27
Apuntes De Derecho Penal. Unidad I El Derecho Penal: Es aquella parte del ordenamiento jurídico que determina las características de la acción delictuosa y le impone penas o medidas de seguridad. El derecho penal es, en principio, una rama del derecho público que se traduce en normas que tutelan los bienes jurídicos, a través de prohibiciones y/o mandatos de acción, cuyo incumplimiento se denomina delito y acarrea la coerción penal. Sistema Penal: es una forma de control social punitivo e institucionalizado que en la práctica abarca las actividades de los tres órganos de poder: - Ejecutivo: los legisladores que conminan con penas las conductas que afectan a los bienes jurídicos tutelados, verbigracia (por ejemplo) dictan leyes. Criminalización primaria. - Legislativo: de quien depende la actividad de la policía, y los órganos de ejecución penal como, como el servicio penitenciario. - Judicial: órgano encargado de la investigación, aplicación y ejecución de la pena. (Jueces de instrucción, de tribunal de juicio y ejecución). *Análisis en el orden Social: Criminalización Primaria: Es la tipificación de una conducta como delito; el poder legislativo selecciona una conducta y respecto de esta establece una prohibición o un mandato, cuyo incumplimiento conmina con pena. Criminalización secundaria: Es el ejercicio de la acción punitiva, sobre determinadas personas es decir aquellas que son seleccionadas por el sistema penal como autores de la comisión de un delito. La sociedad ofrece ciertos estereotipos de delincuentes, lo que hace que algunos sujetos sean más propensos que otros a ser captados por las agencias de control. Bien jurídico tutelado: Es un interés social merecedor de protección. Ninguna conducta puede ser tipificada como un delito sino pone en lesiona, afecta o pone en peligro un bien jurídico. El legislador selecciona un determinado interés y conmina con pena su afectación. La dogmática jurídica: Es la descomposición del texto en elementos simples (dogmas) con los que luego se procede a construir una teoría interpretativa . Esa Teoría debe responder a tres reglas básicas: a) Competitividad lógica: no ser interiormente contradictoria. b) Compatibilidad legal: no puede postular decisiones contrarias a la ley. c) Armonía Jurídica: También llamada ley de estética jurídica, según la cual debe ser simétrica no

Apuntes de Derecho Penal

  • Upload
    gisel

  • View
    5

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Penal Parte General. Zaffaroni. Catedra abogacia

Citation preview

Apuntes De Derecho Penal

Apuntes De Derecho Penal.Unidad IEl Derecho Penal: Es aquella parte del ordenamiento jurdico que determina las caractersticas de la accin delictuosa y le impone penas o medidas de seguridad.El derecho penal es, en principio, una rama del derecho pblico que se traduce en normas que tutelan los bienes jurdicos, a travs de prohibiciones y/o mandatos de accin, cuyo incumplimiento se denomina delito y acarrea la coercin penal. Sistema Penal: es una forma de control social punitivo e institucionalizado que en la prctica abarca las actividades de los tres rganos de poder:

- Ejecutivo: los legisladores que conminan con penas las conductas que afectan a los bienes jurdicos tutelados, verbigracia (por ejemplo) dictan leyes. Criminalizacin primaria.

- Legislativo: de quien depende la actividad de la polica, y los rganos de ejecucin penal como, como el servicio penitenciario.

- Judicial: rgano encargado de la investigacin, aplicacin y ejecucin de la pena. (Jueces de instruccin, de tribunal de juicio y ejecucin). *Anlisis en el orden Social: Criminalizacin Primaria: Es la tipificacin de una conducta como delito; el poder legislativo selecciona una conducta y respecto de esta establece una prohibicin o un mandato, cuyo incumplimiento conmina con pena.Criminalizacin secundaria: Es el ejercicio de la accin punitiva, sobre determinadas personas es decir aquellas que son seleccionadas por el sistema penal como autores de la comisin de un delito. La sociedad ofrece ciertos estereotipos de delincuentes, lo que hace que algunos sujetos sean ms propensos que otros a ser captados por las agencias de control. Bien jurdico tutelado: Es un inters social merecedor de proteccin. Ninguna conducta puede ser tipificada como un delito sino pone en lesiona, afecta o pone en peligro un bien jurdico. El legislador selecciona un determinado inters y conmina con pena su afectacin.La dogmtica jurdica: Es la descomposicin del texto en elementos simples (dogmas) con los que luego se procede a construir una teora interpretativa.Esa Teora debe responder a tres reglas bsicas:

a) Competitividad lgica: no ser interiormente contradictoria.

b) Compatibilidad legal: no puede postular decisiones contrarias a la ley. c) Armona Jurdica: Tambin llamada ley de esttica jurdica, segn la cual debe ser simtrica no artificiosa, ni amanerada, mostrar cierta Grace du natural.La dogmtica Penal: Aplica de manera objetiva el derecho vigente en los casos que deben ser juzgados. La dogmtica jurdica ha sido alcanzada por la teora del delito que es un instrumento conceptual dogmtico, lgico y estratificado que describe los caracteres Genricos (accin) y especficos (tipicidad, anjuricidad y culpabilidad) de una conducta delictuosa. Esta teora de la aplicacin de la ley penal nos permite saber bajo que condiciones jurdicas una conducta ha de calificarse como delito. Todos los delitos son conductas antijurdicas pero no todas las conductas antijurdicas son delito.La dogmtica se encargara de la pena cuando penar y hasta que punto.Concepto de pena: Es la manifestacin de la coercin penal y como tal persigue la seguridad jurdica.Tipos de penas previstas en el C P de la nacin: Las penas previstas en el Art. 5 del CP son las de Reclusin, Prisin, Multa e Inhabilitacin.

Fundamentos de la pena: *Obligatorio:

* Real:

* Del Conocimiento:

* Jurdico:

* Teleolgico:Fundamento Obligatorio: * Art. 18 CN consagra el principio de legalidad penal nullum crimen, nulla poena sine lege.

* Art. 75 Inc. 12 CN la facultad de tipificar los delitos corresponde al congreso de la nacin, por ley formal y conforma al mecanismo previsto en la constitucin. * Tratados de DD.HH.: Fundamento Real: * Principio de Reserva: el Art. 19 CN especifica que los actos privados de los hombres que de ningn modo ofendan al orden, a la moral publica o perjudiquen a terceros quedaran reservados y exentos de la voluntad de los magistrados. * Sistema de doble va:a) Penas: aplicadas a las personas que han cometido delitos y han sido declaradas punibles,(Al contrario de quienes estn amparados en el Art. 185 CP, en una excusa absolutoria) b) Medidas de seguridad: Para los inimputables, las cuales estn previstas en el Art. 34

Inc. 1 del CP. En el cual se establece que en caso de enajenacin el tribunal podr ordenar la reclusin en un manicomio, en los dems casos en que se absorbiere a un procesado por las causas del presente Inc., el tribunal ordenara su reclusin en un establecimiento adecuado hasta que se comprobare hayan desaparecido las condiciones que le hicieren peligroso.

c) Diferencia entre culpabilidad y Peligrosidad:Fundamento del Conocimiento: * Obtencin de la prueba. Regla de Exclusin: La regla de exclusin establece que todas los medios de prueba obtenidas violando las garantas constitucionales y los tratados de derechos humanos reconocidas por aquellas, no pueden ser utilizados como pruebas de cargo.

* Fallos:Fundamento Jurdico:

Fundamento Teleolgico:

Unidad II

Los delitos. Relacin entre el derecho penal y otros saberes.El delito: es una conducta antisocial grave, es decir, contraria al ordenamiento jurdico de una sociedad determinada, en un momento dado. (En un concepto general).

En una formulacin terica es, una accin tpica, antijurdica y culpable.

Ejercicio de las acciones: Todas las acciones son pblicas salvo las dependientes de instancias privadas y las acciones privadas.

La accin Penal Pblica, deber ser iniciadas de oficio ante por el ministerio pblico fiscal; su ejercicio estar a cargo del mismo rgano y no podr suspenderse, interrumpirse, o hacerse cesar, excepto en los casos previstos por ley (Art. 5 CPPN). Toda persona que se considere lesionada por un delito perseguible de oficio o que sin serlo tenga noticias de el puede denunciarlo ante el juez, el agente fiscal o la polica, (Art. 174 CPPN).La accin Dependiente de Instancia Privada, no se podr ejercer si las personas autorizadas por el CP no formulasen la denuncia ante autoridad competente, (Art. 6 CPPN). En estos casos no se proceder a formar causa sino por acusacin o denuncia del agraviado, su tutor, guardador o representante legal. Se proceder de oficio cuando el delito fuese cometido contra un menor que no tenga a estas personas o si el agravio fuese cometido por ellas contra el menor.En caso de una acusacin de instancia dependiente de instancia privada, una vez formulada la denuncia por el interesado se proceder como si fuese pblica.

Las acciones privadas, Tramitan por juicio especial de querella, (Art. 415 a 431 CPPN). Proceden por denuncia del agraviado o de sus representantes legales o guardadores. La accin por calumnias o injurias solo puede ser ejercitada por el ofendido, y despus de su muerto por el cnyuge, hijos nietos o padres. El ofendido respecto de los delitos de accin privada, podr renunciar al ejercicio de la accin, extinguiendo as la accin penal.

Relacin del derecho penal con otros saberes:

Con el Derecho Procesal: es una rama del derecho pblico que regula la normal administracin de la justicia. Es derecho constitucional reglamenta y sirve como medio (cdigo de forma) para la aplicacin de los cdigos de fondo (cdigo penal). Su regulacin se encuentra delegada a las provincias.

Con la Criminologa: es un saber interdisciplinario que estudia el comportamiento y la cuestin criminal.

Con el Derecho de ejecucin Penal: es el saber relativo a las normas que regulan la ejecucin de las penas. Las leyes de ejecucin se encuentran previstas a nivel nacional por la ley 24 660 y provincial y se complementan con otros antecedentes gestados en el mbito internacional. Con el Derecho Contravencional: Con el Derecho Militar: El cdigo de justicia militar tiene prevista la represin para conductas ilcitas cometidas por militares en el ejercicio de sus funciones. Prev a la fecha la pena de muerte.Con el Derecho Penal de Nios Nia y adolescentes: Con el Derecho Internacional Pblico:Con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos:

Unidad III

Principios bsicos constitucionales.

La constitucin nacional: La constitucin nacional argentina esta compuesta por, el capitulo I de Declaraciones, Derechos y Garantas; El Capitulo II de la Primera parte, con los Nuevos Derechos y Garantas (anexados por la reforma de 1994) y la Segunda parte en el Titulo I en el cual se regula la estructura del poder de gobierno nacional y el Titulo II se regulan los gobiernos de provincia.

* Capitulo I Parte Primera: Declaraciones Derechos y Garantas: Las declaraciones son las manifestaciones polticas, religiosas, econmicas, sociales, culturales que configuran y perfilan el perfil de la nacin como entidad social. Los derechos estn relacionados con la facultad de hacer o no hacer de exigir el proceder o la omisin del estado o de terceras personal para lograr el disfrute de los beneficios reconocidos por nuestra carta magna. Las Garantas son una serie de instrumentos de proteccin de los derechos.* Capitulo II, Parte Primera: en esta parte se consagran los nuevos derechos y garantas instaurados a partir de la reforma de 1994.* Segunda parte, Titulo I: regula la estructura de poder del gobierno nacional. La carta magna adopta un gobierno federal con un sistema presidencialista y democrtico

* Segunda parte, Titulo II: En el se regulan los gobiernos de provincia a quienes se les reconoce todos los derechos que no han sido otorgados al gobierno federal.La Divisin de los rganos del Poder Estatal: Hay tres rganos de poder el ejecutivo, el legislativo y el judicial. A) Poder Legislativo: integrados por la cmara de senadores y diputados, encargados de la formacin y sancin de leyes; cuyas atribuciones estn definidas en el Art. 75.

B) Poder Ejecutivo: rgano unipersonal, conformado por el presidente de la nacin; sus atribuciones estn en el Art. 99.

C) Poder Judicial: Ejercido por la corte suprema de justicia y dems tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la nacin. Art. 116 y 117.La reforma del 94 incorporo el consejo de la magistratura con la funcin de seleccionar magistrados y administrar el poder judicial.

Pactos Internacionales: Art. 75 Inc. 12

Principios Constitucionales del Derecho Penal: Consagrados en el art. 18 de la CN.

1) Principio de Legalidad: nullum crimen, nulla poena sin lege (no hay crimen, no hay pena, sin ley). Ningn habitante de la nacin ser juzgado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, nadie puede ser condenado por conductas que al momento de su omisin no eran delictivas segn el derecho aplicable.

2) El Debido Proceso Legal (defensa en juicio): La CSJN refiere que el art. 18 exige la observancia de las formas sustanciales del juicio relativas a la acusacin, defensa, prueba y sentencia pronunciada por los jueces naturales. Todo acusado tiene derecho a ser defendido por un abogado de la matricula o en su defecto por el defensor oficial que as corresponda. 3) Prohibicin de la retroactividad de las leyes penales: Necesidad de ley anterior al hecho del proceso, se aplica la norma vigente al momento del hecho salvo que la ley posterior sea ms benigna para el reo.4) Prohibicin de analoga: En materia penal no rigen la interpretacin anloga, salvo que sea en beneficio del imputado.

5) Juez natural: Preserva la imparcialidad del juzgador e impide al P.E.N el establecimiento de tribunales especiales; el rgano judicial debe tener jurisdiccin, competencia y haber sido creado anterior al hecho del proceso.6) Presuncin de Inocencia: Nadie puede ser considerado culpable mientras una sentencia firme no desvirtu la presuncin de inocencia del imputado; Es jurisprudencia pacifica de la corte que el dictado del auto de prisin preventiva no vulnera el principio mencionado.

7) Principio de Culpabilidad: La aplicacin de pena importa que el sujeto haya sido declarado culpable en juicio. Es culpable quien pudo comprender el injusto penal y autodeterminarse conforme a dicha comprensin.

8) Derecho a no declarar contra si mismo: El imputado tiene derecho a negarse a declarar y si optare por hacerlo su deposicin no ser juramentada, (art.294 y cc del CPPN) Las declaraciones obtenidas en violacin de las garantas constitucionales no tienen ningn valor, por aplicacin de la regla de exclusin. 9) Inviolabilidad del Domicilio, papeles privados y correspondencia Epistolar: Una ley determinara en que casos y con que justificativos se proceder a su allanamiento y ocupacin. Art. 224 y s.s del CPPN.10) Abolicin de la pena de muerte por causas polticas, Tormentos y Azotes: Estas son penas que atentan contra la dignidad humana, aunque la primera esta prevista en el cdigo de justicia militar. El art.4 de la convencin interamericana de los derechos humanos establece que la pena de muerte no puede ser extendida, en los pases que no la hayan abolido, para su aplicacin a delitos para los que no se la emplea actualmente. Lo que se complementa con la Convencin contra las torturas y otros maltratos o penas crueles.

11) Prevencin especial positiva: El art. In fine establece que la finalidad de la pena es la resocializacin del delincuente.12) Principio de Lesividad: El estado solo podr intervenir a travs de la conminacin con pena de conductas que afecten los bienes jurdicos.13) Trascendencia mnima:

14) Prohibicin de doble punicin: Garanta del doble juzgamiento non bis in idem: se impide una doble persecucin o eventual condena por un mismo hecho. Debe mediar identidad de persona perseguida, tratarse del mismo hecho y ser igual la fuente de persecucin.

15) Buena fe y prohomine: El primero exige que los tratados internacionales sean interpretados de buena fe, conforme a los trminos corriente de la convencin, en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin. (art.31 convencin de Viena sobre derechos de los tratados) El principio de prohomine establece que ante la duda debe estarse siempre ante el sentido que ms garantice el derecho que se trata. 16) Principio de Reserva: art.19 CN, establece que las acciones privadas de los hombres que de ningn modo afecten la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, estn reservadas a Dios y exentas de las autoridades de los magistrados. Ningn habitante de la nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohbe.

Fuentes de Produccin y de conocimiento del Derecho Penal.

Fuentes de produccin: Son los rganos con capacidad de producir Derecho Penal. En Argentina los rganos Legislativos del Estado.

Fuentes de conocimiento de la Legislacin Penal: son los elementos legislativos que el saber jurdico penal debe interpretar y explicar. En Argentina la Ley.

Como consecuencia de Prctica del principio de Legalidad Penal: a) Lex Certa: Los tipos penales deben estar escritos en forma acabada, en formulas cerradas que no den lugar a confusin. La teora admite tambin los tipos abiertos, es decir cierto grado de generalizacin pero esto no puede ser tan amplio que el ciudadano no pueda reconocer lo que esta permitido y lo que esta prohibido.b) Lex Stricta: Prohibicin de Analoga.c) Lex Scripta: La ley formal es la nica fuente del derecho penal no se admite como tal al D Consuetudinario. d) Lex Praevia: Irretroactividad del Derecho Penal. Ley Penal en Blanco, Son tipos penales que establecen una sancin para una conducta que se encuentra descripta en otro precepto legislativo complementario. Estas leyes persiguen las infracciones a normas reguladoras que responden en general a situaciones fluctuantes y coyunturales.La ley penal en blanco debe ser una ley formal, pero el precepto complementario puede ser una ley nacional, provincial, departamental, un decreto, un reglamento, etc. Derecho Penal de Acto y de Autor: En el Derecho Penal de Autor no se reprime el agente por la conducta cometida sino por una manera de ser. El acto es una consecuencia posterior de su personalidad que puede llegar a darse o no. Ej. Alcohlicos o drogadictos.

El derecho de Peligrosidad es derecho penal de autor y como tal es contrario a la CN.

El Derecho Penal de Acto implica la imposicin de una pena por una conducta contraria al ordenamiento jurdico.

Unidad IV

Criminologa. un saber multidisciplinario, integrado por varias ciencias, entre ellas la medicina, la psicologa, la psiquiatra, la sociologa, la antropologa, entre otras, dedicado al estudio de la cuestin criminal, sus causas y sus remedios. Comparto con Elbert que no se trata de una ciencia, porque carece de objeto y mtodos propiosEscuela Liberal Clsica:Positivismo Criminolgico: Lombroso, Garfalo, y Ferri.

Teora de las Subculturas Criminales.

Sutherland: Teora de la Asociacin Diferencial y el Delito de Cuello Blanco.

El Labelling approach.Criminologa Crtica:

Poltica Criminal y Criminalizacin.

Selectividad de las agencias de control penal.

Cifra Negra.

Unidad V

Validez de la ley penal.

Validez Espacial: Art. 1 CP. El cdigo se aplicara por los delitos cometidos en la repblica Argentina o en los lugares sometidos a su jurisdiccin. En el extranjero se aplicara por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeo de su cargo.

Territorio, Definicin: El territorio es la superficie geogrfica delimitada por nuestras fronteras con los estados limtrofes y/o el mar libre.

Territorio Interno:

Principios que Justifican la aplicacin de la ley penal dentro y fuera del territorio nacional: Principio Real o de Defensa: Se aplica ley penal argentina a delitos cometidos fuera del territorio, pero que se dirigen a bienes jurdicos que se encuentran en el. Art1 CP. Principio de nacionalidad o Personalidad: Se aplica ley penal Arg a delitos cometidos fuera del territorio del estado en funcin de la nacionalidad de la victima o el autor, Nacionalidad activa cuando el autor del delito fuera nacido en nuestro pas, Nacionalidad Pasiva cuando la victima fuera arg. Principio Universal o del Derecho Mundial: Fundamenta la aplicacin del derecho en cualquier estado independientemente de donde se haya cometido el delito. As los delitos de suma gravedad que interesan a toda la comunidad internacional pueden ser juzgados en cualquier estado. (Genocidio, tortura, etc.)Principio Territorial: la doctrina de la territoriedad absoluta consiste en cada estado puede exigir que en toda la extensin de su territorio no se reconozcan otras leyes ms que las suyas y correlativamente que ningn estado pueda extender ms de sus lmites la aplicacin de sus propias leyes. En nuestro pas este principio se encuentra en el Art1 CP y Art1 CC el cual reza que las leyes son obligatorias para todos los habitantes del territorio de la repblica, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transentes.Determinacin del lugar de comisin del hecho: El problema se presenta con los delitos a distancia, es decir aquellos en los cuales la accin final tiene lugar en una jurisdiccin y el resultado en otra. Por ej. Lugares donde la frontera entre dos pases es una calle. a) Teora de accin: dice que el lugar de comisin es donde actu la voluntad del hecho.

b) Teora de resultado: dice que el lugar de comisin es aquel donde se produjo el resultado. Es decir donde se lesiono o se puso en peligro el bien jurdico tutelado.c) Teora de la ubicuidad: el delito debe reputarse cometido tanto en el lugar donde se produce la accin como donde se produjo el resultado. La jurisprudencia de la CS se a decidido por esta tesis.

Validez Temporal: Art2 CP establece que si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuese distinta de la que exista al pronunciarse la sentencia, o en el tiempo intermedio se aplicara siempre la ms benigna. Ley vigente: por principio general, desde el punto de vista temporal, se aplica la ley vigente al momento de su comisin.Ley Previa:

Irretroactividad de la ley: Principio de la ley penal ms benigna, la excepcin del principio general es que si luego de la comisin se dicta una ley ms benigna corresponde aplicarla.Excepciones:Retroactividad de la ley penal ms favorable, ultraactividad de las leyes temporales y excepcionales.Leyes temporales: son aquellas en que la misma norma fija su plazo vigente.

Leyes excepcionales: son dictadas para regir mientras dure una situacin temporal anmala.

En consecuencia si algn suceso aconteci durante la vigencia de estas leyes se aplicaran las mismas, aunque luego se dicten otras ms benignas. Pues de lo contrario no tendran razn de ser ya que su capacidad intimidatoria quedara anulada. ZAFARONI indica que por aplicacin de los tratados internacionales no se puede hacer lugar a esta excepcin. Validez Personal

Privilegios: Art16 CN a tenor de este, la ley penal se aplica a todos por igual, se consagra en dicha norma la igualdad formal, es decir la igualdad ante idnticas condiciones, ya que se prohben los fueros personales y los titulas de nobleza

Inmunidad: Diputados y senadores, se establece a travs del Art68 CN la inmunidad legislativa de opinin, ya que ningn miembro del congreso puede ser molestado por opiniones o discurso que emita desempeando su mandato de legislador. El Art69 consagra la inmunidad de arresto segn el cual ningn diputado o senador puede ser arrestado mientras duren sus funciones salvo se sorprenda infraganti en delito. La inmunidad de arresto alcanza tambin a la detencin por prisin preventiva o impuesta por condena firme. El Art70 establece el proceso de desafuero segn el cual ambas cmaras podrn suspender en funciones a un legislador y ponerlo a disposicin del juez competente por dos tercios de los votos, cuando se forme querella en su contra, por ante la justicia ordinaria.

Diplomticos: Art. 117 CN establece la competencia de la corte en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cnsules extranjeros estas personas gozan de inmunidad de jurisdiccin en el estado argentino por representar a pases extranjeros, sin embargo pueden aceptar la jurisdiccin nacional, en cuyo caso la ejerce exclusiva y originariamente nuestro superior tribunal. El Art24 de la ley 1285/58 a los ministros o embajadores extranjeras aquellas en que se debatan derechos que le asisten que comprometan su responsabilidad o afecten a personas de su familia o al personal de la embajada.Unidad VIEvolucin histrica de la legislacin Penal:TEORA GENERAL DEL DELITO.Unidad VII

Concepto total:Concepto analtico del delito: delito es una accin, tpica, antijurdica y culpable. Conducta: algunos autores encuadran dentro de esta estructura a las acciones y las omisiones. Accin es un hacer voluntario final. Omisin es no cumplir con un mandato legal. Tipicidad: caracterstica de una conducta de adecuarse a un tipo penal. Antijuricidad: contrariedad de la conducta con todo el ordenamiento jurdico. Culpabilidad: reprochabilidad por el hecho cometido. Punibilidad: posibilidad de aplicar pena al delito cometido.Causalismo: en los primeros aos del siglo XX el injusto era entendido como objetivo y la culpabilidad como subjetiva; la tipicidad y la antijuridicidad se encargaban de la parte externa o objetiva, mientras que la culpabilidad se encargaba de la parte interna o subjetiva. Von Lizst, esquematizaba as la teora del delito, La Conducta era la puesta en marcha de la causalidad en forma voluntaria, La Antijuridicidad era la causacin de un resultado socialmente daoso, La Culpabilidad (criterio psicolgico) relacin psicolgica entre la conducta y el resultado producido a titulo de dolo o culpa. Erns Von Beling, enuncia la teora del delito en 1906 mantuvo el mismo esquema de Lizst pero incorporo La Tipicidad entre conducta y antijuridicidad , la defini como prohibicin de causacin de un resultado tpico y La Antijuridicidad paso a ser la contrariedad de ese resultado con el ordenamiento jurdico. Gustav Rabruch concluyo que existen delitos donde no hay esa relacin psicolgica entre la conducta y el resultado, (Culpa inconciente o delitos de olvido) por lo que es necesario reformular el concepto de culpabilidad desde una optina normativa, o aceptar que hay delitos sin culpabilidad, entonces se reformula el concepto de culpabilidad a travs de la teora normativa y se lo entiende como reprochabilidad, se le aaden elementos subjetivos. En 1910 se rompi, en consecuencia, con la dicotoma injusto objetivo, culpabilidad subjetiva. Cuando se torno esencial apelar a elementos subjetivos del injusto. Mezger cre la siguiente construccin dogmtica a) Conducta: puesta en marcha de la causalidad voluntaria. b) Tipicidad: prohibicin de la causacin de un resultado tpico, que eventualmente incluye elementos subjetivos; c) Antijuricidad: contradiccin entre la acusacin antedicha y el orden jurdico; d) Culpabilidad: reprochabilidad a ttulo de dolo o culpa.

Finalismo: a fines de la dcada del veinte se entendi que era imposible tipificar una conducta sin tomar en cuenta la voluntad del autor, entonces Von Weber y Graf Zu Dohna, trasladaron el estudio del dolo y la culpa a la tipicidad.El concepto, fue perfeccionado por Welzel, con quien se estructur el delito de la siguiente manera: a) Conducta: ejercicio de actividad final; b) Tipicidad: prohibicin de realizar la conducta en forma dolosa o culposa; c) Antijuricidad: contradiccin de la accin con el ordenamiento jurdico; d) Culpabilidad: reprochabilidad.

Diferencias en la teora del error, evolucin histrica:

Las categoras Fundamentales de la teora del delito, Lo ilcito y la responsabilidad:

Problemtica del ilcito penal, disvalor de accin y disvlor de resultado en materia penal: El ilcito puede ser abarcado desde dos concepciones: a) El concepto causal de ilcito: que considera decisiva a la lesin o puesta en peligro del bien jurdico protegido. Esta teora se agota en la comprobacin de un disvalor de resultado. Se excluye la antijuricidad cuando falte este disvalor. b) El concepto personal de ilcito: que considera decisiva la voluntad del autor, independientemente de la produccin de un resultado. Esta teora se agota en el disvalor de accin, es decir toma en cuenta lo que el autor quiso hacer. Para excluir la antijuricidad es necesaria la falta de disvalor de accin y de resultado. Llevada a su extremo, esta tesis toma en cuenta slo lo que el autor quiso, ms no lo que hizo en la prctica. Esta teora no se condice con nuestra normativa legal, pues el art. 44 del Cd. Penal establece una atenuacin de pena obligatoria para el caso de la tentativa.Ubicacin sistemtica del Dolo y la culpa:

Casualismo:DELITOS DOLOSOS DE COMISIN.Unidad VIII

Accin. Concepto de accin segn las teoras: causalista, es inervacin muscular voluntaria. Simple puesta en marcha de la causalidad voluntaria. (Concepto de Von Liszzt y Beling). Y Finalista, ejercicio de actividad final, la accin no es causalidad ciega, siempre persigue una determinada finalidad. (Concepto desarrollado por Welzel).

Concepto social: Son acciones las conductas que trascienden al orden social. Se intento construir un concepto de conducta que abarcara en su conjunto a la accin y a la omisin no es un concepto pre-tpico, pues omitir implica la existencia de un mandato legal anterior (Concepto desarrollado en la dcada del 30 por schmidt)Concepto negativo: tambin se intento construir un concepto de conducta que abarcara la accin y la omisin, para lo cual se tomo de modela a la ultima y se uso a todos los agentes activos a modo de garante y accin fue definida como la evitable no evitacin en posicin de garante.Teora funcionalista: es una tesis tambin fundada en la evitabilidad. Conducta es la posibilidad de evitar un resultado diferente, a travs de una accin o una omisin, (Jakobs).

Concepto personal de accin: acciones y omisiones, dolosas o culposas, son la exteriorizacin de la personalidad del agente (concepto pre-tpico de accin de Roxin). Los elementos que conforman a la conducta son la voluntad y la finalidad.

Concepto de voluntad: La conducta debe ser voluntaria; voluntad no es lo mismo que deseo, pues la primera necesita un querer activo mientras que deseo es un sentimiento pasivo. A diferencia del concepto de D Civil en materia penal no se necesita ni libertad, ni discernimiento. El inimputable que comete homicidio, realiza conducta, pues hubo voluntad, no obstante carece de discernimiento.

Concepto de Finalidad: La voluntad implica finalidad, por que en una conducta voluntaria el autor persigue un fin. El agente ordena la causalidad en funcin a un fin determinado.Concepto de libertad:

Estructura de una accin humana voluntaria: Primera etapa:

- El sujeto se propone un fin.

- selecciona los medios para la consecucin de un fin.

- Prev las consecuencias concomitantes.

Hasta aqu no hay conducta, pues todo se ha dado en el plano del pensamiento, nadie puede ser castigado por pensar.Segunda etapa:

- Puesta en marcha del proceso causal, mediante la exteriorizacin de la conducta, conforme a los medios analizados, con el objeto de obtener el fin planificado.

Ausencia de conducta.

En estos casos, el hombre participa corporalmente, pero no hay conducta por que no hay voluntad, pues la ltima requiere siempre finalidad. Fuerza fsica irresistible: no realiza accin el que obrare violentado por fuerza fsica irresistible Art34 Inc2 CP. Aqu el hombre interviene como una mera masa mecnica.Existen dos supuestos de fuerza fsica irresistible: a) De la naturaleza *Interna movimiento no controlable por la voluntad, que tiene origen interno, pues se genera dentro del propio cuerpo, Es decir la estimulacin de los nervios motrices no tiene lugar por fuerza fsica. Ej. Acto reflejo, calambres, vmitos.

* Externa: movimiento no controlable por la voluntad, que tiene origen natural externo, Ej. Un sujeto arrastrado por un huracn cae contra una vidriera rompindola.Teoras: * Reacciones semiautomticas: comportamientos estudiados o ensayados todava controlables por la voluntad. *Reacciones Impulsivas: son acciones en cortocircuito, de pnico o defensa. Surgen del fondo de la personalidad frente a un estimulo externo, son inmediatas y por tal difcil de controlar, sin embargo en el proceso no faltan impulsos voluntarios y por tal son consideradas conductas. Las reacciones semi-automtica y las impulsivas no excluyen a la conducta, no integran el concepto de acto reflejo.Involuntabilidad: Estado de inconciencia absoluta. Es la incapacidad psquica de conducta, es decir en el estado en que se encuentra no es psquicamente capaz de voluntad, el sujeto debe estar en estado de inconciencia absoluta. Art34 Inc1 CP establece que no es punible la persona que no ha podido al momento del hecho por su estado de inconciencia comprender la criminalidad del acto. El concepto de inconciencia que interesa al acto es el clnico, o sea cuando no funcionen los centros altos del cerebro o cuando lo hagan en forma incoherente o discontinua, (el sueo, el trance hipntico, desmayo, estado de coma, epilepsia.) Si la conciencia esta turbada hay conducta (drogados o alcoholizados). Incapacidad de accin de las personal jurdicas:Unidad IX

La tipicidad.

- Tipicidad: Caracterstica de una conducta de adecuarse a un tipo legal.

- Tipo: Formula legal que describe una prohibicin o un mandato de accin. Instrumento legal predominantemente descriptivo, que tiene por objeto individualizar conductas humanas penalmente relevantes. Los tipos penales se encuentran descriptos en la parte especial del CP, art79 en adelante.Modalidades tcnico legislativas de los tipos:

- Tipos Abiertos: Exige en forma ostensible una valoracin por parte del juez, quien debe, en general, apelar a normas reglamentarias para su completacin. Ej. Todos los tipos culposos son abiertos art84 homicidio culp.- y Tipos Cerrados: Esta descrito en una formula legal cerrada que no se presta a confusin. La conducta prohibida esta suficientemente individualizada. Art79.- Tipos Legales: Creados, suprimidos o modificados por el legislador. Sistema argentino.- y Tipos Judiciales: Creados, suprimidos o modificados por la jurisprudencia. Sistema anglosajn.- Tipos de Autor: Se prohbe una manera de ser que se quiere reprimir. Son inconstitucionales. Ser alcohlico, drogadicto, pordiosero, etc.- y Tipos de acto: Se prohbe una conducta del autor.- Tipos de comisin: - y Tipos de Omisin:

- Tipos Dolosos: Realizado con conocimiento y libertad.- y Culposos: Realizado con imprudencia, negligencia, impericia, etc.Clasificacin de los delitos: - Delitos de resultado: - Delitos de Peligro: a.1) Abstracto: la ley presume que la conducta es per se peligroso para el bien jurdico tutelado. No es necesaria una efectiva puesta en peligro. Ej. Art189 tenencia de arma de guerra. B.2) Concreto: es forzosa la puesta en peligro efectiva del bien jurdico tutelado. Ej. Art186 inc1 incendio o estrago peligroso.- Delitos de pura actividad: Basta para su realizacin la simple realizacin de la conducta descripta en el tipo penal. No es necesaria la modificacin en el mundo real, o sea la produccin de peligro o un resultado material. Ej. 150 violacin de domicilio. Segn la calidad del sujeto activo: a) delitos comunes: (delicia comunia) pueden ser cometido por cualquier persona que tenga capacidad de accin. Ej. Art164 robo.

b) delitos especiales: (delicia propia) no pueden ser cometidos por cualquier persona. B.1) Especiales Propios: solo pueden ser realizados por aquellos que tengan la caracterstica requerida, por el tipo penal para ser autor. (Ej. Art269 prevaricato, se requiere ser juez). B.2) Especiales impropios: la caracteristica de autor es un fundamento para la aplicacin del agravante o atenuante. Ej. Art80 inc1 parricidio es necesario ascendiente, descendiente, etc. Y saber que lo son)El bien jurdico protegido:

Sujeto activos (autor) quien realiza la conducta por si o a travs de otros. (Dominio del hecho o de la voluntad)Sujeto pasivo (victima) Titular del bien jurdico protegido, (no necesariamente la victima).Dolo. Conocimiento y voluntad de la realizacin del tipo objetivo. (Saber + querer).Elementos cognitivos y volitivos.Cognitivo: el elemento debe ser actual, efectivo y comprensible en su significacin *el conocimiento debe ser eficaz, la mera posibilidad de conocimiento (potencial) no es suficiente para la configuracin del dolo.* actual debe darse al momento de la comisin del hecho, ni antes ni despus. *comprensible en su significacin debe abarcar los elementos descriptivos y los normativos, los atenuantes y agravantes. Respecto de los normativos, se requiere un especial juicio de valoracin, basta con que el mismo sea comprendido en una valoracin paralela a la esfera del lego.Volitivo: Que consiste en realizar la conducta descripta en el tipo. El agente quiere la produccin de resultado.El conocimiento de la antijuricidad como conocimiento del Dolo: El dolo no requiere para su configuracin el concepto de la antijuricidad del acto (dolo avalorado). Esto se desprende de su ubicacin sistemtica en el tipo subjetivo. En cambio otras doctrinas como los causalistas requieren un dolo desvalorado (dolo + conocimiento de antijuridicidad) lo que se desprende de la ubicacin de dicho elemento en la culpabilidad. Los llamados dolos malus y dolos natural

La teora de los elementos negativos del tipo:

Tipos de Dolo:

Dolo directo: el autor quiso directamente la realizacin del tipo, pues esta era su meta.Dolo Indirecto, de segundo grado o de consecuencias necesarias: El autor se propone un fin y sabe que para su realizacin se van a producir necesariamente consecuencias concomitantes, que acepta, como medio para lograr su meta.Dolo eventual: El autor se propone un fin y sabe que para la consecucin del mismo se pueden producir eventual u ocasionalmente ciertas consecuencias concomitantes, que acepta como medio para lograr su meta.

Diferencia del dolo eventual y la culpa con representacin:

Teoras de la voluntad y la representacin:Error de tipo: Es un error que recae sobre los elementos del tipo objetivo. Previsto en el art34 CP inc1, el q no haya podido al momento del hecho, por error o ignorancia de hecho, no imputable, comprender la criminalidad del acto. El error pudo haber sido salvable vencible o evitable cuando el agente aplicando la debida diligencia para el caso pudo haber salido de su error. O puede ser Insalvable invencible o inevitable cuando a pesar de los recaudos adoptados por el autor no pudo haber evitado la produccin del yerro en la situacin en concreto, Las circunstancias son evaluadas por el juez de acuerdo a las constancias de hecho y pruebas de las causas.Efectos: Consecuencias jurdicas. EL ERROR DE TIPO SIEMPRE EXCLUYE AL DOLO. A) De ser Salvable, deja subsistente un remanente culposo, de estar previsto el tipo negligente para el delito en cuestin, (Los delitos culposos son numerus causas es decir solo algunos estn tipificados) de no estar contemplado legalmente la conducta ser atpica. B) De ser insalvable: la conducta deviene atpica, (elimina la tipicidad dolosa y culposa).

El error sobre los elementos normativos del tipo penal: Histricamente el error sobre los elementos normativos del tipo penal era considerado error iuris (error de derecho) actualmente se lo considera de hecho.

Distintos supuestos de error en la tipicidad:

Error en el objeto (o en la persona) El mismo se da cuando el agente yerra sobre el objeto o persona sobre la cual recae su accin. Es un error en la motivacin o representacin psicolgica que el autor realiza de la persona o de la cosa, (confunde una con otra). Corresponde diferenciar algunos casos: a) si las personas u objetos son iguales: El error carece de relevancia jurdica. b) si respecto de una de las personas recae una agravante: Solo podr ser aplicada si el autor conoce la misma de lo contrario prevalece el tipo bsico.

c) si los objetos no son equivalentes: Se resuelve segn las reglas del error de tipo comn.aberractio ictus: Palabra proveniente del latn y significa error en el golpe o desviacin de la trayectoria, en este caso la conducta se dirige a un objeto, pero a raz del vicio sealado, afecta a otro sobre el cual se produce el resultado. Existen dos posiciones para solucionar el caso: a) Teora de la concrecin: Considera que el supuesto deber resolverse conforme a las reglas del concurso de delitos. b) Teora de la consumacin: Considera que el caso deber reputarse como un homicidio doloso consumado, ya que no existe razn para darle tratamiento diferente al error en el objeto. dolus generalis: El dolo general constituye una situacin especial de desviacin del curso causal. Aqu el agente cree haber llegado a un resultado, pero este se atrasa o adelanta por un hecho suyo anterior o posterior. En cuanto a la solucin del supuesto existen varias posibilidades, 1) La desviacin causal es irrelevante, por lo que tendremos un homicidio consumado por dolo general. 2) La desviacin causal es relevante por lo tanto tendremos un concurso de delitos. 3) Zaffaroni y Bacigalupo plantean que ni uno ni el otro criterio pueden ser sostenidos a priori, si el plan del autor fue unitario tendremos un delito consumado por dolo general, si por el contrario no se planeo todo junto habr un concurso de delitos.Teora de la imputacin objetiva: adems de la comprobacin de una relacin de causalidad natural, se requiere la concurrencia de una relacin de riesgo que se conoce como imputacin objetiva. Esto requiere, al contemplar la conducta desde una perspectiva ex ante, se advierta en ella un riesgo jurdico- penalmente relevante de produccin del resultado lesivo; por otra parte que, al examinar el proceso desde una perspectiva ex post, se puede establecer que precisamente el riesgo creado por la conducta objeto de examen, y no otro es el que se ha realizado en el resultado producido.En consecuencia de ello, lo determinante para esta teora es comprobar: a) si la accin del agente cre un riesgo jurdicamente desaprobado para la produccin del resultado. b) si el resultado acaecido resulta la concrecin del riesgo creado por el autor. Lo que prohben las normas es la creacin de un riesgo, que supere al riesgo permitido por el alcance del tipo penal, y la produccin de resultados francamente evitables. Esquema de Roxin: a) Creacin de un riesgo no permitido: 1) debe excluirse la imputacin en los casos de disminucin de riesgo ya existente para la victima, como consecuencia de que se estara mejorando la situacin de la victima. (La piedra que en vez de la cabeza pega en el brazo). 2) no sera imputable la accin que no crea un peligro jurdicamente desaprobado o por lo menos no lo incrementa, (el que manda al tio a la tormenta). 3) el caso de los cursos causales hipotticos, la imputacin objetiva subsiste, por resultar los mismos irrelevantes por regla general, si el resultado de no causarlo el agente, hubiese sido causado, en su lugar, por otro agente, con igual intensidad y en el mismo momento. No obstante existen constelaciones de casos en que la imputacin se excluye cuando el autor nicamente modifica una causalidad natural, sin empeorar la situacin de la victima en su conjunto. (Caso de la locomotora estrellada), solo podrn imputarse la modificacin de las causalidades naturales cuando se aumente el peligro del bien jurdico protegido o se anticipe el resultado en el tiempo. (Principio de intensificacin). 4) La imputacin se excluye en los casos de riesgo permitido, o sea ciertos comportamientos que si bien son peligrosos, son propios del curso extraordinario de la vida en sociedad. b) Realizacin del riesgo no permitido: 1) se excluye la imputacin si falta la imputacin del riesgo en el resultado, es decir si a pesar de que el autor creo un peligro jurdicamente desaprobado, el resultado no es la realizacin de dicho riesgo, sino que esta conectado causalmente con el mismo. (el que trasladado en ambulancia x golpiza muere en un choque). 2) otra cuestin es si se puede imputar al autor un resultado, cuando una conducta alternativa a derecho el mismo podra haber sido evitado. c) el alcance del tipo o mbito de proteccin de la norma: 1) deber excluirse la imputacin cuando el resultado este fuera del mbito de proteccin de la norma, si bien el actuar del agente causa per se un resultado tpico, como consecuencia de este se produce otro fuera del mbito de proteccin de la norma penal, (el paro cardiaco a la madre del lesionado). 2) auto puesta en peligro de un tercero aceptada por este.Esquema de Jakobs: 1) riesgo permitido: dentro de toda sociedad existen riesgos permitidos, para el desarrollo y la interaccin social, por lo que un comportamiento que se encuentra dentro del riesgo permitido excluye el tipo penal. Refiere adems que los conocimientos no deben ser tomados en cuenta.( ya que no todos estn obligados a evitar consecuencias lesivas aunque estn en condiciones de hacerlo, sino que slo lo estar quien es titular de una posicin de garanta (portador del rol). No obstante, en ciertas circunstancias en que el autor y la vctima estn vinculados por deberes derivados de responsabilidad por organizacin (Ej. Relacin paterna-filial, matrimonio) el agente deber utilizar todas las armas a su alcance para evitar la produccin del resultado. 2) principio de confianza: en toda actividad compartida y a efectos de facilitar la divisin del trabajo, se confa en que los dems cumplirn sus deberes de modo correcto, este principio otorga libertad de accin, a pesar del peligro de un resultado negativo, pues de este peligro ha de responder otra persona. 3) prohibicin de regreso: se trata de los casos en que un autor desva hacia lo delictivo un comportamiento que per se carece de sentido delictivo. (El que le presta una herramienta al vecino aun sabiendo que la va a utilizar para destruir una propiedad vecina), no obstante existen ciertas prestaciones peligrosas per se que suelen estar prohibidas por constituir puestas en peligro abstractas. (Entregar un arma de fuego, o no custodiar adecuadamente la misma, caso en el que se puede imputar al entregador su participacin). 4) en estos casos habr que determinar si la victima actu a propio riesgo o configur la situacin que le produjo el infortunio. (Caso

Del que mantiene relaciones sexuales con un dragadependiente sin tomar precauciones, asume el riesgo de contraes HIV) Finalizando el anlisis, es de destacar que, al igual que en los delitos dolosos, en los culposos, el resultado debe ser imputable objetivamente a la conducta del autor. En principio, deber existir entre conducta y resultado una relacin de causalidad basada en la violacin del deber de cuidado del agente y esta caracterstica, denominada nexo de antijuricidad, desaparecer de ser dicho resultado imprevisible.

Las reglas descriptas ut supra, son tambin aplicables a los delitos de omisin, ya que como adelantramos precedentemente, en estos casos no estamos frente ante una cuestin de causalidad segn las reglas de la fsica, sino ante un juicio de imputacin.

En los delitos de peligro abstracto, como en los delitos de pura actividad, la imputacin se har en base a la comprobacin de la realizacin, por parte del autor, de la accin descripta por el tipo penal, mientras que, en los delitos de peligro concreto, habr que demostrar el efectivo peligro sufrido por el bien jurdico tutelado.Unidad XLa antijuridicidad: Es la caracterstica de la conducta de ser contraria a todo el ordenamiento jurdico. Se comprueba de manera negativa, verificando la no existencia de una causal de justificacin. Problemas generales de justificacin:Elementos de la justificacin: Objetivos y Subjetivos.Objetivos: *Provienen de todo el ordenamiento jurdico. *contienen un permiso o autorizacin para realizar la accin tpica, bajo determinados presupuestos objetivos. *sus efectos alcanzaron al autor y dems participantes del delito. *Excluyen cualquier tipo de responsabilidad. Penal, civil, administrativa, etc. *es imposible hacer valer una justificante respecto de quien acta justificadamente. Ej. Legtima defensa de legtima defensa.Subjetivos: *la creacin intencional por parte del autor, de una situacin de justificacin, impide la aplicacin de una justificante. *la justificacin se limita a la accin necesaria para salvar el bien jurdico protegido, es decir la accin del agredido debe ser la menos daosa de las que estaban a su dispocisin para la tutela del bien amenazado. *Slo obra justificadamente el que tiene conocimiento de las circunstancias que fundamentan la justificacin elemento subjetivo de la justificacin-. De la misma manera que el tipo de ilcito puede distinguir entre tipo objetivo y subjetivo, el tipo de justificacin -del delito doloso- no slo requiere la concurrencia de ciertos elementos objetivos, () sino de un elemento subjetivo de la justificacin, consistente en el conocimiento de los elementos objetivos. Por lo tanto, puede decirse que no hay legtima defensa sin voluntad de defenderse, ni estado de necesidad sin voluntad de salvar un inters jurdico, an cuando se den los presupuestos objetivos de las justificantes.Efectos de las causas de justificacin y sus condiciones. Antijuridicidad forma y material, a principios del siglo pasado, el positivismo sociolgico sostuvo la antijuridicidad material, entendida como daosidad social a la conducta. En cambio el positivismo jurdico apelaba a la antijuridicidad formal, que era la contrariedad de la accin con las normas creadas por el legislador. Las causas de justificacin en particular

La legtima defensa necesaria (art.34 inc. 6 del C.P.).

Presupuestos objetivos:

a) Agresin ilegtima: la agresin debe provenir de un ser humano. Si es de un animal, habr estado de necesidad. Cualquier bien puede ser objeto de agresin, no se limita solamente a la vida o integridad personal.

La agresin debe ser actual, es decir habr posibilidad de defensa mientras se est desarrollando. Tambin puede ser inminente, lo que implica que todava no se inici, pero la voluntad del contrincante al respecto es patente. La agresin debe ser ilegtima, verbigracia antijurdica, lo que excluye la posibilidad de legtima defensa de legtima defensa. La defensa debe ser necesaria, o sea la accin del agredido debe ser la menos daosa a su alcance para repeler el ataque.

b) Falta de provocacin suficiente por parte de quien se defiende: la provocacin es la conducta anterior, que da motivo a la agresin, y que se desvalora como suficiente cuando hace previsible la agresin, sin que a este efecto puedan tomarse en cuenta las caractersticas personales antisociales del agresor.

c) Necesidad racional del medio utilizado para compelerla: No es necesario que haya proporcionalidad entre el dao eventualmente causado por la agresin, y la lesin inferida al atacante. (Ej. Una mujer puede matar al agresor que quiso violarla), sin embargo se requiere la racionalidad del medio utilizado para compelerla.

Legtima defensa de un tercero (art. 34 inc. 7 del C.P.): El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior (agresin ilegtima y necesidad racional del medio) y en caso de haber precedido provocacin suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

Legtima defensa presunta o privilegiada: se entender que concurre legtima defensa respecto de aquel que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera sea el dao ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquel que encontrare un extrao dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.

La presuncin mencionada admite prueba en contrario.El estado de necesidad justificante (art. 34 inc. 3 del C.P.) El que causare un mal para evitar un mal mayor inminente a que ha sido extrao.

Segn Bacigalupo, el estado de necesidad se plantea de dos formas: a) por colisin de bienes o intereses: se requiere un peligro inminente, es decir seguro o muy probable de la afectacin al bien jurdico que se quiere salvar. La accin del agente debe ser necesaria, es decir la menos daosa a su alcance para evitar la lesin. La accin no es necesaria si el peligro se poda evitar de otra forma. El bien salvado debe ser de mayor importancia o jerarqua que el sacrificado. La desproporcin entre ambos bienes debe ser esencial, es decir debe haber una marcada diferencia entre ambos. (La comparacin de bienes no autoriza, sin embargo, la realizacin de acciones que afecten bienes individuales como, por ejemplo, extraer un rin a uno para trasplantarlo a otro a quien se le salva la vida, a pesar que en el caso la vida es de mayor importancia que la integridad corporal, pues este no es un medio adecuado socialmente). Quien invoca la justificante no tiene que haber contribuido a causar la situacin de peligro.

Quienes estn obligados a soportar el riesgo, no pueden invocar el estado de necesidad. Ej. Polica, Bomberos, etc.b) por colisin de deberes: En este rubro ingresa la justificante prevista por nuestro ordenamiento art. 34 inc 4 del C.P. en cuanto establece el que obrare en cumplimiento de un deber o en el legtimo ejercicio de un derecho o cargo. Este supuesto se rige por las mismas pautas que el anterior, sin embargo, la diferencia est dada que, ante la colisin de deberes de igual jerarqua, el cumplimiento de uno de ellos justifica del cumplimiento del otro. El ejercicio de oficio o cargo slo tiene efecto justificante en la medida que imponen un deber especfico al que los desempea. Por el contrario, el ejercicio de un derecho importa la realizacin de un acto que no est prohibido, situacin por la cual la conducta sera atpica. El consentimiento del ofendido: parte de la doctrina moderna adelanta esta causa de justificacin a la tipicidad objetiva, ms precisamente como categora de la imputacin objetiva denominada competencia de la vctima.Sin perjuicio de lo expuesto, estn tambin quienes distinguen el consentimiento que excluye la tipicidad y el que excluye la antijuricidad. As, cuando el consentimiento est previsto como un elemento del tipo, por ejemplo en el delito de violacin de domicilio (art. 150 del C.P.), la voluntad expresa o presunta en favor de la prctica de la diligencia por parte del morador, excluir a la tipicidad. Cuando la conducta del agente importe la lesin de bienes jurdicos ajenos, el consentimiento del interesado excluir la antijuricidad. Los requisitos de un consentimiento eficaz, son los que se enumeran a continuacin: a) Debe recaer sobre bienes disponibles. No son tales la integridad personal o la vida. Ej. No puedo consentir que otro me mate.b) Debe ser anterior al hecho, pues si es posterior se transforma en perdn. c) Es retractable por el interesado, en cualquier momento, antes de la comisin de la conducta consentida. d) Debe haber sido otorgado por un sujeto con capacidad de decisin. e) No puede haber sido obtenido mediante engao o amenaza. f) No puede provenir de un error de la vctima. g) El consentimiento presunto o tcito, es decir cuando no es expreso, se rige por los mismos parmetros que el anterior; y es vlido slo en la medida en que se mejore el bien jurdico tutelado. Por lo tanto, la conducta tuvo que haber sido realizada en inters o beneficio del titular del bien jurdico. Ej. Una persona ingresa al departamento de su vecino ausente (violacin de domicilio), debido a una importante prdida de gas y con el objeto de reparar la misma.La obediencia debida: (art. 34 inc. 5 del C.P.) No existe acuerdo en la doctrina respecto de la ubicacin sistemtica de la eximente. As, hay autores que la consideran una causa de justificacin, otros, por el contrario, entienden se trata de una causal de inculpabilidad. Esto depender de cada caso en particular.

En principio, el cumplimiento de una orden dada conforme a derecho en una relacin de prelacin jerrquica, que perjudique a bienes jurdicos de terceras personas, excluye la antijuricidad. No existe defensa necesaria en contra de esta exigencia.El error sobre los presupuestos objetivos de una causal de justificacin:El conflicto que se plantea, es determinar si la existencia de eximentes putativas constituye un error de tipo, uno de prohibicin o una tercera categora llamada error sobre la justificacin.

Se trata de los casos en que el autor cree actuar amparado en una causa de justificacin, no obstante falta alguno de los presupuestos objetivos para configurar esta. (Ej. En una noche oscura, observo que un sujeto cruza la calle y se dirige hacia m. En el entendimiento que voy a ser atacada y creyndome amparada en legtima defensa, golpeo al individuo causndole lesiones. Sin embargo, el hombre cruz para pedirme un cigarrillo.)As, faltar, en el supuesto, la agresin ilegtima. Los tratadistas clsicos de nuestro pas incluyeron la categora en el error de hecho previsto por el art. 34 inc1 CP.

El exceso en las causas que excluyen la responsabilidad por el hecho. (Art. 35 del CP): En el caso se prev el exceso en las justificantes. La norma establece que el que se hubiera excedido los lmites impuestos por la ley, por la autoridad o por la necesidad, ser castigado con la pena fijada para el delito de culpa o negligencia. Los seguidores de la teora causalista han repuntado al exceso como de naturaleza culposa. En sntesis, en el caso el agente tiene dolo, a pesar de ello incurre en error sobre la antijuricidad de su acto, o sea, sobre el exceso del mismo, abuso que ser castigado con la pena del delito culposo, pero no lo transformar en tal. El jurista considera que si el tipo culposo no est previsto por el cdigo, la atenuacin deber ser practicada por el juez dentro de la escala del tipo doloso y apelando a la reduccin realizada por el legislador para sancionar delitos leves, como as tambin a la escala de la tentativa.

Zaffaroni se mostr en general reticente a considerar al exceso como un supuesto de error. Asevera que se trata de conductas dolosas con un menor contenido de antijuricidad. Afirma que slo encuadran en el supuesto aquellas acciones que empezaron siendo justificadas, pero luego se prolongaron en el tiempo fuera del amparo del tipo permisivo.Unidad XI: LA CULPABILIDADEvolucin del concepto de culpabilidad: Teora Psicolgica y teora normativa.Fundamento Antropolgico: El libre Albedro: se entiende, como tal, a la capacidad del hombre de determinarse conforme a sentido, a la libertad de actuar de otra manera, a la facultad de distinguir entre el bien y el mal. En la medida en que no sea verificable un condicionamiento externo e independiente que haya influenciado o alterado, de alguna forma, la capacidad del autor de comprender el injusto, se concluye que podra haber actuado de otra manera a como lo hizo; pues se supone a la voluntad humana, en general, como libre e incondicionada. Los hombres son seres autnomos, independientes, amos y seores de sus propias acciones.Welzel define como la capacidad de poderse determinar conforme a sentido. Es la libertad respecto de la coaccin causal, ciega e indiferente al sentido, para la autodeterminacin conforme a sentido.

El Derecho Penal ha creado una ficcin que supone la existencia de libre albedro como fundamento de responsabilidad, pues sostener el monismo causal, como pregonan los deterministas, importara la imposibilidad de reproche al sujeto que hubiese adoptado una decisin equivocada, dado que su conducta estara prefijada de antemano. Cuando se pretende que el hombre es un ser determinado y que slo acta movido por causas, carece de todo sentido hablar de culpabilidad. Por ende, es adecuado rechazar la idea de una completa determinacin humana.

Culpabilidad de acto y culpabilidad de autor:1) En la culpabilidad de acto, se le reprocha al autor el hecho cometido, ello por que tuvo comprensin del injusto y pudo autodeterminarse conforme a dicha comprensin. Es decir, se le va a endilgar la conducta por l cometida. 2) En la culpabilidad de autor, se le va a recriminar un sntoma de personalidad que el derecho quiere reprimir, su forma de ser o de conducirse en la vida, mas no un acto efectivamente cometido. El hecho ser, en definitiva, un sntoma de su personalidad desviada. (Ej. En el caso de un homicidio se considerar ms grave el cometido por un hombre con antecedentes de conducta violenta, pendenciero, que el realizado, por ejemplo, por un empresario). La culpabilidad de autor es inconstitucional.Concepto y elementos que conforman la culpabilidad: Culpabilidad es reprochabilidad por el hecho cometido. Es la capacidad del autor de conocer y comprender el injusto penal (accin, tpica y antijurdica) y de auto determinarse (motivarse) conforme a dicha comprensin. En consecuencia, se observan dos momentos: uno cognitivo (intelectual) y otro volitivo (voluntad). actio liberae in causa (accin no libre en el hecho, pero libre en la causa). Es una excepcin, en estos supuestos, el agente capaz de motivacin, se pone voluntariamente (dolo directo, eventual o culpa) en un estado que la excluye y, bajo dichas circunstancias, realiza una conducta tpica y antijurdica. (Ej. Juan bebe en abundancia para desinhibirse y cometer un robo) As, se traslada su capacidad de motivacin al momento previo, en que se encontraba consciente y se procur el estado de inconsciencia antedicho. En consecuencia, si el sujeto se incapacit accidentalmente o no previ el resultado de sus actos, no hay culpabilidad. Si pudo preverlo, la culpabilidad ser culposa. Si lo hizo para causar el resultado tpico, habr dolo.Los elementos de la culpabilidad en particular: a) Capacidad de motivacin en sentido estricto (imputabilidad): es la capacidad de determinarse por el cumplimiento del deber. Requiere capacidad de comprender la criminalidad del acto y capacidad de dirigir el mismo conforme a dicha comprensin. b) alteraciones morbosas o insuficiencia de las facultades: (art. 34 inc. 1 del CP) No es punible, el autor que en el momento del hecho, por alteraciones morbosas o insuficiencia de sus facultades no haya podido comprender la criminalidad del acto. En cuanto al concepto de enfermedad mental (alteracin morbosa) se presentan las llamadas psicosis endgenas o exgenas. Las primeras tienen origen interno. Encontramos entre ellas a la esquizofrenia y la locura manaco depresivo. Las endgenas tienen origen externo, como ser la ebriedad, la drogodependencia. Las psicopatas deben ser analizadas en cada uno de los casos en particular, pero, en general, no son causales de inimputabilidad. Tambin encontramos en el punto, aquellas personas que tienen un deficiente desarrollo mental, as el oligofrnico, el dbil mental, el imbcil y el idiota (insuficiencia de las facultades).Minorias: Ley 22.278; establece el rgimen de minoridad penal y su trmite. As, los menores de 16 aos sern inimputables. De 16 a 18 aos, tendrn una capacidad disminuida. No sern imputables respecto de los delitos de accin privada o reprimidos con pena privativa de libertad que no exceda de dos aos, con multa o inhabilitacin. Es punible el menor de 16 a 18 aos que incurriera en un delito que no fuera los enunciados. A partir de los 18 aos de edad el menor es plenamente imputable y juzgado como mayor. Ley 26061 que establece un sistema de proteccin integral de nios, nias y adolescentes en consonancia con la Convencin Internacional de los Derechos del Nio; y reemplaza la antigua ley 10.093 sobre patronato de menores.

Posibilidad de conocer el injusto o desaprobacin jurdico- penal: desaparece la culpabilidad cuando el autor actu en error sobre la antijuricidad. A diferencia de lo que ocurre con el dolo - que requiere conocimiento efectivo-, la antijuricidad se conforma con el conocimiento potencial, es decir la posibilidad de conocimiento. Entonces, se podr reprochar la conducta al autor si no estuvo consciente de la antijuricidad de su actuar, pero debi haberlo sabido.

* Teoras del dolo: estas doctrinas tienen en comn considerar al dolo como elemento esencial de la culpabilidad y a la consciencia de antijuricidad como parte integrante del mismo. En consecuencia, ambas requerirn, prima facie, un conocimiento efectivo de la ltima.

* Teora estricta de la culpabilidad: (tesis sustentada por los finalistas Argentinos, en su mayora) Segn esta concepcin, la consciencia de antijuricidad no pertenece al dolo y es examinada como componente individual dentro del estrato de la culpabilidad. Se entiende a esta, como un juicio de valor segn el cual se le puede reprochar al agente su conducta por no haberse motivado conforme a la norma, cuando pudo haberlo hecho. As, el dolo ser analizado en el tipo subjetivo, y requerir, para su configuracin, un conocimiento efectivo, exento de toda valoracin (dolo natural). Por el contrario, la conciencia de antijuricidad, ser analizada en el estrato de la culpabilidad y requerir, para su conformacin, un conocimiento potencial. En consecuencia, un error sobre los elementos del tipo objetivo, sea de hecho o derecho, ser un error de tipo. En cambio, un error sobre la antijuricidad, sea de hecho o derecho, ser un error de prohibicin.

Error de prohibicin: La categora de marras, consiste en un error sobre la antijuricidad de acto con pleno dolo de tipo. El autor sabe lo que hace, pero supone errneamente que est permitido, ya sea por que desconoce o conoce mal la norma jurdica, o porque presupone la existencia de una causal de justificacin.

El error de prohibicin habr de clasificarse como directo cuando recaiga -valga la redundancia- directamente sobre la norma prohibitiva, e indirecto cuando lo haga sobre una justificante. El error puede ser vencible; Si es salvable disminuye la culpabilidad, lo que implica la imposicin de una pena atenuada, la que deber ser fijada entre los mximos y mnimos legales previstos para el tipo doloso en juego, ello de acuerdo con las pautas de figuracin en los art. 40 y 41 del CP. O invencible, ya sea que con una mnima diligencia de su parte, el agente haya podido o no evitarlo, Si es insalvable, excluye la culpabilidad.

Consecuencias: *el delito putativo: *el error de comprensin y el error culturalmente condicionado: el supuesto en que el sujeto no pueda introyectar la norma por no poder entenderla. *La conciencia disidente: el caso de autor por conciencia disidente.*el error de subsuncin: la situacin del agente que conozca la ley, pero no la considere aplicable al casoLa inexigibilidad de otra conducta por situacin reductora de autodeterminacin: *Estado de necesidad por colisin de intereses de igual jerarqua (exculpante o disculpante): se requiere que el autor cause un mal, para evitar otro mal, grave e inminente, del cual fue ajeno. el bien sacrificado es igual (no menor) al salvado. En definitiva, es un estado de necesidad por colisin de bienes de igual jerarqua. El reconocimiento de esta causa supralegal de exclusin de responsabilidad, se reduce, en general, a salvar intereses fundamentales, como ser la vida, la libertad o la integridad personal. (Ej. Dos nufragos se estn por ahogar y encuentran una tabla. El elemento slo soporta el peso de uno de ellos. Uno empuja al otro, lo que a la postre produce su muerte.) * El miedo insuperable y la coaccin o amenazas: En estos supuestos el autor tiene que elegir entre causar un mal o sufrirlo en carne propia. El art. 34 inc. 2, in fine, del CP hace referencia al que obrare violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente. La coaccin est definida en la parte especial, ms precisamente, en el art. 149 bis. En cuanto establece el uso de amenazas para obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo en contra de su voluntad. As, segn nuestra legislacin de fondo, estas formas debern ser reguladas por las mismas pautas que rigen el estado de necesidad justificante o disculpante, ello segn la entidad del bien sacrificado.* Error sobre las situaciones de necesidad exculpante: se aplican las reglas del error de prohibicin, aunque no se trate de tal.Unidad XII: LA PUNIBILIDADEvolucin y fundamento. Concepto: El grupo de disposiciones cuya funcin consiste en hacer prevalecer intereses extrapenales pone de manifiesto el enlace del Derecho penal con las necesidades del conjunto de la sociedad, que, aparte de expresarse en el inters en el ptimo funcionamiento de la justicia penal, se manifiestan tambin en otras finalidades. La concurrencia de diversas prioridades hace preciso un equilibrio, que se concreta en impedimentos de la punicin -ajenos al sistema desde la perspectiva del Derecho penal- en la medida en que deben ceder las finalidades perseguidas por la Justicia penal.Excusas absolutorias: son aquellas circunstancias que excluyen la punibilidad, sin afectar el ilcito o la culpabilidad. Responden a mltiples factores de naturaleza extra penal. (por ej. art. 185, la necesidad de preservar el ncleo familiar frente al avance indiscriminado del derecho penal). Las excepciones personales especiales tienen ms bien la consecuencia de que el merecimiento de pena del hecho queda excluido de antemano o anulado despus.

Jescheck distingue dos clases de excepciones personales a la punibilidad: a) Causas personales de exclusin de la pena, que son circunstancias que, para anular la punicin, deben concurrir al momento de la comisin del hecho. Ej. Privilegios de parentesco (art. 185 del CP). b) Causas personales de anulacin de la pena, que se producen despus de la comisin del delito y anulan la punibilidad con carcter retroactivo. As, el indulto, la amnista, la prescripcin son ubicados en este rubro.Condiciones objetivas de punibilidad: Las condiciones objetivas de punibilidad son circunstancias que se encuentran en relacin directa con el hecho, pero que no pertenecen ni al tipo de injusto ni al de la culpabilidad. Si bien se aproximan al dolo de tipo, en lo que atae a la culpabilidad, slo interesa su concurrencia o no, de tal manera que al autor se lo castigar por realizar su conducta dolosa o culposa, siempre y cuando concurra la condicin objetiva al momento del hecho o con posterioridad al mismo. La presencia de una condicin objetiva de punibilidad, impide la aplicacin de las reglas de las tentativas para el delito en cuestin. Ej. El artculo 83 del C.P. tipifica la instigacin o ayuda al suicidio, que establece una condicin objetiva de punibilidad. As, slo se penan dichas conductas en la medida que el suicidio se hubiese tentado o consumado.El error sobre la punibilidad: en general la doctrina no admite el error sobre la punibilidad, sin embargo, la tendencia actual es considerarlo relevante. As, Zaffaroni, Alagia y Slokar reconocen a una categora de errores exculpantes especiales, a saber: a) la falsa suposicin de una situacin objetiva de necesidad exculpante, o de los presupuestos objetivos para configurar la misma; tiene por efecto la exclusin de la culpabilidad de resultar inevitable. Se resuelve por las reglas relativas al error de prohibicin aunque no lo es. b) la falsa suposicin de causas de exclusin de la punibilidad (error sobre la punibilidad). se ha sealado que, la expresin criminalidad del inc. 1 del art. 34 debe entenderse abarcando la posibilidad de pena o punibilidad, derivada de la existencia de causas coetneas a la accin que obste legalmente a ella. Por ende el error a su respecto es relevante. Unidad XIII: LA TENTATIVAConcepto y elementos de la tentativa: El art42 del CP define el concepto de delito incompleto. En general, se ha entendido que el ilcito tentado presenta una deficiencia en el tipo objetivo; sin embargo, Zaffaroni entiende no es as, por cuanto tambin ofrece dificultades en el tipo subjetivo, ya que al no desplegarse totalmente la causalidad, no se desarrolla el dolo por completo.

Fundamentos de la punibilidad de la tentativa: * Teora objetiva: la tentativa es punible porque implica un peligro para el bien jurdico protegido.*Teora subjetiva: la tentativa es punible por el disvalor de accin del autor, por su voluntad hostil a la norma. Se ha sostenido que no es suficiente para la tentativa, el dolo eventual. Sin embargo, esto no es cierto, por cuando si el mismo satisface la consumacin, lo mismo acontece con la tentativa. No hay tentativa de delito culposo.Las etapas de realizacin del hecho punible doloso, tambin llamadas iter criminis, son las que se enumeran a continuacin: a) Ideacin: el autor proyecta el fin propuesto, el plan y los medios para concretar el mismo (proceso interno). b) Preparacin: el agente dispone los medios con mira a crear las condiciones necesarias para alcanzar su meta (proceso interno). c) Ejecucin: existe tal, cuanto el sujeto comienza la utilizacin de los medios seleccionados para urdir su plan y alcanzar su objetivo, en el mundo exterior. d) Consumacin: cuando logra el fin o resultado propuesto. De las etapas descriptas slo entran en el mbito de la punicin la ejecucin y la consumacin. As, cuando no haya consumacin estaremos en presencia de una tentativa o conato.Actos ejecutivos y actos preparatorios; Teoras: El problema que se presenta en la prctica, en algunos casos, consiste en distinguir los actos preparativos del principio de ejecucin. Han surgido varias teoras: a) Teoras negativas: que sostienen es imposible la distincin entre los actos preparatorios y ejecutivos, por lo que habra que penar, tambin, a los primeros. b) Teora formal objetiva: habr principio de ejecucin cuando el agente comience a realizar una parte de la accin tpica (ncleo del tipo). c) Teora material objetiva: incluye en la tentativa las acciones que por su conexin causal con el contexto de la accin tpica, aparezcan como parte integrante de aquella. d) Teora individual objetiva: determinan el comienzo de ejecucin apelando al plan del autor y la cercana de la conducta realizada con el inters social tutelado. En definitiva, desde el punto de vista fctico, en la tentativa siempre lo que habr de fallar es el plan concreto del autorLa tentativa inidnea: El art. 44, ltimo prrafo, del CP. establece: Si el delito fuere imposible, la pena se disminuir en la mitad y podr reducrsela al mnimo legal o eximirse de ella, segn el grado de peligrosidad revelado por el delincuente. * Inidoneidad del sujeto activo (autor): es el caso del agente, que sin tener los requisitos requeridos por el tipo legal para ser autor (delitos especiales propios), comienza la ejecucin de la accin tpica. Ej. quien, en la creencia de ser funcionario pblico, acepta una ddiva para hacer o no hacer algo relativo a sus funciones, cuando en realidad no es tal (delito de cohecho).* Inidoneidad en el objeto: son los casos en que la caracterstica del objeto sobre el cual recae la accin, impiden la consumacin del resultado tpico. Por ej. Intentar matar a una persona muerta. * Inidoneidad en el medio: son los casos en que los medios utilizados para alcanzar la meta propuesta por el autor, no resultan aptos a tal fin. Ej. Querer matar a alguien mediante una pocin mgica.El desistimiento voluntario: El art. 43 del CP establece que el autor no estar sujeto a pena cuando desistiese voluntariamente del delito. Esto no favorece a los partcipes del hecho. Los requisitos son los que se enumeran a continuacin: Tentativa inacabada: que el agente omita realizar las acciones tendientes a lograr la consumacin del delito, es decir que interrumpa su plan. Tentativa acabada: el autor debe impedir la produccin del resultado tpico, mediante un hacer activo. El desistimiento es voluntario cuando: 1) Es anterior al descubrimiento del hecho.2) No responda a la imposibilidad momentnea, basada en una accin del sistema penal, que impida la prctica el plan al agente. (Ej. Son una sirena, viene la polica, etc.). 3) No responda al convencimiento de la imposibilidad de ejecutarlo por causas ajenas a su voluntad. Ej. No concurre el desistimiento voluntario si al procesado lo impuls el temor de que fallase el arma y la creencia de que haba personas extraas cerca del lugar del hecho. La causa del abandono no debe estar determinada por las circunstancias que habran estorbado la ejecucin del propsito. Unidad XIV: LA AUTORA Y LA PARTICIPACINProblemtica de la concurrencia de personal a la comisin de un hecho delictivo. Participacin en sentido amplio: la concurrencia de individuos a la comisin de un delito. En sentido estricto: concurso de personas en el delito sin ser autores. Es decir, los cmplices y los instigadores.

Formas de delimitacin entre autora y participacin: - Concepto unitario de autor: todos los que contribuyan, causalmente, a la comisin del delito, independientemente de la relevancia de su aporte, van a ser considerados autores. - Concepto extensivo de autor: los partcipes e instigadores son tambin autores, descriptos en otros preceptos jurdicos de la parte general, que convierten a su ilcito en especfico. De tal manera, se establecen restricciones a su punibilidad. Teoras: *Teora subjetiva: se base en la actitud subjetiva de los participes frente al hecho. Autor es aquel que quiere al hecho como propio. Participe es el que colabora en un hecho ajeno. El primero, tendr animus auctoris, el segundo, animus socii. *Teora formal objetiva: Autor es quien realiza personalmente el hecho, es decir de propia mano. Esta teora falla en la autora mediata.

*Teora final objetiva: es la seguida por la doctrina mayoritaria. Autor ser la persona que tenga dominio del hecho. Se considerar tal, a quien tiene la potestad del curso causal de la ejecucin, al que decide sobre el s, el como y el cuando. Luego, tendr dominio de la accin quien realiza el hecho por propia mano; tendrn dominio funcional del hecho los coautores, y dominio de la voluntad el autor mediato.

Formas de autora: * Autor directo: es quien realiza personalmente la conducta, es el que tiene en sus manos el devenir causal del suceso. Quien, para la comisin de un hecho, se vale de una persona que no realiza accin, es autor directo. * Autor mediato o indirecto: es aquel que no realiza personalmente la conducta, sino que utiliza a un tercero como instrumento, persona esta que no comete injusto o delito (segn la tesis que se siga).

La coautora: Habr co-dominio del hecho cada vez que el participe haya aportado una contribucin al hecho total, en el estadio de ejecucin, de tal naturaleza que sin esa contribucin el hecho no hubiera podido cometerse.La coautora requiere los siguientes presupuestos: - Que todos los intervinientes tengan co-dominio funcional del hecho. - Que exista un plan comn para la realizacin del hecho (decisin comn al hecho). - Que cada uno realice un aporte objetivo a la produccin del suceso durante la etapa de ejecucin, ello mediante divisin de tareas. No tiene que haber subordinacin de unos a otros, la decisin de consumacin del delito estar en manos de todos. La falta de cualquiera de estos requisitos hace caer la coautora. La excepcin a la regla est dada por los delitos especiales propios y/o los delitos de propia mano. En tales casos, si el sujeto que particip durante la etapa de ejecucin con todos los requisitos exigidos supra, carece de los elementos de autora requeridos por el tipo, pasarn entonces a ser participes necesarios.Momento del aporte: La diferencia de la coautora con la participacin necesaria est dada por el momento en que los agentes realizan su aporte: As, las personas que realizan una contribucin, sin la cual el hecho no hubiera podido cometerse, durante: a) la ejecucin: sern co-autores. b) los actos preparatorios: sern partcipes primarios o necesarios. Autora convergente: no habr co-autora, sino autora convergente, en los casos en que la pluralidad de actores acuerdan realizar individualmente un hecho, cada uno suficiente, por s mismo, para la afectacin del bien jurdico. As, no hubo divisin de tareas. Autora colateral (paralela, concomitante o accesoria): existir tal cuando una pluralidad de autores, en el mismo momento y en el mismo lugar, realicen individualmente el hecho en su totalidad, sin acuerdo previo. Cada autor tuvo, en forma individual, dominio del hecho y es responsable solamente por lo que ha querido, es decir por su dolo.La Participacin: La participacin puede ser definida como un aporte doloso a un injusto doloso de otro, a ttulo de instigacin o complicidad. As, la participacin es un hecho accesorio, pues presupone intervenir en un hecho ajeno. Siempre es dolosa, no hay participacin culposa; ni participacin dolosa en el hecho culposo de un tercero.

Accesoriedad de la participacin: Dijimos recin, que la complicidad es accesoria al hecho principal del autor. En consecuencia, a los efectos de poder aplicar pena al partcipe, son necesarios una serie de requisitos que se enunciarn a continuacin. Teoras: a) Accesoriedad interna: la punibilidad de la participacin, depender del grado de la teora del delito al cual haya arribado la conducta del autor. As, tenemos varias teoras. *Accesoriedad mnima: el hecho principal slo requiere ser tpico. * Accesoriedad limitada: el hecho del autor tiene que ser tpico y antijurdico. *Accesoriedad extrema: el hecho principal debe ser tpico, antijurdico y culpable. * Hiperaccesoriedad: el hecho principal debe ser tpico, antijurdico, culpable y punible.Las excepciones a la accesoriedad limitada: *Accesoriedad externa: sumado a lo expuesto, el hecho principal del autor tuvo que haber tenido principio de ejecucin, es decir por lo menos constituir una tentativa.Instigacin caracterizacin y elementos: Instigador es el que determina o induce en forma dolosa y directa a otro, para la comisin de un injusto doloso. Es el que le crea, directamente, el dolo al autor. Si el agente ya estaba decidido a cometer el hecho de antemano, no habr instigacin. Esta puede ser llevada a cabo por cualquier medio, pero siempre requiere una conducta activa, pues la instigacin, generalmente, no es admisible como forma omisiva. La voluntad del instigador debe estar dirigida a que el autor cometa un delito determinado. De igual manera, la instigacin debe ir dirigida a una o varias personas, concretamente determinadas. La tentativa de instigacin es impune en el Cdigo Penal Argentino.Complicidad primaria y secundaria: Cmplice es quien ayuda o coopera en forma dolosa en el injusto doloso de un tercero. La participacin no requiere un aporte material. Puede haber sido perpetuada por hechos, consejos o de manera intelectual. Cmplice primario es quien presta una ayuda sin la cual el delito no podra haberse ejecutado. La ayuda tuvo que haber sido dada en la etapa preparatoria, pues, de haber sido perpetuada durante la ejecucin, habra co-dominio funcional del hecho y por lo tanto co-autora (con excepcin de los delitos especiales propios y de propia mano). Cmplice secundario es el que presta cualquier clase de colaboracin que no es indispensable para la comisin del hecho, durante cualquier etapa, desde la preparacin hasta el agotamiento

El agente provocador: es el que instiga a otro a la tentativa o comisin de un delito determinado, a los efectos de colaborar con una investigacin policial.

Comunicabilidad de las circunstancias: son las consecuencias de la culpabilidad personal y la accesoriedad de la participacin prevista por el art. 48 del C.P. As, se establece que las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto sea disminuir o excluir la penalidad, no tendrn influencia sino respecto al autor o cmplice a quien correspondan. Tampoco, tendrn influencia aquellas cuyo efecto es agravar la penalidad, salvo el caso en que fueran conocidas por el partcipe. Entonces, por ejemplo, si resulta de aplicacin una causa de inculpabilidad o una excusa absolutoria respecto del autor o partcipe, esto slo beneficiar a ellos, pero no a los dems partcipes del delito.