

La causa de la obligación es el motivo justo y racional que induce a efectuar una liberalidad como el placer de hacer el bien

Aubjetiviza la causa a propósito de los contratos gratuitos

o Siglo XVIII- aparece Potier

Perfecciona la teoría de la causa respecto de los contratos gratuitos

La perfecciona en el sentido de que dice que la causa de la obligación en los contratos gratuitos es la mera liberalidad

Frente a esta teoría de la causa existe otra tendencia causalista que considera la causa como requisito del acto jurídico, y es la teoría de la causa ocasional: La causa es el motivo que determina al autor del acto jurídico o

a las partes de la convención a otorgarlo Es un motivo propio de cada autor o de cada parte yes distinto

en cada acto jurídico, aunque pertenezcan a la misma especie Esta causa debe ser lícita y distinguen en relación a la licitud de

la causa Contratos gratuitos: No se requiere que la ilicitud sea

compartida, ni tampoco conocida del destinatario. Contratos onerosos: La ilicitud debe ser compartida, o, a lo

menos, conocida por la otra parte. Nuestro Código no hace esta distinción

Esta teoría exige la causa del acto o contrato

77

Apunte Derecho Civil I aprecia la causa desde un punto de vista subjetivo, adoptando

un criterio de causa final, mediata u ocasional.o Siglo XIX

- Aparece Ernst, quien crea la llamada doctrina de los anticausalistas, plasmada en la Teoría de los anticausalistas El acto jurídico no requiere de causa, pues basta que se cumpla

con el requisito de la voluntad o del objeto.- Tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Planiol que criticó

los postulados de la teoría clásica de la causa: Por ser falsa

Contratos bilaterales No es efectivo que la causa de la obligación de una de las

partes sea la obligación de la otra Puede ser una de ellas la causa de la otra, perdiéndose la

relación causa-efecto Contratos reales

No es efectivo que la causa de la obligación de restituir es la entrega o tradición ya efectuada, por cuanto la entrega o tradición es un requisito esencial para que el contrato real se perfeccione, de modo que si no hay entrega o tradición, simplemente el contrato no existe

Contratos gratuitos La teoría de la causa confunde la causa con los motivos que

han impulsado al disponente Es imposible en la práctica diferenciar o separar la intención

de efectuar una liberalidad, de los motivos que tenía el contratante para obligarse

Por ser inútil Contratos bilaterales

La causa de la obligaciones de las partes es en el fondo el objeto de la obligación de la otra

Lo que significa que si falta la causa, necesariamente debe faltar el objeto

Si falta el objeto, ese acto jurídico será susceptible de ser declarado inexistente o nulo absolutamente por falta de objeto

Estas críticas son aceptadas sólo en cuanto se refieren a la causa y al objeto como requisito de existencia y no como requisito de validez

Contratos reales Si no hay entrega o tradición se ha omitido un requisito

esencial para que el contrato se perfeccione. Contratos gratuitos

Si falta la intención de hacer una liberalidad, quiere decir que falta la voluntad

78

Apunte Derecho Civil I Si falta la voluntad, ese acto o contrato será susceptible de

ser declarado inexistente o nulo absolutamente por falta de voluntad

- Evolución de la doctrina y jurisprudencia en Franciao Distinguen la causa del contrato de la causa de la obligacióno Aceptan las dos causaso Surge porque se advirtió que los postulados de la teoría clásica no

permitían invalidar contratos de un contenido evidentemente ilícito o inmoral

- Teoría de la causa en el código civilo Exigencias del código civil

- Algunos señalan que exige la causa de la obligación, su fundamento es Fundamento de carácter histórico

Estaba en boga la teoría clásica de la causa, la cual exige la causa de la obligación

Argumentos de texto El código civil señala que no puede haber obligación sin una

causa real y lícita, por lo que se revela la causa de la obligación y no del contrato

El artículo 1445 Comienza señalando "para que una persona se obligue a

otra...".- Otros dicen que se exige la causa del contrato, argumentos

Fundamentos de carácter histórico A la época de la dictación del código civil ya existía la teoría de

la causa ocasional Argumento de carácter legal

Que la causa es el motivo que induce a la celebración del acto o contrato, lo que revela que se está exigiendo la causa del contrato y no la causa de la obligación.

El artículo 1445 Al señalar que "para que una persona se obligue a otra por un

acto o declaración de voluntad", revela que se exige la causa del contrato

- Postura mixta El exige tanto la causa del contrato como la causa de la obligación. Dan como fundamento los artículos 1467 y 1445.

o Hay unos partidarios de que el código civil aprecia la causa desde un punto de vista objetivo, adoptando un concepto de causa final inmediata. Argumentos - Fundamentos de carácter histórico

La época de la dictación del código civil estaba en boga la teoría clásica de la causa

Prueba de ello es el artículo 1467 que prácticamente reproduce los postulados de planiol a propósito de la causa de la obligación en

79

Apunte Derecho Civil Ilos contratos gratuitos, al señalar que la pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.

- Argumentos de carácter legal El artículo 1467 señala que no puede haber obligación sin una

causa real La causa sea real significa que debe existir El legislador se planteó la hipótesis de que la causa puede faltar Hipótesis que sólo se puede verificar en la medida de que la causa

sea apreciada desde un punto de vista objetivo Que la causa puede faltar está fundamentado en el inciso tercero

del artículo 1467, al señalar que la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa.

Señalan que el artículo 1467 es incompleto al disponer que la causa es el motivo que induce al acto o contrato, debiendo decirse que la causa es el motivo jurídico abstracto que induce a la celebración del acto o contrato

o Otros partidarios de que en el código civil se aprecia la causa desde un punto de vista subjetivo. Argumentos- Argumentos de carácter histórico

A la época de 1855 ya existía la teoría causal ocasional, que nació con el derecho canónico.

- Argumentos del texto El artículo 1467 señala expresamente que la causa es el motivo

que induce a la celebración del acto o contrato Al decir que la causa debe ser real, es que la causa siempre debe

estar presente, por cuanto siempre va a existir un motivo que me induce a la celebración del acto o contrato

Señalan que el ejemplo que da el artículo 1467 en su inciso tercero, no puede ser tomado en su sentido literal, es decir, como falta de causa

o Postura mixta - Una aceptan las dos causas: la inmediata y la mediata

La inmediata tratándose de la causa de la obligación La mediata tratándose de la causa de acto o contrato

- El fundamento es el artículo 1467, andrés bello habría seguido: Tratándose de la causa de la obligación los postulados de la teoría

clásica de la causa, Tratándose de la causa del acto o contrato, habría seguido los

postulados de la teoría de la causa ocasionalo Requisitos de la causa

- La causa debe ser real Desde un punto de vista

Objetivo/la realidad de la causa La causa puede faltar

Subjetivo/el motivo que induce a la celebración del acto o contrato

80

Apunte Derecho Civil I Siempre va a haber un motivo que induce a la celebración

del acto o contrato Que nunca podría plantearse la hipótesis de la inexistencia

de la causa. Excepciones

Actos o contratos simulados Actos jurídicos abstracto de causa

Son aquellos que aunque carecen de causa, es irrelevante, pues siguen siendo perfectamente válidos

Ej: el contrato de fianza que se celebra entre el acreedor y fiador y en el que no interviene el deudor

- la causa debe ser lícita- Relación de la Causa con otros Vicios del Consentimiento

o Tanto en el error sustancial como en el error en la persona hay un error en los motivos, una falsa causa, una errada causa- El error motivo no tiene relevancia jurídica, no se puede invocar- El error sobre los motivos no vicia el consentimiento, no es relevante- único caso en que el error motivo es relevante es en el caso del inciso

tercero del artículo 1467 donde equivale a la ausencia de causao Existe relación entre la causa con la fuerza y el dolo

- El dolo y la fuerza son los motivos que inducen a la celebración del acto o contrato, su nulidad es relativa

- No puede alegarse la nulidad absoluta por causa ilícita, porque existe un principio llamado de la especialidad, que dice que la norma especial prima sobre la general

- las normas especiales son aquellas que gobiernan los vicios de la voluntad, por lo que priman sobre las normas que gobiernan la causa ilícita

Fraude a la Ley- son procedimientos en sí lícitos o en maniobras jurídicas a veces engañosas,

que tienen la apariencia de legalidad y pero permiten realizar lo que la ley prohíbe o no hacer lo que la ley ordena.

- Frente a una norma jurídica que prohíbe la realización de un determinado acto jurídico, el sujeto puede adoptar diversas actitudeso Acatar el ordenamiento jurídicoo Transgredirlo, puede hacerlo

- En forma pública- En forma vedada u oculta

Encubriendo un negocio ilícito bajo la apariencia de uno lícito Que el individuo no se aproveche del acto que la ley prohíbe

realizar sino que recurra a otro u otros actos que son en si lícitos a través de los cuales puede conseguir el resultado que la ley prohíbe. En este último caso hay fraude a la ley

- Elementos del fraude a la leyo Que, a través del acto, se obtenga en forma indirecta el resultado que la

ley no quiere (elemento material u objetivo).

81

Apunte Derecho Civil Io La intención o ánimo de defraudar o burlar la ley (elemento psicológico o

subjetivo)o Algunos sostienen que para que exista fraude a la ley basta la

concurrencia del primer elemento, pues no siempre existe el ánimo de defraudar la ley

o Otros sostienen que para que exista fraude a la ley es indispensable el ánimo defraudatorio, la intención de burlar la ley, donde la causa se vincula con el fraude a la ley, pues en el acto en fraude a la ley habría una causa ilícita, y ello precisamente por la intención de burlar la ley

o La doctrina señala que la ilicitud no está en el acto mismo, sino que se encuentra en los motivos perseguidos con la realización del conjunto de actos o procedimientos en fraude a la ley

o La sanción para los actos en fraude a la ley es la nulidad absoluta, por cuanto se equipara a los actos contra ley, es decir, aquellos prohibidos por la ley

La simulación- es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitido

conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines de engaño, la apariencia de un acto jurídico que no existe o que es diferente de aquel que realmente se pretende llevar a cabo

- Requisitos de la simulacióno Debe existir disconformidad entre la voluntad real y la declarada.o Esa disconformidad debe ser deliberada. Si no es deliberada hay error

esencial u obstáculo.o Debe existir acuerdo entre parteso Debe existir el propósito perseguido por las partes de engañar a terceros

- No existe dolo en la simulación pues el propósito es engañar a terceros y no a la otra parte

- Clasificación de la Simulación.o Lícita

- es aquella en que las partes no persiguen el propósito de causar perjuicios a terceros, e incluso más

- puede estar motivada por fines altruistas o inocenteso Ilícita

- es aquella en que las partes persiguen el propósito de perjudicar a terceros

- La simulación ilícita puede ser absoluta o relativa Simulación absoluta

es aquella en que las partes otorgan un acto jurídico aparente que en realidad no existe.

El acto simulado no encubre otro acto real Simulación relativa

Es aquella en que las partes otorgan un acto jurídico distinto del que realmente están celebrando, distinto en relación: A su naturaleza A su contenido

82

Apunte Derecho Civil I A las partes

- consecuencias de la simulacióno Se debe distinguir si es absoluta o relativa

- Absoluta el acto simulado es inexistente, ya que carece de causa

- Relativa el acto simulado será también inexistente, pero quedará al

descubierto el contrato que las partes celebraron realmente queda al descubierto el contrato real se le podrán aplicar todas las sanciones que correspondan por los

vicios de que adolezca habrá que ver si el acto real cumple con todos los requisitos de

existencia y validez de todo acto jurídico- Efectos de la Simulación

o Se distingue entre- las partes

tiene plena aplicación el artículo 1560, es decir, prima la voluntad real por sobre la voluntad declarada.

El acto simulado no existe entre las partes la voluntad real se prueba, dejando constancia de la voluntad real,

sea por escritura pública o privada- Respecto de terceros

hay que distinguir entre los terceros que quieren aprovecharse de la voluntad real

lo que los perjudica es la voluntad declarada, es decir, el acto simulado

deberán ejercer la respectiva acción de simulación, absoluta o relativa según sea el caso

los terceros que quieren aprovecharse de la voluntad declarada lo que os perjudica es la voluntad real. de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1707, la

voluntad real es inoponible a terceros. la sanción será la inoponibilidad

- Acción de simulacióno Es aquella acción ejercida por la parte o terceros a quienes la simulación

perjudica con el objeto de que el juez declare cuál ha sido la voluntad real de las partes

o Los titulares de esta acción serán los terceros a quienes el contrato simulado perjudica y también, las partes, cuando la otra desconoce el vínculo real. Puede ser:- Absoluta: es aquella que tiene por objeto dejar sin efecto un acto

jurídico aparente que, en realidad, no existe.- Relativa: es aquella que tiene por objeto dejar sin efecto un acto

jurídico distinto al que realmente las partes celebraron, dejando al descubierto el contrato realmente celebrado por las partes, el cual podrá ser atacado por la causal de ineficacia jurídica que corresponda

- Diferencia entre fraude a la ley y simulación

83

Apunte Derecho Civil Io En el fraude a la ley

- para eludir un precepto legal, se recurre a un procedimiento en sí lícito

o en la simulación - a fin de ocultar la violación de un precepto legal, se recurre a un

negocio aparente.- Prescripción de la acción de simulación

o El Código Civil no señala un plazo de prescripción especialo No regula la acción de simulacióno La mayoría de los autores, señalan que se rige por las reglas generales

en materia de prescripción ordinaria a que se refieren los artículos 2514 y 2515- el plazo de prescripción es de 5 años, plazo que se cuenta:

Respecto de las partes, desde que una de ellas desconoce el vínculo real

respecto de terceros, desde que éstos han tenido conocimiento del acto simulado.

Las Formalidades- Son ciertos requisitos que dicen relación con la forma o aspecto externo de

los actos jurídicos, requeridas por la ley con objetivos diversos y cuya omisión se sanciona en la forma prescrita por el legislador

- Se agrupan eno Las formalidades propiamente tales o solemnidades

- Éstas se clasifican: Aquellas requeridas para la existencia del acto jurídico

Son los requisitos externos que la ley exige para la celebración de ciertos actos jurídicos

pasan a ser la solemnidad el único medio a través del cual, el autor o las partes que celebran el acto, pueden manifestar su voluntad.

La regla general, es que los actos o contratos sean consensuales, es decir, que se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes

La excepción, son los actos jurídicos solemnes Las solemnidades no se presumen, sino que deben estar

expresamente señaladas por la ley. Para la mayoría de los autores

estas solemnidades constituyen un requisito de la esencia del acto jurídico, un requisito más para la existencia de los mismos, así como la voluntad, el objeto y la causa.

Otros autores éstas no constituirán un requisito independiente de la

voluntad, porque dicen que en los actos jurídicos solemnes la única forma en que el autor o las partes expresen su voluntad es la solemnidad, por lo tanto, están incorporadas dentro de la voluntad.

Aquellas requeridas para la validez del acto jurídico

84

Apunte Derecho Civil I Son requisitos externos que la ley exige para la validez del acto

jurídico, sin que la solemnidad sea la única forma a través de la cual, el autor o las partes, puedan manifestar su voluntad.

o Las formalidades habilitantes- Son requisitos exigidos por la ley, para completar la voluntad de un

incapaz o para protegerlo- esta formalidad consiste en la autorización que debe dar una

determinada persona.- existen numerosas disposiciones que establecen una formalidad

habilitante de protección para los incapaces, como por ejemplo, los artículos 254, 393, 1749, etc. Ej: el artículo 254, la única forma de proceder a la enajenación o

gravamen de bienes raíces pertenecientes al hijo sujeto a patria potestad es por medio de la autorización judicial.

el artículo 393, para que se puedan enajenar o gravar los bienes raíces del pupilo también se requiere autorización judicial, la que constituye una formalidad habilitante

- La sanción que reciben los actos o contratos en que se ha omitido una formalidad habilitante exigida por la ley es, por regla general, la nulidad relativa, por tratarse de la omisión de una formalidad exigida por la ley para el valor de ciertos actos o contratos en consideración al estado o calidad de las personas que lo ejecutan o acuerdan

o Las formalidades por vía de prueba- Son aquellas en que la ley, para los fines de prueba de un acto no

solemne, requiere de un documento, de modo tal que sin este documento, aun cuando el acto sea plenamente válido, no podrá probarse por testigos

- A esto se refieren los artículos 1708 a 1711. Ej: el artículo 1709 deberán constar por escrito los actos o contratos

que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias

- La sanción por la omisión de las formalidades por vía de prueba es que no se podrá probar por medio de testigos el acto o contrato de que se trate

o Las formalidades por vía de publicidad- Son aquellas que tienen por objeto proteger a los terceros que puedan

verse afectados por los efectos de un acto jurídico- La doctrina clasifica estas formalidades por vía de publicidad en:

Medidas de publicidad de simple noticia Son aquellas que tienen por objeto poner en conocimiento de

terceros, las relaciones jurídicas de otras personas en que puedan tener interés

La sanción por la omisión de estas formalidades da derecho a la persona perjudicada a ser indemnizada por los perjuicios que hubiere sufrido.

La omisión de este tipo de formalidades constituye un delito civil.

85

Apunte Derecho Civil I Medidas de publicidad sustanciales.

Son aquellas que tienen por objeto proteger a los terceros interesados, que son aquellos que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes, de los actos que éstas celebren

La sanción por la omisión de estas formalidades es la inoponibilidad

Efectos de los Actos Jurídicos- están constituidos por el fin práctico que persiguen el autor o las partes al

ejecutar o celebrar esos actos y que la ley positiva reconoce- son los derechos y obligaciones que de ellos emanan, se transfieren,

modifican o extinguen- admiten una doble clasificación. En primer término se distingue entre:

o Efectos esenciales: son aquellos que determina la ley no pudiendo el autor o las partes sustraerse a ellos

o Efectos naturales: son aquellos que están establecidos por la ley, pero el autor o las partes, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, pueden sustraerse a ellos sin afectar la existencia o validez del acto.

o Efectos accidentales: son aquellos que el autor o las partes pueden incorporar en virtud de su autonomía privada. Cualesquiera otros, siempre que no sean contrarios a la ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres.

- La segunda clasificación distingue entre:o Efectos directos: son aquellos que surgen como consecuencia inmediata

y directa de los actos jurídicoso Efectos indirectos: son aquellos que resultan como una consecuencia

mediata o indirecta de los actos jurídicos celebrados- los actos jurídicos producen sus efectos respecto del autor o de las partes,

que son quienes los hicieron nacer a la vida del derecho. Ellos son quienes pueden fijar sus alcances.o si son el autor o las partes los que han fijado el contenido y efecto de los

actos jurídicos, son éstos también libres para dejarlos sin efecto- Para que la revocación de un acto jurídico tenga efecto es necesario

o Que proceda del autor que lo ejecutó o de las partes que lo celebrarono Que se observen los mismos requisitos o formalidades del acto que se

deja sin efecto- Sólo excepcionalmente producen efectos respecto de terceros

o efectos en los actos jurídicos unilaterales- no se radican exclusivamente en el autor, sino que van a alcanzar a

terceros.- Ej: entre los herederos y los legatarios, que son acreedores

testamentarios, o, entre el oferente y el aceptanteo efectos en los actos jurídicos bilaterales

- produce efectos respecto de terceras personas

86

Apunte Derecho Civil I- ej: la oferta, sus efectos necesariamente van a alcanzar al destinatario

de la oferta, quien, una vez aceptada la oferta, habrá creado una relación jurídica con el oferente La estipulación a favor de otro

Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para representarla

Sólo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado Mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es

revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.

Una persona contrata con otra, pero estipula por o a favor de un tercero para que los efectos del contrato se radiquen en éste sin que el primero sea su representante legal.

La promesa de hecho ajeno Mientras el tercero no ratifica, no se obliga a dar, hacer o no

hacer una cosa, pero cuando lo hace pasa a ser parte de la convención y por eso se obliga.

Quien prometió por el tercero que éste iba a dar, hacer o no hacer alguna cosa y este tercero no ratifica, queda obligado a indemnizar los perjuicios correspondientes a la persona a quien le prometió el hecho del tercero.

La novación Libera a los deudores solidarios o subsidiarios que no han

accedido a ella Si varias personas son deudoras solidarias y uno de los

codeudores nova/cambia la obligación sin que los otros accedan a la nueva

Se extingue la obligación originaria de ellos aunque no sean parte del contrato de novación

- pueden afectar los actos jurídicos a los terceros que se distinguen en:o los terceros absolutos

- no los afectan de ninguna forma los actos celebrados por otras personas salvo casos excepcionales

o los terceros relativos- les afectan de ninguna forma los actos celebrados por otras personas,

son: Los herederos o sucesores o causa habientes a título universal

Los herederos suceden al causante de sus bienes, pero también en sus derechos y obligaciones transmisibles

Son terceros relativos porque al transmitírseles todo o una parte del patrimonio del causante, los actos celebrados por él los afectan.

Los herederos son parte porque reemplazan o representan al causante, son los continuadores de su personalidad jurídica

- Los sucesores o causa habitantes a título singular Legatario

87

Apunte Derecho Civil I Es un tercero relativo porque aunque no responde de las

deudas del causante, tiene responsabilidad subsidiaria con respecto a los herederos por las deudas que el causante contrajo en vida y sólo hasta el monto de su legado

donatario el que compra una cosa que estaba hipotecada

- Los acreedores de las partes los acreedores

Tiene un derecho general de prenda sobre todos los bienes del deudor

Cada acto del deudor que aumente o disminuya su patrimonio afecta al acreedor en la posibilidad de pagarse de su crédito

El deudor puede otorgar garantías reales con sus bienes, por ejemplo una hipoteca, dando un derecho preferente al acreedor hipotecario por sobre sus otros acreedores.

Teoría de la Ineficiencia Jurídica- es la sanción impuesta por ordenamiento jurídico a aquellos actos en que se

ha omitido un requisito de existencia o de validez, o un requisito necesario para que el acto jurídico produzca efectos respecto de terceros o por haberse incurrido o haberse producido un hecho posterior al nacimiento del acto que le resta eficacia.

- Las causales de ineficacia jurídica sono Inexistencia

- Es la sanción para aquellos actos o contratos en que se ha omitido un requisito de existencia

- Faltando un requisito de existencia no hay acto; dicho de otra manera, el pretendido acto no ha nacido a la vida del derecho por lo que no existe

- el acto jurídico inexistente no existe, no ha nacido a la vida de derecho, nunca produjo efectos

- La teoría de la inexistencia nace a propósito del contrato de matrimonio

- Los juristas se dan cuenta de que en este contrato existe un requisito fundamental la diferencia de sexo

- si se omitía ese requisito, el contrato no podía ser anulado y si se omitía este requisito, se llegaba al absurdo de que el matrimonio celebrado entre dos hombres era válido, produciendo todos sus efectos

- estos juristas sostienen que dicho matrimonio es inexistente y así surge la teoría de la inexistencia

- estos juristas distinguena propósito del contrato de matrimonio, requisitos de existencia y requisitos de validez. Esta distinción se aplica, en general, a todos los actos jurídicos.

88

Apunte Derecho Civil I- existe una problemática que consiste en determinar si la teoría de la

inexistencia tiene o no cabida en nuestro Código Civil, o sólo en la doctrina. Hay dos posturas Algunos autores, encabezados por Claro Solar dicen que no tiene

cabida en la doctrina ni tiene asidero legal. Fundamentos El artículo 1444

son elementos de la esencia aquellos sin los cuales el contrato no produce efecto alguno

es inexistente, no nació a la vida del derecho El artículo 1701

la falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados

Si se miran como no ejecutados o celebrados significa que son inexistentes

El artículo 1809 En la compraventa el precio debe ser determinado o, a lo

menos, determinable Puede ocurrir que las partes entreguen la determinación del

precio a un tercero. Si el tercero no lo fija, y las partes no convinieren en otra persona para hacerlo "no habrá venta"

Si no hay venta significa que el contrato no existe El artículo 1814 inciso 1°

la venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, “no produce efecto alguno”

El artículo 2055 No hay sociedad”, si cada uno de los socios no pone alguna

cosa en común, ya consista en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo apreciable en dinero

Otros autores, encabezados por Alessandri Rodríguez, dicen que no tiene cabida en el código civil, pero sí en la doctrina. Fundamentos Título XX del Libro IV habla “De la nulidad y rescisión” y no dice

nada respecto de la inexistencia. artículo 1682

cuando el Código sanciona con la nulidad absoluta la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a su naturaleza, se está refiriendo a la omisión de un requisito de existencia y lo sanciona expresamente con la nulidad absoluta, por no lo que no acoge la inexistencia

artículo 1682 sanciona con la nulidad absoluta los actos de los

absolutamente incapaces, resulta que los absolutamente incapaces carecen de voluntad.

89

Apunte Derecho Civil I Si carecen de voluntad significa que se ha omitido un

requisito de existencia, que es la voluntad, por lo tanto, la sanción debería ser la inexistencia, pero el Código lo sanciona con la nulidad absoluta

Claro solar rebate la postura de Alessandri Título XX del Libro IV habla “De la nulidad y rescisión” y no dice

nada respecto de la inexistencia. El Código Civil no tiene Título que reglamente la

inexistencia, ello se debe a que la inexistencia es la nada y la nada no admite regulación alguna

artículo 1682 cuando la ley habla de la omisión de estos requisitos o

formalidades se está refiriendo a la omisión de las solemnidades requeridas para la validez del acto jurídico

artículo 1682 los absolutamente incapaces tiene una voluntad aparente,

por lo tanto, no se está sancionando con la nulidad absoluta la omisión de un requisito de existencia

- Código civil en numerosos artículos utiliza las expresiones “no produce efecto alguno”, “se entenderán como no ejecutados o celebrados”, “no hay contrato”, etc., expresiones que evidentemente se están refiriendo a la inexistencia

- Cuando el código se refiere a la nulidad, utiliza la expresión valor “los actos prohibidos por la ley son nulos y de ningún valor”

- Cada vez que falte la voluntad, el objeto, la causa o alguna formalidad requerida para la existencia del acto jurídico, la sanción será la inexistencia

- Diferencias entre inexistencia y nulidadInexistencia NulidadEl acto jurídico inexistente no existe, ni ha nacido a la vida del derecho, y por ende, no produce efectos

El acto jurídico nulo nace a la vida del derecho, pero nace viciado y produce todos sus efectos mientras la nulidad no sea declarada por sentencia judicial

No requiere de declaración judicial

Requiere necesariamente de una sentencia judicial que la declare.

No puede sanearse Sí puede sanearse, distinguiéndose entre nulidad absoluta y relativa

Puede alegarla cualquier persona Sólo pueden alegarla ciertas personas, distinguiéndose entre nulidad absoluta y relativa

Sólo puede hacerse valer como excepción

Puede hacerse valer como acción o como excepción

o Nulidad- Es la sanción de ineficacia jurídica para aquellos actos o contratos en

que se ha omitido un requisito que la ley prescribe para el valor del

90

Apunte Derecho Civil Imismo acto o contrato, según su especie o estado o calidad de las partes

- El artículo 1681 distingue entre nulidad absoluta y nulidad relativa- Sus características sono Es un modo de extinguir las obligaciones Con la declaración de nulidad lo que se extingue es el acto jurídico

en el cual incide el vicio de nulidad o rescisión Como consecuencia de la extinción del acto jurídico se extingue la

obligación, siempre que no haya sido cumplida Si la obligación ya fue cumplida, se extinguió por otro modo, el

efecto será el de retrotraer a las partes al estado anterior a la celebración del acto o contrato dando lugar a las prestaciones mutuas entre las partes

Puede alegarse como acción o como excepción.o Como acción, cuando directamente demanda la nulidad del acto o contratoo Como excepción, cuando al ser demandado se opone diciendo “momento,

este contrato es nulo”.o Tanto la acción como la excepción de nulidad son irrenunciableso Ambas clases de nulidad son sanciones civiles y, no pueden aplicarse por

analogíao La nulidad judicialmente declarada, sólo aprovecha a las partes del pleito

- En chile, no existe una teoría unitaria acerca de la nulidad, que sea aplicable para todos los actos jurídicos.

- Las normas del título xx del libro iv se aplican únicamente a los actos jurídicos patrimoniales y a los contratos, pero no a la generalidad de los actos jurídicos

- La clasificación de la nulidad admite varios criterioso Nulidad total

o Existe cuando el vicio afecta a todas las partes y cláusulas del acto jurídicoo Nulidad parcial

o Existe cuando el vicio sólo afecta a una parte o una cláusula del acto jurídico, o bien, a una parte o a un elemento de una cláusula del acto jurídico

o Puede traer como consecuencia una nulidad total o una nulidad parcial Va a ser total cuando el resto el acto jurídico no puede

subsistir sin la parte nula, la parte afectada por el vicio sufre la nulidad consecuencial o por resultado, según la doctrina

Será parcial, cuando el resto del acto jurídico pueda perfectamente seguir existiendo sin la parte nula, es frecuente en los testamentos

La jurisprudencia hace aplicación frecuente de la nulidad parcial

o Nulidad expresao Aquella que está expresamente establecida en la ley

o Nulidad tácita o virtual

91

Apunte Derecho Civil Io Es aquella que no está expresamente establecida en la ley, sino que se

deduce de la aplicación de las reglas generales en materia de nulidad.o Nulidad absoluta

o Está establecida en interés general de la sociedad, de modo que sobrepasa el interés particular de los contratantes, y tanto es así, que incluso puede ser alegada por el ministerio público en el sólo interés de la moral y de la ley

o Causales de nulidad absoluta objeto ilícito. causa ilícita. Omisión de los requisitos o formalidades que la ley

establece para el valor de un acto o contrato en consideración a su naturaleza y no al estado o calidad de las partes

Actos de los absolutamente incapaces incapacidades particulares contenidas en normas

prohibitivas, a menos que la ley establezca una sanción especial.

falta de voluntad Falta de objeto falta de causa Omisión de las solemnidades requeridas para la

existencia del acto jurídico o Pueden alegar nulidad absoluta

Cualquier persona que tenga interés en ello, Debe cumplir dos requisitos

Debe ser económico* Debe ser susceptible de apreciación en dinero

Debe ser actual.* Debe existir al momento de la demanda de la

nulidad Normalmente este interés económico y

actual lo tendrán el autor o las partes del acto jurídico

También pueden tener este interés otras personas, como los acreedores de las partes

El artículo 1683 establece una limitación:

Afecta a las personas (autor o las partes) que pueden pedir la nulidad absoluta

Dispone que “no podrá” alegar la nulidad absoluta aquél que ha ejecutado o celebrado el acto o contrato sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba.

92

Apunte Derecho Civil I En el caso de los herederos:

* Algunos autores dicen que este no puede pedir la nulidad, por cuanto los herederos son continuadores de la personalidad jurídica del causante y le suceden en todos sus derechos y obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos, con todas sus calidades, vicios, e inhabilidades

* Otros autores, señalan que este heredero que supo o debió saber del vicio que invalidaba el acto o contrato puede pedir la nulidad y no se ve afectado por la limitación del artículo 1683, no suceden jamás en las inhabilidades, ya que se constituyen una sanción de derecho estricto y no se transmiten a los herederos

En el caso de los representados* Si puede pedir la nulidad, y como fundamento han

señalado que de conformidad a las reglas que rigen la representación, el representante sólo pude actuar en la esfera de la licitud

* Si sabía del vicio que invalidaba el acto no puede pedir la nulidad, porque es una forma de burlar la ley a través de la representación

Corresponde al juez determinar si el que alega la nulidad debía o no conocer el vicio

El artículo 1683 no tiene aplicación cuando la nulidad absoluta es declarada a petición del ministerio público o de oficio por el juez

El ministerio público en el sólo interés de la ley y la moral Serían los fiscales de las cortes de

apelaciones y corte suprema. no se requiere interés económico, ni

que el vicio aparezca de manifiesto en el acto o contrato.

El juez de oficio El juez puede y debe declarar la nulidad

absoluta, aún sin petición de parte, cuando ésta aparece de manifiesto en el acto o contrato

Es una norma imperativa y excepcional, porque obliga al juez a declarar la nulidad absoluta y porque lo normal es que los jueces civiles sólo actúen a petición de parte.

o Saneamiento de la nulidad absoluta

93

Apunte Derecho Civil I Sólo puede sanearse por el transcurso del tiempo El plazo es de 10 años contados desde la fecha de la

celebración del acto o contrato

o Nulidad relativao Está establecida en interés general de la sociedad, está establecida en

beneficio de ciertas personas: de las personas en cuyo beneficio el legislador ha establecido, sus herederos, o cesionarios.

o Causales de nulidad relativa Error sustancial Error accidental Error en persona Fuerza moral Dolo Actos de los relativamente incapaces Omisión de requisitos y formalidades que la ley prescribe

para el valor de un acto o contrato en consideración al estado o calidad de las personas que lo ejecutan o acuerdan (formalidades habilitantes)

Lesión enorme en los casos previstos por la ley (aceptación de una herencia; compraventa y permuta de bienes raíces; en la partición de bienes).

Incapacidades particulares contenidas en normas imperativas de requisito, a menos que la ley establezca una sanción especial

Algunos sancionan con nulidad relativa el error esencial u obstáculo

o Sólo las personas en cuyo beneficio las leyes la han establecido, sus herederos o cesionarios, pueden alegar la nulidad relativa

Persona en cuyo beneficio las leyes la han establecido, son:

La víctima del error, fuerza o dolo en aquellos casos en que el error, la fuerza o el dolo vicie el consentimiento. En los casos en que exista representación, el representado podrá pedir la nulidad, aunque los vicios los haya padecido el representante.

El menor adulto. Éste, para alegar la nulidad debe esperar a cumplir la mayoría de edad. Si la quiere alegar antes tendrá que actuar a través de su representante legal o autorizado por éste.

El disipador interdicto, una vez que ha sido rehabilitado en la administración de sus bienes. So no ha sido rehabilitado

94

Apunte Derecho Civil Ideberá hacerlo a través de su representante legal

La víctima de la lesión en aquellos casos en que la lesión se sancione con la nulidad relativa.

Los herederos de la persona o personas en cuyo beneficio la ha establecido el legislador, cuando ésta, teniendo derecho a pedirla, falleciera sin haberlo hecho, en virtud del principio de la inmortalidad jurídica

Los cesionarios de las personas en cuyo beneficio la ha establecido la ley. Estos cesionarios son las personas a quienes los beneficiados con la nulidad relativa transfieren, por acto entre vivos, los derechos emanados del acto o contrato nulo, incluyéndose en dicha cesión el derecho a demandar la rescisión

Situación particular del artículo 1685 Inciso 1°

Establece una inhabilidad para el incapaz que ha actuado con dolo

Consiste en que el incapaz, sus herederos o cesionarios no podrán alegar la nulidad

Inciso 2° Permite lesión incapaz alegar la

nulidad Está referido a una actuación

menor por parte del incapaz, a un dolo menor

o Puede sanearse por la ratificación de las partes o por el transcurso del tiempo

o La doctrina habla de confirmación en lugar de ratificación Es un acto jurídico unilateral dependiente El que tiene derecho a alegar la nulidad, renuncia a esta

facultad, saneando los vicios de que adolece el acto o contrato nulo, y allanándose a considerar el acto o contrato como plenamente válido y eficaz, operando la confirmación con efecto retroactivo a la fecha de celebración del acto o contrato.

Características de la confirmación Es un acto jurídico unilateral ya que

interviene la voluntad de una sola parte Es un acto jurídico accesorio y

dependiente, esto es, requiere de un acto jurídico principal para poder subsistir. Este acto jurídico principal es el acto jurídico nulo de nulidad relativa

95

Apunte Derecho Civil I Opera con efecto retroactivo, ya que en

virtud de una ficción del legislador, se supone que el acto que adolece de un vicio de nulidad nunca tuvo tal vicio

La confirmación es irrevocable, pues, una vez confirmado, no se podrá pedir la nulidad del acto o contrato de que se trate

Requisitos de la confirmación Se requiere de la existencia de un acto

jurídico anulable de nulidad relativa Debe emanar de la parte o partes que

tiene derecho a alegar la nulidad relativa (artículo 1696)

Debe provenir necesariamente de quien tenga capacidad para contratar

Debe hacerse en tiempo oportuno, que es aquél que media entre la celebración del acto o contrato nulo que se pretende confirmar y la declaración de nulidad del mismo

Debe efectuarse antes de que el vicio se sanee por el transcurso del tiempo

Es necesario que el vicio haya cesado Clasificación de la confirmación

Confirmación expresa es aquella que se realiza en

términos explícitos y directos Mediante una declaración en la

que la persona que tiene derecho a alegar la nulidad, manifiesta su voluntad de sanear el vicio de que adolece el acto.

Debe cumplir con los requisitos generales de todo acto jurídico

Debe hacerse con las solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se confirma.

Para que sea válida la confirmación, deberá otorgarse por escritura pública y autorización judicial. Así lo ha sostenido la doctrina

Confirmación tácita Consiste en la ejecución voluntaria

de la obligación contraída. La

96

Apunte Derecho Civil Iconfirmación tácita debe cumplir con los siguientes requisitos

* Aquel que procede a la ejecución voluntaria de la obligación contraída debe tener pleno conocimiento del vicio de nulidad

* Aquel que procede a la ejecución voluntaria de la obligación contraída debe tener el ánimo de confirmar.

Se reserva el término ratificación para aquellos casos en que el dueño ratifica la venta que de cosa ajena, y para aquellos casos en que el mandante aprueba lo obrado por el mandatario sin poder suficiente o extralimitándose en sus poderes.

o El saneamiento de nulidad relativa por el transcurso del tiempo, es de 4 años, prescribe a los 4 años, se cuenta desde

En el caso de la violencia, desde que ha cesado la violencia

En el caso del error, dolo y lesión enorme, desde la fecha del acto o contrato

En el caso de incapacidades, desde que ha cesado la incapacidad

o Los plazos se cuentan de manera distinta cuando son los herederos los que alegan la nulidad relativa, se distingue

Herederos mayores de edad, hay que distinguir si a la fecha del fallecimiento del causante el plazo había o no empezado a correr:

Si el plazo no había empezado a correr, los herederos tendrá los 4 años completos para alegar la nulidad. El plazo se contará desde la fecha del fallecimiento del causante

Si el plazo había comenzado a correr, los herederos tendrán el residuo para alegar la nulidad y se contará desde la fecha del fallecimiento del causante

Herederos menores de edad, la prescripción se suspende a favor de estos herederos, constituyendo una excepción a las reglas generales en materia de prescripción extintiva

Si el plazo no había empezado a correr, los herederos tendrá los 4 años completos para alegar la nulidad. El plazo se contará desde la fecha en que los herederos llegaron a la mayoría de edad

97

Apunte Derecho Civil I Si el plazo había comenzado a correr,

los herederos tendrán el residuo para alegar la nulidad y se contará desde la misma fecha

o Existe una limitación: No se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez

años desde la celebración del acto o contrato- Efectos de la nulidad

o Los efectos que produce la nulidad judicialmente declarada son los mismos, sea que se trate de nulidad absoluta o nulidad relativa.

o Hay que distinguir: o Efectos entre las partes

La norma básica en esta materia la establece el artículo 1687 La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la

fuerza de cosa juzgada Da a las partes derecho para ser restituidas al mismo

estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo

Sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita

Las partes tienen derecho a ser retrotraídas al estado anterior a la celebración del acto o contrato nulo, y se considera que este nunca existió

La doctrina, al estudiar los efectos de la nulidad en los actos jurídicos que engendran obligaciones distingue

Si las obligaciones emanadas del acto o contrato nulo se encuentran o no cumplidas

* El efecto de produce la nulidad es precisamente extinguir tales obligaciones posibilitando, de esta manera que las partes queden retrotraídas al estado anterior a la celebración del acto o contrato

* La nulidad opera como un modo de extinguir las obligaciones

Si las obligaciones emanadas del acto o contrato nulo se encuentran cumplidas

El efecto que produce la nulidad es que las partes son retrotraídas al estado inmediatamente anterior a la celebración del acto o contrato nulo, como si ese acto o contrato jamás hubiese existido, operando entonces la nulidad con efecto retroactivo a la fecha de celebración del acto o contrato nulo. Para posibilitar esto, se aplican las reglas de las prestaciones mutuas.

98

Apunte Derecho Civil Io Según vial del rio, esta distinción no es aplicable a los actos

jurídicos, por ejemplo a los contratos reales como el comodato, mutuo y el depósito.

o Excepcioneso Existen casos en que estas no tienen lugar o solo tiene un lugar

parcialmente, quedando uno de los contratantes liberado, de la obligación de restituir

La parte final del inciso primero del artículo 1687 Si las partes celebraron un contrato de

compraventa y una de ellas sabía que había objeto ilícito o una causa ilícita y la otra parte, pide con posterioridad la nulidad de ese contrato, el que lo celebró sabiendo del objeto o causa ilícita no podrá pedir que se le restituya lo que dio o pagó en razón del contrato. No habrá lugar a la restitución

Otra excepción la constituye el artículo 1688 Si se declara nulo el contrato celebrado

con una persona incapaz sin los requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz

Si yo contrato con un incapaz sin cumplir con los requisitos que la ley exige, y se declara la nulidad de ese contrato a instancias del representante legal del incapaz, yo no le puedo pedir que restituya lo que yo gasté o pagué en virtud de ese contrato, a menos que pruebe que el incapaz se hizo más rico

Si logro no probar esto el incapaz quedará liberado de restituir

Excepción parcial del artículo 907 Cuando se efectúan las prestaciones

mutuas las partes deben restituir no solamente aquellas cosas que recibieron en virtud del contrato, sino también los frutos que dicha cosa ha generado mientras estuvo en su poder.

El artículo 907 reglamenta la forma en que debe hacerse la restitución, distinguiendo entre el poseedor de buena y mala fe.

99

Apunte Derecho Civil I La excepción consiste, precisamente en

que el poseedor de buena fe no estará obligado a restituir los frutos percibidos con anterioridad a la contestación de la demanda, sino sólo los percibidos con posterioridad.

o Efectos respecto de terceros. La regla básica en esta materia la establece el artículo

1689 La nulidad judicialmente pronunciada da acción

reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales

Hay casos en que no habrá acción reivindicatoria en contra de terceros. Algunas de estas excepciones, no hay acción reivindicatoria cuando:

El tercer poseedor ha adquirido el dominio de la cosa por prescripción adquisitiva. En la práctica, hay acción reivindicatoria, pero el tercero podrá oponer la excepción de prescripción.

Artículos 974 en relación con el artículo 976. Declarada judicialmente la indignidad del heredero legendario, éste es obligado a la restitución de la herencia con todas sus acciones y frutos. Sin embargo, si el indigno ha enajenado los bienes que adquirió, los herederos a quienes beneficia la declaración de indignidad, tendrán acción sólo contra los terceros de mala fe

Artículos 1893 en relación con el artículo 1895, no se puede pedir la rescisión por lesión enorme en el contrato de compraventa de bienes raíces cuando el comprador ya ha enajenado la cosa. Si no se puede pedir la rescisión no hay acción contra terceros poseedores. En el caso declaración de voluntad que el comprador tenga la cosa en su poder, pero la haya gravado con hipoteca u otro derecho real pesa sobre el comprador la obligación de devolverla purificada, libre de todo gravamen. En este caso, tampoco hay acción reivindicatoria contra terceros para solicitar el alzamiento de las hipotecas y

100

Apunte Derecho Civil Idemás gravámenes constituidos por el comprador

Artículo 94 nº4, revocado el decreto de posesión definitiva, el desaparecido tiene derecho a que se le restituyan sus bienes, pero en el estado en que se encuentren, subsistiendo las enajenaciones y gravámenes constituidos por los herederos. En razón de lo anterior, no hay acción reivindicatoria contra terceros poseedores.

Artículo 1425, en relación con el artículo 1432, el artículo 1425 se refiere a la posibilidad de rescindir una donación irrevocable hecha por el causante en perjuicio de las asignaciones forzosas. El artículo 1432 dispone que no hay acción reivindicatoria contra terceros poseedores, ni para la extinción de las hipotecas, servidumbres u otros derechos constituidos sobre las cosas donadas, sino en ciertos casos excepcionales.

- Conversión de acto nuloo Es el medio jurídico en virtud del cual un negocio se salva de la

nulidad, convirtiéndose en otro distinto, que sustituye al primero.o Es un verdadero reconocimiento que hace el legislador a los efectos

que ciertos actos jurídicos que son nuloso El código civil no tiene una norma general que consagre la

conversión de los actos nuloso Requisitos para que proceda la conversión

o Que el acto nulo cumpla con todos los requisitos que la ley exige para que el acto jurídico en que se ha transformado

o Que las partes tengan conocimiento de la ineficacia del primer actoo Ejemplo de conversión de actos nulos

o Artículo 1701 La falta de instrumento público no puede suplirse por otra

prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno

El instrumento público que no produce efecto es nulo, considerando como instrumento privado si firman ambas

101

Apunte Derecho Civil Iparte. Ej: acreditar la existencia de una obligación

o La resolución- Como causal de ineficacia jurídica tiene lugar cuando un acto jurídico

que ha nacido válidamente a la vida del derecho- Cuando un acto jurídico ha cumplido con todos los requisitos de

existencia y de validez, deja de ser eficaz como consecuencia de haberse cumplido el evento de una condición resolutoria.o La condición es una modalidad de los actos jurídicos, que se define

como un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho

o Puede ser de tres claseso Condición resolutoria ordinaria

Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho, siempre que este hecho no consista en el incumplimiento de una obligación

Opera de pleno derecho, no requiere de sentencia judicial y es un elemento accidental del acto jurídico

o Condición resolutoria tácita Va envuelta en todo contrato bilateral de no cumplirse por

uno de los contratantes lo pactado El contratante diligente podrá pedir a su arbitrio o la

resolución o el cumplimiento del contrato, en ambos casos con indemnización de perjuicios

Es un elemento de la naturaleza. Y no opera de pleno derecho sino que requiere de una sentencia judicial

Se refiere el artículo 1489 En los contratos bilaterales va envuelta

la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado

o Pacto comisorio Es la estipulación que hacen las partes en un contrato, en

virtud de la cual convienen en que el incumplimiento de alguna de las obligaciones del contratos, producirá la resolución del mismo.

El código civil reglamenta el pacto comisorio a propósito del contrato de compraventa, por el incumplimiento de la obligación del comprador de pagar el precio

Existe consenso en la doctrina y la jurisprudencia que el pacto comisorio no solamente tiene aplicación:

en la compraventa respecto del incumplimiento de la obligación del comprador de pagar el precio

Y de la obligación del vendedor de hacer la entrega o tradición

El pacto comisorio se clasifica en simple y calificado Simple

102

Apunte Derecho Civil I Es aquel en que se estipula lisa y

llanamente que se resolverá el contrato si alguna de las partes deja de cumplir con lo pactado

Este pacto no es otra cosa que la condición resolutoria tácita expresamente estipulada

El contrato no se resuelve de pleno derecho

Verificado el incumplimiento, el acreedor puede elegir a su arbitrio:

entre demandar el cumplimiento forzado de la obligación con la indemnización de perjuicios

O pedir la resolución del contrato a través de la acción comisoria con indemnización de perjuicios, si el acreedor opta por esta:

El deudor podrá enervar la acción comisoria, pagando hasta antes que se cite a las partes a oír sentencia

El deudor podrá enervar la acción comisoria, pagando hasta antes de la vista de la causa

Calificado o con cláusula de resolución ipso facto

Es aquel en que se estipula que de no cumplirse lo pactado el contrato se resolverá ipso facto, sin más trámite, de inmediato

No opera de pleno derecho, porque en caso de incumplimiento de la respectiva obligación, el acreedor puede:

demandar el cumplimiento forzado de la obligación o

La resolución del contrato El deudor puede enervar la acción comisoria

pagando dentro de las 24 horas siguientes a la notificación judicial de la demanda, este plazo de 24 horas está referido al pacto comisorio calificado estipulado en la compraventa por el incumplimiento del comprador de su obligación de pagar el precio.

y en ambos casos con indemnización de perjuicios Los plazos no se pueden aplicar

por analogía, por lo que

103

Apunte Derecho Civil Ipactándose el pacto comisorio calificado respecto de cualquier otra obligación en el contrato de compraventa o en otro contrato diverso se vuelve a la regla general:

El deudor podrá enervar la acción comisoria, pagando hasta antes que se cite a las partes a oír sentencia

El deudor podrá enervar la acción comisoria, pagando hasta antes de la vista de la causa

La acción comisoria prescribe en el plazo prefijado por las partes, si es que no fuere superior a 4 años

Si las partes no hubieren fijado plazo o hubieren fijado un plazo superior a 4 años, la acción comisoria prescribe en el plazo de 4 años, plazo que se cuenta desde la fecha de la celebración del acto o contrato.

- En los efectos de la resolución, se debe distinguir entreo Efectos entre las partes

o Produce efectos hacia el futuro el acto jurídico resuelto pasa a ser ineficazo Opera con efecto retroactivo, debiendo borrarse todos los efectos jurídicos

que ya se han producido, lo que significa que, cumplida la condición resolutoria, debe restituirse lo que se ha recibido en virtud del contrato resuelto

o Hay casos en que no es necesaria la restitución: ello ocurre cuando la condición resolutoria está establecida sólo en beneficio del acreedor.

o La resolución produce similares efectos que la nulidad entre las partes, éstas tienen derecho a ser retrotraídas al estado anterior a la celebración del acto o contrato y tienen lugar las prestaciones mutuas.

o En materia de frutos no se deberán restituir los frutos percibidos en el tiempo intermedio a menos que la ley, el testador, el donante o los contratantes, según los varios casos, hayan dispuesto lo contrario.

o Efectos de la resolución respecto de terceroso Hay acción contra terceros poseedores siempre y cuando éstos estén de

mala fe. Si la cosa objeto del contrato resuelto era de naturaleza

mueble, sólo se podrá reivindicar cuando el tercero esté de mala fe. La mala fe consiste en el conocimiento que tenía el tercero de la existencia de la condición resolutoria

Hay acción contra terceros poseedores cuando la condición constaba en el título inscrito u otorgado por escritura pública, porque si la condición constaba en el título, la ley presume que el tercero conocía su existencia y estaba de mala fe. En caso contrario, no habrá acción contra terceros poseedores.

104

Apunte Derecho Civil I La resolución en los contratos de trato sucesivo, como el

contrato de arrendamiento, toma el nombre de terminación. La terminación sólo produce efectos hacia futuro, pues sería absurdo pretender que el arrendatario tuviera que restituir el uso y goce que ha tenido del inmueble

o La resciliación- Es un acuerdo de voluntades de las partes, tendiente a dejar sin efecto

un acto jurídico- La base legal de la resciliación la encontramos en el artículo 1545

o Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales

- El artículo 1567 se refiere a ella en su inciso primero como un modo de extinguir las obligaciones

o La revocación- Solo produce efectos para el futuro, ej: mandante y arrendamiento- Pero no ocurre lo mismo cuando se revoca una donación por causa de

ingratitud, ya que habrá que retrotraer a las partes al estado anterior a la celebración del contrato y restituir lo donado.

- Sirve para designar dos situaciones jurídicas distintaso Es un modo de dejar sin efecto ciertos actos o contratos por un acto

unilateral de voluntad, constituyendo una excepción al artículo 1545

o A través de un acto jurídico unilateral se deja sin efecto un acto jurídico, que puede ser unilateral o bilateral

o Existen algunos actos jurídicos esencialmente revocables: El testamento (artículo 999) El mandato (artículo 2163 nº3) Las donaciones entre vivos (artículo 1428)

o La revocación en el contrato de arrendamiento toma el nombre de desahucio, que es el aviso anticipado que da una de las partes a la otra de su intención de poner término al contrato

o Se utiliza para designar la invalidación de aquellos actos o contratos ejecutados por el deudor en perjuicio de sus acreedores

o El término revocación se utiliza para designar el resultado de la acción paulatina o revocatoria

o La caducidad- Afecta a actos jurídicos que han nacido a la vida del derecho con plena

validez, pero que no pueden seguir produciendo sus efectos, porque se han generado hechos independientes de la voluntad del autor o las partes, que hacen, en definitiva, imposible su eficacia hacia el futuro.

o La inoponibilidad- Es la ineficacia jurídica respecto de terceros, de un derecho nacido

como consecuencia de la celebración de un acto jurídico o de la declaración de nulidad del mismo

105

Apunte Derecho Civil I- Es una verdadera protección a los terceros, quienes, por regla general,

no se ven afectados por los efectos de un acto jurídico- La inoponibilidad no ataca al acto mismo, sino que a sus efectos, es

decir, el acto es válido, produce efectos entre las partes, pero tales efectos no alcanzan a terceros, y en esto se diferencia de la nulidad.

- Puede consistir en: o La falta de eficacia de un acto jurídico válido respecto de terceros

o Puede provenir de circunstancias de formales o de fondo Las formales

Inoponibilidad de forma por falta de publicidad

El acto jurídico no va a afectar a terceros, porque se ha omitido un requisito de publicidad que la ley prescribe para que produzca eficacia respecto de terceros

La sentencia judicial que declara la prescripción adquisitiva de bienes raíces o derechos reales constituidos en ella deben inscribirse en el registro conservatorio de bienes raíces. Sin dicha inscripción, la sentencia será inoponibilidad frente a terceros

Inoponibilidad de forma de falta de fecha cierta.

El instrumento privado reconocido o mandado adquiera fecha cierta respecto de terceros, les sea oponible, se requiere o es menester que ocurra alguno de los hechos que señala la citada disposición

Las de fondo Inoponibilidad de fondo por falta de

concurrencia Lo que se ha omitido es un

requisito interno del acto jurídico: la voluntad del tercero, consecuencia de lo cual, el acto o contrato de que se trate le es inoponible y no le afecta

La enajenación de una cosa por parte de quien no es dueño, le es inoponible al dueño, quien podrá intentar la acción reivindicatoria,

106

Apunte Derecho Civil Ique viene siendo una verdadera acción de inoponibilidad

Inoponibilidad de fondo por fraude. Se produce como consecuencia de

la acción pauliana o revocatoria, que es aquella que tiene por objeto dejar sin efectos aquellos actos o contratos que el deudor ejecutó o celebró en perjuicio de sus acreedores. La acción pauliana es una verdadera acción de inoponibilidad.

Para determinar cuáles son los requisitos de esta acción hay que distinguir, según al artículo 2468

Si el acto jurídico celebrado por el deudor fue realizado a título oneroso, se requiere que ambos contratantes esté de mala fe y que se acredite el perjuicio de los acreedores

Si el acto jurídico celebrado por el deudor fue realizado a título gratuito, basta con que el deudor esté de mala fe y que se acredite el perjuicio de los acreedores

Inoponibilidad de fondo por lesión en las asignaciones forzosas

Las asignaciones forzosas son aquellas que el testador es obligado a hacer y que se suplen cuando no las ha hecho, aún en perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

Las asignaciones forzosas deben ser respetadas por el causante; si no lo son y el testamento vulnera dichas asignaciones, dicho testamento no es nulo, sino que es inoponible a los asignatarios forzosos, especialmente a los legitimarios, quienes podrán intentar la acción de reforma de testamento a objeto de modificar el testamento, en la medida necesaria para que la legítima y la cuarta de mejoras no resulten vulneradas

o La falta de eficacia de la nulidad de un acto jurídico respecto de terceros

107

Apunte Derecho Civil I La inoponibilidad se hace valer como acción y como excepción, pero

en otros casos se puede hacer valer como acción La inoponibilidad se sanea por:o Por la ratificacióno Por el transcurso del tiempo

La acción reivindicatoria prescribe en 2, 5 ó 10 años, según se trate de muebles o inmuebles, siempre que se trate de prescripción adquisitiva ordinaria

La acción de reforma de testamento prescribe en 4 años La acción pauliana prescribe en un año, contado desde la fecha

del acto o contrato

La representación- Es una institución jurídica en virtud de la cual los efectos de un acto jurídico

que celebra una persona que actúa a nombre y en lugar de otra, se radican en forma inmediata y directa en ésta última, como si ella, personalmente, lo hubiera celebrado.

- Intervienen 2 personas: o El representante

Es la persona que celebra el acto jurídico a nombre o en lugar de otra; es aquel que declara su propia voluntad o recibe una declaración de voluntad en nombre e interés ajenos.

El representante debe tener poder de representación El poder de representación es la autorización que tiene una

persona para concertar negocios por cuenta de otra, obligando exclusiva y directamente al representado

o El representado Es la persona en que se radican los efectos del acto jurídico ejecutado

por el representante.- La representación implica la sustitución de la voluntad de una persona, por la

de otra en la constitución o formación del negocio jurídico- El código civil se refiere a la representación en el artículo 1448

o Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo

- Lo normal es que la representación proceda en todo tipo de actos jurídicos, pero existen ciertos actos jurídicos en los que no cabe la representación. Ej: el testamento y el albaceazgo

- La representación puede sero Representación legal

Es aquella que está establecida en la ley Supone que una persona se encuentra en la imposibilidad jurídica de

ejercer por si sola la autonomía privada, careciendo de la aptitud para disponer de los intereses que se encuentran dentro de su órbita jurídica

La ley, a través de normas inderogables, sustrae al incapaz la facultad de proveer por sí mismo sus propios intereses, y al juicio del

108

Apunte Derecho Civil Iinteresado sustituye el juicio y la decisión de otro sujeto, al cual confía conjuntamente, la competencia para cuidar de los intereses del incapaz, las resoluciones en la gestión de sus asuntos y la representación en los negocios que celebre por cuenta de aquél.

el representante debe ser legalmente capaz. Son representantes legales de una persona:

el padre o la madre legítimos El adoptante Su tutor o curador. el juez, en el caso de las ventas forzadas El síndico de quiebras respecto del fallido.

o Representación voluntaria Consecuencia de un acto voluntario del interesado, que otorga poder

a otra persona para que actúe en su nombre Supone la más amplia libertad del interesado para decidir, en primer

término, si actuar o no personalmente En caso de optar por actuar representado, para escoger la persona del

representante que puede, inclusive ser una persona incapaz Supone necesariamente una persona capaz, como lo es el dominus, el

cual puede decidir si hacerse representar por otro o contratar personalmente

Puede hacerse sustituir por quien estime conveniente, aún cuando se trate de un menor adulto.

La doctrina tradicional considera estrechamente vinculados al contrato de mandato y a la representación voluntaria, en términos tales que no concibe la existencia de la representación voluntaria sin mandato.

El código establece, el mandato y la representación voluntaria son dos cosas muy distintas; no siendo efectivo que, para que surja la representación voluntaria, sea indispensable la existencia de un mandato.

Contratos no se concibe la existencia jurídica del mandato sin un acuerdo de las voluntades de ambas partes.

La representación voluntaria surge de un apoderamiento, que es un acto jurídico unilateral por el cual una persona confiere a otra el poder de representarla frente a terceros, de modo tal que el representado llega a ser el titular de los derechos y obligaciones que emanan del acto jurídico. El mandato

Para nacer a la vida del derecho, requiere del acuerdo de las voluntades de ambas partes

Expresa una obligación del mandatario y constituye para éste una necesidad de obrar

La representación no es de la esencia del mandato, toda vez que el mandatario puede o no representar al mandante

Puede estar autorizado para representar El apoderamiento

109

Apunte Derecho Civil I Como acto jurídico unilateral que es, adquiere

existencia jurídica por la sola manifestación de voluntad del poderdante

Es el consentimiento en la representación, y sus efectos un poder jurídico: el poder de representación.

Tiene siempre la calidad de representante Está indefectiblemente autorizado para representar

No supone necesariamente un mandato, toda vez que el poder de representar es distinto e independiente de aquél y puede existir con anterioridad al perfeccionamiento del contrato.

Cada vez que se otorgue a una persona poder de representar, se le estaría ofreciendo al mismo tiempo, al menos en forma tácita, la celebración de un contrato de mandato

La representación voluntaria se debe necesariamente aceptar y ejecutar el mandato.

La potestad de representar no es de la esencia del mandato, ya que es perfectamente posible que el mandatario no represente al mandante, en este caso

Existe un mandato sin representación los efectos de los actos jurídicos realizados por el mandatario

se radican en él y no directamente en el mandante, como hubiese ocurrido si hubiera actuado en nombre de éste

- Teorías acerca de la naturaleza jurídica de la representacióno Teoría de la ficción legal

Esta teoría fue desarrollada por el jurista francés pothier Los efectos del acto jurídico ejecutado por una persona que actúa en

nombre de otra, se radican directamente en el representado y no en el representante

A través de una ficción de la ley se supone que es aquél, y no éste, quien manifiesta su voluntad en el acto jurídico

Ha sido rechazada por la mayoría doctrina significaría que los absolutamente incapaces, que no tienen voluntad, no podrían actuar ni siquiera a través de sus representantes legales

o Teoría del mensajero o emisario Desarrollada por savigny El representante es un simple mensajero del representado, un

portador de una declaración ajena de voluntad. No explica la representación legal y tampoco la representación sin

poder.o Teoría de la cooperación de voluntades En la representación, concurren al acto, con su voluntad, tanto el

representado como el representante, pero los efectos del acto jurídico sólo se radican en la persona del representante

No explica la representación legal y tampoco la representación sin poder.

Significa que los absolutamente incapaces, que no tienen voluntad, no podrían actuar ni siquiera a través de sus representantes legales

110

Apunte Derecho Civil Io Teoría de la representación modalidad

Es la que acoge el código civil y su jurisprudencia Quien manifiesta su voluntad en el acto jurídico es directamente el

representante La representación una modalidad de los actos jurídicos, los efectos del

acto celebrado por el representante no se radican en él, sino en la persona del representado.

Esta teoría considera que la representación es una modalidad de los actos jurídicos, al igual que la condición, el plazo y el modo

- Requisitos de la representacióno Que el representante declare su propia voluntad

La voluntad del representante debe estar exenta de vicios. No es que el representante sea plenamente capaz, toda vez que los

efectos del acto jurídico se radican en la persona del representado. Nos referimos en esta parte sólo al menor adulto

o Que dicha declaración la haga a nombre de otro El representante debe actuar a nombre del representado El representante debe dar a conocer la llamada contemplatio domini,

la intención de actuar a nombre y en lugar de otro La contemplatio domini constituye un requisito esencial de la

representación, lo que no existe en el mandato sin representación Debe manifestar de alguna manera que su declaración se refiere a

otra persona, a nombre de la cual está obrando. Si falta esta contemplatio domini, el acto va a surtir efectos para el

representante y no para el representado.o Que cuente con el poder de representación

Representante debe tener poder de representación Este poder puede emanar de la ley (representación legal) o de la

voluntad del interesado (representación voluntaria). Esta autorización debe ser anterior al acto en que se ejerce dicho

poder Es posible que los efectos del acto que se está celebrando se radiquen

en una persona distinta de aquella que intervino con su voluntad en su celebración, como si el poder hubiese existido. Ello ocurre en dos casos

La agencia oficiosa Cuando el acto jurídico ha sido celebrado por un agente oficioso

o gestor de negocios ajenos, se entiende que si la gestión realizada ha sido útil para el interesado, éste la ha autorizado en el momento en que se realizó

Los efectos de la gestión se radican en el interesado porque, por el hecho de ser útil, la ley la entiende autorizada

La ratificación Es el acto mediante el cual el interesado, por sí, hace eficaz el

acto que ha sido concluido en su nombre, o como suele decirse, se apropia de los efectos del acto

111

Apunte Derecho Civil I- La doctrina ha señalado como causales, para la extinción del poder de

representacióno Revocación del poder: cuando se revoca un poder, hay que preocuparse

de que al margen de la escritura matriz del mandato conste que ese mandato fue revocado

o Muerte del representadoo Muerte del representanteo Incapacidad sobreviniente del representante

- El exceso o defecto de poder tiene lugar cuando la actividad a nombre de otro no sea conforme al poder de representación, porque, respectivamente, el poder sea más reducido o falte completamenteo El acto no puede producir efectos para aquél en cuyo nombre se ha

realizado, porque no está basado en un poder de representacióno Ni siquiera puede producir efectos para el agente, porque no lo ha

realizado en su nombre- Se ha hecho necesaria la intervención de la ley para proteger al tercero que

ha tratado con el representante, que ha ido más allá del poder o, sobre todo, con un “falsus procurador”.

- Reglas que da el código civil para el caso que el mandatario actúe excediendo los límites del poder o faltando el mismoo El artículo 2160

Si el mandatario excede los límites del mandato, no estará obligado a cumplir con las obligaciones que a su nombre haya contraído el mandatario, salvo que las hubiere ratificado expresa o tácitamente

El mandato expira por una causa ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido y dará derecho a terceros de buena fe contra el mandante

o Quedará asimismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo que el mandatario sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros de buena fe; pero tendrá derecho a que el mandatario le indemnice

o El artículo 2154o El mandatario que ha excedido los límites de su mandato, es sólo

responsable al mandante; y no es responsable a terceros sino: Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus

poderes Cuando se ha obligado personalmente

o Establece la regla general en a la representación con exceso o defecto de poder. Se distinguen dos situaciones:

A dice ser representante de b y no lo es; o, que siendo realmente representante de b carece de poder suficiente. Si a celebra a nombre de b un acto jurídico con c, quien ignora, sin negligencia de su parte, que b está actuando sin poder o excediendo a éste. El acto celebrado por a no afecta a b; le es inoponible. Pero quien va a tener que responsabilidad frente a c será a, por la mala fe que ha

112

Apunte Derecho Civil Ievidenciado por no dar a éste conocimiento un conocimiento suficiente de su poder

C no podía ignorar, sin negligencia de su parte, que b no era representante de a, o que, siéndolo, carecía de poder suficiente. A diferencia de la hipótesis anterior, juan no tendrá responsabilidad alguna frente a a, salvo que se hubiera obligado personalmente

- Autocontratación, autoconsentimiento o acto jurídico consigo mismo.o Esta figura se produce cuando una persona actúa a la vez como parte

directa y como representante de la otra parteo O representando a ambas partes, pudiendo la representación de que

hablamos, ser legal o voluntaria.

Las modalidades- Son cláusulas que se insertan en un acto jurídico con el fin de alterar los

efectos normales que éste produce- Las modalidades deberían provenir de una manifestación de voluntad del

autor o de la estipulación de las partes de un acto jurídico- Lo normal es que la modalidad surja como consecuencia de la manifestación

de voluntad del autor o las partes, en ejercicio de la autonomía privada- La ley subentiende ciertas modalidades en los actos jurídicos:

o En los contratos bilaterales la ley subentiende una condición resolutoria tácita y que consiste en el incumplimiento de una obligación de una de las partes

o La ley subentiende un plazo tácito, que se define como el indispensable para cumplir la obligación.

- Principales modalidades.o La doctrina tradicionalmente contempla tres modalidades

o La condición Es un hecho futuro e incierto del cual depende el

nacimiento o extinción de un derecho. Son dos los elementos constitutivos de la condición:

La futureidad Para que exista la condición necesariamente el hecho en

que ésta consiste debe realizarse en el porvenir. Por ello, es que el hecho presente o pasado no constituye condición

La incertidumbre No se debe saber a ciencia cierta si el hecho en que

consiste la condición va a ocurrir o no. La condición admite variadas clasificaciones,

dependiendo del punto de vista que se adopte. Las más importantes son:

Atendiendo a si la condición consiste en la ocurrencia o no ocurrencia de un hecho futuro e incierto: Condición positiva: es aquella que consiste en la ocurrencia

de un hecho futuro e incierto

113

Apunte Derecho Civil I Condición negativa: es aquella que consiste en la no

ocurrencia de un hecho futuro e incierto Atendiendo a la posibilidad o imposibilidad de que ocurra el

hecho en que consiste la condición Condición posible: es aquella en que el hecho en que

consiste la condición puede o no ocurrir en el futuro. Condición imposible: ésta a su vez se clasifica en:

Físicamente imposible: es aquella en que el hecho en que consiste la condición no va a ocurrir en el futuro, porque es contrario a las leyes de la naturaleza física

Moralmente imposible: es aquella en que el hecho en que consiste la condición no va a ocurrir en el futuro, sea porque atenta contra la moral, las buenas costumbres o el orden público

Ininteligibles: es aquella que está concebida en términos tales que no es posible saber cuál es el hecho en que consiste

Atendiendo a si depende de un hecho voluntario de las partes o de la voluntad de terceros o del acaso Condición potestativa

Simplemente potestativa: es aquella que depende de un hecho voluntario del acreedor o del deudor.

Pura o meramente potestativa: es aquella que depende de la pura o mera voluntad del acreedor o deudor

Condición causal: es aquella que depende de la voluntad de un tercero o del acaso

Condición mixta: es aquella que depende en parte de la voluntad del acreedor o deudor y en parte de la voluntad de un tercero o del acaso

Atendiendo a si mientras la condición no se cumple, está en suspenso el nacimiento o la extinción de un derecho Condición suspensiva pendiente:

Pendiente la condición, el derecho del acreedor condicional no ha nacido, manteniéndose la incertidumbre en torno a si va a llegar a existir o no

El acreedor condicional no puede exigir el cumplimiento de la obligación, mientras esté pendiente la condición, y, si el deudor condicional paga, podrá repetir lo pagado

Si el acreedor condicional fallece pendiente la condición, transmite el germen de derecho a sus herederos, a menos que la condición esté establecida en una asignación testamentaria o en una donación entre vivos, si el acreedor fallece pendiente la condición, nada transmite a sus herederos

Condición suspensiva fallida: Falla la condición positiva si el hecho constitutivo de la

condición no se realiza en el tiempo preestablecido por

114

Apunte Derecho Civil Iel testador o por las partes, o si transcurren 10 años sin que dicho hecho ocurra.

La condición negativa falla en el momento en que el hecho se realiza dentro de los 10 años siguientes a la fecha de la estipulación de la condición

Condición suspensiva cumplida La condición positiva cuando ocurre el hecho

constitutivo de la condición; y, cumplida la condición negativa cuando no ocurre dicho hecho

Cumplida la condición suspensiva, el derecho del acreedor condicional, que se encontraba en germen, se consolida definitivamente; pudiendo el acreedor exigir al deudor el cumplimiento de la obligación

El efecto retroactivo de la condición suspensiva cumplida, se reputa que el derecho del acreedor ha existido como tal, desde la constitución de la obligación condicional, y no desde el cumplimiento de la condición.

Estados en que puede encontrarse la condición resolutoria

Desde el momento de su estipulación, se advierte la existencia de dos partes que tienen intereses contrapuestos Es aquella que adquiere una cosa o un derecho, pero

expuesta a perderlo si se cumple una condición Es aquella que de cumplirse la condición, pasaría a adquirir

la cosa o el derecho que tiene la primera. Clasificación de la condición resolutoria

Condición resolutoria pendiente: la incertidumbre que caracteriza a toda condición, se

manifiesta en la resolutoria en el hecho de que la persona que tiene la cosa o derecho no sabe si lo va a perder o no; y aquella persona que podría tener la cosa no sabe si la va a tener o no

Como ha nacido el derecho de la persona que tiene la cosa, aquella podrá ejercer respecto de ésta todos los atributos o facultades a que lo autoriza el respectivo derecho

Condición resolutoria fallida Desaparece la incertidumbre que existía cuando la

condición se encontraba pendiente el derecho de la persona que tenía la cosa en su poder

se consolida definitivamente, desapareciendo el riesgo de extinción del mismo; y desaparece y se frustra definitivamente la posibilidad que otra tenía de llegar a adquirir la cosa.

Condición resolutoria cumplida Se extingue o resuelve el derecho de la persona que

tenía la cosa en su poder y surge, consecuencialmente,

115

Apunte Derecho Civil Ila obligación de restituirla a aquella que ha adquirido el derecho sobre la misma.

Opera con efecto retroactivo; se reputa que la persona que tuvo la cosa en su poder expuesta al riesgo de perderla, no tuvo jamás derecho alguno sobre la cosa

El único titular de derechos sobre ésta fue, desde que se constituyó la obligación y no desde que se cumple la condición, la parte que adquirió el derecho sobre la cosa.

o El plazo Hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un

derecho El código civil lo define como la época que se fija para el cumplimiento

de la obligación Los elementos constitutivos del plazo son

La futureidad Significa que el hecho debe realizarse necesariamente en el

porvenir El hecho que constituye el plazo necesariamente debe ocurrir,

es decir, se debe tener absoluta certeza acerca de su realización.

La certidumbre Clasificaciones del plazo

Según la fuente de que emana Plazo convencional

Es el que establece el autor de un acto jurídico unilateral o las partes de una convención

Plazo legal Es el que establece la ley

Plazo judicial Es el que fija el juez Por regla general, el juez no está facultado para fijar plazos Por excepción, el juez puede fijar plazos para el

cumplimiento de una obligación, pero sólo en los casos especiales en que la ley expresamente lo autorice

Según si el plazo está concebido en términos explícitos y directos, o bien, si se desprende de la naturaleza de la obligación Plazo expreso

Se declara en términos directos y explícitos Plazo tácito

Aquel que si bien no está concebido en términos explícitos y directos, se desprenden de la naturaleza de la obligación

Código civil dice que el plazo tácito es el tiempo indispensable para cumplirlo.

Atendiendo a si depende del ejercicio o extinción de un derecho Plazo extintivo:

116

Apunte Derecho Civil I Hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un

derecho. Plazo suspensivo

Hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un derecho, puede encontrarse en dos estados

Plazo suspensivo pendiente: pendiente el plazo suspensivo, el derecho del acreedor ha nacido, pero no se puede ejercer aún

Plazo suspensivo cumplido: cumplido o vencido el plazo, el acreedor puede ejercer sus derechos y exigir el cumplimiento de la obligación. El plazo cumplido no opera con efecto retroactivo.

Plazo extintivo pendiente: pendiente el plazo extintivo, la persona que tiene una cosa o derecho bajo tal modalidad puede ejercer todas las atribuciones o facultades que le confiere su respectivo derecho.

Plazo extintivo cumplido: por el solo ministerio de la ley, opera la extinción del derecho una vez cumplido o vencido el plazo

El plazo puede extinguirse por tres causales Por vencimiento: el plazo se extingue por la llegada del día

preestablecido Por renuncia: para determinar si es procedente la renuncia del

plazo, es menester distinguir en beneficio de quien se ha establecido Si el plazo está establecido en beneficio exclusivo del deudor,

éste podrá renunciarlo libremente Si el plazo está establecido en beneficio de ambas partes o en

beneficio exclusivo del acreedor, el deudor no podrá renunciarlo sin el consentimiento del acreedor

Caducidad del plazo: es una institución en virtud de la cual, el acreedor puede ejercer su derecho aun encontrándose pendiente el plazo, en los casos en que la ley establece o en que se hubiere convenido expresamente. De esta manera, la caducidad puede ser : Caducidad legal: opera en los casos determinados por la ley.

Dichos casos están contemplados en el artículo 1496 Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria

insolvencia Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han

extinguido o han disminuido considerablemente de valor Caducidad convencional: opera en los casos expresamente

previstos por las parteso El modo

El código civil reglamenta el modo en las asignaciones testamentarias modales (artículos 1089 a 1096).

117

Apunte Derecho Civil I Es el gravamen impuesto al beneficiario de una libertad. Este gravamen

consiste en la obligación que asume el asignatario de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas cuyo incumplimiento puede traer la extinción del derecho.

En doctrina se distingue entre efectos del modo en: Efectos del modo en las asignaciones testamentarias

Si el asignatario modal no cumple con la obligación inherente al modo, su derecho no se verá afectado, a menos que el testador haya establecido una condición resolutoria

En las asignaciones testamentarias, se llama cláusula resolutoria a aquella que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos si no se cumple con el modo

Para que se extinga el derecho del asignatario modal es necesario que exista una cláusula resolutoria, previendo el incumplimiento de la obligación anexa al modo

Efectos del modo en las obligaciones contractuales Es poco frecuente la estipulación de una obligación modal en un

contrato En caso de incumplimiento de la obligación modal, cabe distinguir

dos situaciones Si las partes previeron el incumplimiento de la obligación

modal y determinaron que, en tal evento, se extingue el derecho

Se está ante un pacto comisorio, que producirá los efectos generales de tales pactos en los contratos distintos de la compraventa, o en esta misma, pero referido al incumplimiento de una obligación distinta que la de pagar el precio

Si las partes nada dicen. El incumplimiento de la obligación modal no traerá como

consecuencia la extinción del derecho a menos que el contrato del cual emane dicha obligación sea un contrato bilateral, caso en el cual el contratante diligente podrá ejercer la acción resolutoria contra la parte que no cumplió la obligación modal

o A estas tres modalidades clásicas debemos agregar la representación y la solidaridad

118

Apunte Derecho Civil IMemoria

Artículo 76: De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento.

Acto jurídico: Es una manifestación de la voluntad realizada con la intención de producir efectos jurídicos, ya sea crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones y que produce los efectos queridos por el autor o las partes, porque el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad

Nulidad: Es la sanción de ineficacia jurídica para aquellos actos o contratos en que se ha omitido un requisito que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie o estado o calidad de las partes

Artículo 1545: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

Excepciones, no hay acción reivindicatoria cuando: El tercer poseedor ha adquirido el dominio de la cosa por prescripción adquisitiva. En la práctica, hay acción reivindicatoria, pero el tercero podrá oponer la excepción de prescripción.Artículos 974 en relación con el artículo 976. Declarada judicialmente la indignidad del heredero legendario, éste es obligado a la restitución de la herencia con todas sus acciones y frutos. Sin embargo, si el indigno ha enajenado los bienes que adquirió, los herederos a quienes beneficia la declaración de indignidad, tendrán acción sólo contra los terceros de mala feArtículos 1893 en relación con el artículo 1895, no se puede pedir la rescisión por lesión enorme en el contrato de compraventa de bienes raíces cuando el comprador ya ha enajenado la cosa. Si no se puede pedir la rescisión no hay acción contra terceros poseedores. En el caso declaración de voluntad que el comprador tenga la cosa en su poder, pero la haya gravado con hipoteca u otro derecho real pesa sobre el comprador la obligación de devolverla purificada, libre de todo gravamen. En este caso, tampoco hay acción reivindicatoria contra terceros para solicitar el alzamiento de las hipotecas y demás gravámenes constituidos por el compradorArtículo 94 nº4, revocado el decreto de posesión definitiva, el desaparecido tiene derecho a que se le restituyan sus bienes, pero en el estado en que se encuentren, subsistiendo las enajenaciones y gravámenes constituidos por los herederos. En razón de lo anterior, no hay acción reivindicatoria contra terceros poseedores.Artículo 1425, en relación con el artículo 1432, el artículo 1425 se refiere a la posibilidad de rescindir una donación irrevocable hecha por el causante en perjuicio de las asignaciones forzosas. El artículo 1432 dispone que no hay acción reivindicatoria contra terceros poseedores, ni para la extinción de las hipotecas,

119

Apunte Derecho Civil Iservidumbres u otros derechos constituidos sobre las cosas donadas, sino en ciertos casos excepcionales.

120