67
Derecho de la Persona DERECHO DE LA PERSONA (APUNTES) Apunte realizado por alumnos ayudantes de la cátedra 1 Sistematización y actualización: Prof. J. Andrés Varas Braun Actualizado. Scarlette Lagos F. Prof. Universidad Católica de Temuco. I. LA PERSONALIDAD. A. ETIMOLOGÍA La palabra “persona” viene del vocablo latino personæ, que designaba, en un principio, a la máscara de la cual se servían en escena los actores romanos para dar amplitud a su voz 2 . De ahí que se utilizara, luego, en un sentido figurado para expresar el papel que un individuo pueda estar llamado a representar en la sociedad. B. CONCEPTO JURÍDICO DE PERSONA La doctrina moderna ha dado variados conceptos, los cuales no presentan, en su gran mayoría, diferencias fundamentales. Fernando Fueyo define persona como “todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición, a todos los cuales el orden jurídico reconoce y garantiza tanto variadísimos y esenciales derechos extrapatrimoniales que puedan adquirir y ejercerse mediante el atributo de la capacidad jurídica.(...) Recíprocamente a los derechos se oponen los deberes jurídicos de la persona” 3 . Para Alessandri persona es “todo ser capaz de tener derechos y obligaciones” 4 . De un somero análisis de estas dos definiciones podemos extraer un elemento esencial: el ser titular de derechos y obligaciones. Podemos señalar, entonces, que la idea de PERSONA es una 1 Entre ellos: Marcia Molina, André Gay, Rodrigo Frías, Astrid von Conta, Javier Jara. El Anexo sobre la eutanasia es íntegramente debido a A. Von Conta. 2 Eugene Petit, “Derecho Romano”. Cárdenas Editor, México 1989 pp 69. 3 Fernando Fueyo, “Instituciones de Derecho Civil Moderno”. Editorial Jurídica, Santiago 1990 pp 23. 4 Alessandri, Somarriva por Vodanovic.“Derecho Civil, parte preliminar y parte general”. Editorial Ediar, Santiago 1990, Tomo I pp 335. 1 1

Apuntes persona o.doc

  • Upload
    pame360

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

persona derecho

Citation preview

PAGE 1Derecho de la Persona

DERECHO DE LA PERSONA(APUNTES)

Apunte realizado por alumnos ayudantes de la ctedra

Sistematizacin y actualizacin: Prof. J. Andrs Varas Braun

Actualizado. Scarlette Lagos F. Prof. Universidad Catlica de Temuco.

I. LA PERSONALIDAD.

A. ETIMOLOGA

La palabra persona viene del vocablo latino person, que designaba, en un principio, a la mscara de la cual se servan en escena los actores romanos para dar amplitud a su voz. De ah que se utilizara, luego, en un sentido figurado para expresar el papel que un individuo pueda estar llamado a representar en la sociedad.

B. CONCEPTO JURDICO DE PERSONA

La doctrina moderna ha dado variados conceptos, los cuales no presentan, en su gran mayora, diferencias fundamentales.

Fernando Fueyo define persona como todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin, a todos los cuales el orden jurdico reconoce y garantiza tanto variadsimos y esenciales derechos extrapatrimoniales que puedan adquirir y ejercerse mediante el atributo de la capacidad jurdica.(...) Recprocamente a los derechos se oponen los deberes jurdicos de la persona.

Para Alessandri persona es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.

De un somero anlisis de estas dos definiciones podemos extraer un elemento esencial: el ser titular de derechos y obligaciones. Podemos sealar, entonces, que la idea de PERSONA es una categora jurdica, es decir, se es persona en los trminos sealados toda vez que opera un reconocimiento del ordenamiento jurdico.

Sin embargo, esta idea no ha dejado de tener detractores. En este sentido Luis Diez-Picazo y Antonio Gulln sealan: el hombre y la vida social son la razn del derecho...que no es ms que una reglamentacin ordenadora de la comunidad humana (...) consecuentemente todo hombre es persona. La personalidad no es algo que el ordenamiento jurdico pueda atribuir de manera arbitraria, pues es una exigencia de su naturaleza y dignidad que el Derecho no tiene ms remedio que reconocer.

Para otros autores, como Ferrara, la personalidad es un producto del ordenamiento jurdico. El hombre es persona no por su naturaleza, sino en fuerza del reconocimiento del Derecho Objetivo. Para justificar su postura estos autores se remiten a la historia de la antigua Roma, en donde la calidad de persona no coincida necesariamente con la ser humano, sino con la facultad de ser titular de derechos y obligaciones.

C. CLASIFICACIN DE LAS PERSONASEl Cdigo Civil realiza una clasificacin de las personas en el artculo 54 al sealar: Las personas son naturales o jurdicas.

El Artculo 55 del Cdigo Civil define la PERSONA NATURAL como todo individuo de la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin. Haremos un breve anlisis de esta definicin legal:

INDIVIDUOS DE LA ESPECIE HUMANA. Es individuo de la especie humana todo hijo de mujer. Los romanos no consideraban seres humanos a los monstruos, que eran aquellos individuos que nacan con considerables deformaciones. Esta idea la recoge el antiguo derecho espaol que sealaba que los monstruos no son figurados como homes, y todava el artculo 30 del cdigo espaol exige que el feto nacido tenga figura humana.

En cuanto a la EDAD y el SEXO el Cdigo no hace ninguna diferencia, tanto el hombre como la mujer, de cualquier edad, son personas.

ESTIRPE es la raz y tronco de la familia del individuo, su ascendencia y descendencia legtima o ilegtima. Al respecto la Ley no hace tampoco distincin alguna.

CONDICIN es la posicin que los hombres ocupan en la sociedad por razones de abolengo, riquezas, clases, etc. Todos son considerados persona.

Si bien se puede sealar que la definicin legal se satisfara con la idea de que persona es todo individuo de la especie humana, por razones histricas el legislador crey necesario especificar el concepto, toda vez que en la poca todava exista la esclavitud.

Finalmente, debemos tener en consideracin que los hombres no son los nicos sujetos de derecho, y que junto a ellos existen colectividades de hombres o de bienes jurdicamente organizadas y elevadas por la Ley a la categora de personas, llamadas PERSONAS JURDICAS, que el Cdigo Civil define en el artculo 545: Se llama persona jurdica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Volveremos sobre ellas ms adelante.

II. LAS PERSONAS NATURALES.

A. PRINCIPIO DE EXISTENCIA

1. CONCEPCIN Y NACIMIENTO: EXISTENCIA NATURAL Y LEGAL

La existencia natural comienza con la CONCEPCIN, es decir, desde el momento que se unen los gametos femenino y masculino. A esta existencia natural se superpone la existencia legal desde el NACIMIENTO, evento que marca, precisamente, el inicio de la personalidad.

Hoy, la concepcin o fecundacin puede ser de dos clases: natural o asistida. La unin de los gametos por medios naturales no requiere -se supone- mayores explicaciones, y los problemas jurdicos que plantea han sido abordados desde antiguo por el Derecho. A su respecto, la ciencia moderna no ha hecho ms que incrementar los grados de certeza, primero a travs de anlisis sanguneos y luego, de la estructura gentica individual, a travs del estudio del ADN.

La fecundacin o concepcin asistida, en cambio, se realiza cuando alguno o ambos integrantes de la pareja tiene un trastorno mdico que impide o dificulta la fecundacin, y cubre una amplia gama de tcnicas. Aunque se trata de una materia en constante y acelerada evolucin cientfica, puede decirse que los principales mtodos son la inseminacin artificial, la fecundacin in vitro con transferencia embrionaria a la cavidad uterina, la fecundacin extrauterina con transferencia de embriones a las trompas y la transferencia de gametos a las trompas. Todos ellos plantean problemas jurdicos novedosos que -por razones de espacio y mtodo- aqu apenas se insinuarn.

La inseminacin artificial consiste, simplemente, en la introduccin de los gametos masculinos (semen o esperma, fresco o crioconservado) en los genitales internos femeninos con el objeto de facilitar su unin con el vulo. Este mtodo permite la inseminacin pstuma, y se clasifica en homloga (cuando la mujer es inseminada con semen del marido o pareja estable -segn las legislaciones) y heterloga (cuando se insemina a una mujer soltera o sin pareja estable, o cuando el marido consiente la inseminacin con esperma de un tercero).

La fecundacin in vitro con transferencia embrionaria (FIVTE) se utiliza cuando se presentan daos o disfunciones en las trompas de Falopio. Tcnicamente, y como ocurre que tanto el vulo como los espermios pueden crioconservarse, se puede dar la concepcin pstuma tanto respecto del hombre como de la mujer. Asimismo, esta clase de concepcin asistida puede ser homloga (cuando los aportantes del material gentico son marido y mujer) o heterloga (cuando no ocurre as en al menos uno de los partcipes). Esencialmente, el mtodo supone la obtencin de los gametos, su cultivo en condiciones ideales de laboratorio, su fusin en esas condiciones, y la implantacin del embrin obtenido (al cabo de un nmero variable de fases de divisin celular) en la cavidad uterina, para que all se produzca directamente la anidacin.

Cuando existe al menos una trompa sin dao, se prefiere la transferencia del embrin a la trompa, de modo que ste realice el recorrido fisiolgico natural.

Finalmente, la transferencia de gametos a las trompas (GIFT), creada para facilitar la fecundacin de la mujer con trompas sanas, se limita a colectar los gametos y ponerlos juntos en la trompa, para que a partir de all se realice el proceso normal de fecundacin e implantacin.

La cuestin de la filiacin en todos estos casos est, en principio, resuelta legislativamente: El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicacin de tcnicas de reproduccin humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas. No podr impugnarse la filiacin determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una distinta. (Art. 182 CC, intr. por Ley 19.585.)

Respecto del nacimiento, el artculo 74 seala: La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. Este artculo reconoce la existencia natural en su inciso 2: La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera, se reputar no haber existido jams.

Este artculo establece ciertos elementos que necesariamente deben estar presentes para que el nacimiento constituya un principio de existencia (legal). As, se requiere:

Que el nio sea separado de su madre,

Que la separacin sea completa. Este elemento ha recibido doctrinariamente tratamiento diverso:

Algunos postulan que el Cdigo se refiere a una separacin material, otros, que se refiere a una separacin fisiolgica.

La doctrina de la separacin material postula que para que la separacin sea completa no debe existir ningn nexo entre la criatura y la madre, para lo cual se requiere imperativamente el corte del cordn umbilical. El extremo de la doctrina de la separacin material postula la necesidad de expulsin de la placenta.

La doctrina de la separacin fisiolgica propicia la idea de que para que la separacin sea completa basta que el cuerpo de la criatura haya salido del vientre materno y que tenga autonoma de vida, es decir, respiracin y circulacin propia, independiente de la placentaria, an cuando madre e hijo estn unidos por el cordn umbilical. Estos autores fundamentan su posicin sealando que el cordn umbilical en este momento ya no cumple ninguna funcin fisiolgica determinante.

En apoyo a la teora de la separacin material est el tenor del artculo 74 del Cdigo Civil al sealar que la separacin debe ser completa, es decir, no debe faltar nada. Pero el seguir esta doctrina traera como consecuencia el dejar al arbitrio de un tercero el momento del nacimiento, quien podra decidir a voluntad el principio de existencia de la criatura, dejando de ser el nacimiento un acto puramente natural. Por otra parte, esto ocurre as - y nadie llama a escndalo- en todos los numerosos partos por cesrea.

Asumiendo una posicin, diremos que adherimos a la doctrina de la separacin fisiolgica, ya que lo que debe hacer la diferencia es la vida independiente, en oposicin a la vida dependiente, que es la que se desarrolla en el claustro materno, estando determinada por la necesaria relacin fisiolgica que existe entre la vida de la madre y la criatura. Si al separarse la criatura de la madre logra una autonoma de vida estamos ante una separacin completa, aunque materialmente subsista el nexo del cordn umbilical.

Que la criatura haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera.

Para ser persona se requiere haber vivido un momento siquiera, de tal modo que la criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera se reputa no haber existido jams.

En este punto nuestro Cdigo Civil acoge la teora de la VITALIDAD, segn la cual, para que haya principio de existencia la criatura debe nacer viva, no importando la duracin de la vida extrauterina, oponindose a la teora de la VIABILIDAD que supone que la criatura nazca viva y adems que sea capaz de seguir viviendo extrauterinamente, es decir, que sea viable.

En la actualidad la tendencia es aceptar la teora de la vitalidad ya que es difcil establecer cuando una criatura es viable y cualquier determinacin legal al respecto sera injustificada y arbitraria. Una excepcin la constituye la ley espaola, que an exige para reputar nacida a la criatura (para efectos civiles) que viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno (Art. 30 C.C. espaol).

La supervivencia del hijo a la separacin se prueba por los medios ordinarios de prueba, siendo el ms antiguo y clsico la docimasia pulmonar hidrosttica. El peso de la prueba puede recaer tanto sobre aquel que alega la vida como aquel que alega la muerte. As, el que pretende heredar al nio, debe demostrar que naci vivo y sobrevivi un momento siquiera a la separacin. Otra parte de la doctrina ha sostenido que la prueba incumbe a quien va contra un criterio de normalidad. As, lo normal es que un embarazo termine con el nacimiento que da lugar a una nueva vida. Por lo tanto, slo si una persona alega que la criatura naci muerta debe probarlo.

2. PARTO Y NACIMIENTO

Estos conceptos son distintos pues se refieren a etapas diferentes. De este modo, entenderemos por NACIMIENTO la separacin completa de la madre, mientras que PARTO es el conjunto de fenmenos que tiene por objeto hacer pasar al feto, impulsado por el tero a travs del canal pelviano. Vale decir, el parto culmina con el nacimiento.

3. NACIMIENTOS DOBLES O MLTIPLES

En el Cdigo Civil no existe una norma que d una solucin general al problema que puede presentarse en el caso de los nacimientos dobles o mltiples cuando hay dudas acerca de quien naci primero. El legislador no regul esta materia seguramente porque despus de la supresin de los mayorazgos y vinculaciones, la primogenitura perdi importancia.

A pesar de esto, el problema continu teniendo cierta importancia para el goce de los censos y para la adquisicin de las donaciones o herencias que pueden hacerse en favor del primognito, en el mbito de libre disposicin de bienes de que dispone el testador.

Para solucionar el problema frente al primero de los casos el legislador estableci el artculo 2051 del Cdigo Civil, disposicin que considera mayor al que nace primero, esto es, al primero que fue separado de su madre, cuestin de hecho que debe probarse. En el caso que esta prueba fuera imposible o no pudiere rendirse, el censo se dividir por partes iguales.

En opinin de los profesores Vial y Lyon, que compartimos, esta solucin debe aplicarse por analoga a otras hiptesis semejantes.

4. LA EXISTENCIA PREVIA AL NACIMIENTO

4.1. RECONOCIMIENTO Y PROTECCIN DEL QUE EST POR NACER.

La ley, acertadamente, reconoce una existencia previa al nacimiento, que la doctrina llama existencia natural. La actividad de proteccin legislativa se irradia sobre dos aspectos referentes al no nacido: su vida y sus derechos.

El fundamento de esta actividad se encuentra en la idea de que el feto supone la existencia de un proyecto de persona, de una entidad que, sin ser persona, tampoco es una cosa. Estamos en presencia de una persona en ciernes.

4.1.1. PROTECCIN DE LA VIDA DEL QUE EST POR NACER.

El primer precepto en este sentido lo encontramos en la carta fundamental, que en el artculo 19 seala: La Constitucin asegura a todas las personas:

N 1. El derecho a la vida y a la integridad fsica y squica de la persona.

La ley protege la vida del que est por nacer.

Por su parte el Cdigo Civil recoge este principio en su artculo 75: La Ley protege la vida del que est por nacer. El juez, en consecuencia , tomar , a peticin de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algn modo peligra. Consecuencia lgica de esto es lo sealado por el inciso segundo del mismo artculo: Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar su vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deber diferirse hasta despus del nacimiento.

Tambin, debemos tener presente que el Cdigo Penal en sus artculos 342 a 345 tipifica el delito de aborto. Asimismo, la legislacin laboral contempla diversas normas en favor de la mujer embarazada.

De lo expresado, podemos concluir que el legislador por medio de variados preceptos consagra un principio informador del ordenamiento jurdico, esto es, la proteccin a la vida, tanto en su dimensin concreta, es decir, cuando se adquiere la calidad de persona, cuanto en su dimensin potencial, reconociendo en el no nacido un germen de derecho.

4.1.2. PROTECCIN DE LOS DERECHOS DEL NONATO

El artculo 77 primera parte seala: Los derechos que se deferiran a la criatura que est en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarn suspensos hasta que el nacimiento se efecte.

Para determinar la suerte de estos derechos se debe tener en cuenta:

Que el nacimiento constituya un principio de existencia. Slo en esta eventualidad ...entrar el recin nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. (Artculo 75 segunda parte).

En el caso que la criatura muera en el vientre materno, o que perezca antes de estar completamente separada de su madre o no sobreviva a la separacin un momento siquiera, pasan estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese existido jams.

En este punto surge la siguiente interrogante: Que naturaleza jurdica tienen estos derechos? La respuesta ha encontrado diversos tratamientos tericos. As, hay autores que sealan que se trata de un derecho sujeto a condicin suspensiva. Otros, que es un derecho sujeto a condicin resolutoria.

Somarriva realiza una crtica a estas posturas y seala que se trata de un derecho especial :

No puede ser un derecho sujeto a condicin suspensiva. La persona a la que corresponderan los derechos si no nace legalmente el nio, tiene un derecho bajo la condicin suspensiva de que el nacimiento no constituya un principio de existencia. De manera que si para esta persona el derecho es condicional suspensivo, no puede serlo, tambin, para la criatura que est en el vientre materno, porque dentro de la ciencia jurdica es inconcebible que un derecho est subordinado a una misma especie de condicin para dos o ms personas de intereses opuestos.

Estos derechos de la criatura que est por nacer, tampoco pueden ser derechos sujetos a una condicin resolutoria, ya que sta implica un derecho actual, y el mismo legislador en el artculo 485 habla de los bienes que han de corresponder al hijo pstumo, si nace vivo..., con lo cual est expresando que el hijo, antes de nacer vivo, no tiene el derecho. Adems, si aceptramos que el derecho de la criatura est sujeto a condicin resolutoria, querra decir que alguien que no es persona puede adquirir bienes.

Del anlisis anterior, puede concluirse que el derecho del que est por nacer no puede catalogarse como derecho condicional suspensivo, ni como condicional resolutorio. En realidad, desde el punto de vista de los principios jurdicos, el asunto no tiene una explicacin satisfactoria. Esta posicin es sostenida por el profesor Vodanovic.

Para Vial y Lyon, la doctrina ms aceptable es aquella que seala que se trata de la vinculacin de un bien a un titular futuro, sin que quepa considerar a la criatura como sujeto de derechos subjetivos, encontrndose estos mientras la criatura no nace, sin pertenecer o sin estar vinculados a nadie.... De este modo concluyen estos autores... nos encontramos en el caso de bienes y derechos que carecen de un titular presente; pero que tienen, ciertamente, un titular futuro, que no existe, pero que se espera que exista. As, nuestro Cdigo Civil mantiene temporariamente en suspenso la atribucin de los derechos que se le defieren al que est por nacer hasta el momento que el nacimiento constituye un principio de existencia, formando de esta manera los bienes y derechos diferidos a la criatura, una suerte de patrimonio separado sin titular .

Finalmente, en esta materia hay que tener en cuenta lo siguiente:

Es condicin de validez de la asignacin el hecho de que la criatura est concebida al tiempo en que se defieren los derechos, lo que se desprende del artculo 77 ...a la criatura que est en el vientre materno.

Para determinar la poca de la concepcin se debe acudir a la presuncin de derecho que establece el artculo 76 del Cdigo Civil. Sin embargo, dentro del perodo determinado por dicha presuncin, es posible probar una edad intrauterina especfica, como se ver ms adelante.

Lo que se encuentra en suspenso es la atribucin de los derechos, y no los derechos en s.

Los derechos deferidos a la criatura son administrados por su padre o madre legtimos o en su defecto, por un curador de bienes, segn los artculos 485 y 486 del Cdigo Civil.

4.2. DETERMINACIN DE LA POCA DE LA CONCEPCIN.

Ya se dijo que es necesario que la criatura est concebida al momento en que se le defieren los derechos, para que estos se mantengan en suspenso hasta el nacimiento.

Como la concepcin no es un hecho ostensible, el legislador estableci una presuncin de derecho, que determina, a partir de un hecho conocido, como es el nacimiento, la poca de la concepcin.

Lo hace en el artculo 76: De la poca del nacimiento se colige la de la concepcin, segn la regla siguiente: Se presume de derecho que la concepcin ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta das cabales, y no ms que trescientos, contados hacia atrs, desde la medianoche en que principie el da del nacimiento.

Lo que el legislador presume de Derecho es un PERODO dentro del cual debi producirse la concepcin. Por ello, no se acepta la prueba que est dirigida a demostrar que la concepcin se produjo fuera de ese perodo, es decir, menos de ciento ochenta das cabales, o ms de trescientos das contados hacia atrs desde la medianoche en que principie el da del nacimiento, pero s pueden aportarse pruebas para demostrar que la concepcin tuvo lugar en una fecha determinada, dentro del perodo que establece la ley.

En cuanto al cmputo de los plazos, se hace segn las reglas generales (artculo 48 del Cdigo Civil ), contndose hacia atrs desde la medianoche en que principia el da del nacimiento.

Que los das sean cabales significa que son completos, y como se parte de la medianoche se cuentan de doce a doce de la noche.

Respecto de esta regla, que establece una presuncin iuris et de iure, la doctrina moderna ha sido crtica, ya que, al elevar, el legislador, a la categora de presuncin de derecho el perodo dentro del cual se produce la concepcin, desconoce la posibilidad que la gestacin sea superior a trescientos das o inferior a ciento ochenta, cuestin que la ciencia y la prctica han podido demostrar. Esto puede traer como consecuencia graves injusticias.

Actualmente, en el derecho comparado se establece una presuncin simplemente legal o no se establecen plazos para determinar la poca de la concepcin.

B. FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS

1. CLASES DE MUERTE

Actualmente nuestro Ordenamiento Jurdico slo reconoce la muerte natural. As el artculo 78 del Cdigo Civil establece : La persona termina en la muerte natural.

Esta muerte natural puede ser real o presunta.

Histricamente existi, hasta el ao 1943, la institucin de la muerte civil, que se consagraba en los artculos 95 y siguientes del Cdigo Civil del siguiente modo: Termina tambin la personalidad relativamente a los derechos de propiedad, por la muerte civil, que es la profesin solemne, ejecutada conforme a las leyes en instituto monstico, reconocido por la Iglesia Catlica.

2. LA MUERTE REAL

2.1. CONCEPTO

Muerte real es aquella cuya ocurrencia consta, es un fenmeno fsico que se caracteriza por el cese definitivo de las funciones orgnicas de un ser vivo.

En nuestra legislacin se define la muerte clnica en la Ley 19.451 del 10 de Abril de 1996, sobre trasplantes y donacin de rganos, como la abolicin total e irreversible de todas las funciones enceflicas, lo que se acreditar con la certeza diagnstica de la causa del mal, segn parmetros clnicos corroborados por las pruebas o exmenes calificados. El reglamento deber considerar, como mnimo, que la persona cuya muerte enceflica se declara, presente las siguientes condiciones:

Ningn movimiento voluntario observado durante una hora;

Apnea luego de tres minutos de desconexin de ventilador, y

Ausencia de reflejos troncoenceflicos.

En sntesis, puede establecerse que nuestra legislacin sectorial identifica la muerte real con la muerte cerebral. Mdicamente, ello es correcto, ya que la muerte cerebral es invariablemente seguida del paro cardiorrespiratorio, evento que sin embargo puede atrasarse en horas o das.

2.2. PRUEBA DE LA MUERTE REAL.

Se prueba fundamentalmente por el certificado de defuncin pertinente. Dicho certificado da fe de la inscripcin de la defuncin, realizada en el Registro Civil, la que se obtiene previa presentacin del certificado expedido por el mdico encargado de comprobar las defunciones, o el que haya asistido al difunto en su ltima enfermedad, y con los dems requisitos establecidos por la Ley ( artculos 44 a 50 Ley de Registro Civil).

En ausencia de esta prueba instrumental, la muerte se prueba por la presencia del cadver.

La muerte debe probarla quien la alega.

2.3. LA COMURENCIA

En nuestro Cdigo, la comurencia se consagra en el artculo 79. Su importancia radica en el efecto que tiene en materia sucesoria, cuando dos o ms personas, herederas recprocas, han fallecido en un mismo acontecimiento, sin que pueda saberse la prioridad en que han ocurrido sus fallecimientos.

El legislador, para solucionar esta eventualidad ha optado por una presuncin simplemente legal, sealando que cuando no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos ... se proceder en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras. Luego ... si dos o ms personas llamadas a suceder una a otra se hallan en el caso del artculo 79, ninguna de ellas suceder en los bienes de las otras. (Artculo 958 C.C.). De este modo, se han obviado las complicadas reglas que al respecto estableci el Derecho Romano, tanto como el Cdigo de Napolen.

Necesario es tener en cuenta que el artculo 79, es de carcter general, vale decir, la referencia a naufragio, incendio, ruina o batalla, es meramente ejemplificadora.

2.4. EFECTOS JURDICOS DE LA MUERTE

Extingue la personalidad. (Art. 78 C.C.).

Opera la apertura de la sucesin. (Art. 955 C.C.).

Se defieren las asignaciones testamentarias, como las intestadas, salvo las asignaciones condicionales. (Art. 956 C.C.).

Se disuelve el matrimonio. (Art. 42 N 1 Ley de Matrimonio Civil).

Se extinguen los derechos intransmisibles, como por ejemplo: derecho a pedir alimentos, fideicomiso, usufructo, uso y habitacin.

Caduca la oferta por la muerte del oferente. (Art. 101 C. de Comercio).

Los hijos sujetos a patria potestad se emancipan, a menos que corresponda ejercerla a otra persona. (Art. 270 N 1 C.C.).

Por norma general las relaciones contractuales no se extinguen, porque pasan a los herederos. Son excepciones:

El contrato de sociedad, a menos que se haya pactado otra cosa. (Art. 2103 C.C.)

Contrato de confeccin de obra. (Art. 2005 C.C.).

Contrato de mandato. (Art. 2163 N 5 C.C.).

Contrato de comodato. (Art. 2180 C.C.).

Contrato de trabajo.

Existen contratos que tienen la particularidad que sus efectos se manifiestan una vez que se ha producido la muerte. Este es el caso de algunas modalidades del contrato de seguro.

El contrato de renta vitalicia termina por la muerte, a menos que se haya pactado otra cosa.

3. LA MUERTE PRESUNTA

3.1. GENERALIDADES

La persona termina con la muerte natural (art. 78). Sin embargo, en algunos casos, respecto de un individuo que ha desaparecido y del cual se carece de noticias, resulta difcil determinar si est vivo o muerto. Para solucionar este problema el Cdigo Civil en sus artculos 80 al 94 ha regulado en forma minuciosa y detallada una institucin llamada "de la presuncin de muerte por desaparecimiento" o "muerte presunta".

Muerte presunta es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no.

De la definicin se desprenden cuatro elementos que deben concurrir para generar la muerte presunta, y son:

Desaparecimiento de una persona

Carencia de noticias: no es posible saber si el individuo est vivo o muerto.

Sentencia judicial que declare la presuncin de muerte

Respeto a las normas que regulan la institucin

La finalidad perseguida por la institucin, cuyo principio fundante es la necesidad social de certeza jurdica, es determinar a quin pasarn los bienes que constituan el patrimonio del desaparecido, y los bienes que pudieron corresponderle a ste en virtud de sucesiones abiertas durante su ausencia. Por lo tanto, en ella existen varios intereses en juego, que son:

Inters de la persona que ha desaparecido

Inters de las personas que tengan derechos condicionados a la muerte y consiguiente apertura de la sucesin del desaparecido

Inters social, que pretende que no hayan bienes y derechos abandonados.

3.2. LA DECLARACIN DE LA MUERTE PRESUNTA

3.2.1. Sujeto activo y tribunal competente

El artculo 81 N 3 seala que "la declaracin podr ser provocada por cualquiera persona que tenga inters en ella". Ahora surge la siguiente pregunta: A qu tipo de inters se refiere la ley? Se ha entendido que es un inters pecuniario que se encuentra subordinado a la muerte de la persona que ha desaparecido. Por lo tanto, tienen este inters los herederos presuntivos a que se refiere el artculo 85 inc.1 C.C., los legatarios, el propietario de los bienes que usufructuaba el desaparecido (debido a que el nudo propietario, por la muerte del usufructuario, recupera el uso y goce de la cosa fructuaria), el fideicomisario (a quien, por la muerte del desaparecido se le defiere el fideicomiso), etc.

Los acreedores del desaparecido no pueden pedir la declaracin de muerte presunta, porque su inters no est subordinado a la muerte del desaparecido. Podr dirigirse en contra de sus representantes o apoderados y en caso de no existir stos, podr pedir el nombramiento de un curador de bienes.

Es juez competente para declarar la muerte presunta el del ltimo domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile (artculo 81 C.C.). Esto nos lleva a concluir que si el desaparecido no tena domicilio en Chile, son incompetentes los tribunales nacionales. Y por otra parte, puede haber ms de un juez competente para declarar la muerte presunta, debido a que en Chile se acepta la pluralidad de domicilios (artculo 67 C.C.). En este caso, cualquiera de los tribunales puede declararla.

3.2.2. Requisitos necesarios para declarar la Muerte Presunta

3.2.2.1. Requisitos Previos a la Sentencia.

Debe justificarse previamente que se ignora el paradero del desaparecido y se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo (artculo 81 N1). Adems del desaparecimiento fsico, se requiere que no se tengan noticias del ausente y se hubieren practicado las gestiones y diligencias necesarias para averiguar su paradero. Para probar este hecho, un buen medio de prueba sern los testigos, sin perjuicio que puedan utilizarse otros medios de prueba.

La citacin del desaparecido (Artculo 81 N2) "Entre estas pruebas ser de rigor la citacin del desaparecido; que deber haberse repetido hasta por 3 veces en el peridico oficial, corriendo ms de dos meses entre cada 2 citaciones". Por lo tanto, se requiere un mnimo de 3 citaciones al ausente, distando una de otra un mnimo de dos meses. Estas citaciones deben ser solicitadas al Tribunal en la solicitud inicial, ordenadas por ste, y realizadas por medio de publicaciones en el Diario Oficial.

Que se oiga al defensor de ausentes. Como lo dispone el artculo 81 N4, este requisito no slo es necesario para la declaracin de la muerte presunta, sino que tambin en todos los trmites posteriores. El defensor de ausentes tiene por misin el velar por los intereses particulares del desaparecido.

Transcurso de un plazo mnimo desde la ltima citacin. El artculo 81 N3 exige que hayan transcurrido tres meses al menos desde la ltima citacin.

Transcurso de un plazo mnimo desde las ltimas noticias que se tuvieron del desaparecido. Artculo 81 N1 parte final "y que desde la fecha de las ltimas noticias que se tuvieron de su existencia han transcurrido a lo menos 5 aos".

Es importante precisar la fecha a partir de la cual se cuenta este plazo de 5 aos: si desde que las ltimas noticias fueron enviadas o desde la fecha en que fueron recibidas.

Andrs Bello, en una de sus notas al llamado Proyecto Indito, a propsito de un comentario al cdigo francs sobre esta materia, "se content con dejar establecido que cualquiera que sea el punto de partida que se tome para contar el plazo, resulta arbitrario; pero no se pronunci en el texto legal ni en sus notas por una de las dos fechas: dej la misma duda que l observaba al Cdigo Francs".

Por su parte, Luis Claro Solar sostiene que los cinco aos se cuentan desde la fecha en que se envan las ltimas noticias. "El da de las ltimas noticias, despus del cual no se volvi a saber ms del individuo ausente, haba constancia de su existencia; pero no habindose vuelto a saber ms de l principia la duda de que est vivo. El da en que las noticias se reciben puede ser muy posterior a aquella fecha y no puede servir de punto de partida".

Manuel Somarriva estima que la fecha a partir de la cual debe empezar a contarse este plazo de 5 aos, es desde que las ltimas noticias son recibidas, y para ello da dos argumentos: Primero, las noticias se tienen cuando llegan y no cuando se expiden. Luego, un argumento basado en la historia de la ley. Bello sigui en esta materia a Delvincourt quien consideraba que el plazo debe contarse desde el da en que son recibidas las ltimas noticias.

Esta discusin no slo tiene importancia para determinar en forma exacta, la fecha en que se comienza a contar el plazo de 5 aos para declarar la muerte presunta, sino que tambin es relevante para clarificar cual es el patrimonio del desaparecido, ya que ste puede variar si se opta por una u otra solucin. Esto ser explicado cuando tratemos la fijacin del da presuntivo de muerte.

Es necesario que el plazo haya transcurrido antes de iniciar las diligencias, o slo basta que haya transcurrido a la fecha de la declaracin?

Luis Claro Solar respondiendo a esta pregunta dice: "Los trmites de la declaracin de muerte presunta pueden ser iniciados antes de los cinco aos posteriores a la fecha de las ltimas noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido, porque la ley slo exige el transcurso de ese tiempo para la declaracin y autoriza aun la entrega definitiva de los bienes inmediatamente de cumplidos los cinco aos desde el desaparecimiento en el caso a que se refiere el N7 del artculo 81 del Cdigo Civil"

La regla que establece el artculo 81 N1 C.C. en lo que respecta al transcurso de 5 aos, desde la fecha de las ltimas noticias, como requisito para declarar la muerte presunta, sufre alteraciones en los siguientes casos:

Artculo 81 N8 Inc.1 seala que expirado el plazo de 6 meses desde la fecha de las ltimas noticias que se tuvo de una nave o aeronave que se reputa perdida, "cualquiera que tenga inters en ello podr provocar la declaracin de presuncin de muerte de los que se encontraban en la nave o aeronave".

Artculo 81 N9 Inc.1 "Despus de un ao de ocurrido un sismo o catstrofe que provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas personas en determinadas poblaciones o regiones, cualquiera que tenga inters en ello podr pedir la declaracin de muerte presunta de los desaparecidos que habitaban en esas poblaciones o regiones".

3.2.2.2. En la Sentencia

Fijacin del da presuntivo de muerte. Para regular esta materia el legislador ha tomado en cuenta las causas que motivaron el desaparecimiento, por lo que fija una regla general y dos excepciones.

La regla general se contiene en el artculo 81 N6 C.C. "El juez fijar como da presuntivo de la muerte el ltimo del primer bienio contado desde la fecha de las ltimas noticias;..." Esta es una regla arbitraria y que puede provocar injusticias, como es el dejar fuera de la sucesin del desaparecido a personas que realmente le han sobrevivido.

Sus excepciones son:

Da presuntivo de muerte de una persona que recibi una herida grave en la guerra o le sobrevino otro peligro semejante. (art.81 N7). "Fijar el juez como da presuntivo de la muerte el de la accin de guerra o peligro, o, no siendo enteramente determinado ese da, adoptar un trmino medio entre el principio y el fin de la poca en que pudo ocurrir el suceso". Este mismo criterio se aplica para determinar el da presuntivo de muerte de una persona que se encontraba en una nave o aeronave que se reputa perdida segn lo dispone el artculo 81 N8. Es necesario tener presente que, en los casos que regula el artculo 81 N8 no se requiere cumplir con los trmites relativos a la citacin del desaparecido, ni el plazo mnimo de 3 meses desde la ltima citacin, pero se agrega un requisito, ste es, el or a la Direccin General de la Armada o a la Direccin General de Aeronutica, segn se trate de nave o aeronave.

Fijacin del da presuntivo de muerte de una persona cuyo desaparecimiento ha coincidido con un sismo, catstrofe o fenmeno natural. El artculo 81 N9 seala que el juez fijar como da presuntivo de muerte la fecha de tal evento (sismo, catstrofe o fenmeno natural). En el caso del N9 del artculo 81 la citacin a los desaparecidos se har mediante un aviso publicado por una vez en el diario oficial, correspondiente a los das primero o quince, y por dos avisos publicados en un diario de la comuna, capital de provincia o de regin, si en aquellas, no lo hubiera. Debe correr por lo menos 15 das entre estas dos publicaciones.

La ley, como regla general para determinar el da presuntivo de muerte, atiende a un plazo determinado contado desde la fecha de las ltimas noticias. Aqu vuelve a cobrar relevancia la discusin ya vista sobre lo que se entiende por ltimas noticias, esto debido a que el desaparecido puede heredar hasta el da de su muerte (da presuntivo que fija el juez).

3.2.2.3. Requisitos Posteriores a la sentencia

Publicacin de la sentencia en el diario oficial (artculo 81 N5).

Inscripcin de la sentencia ejecutoriada que declara la muerte presunta en el libro de defunciones, del Registro Civil. Esto se desprende del artculo 5 N5 de la ley 4.808: "En el libro de defunciones se inscribirn: N5 Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta, en la comuna correspondiente al tribunal que hizo la declaracin".

3.3. LOS PERODOS DE DESAPARECIMIENTO

Como ya se dijo, el fin perseguido por la institucin de la muerte presunta es determinar la suerte que corrern los bienes dejados por el desaparecido. Desde esta perspectiva, el desaparecimiento se divide en tres perodos: mera ausencia, posesin provisoria, posesin definitiva.

3.3.1. PERIODO DE MERA AUSENCIA:

"El perodo de mera ausencia comienza desde que han dejado de tenerse noticias del ausente. Es un estado de hecho en el cual el objetivo fundamental es proteger los derechos del ausente, para lo cual se tiende a la administracin de sus bienes. Si el ausente ha dejado apoderados o representantes con poder suficiente o tiene un representante legal, ellos administrarn los bienes y no se adoptar medida especial alguna. Si no existen tales apoderados o representantes, procede nombrar un curador de los bienes del ausente en conformidad a los artculos 473 y siguientes C.C.

El perodo de mera ausencia dura normalmente cinco aos, pero durar un ao si la desaparicin se produjo en un sismo o catstrofe (art.81 N9 C.C.), o seis meses si provino de la prdida de una nave o aeronave (art.81 N8 C.C..)"

La caracterstica del perodo es la alta probabilidad de vida del desaparecido y por lo tanto, que ste regrese, por ello es que se tiende slo a administrar sus bienes.

El perodo de mera ausencia termina por:

Decreto de posesin provisoria

Decreto de posesin definitiva, cuando el anterior no procede

Reaparecimiento del ausente

Conocimiento de la fecha real de muerte del desaparecido.

En estos dos ltimos casos, junto con terminar la mera ausencia, se pone trmino a todo el proceso de muerte presunta. As, el reaparecido recobrar la administracin de sus bienes, y en caso de saberse la fecha real de muerte se aplicarn las reglas que rigen a esa institucin y no las de la muerte presunta.

3.3.2 PERIODO DE POSESIN PROVISORIA

Antes de iniciar el estudio de ste perodo es necesario tener claro que, tanto la posesin provisoria, como la posesin definitiva de los bienes, son una consecuencia de la declaracin de muerte presunta.

La posesin provisoria comienza con el decreto del juez que la concede. En este perodo, las posibilidades que el desaparecido reaparezca se equiparan con las probabilidades de estar muerto, por lo cual la ley trata de equilibrar los derechos del desaparecido con los que le corresponden a las personas que lo sucederan si ste estuviera realmente muerto.

El artculo 81 N6 C.C. seala que transcurridos cinco aos desde la fecha de las ltimas noticias se conceder la posesin provisoria de los bienes del desaparecido.

El artculo 84 nos indica que la posesin provisoria se concede solamente a los herederos presuntivos del desaparecido, idea que se ve reforzada por lo dispuesto en el artculo 91 C.C.

Quienes son estos herederos presuntivos del desaparecido? Son herederos presuntivos del desaparecido los testamentarios o legtimos que lo eran a la fecha de la muerte presunta (Art. 85 inc. 1). Son testamentarios, los instituidos en el testamento que el desaparecido dej, y herederos legtimos, los establecidos por la ley.

El inciso 2 del artculo 84 regula el caso en que no se presenten herederos, caso en el que el juez, de oficio o a peticin de parte, declarar la herencia yacente y le nombrar curador.

El patrimonio en que se presume que suceden comprender los bienes, derechos y acciones del desaparecido, cuales eran a la fecha de la muerte presunta (art. 85 C.C.).

3.3.2.1. EFECTOS DEL DECRETO DE POSESIN PROVISORIA

Termina la sociedad conyugal o el rgimen de participacin en los gananciales (Arts. 84 y 1764 N2 C.C.)

Se produce la emancipacin de los hijos, salvo que el desaparecido sea el padre y le corresponda ejercer la patria potestad a la madre (art. 270 N. 2 C.C.)

Se procede a la apertura y publicacin del testamento, si el desaparecido dej alguno (Art. 84 Inc.1). Este efecto es indispensable para poder conocer a los herederos presuntivos.

Se dar la posesin provisoria de los bienes del desaparecido, a los herederos presuntivos. (Art. 84 Inc.1)

Los poseedores provisorios representan a la sucesin en las acciones y defensas contra terceros. (artculo 87 C.C.)

3.3.2.2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS HEREDEROS PRESUNTIVOS

Con el fin de garantizar los intereses del desaparecido, los artculos 86 y 89 C.C. imponen ciertas obligaciones a los herederos presuntivos:

Inventario: Los poseedores provisorios formarn ante todo un inventario solemne de los bienes, o revisarn y rectificarn con la misma solemnidad el inventario que exista.

Caucin: Cada uno de los poseedores provisorios prestar caucin de conservacin y restitucin y har suyos los respectivos frutos e intereses.

Por otra parte, los herederos presuntivos pueden llegar a disponer de los bienes que recibieron en posesin provisoria. Para ello debe distinguirse si se trata de bienes muebles o inmuebles:

Si se trata de muebles se dispone que: "Los poseedores provisorios podrn desde luego vender una parte de los muebles o todos ellos, si el juez lo creyere conveniente, odo el defensor de ausentes" (Art.88 inc.1). El inciso 3 del artculo 88 agrega otro requisito: la venta de cualquier parte de los bienes del desaparecido se har en pblica subasta.

Si se trata de inmuebles, la ley es ms cautelosa. Por ello el artculo 88 inc. 2 y 3 exige, para poder enajenar o hipotecar los bienes races del desaparecido:

Causa necesaria o utilidad evidente

Que sea declarada por el juez con conocimiento de causa.

Ha de ser odo el defensor de ausentes

La venta debe realizarse en pblica subasta.

3.3.2.3. TRMINO DEL PERODO DE POSESIN PROVISORIA

El perodo de posesin provisoria termina por:

Decreto de posesin definitiva

Reaparecimiento del desaparecido

Noticias que provoquen certeza de la muerte real, y que motivaren la distribucin de los bienes segn las reglas generales.

En estos dos ltimos casos termina, adems, el proceso de muerte presunta.

3.3.3. PERODO DE POSESIN DEFINITIVA

Se inicia con el decreto del juez que concede la posesin definitiva de los bienes del desaparecido.

En este perodo las posibilidades de muerte del desaparecido son muy grandes, por lo cual la ley estima que debe procederse a la distribucin de sus bienes como si realmente hubiese fallecido.

El artculo 82 C.C.. nos indica cuando se decreta por regla general, y esto es: "Transcurridos que sean diez aos desde la fecha de las ltimas noticias; cualquiera que fuese, a la expiracin de dichos diez aos, la edad del desaparecido si viviese".

Hay casos en que el decreto de posesin definitiva se dicta inmediatamente despus de la mera ausencia, es decir, sin que le haya precedido la posesin provisoria. stos son:

Artculo 82 C.C.. Cuando cumplidos cinco aos desde las ltimas noticias, se probare que han transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido.

Artculo 81 N7 C.C.. Inmediatamente despus de transcurrido cinco aos desde la fecha de la batalla o peligro en que se encontr la persona desaparecida sin haberse sabido ms de su existencia.

Expirado el plazo de seis meses, desde las ltimas noticias de la nave o aeronave que se reputa perdida, el juez conceder inmediatamente la posesin definitiva de los bienes de los desaparecidos. Artculo 81 N8 C.C..

En el caso de sismo o catstrofe, el juez conceder posesin definitiva de los bienes de los desaparecidos, despus de un ao de ocurrido dicho fenmeno. Artculo 81 N9 C.C..

El decreto que confiere la posesin definitiva debe inscribirse en el Registro del Conservador de Bienes Races de la comuna en que el desaparecido tuvo su ltimo domicilio. (Artculo 52 N4 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Races).

3.3.3.1 EFECTOS DEL DECRETO DE POSESIN DEFINITIVA

Se disuelve el matrimonio.

Artculo 43 Ley de Matrimonio Civil: "Se disuelve tambin el matrimonio por la muerte presunta de uno de los cnyuges, si cumplidos cinco aos desde las ltimas noticias que se tuvieren de su existencia, se probare que han transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido".

En el caso que el desaparecimiento se deba a la prdida de una nave o aeronave, el matrimonio se disuelve transcurridos un ao desde el da presuntivo de la muerte, Inc.3 Art. 43 Ley de Matrimonio Civil.

Ntese que la disolucin del matrimonio no es un efecto directo del decreto de posesin definitiva, sino una consecuencia de la declaracin de muerte presunta, unida al transcurso de un plazo que puede coincidir con la dictacin del decreto de posesin definitiva o no.

Todos aquellos que tengan derechos subordinados a la muerte del desaparecido, podrn hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte (Art. 91 C.C.).

Si no hubiere precedido posesin provisoria, por el decreto de posesin definitiva se abrir la sucesin del desaparecido segn las reglas generales. (Art. 90 Inc.3 C.C.)

Se cancelan las cauciones constituidas por los herederos provisorios y cesan las restricciones impuestas a ellas (Art.90 inc. 1 y 2 C.C.). Por lo tanto, podrn venderse los bienes muebles e inmuebles sin ningn tipo de limitacin.

En conformidad a las reglas generales, se proceder a la particin de bienes.

3.3.3.2. RESCISIN DEL DEC. DE POSESIN DEFINITIVA

El trmino rescisin que usa el legislador en el artculo 93 C.C. est mal empleado, ya que cuando el cdigo habla de rescisin, lo hace a propsito de la nulidad relativa, y las causales que contempla este artculo, son hechos a los que la ley da la virtud de hacer cesar las consecuencias derivadas de una presuncin, pero en ningn caso se refiere a vicios que hagan anulable el decreto. Por ello, es preferible hablar de revocacin.

El artculo 93 C.C. dispone: "El decreto de posesin definitiva podr rescindirse a favor del desaparecido si reapareciere, o de sus legitimarios habidos durante el desaparecimiento o de su cnyuge por matrimonio contrado en la misma poca".

Puede pedirse la "rescisin" del decreto de posesin definitiva cuando:

Reaparece el desaparecido

Se tienen noticias exactas de la muerte real del mismo

La revocacin o rescisin puede pedirla el desaparecido en cualquier tiempo que se presente, o que haga constar su existencia; las dems personas, dentro de los respectivos plazos de prescripcin contados desde la fecha de la verdadera muerte del desaparecido (artculo 94 nmero 1 y 2).

Los efectos de la rescisin del decreto de posesin definitiva son los que siguen:

La rescisin del decreto de posesin definitiva aprovecha slo a las personas que por sentencia judicial lo obtuvieren, de manera que si existen varias personas que pudieren solicitar la rescisin slo una de ellas lo hace, la rescisin aprovechar a esta ltima y no a las dems. As lo dispone el artculo 94 N3 del Cdigo Civil.

Declarada la rescisin, se recobrarn los bienes en el estado en que se hallaren, subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y dems derechos reales constituidos legalmente en ellos (artculo 94 N4 C.C.).

Para toda restitucin los demandados sern considerados como poseedores de buena fe, a menos que se pruebe lo contrario. El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala fe (artculo 94 N 5 y 6).

3.4. PESO DE LA PRUEBA EN RELACIN A LA PRESUNCIN DE MUERTE

El artculo 92 C.C. representa una aplicacin general en materia de presunciones, es decir, exime de prueba a la parte que reclama un derecho que suponga la muerte del desaparecido en la fecha de la muerte presunta.

No est obligado a probar que la muerte ocurri en dicha fecha y es lgico puesto que se presume legalmente mientras no se pruebe lo contrario.

En cambio, quien reclama un derecho que supone que el desaparecido a muerto en una fecha diversa a la de la muerte presunta, deber probarla. Sin esta prueba no puede impedir que el derecho que reclama pase a otros, ni puede exigirles responsabilidad alguna.

C. LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

1. GENERALIDADES

Son el conjunto de ventajas, prerrogativas y potestades que se derivan para aquellos que ostentan tal beneficio (Vial y Lyon).

Se trata de elementos que son inherentes, que integran el concepto mismo de la personalidad (Ducci)

El concepto de atributo de la personalidad ha sido fuertemente criticado por la doctrina, ya que con ste se hace mencin a derechos, prerrogativas o facultades, sin embargo, lo que conocemos como atributo de la personalidad no slo otorga derechos, sino que en forma simultnea impone cargas o deberes, por lo cual, la doctrina prefiere denominarlos elementos de la personalidad.

Vinculados a ellos se encuentran los llamados derechos de la personalidad, que como dice Federico de Castro, son todos aquellos derechos que conceden un poder a las personas para proteger la esencia de su personalidad y sus ms importantes cualidades. Haremos una pequea referencia a estos derechos una vez que hayamos concluido el estudio de los atributos o elementos de la personalidad.

Los atributos de la personalidad son desde el punto de vista econmico, bienes extrapatrimoniales, sin un significado o valor econmico directo. Ello no impide que puedan llegar a tenerlo especialmente cuando se lesionan dichos atributos y hay lugar a una indemnizacin (Ducci).

Son elementos o atributos esenciales de la personalidad los siguientes: el nombre, la capacidad, la nacionalidad, el estado civil, el patrimonio y el domicilio.

2. EL NOMBRE

2.1. CONCEPTO

La jurisprudencia ha dicho que es la designacin que sirve para individualizar a una persona en la vida social y jurdica (RDJ, T. 81, s.2, p117). Es el signo que la ley impone a las personas para distinguirlas entre s (Vial y Lyon).

2.2. DETERMINACIN DEL NOMBRE

En nuestra legislacin el nombre est integrado por dos elementos: el nombre propiamente tal, nombre de pila o prenombre, que es el elemento singular de cada persona; y el apellido o nombre patronmico, que es el elemento propiamente familiar en cuanto pertenece a todos los miembros de una familia y se transmite a los descendientes. En nuestro pas se compone de dos apellidos, primero el del padre, luego el de la madre.

El Reglamento del Registro Civil hace las siguientes distinciones para determinar el nombre:

Filiacin matrimonial: El recin nacido llevar el nombre de pila que indique quien requiera la inscripcin. Respecto del apellido, tendr primero el del padre y luego el de la madre.

Filiacin extramatrimonial: El recin nacido llevar el nombre de pila que indique quien solicita la inscripcin, ponindosele a continuacin el apellido del padre o el de la madre que lo hubiere reconocido, y si ambos lo hubieren reconocido debe precederse como en el caso del hijo matrimonial.

Filiacin desconocida: Es sta la situacin en que se encuentran los recin nacidos abandonados o expsitos. La ley no soluciona el asunto, pero la prctica indica que elige el nombre y el apellido del nio la persona que requiera su inscripcin.

El Cdigo Civil no reglamenta orgnicamente el nombre, sin embargo a lo largo de su articulado hace innumerables referencias a este elemento: Ver, a modo de ejemplo, los artculos 103, 690, 447, 691, 455, 1016 del Cdigo Civil.

2.3. TEORAS SOBRE LA NATURALEZA JURDICA DEL NOMBRE

2.3.1. TEORA DE LA PROPIEDAD

Aubry y Rau estiman que sobre el nombre hay un derecho de propiedad.

La mayora de la doctrina critica esta opinin diciendo que la naturaleza del nombre no se aviene con los caracteres del derecho de propiedad, como son el ser prescriptible, cesible, susceptible de valuacin pecuniaria, exclusivo. En lo que respecta a la exclusividad, basta recordar que existen nombres y apellidos que son llevados por muchas personas.

2.3.2. TEORA DE LA MARCA DISTINTIVA DE LA FILIACIN

Colin y Capitant ven en el nombre la marca distintiva de la filiacin. La doctrina critica a esta teora diciendo que si bien es cierto que el nombre en la mayora de los casos es un signo distintivo de filiacin, no siempre es as, por ejemplo, el nio abandonado o expsito adquiere el nombre que le da quien solicita su inscripcin, prescindiendo de toda relacin de filiacin.

2.3.3. EL NOMBRE COMO DERECHO DE LA PERSONALIDAD

Esta tesis considera al nombre como un derecho subjetivo, concebido como un orden de proteccin de un elemento de la personalidad. Es decir, por el hecho de ser persona, se tiene un nombre como atributo de la personalidad, y se tiene derecho a su proteccin en la forma de derecho subjetivo dependiente de la personalidad.

2.3.4. EL NOMBRE COMO INSTITUCIN DE POLICA CIVIL

Planiol sostena que el nombre es sencillamente una institucin de Polica Civil; es la forma obligatoria de la designacin de las personas, mediante la cual el Estado las identifica. El nombre, para Planiol, es como el nmero de cdula de identidad, pero con palabras.

2.3.5. TEORA ECLCTICA

Postulada por Saleilles, Perreau, Josserand y otros, que sealan al nombre como un elemento constitutivo de la personalidad, es un signo distintivo y revelador de sta, y a su vez, es una institucin de polica que sirve para identificar a las personas y evitar de este modo confusiones.

La importancia prctica de la discusin radica en el hecho siguiente: si consideramos al nombre como una institucin de polica civil, es necesario probar el perjuicio o dao causado para poder invocar su proteccin. En cambio, si se lo considera como un derecho subjetivo (de propiedad o de la personalidad), no es necesario probar los perjuicios, basta que haya un uso ilegtimo para poder invocar la proteccin legal del nombre.

2.4. CARACTERSTICAS DEL NOMBRE COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD

No es comerciable

No es susceptible de cesin entre vivos, ni transmisible por causa de muerte.

Es inembargable

Es imprescriptible

Es inmutable, por regla general

Es uno e indivisible.

2.5. CAMBIO DE NOMBRE

El nombre es inmutable slo en principio, puesto que existe jurdicamente la posibilidad de cambiarlo. Esto se puede realizar ya por va principal, ya por va consecuencial. Se produce por va principal cuando se obtiene la mutacin del nombre en virtud de sentencia judicial que est encaminada directamente a cambiarla. Se produce por va consecuencial, cuando cambian los antecedentes que la ley toma en cuenta para determinar el nombre de las personas, as como cuando cambia el nombre del padre o la madre (Art. 4 ley 17.344), el reconocimiento de un hijo si figuraba con otro nombre que el del padre reconociente (Art. 190 Cdigo Civil), adopcin, (art. 1 ley 19.620), el adoptado toma los apellidos de los adoptantes, etc.

El cambio de nombre por va principal est regulado por la ley 17.344, que estableci un procedimiento especial para el cambio de nombre, por una sola vez, en los siguientes casos:

Artculo 1 letra a), cuando el nombre o apellidos sean ridculos, risibles o menoscaben moral o materialmente a la persona.

Artculo 1 letra b), cuando el solicitante haya sido conocido durante ms de cinco aos, por motivos plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios.

Artculo 1 letra c), en los casos de filiacin no matrimonial o en que no se encuentre determinada la filiacin, para agregar un apellido cuando la persona hubiera sido inscrita con uno solo o para cambiar uno de los que hubieran impuesto al nacido, cuando fueren iguales.

Artculo 1 inc. 4, para efectos de traducir al castellano un nombre o apellido o ambos no espaol (ejemplo: Peter Blumen a Pedro Flores) o para espaolizar un nombre extranjero de difcil pronunciacin o escrituracin (ejemplo: Pyotr Wroczyinsla a Pedro Rochinswa).

El cambio de apellido por va principal, alcanza a los descendientes sujetos a patria potestad, y tambin a los dems descendientes que consientan en ello, pero no puede hacerse extensivo a los padres del solicitante y no altera la filiacin.

2.6. CONTENIDO DEL DERECHO AL NOMBRE

Este derecho otorga a su titular la facultad de usar los nombres y apellidos con que haya sido individualizado en su inscripcin de nacimiento, y autoriza el poder vedar a las dems personas el uso ilegtimo de su nombre. Ahora bien, Qu es uso ilegtimo del nombre? Hay quienes dicen que toda vez que se utiliza un nombre ajeno sin haberlo adquirido legalmente, (por va principal o por va consecuencia), es un uso ilegtimo del nombre. Para Vial y Lyon tambin existe un uso ilegtimo, cuando el nombre es usado para designar una explotacin industrial o unas mercancas, a menos que el nombre se haya convertido en una designacin genrica.

2.7. PROTECCIN DEL NOMBRE

Se distingue:

Proteccin civil, para el caso en que el uso ilegtimo del nombre cause perjuicio o dao a la persona que lo lleva legtimamente. Esto se desprende del artculo 2314 Cdigo Civil y el artculo 2329 en su inciso primero.

Proteccin penal. El nombre se protege por medio de la tipificacin de un delito llamado usurpacin de nombre (Art. 214 Cdigo Penal). Este delito se castiga dentro del prrafo De las Falsificaciones y Falsedades y no en el ttulo que castiga los delitos contra la propiedad, por lo que se colige que -al menos en esta materia- el legislador no toma al nombre como un derecho de propiedad. El artculo 496 N5 del Cdigo Penal sanciona como falta la suposicin de nombre u ocultacin del nombre a la autoridad.

2.8. EL SOBRENOMBRE, APODO O ALIAS

Es el nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia. No forma parte de la designacin legal de la persona, por lo que no tiene valor jurdico.

2.9. EL SEUDNIMO

"Es el nombre imaginario que voluntariamente adopta una persona para esconder o caracterizar su verdadera personalidad en una actividad determinada" (Ducci). A diferencia del nombre, el seudnimo es voluntario y no impuesto. Por otra parte, no es un atributo de la personalidad, lo que no implica que el legislador no lo proteja. As, el artculo 8 de la Ley de Propiedad Intelectual, ley 17.336, dice que se presume que es autor de la obra la persona que figure como tal en el ejemplar que se registra, o aquella a quien, segn la respectiva inscripcin, pertenezca el seudnimo con que la obra es dada a la publicidad.

La Ley de Propiedad Industrial prohbe, salvo algunas excepciones, registrar como marca comercial el seudnimo de una persona cualquiera. (Ley 19.039).

El Reglamento sobre Concesin de Personalidad Jurdica indica que no puede darse dicha personalidad a corporaciones que lleven el nombre de una persona natural o su seudnimo, salvo las excepciones que se sealan en dicho reglamento.

Para Alessandri y Somarriva (Vodanovic): Si un individuo adopta el seudnimo de otro puede ser obligado a dejarlo y a pagar, conforme a las reglas generales, indemnizacin por daos y perjuicios al verdadero dueo del seudnimo.

3. LA CAPACIDAD DE GOCE

En nuestro ordenamiento jurdico se distinguen dos tipos de capacidad, la de goce y la de ejercicio. La de goce es la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones, y la de ejercicio es la aptitud de las personas para obrar por s mismas en la vida civil. Toda persona tiene capacidad de goce, pero no todas tienen capacidad de ejercicio. En consecuencia, debe entenderse como regla general la capacidad de goce.

La capacidad de ejercicio no es un elemento de la personalidad. Juega un rol tcnico jurdico completamente diverso, como requisito de validez de los actos jurdicos. Por lo tanto, la capacidad de goce es la que constituye un elemento de la personalidad, y su concepto se llega a confundir con el de personalidad. Por ser un elemento esencial, el legislador no puede establecer una incapacidad general de goce porque ello equivale a extinguir la personalidad. En nuestro pas, la muerte civil, constitua una incapacidad legal de goce que extingua la personalidad.

El legislador solo puede establecer restricciones especficas y limitadas. As, el artculo 1447 inciso final dice: Adems de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibicin que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Cul es la naturaleza jurdica de esta incapacidad?

Se han elaborado tres respuestas a esta pregunta. Hay quienes consideran que se trata de una incapacidad de ejercicio particular y restringida; otros, como Carlos Ducci, sostienen que no se trata de incapacidades, sino de prohibiciones impuestas a determinadas personas para realizar ciertos actos. Finalmente, hay quienes sostienen que es una incapacidad limitada de goce. Ejemplos de estos casos estn en los artculos 402, 412, 1294, 1796 a 1800, etc., del Cdigo Civil.

4. LA NACIONALIDAD

Se la define usualmente como el vnculo que liga una persona a un Estado determinado.

En la actualidad es discutido su carcter de atributo de la personalidad, ya que existen personas que no la tienen (aptridas), o tienen dos nacionalidades, o bien, han renunciado a ella. Por lo tanto es perfectamente concebible que una persona carezca de este atributo.

El artculo 56 del Cdigo Civil remite a la Constitucin el determinar quin es chileno. Por su parte, el artculo 57 del mismo Cdigo establece que la ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisicin y goce de los derechos civiles que regla. Sin embargo, en el Cdigo Civil, en los artculos 15, 998, 1012 N10 encontramos ciertas distinciones entre chilenos y extranjeros.

No debe confundirse a la nacionalidad con la ciudadana , ya que sta es la calidad que habilita para el ejercicio de los derechos civiles.

5. EL ESTADO CIVIL

5.1. CONCEPTO

El artculo 304 Cdigo Civil lo define como: El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.

Es esta una definicin muy amplia y general, dentro de la cual pueden encuadrarse muchas situaciones jurdicas como la nacionalidad, la capacidad, etc. Por esto, la doctrina ha definido al estado civil diciendo que es la posicin permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados derechos y obligaciones.

Se ha discutido el carcter de atributo de la personalidad del estado civil, es as que algunos autores dicen que no lo es ya que en la actualidad, todos los hombres, por el hecho de ser tales, son personas, de modo que los estados por los que atraviesa en su vida, sean estos cualquiera, ya chileno, ya extranjero, ya casado, viudo, padre o hijo natural o legtimo, no constituyen el fundamento de su personalidad (Vial y Lyon).

5.2. FUENTES DEL ESTADO CIVIL

La ley, como en el nacimiento. El hijo que nace dentro del matrimonio ser hijo matrimonial, siendo la ley la que le da esta calidad.

Hechos ajenos a la voluntad humana, como la muerte. En un matrimonio, la muerte de uno de los cnyuges determina la calidad de viudo(a) en el otro cnyuge.

Voluntad humana. En que la realizacin de actos jurdicos determina un estado civil, como el reconocimiento de hijo no matrimonial, el matrimonio, etc.

Carlos Ducci sostiene que las fuentes del estado civil estn determinados por hechos jurdicos, como el nacimiento, la muerte; actos jurdicos, como el matrimonio, la legitimacin, y finalmente, las sentencias judiciales como las de nulidad de matrimonio, el reconocimiento forzado de hijos no matrimonial, etc.

5.3. CARACTERSTICAS

Es uno e indivisible.

Una persona puede tener dos o ms estados civiles cuando el origen de stos depende de hechos diferentes, por lo tanto, el que sea uno significa que de un hecho solo se puede adquirir un estado civil, y el que sea indivisible implica que ste es el mismo para toda la sociedad, as por ejemplo, no se puede ser soltero para unos y casado para otros.

De esta caracterstica se deriva como consecuencia, la sealada en el artculo 315 del Cdigo Civil, por la cual se reconoce que las sentencias que se dictan en materia de estado civil producen efectos absolutos, haciendo excepcin al principio del efecto relativo de stas, consagrado en el artculo 3 del mismo Cdigo.

Las leyes sobre esta materia son de orden pblico.

Esto significa que escapan al principio de la autonoma de la voluntad por lo que el estado civil no puede renunciarse, transferirse ni transmitirse. Tampoco se puede transigir y no es posible adquirirlo por prescripcin. Cualquier acto de disposicin de adolecera de objeto ilcito (Art. 1462 Cdigo Civil), y por lo tanto se sancionara con la nulidad absoluta, segn lo prescrito en el artculo 1682 Cdigo Civil.

Es permanente.

Un estado civil no se pierde mientras no se adquiera otro. Si no han cambiado las circunstancias, no se adquiere un nuevo estado civil.

5.4. CONSECUENCIAS DEL ESTADO CIVIL

Da origen a ciertos derechos y obligaciones.

El estar casado impone a los cnyuges derechos y obligaciones, lo mismo sucede entre los padres y el hijo, de donde surge la patria potestad, que es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados (Art. 243 Cdigo Civil.), y por otro lado el deber del padre de alimentar al hijo.

Da origen al parentesco, nocin estrechamente vinculada a la de familia.

Familia (concepto sin definicin legal) en un sentido amplio, es el conjunto de personas unidas por un lazo de parentesco o de matrimonio. En un sentido restringido se entiende que abarca slo a los cnyuges y sus hijos matrimoniales.

Pues bien, el parentesco es la relacin de familia que existe entre dos personas.

El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad.

Parentesco por consanguinidad: Es aquella relacin de familia que existe entre dos personas que descienden la una de la otra o descienden de un antepasado comn (Art. 27 inciso 2 Cdigo Civil).

Parentesco por afinidad: "Es la que existe entre una persona que est o ha estado casada y los consanguneos de su marido o mujer" (Art. 31 Cdigo Civil).

Adems, debe considerarse el parentesco por adopcin: Es el que resulta de la adopcin.

Para la determinacin del parentesco, deben distinguirse las ideas de lnea y grado.

LNEA es la serie de parientes que descienden los unos de los otros, o serie de parientes que descienden de un antepasado comn. La lnea , a su vez, puede ser:

Recta, que es la que forman las personas que descienden unas de otras. A su vez, la lnea recta puede ser, segn el punto de vista de una persona determinada:

Ascendente

Descendente

Colateral, Oblicua o Transversal, que es aquella en que sin descender los parientes unos de otros, tienen un progenitor comn. Esta a su vez puede ser:

Colateral por simple conjuncin: Cuando el parentesco es slo por parte de madre o por parte de padre.

Colateral por doble conjuncin: Cuando los colaterales son parientes a la vez por lnea paterna y materna.

GRADO, en cambio, es el nmero de generaciones que separan a los parientes. As, entre dos parientes en lnea recta hay tantos grados como generaciones. (Art. 27)

La computacin del grado de parientes en la lnea colateral se realiza subiendo de uno de los parientes al ascendiente comn, contando el nmero de generaciones entre ellas y aadiendo a este nmero, el de las generaciones que se cuenten descendiendo desde el tronco comn hasta el otro pariente.

La combinacin de todos estos factores permite determinar con total exactitud el parentesco entre dos personas. As, el to respecto del sobrino es pariente por consanguinidad en tercer grado de la lnea colateral.

5.5. EL REGISTRO CIVIL

El estado civil, por ser una institucin de orden pblico, est vinculado a un inters social, el que ha determinado al Estado a llevar cuenta de la forma como se crea, modifica o extingue. Por esto en 1884 se dict la primera ley sobre Registro Civil, as como la ley sobre matrimonio civil, las que hicieron cesar la intervencin eclesistica en esta importante materia.

Actualmente, la Ley de Registro Civil es la N 4.808, que en su artculo 1 prescribe: "Las inscripciones de los nacimientos, matrimonios defunciones y dems actos y contratos relativos al estado civil de las personas, se harn en el Registro Civil, por los funcionarios que determine la ley".

Por lo tanto, es esta institucin estatal la encargada de dejar constancia "autntica" de los hechos que crean, modifican o extinguen un estado civil.

El Registro tiene tres libros principales que son los de nacimientos, matrimonios y defunciones (Art. 2, Ley 4.808). Las partidas, son las constancias que, los funcionarios que determina la ley, deben hacer en los registros. Los certificados son copias totales o parciales de la inscripcin que aparece en el libro respectivo. Las inscripciones no pueden ser alteradas ni modificadas sino en virtud de sentencia judicial ejecutoriada (Art. 17 inc. 1 Ley 4.808). Adems, el inc. 2 del mismo artculo seala que podrn modificarse las inscripciones, por la va administrativa, para la rectificacin de inscripciones que contengan omisiones o errores manifiestos.

5.6. LA PRUEBA DEL ESTADO CIVIL

Existe un medio principal de prueba del estado civil que son las partidas, o los certificados dados al tenor de stas.

Los medios supletorios, que slo pueden utilizarse slo justificando la falta del medio principal, son:

Otros documentos autnticos referentes al estado civil o relacionados con l. Ejemplo: un testamento en que un padre declara que sus hijos son legtimos o matrimoniales.

Las declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos que constituyen el estado civil, stos testigos deben ser presenciales y no de odas. Ejemplo de esto son los testigos del matrimonio; en el nacimiento, la matrona o mdico que atendi a la madre.

La posesin notoria del estado civil. Aqu deben concurrir tres requisitos:

El nombre, esto es, el hecho de haber sido denominado con un apellido que denote un cierto estado civil;

El trato, es decir, el hecho de haber recibido de la persona en contra de quien se quiere probar el estado civil, un tratamiento consecuente con ese estado; y

La fama, es decir, el conocimiento de un cierto estado civil de la persona ante terceros.

En este caso el objeto de la prueba es demostrar que una persona ha gozado de un estado civil a la vista de todos y sin protesta de nadie. Para ello se prueba que un individuo ha sido conocido, tratado y nombrado en una determinada calidad durante un lapso de tiempo. (Arts. 200, 201 y 310 Cdigo Civil.)

6. EL PATRIMONIO

6.1. CONCEPTO.

En forma tradicional se lo ha entendido como el conjunto de derechos y obligaciones de una persona avaluables en dinero.

El patrimonio est formado por un conjunto de derechos, bienes, crditos y deudas teniendo en cuenta que es distinto de los bienes que lo componen en un determinado momento. Solo forman parte del concepto de patrimonio los derechos que tienen una apreciacin pecuniaria, quedando fuera los derechos extrapatrimoniales, como por ejemplo: el honor.

El patrimonio es un concepto til para explicar varias instituciones jurdicas como: la sucesin por causa de muerte, en que el conjunto de derechos y obligaciones se transmiten en forma unitaria desde el difunto a sus herederos, tambin el derecho de prenda general que consagra el artculo 2.465 Cdigo Civil. por medio del cual se regula y hace posible la responsabilidad del deudor por sus obligaciones civiles, etc.

6.2. NATURALEZA JURDICA. La naturaleza jurdica del patrimonio ha sido objeto de arduas disquisiciones doctrinarias. Aqu slo researemos las dos -opuestas- ms relevantes.

6.2.1. TEORA CLSICA DEL PATRIMONIO

El patrimonio es una universalidad jurdica que est compuesta de relaciones activas y pasivas, es decir, de derechos y obligaciones o deudas susceptibles de valoracin econmica. Se trata de un receptculo ideal, que existe al margen de la presencia o ausencia, en concreto, de bienes en el activo o deudas en el pasivo.

Aubry y Rau, autores de esta teora, concluyen que el patrimonio es un atributo de la personalidad, por lo cual, si una persona no tiene bienes, igualmente tendr un patrimonio ya que en ltimo caso ser ste una aptitud o posibilidad de tener bienes u obligaciones. Por esto es que David Stitchkin dice que en esta teora se confunden los conceptos de patrimonio, capacidad de goce y la nocin de sujeto de Derecho. Este autor seala: "la capacidad es la aptitud jurdica de ser sujeto o titular de derechos, esto es, de adquirir derechos reales y personales, cuyo conjunto constituye el patrimonio. La capacidad de goce es al mismo modo la aptitud jurdica de ser sujeto de responsabilidades, esto es, de obligaciones que se hacen efectivas sobre los bienes que constituyen el patrimonio. En consecuencia, ser "sujeto" o titular de derechos y obligaciones, es estar investido de capacidad de goce, y sta consiste en la aptitud de adquirir derechos y de ser titular de obligaciones, o sea, de poseer un patrimonio".

Las consecuencias de esta teora son las que siguen:

Solo las personas pueden tener patrimonio

Toda persona necesariamente tiene un patrimonio, esto se debe a que Aubry y Rau lo consideran como un atributo de la personalidad.

Cada persona slo puede tener un patrimonio, es decir, este no puede ser dividido, lo que es una consecuencia del hecho de que la personalidad del individuo es indivisible.

El patrimonio es inalienable, debido a que la enajenacin del patrimonio importa una enajenacin de la personalidad, pero si es transmisible por sucesin, a la muerte de su titular.

6.2.2. TEORA DEL PATRIMONIO-FIN

Sus principales exponentes son Brinz, Bekker y Enneccerus, para los cuales el patrimonio es independiente de la personalidad, considerndola objetivamente como una masa de bienes afecta a un determinado fin.

La afectacin a determinado fin justifica la existencia y razn de ser del patrimonio, de esta idea surge la posibilidad que existan patrimonios sin titular o que una persona tenga ms de uno. Es el fin, el vnculo unificante entre los bienes y derechos, a diferencia de la teora clsica en que dicho vnculo es la personalidad.

Las consecuencias de esta teora son las que siguen:

Una persona puede tener uno o varios patrimonios

Puede haber patrimonios sin titular.

Puede haber personas sin patrimonio, ejemplo: el recin nacido.

6.2.3. EL PATRIMONIO EN EL CODIGO CIVIL

Cul es la teora que acoge el Cdigo Civil chileno?

La doctrina est dividida, algunos autores dicen que adscribe a la teora clsica, ya que el cdigo es de corte clsico y consideran que la legislacin nacional lo toma como un atributo de la personalidad. Otra doctrina est representada por Edmundo Fuenzalida, quien en su obra "El Patrimonio" sostiene que el cdigo adhiere a la teora del patrimonio-fin, lo que argumenta del estudio de los artculos 951, 1.247 y 1.378 del Cdigo Civil.

7.EL DOMICILIO

7.1. CONCEPTO

Doctrinariamente se define como: "El asiento jurdico de una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones". El Cdigo Civil, a su turno, lo define en su artculo 59 como "La residencia acompaada real o presuntivamente del nimo de permanecer en ella", y agrega que se "divide en poltico y civil".

7.2. NOCIONES VINCULADAS

Es preciso distinguir del concepto de domicilio algunas nociones que estn en su base, y que por ello, tienen cierta relevancia jurdica. Ellas son:

La RESIDENCIA, que es el lugar donde habitualmente vive una persona. Se distingue del domicilio por el elemento psicolgico ya que la residencia carece de ste. En su sustrato material coinciden, siendo el domicilio el asiento de derecho, mientras que la residencia es el asiento de hecho. El elemento psicolgico como elemento subjetivo es de difcil prueba.

El concepto de residencia es relevante, por cuanto el artculo 68 del Cdigo Civil establece que la mera residencia hace las veces de domicilio civil respecto de quienes no tienen domicilio civil en otra parte.

La HABITACIN, que es el asiento ocasional y esencialmente transitorio de una persona.

As pues, las nociones de habitacin, residencia y domicilio pueden converger en un mismo lugar, caso en el cual la nica nocin relevante ser la de domicilio; o pueden referirse a lugares diversos.

7.3. IMPORTANCIA DEL DOMICILIO

Como cabe suponer, es la idea de domicilio la que posee mayor relevancia jurdica. As, entre otros:

Fija el lugar para el ejercicio de ciertos derechos y la celebracin de ciertos actos. Ejemplo: Declaracin de Muerte presunta.

El pago de otra cosa que un cuerpo cierto, si no se estipul un lugar determinado, debe hacerse en el domicilio de deudor (Art. 1588 Cdigo Civil).

La sucesin en los bienes de una persona se abre en su ltimo domicilio (Art. 955 inc. 1).

La designacin de los domicilios, sea del demandante, sea del demandado, son requisitos esenciales de la demanda (Artculo 254 Cdigo de Procedimiento Civil).

Ver artculos 134, 154, 148 del Cdigo Orgnico de Tribunales.

7.4. ELEMENTOS DEL DOMICILIO

Como se desprende de su propia definicin, el concepto de domicilio se integra por una dualidad de elementos: Un elemento material, constituido por la residencia, a la que ya nos hemos referido; y un elemento psicolgico, o nimo de permanecer en un lugar indefinidamente.

Es de importancia sealar que este nimo puede ser real o presunto. Es real cuando tiene existencia cierta y determinada, y es presunto cuando se deduce a partir de ciertos hechos. El elemento psicolgico, por ser inmaterial resulta de difcil prueba, en especial si es negado por la parte contra quien se pretende probar. La ley, para salvar esta dificultad, ha establecido ciertas presunciones, y en definitiva se acreditar este nimo por medio de la demostracin de los hechos concretos en que las presunciones se basan.

Nuestro Cdigo Civil establece presunciones en los artculos 62 a 65, en forma positiva y negativa.

Presunciones positivas.

Artculo 62. Acreditndose donde la persona tenga su asiento, o donde ejerce su profesin u oficio. Se discute su calidad de presuncin, puesto que el profesor Ducci seala que es la regla general de la persona en cuanto a su domicilio.

Artculo 64. Se presume el nimo de permanecer y avecindarse, probadas las circunstancias all sealadas.

Presunciones negativas.

El artculo 63 se refiere al caso de un individuo que no obstante tener residencia en un lugar, no constituye domicilio civil, por tener en otro lugar su hogar domstico, o por otra circunstancia aparece que esta residencia es accidental.

El artculo 65, referente al hecho que un individuo tenga residencia por largo tiempo en otro lugar, no muda su domicilio civil, si en el primero conserva su familia y el asiento principal de sus negocios.

7.5. UNIDAD DEL DOMICILIO

En principio, y como se le considera un atributo de la personalidad, se estima que nadie puede tener ms de un domicilio. Sin embargo, en este punto debemos atender lo dispuesto en el artculo 67, en donde se admite legalmente la pluralidad de domicilios. No obstante esa norma, algunos sostienen que existe slo un domicilio general, y el artculo 67 se refiere a la pluralidad de domicilios especiales.

7.6. CLASES DE DOMICILIO

Seguiremos aqu el siguiente esquema:

1. Domicilio Poltico

2. Domicilio Civil

a) General

i) Voluntario

ii) Legal

b) Especial

i) Legal

ii) Convencional o voluntario

El Domicilio Poltico est definido en el artculo 60 Cdigo Civil; nuestro cdigo atiende a un criterio de extensin geogrfica. En Derecho Comparado, la tendencia general es atender a un criterio en relacin a la naturaleza de los derechos ejercidos por el individuo, y se considera Domicilio poltico el referido al ejercicio de los derechos pblicos o polticos, y domicilio civil el que dice relacin al ejercicio de los derechos civiles. Para algunas de las escasas aplicaciones del domicilio poltico, ver artculo 1.012 N10 y 497 N6 Cdigo Civil.

El Domicilio Civil se halla definido en el artculo 61 como el relativo a una parte determinada del territorio del estado. Este artculo adolece de un error de precisin, puesto que no determina ninguna de las divisiones territoriales administrativas del Estado (regiones, provincias, comunas). Cabe entonces la duda acerca de a cul de estas divisiones debemos atender. En general, se ha entendido que esta determinacin debe referirse a la comuna. En la prctica, la determinacin en sectores urbanos, se hace por la ciudad, nmero y calle en dnde se ubique el inmueble; en los sectores rurales, se realiza sealando la comuna y el nombre del sector en que se ubique.

El domicilio civil se subdivide, en primer lugar, en el llamado domicilio general, que es aquel que se aplica o rige la generalidad de los derechos y obligaciones civiles. A su turno, el domicilio civil general puede ser voluntario o legal.

El domicilio general voluntario, es el llamado domicilio real, libre y voluntario o de hecho, que dice relacin con la libertad constitucional de la persona de fijar su domicilio donde a ella le plazca. Es libre y voluntario, porque depende de la voluntad de la persona; es real, porque es donde se encuentra efectivamente su asiento jurdico; es de hecho, para distinguirlo del domicilio legal o de derecho.

El domicilio general legal o de Derecho, es aquel que la ley impone a ciertas personas, con prescindencia de su voluntad, en razn del estado de dependencia en que se encuentra respecto de otras, o por consideracin al cargo que desempean. As:

El artculo 72, impone a los menores que viven bajo patria potestad o que se hallan bajo tutela o curadura, el domicilio de quien ejerce la patria potestad (art. 243) o la guarda (Arts. 367, 368). Mientras no se nombre guardador a stos ltimos, se les aplica el artculo 68.

El artculo 73 contempla, respecto de los criados o dependientes, una regla de origen medieval: Dadas ciertas condiciones, se les asigna el domicilio del amo, patrn o, para usar un trmino moderno, empleador. Tales requisitos son:

que preste un servicio en labores domsticas.

que resida en la casa de su empleador.

que no tenga un domicilio general legal derivado de guarda o patria potestad, el que se aplicara con preferencia a ste artculo.

El artculo 66 regula el domicilio del obispo, curas y otros eclesisticos; desde la separacin de Iglesia y Estado, no se justifica esta norma, la que, en la prctica, carece de aplicacin.

El domicilio de los jueces est regulado por los artculos 311 y 318 del C.O.T. Estn obligados a residir en el lugar donde ejercen sus funciones, mientras no se pruebe lo contrario, se aplica la presuncin del artculo 64 Cdigo Civil.

Por otra parte, el domicilio especial -segunda subdivisin del domicilio civil- es aquel que se refiere al ejercicio de ciertos derechos o a ciertas relaciones jurdicas. Este domicilio, como ya se indic, puede -a su vez- ser legal o convencional.

Los domicilios especiales legales se encuentran establecidos en los artculos 70 y 2350 del Cdigo Civil; en relacin al domicilio parroquial, municipal o provincial, el primero, y en relacin al contrato accesorio de fianza el segundo. Adems, los artculos 48 y 49 del Cdigo de Procedimiento Civil se refieren al domicilio determinado para el diligenciamiento de la notificacin por cdula, en la substanciacin de un juicio determinado. Sin dudas, ste es el ms relevante de los casos de domicilio especial impuesto por la ley.

El domicilio especial contractual o convencional (artculo 69 Cdigo Civil) es un caso de domicilio especial, que acuerdan los particulares en un contrato para los actos judiciales y extrajudiciales a que ste d lugar. Segn la doctrina, el domicilio especial voluntario, se clasifica en unilateral y bilateral.

Unilateral es, por ejemplo, el que puede fijar el testador en el testamento para el cumplimiento de alguna disposicin testamentaria, y en general, el autor de cualquier acto jurdico unilateral. Bilateral, el que es de normal uso y estipulacin en todo tipo de contratos, y cuya importancia es determinar la competencia relativa o territorial de los tribunales, que deben conocer de los asuntos que se ventilen entre las partes, y que digan relacin con la validez, modificacin, cumplimiento o extincin del contrato celebrado.

8. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

8.1. CONCEPTO Y CARACTERSTICAS

Como ya se dijo, son aquellos que conceden un poder a las personas para proteger la esencia de su personalidad y sus ms importantes cualidades. Son derechos originarios o innatos, pues se adquieren con el nacimiento. Son absolutos, lo que significa que estos derechos pueden oponerse "erga omnes". Son derechos extrapatrimoniales, pues no son susceptibles de una valoracin pecuniaria, lo que no obsta que su lesin pueda dar lugar a una indemnizacin en dinero a ttulo de compensacin por el equivalente de aquellos bienes vulnerados. Son imprescriptibles e irrenunciables y duran toda la vida de su titular.

8.2. ENUMERACIN

Se mencionan aqu los principales derechos de la personalidad

8.2.1. Derecho a la vida y a la integridad corporal y psquica.

Es principalmente el ordenamiento penal quien tutela estos derechos a travs del establecimiento de diversos tipos penales tales como el homicidio en sus varias clases, las lesiones, las amenazas, etc. Por otra parte, la Constitucin en el artculo 19 N1 asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica, derecho que se encuentra amparado por el recurso de proteccin.

En conexin con este derecho hay dos cuestiones importantes de revisar.

En primer trmino, la facultad de disposicin de un rgano o parte del cuerpo vivo Son o no vlidos los actos o contratos que tengan por objeto el propio cuerpo de una persona? El artculo 152 del cdigo sanitario nos da la respuesta. "Ser nulo y sin ningn valor el acto o contrato que a ttulo oneroso, contenga la promesa o entrega de un rgano o parte del cuerpo para efectuar un transplante."

Por lo tanto, se puede realizar actos de disposicin de un rgano o parte del cuerpo humano para efectuar un transplante slo si es a ttulo gratuito, ya que si e