10
7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 1/10 IES Villa de Valdemoro Historia de España Tema 15. La dictadura franquista 15.1.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. el aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio. a) La ideología del franquismo La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados, procedentes del  programa de la Falange, del carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española. Los principales elementos definitorios de la ideología franquista apenas se modificaron a lo largo de su existencia !l nacionalismo español, que concebía a la patria como una comunidad racial, ling"ística, religiosa e #istórico$ cultural, asentada intemporalmente sobre un territorio y comprometida con una misión #istórica %&unidad de destino en lo universal'). !l imperialismo, seg(n el cual !spaña mantenía una vocación de Imperio* entendido como difusión de  principios espirituales por el mundo. !l nacionalcatolicismo, expresión de la unión entre la Iglesia y el !stado, en virtud de la cual, la defensa de la fe era parte de la esencia #istórica de !spaña. +or ello, los principios católicos impregnaron la vida del país y la erarquía eclesi-stica se integró en las instituciones del !stado. nticomunismo y antiliberalismo, al entender que el comunismo estaba enfrentado con los valores cristianos, y que el liberalismo era una doctrina individualista importada y aena a la tradición del país.  b) Las bases políticas !l franquismo constituyó un r/gimen político no democr-tico y de car-cter dictatorial que se institucionali0ó a trav/s de las Leyes Fundamentales del 1eino2, conunto de siete leyes elaboradas entre 3456 y 3478. %3) La forma del !stado 9entralista, confesional, social %!l !stado intervenía para corregir desequilibrios frente al individualismo liberal) y tradicionalista. %:) Los poderes del !stado. !spaña se definió como reino a partir de 34;8, aunque el trono permaneció vacante, ya que la efatura del !stado se vinculó con car-cter vitalicio a la persona de Franco, con derec#o a designar a su sucesor a título de rey. Francisco Franco ostentó el supremo poder político y asumió las efaturas del !stado y del <obierno. La Ley =rg-nica del !stado %L=!) contempló la posibilidad de separar ambas y facultó a Franco para designar al efe de <obierno entre una terna de candidatos propuesta por los miembros del 9onseo del reino. !sto sucedió solo a partir de 3485$ 9asi toda la iniciativa legislativa correspondía al efe del !stado. >e este modo, las 9ortes se convirtieron en un órgano de validación de leyes y de aprobación de los presupuestos, con escaso peso político, ya que no contemplaba el control del <obierno. ?us integrantes recibieron la denominación #istoricista de procurador*, y su designación era muy complea. Las 9ortes de Franco nunca fueron democr-ticas. %5) La religión !l catolicismo se reconoció como la religión oficial del !stado y las relaciones entre la Iglesia y el !stado estuvieron reguladas por el 9oncordato de 34@5. ?u profesión y pr-ctica p(blica quedó protegida por las autoridades. La doctrina de la Iglesia inspiró buena parte de la legislación y su presencia fue esencial en campos como la moral, la educación o la sanidad. La pr-ctica de otras religiones permaneció restringida. La erarquía católica obtuvo el derec#o a ocupar puestos relevantes en los órganos de consulta del !stado  Acomo las 9ortesA y Franco recuperó el derec#o de presentación de obispos, nombrados por el papa mediante un compleo sistema de ternas. %;) !l regionalismo. 3

Apuntes Tema 15 2º b Historia España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 1/10

IES Villa de Valdemoro

Historia de España

Tema 15. La dictadura franquista

15.1.- La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyunturaexterior. el aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

a) La ideología del franquismo

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos elementales y poco estructurados, procedentes del

 programa de la Falange, del carlismo, de la Iglesia y de la tradición conservadora española.

Los principales elementos definitorios de la ideología franquista apenas se modificaron a lo largo de su existencia

• !l nacionalismo español, que concebía a la patria como una comunidad racial, ling"ística, religiosa e #istórico$

cultural, asentada intemporalmente sobre un territorio y comprometida con una misión #istórica %&unidad dedestino en lo universal').

• !l imperialismo, seg(n el cual !spaña mantenía una vocación de Imperio* entendido como difusión de

 principios espirituales por el mundo.

!l nacionalcatolicismo, expresión de la unión entre la Iglesia y el !stado, en virtud de la cual, la defensa de lafe era parte de la esencia #istórica de !spaña. +or ello, los principios católicos impregnaron la vida del país y

la erarquía eclesi-stica se integró en las instituciones del !stado.

• nticomunismo y antiliberalismo, al entender que el comunismo estaba enfrentado con los valores cristianos, y

que el liberalismo era una doctrina individualista importada y aena a la tradición del país.

 b) Las bases políticas

!l franquismo constituyó un r/gimen político no democr-tico y de car-cter dictatorial que se institucionali0ó a trav/s delas Leyes Fundamentales del 1eino2, conunto de siete leyes elaboradas entre 3456 y 3478.

%3) La forma del !stado 9entralista, confesional, social %!l !stado intervenía para corregir desequilibrios frente alindividualismo liberal) y tradicionalista.

%:) Los poderes del !stado.

◦ !spaña se definió como reino a partir de 34;8, aunque el trono permaneció vacante, ya que la efatura del

!stado se vinculó con car-cter vitalicio a la persona de Franco, con derec#o a designar a su sucesor a título

de rey.

◦ Francisco Franco ostentó el supremo poder político y asumió las efaturas del !stado y del <obierno. LaLey =rg-nica del !stado %L=!) contempló la posibilidad de separar ambas y facultó a Franco para

designar al efe de <obierno entre una terna de candidatos propuesta por los miembros del 9onseo delreino. !sto sucedió solo a partir de 3485$

◦ 9asi toda la iniciativa legislativa correspondía al efe del !stado. >e este modo, las 9ortes se convirtieron

en un órgano de validación de leyes y de aprobación de los presupuestos, con escaso peso político, ya que

no contemplaba el control del <obierno. ?us integrantes recibieron la denominación #istoricista deprocurador*, y su designación era muy complea. Las 9ortes de Franco nunca fueron democr-ticas.

%5) La religión

◦ !l catolicismo se reconoció como la religión oficial del !stado y las relaciones entre la Iglesia y el !stado

estuvieron reguladas por el 9oncordato de 34@5. ?u profesión y pr-ctica p(blica quedó protegida por lasautoridades. La doctrina de la Iglesia inspiró buena parte de la legislación y su presencia fue esencial en

campos como la moral, la educación o la sanidad. La pr-ctica de otras religiones permaneció restringida.

◦ La erarquía católica obtuvo el derec#o a ocupar puestos relevantes en los órganos de consulta del !stado

 Acomo las 9ortesA y Franco recuperó el derec#o de presentación de obispos, nombrados por el papa

mediante un compleo sistema de ternas.

%;) !l regionalismo.

3

Page 2: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 2/10

◦ Bn rígido centralismo anuló cualquier modelo de autonomía. unque se promocionaba la cultura regional,

en la vida p(blica se pro#ibió el uso de lenguas que no fueran el castellano.

%@) >erec#os, libertades y política social.

◦ !l Fuero de los !spañoles contempló la existencia de derec#os individuales, subordinados a los principios

ideológicos del r/gimen y restringidos por una legislación muy autoritaria. La política social, propagada

 por las autoridades como eemplo de preocupación por el mundo del trabao, se desarrolló en leyes y

normas urídicas como la ampliación de la ?eguridad ?ocial en materias de protección familiar, seguros devee0 y enfermedad, legislación sobre contratos laborales o la creación de la Cagistratura del Drabao.

◦ Los sindicatos de clase fueron pro#ibidos y en su lugar se estableció un sistema corporativista. La

=rgani0ación ?indical estuvo formada por veintioc#o sindicatos verticales, cada uno de los cualesagrupaba a asociaciones de empresarios, t/cnicos y obreros. 9ada sindicato se concebía como una

institución representativa para dar cauce a los intereses profesionales y económicos de cada una de lasramas de la actividad industrial, agraria o de servicios. La afiliación sindical era obligatoria. Los altos

cargos sindicales eran designados por el <obierno.

%7) La participación política.

◦ 9on el paso del tiempo se fue consolidando un sistema político dictatorial que recibió el nombre de

democracia org-nica*. ?u fundamento residió en la concepción del pueblo como unión de entidades

naturales %familia, municipio y sindicato) que canali0aban la participación política. cada entidad se leasignaba un n(mero determinado de procuradores y conceales.

◦ =tro sistema de participación fue el refer/ndum, consulta popular a los españoles mayores de :3 años,reservado para asuntos de especial trascendencia. 1egulado por una de las Leyes Fundamentales, se llevó

a la pr-ctica en dos ocasiones en 34;8, para la aprobación de la Ley de sucesión, y en 3477, pararefrendar la Ley =rg-nica del !stado.

◦ unque el r/gimen fomentó la despoliti0ación de la sociedad, a veces recurrió a la organi0ación de

grandes concentraciones de apoyo a Franco en situaciones críticas, sobre todo en momentos de presiónexterior.

%8) !l Covimiento Eacional.

◦ !l Covimiento Eacional, nombre con el que se conoció a la Falange !spañola Dradicionalista y de las

untas de =fensiva Eacional ?indicalista %F!D de las =E?), actuó como partido (nico. >entro de laorgani0ación del !stado, el Covimiento se reservó el papel de guía político de sociedad.

◦ 9ompartió influencias y cargos con otras tendencias ideológicas del bloque dominante, denominadasfamilias* católicos, tradicionalistas, tecnócratas o militares. 9ontroló la =rgani0ación ?indical, aunque

su influencia social y política se diluyó con el paso del tiempo.

◦ !l partido se estructuró a escala local, provincial y nacional. Franco se mantuvo como efe nacional delCovimiento, su secretario general tuvo rango de ministro y el 9onseo Eacional, cuyos componentes eran

 procuradores al mismo tiempo, reali0ó funciones de asesoramiento a Franco y de garante ideológico delr/gimen

c) Las bases sociales.!n sus comien0os, la dictadura de Franco mantuvo su arraigo entre los grupos sociales protagonistas de la <uerra 9ivil

en la !spaña nacional. Los principales fueron

  La antigua clase terrateniente y propietaria, que recuperó su papel social, al tiempo que les eran devueltas lastierras expropiadas con la reforma agraria de la 1ep(blica.

  Los pequeños y medianos agricultores, especialmente los castellanos, tradicionalmente conservadores.

  Los militares, que #abían formado parte del !/rcito golpista durante la guerra.

  La mayor parte del clero, que se vio favorecido por el imperante nacionalcatolicismo.

  Las clases medias urbanas, integradas por funcionarios y empleados y en general bastante despoliti0adas, que

crecieron en relevancia social sobre todo en la d/cada de los años sesenta y sostuvieron al r/gimen en su (ltimaetapa.

:

Page 3: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 3/10

  !l franquismo intentó atraerse a la clase obrera a trav/s de la =rgani0ación ?indical y su política social. ?in

embargo, lo que m-s propició el acercamiento de este sector al franquismo fue el progreso económico de la

d/cada de los años sesenta, que amplió sus posibilidades de consumo

d) !volución política

Bna dictadura de tan larga duración, inmerso en un mundo cambiante, se vio obligado a reali0ar una transformacióninterna, aunque sin perder su base ideológica y manteniendo a su m-xima autoridad. ?u institucionali0ación resultó

lenta, ya que las Leyes Fundamentales del 1eino tardaron treinta años en completarse.

• +osguerra y autarquía %3454$34@5)

◦ !n 3454, !spaña era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. !l r/gimenfranquista tuvo que acometer la reconstrucción del país y la consolidación del nuevo modelo político en

unas duras condiciones internas %malas cosec#as, represión, etc.) y externas, derivadas de la ?egunda<uerra Cundial y del posterior aislamiento internacional.

◦ La posguerra

▪ La posguerra significó una etapa de carencias. nte la escase0 de alimentos, en enero de 34;G se

impuso la cartilla de racionamiento para asegurar el reparto de los productos de primera necesidad. La población se #acinó en viviendas reducidas e insalubres y reaparecieron algunas epidemias. !l

transporte se vio afectado por la falta de gasolina %gasógeno). !l tranvía incrementó su presencia enlas grandes ciudades, y atestados trenes Aen 34;3 el !stado creó la 1!EF!A posibilitaron los

despla0amientos de emigrantes y viaeros. La sequía aumentó las penurias, al reducir las cosec#as ylimitar el suministro de electricidad y de agua a la población.

▪ Las autoridades impusieron una estricta moral p(blica bao influencia de la Iglesia, que afectó a la

familia, a la educación y a las costumbres. ?e estableció la censura oficial en la prensa, se pro#ibieronlibros y películas y se suprimieron algunas fiestas populares como el 9arnaval. La enseñan0a se

reguló rígidamente con la separación de niños y niñas en aulas o centros diferentes, y con el estudiode una Historia propagadora de la idea imperial. .

▪ La represión afectó a miles de presos republicanos que fueron u0gados por tribunales militares ycondenados a muerte. =tros, distribuidos en destacamentos penales*, se emplearon como mano de

obra for0ada en la construcción de obras p(blicas. sí, por eemplo, la construcción del alle de los

9aídos %Cadrid) se llevó a cabo a lo largo de veinte años con el trabao de :GGGG penados.

▪ Dras la guerra, la oposición apenas sí se deó sentir. La guerrilla antifranquista, integrada por losllamados maquis* que permanecieron emboscados en lugares poco accesibles, #ostigó a las fuer0as

de seguridad del r/gimen. ?in armas pesadas, sus acciones no supusieron una verdadera amena0a y se prolongó #asta mediados de la d/cada de los años cincuenta.

▪ Juena parte de los exiliados republicanos padeció en !uropa los efectos de la ?egunda <uerra

Cundial. Bna ve0 terminada, las instituciones de la 1ep(blica se reorgani0aron, con la reunión de losrestos de las 9ortes de 3457 en C/xico y la elección de >iego Cartíne0 Jarrio como presidente de la

1ep(blica en el exilio.

◦ +olítica exterior.

▪ !n la d/cada de los años cuarenta y #asta 34@5, la política exterior del franquismo estuvocondicionada por los acontecimientos internacionales. l comien0o de la ?egunda <uerra Cundial,

!spaña proclamó su neutralidad, a pesar de su cercanía ideológica y militar con la lemania na0i. !l3: de unio de 34;G, coincidiendo con los triunfos del !e, cambió su condición por la de potencia no

 beligerante. !n este giro influyó la actitud germanófila de 1amón ?errano ?(ñer, ministro de suntos!xteriores y cuñado de Franco.

▪ !l :5 de octubre de 34;G, en la estación de Hendaya %Francia), se celebró una entrevista entre Hitler y

Franco, en la que se negociaron las condiciones de entrada de !spaña en el conflicto armado del ladodel !e. Eo se alcan0ó ning(n acuerdo por las excesivas demandas españolas, especialmente a

 propósito de las concesiones territoriales en Carruecos a costa de los derec#os franceses, lo que

#ubiese puesto en contra de Hitler a sus aliados del <obierno franc/s de ic#y. Hitler tampoco estaba

5

Page 4: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 4/10

muy interesado, dada la poca confian0a que le inspiraba el !/rcito español.

▪ La entrada en la guerra se postergó, pero tras la invasión de la Bnión ?ovi/tica por las tropas deHitler, !spaña envió al frente oriental a la >ivisión 0ul, con el pretexto de la luc#a contra el

comunismo. !ra un cuerpo de 36GGG voluntarios dirigidos por el general gustín Cuño0 <randes.

▪ !l virae de la contienda mundial con las primeras victorias aliadas motivó un nuevo cambio de la

condición de !spaña, que de nuevo pasó a ser potencia neutral en octubre de 34;5.

▪ !l fin de la guerra supuso un momento de aislamiento crítico para el franquismo. La ausencia de

libertades democr-ticas y su actitud proclive a los fascismos, llevaron a la comunidad internacional alevantar un cerco en torno a !spaña Francia cerró su frontera y una resolución de la =EB, de

diciembre de 34;7, aconseó la retirada de embaadores.

▪ !l r/gimen se mantuvo precariamente, aunque no faltaron ayudas exteriores. Fue el caso de las divisassuministradas por bancos norteamericanos con el visto bueno de su <obierno y el envío de cereal

argentino tras el protocolo Franco$+erón. !l comien0o de la guerra fría modificó el panoramainternacional y el anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de !spaña al bloque occidental.

▪ finales de la d/cada de los años cuarenta la presión internacional disminuyó y se inició un tímidoacercamiento #acia !stados Bnidos, que culminó en 34@5 con la firma del acuerdo militar #ispano$

norteamericano.

◦ La autarquía

▪ La autarquía fue la política económica seguida por los primeros gobiernos de Franco. !l !stado

reduo al mínimo los intercambios con el exterior, propició la explotación de los recursos propios paralograr la autosuficiencia y practicó el intervencionismo sobre toda la actividad productiva. !n este

sentido destacó

• La creación del Instituto Eacional de Industria %IEI) en 34;3, organismo económico estatal para

impulsar y financiar la creación y el desarrollo de industrias nacionales, dada la falta de iniciativa privada.

• La protección de la agricultura con proyectos de coloni0ación de tierras, establecimiento de precios de garantía e intervensionismo mediante creación de organismos para regular la

 producción de cereal como el ?ervicio Eacional del Drigo.

• La fiación de altas barreras arancelarias para proteger la industria española.

▪ La autarquía no consiguió sus obetivos. la situación de posguerra, en la agricultura se añadió unasequía que imposibilitó el autoabastecimiento de cereales. Los precios vigilados y las cartillas de

racionamiento Aque se mantuvieron #asta 34@:A fomentaron la existencia de un mercado negroconocido con el nombre de estraperlo*.

▪ La autarquía y el intervencionismo no elevaron satisfactoriamente el nivel de producción ni su

calidad. Eo obstante, una mínima base industrial se asentó tras las destrucciones de la guerra.

15.!.- La consolidación del r"gimen franquista. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cam#ios sociales.

I. La ruptura del aislamiento internacional %34@5$34@4)

◦ !l fin del aislamiento

▪ !n 34@5 dos acontecimientos marcaron el fin del aislamiento del r/gimen y el inicio de su

reconocimiento internacional. !l :8 de agosto de 34@5 se firmó el 9oncordato con la ?anta ?ede.

Franco obtuvo el respaldo del aticano y el derec#o a intervenir en la designación de obispos. LaIglesia obtuvo a acmbio la religión católica se convirtió oficialmente en la (nica de la nación

española, la enseñan0a obligatoria de la religión católica, el valor civil del matrimonio canónico, la

exención eclesi-stica de impuestos, la contribución económica al sustento de la Iglesia, etc.

▪ !n septiembre de 34@5, !spaña y !stados Bnidos firmaron el 9onvenio de mistad y 9ooperación,acuerdo militar y económico por el cual se cedía a este país el uso de una serie de bases militares,

navales y a/reas, y de instalaciones de apoyo logístico. 9omo contraprestación, !stados Bnidos

reconoció al r/gimen y facilitó la llegada de inversiones económicas. Las condiciones del acuerdo

;

Page 5: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 5/10

fueron tan poco ventaosas para los intereses nacionales que, a partir de ese momento, la diplomaciaespañola se marcó como obetivo su revisión.

▪ La incorporación a la comunidad internacional era una realidad y en diciembre de 34@@ !spaña

ingresó en la =EB. +oco antes lo #abía #ec#o en diversos organismos de las Eaciones Bnidas, comola BE!?9=.

◦ 1/gimen y oposición

▪ Bna generación nueva, de distinto talante y formación de la que #abía dirigido !spaña en los tiemposde la autarquía, accedió a la política dentro del r/gimen. os/ ?olís, procedente de la =rgani0ación?indical, y Laureano Lópe0 1odó, miembro del grupo de los tecnócratas, entre otros, protagoni0aron

las posteriores etapas del r/gimen.

▪ Los primeros intentos de apertura dentro del franquismo los llevó a cabo oaquín 1uí0 <im/ne0,ministro de !ducación a partir de 34@3. +romovió el regreso de algunos intelectuales exiliados y la

renovación de la Bniversidad. !n 34@7, los estudiantes se manifestaron contra la rigide0 del sistema yse produeron algunos incidentes calleeros. !l ministro fue destituido y, aplicando medidas

 policiales, se puso fin a la protesta.

▪ !ntre tanto, se reorgani0aba la oposición en el exilio. !l +artido ?ocialista =brero !spañol %+?=!),ampliamente dividido, deó de ser la fuer0a #egemónica de la i0quierda, en tanto que el +artido

9omunista de !spaña %+9!) cambió de estrategia a partir de 34@3 y preconi0ó la reconciliación

nacional*.

◦ La descoloni0ación de Carruecos.

▪ !spaña, que #abía prestado ayuda al sult-n Co#amed en su luc#a por la independencia contra

Francia, renunció a su +rotectorado sobre Carruecos en unio de 34@7, dos meses despu/s de que lo#iciese Francia.

▪ Los incidentes fronteri0os con motivo de la reclamación marroquí del enclave español de Ifni,

 provocaron una intervención militar con apoyo franc/s. !l conflicto finali0ó en 34@6, con la cesiónde la 0ona de Darfaya y de parte del territorio de Ifni, integrado definitivamente en Carruecos en

3474.

◦ La economía semiindustrial.

▪ !l intervencionismo estatal convivió con una creciente liberali0ación económica y, pese a las buenas

cosec#as de estos años, el peso de la economía comen0ó a despla0arse #acia la industria. Las

importaciones aumentaron, pero no así las exportaciones, por lo que la falta de divisas frenó laexpansión económica. !l r/gimen puso en pr-ctica proyectos de desarrollo integral de 0onas

atrasadas como el +lan Jadao0 y el +lan a/n.

II. !l desarrollismo %34@4$3485)

◦ finales de la d/cada de los años cincuenta el franquismo se encontraba consolidado y contaba con la

aceptación pasiva de gran parte de la sociedad, al tiempo que #abía sido reconocido internacionalmente.

?us principales preocupaciones eran de car-cter económico.

▪ !l +lan de !stabili0ación.

• La economía española soportaba una inflación alta, un d/ficit p(blico elevado y una deudadesmesurada. 9arecía de reservas de divisas y la autarquía era incapa0 de ampliar el tímido

desarrollo industrial, al limitar la entrada de tecnología y capital extraneros.

• Los políticos que #abían accedido al poder en 34@8, convencidos de la necesidad de promover

un crecimiento de la economía española, y siguiendo las recomendaciones del Janco Cundial, pusieron en marc#a en 34@4 el +lan de !stabili0ación. lberto Bllastres y Cariano Eavarro

1ubio fueron sus principales artífices. 9omo otros ministros económicos* estaban vinculados a

los tecnócratas y al =pus >ei.

• !l +lan de !stabili0ación aplicó medidas t/cnicas como la devaluación de la peseta paraadecuarla a su valor real de mercado, la reducción del gasto p(blico, la liberali0ación parcial del

comercio exterior o la reducción de trabas a las inversiones extraneras en !spaña.

@

Page 6: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 6/10

• Cuc#os de sus obetivos planteados se lograron la inflación se contuvo y la economía se

liberali0ó con el abandono de la autarquía y con la llegada de tecnología y de cr/ditos

extraneros. Dodo ello posibilitó el crecimiento económico. ?in embargo, tuvo unos elevadoscostes sociales la congelación de salarios frenó el consumo, aumentó el paro y acentuó los

desequilibrios entre la industria, que fue obeto de todas las atenciones, y el sector primario, quequedó olvidado.

▪ Los planes de desarrollo.

• Dras la estabili0ación, los planes de desarrollo canali0aron el ya iniciado proceso de crecimiento.

partir de 347;, se establecieron planes cuatrienales con unas previsiones de crecimiento

vinculantes para las empresas del sector p(blico e indicativas para el sector privado. !l tercer plan no llegó a completarse, ya que la crisis económica de 3485 lo parali0ó. Los planes de

desarrollo centraron su actuación en las regiones m-s industriali0adas, aunque tambi/n

 promovieron la industriali0ación de ciudades de nivel medio gracias a la creación de siete polosde desarrollo.

• Factores del desarrollismo

◦ dem-s del esfuer0o popular y de la coyuntura internacional, muy favorable, tres factores

contribuyeron al desarrollo nacional

▪ Durismo extranero. umentó favorecido por los baos precios, el clima, la aceptación

internacional del r/gimen y la elevación del nivel de vida de los europeos. !stimuló eldesarrollo de sectores como la construcción, la #ostelería o el transporte e introduonuevos #-bitos culturales y formas de vida. +ero sobre todo aportó gran cantidad de

divisas, empleadas en equilibrar la balan0a de pagos y en compras de equipamientoindustrial.

▪ !migración. 9omen0ó con la puesta en marc#a del +lan de !stabili0ación. !ntre 347G y

348G, m-s de un millón de trabaadores se despla0aron a países de la !uropa

desarrollada. !n su momento -lgido casi una d/cima parte de la fuer0a de trabaoespañola se encontraba en el extranero. La emigración alivió el problema del paro,

sobre todo en el campo, y contribuyó al saneamiento del d/ficit comercial con la

repatriación de divisas

▪ Inversiones extraneras. !ncontraron grandes facilidades por parte del <obierno

español, sobre todo las norteamericanas. Las empresas extraneras importaron su propiatecnología y contribuyeron al desarrollo industrial, obteniendo altos beneficios.

◦ comien0os de la d/cada de los años setenta, !spaña era el d/cimo país m-s industriali0ado

del mundo, con una elevada producción de acero, cemento, electricidad, automóviles y barcos. ?in embargo carecía de tecnología, capital y fuentes de energía propias, y padecía

una fuerte dependencia del exterior. dem-s, persistía el tradicional atraso agrícola yacusados desequilibrios territoriales.

III. Las transformaciones sociales y políticas.

◦ !l desarrollo económico implicó una transformación social de gran envergadura. ?e estableció la moderna

sociedad de consumo, con el aumento de unas clases medias, conformistas en lo político, volcadas #aciala adquisición de vivienda propia y de bienes como electrodom/sticos o coc#es, que mandaban a sus #ios

a la Bniversidad y que comen0aban a disfrutar del ocio y del turismo. =tra consecuencia evidente de este

desarrollo fue el /xodo rural. Hasta cuatro millones de españoles abandonaron el medio rural y sedirigieron a grandes ciudades como Cadrid, Jarcelona, Jilbao o alencia, lo que provocó su crecimientoincontrolado con graves problemas de infraestructura y c#abolismo.

◦ Los cambios económicos no afectaron a la política del r/gimen, que culminó su larga institucionali0ación

con la promulgación de la Ley =rg-nica del !stado en 3478, sometida a refer/ndum el año anterior. !l#ec#o de mayor trascendencia política de este período fue la designación por las 9ortes, a propuesta del

 efe del !stado, de uan 9arlos de Jorbón y Jorbón como su sucesor a título de rey en ulio de 3474. 9on

ello se cerraba definitivamente el período de formación del r/gimen y, en opinión de Franco, todoquedaba atado y bien atado* para el futuro.

◦ !n algunos Cinisterios se observaron señales de una cierta apertura. sí, en 3477 entró en vigor la Ley de prensa auspiciada por Canuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Durismo, que suprimió la censura

 previa aunque la mantenía a posteriori. La Ley general de educación de 348G del ministro os/ Luis illar+alasí, promovió la renovación de los estudios no universitarios.

7

Page 7: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 7/10

◦ La política exterior de este período se caracteri0ó por la reivindicación permanente de <ibraltar, la

dependencia militar de !stados Bnidos, la descoloni0ación de <uinea !cuatorial, las buenas relacionescon los países -rabes e iberoamericanos y el discreto acercamiento comercial a algunos países del este de

!uropa. ?in embargo, fracasaron los intentos de ad#esión a la 9omunidad !conómica !uropea %9!!)debido a la inexistencia de un r/gimen democr-tico en !spaña.

15.$.- Elementos de cam#io en la etapa final del franquismo. La oposición al r"gimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.

 3. La oposición al r/gimen.

• 1eunión de Cunic#. !n 347: se produo en Cunic# el encuentro de representantes de la oposición delinterior y del exterior para exigir una democracia en !spaña similar a la de los países de la 9!!.

• +artido 9omunista. !l +9!, con su dirección fuera del país y una importante actividad clandestina en el

interior, aceptó a principios de la d/cada de los años sesenta el pluralismo político y renunció alestalinismo. Fue el inicio de su marc#a #acia el eurocomunismo, que se consumó tras la invasión sovi/tica

de 9#ecoslovaquia.

• 9atólicos. Bn sector de la Iglesia católica española, influida por el espíritu de renovación del 9oncilio

aticano II, se distinguió en labores de concienciación social y participó en la luc#a por la democracia,

aglutinando a parte de la oposición.

• ?indicatos. La oposición desde el mundo del trabao provino de los sindicatos de clase, que organi0aron#uelgas y protestas desde la clandestinidad. la Bnión <eneral de Drabaadores %B<D), de escasa

relevancia en el interior, se unió 9omisiones =breras %99. ==.), que lideró la luc#a opositora alfranquismo en el mundo del trabao.

• Bniversitarios. Los estudiantes sustituyeron los sindicatos oficiales por asambleas libres y promovieron

 paros y manifestaciones, conlas que se solidari0aron conocidos profesores como !nrique Dierno <alv-n oos/ Luis Lópe0 ranguren, que fueron expulsados de sus c-tedras. !l <obierno decretó el cierre de

algunas facultades y medidas represivas para desactivar la protesta.

• Independentismo vasco. !n 34@4, en el seno del clandestino +artido Eacionalista asco %+E), se fraguó

una escisión de óvenes que fundaron Eus%adi ta &s%atasuna %!D), unidos por el independentismo, la

ideología marxista$leninista y la repulsa a la opresión del r/gimen. partir de 347;, !D empleó comoestrategia la luc#a terrorista, con la colocación de bombas en edificios representativos del franquismo y, en

agosto de 3476, inició su larga cadena de atentados con víctimas. partir de entonces !D se debatióentre la luc#a política y el terrorismo, línea que se impuso finalmente provocando escisiones de sectores

que renunciaron a la violencia.

:. !l fin del franquismo.

• La dictadura franquista #abía entrado a comien0os de 3485 en una profunda crisis. La oposicióndemocr-tica, desde posiciones externas al r/gimen, demandaba su desaparición. !n el seno del r/gimen se

enfrentaban un sector inmovilista, conocido como el bunKer*, y otro, partidario de reformas, a los que se

denominó aperturistas*.

• 9on motivo del asesinato el 3 de mayo de 3485 de un inspector de policía por el grupo terroristaa F1+,

el r/gimen emprendió una ofensiva a gran escala, con detenciones de opositores de todo signo. !n estascircunstancias, Franco llevó a cabo la separación, prevista en la Ley =rg-nica del !stado, de los cargos de efe del !stado y de presidente del <obierno. !l almirante Luis 9arrero Jlanco, vicepresidente desde 3474

y representante del sector inmovilista y del continuismo de la dictadura, fue nombrado presidente el 6 de unio de 3485. 1emodeló el <abinete con la incorporación de conocidas figuras de su línea política

 partidarias de silenciar a la oposición.

• partir de noviembre la economía española sufrió los primeros efectos de la crisis del petróleo, con unasubida vertiginosa de los precios del crudo que elevó la inflación. !l <obierno emprendió unas medidas de

estabili0ación, contestadas con un incremento de la conflictividad social y, en consecuencia, la represión

gubernamental se acentuó. !n el proceso 3GG3, prueba de fuer0a del r/gimen frente a la oposición obrera,die0 miembros de 99. ==. fueron u0gados por asociación ilícita.

• !l :G de diciembre de 3485, minutos antes de comen0ar el uicio contra los dirigentes obreros, 9arrero

Jlanco fue asesinado por un comando de !D. !l m-s cercano colaborador de Franco, la persona

8

Page 8: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 8/10

destinada a continuar su obra, desapareció. La incertidumbre se al0ó sobre el futuro político inmediato.

 5. !l espíritu del 3: de febrero

• 9arlos rias Eavarro, ministro de <obernación y miembro de la línea inmovilista, fue designado por

Franco en sustitución del presidente asesinado. Los problemas de su <obierno se concentraron en la altainflación, en el descontento de obreros y estudiantes #acia el r/gimen, y en el terrorismo.

• !n el primer semestre de 348;, los efectos de la crisis se agravaron. !l petróleo subió un 8G en menos de

un año, aumento que mermó la capacidad adquisitiva de los españoles. La crisis económica se generali0ócon el descenso de las remesas de divisas procedentes del turismo internacional y de los emigrantes, que

regresaron masivamente. !l desempleo aumentó y el nivel de vida descendió, al tiempo que el descontentoobrero se manifestó cada ve0 m-s abiertamente.

• !l 3: de febrero de 348;, rias Eavarro pronunció ante las 9ortes un discurso program-tico de #onda

significación política. !n /l defendió una apertura controlada del r/gimen, con la legali0ación de

asociaciones políticas Ano partidosA y una mayor participación en las instituciones. Fue el espíritu del3: de febrero*. La política tolerante y permisiva del nuevo ministro de Información, +ío 9abanillas,

refor0ó este talante aperturista.

• ?in embargo, estos propósitos reformistas quedaron pronto en entredic#o con la eecución del anarquista

?alvador +uig ntic# y el caso ñoveros*. Conseñor ñoveros ta(n, obispo de Jilbao, publicó una

 pastoral en defensa de la identidad cultural y ling"ística del pueblo vasco, ra0ón por la cual el <obiernointentó que abandonase temporalmente !spaña pero, apoyado por la erarquía eclesi-stica, ñoveros senegó. rias tuvo que ceder y la grieta entre el r/gimen y la Iglesia se amplió.

• !l presidente del <obierno, defensor del r/gimen, pero consciente de la necesidad de reformas, se debatió

entre la resistencia del llamado &bunKer' y la presión de los aperturistas. La 1evolución de los 9laveles,que acabó con la dictadura en +ortugal mediante un golpe militar progresista, movili0ó a todos los sectores

y la luc#a política se incrementó.

• >esde la oposición, el 5G de ulio de 348; se creó la unta >emocr-tica, foro auspiciado por el +9! con la participación de 99. ==., del +artido ?ocialista +opular, carlistas e independientes de prestigio. ?u

estrategia se basó en la ruptura democr-tica, por medio del triunfo de una #uelga general política que pusiese fin de manera pacífica al r/gimen.

!l 35 de septiembre de 348; un atentado de !D, que causó once muertos y m-s de 8G #eridos, dio unanueva dimensión al terrorismo que la dictadura aprovec#ó para desencadenar una represión que cerrócualquier atisbo de apertura. La contraofensiva del sector inmovilista alcan0ó al propio <obierno, con la

destitución de +ío 9abanillas el :4 de octubre, a quien acusaban de permisividad en el control de lalibertad de prensa. Bna oleada de dimisiones en solidaridad con el ministro conmovió el aparato del

!stado y muc#os altos cargos del r/gimen pasaron a engrosar la oposición moderada. !l espíritu del 3: defebrero se desvaneció definitivamente.

 ;. !l final del r/gimen.

• finales de 348; entró en vigor la Ley de asociaciones políticas, que permitía, con grandes restricciones yconservando lo esencial del r/gimen, la existencia de grupos políticos. !n mar0o de 348@, como

contrapeso a esa concesión al inmovilismo, rias dio entrada en su <obierno al aperturista FernandoHerrero Deedor como ministro secretario general del Covimiento. ?u prematura desaparición, en

accidente de tr-fico, devolvió la cartera al franquismo tradicional, pero trao a la primera fila de la políticaa su oven colaborador dolfo ?u-re0.

• !l <obierno intensificó la represión con la proclamación del estado de excepción en i0caya y <uip(0coa,ante la protesta obrera y las acciones de !D. !n agosto entró en vigor una dura Ley antiterrorista, al

tiempo que la censura actuó con el secuestro de ediciones de semanarios críticos como 'am#io 1( o)riunfo.

• La protesta se #i0o cada ve0 m-s evidente. Bna parte de la oposición, recelosa del protagonismo del +9!en la unta >emocr-tica, fundó la +lataforma de 9onvergencia >emocr-tica, que incluía al +?=!, la

Bnión ?ocial$>emócrata !spañola, la I0quierda >emocr-tica, B<D y el +E. La +lataforma y la unta sedecantaron #acia la ruptura democr-tica con la demanda de amnistía, el restablecimiento de las libertades

y la celebración de elecciones libres.

• !n este ambiente tenso, el :8 de septiembre de 348@, dos militantes de !D y tres del F1+ fueron

6

Page 9: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 9/10

eecutados en aplicación de la Ley antiterrorista. Las presiones para conseguir el indulto dentro de !spaña, pero sobre todo a escala internacional, fueron muy intensas, y trece países llamaron a consultas a sus

embaadores.

• Franco recurrió a las concentraciones en la +la0a de =riente y, así, el 3 de octubre recibió la ad#esión desus partidarios desde un balcón del +alacio 1eal. +ocos días despu/s cayó enfermo. rias Eavarro se

encontró aislado. Los rupturistas de la unta y la +lataforma y los reformistas del r/gimen reclamabancambios a los que el sector inmovilista se resistía.

• La situación se complicó con la cuestión del ?a#ara =ccidental. !l <obierno se #abía propuesto poner fin

a la presencia española en esta colonia mediante un proceso de autodeterminación. Carruecos reivindicabael territorio y el rey Hass-n II organi0ó la Carc#a erde, movili0ación de miles de s(bditos desarmados

que confluyeron en la frontera para ocupar el ?a#ara, aunque finalmente desistieron de su propósito. !l propio donu-n 9arlos, efe del !stado en funciones por la enfermedad de Franco, visitó !l ai(n en

apoyo de la guarnición y como respaldo a las iniciativas españolas.

• !l <obierno de rias Eavarro, parali0ado por la grave situación interna del país, sin el apoyo decidido dela =EB y con la presión de !stados Bnidos, modificó su actitud y suscribió el Dratado de Cadrid en

noviembre de 348@. cambio de un acuerdo pesquero y garantías sobre 9euta y Celilla, el ?a#ara quedósometido a una dministración a cargo de Carruecos y de Cauritania #asta la convocatoria de un

refer/ndum de autodeterminación, que no llegó a reali0arse.

• !l :G de noviembre de 348@ Francisco Franco falleció en Cadrid. !l presidente del <obierno comunicó al país la noticia a trav/s de la televisión, y leyó el testamento político de la persona que #abía dirigido

dictatorialmente la política del país durante tantos años. ?e cerraba así una etapa de la #istoria de !spaña.

 @. La cultura.

• La <uerra 9ivil supone la expatriación de una gran parte de la Intelectualidad española, que contin(a su

obra creativa en el exilio. Cuestras significativas son en el -mbito de la #istoria, 9laudio ?-nc#e0lborno0M en la poesía, uan 1amón im/ne0 %+remio Eobel en 34@7) y 1afael lberti, y en la economía y

la filosofía, Nenceslao 1oces.

• !n el interior de !spaña se desarrolla un primer periodo %3454$34@3) caracteri0ado por el oscurantismo yla exaltación de los ideales de cru0ada* a trav/s de todos los medios culturales teatro %autos

sacramentales, clasicismo español), cine %1a0a, ?in novedad en el lc-0ar), prensa del Covimiento,

ocupación de las c-tedras universitarias por miembros del r/gimen y reformas educativas que programanlos nuevos contenidos con altos grados de ideologi0ación.

• >urante la d/cada de los años cincuenta se produce en la universidad una revisión de postulados de lasdistintas ciencias

• !n el campo de la #istoria sobresalen los trabaos del #istoriador catal-n aume icens ives, que

logra renovar los m/todos de an-lisis #istórico conect-ndolos con los dominantes en las universidades

europeas.

• !n filosofía desarrollan su labor los discípulos de =rtega y <asset, Oabier Pubiri, con #ondas raíces

cristianas, uli-n Carías y os/ Luis Lópe0 ranguren en el -mbito de la /tica y la moral.

• !n derec#o político destaca la obra de !nrique Dierno <alv-n y su seminario de ?alamanca. !nling"ística alcan0a notoriedad la obra de Fernando L-0aro 9arreter.

• !n el -mbito literario contin(a el proceso creativo de 9amilo os/ 9ela. La familia de +ascual

>uartese suma La colmena, editada en 34@3 en rgentina al no superar los obst-culos de la censurafranquista. !n la línea realista sobresale la obra de 1afael ?-nc#e0 Ferlosio, !l arama.

• !n la poesía comprometida social y políticamente destaca la obra de <abriel 9elaya, Jlas de =tero y

os/ Hierro.

• Frente al teatro #umorístico y banal de las obras de lfonso +aso, que alcan0an una gran popularidad,se al0a el de #umor inteligente de !nrique ardiel +oncela y Ciguel Ci#u$ra. +aralelamente se

desarrolla la obra de Juero alleo %Historia de una escalera, Las Ceninas) y de lfonso ?astre %Lamorda0a, !scuadra #acia la muerte), con un teatro realista y dram-tico que expresa de forma crítica la

cotidianidad española.

• !n las artes pl-sticas destaca la obra escultórica de +ablo ?errano, !duardo 9#illida y ictorio

4

Page 10: Apuntes Tema 15 2º b Historia España

7/23/2019 Apuntes Tema 15 2º b Historia España

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tema-15-2o-b-historia-espana 10/10

Cac#oM la arquitectura funcional de Ciguel Fisac %iglesia de los dominicos de l$cobendas, enCadrid), !duardo Dorroa %estadio de las 9orts, en Jarcelona), o la modernista de 1icardo Jofill

%barrio <audí, en Jarcelona).

• La renovación pictórica, en su derivación abstracta, est- protagoni0ada por el grupo catal-n >au al?et, en el que sobresale el informalismo de Dapies, y, sobre todo, por el grupo !l +aso, formado en

34@8, en el que destaca la obra pictórica de ntonio ?aura, Canuel Cillares, Canuel 1ibera, os/Luis Feito, Canuel iola y 1afael 9anogar, y la escultórica de Cartín 9#irino.

• !n el cine sobresalen películas reali0adas por uan ntonio Jardem %Cuerte de un ciclista, 9alle

Cayor), Luis <arcía Jerlanga %Jienvenido, Cr. Cars#all), Luis Juñuel %iri$diana, Dastana) y 9arlos?aura %La ca0a).

* &+E,: LE/0L&'/+ F2+&3E+)&L EL 4E/ F&+62/0)&

3456.$ Fuero del trabao.

34;:.$ Ley 9onstitutiva de las 9ortes.34;@.$ Fuero de los !spañoles.

34;@.$ Ley de 1efer/ndum.

34;8.$ Ley de ?ucesión en la efatura del !stado34@6.$ Ley de los +rincipios Fundamentales del Covimiento.3478.$ Ley =rg-nica del !stado.

3G