Apuntes historia del arte Antonio Mármol

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    1/24

    El pfano, Tocador de pfanoAutor:Edouard ManetFecha:1866Museo:Museo de OrsayCaractersticas:161 x 97 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Impresionismo

    Cuando Manet present este Pfano al Saln de 1866 - junto al Actor trgico - recibi elensimo rechazo por parte del jurado.. El artista muestra a un pequeo instrumentistavestido con el uniforme de la Guardia Imperial. El muchacho, que perteneca a dichocuerpo militar, fue llevado al estudio de Manet por el comandante Lejosne, amigocomn de Manet. Algunos especialistas consideran que las manos y el rostro seran losde su hijo, Leon Kella, al no poder posar las suficientes sesiones el pequeo msico.La figura se recorta sobre un fondo neutro que no separa pared y suelo; sin embargo, el

    joven no resulta una figura plana ni se eleva sino que, al contrario, es muy volumtrica yse asienta perfectamente en el espacio. Esta sensacin es conseguida al situar unapequea sombra entre sus piernas, que recuerda al Pablillos de Valladolid que habahecho ms de dos siglos atrs el genial Velzquez y que Manet haba admirado en el

    madrileo Museo del Prado. Su atraccin por el artista espaol se inici en lasfrecuentes visitas al Louvre, donde acuda a copiar obras de artistas consagrados,llegando a decir de Velzquez que era el pintor de los pintores. Pero Manet tambinincorpora novedades en sus obras y aqu se observa claramente la influencia de laestampa japonesa, especialmente en los pantalones, planos y realizados con manchaslisas de color. El empleo de la estampa japonesa como referencia ser habitual en lamayor parte de los artistas del Impresionismo. El perfecto dibujo, que define toda laobra del pintor, modela la figura y la hace ms volumtrica. Es destacable cmo retomasu aficin por los contrastes entre tonos claros y oscuros, que refuerza mediante lasupresin de las tonalidades intermedias.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2635.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1537.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3652.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3652.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1537.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2635.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    2/24

    Muchachas en el balcnAutor:Edouard ManetFecha:1868-69Museo:Museo de OrsayCaractersticas:170 x 125 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Impresionismo

    Intentando conquistar el xito en el Saln de Pars tantas veces denegado, Manet envi

    en el ao 1869 dos obras de claro carcter costumbrista: Almuerzo en el estudio y elBalcn. Con ellas obtuvo las consabidas crticas de los jurados, teniendo una ampliaaceptacin entre los artistas jvenes. Para esta escena emple a personas de su entornocomo Berthe Morisot - tambin pintora, a la que conoci en el Louvre y que seconvertira en su cuada - sentada y mirando a la calle; con una sombrilla aparece laviolinista Fanny Claus, acompaante musical de su esposa, Suzanne Leenhoof; tras ellasvemos al pintor Antoine Guillemet fumando un cigarrillo; en la oscuridad, un joven -identificado con su hijo Lon Kella - lleva una bandeja con comida, repitiendo lamisma figura de la obra Caballeros espaoles. El Balcn debe mucho a la obra de Goyatitulada Majas en el balcn, que vio Manet durante su estancia en Madrid.Es una imagenestrictamente moderna, sin ninguna otra pretensin. Al mezclar en la misma escena los

    conceptos de modernidad y tradicin, Los colores blancos contrastan con los negros,recurso que Manet repite de manera incesante en sus escenas. Sin embargo, se debeaadir aqu la aparicin de una de las primeras muestras de la influencia delImpresionismo, al aplicar una tonalidad malva a las sombras que se producen en la partebaja de la composicin, en perfecta sintona con la decoracin del macetero o las flores.La atraccin por lo oriental tambin se encuentra presente en el rostro de la violinista,que parece inspirado en una estampa japonesa. Las tres figuras se recortan sobre unfondo neutro como medio de obtener mayor sensacin volumtrica, acentuada al colocara los personajes en planos paralelos que se alejan. La sensacin atmosfrica es unhomenaje a Velzquez, empleando una pincelada vibrante como el sevillano en LasMeninas. Sin embargo, esa pincelada suelta no le impide interesarse por los detalles - el

    abanico, la sombrilla, el colgante - y en especial por la delicada transparencia de lasmangas de los vestidos de las mujeres. Existe un boceto preparatorio de estacomposicin.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2635.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1548.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2798.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/2.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2085.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3652.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4210.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4210.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3652.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2085.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/2.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2798.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1548.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2635.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    3/24

    Mujeres planchando

    Autor:Edgar Hilaire DegasFecha:1884 h.Museo:Museo de OrsayCaractersticas:76 x 81 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Impresionismo

    Quiz sea esta escena la ms dura de las pintadas por Degas. Siguiendo la estticarealista de Courbet o Daumier nos presenta a las planchadoras en su duro trabajo, ajenasa los buenos modales o la belleza refinada de otras imgenes, el Peinado por ejemplo.Una de ellas bosteza y se rasca el cuello mientras agarra una botella de vino con la queahogar las penas de su triste vida. Su compaera se esfuerza por eliminar las arrugas de

    una camisa, sin tener tiempo para quitarse el mechn de rojizo cabello que se le hacado hacia adelante. En el fondo se nos presenta la soledad y tristeza de los lugaresdonde trabajaban estas pobres mujeres. Este efecto lo ha conseguido Degas al dejar aldescubierto algunas partes del lienzo. Podra existir cierta relacin entre la soledad deestas personas y el alcoholismo, destructor de las vidas de estas mujeres como ya habahecho el pintor en La absenta, siguiendo la estela de la literatura realista de la poca conmile Zola a la cabeza. Tcnicamente, resulta sorprendente la rapidez de la factura, atravs casi de manchas, aunque existe una excelente base de dibujo como podemosapreciar en los brazos o en los rostros. Esta rapidez puede estar causada por el deseo delartista de obtener un efecto vaporoso motivado por el calor del trabajo y el vapor de lasrudimentarias planchas. La estancia est iluminada por un foco de luz procedente de laderecha que impacta en la mujer con camisa rosa, mientras que la que bosteza est enuna zona de menor claridad. Los tonos azules se aduean de la composicin,acompaados de blancos, verdes, marrones o rosas. El tedio de la planchadora estperfectamente captado, demostrando la capacidad como retratista de Degas.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1650.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1709.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1653.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1546.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1546.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1653.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1709.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1650.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    4/24

    Examen de danzaAutor:Edgar Hilaire DegasFecha:1873Museo:Metropolitan MuseumCaractersticas:838 x 794 cm.Material:Oleo sobre lienzo

    Estilo:ImpresionismoQuiz sea sta una de las escenas de danza ms famosas de Degas. Nos encontramos enel examen que somete el profesor Jules Perrot a las bailarinas para ingresar en la Operade Pars. Resultaba difcil entrar en este tipo de actos pero el artista frecuentaba tanasiduamente el lugar que casi era un miembro ms de la institucin. Las jvenes ibanacompaadas por sus madres - las apreciamos en las gradas que aparecen al fondo -expectantes ante la actuacin de sus hijas. En primer plano se sitan unas bailarinas enactitudes variadas, ocupando el centro de la composicin la joven que acta en esemomento. Tras ella y en la pared encontramos el espejo donde se ve reflejada la ventanapor la que penetra la luz, recurso muy del gusto de Edgar. Es una luz fuerte que incideen los blancos tules de los vestidos, iluminando la amplia estancia por completo. Laperspectiva en profundidad se ve acentuada por la visin de la esquina de la estancia,mostrndonos incluso la moldura decorativa que separa la pared del techo. La influenciade la fotografa es tambin destacable al cortar los planos pictricos, novedad tpica delImpresionismo. Las tonalidades blancas de los trajes vaporosos dominan la escena,salpicada por rojos, verdes y azules. El conjunto resulta insuperable, conjugndose lapincelada suelta con un exquisito dibujo, resultando el estilo con el que Degas cosecharnumerosos xitos.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/2033.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/2033.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    5/24

    Petite danseuse de 14 ans [Pequea bailarina de 14 aos]

    Cuando muro Degas, en 1917, se encontraron en su taller, 150 esculturas de cera o dearcilla. En viva del artista, el conjunto se haba mantenido ms o menos desconocido delpblico, excepto la Bailarina de 14 aos, que Degas mostr en la exposicinimpresionista de 1881. Con coloracin natural, peinada con verdaderos cabellos, vestidacon un tut y verdaderas zapatillas, demuestra un hiperrealismo, una veracidad querozan el extremo. Presentada en una vitrina a la manera de un espcimen de museo,revela un Degas casi antroplogo o naturalista. Los crticos no se equivocaron: la obrafue violentamente acusada de representar la nia de manera bestial; se la compar a unsimio o a un azteca; se le encontr un rostro "en el que todos los vicios imprimen susodiosas promesas, marca de un carcter particularmente vicioso".

    Degas lindaba de este modo los lmites de la lgica del realismo, por otro lado tan enboga, describiendo sin fingir, sin hipocresa, de manera casi cientfica, la sociedad de supoca. La edicin de bronce, realizada tras su muerte, cuya estatua del museo de Orsayconstituye un ejemplar, intenta de preservar lo mejor posible las caractersticas de lacera. La pantalla de cristal siendo el nico elemento deseado por el mismo Degas,afirmando el estatuto de obra de arte de la Bailarina.

  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    6/24

    Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (en francs :Un dimanche aprs-midi l'Ile de la Grande Jatte) es un cuadro del pintorneoimpresionistafrancsGeorgesSeurat, ejemplo de puntillismo considerado por muchos una de las pinturas msrelevantes del Siglo XIX.

    La isla de la Grande Jatte se encuentre en el ro Sena, en Pars , entre La Dfense y elsuburbio de Neuilly, dividida por el Pont-de-Levallois. Aunque por muchos aos fue unsitio industrial, en los ltimos aos pas a albergar jardines pblicos y un conjuntoresidencial. En 1884 era un paisaje buclico alejado del centro de la ciudad.

    Seurat pas dos aos pintando el cuadro, concentrndose escrupulosamente en el paisajedel parque. Rehizo varias veces el original y complet numerosos bocetos y esquemaspreliminares. Se sentaba a menudo en los jardines y haca numerosos bocetos de lasdistintas figuras a fin de perfeccionarlas. Puso especial cuidado en el uso del color, luz yformas. El cuadro tiene aproximadamente 2 x 3 m. Fue expuesto por primera vez en laoctava exposicin colectiva del grupo impresionista, en 1886.

    Basado en el estudio de la teora ptica del color, contrast puntos minsculos de colorque, a travs de la unificacin ptica, forman una figura coherente en el ojo delobservador. Crea que esta forma de pintura, conocida luego como puntillismo, hara loscolores ms brillantes y fuertes que pintados a pinceladas. Para hacer la experiencia anms realista, rode el cuadro con una trama de puntos que a su vez limit con un marcosimple de madera clara. de esta forma se lo exhibe an en el Instituto de Arte deChicago.

    Para este cuadro Seurat emple el nuevo pigmento "Amarillo dezinc", ms visible enlas zonas amarillas iluminadas, pero tambin en combinacin con naranjas y azules.

    Luego de completada la pintura, el amarillo de zinc se oscureci paulatinamente hastatonos de marrn, defecto que se apreci ya en vida de Seurat. [1

    http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_art%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoimpresionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Seurathttp://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Seurathttp://es.wikipedia.org/wiki/Puntillismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Senahttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/La_D%C3%A9fensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Neuillyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bocetohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Exposiciones_impresionistashttp://es.wikipedia.org/wiki/1886http://es.wikipedia.org/wiki/Puntillismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Arte_de_Chicagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Arte_de_Chicagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Zinchttp://es.wikipedia.org/wiki/Azulhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tarde_de_domingo_en_la_isla_de_la_Grande_Jatte#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Tarde_de_domingo_en_la_isla_de_la_Grande_Jatte#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Tarde_de_domingo_en_la_isla_de_la_Grande_Jatte#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Tarde_de_domingo_en_la_isla_de_la_Grande_Jatte#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Tarde_de_domingo_en_la_isla_de_la_Grande_Jatte#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Azulhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zinchttp://es.wikipedia.org/wiki/Amarillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Arte_de_Chicagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Arte_de_Chicagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Puntillismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1886http://es.wikipedia.org/wiki/Exposiciones_impresionistashttp://es.wikipedia.org/wiki/Metroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bocetohttp://es.wikipedia.org/wiki/Neuillyhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_D%C3%A9fensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Senahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Puntillismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Seurathttp://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Seurathttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoimpresionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_art%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9s
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    7/24

    Un bao en CourbevoieAutor:Georges SeuratFecha:1883-84Museo:National Gallery de Londres

    Caractersticas:201 x 300 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:

    Georges Seurat fue uno de los primeros en considerar que las propuestas delImpresionismo se estaban agotando en s mismas. Dentro de las diversas tendenciasrenovadoras que se desenvolvieron durante el Neo-Impresionismo, este pintor francsinaugur una Escuela que combinaba la libertad y las innovaciones impresionistas conel cientifismo positivista de fines del XIX. Esta escuela se denomin puntillismo. Lainnovacin consista en utilizar la pincelada suelta y descompuesta en colores primarios,que ya haban establecido los impresionistas, para realizarla con exactitud matemtica yrigurosa en puntitos de color bsicos, cuyo efecto se combinara equilibradamente en la

    retina del espectador. Esta ordenacin tan estricta de la pincelada requiri unoscontornos precisos, unas figuras estticas y unas escenas compositivamente slidas,sobre una base geomtrica estable. El efecto fue de lo ms heterodoxo, puesto que elaspecto era plido y academicista, como pudiera serlo la pintura de Puvis de Chavannes;sin embargo, Seurat estaba utilizando los ms revolucionarios mtodos pictricos almismo tiempo. Ese cuadro fue uno de los primeros en experimentar a fondo con losavances del cromo-luminismo; como su nombre indica, esta tcnica pretende resolver atravs del color el problema de la luz en el cuadro, que a travs del punteado minuciosodestacara con un brillo propio. El lienzo se realiz dentro de taller y no al natural, comopintaban los impresionistas. Sin embargo, el tema (unos domingueros bandose en losalrededores de Pars) necesitaba ser tratado al natural. Seurat resolvi el problema

    realizando infinitos apuntes en vivo, que luego trat cientficamente en su taller, comosi de un laboratorio de pintura se tratara.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3311.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/3.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3311.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/69.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/69.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3311.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/3.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3311.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    8/24

    Autorretrato delante de un fondo rosaAutor:Paul CzanneFecha:1875 h.Museo:Coleccin Particular

    Caractersticas:65 x 54 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Czanne empez a utilizar su propia efigie como modelo una vez cumplidos los treintaaos, tras su contacto con los pintores impresionistas. Desde este momento realizar untotal de 47 autorretratos, casi todos de busto y medio perfil, girado hacia la derechacomo ste que contemplamos. Su expresin suele ser circunspecta, frunciendo el ceoen un gesto que reafirma el mal genio con el que le describen algunas fuentes. Quiz seaeste retrato de los ms expresivos, dirigiendo su intensa mirada hacia el espectador,mirada que ha hecho escribir a Rilke "esa expresin de asombro incontrolado en la quese abisman a veces los nios y las gentes del campo, exceptuando que en este caso elestupor opaco del embotamiento es sustituido por una atencin animal en la mirada queningn parpadeo interrumpe, una vigilancia objetiva y paciente".Las pinceladas son tremendamente expresivas, especialmente el empapelado rosa delfondo, conseguidos los motivos decorativos con una pasta de gran dinamismo. Lasmismas pinceladas configuran la cabeza del maestro, organizada a travs de losdiferentes trazos de color. Un potente foco de luz procedente de la izquierda acenta laexpresividad de la efigie, creando un intenso claroscuro que recuerda a los maestrosclsicos como Tiziano o Rembrandt.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/54.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3451.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3104.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3104.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3451.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/54.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    9/24

    Bodegn con frutaAutor:Paul CzanneFecha:1890-94Museo:Coleccin ParticularCaractersticas:33 x 46 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Pocos pintores han prestado tanta atencin a la naturaleza muerta como Czanne.Ningn pintor francs desde Chardin haba elegido esta temtica como asunto principalde su obra. Como el resto de sus trabajos, son pacientemente elaboradas, renunciando acualquier elemento improvisado. En numerosas ocasiones las frutas se pudran, por loque muchas veces recurri a modelos de cera, generalmente dispuestos sobre pesadastelas que adquieren una estructura escultrica, como en este caso.El pintor utiliza una perspectiva picada -muy del gusto de los impresionistas,especialmente Degas- que nos permite contemplar las diferentes frutas sobre la mesa,recortadas ante un fondo grisceo. Una jengibrera y un plato son las nicas referenciasal menaje, elementos en los que no se abandona la lnea circular que domina todo elconjunto. Cada una de las piezas del bodegn est delimitada por una lnea oscura, ensintona con el sintetismo de Gauguin, aportando mayor autonoma a cada una de ellas.De esta manera, el volumen se aduea de la composicin, sin renunciar al color,

    fundamental en los trabajos del maestro provenzal. Las tonalidades han sido aplicadascon trazos empastados y cortos, especialmente en el fondo donde se organizan a travsde movimientos en zigzag, sugiriendo de esta manera el espacio que envuelve losobjetos al igual que la tela sobre la que reposan. Los juegos de luz apenas interesan almaestro, distribuyendo las sombras de manera arbitraria, en sintona con la estampa

    japonesa. De esta forma, el impresionismo se convierte en algo duradero como el arteque se conserva en los museos.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/54.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1560.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1560.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/54.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    10/24

    Jugadores de cartasAutor:Paul CzanneFecha:1890-95Museo:Museo de OrsayCaractersticas:47 x 57 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Durante la dcada de 1890 Czanne pint una serie de cuadros con la temtica de losjugadores de cartas, siendo este lienzo que contemplamos el ms famoso de la serie. Losprotagonistas de las telas son los campesinos de Aix y el jardinero del Jas de Bouffan,Vallier. Las fuentes de inspiracin empleadas por Czanne posiblemente fueran los

    jugadores de cartas pintados por Le Nain y Chardin.

    Las dos figuras se sientan a ambos lados de una pequea mesa sobre la que apoyan loscodos. Una alta botella nos da paso hacia la cristalera del fondo, por la que se intuye unabocetado paisaje. Los dos hombres estn concentrados en el juego, interesndose elmaestro en captar sus expresiones, y se presentan tocados con sendos sombreros tpicosde las clases sociales humildes de la Provenza. El espectador se convierte en uno de losfrecuentes observadores que contemplan estas partidas en las tabernas, al situarnos elmaestro en un plano cercano a la escena y no hacer apenas referencias espaciales. Lailuminacin artificial se manifiesta en las sombras, especialmente en el reflejo blanco dela botella.Pero una vez ms, el protagonista del lienzo es el color que inunda todos los rincones dela tela. El hombre de la derecha viste una chaqueta de tonalidades grises amarillentas

    que tiene su continuidad en el pantaln de su compaero, vestido ste con una chaquetade tonalidades malvas que se mezclan con diversos colores. El fondo se obtiene graciasa una mezcla de tonos aunque abunden los rojizos, en sintona con la mesa y el mantel.La aplicacin del color se realiza a base de fluidas pinceladas que conforman facetas,elementos identificativos del cubismo.A diferencia del impresionismo del que Czanne parte, en este trabajo prima el volumeny la forma sobre la luz, obteniendo ese volumen gracias al color en estado puro. De estamanera, el objetivo del maestro provenzal -conseguir que el impresionismo sea un arteduradero como el que se expone en los museos- se ha alcanzado.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/6113.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/6113.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/6101.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1560.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/52.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/52.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1560.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/6101.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/6113.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/6113.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    11/24

    Montaa Sainte-Victorie vista desde la cantera de BibmusAutor:Paul CzanneFecha:1897 h.Museo:Museo de BaltimoreCaractersticas:65 x 80 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Uno de los lugares favoritos de Czanne para contemplar la montaa Sainte-Victoire era

    la cantera abandonada de Bibmus, donde tambin pasar largas jornadas pintando susrocas. Las potentes rocas de la cantera en primer plano, salpicadas de rboles, dejanpaso a la mole calcrea de la montaa, cuya inolvidable silueta se presenta al fondo dela composicin, recortada ante un azulado cielo. Los colores ms oscuros presiden elprimer plano de la composicin, aclarndose a medida que nos alejamos hasta llegar alas tonalidades casi transparente de la montaa. De esta manera, el maestro de Aixrecurre a lo color como vehculo para conseguir la perspectiva, superando las reglastradicionales. Tambin el color ser el elemento con el que se consiga recuperar elvolumen y la forma -"No existe ninguna lnea, no existe ningn modelado, slo existenlos contrastes. Cuando el color alcanza su mayor riqueza, entonces la forma alcanza suplenitud" afirmaba contundentemente- que se estaban perdiendo en los trabajos de

    Monet, al interesarse ms por la luz y los efectos atmosfricos.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/22.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13561.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2775.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2775.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13561.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/22.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    12/24

    Naturaleza muerta con frutero y manzanasAutor:Paul CzanneFecha:1879-82Museo:Coleccin ParticularCaractersticas:55 x 74,5 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Czanne consideraba que el ojo humano poda captar al mismo tiempo la visin de unobjeto desde un punto de vista alzado y otro frontal. Esa es la razn por la que empleaesta dualidad de perspectivas, tambin empleadas por Degas, que ms tarde utilizarnBraque y Picasso como punto de partida para alcanzar el cubismo. En esta ocasin -como en numerosos ejemplos de esta serie- las frutas sobre la mesa, y especialmente elfrutero, se muestran desde arriba mientras que la pared presenta una visin frontal.En su proceso por resaltar las formas y los volmenes de cada uno de los elementos, elmaestro de Aix emplea una iluminacin derivada de los impresionistas, siendo la luz laencargada de fijar las relaciones entre los formas cncavas y convexas de las manzanas,el frutero o el trozo de pan. Lo esfrico viene resaltado por la presencia de las manzanaso el frutero mientras que las lneas rectas estn presentes en el trozo de pan y el cuchillo,recuerdo de Manet e incluso de Chardin. El color es aplicado a conciencia, fluidamente,resaltando la volumetra de cada uno de los elementos as como la autonoma de las

    diferentes piezas de fruta, avanzando as en su proceso de geometrizacin de lanaturaleza.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/54.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1394.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2990.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/52.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13540.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2635.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1560.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1560.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2635.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/13540.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/52.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2990.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1394.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1723.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/54.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    13/24

    Grandes baistasAutor:Paul CzanneFecha:1900-05Museo:National Gallery de LondresCaractersticas:126 x 196 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    En sus ltimos aos Czanne repiti el tema de las Baistas que haba realizado 30 aosantes. Las mujeres se muestran desnudas ante un fondo de paisaje en el que no hay nadadefinido y en el que abundan las tonalidades malvas. Estas figuras son macizas, casiescultricas, en parte debido al empleo de una lnea oscura que delimita sus contornos.

    Sin embargo, los rostros han desaparecido, siendo sustituidos por mscaras, comotambin hara Picasso. El color es aplicado con violencia, mediante largas pinceladas enlas que emplea esptula. Las tonalidades claras y alegres de sus primeros aos dan pasoa tonos oscuros. Su proceso de recuperacin de la forma a travs del color ha concluido;el Impresionismo ya es algo slido y duradero, como el arte de los museos.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/3.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/2191.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2990.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2990.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/2191.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/3.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1555.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    14/24

    Las grandes baistas es un cuadro del pintorfrancsPaul Czanne. Est realizado enleo sobre lienzo. Mide 208 cm de alto y 251 cm de ancho. Fue pintado en 1906. Seencuentra en el Museo de Arte, Filadelfia, Estados Unidos.

    Es la tela ms grande jams pintada por Czanne, que la trabaj durante siete aos en elestudio que tena en Lauves, y es la ms trabajada de las tres versiones juzgadasconclusivas del tema de los baistas, tratado reiteradamente por el pintor, desde 1870hasta su fallecimiento en 1906. Se considera que este cuadro puede estar inacabado.

    La gama de los colores est reducida a tonos sobrios: ocre, malva y verde o azulverdoso.

    El cuadro se compone en torno a dos grupos de figuras de baistas, entre las que hayuna mancha blanca que podra ser un perro. Estn a la orilla de un ro, en el que puede

    verse a una figura nadando. Ms all, en lnea con el perro y la nadadora, dos figuras enla otra orilla; y, detrs de ellos, un castillo. Hay dos grupos de rboles inclinados queforman una especie de bveda por encina de las baistas, y que se abren a la lejana, auna profundidad central.

    Los cuadros de los baistas sern fundamentales para la historia posterior del arte,influyendo profundamente a todos los protagonistas de la vanguardia, desde Matisse aBraque, de Picasso a Moore. Este estilo final de Czanne anuncia ya el cubismo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_art%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_C%C3%A9zannehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_al_%C3%B3leohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lienzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetrohttp://es.wikipedia.org/wiki/1906http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_de_Filadelfiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1870http://es.wikipedia.org/wiki/1906http://es.wikipedia.org/wiki/Matissehttp://es.wikipedia.org/wiki/Braquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Picassohttp://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Moorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Moorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Picassohttp://es.wikipedia.org/wiki/Braquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Matissehttp://es.wikipedia.org/wiki/1906http://es.wikipedia.org/wiki/1870http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Filadelfiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_de_Filadelfiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1906http://es.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lienzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_al_%C3%B3leohttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_C%C3%A9zannehttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_art%C3%ADstica
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    15/24

    Dos mujeres tahitianasAutor:Paul GauguinFecha:1899Museo:Metropolitan Museum

    Caractersticas:94 x 73 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:

    Posiblemente sea sta una de las imgenes ms bellas entre las pintadas por Gauguindurante su estancia en Tahit. Las dos jvenes que nos ofrecen las flores estn captadascon enorme naturalidad y realismo, muestra de la alegra que anima el corazn de unartista necesitado de esos momentos de felicidad. Los hermosos rostros estnperfectamente dibujados - realizando para ello varios dibujos y xilografas preparatorias- incluso ambas figuras no resultan tan planas como otras de estos momentos, colocandola mano que sujeta la bandeja en escorzo, al igual que la cabeza de la joven de laderecha. La gama cromtica utilizada resulta muy llamativa al realzar el ocre y la pieltostada de las muchachas con el color rojo de las flores, el azul del vestido o el verde delfondo. Gauguin es un gran amante de la mujer, siendo la protagonista absoluta de suscomposiciones. No olvidemos que pese a estar casado con la danesa Mette Gad - decuyo matrimonio nacern cinco hijos - mantendr relaciones y convivir con variasmuchachas tahitianas durante su estancia en la Polinesia.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/276.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/276.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    16/24

    El Cristo amarilloAutor:Paul GauguinFecha:1889Museo:Albright-Knox Museum

    Caractersticas:92 x 73 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:

    Una de las obras ms famosas de Gauguin realizada durante el otoo de 1889 en LePouldu (Bretaa), donde se haba trasladado porque Pont-Aven ya era demasiadoturstico. El pintor se inspir en una talla policromada del siglo XVII, versionada por unescultor local, que encontr en la iglesia de Trmalo, cerca de Pont-Aven. El Cristo seconvierte en el protagonista de la escena, con ese color amarillo y las lneas de loscontornos muy marcadas, siguiendo la tcnica del "cloisonn" inspirada en los esmaltesy vidrieras. Junto a Cristo aparecen tres mujeres bretonas, lo que sugiere que nosencontramos ante una nueva visin provocada por la intensa devocin de las mujeres,igual que en La visin despus del sermn. Al fondo, una figura salta una valla, lo quepuede indicar el deseo de evasin, continuamente presente en el nimo del artista. Loprimitivo, con las mujeres, y lo simblico, intentando transmitir un mensaje, estnpresentes en la escena, al igual que lo real y lo imaginario. El colorido es tpico delotoo bretn, con unos maravillosos colores amarillos mezclados con naranjas y verdes,en paralelo con el Cristo.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/20.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/42.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/42.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/20.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    17/24

    Jacob luchando con un ngel, La visin tras el sermnAutor:Paul GauguinFecha:1888Museo:National Gallery (Edimburgo)Caractersticas:73 x 92 cm.Material:Estilo:

    Una de las obras ms interesantes de las que realiz Gauguin durante su estancia enPont-Aven en 1888. Siempre se considera como una de las primeras del estilosimbolista en el que empieza a trabajar desde ahora. Fue pintado para una iglesia de lazona pero el prroco la rechaz; en primer plano vemos a una serie de figuras demujeres bretonas con sus caractersticas cofias, en actitud de rezar, mientras al fondocoloca la supuesta visin que tienen las devotas bretonas tras el sermn, donde apareceJacob luchando con el ngel, siendo esta escena la parte simblica, aunque el artistarepresente ambas imgenes de manera simultnea. Gauguin utiliza, como en obrasanteriores, la influencia de la estampa japonesa ya que rehsa manejar la perspectivatradicional, por lo que consigue un efecto de figuras planas. Los colores tambin hanexperimentado un cambio importante, son colores puros, sin mezclar, que reafirman elefecto de la planitud. El contorno de las figuras empieza a estar muy delimitado,siguiendo un estilo tpico de estos momentos llamado "cloisonnisme", inspirado en larealizacin de esmaltes y de vidrieras, rellenando esos contornos con colores muy vivos.Gauguin est orgulloso de esta pintura y sobre todo de las figuras, "muy rsticas ysupersticiosas", como l mismo escribe a Van Gogh.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/17.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/62.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/62.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/17.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    18/24

    AutorretratoAutor:Vincent Van GoghFecha:1889Museo:Museo de Orsay

    Caractersticas:65 x 54 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Quiz nos encontremos ante uno de los retratos ms bellos y significativos de VanGogh. Fue realizado en septiembre de 1889, inmediatamente despus de surecuperacin. Muestra a un hombre con una salud aceptable - bien alimentado y con elalcohol limitado a medio litro diario - pero con preocupaciones interiores como sedemuestra en el gesto y la mirada de Vincent. Sabe que ha superado la fuerte crisis quese produjo en julio de 1889, pero teme una nueva recada precisamente porque laenfermedad no le permite pintar. Su mayor deseo es crear, empleando una tcnica muypersonal; la lnea ondulada se ha adueado de la imagen, no slo en el fondo sino quetambin se muestra en la chaqueta. El azul y el naranja - colores complementarios -realizan un interesante contraste, sin olvidar el creado por la lnea marcada por loscontornos (chaqueta, ojos, etc.) con la soltura y rapidez del resto de la composicin.Pero por encima de las frmulas estilsticas empleadas, sorprende la capacidad paramostrar su personalidad, como ya hicieron pintores como Rembrandt o Van Dyck en elBarroco.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3104.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3568.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/8.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/8.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3568.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3104.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/19.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    19/24

    Comedores de patatasAutor:Vincent Van GoghFecha:1885Museo:Museo Nacional Van GoghCaractersticas:82 x 114 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    La obra cumbre del periodo de Nuenen es Comedores de patatas. Van Gogh presentauna pobre estancia, iluminada por una lmpara de petrleo, en donde los campesinos sesientan a la mesa dispuestos a cenar su racin de patatas. Una de las mujeres vierte elcontenido de la tetera en unas tazas blancas. La luz mortecina, el oscuro colorido y laactitud de los personajes convierten la escena en una imagen casi mstica, reflejando elestado de nimo del propio Van Gogh y su contacto con los campesinos. La rapidez deltrazo le impide centrarse en los detalles, olvidndose del dibujo para mostrar figurascaricaturescas que dan un toque de modernidad a una composicin totalmente realista,similar a las que realizaban los artistas de la Escuela de La Haya. Las figuras de la mesase sitan de manera que el espectador se integra en la estancia y comparte la comida conlos campesinos. La preocupacin de Vincent por el mundo agrario y minero holandsest tocando a su fin. Su mente proyecta cada vez con mayor fuerza un traslado a Parspara completar su formacin y depurar unas deficiencias que el artista siente enormesdeseos de superar. Pero algo le ata a Nuenen y es la figura de su padre. Cuando ste

    fallezca, Vincent sentir un aire de libertad en su espritu y se marchar a Antwerp, paracontemplar los retablos que Rubens realizara para la catedral, y ms tarde a Pars.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/317.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/76.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3189.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3189.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/76.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/317.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    20/24

  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    21/24

  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    22/24

    Noche estrelladaAutor:Vincent Van GoghFecha:1889Museo:Museo de Arte Moderno de Nueva YorkCaractersticas:737 x 921 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Esta famosa escena resulta una de las ms vigorosas y sugerentes realizadas por

    Vincent. En pocas obras ha mostrado la naturaleza con tanta fuerza como aqu. Vincentse encuentra recluido en el manicomio de Saint-Rmy desde el mes de mayo de 1889 ymuestra en sus imgenes lo que contempla desde su ventana. La noche le haba atradosiempre - Caf nocturno o La terraza del caf - especialmente porque se trataba de unaluz diferente a la que se haba empleado hasta esos momentos. Es de destacar eltratamiento de la luz de las estrellas como puntas de luz envueltas en un halo luminoso asu alrededor, obtenido con una de las pinceladas ms personales de la historia de lapintura: un trazo a base de espirales que dominan el cielo y los cipreses de primer plano,tomando como inspiracin a Seurat y la estampa japonesa. Al fondo se aprecia la siluetade un pueblo con la larga aguja de la torre de la iglesia presidiendo el conjunto. Laslneas del contorno de los edificios estn marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros,

    igual que las montaas que recuerdan la tcnica del cloisonnismo empleada porGauguin y Bernard. Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a todas las obras deesta primavera del 89: malvas, morados y amarillos que muestran el estado de nimoeufrico del artista, aunque da la impresin de predecir la grave recada que tendrVincent en el mes de julio.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/77.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3336.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3337.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3311.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1270.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1270.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/58.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3311.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3337.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3336.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/77.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    23/24

    Sembrador a la puesta de solAutor:Vincent Van GoghFecha:1888Museo:Museo Krller MllerCaractersticas:64 x 805 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Este sembrador que contemplamos - como el Campesino sembrando - es fruto delcontacto entre Gauguin y Van Gogh durante el otoo de 1888, compartiendo la mismacasa en Arles. Gauguin estaba desarrollando un estilo simbolista que quera inculcar asu compaero, pero Vincent siente demasiado apego a la naturaleza como para olvidarlaincluso en su memoria o sus sueos. Quiz por ese ejercicio memorstico al que Paul leobliga esta escenas nos recuerden a Millet, tan estimado por el holands en su juventud.La figura del sembrador casi se inserta entre los tonos de la tierra mientras al fondo unresplandeciente y amarillento sol preside la composicin. El ocaso del astro rey provocauna gama de tonos anaranjados a su alrededor, motivando la aparicin de sombrascoloreadas - en tonos azules y malvas - que recuerdan al Impresionismo. La pinceladaes muy suelta, trabajando con rapidez, aprecindose la textura del leo claramente loque provoca un mayor acercamiento hacia el espectador. En la zona del sol emplea una

    serie de trazos radiales al crculo plano para obtener mayor luminosidad

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/320.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3341.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3338.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2753.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2753.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3338.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3341.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/320.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htm
  • 8/14/2019 Apuntes historia del arte Antonio Mrmol

    24/24

    Terraza de caf por la nocheAutor:Vincent Van GoghFecha:1888Museo:Museo Krller Mller

    Caractersticas:81 x 655 cm.Material:Oleo sobre lienzoEstilo:Neo-Impresionismo

    Van Gogh presenta la terraza de un elegante caf situado en la plaza del Forum, en elcentro de Arles. Las luces del gas y de las estrellas iluminan la composicinespecialmente la zona del velador, donde contemplamos las pequeas mesas y las sillascon los clientes, as como a la camarera. Por la calle, ms en penumbra, varias figuraspasean. Vincent siente una fuerte atraccin por la luz de la noche bien sea artificial -Caf nocturno - o natural - Noche estrellada sobre el Rdano -. Esta escena quecontemplamos une perfectamente ambas. El pintor se interesa por mostrar con detalle laterraza empleando una pincelada suelta, sin dar minuciosidad pero sin saltarse losdetalles, estilo que haba exhibido Goya unos 80 aos antes. La zona de los adoquinesest pintada empleando pequeos toques de pincel en forma de oruga, quecaracterizarn buena parte de su obra. Las sombras de la luz de gas son moradas,recordando al Impresionismo en sus conceptos lumnicos. Los colores que tanto gustana Vincent, el azul y el amarillo, llenan la composicin mostrando la alegra que inundael espritu del artista, quien espera impaciente la llegada de Gauguin para formar unasociedad de artistas en la casa amarilla. Como se observar en las obras realizadas enArles, Vincent tomar como temtica los elementos ms cercanos, sin preocuparse porla profundidad ni el simbolismo de esos asuntos. Su creacin es totalmente libre y crealo que ve inspirndose en la naturaleza.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/320.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3336.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3339.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2085.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3338.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/escuelas/70.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3338.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2011.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/21.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2085.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3339.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/3336.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/estilos/68.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/materiales/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/museos/320.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3578.htm