12
Del mismo modo que en la planificación de proyectos, aprender una metodología de planificación específica desde la comunicación nos ayudará a lograr los objetivos comunicacionales. Esta metodología de planificación se desarrolla en tres pasos: 1. Identificación de los componentes de comunicación 2. Diagnóstico • Identificar las audiencias. • Identificar necesidades y capacidades de las audiencias. • Analizar circuitos de comunicación. 3. Diseño de las estrategias de comunicación Vayamos paso a paso. 1. Identificación de los componentes de comunicación Nuestra primera tarea en el diseño de estrategias de comunicación es identificar los componentes de comunicación en el documento del proyecto. Para hacerlo, comenzaremos desglosando las actividades. Si tomamos el documento que sintetiza el proyecto de salud de Tierra Nueva veremos que aparecen varios componentes de comunicación: 1.1 Realizar una reforma en la oferta y distribución de turnos de los servicios de atención pediátrica. 1.2 Realizar un curso de capacitación para los servicios de salud en el acompañamiento del crecimiento y desarrollo de niños de 0 a 5 años. 1.3 Redactar una norma de atención para niños de 0 a 5 años. 2.1 Realizar talleres comunitarios de sensibilización y promoción de la salud. 2.2 Realizar una campaña de sensibilización e información sobre la importancia de los controles de salud. 3.1 Realizar talleres de capacitación para las instituciones de la comunidad en abogacía frente a los servicios de salud. Las actividades 2.1 y 2.2 están claramente relacionadas con tareas de comunicación. Sin embargo, la producción de sentidos del proyecto no se limita a esas tareas.

Apuntes Para Abordar El Tema y El Acercamiento Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Del mismo modo que en la planifcacin de proyectos, aprender una metodologa de planifcacin especfca desde la comunicacin nos ayudar a lograr los objetivos comunicacionales.Esta metodologa de planifcacin se desarrolla en tres pasos:1. dentifcacin de los componentes de comunicacin!. Diagnstico" dentifcar las audiencias." dentifcar necesidades y capacidades de las audiencias." #nali$ar circuitos de comunicacin.%. Dise&o de las estrategias de comunicacinVayamos paso a paso.1. dentifcacin de los componentes de comunicacin'uestra primera tarea en el dise&o de estrategias de comunicacin es identifcar los componentes de comunicacin en el documento del proyecto.(ara )acerlo, comen$aremos desglosando las actividades.*i tomamos el documento que sinteti$a el proyecto de salud de +ierra 'ueva veremos que aparecen varios componentes de comunicacin:1.1 ,eali$ar una re-orma en la o-erta y distribucin de turnos de los servicios de atencin peditrica.1.! ,eali$ar un curso de capacitacin para los servicios de salud en el acompa&amiento del crecimiento y desarrollo de ni&os de . a / a&os.1.% ,edactar una norma de atencin para ni&os de . a / a&os.!.1 ,eali$ar talleres comunitarios de sensibili$acin y promocin de la salud.!.! ,eali$ar una campa&a de sensibili$acin e in-ormacin sobre la importancia de los controles de salud.%.1 ,eali$ar talleres de capacitacin para las instituciones de la comunidad en abogaca -rente a los servicios de salud.0as actividades !.1 y !.! estn claramente relacionadas con tareas de comunicacin.*in embargo, la produccin de sentidos del proyecto no se limita a esas tareas.(or ejemplo, la actividad 1.% 1,edactar una norma de atencin para ni&os de . a / a&os2, que es una accin t3cnico 4 m3dica, requiere una accin comunicacional que la acompa&e, )aciendo )incapi3 en la importancia de su aplicacin.+ambi3n podra incluir mensajes destinados a revalori$ar las acciones del equipo de salud y a defnirlos como protagonistas del cambio.0a identifcacin de los componentes de comunicacin es una tarea compleja que requiere de re5e6iones conceptuales y metodolgicas.!. Diagnstico desde la comunicacinDel mismo modo que al dise&ar un proyecto de desarrollo, para poder intervenir en una realidad desde la comunicacin es necesario contar con un diagnstico.El diagnstico desde la comunicacin es un anlisis especfco de las caractersticas de produccin, circulacin, recepcin y resignifcacin de sentidos en un grupo o comunidad.Ejemplo7erramientas de diagnsticoEl diagnstico desde la comunicacin utili$a las mismas )erramientas que el diagnstico para el proyecto, adems de otras especfcas de la comunicacin:" #nlisis de mensajes y del discurso: se basa en el anlisis de materiales de comunicacin 8por ejemplo artculos periodsticos, pie$as de campa&as, etc.9 para desentra&ar el tipo de mensajes que transmiten, cmo construyen a su audiencia, qu3 valores sostienen, etc." Estudio de consumos culturales: se busca caracteri$ar la circulacin de sentidos y valores del grupo teniendo en cuenta el consumo y los contenidos de esos mensajes.:eneralmente se utili$an entrevistas, encuestas y grupos -ocales como m3todos de recoleccin de in-ormacin. *on trabajos que )acen )incapi3 enla cultura y no ;nicamente en los consumos mediticos." Estudios de recepcin: son similares a los estudios de consumos culturales pero se referen a los impactos que tienen los mensajes mediticos. +ambi3n se utili$an entrevistas, encuestas y grupos -ocales como m3todos de recoleccin de in-ormacin, pero circunscribiendo la indagacin a un grupo de mensajes especfcos.0as tareas del diagnstico desde la comunicacin" dentifcar las audiencias." dentifcar sus necesidades y capacidades." dentifcar los circuitos de comunicacin.a. dentifcar las audiencias# partir del documento base del proyecto, debemos elaborar una lista de las personas y(#@+? 8por ejemplo: instalar un tema en el barrio9 mediante: afc)e, volante, pasacalle, mural, spot radial, corto, promocin en +E, etc." Espacios de concentracin: son aqu3llos en los que las personas se juntan para lograr un objetivo pero en los que no necesariamente se comunican entre s 8por ejemplo: la verdulera, la parada del colectivo, la sala de espera del )ospital, etc.9. En los espacios de concentracin buscamos 'F?,>#, 8proveer de in-ormacin a los vecinos sobre ciertos temas del barrio9 mediante: -olleto, cartelera, afc)e didctico, corto in-ormativo o reportaje didctico." Espacios de reunin: son aquellos en los que se junta la gente que ya est organi$ada y se conoce, para lograr un objetivo en com;n 8por ejemplo: la parroquia, la escuela, la comisin vecinal, la mutual, etc.9. En losespacios de reunin podemos buscar ,EF0EGH', #@@H' y ?,:#'I#@H'8-acilitar a las personas in-ormacin y documentos para que piensen y se organicen en torno a un tema9 mediante una reunin a partir de una cartilla, de un documento, boletn o un video debate.@omo podemos observar, en cada uno de estos espacios las estrategias de comunicacin pueden comprender medios de comunicacin tecnolgicos o espacios de intercambio personal.Es importante seleccionar estos medios teniendo en cuenta los objetivos decada estrategia y la capacidad de impacto que cada uno tiene.El anlisis de los circuitos de comunicacin nos ayuda a defnirobjetivos comunicacionales.*i bien aqu desarrollamos la identifcacin de necesidades y capacidades en un mismo punto, al momento de sistemati$ar la in-ormacin es conveniente )acerlo por separado, como veremos a continuacin.Matriz para la sntesis del diagnstico.# fn de -acilitar la sistemati$acin de la in-ormacin relevada, es ;til construir una matri$ que sinteti$a el diagnstico comunicacional de las audiencias involucradas en el proyecto.Actores sociales involucradosAudiencia Necesidades de omunicacinapacidades de omunicacinircuitos deomunicacinFamilias (adres y >adres(adres y >adres #dolescentesUna vez completado el diagnstico desde la comunicacin, pasemos a la siguiente etapa.!"AN#AQu es una situacin de comunicacin? Un conjunto reconocido y aislable de relaciones comunicacionales en torno a un tema, una problemtica o un determinado inters comn que da lugar a un sistema de relaciones donde se procesan identidades, se discuten nociones y criterios interpretativos,se configura la luca pol!tica y por el poder" #s! descripta la nocin de situacin de comunicacin evita toda simplificacin que redu$cala comunicacin al juego de emisores%receptores" &ara anali$ar una situacin de comunicacin es necesario' O (econocer y describir a los actores"O )stablecer el modo de relacionamiento que se da entre ellos O *eterminar cules son los espacios de interaccin +de disputa, de construccin de consensos, de gestin, de toma de decisiones, de manifestacin pblica, etc", O )-plorar los conte-tos Qu se considera en este caso? #lgunas orientaciones para el reconocimiento de situaciones de comunicacin pueden serlas siguientes" .iguiendo en trminos generales la propuesta de /ar!a 0" /ata, acer anlisis situacionaldesde la comunicacin supone detener nuestra mirada en los siguientes aspectos +/ata, 1223,' Los sujetos que entran en relacin" )stamos ablando de las caracter!sticas propias de cada uno de los actores, aquello que conforma sus identidades" 4ambin a la forma como cada uno de ellos entabla la relacin con los otros y en el mbito espec!fico en el que se est trabajando" )sto ltimo tiene que ver con los intereses, con las motivaciones, con las bsquedas, los temores" )-isten tambin condiciones que constituyen a los actores" #s! el fundador de una institucin por este slo eco conforma un modo de relacionamiento en ese espacio, de la misma manera que un e-perto en determinado tema se constituye de manera diferenciada en cualquier espacio donde se trabaje espec!ficamente esa temtica" 4odo lodico respecto de los sujetos puede aparecer de manera e-pl!cita o impl!cita" La naturaleza de la relacin. 0mo es la relacin entre los actores? )n funcin de qu se establece? )n este punto deber!an quedar claras las ra$ones y la naturale$a del v!nculo, as! como precisadas las asimetr!as que e-isten en la misma relacin comunicacional" 5os estamos refiriendo a los roles +asumidos o impl!citos de los actores,, a las formas en que estos quedan de manifiesto, a la construccin de la legitimidad, a las formas de ejercer el poder, a los modos organi$ativos, etc" Modalidades de produccin de sentido. 0ules son los productos comunicacionales y culturales? 0ules los modos de produccin? *e qu manera se utili$an y cmo se configuran los espacios de emisin y recepcin entre los actores? Qu mediaciones tecnolgicas intervienen? Qu mediaciones sociales, pedaggicas, culturales se pueden advertir? La significacin de las prcticas comunicativas. 0ul es el resultado que se percibe de todo este proceso y de la multiplicidad de relaciones? 5os referimos al proceso por el cual se conforman determinados rasgos culturales que terminan conformando la identidad de un espacio, grupo, comunidad o territorio" &ero tambin a las conductas que los actores adoptan en ese mbito, al que modelan y en el que son modelados" *e qu forma accedemos a los significados que los sujetos construyen en su vida cotidiana, en sus relaciones con otros sujetos, en su trabajo? # travs de la formulacin que estos sujetos acen de su mundo y de las acciones que llevan adelante en situaciones concretas"&rimera preocupacin espec!fica' las percepciones, las concepciones y las evaluaciones de los sujetos y su relacin productiva y a la ve$ determinada por las condiciones materiales de e-istencia" 6as concepciones refieren a la manera de entender algo, de juzgarlo y que 7resultande una me$cla de conceptos y estereotipos, donde los l!mites entre lo que puede ser demostrado, validado con alguna solide$ y lo que proviene de la e-periencia, de las creencias, estn poco marcados" Un estereotipo es una versin parcial y emotiva de algo, versin que puede ser ms o menos r!gida" 6as prcticas cotidianas se orientan, y a veces determinan, por esas concepciones8" 6as evaluaciones, refieren al 7atributo que se le da a algn objeto, ser o situacin" )n general se evala positiva +calificacin, o negativamente +descalificacin," 6a vida cotidiana consiste en una infinita trama de aceptaciones y reca$os que tiene que ver directamente con la forma de evaluar" # evaluar se aprende a lo largo de las relaciones familiares, interpersonales y dentro de otros grupos" 0oncepciones y evaluaciones determinan la forma de percibir, siempre que se ve algo, simultneamente se lo est interpretando y valorando" La percepcin es un problema cultural y no una simple captacin del entorno8, porque 7percibimos a travs de nuestros juicios8 +&rieto 0astillo, 1229' :11," Percibir es percibir lo familiar, lo cercano. *esarrollamos de esta manera una serie de costumbres perceptuales que se convierten en un proceso de aprendi$aje y que nos permiten vencer la complejidad del conte-to, sentirnos ms seguros, disipar las incertidumbres" Ensntesiscuando1aterri$amos2 enlaorgani$acinesprecisotener encuenta:0a temticaJ. @onsiderar que sobre un mismo tema )abr diversos enfo$ues y modosde encararlo. 0osdiferentes actoressiempre estarn posicionados desde alg;nen-oque, tanto en sus discursos como en sus prcticas. Evaluar el tratamiento en los medios.En el territorioJ ,elevar los %itos, rasgos, %istoria y memoria del mbito de actuacinde la organi$acin 8barrio, comunidad, etc.9 . ,econocer los actores $ue entran en relacincon la organi$acin ysus objetivos 8actores a-ectados por el tema, actores que participan enel tema, actores necesarios para la resolucin del tema9.En la organi$acinJ #propiacin del espacio por parte de los actores Una institucin barrialpuede, en su arquitectura ablar, acerca de su istoria, de susparticulares!" 8@arballeda, #l-redo9 Espacios -ormales e in-ormales de encuentro. @mo se confguran los espacios de emisin y recepcin. BCu3 deseos, sue&os enuncian los actores en relacin a la organi$acin,objetivos y conte6to en el que incidenD+erritorio, tema y organi$acinJ #partirdelasprimerasin-ormacionesyconocimientosempe$amosapreguntarnos cules son los deseos a largo plazo enunciados porlos actores y $u& estn %aciendo para alcanzarlos. 7ace -alta interrogar, )ay que tra'a(ar las preguntas y adoptar unaactitud re)e*iva $ue facilite el surgimiento de las imgenes defuturo o los o'(etivos a largo plazo. Esimportantepreparar cadaencuentrodefniendoobjetivos, tiempos,interlocutores, instrumentos, etc. Es -undamentalJ ,egistrar los encuentros, )acer relatoras y cuadernos de campo,cuadros de observacin. Eolcar qu3 observamos, cundo, dnde, qui3nes participaron, cmo, qu3temas emergieron.(ensar queJ 0as primeras preguntas en el 1#cercamiento inicial2 sirven paradescu'rir otros interrogantes yconstruir los marcos dereferencia de los actores a partir de sus enunciaciones De estos marcos se e6traern las preguntas y temas signifcativospara la segunda etapa. @omen$amos con preguntas que sern provisorias )asta tanto podamosponderar lasvaria'lesclavesvinculadasalaorganizacinysuconte*to. #ceptar esta provisoriedad permite abrir la percepcin a las imgenes de-uturo y a temas aparentementeincone6os, sin interpretarlos comoelusiones, desvos o p3rdidas de tiempo. Estamos en una etapa de conocimiento de la organi$acin y su conte6to.(ortal motivoresultanecesarionoapresurarseagenerarpropuestasoperativasparacambiar losmodosde)acer yderelacionarsedelaorgani$acin. B@mo leemosD... Es preciso leer las relaciones de los actores en el marco de los objetivosde la organi$acin, el tema que la preocupa y su conte6to de incidencia. 'o leer los con5ictos, centrali$acin de la gestin o poca participacin delos actores en -orma aislada. #ctitudJ #provec)ar cada espacio de dilogo para pro-undi$ar nuestraconocimiento. *umarse a las actividades de la organi$acin siempre que resultenecesario. nteractuar con una multiplicidad de actores 8dentro y -uera de laorgani$acin9.*ugerenciasJ Escuc)ar ms que )ablar 'o tener prejuicios ni sobre los entrevistados ni sobre lo que dicen. #Ver$abriela %icalese, T&cnicas cualitativas de 'nvestigacin (ocial )%undoaplicarlas* )%mo realizarlas*+ ,espetar las posiciones, relatos y prcticas de los actores.