76
Nº 178 / septiembre 2014 Entrevistas a José Miguel Burgos y Antonio Vélez realidad De la promesa a la Diversificación acuícola Revista Oficial

AQUA-178

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c

Citation preview

Nº 178 / septiembre 2014178

Revi

sta

AQUA

/ A

ño 2

6 /

sep

tiem

bre

2014

Entrevistas a José Miguel Burgos y Antonio Vélez

realidadDe la promesa a la

Diversifi cación acuícola

Revista Ofi cial

agosto_aqua_lotaprotein.pdf 1 19-08-14 15:01

Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile

© 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

Octubre 22-25, 2014 • Puerto Montt, ChilePor favor visite nuestro grupo comercial de PAES en el stand A145.

AQUASUR INTERNACIONAL EXHIBICION DE ACUICULTURA

SERIES DSFFILTROS DE TAMBOR

CAPACIDAD HIDRÁULICA - M3/HAPLICACIÓN

MicrajeFILTRO CE FILTRO CE/PE/PC FILTRO PC/PE

4/1 4/2 6/2 6/3 8/3 8/4 8/5 8/6 10/5 10/6 10/7 10/9 10/10 10/12El agua extraída de un río o lago, con un contenido máximo de 10 mg/L de sólidos suspendidos.

18 47 94 141 211 282 376 469 563 587 704 821 1056 1174 140830 78 156 234 351 468 624 780 936 976 1171 1366 1756 1951 234160 116 233 349 524 699 932 1165 1398 1456 1747 2038 2621 2912 349490 215 429 644 965 1287 1716 2145 2574 2681 3218 3754 4827 5363 6435120 286 572 858 1287 1716 2288 2860 3432 3575 4290 5005 6435 7150 8581150 358 715 1073 1609 2145 2680 3575 4290 4469 5363 6257 8044 8938 10726

Agua de recirculación en acuicultura con un contenido máximo de 25 mg/L de sólidos suspendidos.

40 62 124 187 280 373 498 622 746 777 933 1088 1399 1555 186660 85 171 256 384 512 683 854 1024 1067 1281 1494 1921 2134 256190 109 218 327 491 655 873 1091 1310 1364 1637 1910 2456 2728 3274120 168 335 503 754 106 1341 1676 2011 2095 2514 2933 3771 4190 5029140 196 391 587 880 1173 1564 1956 2347 2444 2933 3422 4400 4889 5867160 223 447 670 1006 1341 1788 2235 2682 2794 3352 3911 5029 5587 6705

LIMITACIÓN DE CAPACIDAD. FILTRO CE y PE 113 177 177 281 452 707 707 707 1122 1122 1122 1122 1122 1122

Características técnicas:• Diseño probado a través del tiempo en el campo• Paneles de filtro en poliéster• Empaque de sellado en material EPDM• Ruedas de soporte de engranaje en cojinete sellado

(no se requiere lubricación)• Eje principal y rodamientos de apoyo para trabajo pesado• Diseñado usando análisis FEA• Con Boquillas de cerámica Pentair Hypro• SS 304L, 316L SS, y otras aleaciones disponibles• Un solo proveedor para: Filtro de tambor Pentair,

Controlador Pentair, y bomba de retrolavado PentairFiltro de tambor instalado en un canal.

FILTRO PC FILTRO CE FILTRO PE

Vista de la barra aspersora cuando la cubierta se ha removido.

CONFERENCIA

CO

NFE

REN

CIA

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE [email protected]

23 DE OCTUBRE DE 2014HOTEL PATAGÓNICO, PUERTO VARAS

La industria acuícola, su entorno y posibilidades

Los temas principales que abordará la conferencia se centran en pilares relacionados con:

www.aquasurconf.cl

Para más información visítenos en:

Brenda Valenzuela [email protected] +56 2 27574289

Hilda Carrasco [email protected] +56 2 27574286

INSCRIPCIONES

Francesca Massa [email protected] +56 2 2348912

AUSPICIOS

La acuicultura y la agricultura, paralelos y lecciones que se pueden extraer de ambos sectores. Relator: Sr. Fernando Bas, Ingeniero Agrónomo PUC.

BioEconomía aplicada a la industria del salmón. Relator: Sr. Marcelo Araneda, Bioeconomista, Aquainnovo.

Diversificación acuícola. Relator: Sr. Carlos Wurmann, Director Ejecutivo, Award Ltda.

La industria del salmón hoy y su desarrollo en tiempos que exigen sustentabilidad. Relator: Sr. Matías Medina, Gerente General, Intesal.

La regulación acuícola chilena y su comparación con el mundo. Relator: Sr. José Miguel Burgos, Director Nacional, Sernapesca.

La regulación medioambiental en Chile. Relator: Sr. Jorge Troncoso, Director Ejecutivo, Servicio de Evaluación Ambiental.

El factor humano en la industria acuícola. Relatores: Sr. Cristóbal García, Director Ejecutivo, ONG Canales. Sr. Felipe Manterola, Gerente General, SalmonChile.

La economía mundial en el próximo quinquenio. Relator: Sr. Roberto Darrigrandi, Decano de Economía y Negocios de la UNAB.

Proyecciones de la acuicultura al año 2023. Relator: Mr. Audun Lem, Chief of the Products, Trade and Marketing Branch in the Policy and Economics Division, FAO.

Sistemas de comercialización en el futuro. Relator: Sr. Arturo Clément, SalmonEx.

La producción mundial de salmón cultivado y sus costos comparados . Relator: Mr. Jon Arne Grottum, Director de Estadísticas, Norwegian Seafood Federation, FHL.

UNA MIRADA AL FUTURO DE LA INDUSTRIA,PROYECTANDO EL NEGOCIO PARA CHILE

Consulta por la

y apadrina una universidad o

instituto profesional

BecaA C A D É M I C A

PATROCINADORES AUSPICIADORES MEDIO OFICIAL

BillundAquacultureChile S.A.

ORGANIZA

CONF_AQUICOLA.indd 3 26-08-14 15:07

agosto_biomar_aqua.pdf 1 19-08-14 9:38

3A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

PDACH: Suerte disparLos cuatro recursos que apoyó el PDACH han corrido diferentes suertes. Por un lado, el dorado y la corvina siguen con fi nanciamiento, mientras que la merluza austral y el bacalao de profundidad están expectantes.

Contenidos / septiembre2014

18De norte a sur, múltiples grupos de investigación

públicos y privados están realizando esfuerzos

para diversifi car la oferta acuícola del país. Los

avances son varios.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

El nuevo director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos, centrará sus esfuerzos en la fi scalización, más investigación, nuevas normativas y diversifi cación de la acuicultura.14

7

8

14

18

24

28

33

34

38

Editorial.

Diversificación acuícola: Las buenas y malas noticias del PDACH.

José Miguel Burgos, director nacional de Sernapesca: “Tenemos el mandato de diversifi car la acuicultura”.

Iniciativas públicas y privadas: Aumentando la oferta acuícola.

Antonio Vélez, experto en maricultura: Impulsando la acuicultura en el Norte Grande.

Proyecto de ley: Impulsando el repoblamiento y cultivo de algas.

Columna de Anette Krohn: Apoyando a emprendedores de alto impacto.

Acuicultura + Pesca.

TCT.

8

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Foto

graf

ía: U

CN.

Léala cuando quiera

Videos, audio y más.

Descarga gratuita.

Léala en cualquier parte del mundo.

Descargagratuita.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Búsquenos como Revista Aqua en:Para mayor información sobre la contratación de publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a [email protected] y/o llámenos al +56 2 27574239.

Averigue más ingresando aquí

Escanee el código con su smartphone.

Más apps de Editec S.A.

Antes de viajar descargue Revista Aqua en su tablet

AVISO REVISTA TABLET AQUA.indd 3 20-08-14 10:27

Léala cuando quiera

Videos, audio y más.

Descarga gratuita.

Léala en cualquier parte del mundo.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Búsquenos como Revista Aqua en:Para mayor información sobre la contratación de publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial enviando un e-mail a [email protected] y/o llámenos al +56 2 27574239.

Averigue más ingresando aquí

Escanee el código con su smartphone.

Más apps de Editec S.A.

Antes de viajar descargue Revista Aqua en su tablet

AVISO REVISTA TABLET AQUA.indd 3 20-08-14 10:27

5A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Repoblamiento de algasEl actual Gobierno está decidido en sacar adelante el proyecto de ley que busca regular el repoblamiento de algas. Los benefi cios sociales y económicos son varios.

Contenidos/ septiembre2014

I S S N 0 7 1 6 - 7 4 3 1

AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Cristián Alvial, Ximena García, Adam Mumtaz y Yasna Villagra • Corresponsal Centro Sur: Cristián Fuentes • Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria • Columnistas: Héctor Bacigalupo, Manuel Bagnara, Sandra Bravo, Manfred Böttger, Arturo Clément, Anette Krohn, Luis Felipe Moncada, Alfredo Ovalle, Luis Pichott, Mario Tapia, Soledad Zorzano • Estadísticas: Jorge González • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfi ca: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial EditecPresidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gerente Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

La creciente demanda por aceite de pescado, y su limitada oferta, ha obligado a empresas y científi cos a buscar nuevas fuentes de Omega 3.

54

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

42

47

48

50

54

58

63

67

72

AquaSur 2014: La “semana de la acuicultura” entra en tierra derecha.

Columna de Claudia Garachena: La educación es tarea de todos.

Salmonicultura: Hacia una evaluación objetiva del desempeño productivo.

En la industria del salmón: Restricciones e impedimentos productivos.

Nuevas fuentes: En busca de Omega 3.

Equipos eficientes: Refrigeración para plantas de proceso.

Negocios.

Sector en cifras.

Nuestra revista.

El foco del trabajo desarrollado por Antonio Vélez ha sido darle al país otras especies de cultivo diferentes al salmón y, al parecer, está próximo a lograr dicho anhelo.

2428 Fo

togr

afía

: EDI

TEC.

Para mayor información contacte a su representante local de Alltech

Alltech.com I AlltechLA I @AlltechLA

Improving Performance

Alltech.com I AlltechLA I @AlltechLAAlltech.com I AlltechLA I @AlltechLA

Aviso_Alltech-final.indd 1 18-02-14 11:52

7A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Editorial

Pero independiente de que las autoridades y empresarios se han

mostrado a favor de la diversifi cación, todavía existen diferentes obs-

táculos para el pleno desarrollo de la actividad. Por ejemplo, desde el

punto de vista normativo las actuales Áreas Aptas para la Acuicultura

comprimen el accionar de los cultivos a una delgada franja de agua,

obligando a la actividad a competir por espacios con otros sectores.

Desde el emprendimiento se requiere poder acceder a capital

a tasas preferenciales, de modo de incentivar al inversionista a una

condición de riesgo mayor. También, los fondos de investigación

para solucionar brechas tecnológicas deben ser de largo plazo a

objeto de fi nanciar completamente los estudios requeridos que

buscan dar las respuestas necesarias.

Hoy el país cuenta con profesionales, científi cos, proveedores

y establecimientos educacionales que se prepararon en el periodo de crecimiento y

desarrollo de la industria del salmón. Entonces, ¿no es tiempo de avanzar más decidi-

damente en la diversifi cación acuícola?.

Como sabemos, los benefi cios de la industria acuícola para toda la sociedad pueden ser

muy importantes, e incluso cambiar el futuro de una comunidad de algueros o pescadores

artesanales, quienes, además de generar nuevas fuentes de empleo e ingresos, tendrán la posi-

bilidad de entregar alimentos sanos a la población nacional y a los mercados internacionales. Q

Los benefi cios

de la industria

acuícola para

toda la sociedad

pueden ser muy

importantes, e

incluso cambiar

el futuro de

una comunidad

de algueros

o pescadores

artesanales,

quienes podrán

generar nuevas

fuentes de

empleo e

ingresos.Apostandopor la diversifi cación acuícola

a acuicultura es una práctica milenaria. Las referencias más antiguas datan desde

la antigua China, en 3800 A.C., mientras que 2.400 años después ya existían leyes

de protección frente a los robos de pescado.

En Chile, los primeros indicios acuícolas se relacionan con la salmonicultura. Por

ejemplo, las primeras ovas de salmón fueron importadas exitosamente por la piscicultura de

Río Blanco, en 1905, hecho que fue publicado en la Revista Zig-Zag del año. Antes de esta

fecha hubo algunos intentos con diversos niveles de éxito, acciones que fueron lideradas por

la viuda de Luis Cousiño, Isidora Goyenechea.

Actualmente, la actividad cultivadora ha centrado su importancia económica y social en

el sur del país y en un solo recurso, los salmónidos. En 2013 esta industria alcanzó ventas

por US$3.520 millones, mientras que los retornos totales de la acuicultura alcanzaron los

US$3.944 millones en el mismo periodo. Los responsables de los US$424 millones, o del 10%

si se quiere, son los mejillones, abalones, ostiones, ostras y algas, que se han desarrollado

en distintos niveles de importancia.

Evidentemente que el potencial de Chile para estas y otras especies de agua fría está muy

lejos de tocar techo y por ello que en esta edición quisimos abordar los esfuerzos que están

realizando el Estado, empresas, centros de investigación e incluso pescadores artesanales a lo

largo de la costa nacional y con el objetivo de que promesas como la corvina, dorado, congrio

colorado, pulpo o el choro araucano, dejen de ser solo apuestas de largo plazo.

LR

EV

IS

TA

A

QU

A

Artículo central

8 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Foto

graf

ía: E

coSe

a.

Al norte de Caldera (Región de Ata-cama) y a 1,5 km de la costa, la compañía Ecosea está desarrollan-do un proyecto de cultivo offshore de seriola en jaulas sumergibles y con redes de aleación de cobre.

9A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Artículo central

Las buenas y malas noticias del

Diversifi cación acuícola

PDACHSI BIEN ESTE PROGRAMA PROMETÍA ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DE CIERTAS ESPE-

CIES POR ALREDEDOR DE DIEZ AÑOS, ESTE AÑO SE SUPO QUE SOLO LOS PROYECTOS

APOYADOS POR CORFO PODRÍAN SEGUIR RECIBIENDO FINANCIAMIENTO. AQUELLOS

QUE DESCANSABAN EN FONDEF TENDRÁN QUE RECURRIR A OTRAS INSTANCIAS.

n agosto de 2009 el sector acuícola nacional

aplaudía la creación del “Programa de Diver-

sifi cación de la Acuicultura Chilena (PDACH)”,

iniciativa impulsada por Fondef de Conicyt,

Innova Chile de Corfo y la División de Innovación de

la Subsecretaría de Economía, a través de la cual se

pretendía fortalecer la competitividad de la acuicultura

dando un impulso al cultivo de nuevas especies de in-

terés comercial.

¿Qué tenía de especial el PDACH? Este programa

–que tuvo su origen en un estudio encargado por el

EConsejo Nacional de Innovación para la Competitividad

a The Boston Consulting Group– se destacaba porque,

en su origen, entendía que el desarrollo de un nuevo

cultivo requería de varios años de trabajo. Por ello, se

propuso acompañar los proyectos –que debían estar

enfocados en las especies elegidas: bacalao de profun-

didad, merluza austral, seriola y corvina– por alrededor

de diez años, destinando, para ello, fondos cercanos a

los US$ 10 millones.

Fue así como en 2010 se dieron a conocer los proyectos

ganadores, los que se adjudicaron fondos para una primera

Un aspecto

positivo es que

las instituciones

benefi ciarias

lograron

avanzar, con

más o menos

difi cultades

según la

especie, en sus

respectivos

cultivos.

Próximamente se planea probar la engorda de corvina en tierra en estanques con recirculación y, además, se intentará la engorda en estanques con fl ujo abierto y en balsas jaulas en el norte del país.

10 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Artículo central

etapa que duraría entre tres y cuatro años. Luego, evaluando

los resultados, se renovarían los fondos para su continuidad.

Fondef se hizo cargo de “Optimización e innovación

tecnológica para el cultivo de merluza austral: Captura,

aclimatación y acondicionamiento de reproductores”, li-

derado por Fundación Chile; “Proyecto matriz de cultivo

de bacalao de profundidad: Una gran oportunidad para

la acuicultura chilena”, encabezado por La Araucana; y

“Desarrollo y obtención de capacidades tecnológicas en

la Patagonia para el fortalecimiento del cultivo de bacalao

en Chile”, desarrollado por la Universidad de Magallanes

(UMAG). En tanto, Innova alojó el “Programa integrado

para seriola. Desarrollo de la industria de Seriola lalandi en

Chile”, ejecutado por Acuinor, y el “Programa integrado para

el desarrollo sustentable del cultivo de corvina”, liderado

también por Fundación Chile.

Hoy, a casi cuatro años desde que comenzó a operar el

PDACH, hay buenas y malas noticias. Un aspecto positivo es

que las instituciones benefi ciarias lograron avanzar, con más

o menos difi cultades según la especie, en sus respectivos

cultivos, mostrando algunos de ellos bastante potencial para

convertirse en un nuevo cultivo. No obstante, este año se

supo que los proyectos que recibían fi nanciamiento de Fondef

–bacalao y merluza austral– no seguirían recibiendo recursos

ligados a este programa, por lo cual estas investigaciones

se encuentran en un escenario de bastante incertidumbre.

LAS COMPLEJIDADES DE LA MERLUZA AUSTRAL

El proyecto de merluza austral logró, a través del

PDACH, conformar un plantel estable de alrededor de 80

reproductores, así como crear un protocolo de captura y

acondicionamiento, desoves y obtención de larvas. También

se pudo trabajar con inducción al desove, criopreservación de

gametos, fertilización asistida y el mejoramiento de aspectos

nutricionales. “Se cumplieron estos objetivos”, dice el director

de la iniciativa y de la Estación Experimental Quillaipe de

Fundación Chile, Martin Hevia.

A pesar de los avances en esta primera etapa que fi na-

lizó en abril, la Fundación decidió no seguir en este proyecto

que para ellos representó una fuerte asignación de recursos

y tiempo, puesto llevaban varios años estudiando la especie.

Esto porque aún quedan varias brechas tecnológicas que

se deberían abordar en una siguiente etapa, para la cual,

debido a la restricción de fondos por parte de Fondef, no

hay fi nanciamiento.

Pero hubo otros factores que también infl uyeron,

como el escaso interés del sector privado por apoyar la

iniciativa y la fragilidad de la especie frente al manejo

productivo. Es así como la institución prefi rió abandonar

el proyecto y priorizar otros con mejores perspectivas. “De

todas maneras, haciendo un esfuerzo, los reproductores

continúan en la estación y estamos buscando alguna salida

con otras instituciones que pudieran estar interesadas”,

afi rma Martin Hevia.

BACALAO EN TRANSICIÓNEn el caso del bacalao, La Araucana consiguió producir

juveniles a partir de ovas provenientes de reproductores de

un plantel propio. Fue a fi nes de 2012 que comenzaron a

tener desoves en forma regular. El investigador director de

Investigación, Desarrollo e Innovación de la Corporación,

Alberto Reyes, comenta que si bien se logró una tasa de

sobrevivencia de un 0,8% en la etapa larval, no son malos

resultados para una especie que vive a unos mil metros de

profundidad y que es la primera vez que se intenta repro-

ducir en el país. “Los peces han seguido creciendo y pesan

en promedio 150 gr. Se mantienen vigorosos y alimentan

bien”, expresa.

Foto

graf

ía: F

unda

ción

Chile

.

El proyecto de merluza aus-tral, llevado adelante por Fundación Chile, se detuvo, entre otros aspectos, porque aún quedan varias brechas tecnológicas.

11A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Artículo central

Este proyecto se encuentra en proceso de “tran-

sición”. Esto porque en junio pasado fi nalizó la primera

etapa aprobada y, como bien se sabe, Fondef no renovará

los fondos para el PDACH. Por ahora, los peces continúan

en la estación de Chinquihue (Región de Los Lagos) y La

Araucana planea postular a otros fondos con el fi n de

apalancar nuevos recursos.

En forma paralela, en Punta Arenas se desarrolla

el proyecto de bacalao encabezado por la UMAG, donde

el equipo liderado por el investigador Pablo Gallardo

pudo conformar un plantel de 14 reproductores, de los

cuales hay cuatro hembras que podrían desovar de aquí

a fi n de año.

La primera etapa de este proyecto fi naliza este 9 de

septiembre y, al igual que La Araucana, estaría quedando

sin fi nanciamiento. Es por eso que están postulando a otros

concursos del Fondef con el fi n de continuar los estudios

referidos al desarrollo de una dieta específi ca para los re-

productores.

SERIOLA ESTABLEEl proyecto de seriola ha avanzado de acuerdo con

lo estimado, pues se logró conformar en las instalaciones

de Caldera (Región de Atacama) de Acuinor un plantel de

reproductores con desoves semanales usando sistema

de termofotoperiodo. Además, se cuenta con un stock de

respaldo, con el cual se iniciaron los trabajos genéticos

que realiza la Universidad de Chile y que permitirán proveer

juveniles con mayor potencial de desarrollo.

De acuerdo con lo informado, el conocimiento de

la reproducción de la seriola, así como de las etapas

de ovas, larvas y juveniles, se encuentra acotado y con

producciones estables. Asimismo, se han realizado activi-

dades de preengorda en tierra, salud, ambiente, genética

y mercado.

Respecto de la preengorda “se están evaluando los

parámetros productivos, biológicos y sanitarios de un sistema

de producción en ambiente controlado, en el cual interactúan

biomasas de peces y bacterias”, especifi ca el gerente general

de Acuinor, Daniel Elton H.

Esta especie tiene buenas perspectivas comercia-

les. Los estudios indican que su consumo está dirigido

tanto al mercado de mantel blanco como de los sushi

bars, alcanzando incluso el grado de sashimi. El precio

para exportador alcanza los US$19/kg puesto en Eu-

Foto

graf

ía: F

unda

ción

Chile

.

El proyecto de seriola ha avanzado de acuerdo con lo estimado, pues se logró conformar en las instala-ciones de Caldera de Acuinor un plantel de reproductores con deso-ves semanales usando sistema de termofotoperiodo.

El encargado

de Pesca y

Acuicultura de

Fondef, Cristian

Lagos, comenta

que “los dos

proyectos que

han trabajado

con bacalao han

presentado un

cumplimiento

razonable de

expectativas de

resultados”.

12 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Artículo central

Foto

graf

ía: A

cuin

or.

ropa. En Acuinor destacan también el gran interés de

los socios. “Esto se debe al potencial que ven en este

cultivo”, enfatiza el ejecutivo, quien, de paso, agradece

el apoyo recibido desde Corfo, ProChile, el Servicio

Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaría de

Pesca y Acuicultura.

CORVINA A ENGORDARecientemente concluyó la primera etapa del progra-

ma de corvina, donde se contemplaba iniciar los sistemas

de cultivo en hatchery para la producción de juveniles. “Eso

se logró y con resultados bastante buenos. Creemos que la

tecnología está avanzada y ahora esperamos entrar en la

fase de engorda”, explica el director ejecutivo del Centro

de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de Tongoy de

Fundación Chile, Axel Klimpel.

Otro objetivo de esta etapa era realizar un estudio

de mercado. Para ello se visitó países como Brasil,

Estados Unidos, España, Francia y Japón. En todos

esos lugares la especie tuvo una buena evaluación y se

describió como un pescado de calidad y perfectamente

adquirible. “Definir un precio fue más complejo, porque

la corvina es conocida solo en Chile y Perú, de modo

que por ahora estaría entrando como sustituto. Tenemos

que generar la marca y reconocimiento. Lo bueno es

que el mercado nacional también se ve interesante”,

dice el investigador.

Próximamente se planea probar la engorda en tierra

en estanques con recirculación y, además, mediante los

subprogramas del proyecto, se intentará la engorda en

estanques con fl ujo abierto y en balsas jaulas en el norte

del país. La idea es que al fi nalizar el programa se pueda

transferir la tecnología completa al sector privado.

LA VISIÓN DEL FONDEFEl encargado de Pesca y Acuicultura de Fondef, Cristian

Lagos, comenta que “los dos proyectos que han trabajado

con bacalao han presentado un cumplimiento razonable de

expectativas de resultados”. En cuanto a la merluza austral,

el ejecutivo explica que si bien hubo avances, la especie

tiene ciertos problemas, como su fragilidad ante el manejo.

Además, el recurso “no contaría con altos precios que hagan

posible su desarrollo en acuicultura”, dice.

Respecto de la paralización de la entrega de recursos

para los proyectos del PDACH que apoyaba Fondef, Cristian

Lagos explica que en dicha institución “recientemente se

realizó una reestructuración y uno de los cambios fue que al

menos en 2014 no se continuaría con los programas temá-

ticos, que son seis y corresponden a áreas como alimentos

funcionales, bioenergía y acuicultura”.

En el sector se

reconoce que

tanto Fondef

como Corfo han

sido importantes

impulsores de la

diversifi cación

acuícola en

Chile.

A la fecha, en el país dos grupos están investigando el cultivo del bacalao de profundidad, La Arau-cana y la Universidad de Maga-llanes.

13A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Artículo central

Sin embargo, el ejecutivo invitó a las instituciones

que quieran continuar con sus investigaciones a consi-

derar el fondo IDeA creado por Fondef, el que cuenta con

dos líneas centrales: el Concurso de Ciencia Aplicada y el

Concurso de Investigación Tecnológica. “Recientemente

se convocó al Concurso Bi-Etapas que incluye estas dos

líneas, donde pueden postular proyectos de hasta cuatro

años de duración, recibiendo aportes por $300 millones”,

informa. Tampoco descarta que el fi nanciamiento del

PDACH se pueda retomar en 2015. Eso dependerá del

presupuesto para el próximo año, el cual está en estudio.

EL COMPROMISO DE INNOVAEl gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo,

Claudio Maggi, destaca que tanto el proyecto de seriola

como el de corvina han progresado de acuerdo con lo

esperado. “Se ha avanzado en el acondicionamiento de

reproductores, generación de larvas y crecimiento de

juveniles”, precisa.

Respecto de la continuidad del fi nanciamiento, el

ejecutivo aclara que para la corvina ya se tomó la decisión

de continuidad para la fase de desarrollo intermedio,

que corresponde a la segunda etapa del programa. En

el caso de la seriola “se está en proceso de evaluación

del término de la primera etapa y de la continuidad a la

siguiente. Finalizado esto, debería adoptarse la decisión

de fi nanciar la segunda etapa, que estimamos debiera

ser favorable”.

“Si bien los programas se aprobaron a ocho y diez

años, su fi nanciamiento está asegurado siempre y cuando

se avance en el cultivo y tecnologías complementarias y

en la medida que se logren las metas propuestas”, aclara

Maggi. Añade que en Corfo “estamos comprometidos no

solo con estas especies sino también con la estrategia de

diversifi cación acuícola de Chile y por eso estamos inician-

do la fases de animación y diagnóstico para un programa

estratégico y/o tecnológico en esta área”.

En el sector se reconoce que tanto Fondef como

Corfo han sido importantes impulsores de la diversifi ca-

ción acuícola en Chile. También destacan que los fondos

otorgados por el PDACH, como los $1.700 millones para

bacalao y merluza austral y de $1.540 millones para

seriola y corvina en la primera etapa, permitió grandes

avances en el estudio de las especies. Sin embargo, la

reciente suspensión de fondos por parte del Fondef generó

sorpresa y preocupación en los actores involucrados. De

todas formas, se mantiene la confi anza de que quienes

estén interesados en continuar con los estudios podrán,

de una u otra forma, obtener fi nanciamiento para su

continuidad. Q

Foto

graf

ía: L

a Ar

auca

na.

14 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

l médico veterinario, José Miguel Burgos, es

uno de los pocos actores del país que ha estado

en cargos clave para el sector acuícola-pesque-

ro y tanto en el sector público como privado.

Entre 1994 y 2006 trabajó en el Servicio Nacional

de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), llegando a ocupar

el recién creado puesto de jefe del Departamento de

Sanidad Pesquera. Posteriormente se desempeñó como

gerente general de una compañía con presencia en el

sector salmonicultor para, luego, volver al sector público.

Su puesto más reciente se relacionó con la jefatura de

E

SI BIEN EL SERNAPESCA, DE LA MANO DE SU NUEVO DIRECTOR, SEGUIRÁ CUMPLIEN-

DO A CABALIDAD CON LA MISIÓN DE LA ENTIDAD, TAMBIÉN TIENE COMO UNO DE SUS

PRINCIPALES FOCOS APOYAR LA DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA.

la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca

y Acuicultura (Subpesca) hasta que en julio de este año

fue designado como director nacional del Sernapesca,

la entidad encargada de fi scalizar el cumplimiento de

las normas pesqueras y de acuicultura, proveer de ser-

vicios para facilitar la correcta ejecución de este sector

y realizar una gestión sanitaria efi caz a fi n de contribuir

a la sustentabilidad de la actividad y la protección de los

recursos hidrobiológicos y su medio ambiente.

Sin embargo, además de tener que cumplir con la

misión del servicio, Burgos reconoce que “la Presidenta

acuicultura”

“Tenemos el mandato de diversifi car la

Entrevista

15A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

nos ha mandatado para comenzar un proceso de mo-

dernización en Sernapesca”. Para lograr este objetivo el

director nacional asevera que la entidad pública se basará

en cuatro pilares: investigación, modifi caciones legales,

fi scalización y apoyo a la diversifi cación, especialmente

de la pesca artesanal.

La consecución de estos objetivos requiere de un mayor presupuesto. ¿Cómo ha variado este en los últimos años?

En 2005 el presupuesto del Sernapesca era de

poco más de $6.000 millones. En 2014 se eleva por

sobre los $25.000 millones, situación que da cuenta

del crecimiento que ha tenido el servicio. Hoy tenemos

unos 900 funcionarios a lo largo del país y que reali-

zan diferentes labores en la acuicultura y en la pesca

industrial y artesanal.

Además de lo mencionado, ¿qué impronta tendrá el Sernapesca durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet?

Apoyaremos fuertemente el desarrollo de dos pro-

Entrevista

José Miguel Burgos,

director nacional de

Sernapesca

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

16 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

yectos de ley bien importantes y que son parte de la

diversifi cación productiva que busca el Gobierno para

el mundo artesanal y de las comunidades ribereñas. El

primero se relaciona con el repoblamiento de algas y,

el segundo, con la construcción de una Acuicultura de

Pequeña Escala (APE). En este sentido, apoyaremos a

la Subpesca aportando nuestra experiencia en el ámbito

sanitario y ambiental.

FISCALIZANDO A LA PESCADiversos actores del mundo industrial sostie-

nen que la pesca ilegal de recursos como la mer-

luza común ha crecido importantemente. Incluso

aseveran que el volumen supera en tres veces la

cuota otorgada…

Es complejo determinar el volumen de captura

ilegal por diversas situaciones y, por lo mismo, estamos

trabajado para determinar efectivamente el número.

Aunque suene obvio, comenzaremos con cruzar el nú-

mero de zarpes que la autoridad marítima otorga y los

desembarques que están registrados en el Sernapesca.

Esto nos dará un primer indicador que esperamos tener

durante este año.

De todas formas, y aunque hemos aumentado nues-

tro nivel de incautación, también nos estamos focalizando

para modernizar nuestras estrategias de control en

caletas y carreteras.

La nueva LGPA determinó que las embar-

caciones de entre 12 y 15 metros deberían

utilizar posicionadores satelitales. ¿Cómo ha

avanzado esto?

Aunque todavía no es una exigencia, nosotros

hemos comenzado con algunas acciones previas, como

los sistemas de pesaje. Hay apoyo del Fondo de Fo-

mento a la Pesca Artesanal para que los pescadores

puedan cumplir con este requisito. El segundo ámbito

de intervención tiene que ver con los mecanismos para

disminuir el descarte. Estamos probando técnicamente

las primeras cámaras que irán a bordo de la flota y

que nos permitirán detectar esta práctica efectuada

en alta mar.

El tercer ámbito es el tema de los posicionadores,

que tienen un camino más largo en el sentido que todavía

tenemos que determinar aspectos como las condiciones

que exigiremos.

En términos generales, ¿cómo describiría el

control que realiza el Sernapesca sobre las capturas

artesanales e industriales?

Aunque tuviéramos muchas veces el presupuesto

actual, no es posible fi scalizar la cantidad de recursos

pesqueros que tiene Chile y que están sometidos a una

medida de administración, además de los múltiples

puntos de desembarques que existen a lo largo del

país. Entonces, queremos avanzar en dos líneas. Una

es la incorporación de sistemas de información que nos

permitan orientar –en base al riesgo– los controles y

la otra, y que nos importa mucho, es que los consu-

midores de productos también nos ayuden en la tarea

de fi scalización de forma que los compradores actúen

responsablemente cuando adquieren un recurso que

tiene alguna medida de administración o que está en

situación de vulnerabilidad.

DIVERSIFICANDOEn la acuicultura, un tema que preocupa es

la dependencia de la salmonicultura. ¿Qué están

haciendo para diversifi car los recursos?

Tenemos el mandato de diversificar la acuicul-

tura. Uno de los focos principales, y que se viene

dando en los últimos años, son los cultivos de algas.

En el caso de los peces hemos estado trabajando

fuertemente con toda la regulación sanitaria para

el desarrollo de cultivo del dorado en el norte y lo

mismo con la cobia.

Por otra parte estamos trabajando con peces nati-

vos como la corvina, congrio y bacalao de profundidad

para poder contribuir y tener los resguardos sanitarios y

ambientales que el resto de la industria requiere.

¿Y en términos de Acuicultura de Pequeña

Escala o APE?

El Gobierno también nos ha pedido desarrollar la

APE. Tenemos una deuda con el sector de pequeños

productores y ahí estamos trabajando en una norma

que permita mejorar el acceso, el desarrollo y acom-

pañamiento del Estado en esta medida. Nos gustaría

que la experiencia adquirida por el sector industrial

pueda contribuir al desarrollo de esta actividad.

Durante muchos años los mitilicultores han

reclamado por los altos costos que signifi ca el

“Apoyaremos

fuertemente el

desarrollo de

dos proyectos

de ley bien

importantes

y que son

parte de la

diversifi cación

productiva

que busca

el Gobierno

para el mundo

artesanal y de

las comunidades

ribereñas”.

Entrevista

17A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

A mediados de julio, el subsecre-tario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, junto con el jefe de gabi-nete del Ministerio de Economía, Andrés Pennycook, presentaron al nuevo director nacional del Sernapesca.

Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB) de Sernapesca. ¿Cómo han avanzado en una solución en este sentido?

Las últimas modificaciones en el ámbito de la

acuicultura generaron las posibilidades de crear áreas

de manejo sanitario, o “barrios”, para la industria del

salmón. Entonces, estamos extendiendo esta experien-

cia a los mitílidos y, con ello, implementar un PSMB por

zonas, disminuyendo sus costos. De hecho, ya partimos

con dos áreas y esperamos, de aquí a un año, poder

tener a una buena parte de la Región de Los Lagos

bajo este sistema. Esto tendrá un efecto positivo en

términos que racionaliza la toma de muestras para

este programa.

¿Cómo defi ne su relación con el sector sal-monicultor?

Con la industria del salmón hemos tenido una

colaboración fluida y, salvo contados casos, perma-

nente. Pero tenemos claro que la autoridad somos

nosotros y, por lo tanto, nos corresponde resguardar

el bien público. Podemos conversar y escucharlos pero

tomamos las medidas que nos corresponden y acorde

con una estrategia que al día de hoy ha sido exitosa.

Si bien se reconoce a nivel internacional la

experiencia ganada por Sernapesca en ISA, ¿qué

pasa con los otros desafíos como cáligus y SRS?

En términos de cáligus estamos un poco más atrás

que con el ISA, pero avanzando. Estamos haciendo mo-

difi caciones al programa que van a permitir mejorar el

manejo de esta parasitosis fundamentalmente orientado

a un tratamiento por zonas que por centros en forma

individual. Esto permitirá evitar infestaciones cruzadas,

mejorando la efi cacia de los tratamientos.

Donde estamos un poco más retrasados es con

SRS. Hemos iniciado una investigación para determinar

el uso de las vacunas en términos de conocer, entre otros

aspectos, el alcance de la inmunidad. A partir de esta

información podremos mejorar los programas de control

estableciendo vacunación u otro sistema que permita

mejorar el control de esta bacteria. De todas formas es una

enfermedad compleja y nos falta investigación básica. Q

“Con la

industria del

salmón hemos

tenido una

colaboración

fl uida y, salvo

contados casos,

permanente.

Pero tenemos

claro que la

autoridad somos

nosotros y, por

lo tanto, nos

corresponde

resguardar el

bien público”.

Entrevista

Foto

graf

ía: S

ubpe

sca.

18 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

n todo Chile hay investigadores y empresa-

rios visionarios que están apostando por la

diversifi cación acuícola. Se trata de una tarea

compleja, pero que ya cuenta con especies

que han demostrado su factibilidad de ser cultivadas,

algunas de las cuales, incluso, ya estarían en condiciones

de ser comercializadas, aunque todavía a pequeña escala.

A continuación damos a conocer los avances en estos

recursos que han sido promovidos tanto en el aula como

por emprendedores que confían en que podrán desarrollar

un negocio rentable. Muchos de estos proyectos cuentan

E

Aumentando la oferta Iniciativas públicas y privadas

acuícolaEL INTERÉS POR AUMENTAR LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS SE HA CONVERTIDO EN UN

IMPORTANTE QUEHACER DE NUMEROSAS INSTITUCIONES, TANTO ACADÉMICAS

COMO DE ÍNDOLE EMPRESARIAL QUE, A LO LARGO DEL PAÍS, HAN PUESTO TODA SU

ENERGÍA PARA SALIR ADELANTE Y LOGRAR IMPORTANTES RESULTADOS.

con fi nanciamiento estatal, principalmente de Fondef y

de Corfo, instituciones que han impulsado también el

Programa de Diversifi cación de la Acuicultura Chilena

(PDACH) como se puede apreciar en el artículo central de

esta edición, mientras que otros corresponden a iniciativas

completamente privadas.

ALTO INTERÉS EN EL CONGRIOPor años, la empresa Colorado Chile ha estado tra-

tando de cultivar congrio colorado (Genypterus chilensis) en sus instalaciones de Panul (Región de Coquimbo).

Diversifi cación

19A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Esta empresa logró desarrollar el cultivo completo y hoy

está trabajando en aspectos técnico-comerciales para

la producción a escala industrial.

Los esfuezos se están concentrando en el desarrollo

de una dieta viable en cada etapa del cultivo y que rentabi-

lice el producto fi nal. En tanto, en 2015-2016 la empresa

–que se encuentra fi nalizando un proyecto fi nanciado por

Corfo y el sector privado– espera levantar una producción

para evaluar distintos formatos para el mercado nacional.

“La idea es distribuir un volumen importante en distintas

tallas y presentaciones y desarrollar un estudio de mercado

mediante contactos ya sostenidos con el retail”, dice el

gerente general de la fi rma, Piero Magnolfi .

En congrio dorado (Genypterus blacodes) también

hay avances. Fundación Chile ha logrado –a través de

un proyecto Innova y recursos propios– conformar un

plantel de más de 600 ejemplares, que corresponden a

un robusto plantel de reproductores, así como a un stock

destinado a bioensayos para avanzar en la tecnología de

cultivo. Asimismo, desde 2012 se tienen desoves que se

han incrementado año a año, lo que ha permitido tener

un grupo F1 producido en cautiverio.

Diversifi cación

20 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Alevines de congrio dorado en las instalaciones de Fun-dación Chile.

Hace dos años llegó desde Puerto Montt al norte de Chile el médico veterinario Daniel Nieto, buscando la forma de iniciar un proyecto acuícola sustentable basado en la cobia, especie que, según sus indagaciones, presen-taba buenas condiciones para la producción. Fue así como llegó a la termoeléctrica E-CL en Mejillones (Región de Antofagasta), donde vio la posibilidad de realizar el cul-tivo usando las aguas de efl uente. Se trataba de agua de mar que era devuelta con mayor temperatura, ideal para la producción de un recurso que gusta de aguas más

cálidas. La generadora aceptó invertir en la iniciativa.

“Hasta ahora hemos traído cua-tro veces, bajo permiso de primera importación, ovas embrionadas de cobia desde Estados Unidos, dando paso a grupos de peces cuyos resultados han sido dema-siado buenos”, relata Daniel Nieto. Agrega que la mayor difi cultad ha sido la etapa larval, donde puede haber altas mortalidades, pero que luego de eso, “si las cosas se hacen bien, los peces siguen creciendo, pudiendo alcanzar en un año pesos de hasta 6 kg”. De hecho, en Mejillones ya se han cosechado

peces, realizándose degustaciones en Antofagasta, Santiago y Viña del Mar, así como pequeñas ventas a restaurantes. A su vez, el veterinario mantiene ejemplares selecciona-dos para reproducción.

Este proyecto tiene también una mirada social, pues los diez opera-rios que hoy se desempeñan allí son ex pescadores artesanales que están encantados con su nuevo trabajo. Además, tiene un enfoque de cero desechos, pues Nieto mantiene un sistema de lombri-cultura, implementando, además, otras acciones que apuntan a un desarrollo sustentable.

CULTIVO SUSTENTABLE DE COBIA

CU

AD

RO

1

“Hemos estado cerrando brechas relacionadas con

el mejoramiento de los rendimientos productivos para

poder establecer, de aquí a 2017, la primera instalación

para la producción de la especie a escala piloto. Ya

hemos iniciado reuniones con el sector privado, con el

objetivo de subir inversionistas lo antes posible para

que nos acompañen en el escalamiento”, menciona

el director de Desarrollo de la Estación Experimental

Quillaipe (Región de Los Lagos), Carlos Lonza.

La Corporación de Educación La Araucana también

tiene un proyecto basado en esta especie, dirigido por el

investigador Roberto Kido. La institución ha tratado de

aprovechar la experiencia obtenida en años de estudio

del cultivo de bacalao de profundidad, aprovechando

las bondades del congrio dorado, que se presenta como

un recurso amigable para la acuicultura y con buenas

proyecciones de mercado. “Ha sido simple, pero a la vez

desafi ante crear nuestro plantel de reproductores. Espe-

ramos tener desoves en los próximos meses”, comenta

el director de Investigación, Desarrollo e Innovación,

Alberto Reyes.

EXITOSO CULTIVO DE COJINOBA En la Región de Coquimbo, la Universidad Católica

del Norte fi nalizó recientemente un proyecto Fondef

destinado al desarrollo de tecnología para la producción

de cojinoba del norte (Seriolella violacea), enfocado en la

producción de juveniles y engorda en jaulas. La iniciativa,

dirigida por el Dr. Alfonso Silva, perseguía desarrollar,

evaluar y transferir una tecnología base de cultivo para

la especie, la cual, según antecedentes, resulta atractiva

para el mercado local, Europa y Asia.

En una primera etapa se logró probar el acondi-

cionamiento y reproducción, así como la factibilidad de

cultivo larval, producción de primeros juveniles y engorda

en estanques, con resultados que permitieron proyectar

su tamaño comercial en 22 meses. En esta segunda

Foto

graf

ía: F

unda

ción

Chile

.

Diversifi cación

21A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

En todo

Chile hay

investigadores

y empresarios

visionarios

que están

apostando por la

diversifi cación

acuícola. Se

trata de una

tarea compleja,

pero que ya

cuenta con

especies que

han demostrado

su factibilidad

de ser

cultivadas.

parte (2010-2014) se ha trabajado para consolidar el

protocolo de producción de juveniles a nivel preco-

mercial, así como para probar la engorda de juveniles

en jaulas y validar la evaluación económica y plan de

negocios de la actividad para iniciar la transferencia

al sector privado.

LAS FICHAS PUESTAS EN LA SERIOLALa seriola (Seriola lalandi) ha captado mucho interés

en el sector acuícola nacional. Es parte del PDACH,

donde ha sido cultivada por Acuinor (ver artículo rela-

cionado en esta misma edición) y, al mismo tiempo, ha

sido objeto de estudio tanto de Fundación Chile como

de Ecosea.

En el Centro de Desarrollo y Transferencia Tecno-

lógica de Tongoy de Fundación Chile se ha logrado, con

apoyo de Fondef, dominar la tecnología de cultivo larval,

así como las demás etapas de cultivo, estando, en este

momento, en condiciones de realizar la transferencia

tecnológica. De todas maneras, la institución planea

postular a nuevos concursos para profundizar en aspectos

sanitarios y de administración.

“La seriola es comercializada en el mundo entero.

Tiene marca propia y no entra como sustituto. Posee una

buena posición comercial y su precio ha aumentado en

forma signifi cativa –superando los US$ 16 FOB por kg

(eviscerado con cabeza)–, porque es considerada una

buena fuente de Omega 3”, expresa el director ejecutivo

del mencionado centro, Axel Klimpel.

La empresa Ecosea también ha incursionado en la

especie. En Caldera (Región de Tarapacá) está realizando

un proyecto de cultivo offshore en jaulas sumergibles y

Foto

graf

ía: U

CN.

La Universidad Católica del Norte ha desarrollado exitosamente las tecnologías para el cultivo de la cojinoba.

Diversifi cación

EXTRUSORAPELETIZADORA

HECH

O EN

EE.

UU.

Habilidad de hacer pellets de diferentes formas.

Variedad de tamaños hasta 2 mm.

Facil de implementar.

Más de 50 años de experiencia en la industria.

Modelo MS3000

ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA ALIMENTOS DE ALTA CALIDADDE PECES Y MASCOTAS

+515-254-1260www.Insta-Pro.com [email protected]

Venta, arriendos y servicios

Lavado de redes in situ

Fono: +56 9 [email protected]

www.atlantisltda.com

ALTA POTENCIA EN:

BOMBAS NEBULIZADORASMÁQUINAS DESINFECTANTES

HIDROLAVADORAS AUTÓNOMAS

Visítenosen AQUA SUR Stand B 266

ATLANTIS OK.indd 1 8/25/14 5:03 p.m.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Y SEA PARTE DESUSCRÍBASE

REVISTA AQUA

Obtenga sus productos con

tan solo un click y de manera segura

Escanee el código con su tablet o

smartphone

Contáctenos para mayor información:

Noelia Muñoz [email protected] +56 2 27574238

Revista AQUA es la publicación líder en el sector, tratando

en cada edición, información contingente y de actualidad,

con temas que abarcan desde la producción acuícola hasta

la comercialización, así como diversos asuntos de vital

relevancia para el desempeño de la industria acuícola

nacional e internacional.

23A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

con redes de aleación de cobre. Se trata de un proyecto

Innova de Corfo, donde también participan Acuinor, Inter-

national Cooper Association, Indura y la Universidad de

Valparaíso. A mediados de 2013 se sembraron en el mar

los primeros juveniles de la especie en balsas circulares

de 20 m de diámetro.

PRODUCCIÓN DE HALIBUTEn el extremo sur, la Universidad de Magallanes

(UMAG) trabajó por 17 años en la producción de halibut

del Atlántico (Hippoglossus hippoglossus), consiguiendo

desarrollar, gracias al aporte de Fondef, la tecnología

completa, la cual fue transferida entre 2011 y 2012 a la

empresa Skysal, que continuó con el cultivo experimental

en estanques de recirculación.

“En este momento tenemos un proyecto interno rela-

cionado con el mejoramiento de las dietas para aumentar

el rendimiento reproductivo. La idea es mejorar aspectos

como la tasa de eclosión y supervivencia larval. Además,

estamos negociando con una segunda empresa para

transferir tecnología de hatchery o engorda”, comenta

el investigador de la UMAG, Pablo Gallardo.

Esta casa de estudios planea generar un negocio

de venta de juveniles, los que serían producidos en su

hatchery, donde hay capacidad para entre 15.000 y

20.000 ejemplares al año. “Aún es poco, pero si se quiere

un mayor escalamiento, podríamos vender la tecnología a

una empresa para que esta pueda producir en sus propias

instalaciones. Ahí se podrían cultivar hasta 100.000

juveniles sin problemas”, especifi ca el académico. Q

Los moluscos también tienen su espacio en la diversifi cación acuí-cola. En la Universidad Austral de Chile (UACh), el investigador Iker Uriarte ha estado trabajando por casi una década en el cultivo de pulpo, logrando probar que la especie se puede producir en estanques en tie-rra. En este momento está liderando un proyecto Fondecyt que tiene por objetivo determinar cómo la tempe-ratura afecta el rendimiento de los estadios larvarios y poslarvarios del pulpo rojo patagónico (Enteroctopus megalocyathus).

El pulpo tarda alrededor de dos años y medios en crecer desde huevo hasta individuo adulto. Sin embargo, a través del mencionado proyecto, se pretende acortar dicho periodo. “Aplicando temperatura he-mos podido reducir hasta en 25 días el desarrollo embrionario. Ahora queremos incluir otros parámetros para ver cómo podemos optimizar aquello, viendo, de paso, cómo se ve afectado el metabolismo del animal”, relata el investigador. Para-lelamente, la UACh está postulando a una iniciativa destinada a poten-ciar el cultivo de pulpo en áreas de manejo de la pesca artesanal.

UACH: CULTIVO DEL PULPO ROJO

CU

AD

RO

2

Muchos de

estos proyectos

cuentan con

fi nanciamiento

estatal,

principalmente

de Fondef

y de Corfo,

instituciones

que han

impulsado

también el

Programa de

Diversifi cación

de la Acuicultura

Chilena

(PDACH),

mientras

que otros

corresponden

a iniciativas

completamente

privadas.

Juveniles de halibut en las instalaciones de la Universidad de Magallanes.

Foto

graf

ía: U

MAG

.

Diversifi cación

24 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

l profesor de Estado en Biología y Ciencias de

la Universidad de Chile y máster en acuicultura,

Antonio Vélez M., trabajó por 33 años en el Área

de Recursos Marinos de Fundación Chile. De

hecho, en 2004 pasó a ser director de Acuicultura de la

mencionada área, con el objetivo de estimular la industria de

los cultivos hidrobiológicos “con especies nativas en el intento

de pasar de ser un país salmonicultor a uno acuicultor”.

En ese largo camino, Vélez trabajó exitosamente en la pro-

ducción comercial de semillas de ostra del pacífi co (Crassostrea gigas), en el cultivo de turbot o rodaballo (Scophthalmus maximus), de hirame (P. olivaceus) y en el manejo de ploidía de la ostra y

ostión del norte (Argopecten purpuratus), solo por mencionar

algunas de las experiencias en las que centró sus esfuerzos.

E

EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, EL ESFUERZO DE ESTE EXPERTO SE HA CENTRADO

EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA CHILENA. SUS CANDIDATOS SON LA

CORVINA, DORADO E HIRAME, MIENTRAS QUE EL LUGAR PARA SU PRODUCCIÓN SON

LAS AGUAS DEL NORTE. TODA UNA APUESTA.

Sin embargo, en los últimos diez años su trabajo y del equi-

po que lideró entregó luces que permiten ver más claramente

el camino del país hacia una verdadera diversifi cación. Dentro

de estas se encuentra el engorde experimental de corvinas

(Cilus girberti) en balsas jaula en la bahía de Tongoy (Región de

Coquimbo); el desarrollo de la tecnología para la producción de

juveniles de dorado (Seriola lalandi) y la producción de juveniles

y engorde de lenguado nativo (P. adspersus) y lenguado japonés.

Hace poco, Antonio Vélez se alejó de Fundación Chile y

empezó a compartir su experiencia y conocimientos a través

de diversas asesorías pero manteniendo siempre el mismo

foco que lo ha motivado en los últimos años: la diversifi cación

acuícola en el Norte Grande del país. Los desafíos son varios

pero las ganas e incentivos son muchos más.

acuiculturaen el Norte Grande

Impulsando la

Entrevista

25A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

¿Cuáles son las principales características que permiten pensar que en el norte de Chile también se puede desarrollar una industria acuícola?

El norte del país carece de bahías cerradas y las

pocas que existen están ocupadas por el desarrollo indus-

trial, turístico o urbanístico. A esto es necesario añadir la

presencia regular de condiciones oceanográfi cas de fuerte

impacto en el borde costero, lo que hace impensable la

instalación de centros de cultivo aledaños a la costa. Por lo

tanto, el desarrollo de la acuicultura se dará costa afuera

o offshore. No obstante, hoy existen tecnologías para el

cultivo bajo estas condiciones y con comprobados efectos

positivos para los peces en cautiverio, por la calidad de

las aguas oceánicas.

Respecto de la zona terrestre, hay un tremendo potencial

para el desarrollo acuícola de proyectos con sistemas de recircu-

lación en el borde costero, dada la baja densidad de uso. Eso sí,

un problema es la falta de conexión, viabilidad, tendido eléctrico,

agua potable y costo de energía eléctrica, entre otros aspectos.

Independiente de lo anterior, y salvo contadas excepciones, la acuicultura en el norte del país se ha realizado a una escala casi experimental. ¿Por qué?

Efectivamente, en el norte del país existe una acuicultura

incipiente pero con una base tecnológica potente, lo cual

debiera permitir un escalamiento productivo con cierta rapidez.

Una de las razones es que la acuicultura se está de-

sarrollando fundamentalmente sobre la base de especies

“En el norte

del país existe

una acuicultura

incipiente pero

con una base

tecnológica

potente, lo cual

debiera permitir

un escalamiento

productivo con

cierta rapidez”.

Entrevista

Antonio Vélez,

experto en

maricultura

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

26 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

nativas, como la palometa o dorado, corvina, lenguado y otras

menos conocidas como sargo, hacha o mulata, cuyo desa-

rrollo científi co-tecnológico se ha iniciado completamente

en nuestro país, desde aspectos biológicos básicos hasta

tecnológico-productivos. Por ejemplo, no existe un alimento

específi co para los peces marinos de interés acuícola. Te-

nemos que desarrollarlo, y eso signifi ca tiempo y recursos.

Por otra parte, existe una ausencia de una normativa

específi camente pensada y descrita para las especies y

condiciones ambientales de la macrozona norte.

También es necesario revisar la actual normativa que

regula la actividad acuícola en las Áreas de Manejo de Re-

cursos Bentónicos (AMERB´s), fl exibilizándola lo más posible

para estimular a los pescadores a dar el salto cualitativo que

signifi ca cultivar el mar de moluscos y peces.

¿Qué posición ha tomado el empresariado en el desarrollo de la acuicultura?

Si bien son pocas las empresas que han manifestado

un real interés por invertir en la acuicultura nortina, algunas

de ellas con inversiones del más alto nivel que permitirán

sostener el desarrollo industrial de una especie particular.

De todas formas, extraño un mayor interés de parte

de empresarios nortinos de otras áreas productivas, tales

como la minería o agricultura. Falta mayor difusión interna

de las cualidades y factibilidad de la producción de proteínas

y ácidos grasos mediante técnicas acuícolas. Fallamos en la

socialización de nuestra actividad. En los talleres y seminarios

técnicos deberían participar también empresarios, políticos

e inversionistas.

¿Cuáles son las especies que tienen un paquete tecnológico más completo y que permiten proyectar un escalamiento?

La corvina, con un ciclo productivo experimental com-

pleto, tecnología de producción de juveniles controlada y

una exitosa fase de engorde desarrollada en balsa-jaula,

es, según mi opinión, una especie con base sufi ciente y

Visítenos en la feria AQUA SUR, stand A 115

PHARMAQ.indd 1 14-08-14 9:24

Entrevista

27A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

necesaria para iniciar un escalamiento productivo. Lo mismo

el dorado o seriola, con experiencias de engorde en sistemas

de recirculación y, actualmente, con una primera experiencia

en sistemas abiertos en balsa-jaula.

Una tercera especie, exótica y la de mayor desarrollo, es

el lenguado japonés o hirame, introducido en nuestro país a

fi nes de la década de los 90. En esta especie se demostró su

total domesticación tecnológica, control productivo y obtención

de un producto de exportación de alta calidad, aceptado en

los mercados de peces planos más exigentes, local incluido.

Con estas tres especies se podrá, en el corto plazo,

impulsar una actividad acuícola industrial en el norte de Chile

y con un mercado regional y global amplio.

Para los inversionistas la relación costo-

benefi cio es primordial. ¿Cuáles especies cumplen

con estos requisitos?

Las especies citadas fueron elegidas por su reconocimien-

to en los mercados globales y el precio que tienen. Por ejemplo,

actualmente el precio de la corvina en el mercado local minorista

fl uctúa entre los US$8-12/kg. Afuera el precio es mejor.

De todas formas, es necesario desarrollar tecnologías

de producción con costos acordes con los precios de mer-

cado. Ello conlleva tiempo e inversión en I+D+i científi ca

y tecnológica, proceso que demora décadas, pero que es

necesario si queremos incrementar la oferta y el consumo

de productos del mar en la población.

Los precios internacionales de dorado e hirame superan

los US$16 y US$14 por kilo, respectivamente.

Con todo, la demanda de productos marinos crece

en el país, mientras que la oferta artesanal, que abastece

supermercados y terminales pesqueros, cae y el precio se

eleva. Producir pescado de acuicultura será cada día más

necesario y rentable.

El Estado ha manifestado su apoyo a la diver-

sifi cación acuícola, sin embargo, programas para

merluza austral y bacalao de profundidad, ambos del

PDACH, han visto su continuación en tela de juicio…

Las autoridades entendieron que este tipo de actividad

requiere de décadas de I+D antes de llegar a la innovación

productiva. La creación de los PDACH fue la respuesta del

Estado a los planteamientos técnicos que se hicieron durante

años en el sentido de que fi nanciamientos parciales de 20 a 30

meses no aseguraban la generación de un paquete tecnológico

para impulsar una acuicultura industrial. Todas las especies

que conozco, salmones incluidos, tienen décadas de desarrollo

científi co-técnico antes de alcanzar una expresión productiva.

Felizmente, el actual Gobierno ha decidido continuar

apoyando lo creado hace cinco años y los PDACH de corvina y

dorado, bajo la responsabilidad de CORFO, siguen en carrera

y con un tremendo potencial de convertirse en una industria

acuícola marina. Personalmente, espero que los PDACH de

los peces de agua fría a cargo de Fondef, merluza y bacalao

de profundidad, continúen ya que se trata de especies de

alta demanda y con mercados desarrollados.

¿Cree que la ausencia de la cadena de produc-

tos y servicios le pueda jugar en contra a la industria

acuícola del norte?

No. La ausencia de esta misma red de productos y

servicios no impidió que la salmonicultura se desarrollara

en el extremo sur. De todas formas, hoy en la zona norte

existe una serie de ventajas comparativas con la situación

que se observara en la zona sur en la década de los 80 y

que permiten ser optimistas, tales como capacidad de frio,

transporte de carga permanente, producción de harina de

pescado calidad prime, plantas de proceso, y posibilidad

de importación de equipamiento bajo modalidad de zona

franca, solo por nombrar algunos atributos. Q

Antonio Vélez durante su trabajo con dorada o seriola en Fundación Chile.

“La corvina,

con un ciclo

productivo

experimental

completo,

tecnología de

producción

de juveniles

controlada y

una exitosa

fase de engorde

desarrollada

en balsa jaula,

es, según mi

opinión, una

especie con

base sufi ciente

y necesaria

para iniciar un

escalamiento”.

Entrevista

Foto

graf

ía: F

unda

ción

Chile

.

A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4 • www.sustentare.cl28

EN LA CÁMARA DE DIPU-

TADOS SE ESTÁ ANALI-

ZANDO UNA PROPUESTA

QUE BUSCA ESTABLECER

UN SISTEMA DE BONIFI-

CACIÓN PARA LA RECU-

PERACIÓN Y AUMENTO

DE LA BIOMASA DE ALGAS

DISPONIBLES EN EL PAÍS,

TAL COMO SE HIZO AÑOS

ATRÁS CON EL SECTOR

FORESTAL.

algasImpulsando el repoblamiento y cultivo de

Proyecto de ley

Foto

graf

ía: B

AL C

hile

.

www.sustentare.cl • s e p t i e m b r e 2 0 1 4 / A Q U A 29

n agosto de 2013 ingresó a la Cámara de Di-

putados de Chile un proyecto de ley presentado

por la Administración del ex Presidente Sebastián

Piñera, tendiente a impulsar el repoblamiento

y cultivo de algas. El objetivo es establecer un sistema de

bonifi cación por parte del Estado para micro y pequeñas

empresas de forma que estas puedan aumentar la biomasa

de algas disponibles en el país, considerando la importancia

ecológica y económica que estas poseen.

A través de esta iniciativa se pretende benefi ciar, es-

pecialmente, a los pescadores artesanales y pequeños

acuicultores. De ese modo, los benefi ciarios serían titulares

de áreas de manejo que trabajen con algas; titulares de

concesiones de acuicultura que cuenten con un proyecto

técnico sobre estos recursos; e integrantes de un comité de

manejo de un área de recursos bentónicos que cuenten con

un plan enfocado en algas de la zona en cuestión.

Según lo descrito en el proyecto de ley, se contemplan

dos vías de acceso a la bonifi cación; a través de la postulación

a un programa y/o mediante la participación en un concurso.

Ambos procedimientos serían tramitados por la Subsecretaría

de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Se establece también que

la Ley de Presupuestos deberá contemplar recursos anuales

para el fi nanciamiento de este cuerpo legal.

MÚLTIPLES BENEFICIOSEl encargado de Algas y Acuicultura de Pequeña Escala

de la Subpesca, Sergio Mesa, comenta que lo que se espera

es recuperar la cobertura algal del país y, con ello, muchas

otras especies marinas que se verían benefi ciadas. “Las

algas son el primer estabón en la cadena alimenticia del

mar. Tanto la repoblación como su cultivo aumentarán la

disponibilidad de reproductores en el medio y podremos

recuperar nuestros ecosistemas”, explica el profesional.

Añade que si bien el origen de la ley es claramente

ambiental, de todas maneras involucrará importantes be-

nefi cios económicos y sociales, sobre todo considerando

que hoy existen numerosas organizaciones de pescadores

interesadas en la actividad.

Para el diputado y presidente de la Comisión de Pesca

de la Cámara, Iván Fuentes –quien hasta hace poco era

pescador artesanal– esta iniciativa cobra especial importan-

cia, puesto que recuerda que el sector pasó mucho tiempo

solicitando que se entregue una subvención, tal como sucedió

años atrás con el rubro forestal. “Tal como se hizo en algún

minuto cuando se bonifi có la reforestación, creíamos que

E Hoy, la única alga que se culti-va en Chile es el pelillo (Gracilaria chilensis). Sin embargo, gracias a las investigaciones que se han realizado en el último tiempo, ya existen producciones de luga tanto en áreas de manejo como en con-cesiones acuícolas. Además se está cultivando huiro (Macrocystis pyrife-ra), tanto por empresas vinculadas a la industria del abalón como por otras relacionadas con el consumo humano. También esta BAL Chile, empresa que produce este recurso con diferentes objetivos, y hay regis-tros de cultivos de chicorea de mar, cochayuyo, chascón y luche.

ALGAS CON POTENCIAL

CU

AD

RO

1

debía entregarse un benefi cio similar para la plantación

de algas. Esto permitirá la reproducción de muchos otros

recursos y, además, revitalizar a un sector que ha sido el

pariente pobre de la pesca, pero que ahora está cobrando

relevancia debido a la alta demanda”, comenta.

No obstante, el congresista dice que este proyecto

debe ir acompañado por una mayor ligereza en los trámites

conducentes a otorgar espacios marítimos para los pescadores,

ya sea áreas de manejo o las “parcelas familiares” que están

contempladas en la Ley de Pesca. “A veces los procesos son muy

lentos y cuando a los sindicatos se les va la vida en la tramitación

de un espacio se dividen y la gente pierde la fe. La pesca tiene

un sentido de urgencia, así que ojalá que esto se agilice y no

nos estemos topando en una burocracia eterna”, reitera.

APOYO PRODUCTIVOEl presidente de la Confederación Nacional de Fede-

raciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach),

José Barrios, opina que el proyecto de ley es una buena

iniciativa pero que espera que, a diferencia de los bonos de

mitigación que se han venido entregando el último tiempo,

esta vez se impulsen mejores medidas “y se apoye a quienes

estén interesados en recuperar las pesquerías dañadas”.

De todas maneras, en la Confepach confían en las

oportunidades que ofrece el repoblamiento y cultivo de

algas. “Estamos seguros de que es una gran oportunidad,

no solo para los artesanales, sino que para la pesca y el país

en general”, afi rma el dirigente.

En agosto de

2013 ingresó

a la Cámara

de Diputados

de Chile un

proyecto de

ley presentado

por la

Administración

del ex

Presidente

Sebastián

Piñera,

tendiente a

impulsar el

repoblamiento y

cultivo de algas.

A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4 • www.sustentare.cl30

Según lo

descrito en el

proyecto de ley,

se contemplan

dos vías de

acceso a la

bonifi cación:

a través de la

postulación a

un programa

y/o mediante la

participación

en un concurso.

Ambos

procedimientos

serían

tramitados por

la Subsecretaría

de Pesca y

Acuicultura.

En la industria también apoyan la propuesta. El gerente

de Proyectos de Gelymar, Jaime Zamorano, explica que “la

industria nacional de algas y derivados se empina rápidamente

a los US$300 millones anuales en exportaciones. Sin embargo

hoy, al no existir cultivos masivos, esta tiene un crecimiento

limitado y una amenaza permanente a su competitividad”.

Por eso el ejecutivo considera que la iniciativa presenta

una serie de benefi cios, como la reducción de la presión

extractiva sobre los bancos naturales, el incremento en la

producción de algas para la industria nacional e internacional

y el aporte en materia de diversifi cación de la acuicultura.

También menciona, entre otros aspectos, el mejoramiento

en la calidad de vida de los pequeños acuicultores.

APOYO TÉCNICOPara que este proyecto de ley prospere, los pescadores

y pequeños acuicultores, sin duda, necesitarán apoyo técnico

para desarrollar exitosamente los cultivos algales. El diputado

Fuentes comenta que “antes, los artesanales creíamos que las

sabíamos todas, pero hoy estamos disponibles para recibir la

ayuda profesional y técnica presente en muchas universidades”.

Y seguramente será así, puesto que hay varias casas

de estudios que han estado investigando el tema, trabajando

casi siempre de la mano de los propios interesados. Un

ejemplo es el proyecto liderado por el Programa Copas Sur-

Austral de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Centro

de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia que,

contando con fi nanciamiento del Fondo de Administración

Pesquero y con el impulso de la Subpesca, se ha enfocado

en promover la transferencia tecnológica del cultivo de lugas

y la implementación de cultivos piloto en áreas de manejo

de la Región de Aysén.

En este proceso, el grupo de investigación ha

seleccionado organizaciones, personas y sitios que respondan

a los requerimientos de la transferencia de conocimientos y

que estén dispuestos a comprender y practicar las técnicas

de cultivo, así como a proponer y comprometer formas de

organizarse para realizar las actividades acuícolas.

Este grupo de investigación está preparando el informe

fi nal del proyecto, donde entregarán la evaluación económica

del cultivo piloto de lugas. “Los datos preliminares arrojan que

una producción de 4 hectáreas de superfi cie puede sustentar

a un grupo de entre seis y ocho pescadores, con ingresos

mensuales de entre $200.000 y $250.000 durante todo el

año”, relata el investigador de la UdeC, Ricardo Norambuena.

En la Universidad Católica del Norte también han estado

aportando en estos conocimientos. El Dr. Juan Macchiavello

Armengol encabezó un proyecto Innova destinado a impulsar

el cultivo suspendido de la chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) en áreas de manejo en la Región de Antofagasta.

La iniciativa buscaba ser pionera en términos de diversifi -

cación acuícola, dando paso a una producción sostenible

que pudiera “ser un complemento al ingreso familiar de las

comunidades costeras”.

El proyecto de ley –Boletín 9151-21– está siendo revi-

sado actualmente por la Comisión de Pesca de la Cámara de

Diputados, donde se estarían haciendo algunas correcciones.

Cuenta con amplio respaldo de todos los sectores, por lo

que se espera que en las próximas semanas pueda pasar

a segundo trámite en el Senado. Q

Actualmente se está cultivando huiro, tanto por empresas vin-culadas a la industria del abalón como por otras relacionadas con el consumo humano.

Foto

graf

ía: B

AL C

hile

.

UN ALIMENTO INNOVADOR HACE LA DIFERENCIA EWOS ROBUST es una dieta desarrollada específicamente para ayudar al control y la prevención de la caligidosis. En su formulación se combinan elementos que estimulan la respuesta inmune contra el parásito y que además reducen la capacidad de adherencia del caligus al pez.

KNOWLEDGE MAKES THE DIFFERENCE. EWOS.CL

HEALTH

SUPPORT

ROBUST

En pruebas experi-mentales realizadas por EWOS Innovation, se ha observado que ROBUST disminuye las cargas parasitarias entre un 20 y hasta un 50% en relación a una dieta control.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

PATROCINADORES FERIAORGANIZADOR

FERIA / CONFERENCIAAUSPICIADORES FERIA AUSPICIADOR CENA

VIII VERSIÓN22 al 25 de Octubre,Puerto Montt, Chile.

AUSPICIADORES CONFERENCIA

BillundAquacultureChile S.A.

PATROCINADORES CONFERENCIAMEDIO OFICIAL

FERIA / CONFERENCIA

22 Octubre

CEREMONIA de Inauguración10:30 hrs. Sólo con invitación.

PAELLAen AquaSur 2014Sólo con invitación.

CENA INAUGURAL AquaSur 2014.20:30 hrs. Sólo con invitación.

23 Octubre

CONFERENCIAAquaSur 20149 a 18:00 hrs.Sólo por inscripción pagada. Hotel Patagónico, Puerto Varas.

PAELLA AM Y PMen espacio ferial o en feria AquaSur.

ESTUDIANTES en AquaSur 2014.10:15 hrs. Visita la feria y participa de charlas gratuitas.

CÓCTEL Embajada Real de Dinamarca17:00 hrs. Sólo por invitación.

24 Octubre

FORO INTERNACIONAL Pathway to Sustainability II.9 a 13:00 hrs. Sólo por invitación.

PAELLA AM Y PMen espacio ferial o en feria AquaSur.

SIMPOSIO INTERNACIONAL de la Anemia Infecciosa del Salmón. Sólo por inscripción. Hotel Cumbres, Puerto Varas.

25 Octubre

SÁBADO FAMILIAR11 a 14:00 hrs.

Visita AquaSur 2014 en compañía de tu familia pre-acreditándote en

www.aqua-sur.cl

Participa de las actividades de la Semana AquaSur 2014

Aviso SEMANA AQUASUR.indd 3 26-08-14 16:14

33A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Columna de opiniónColumna de opiniónColumna de opinión

ndeavor apoya a emprendedores de alto impacto que, por naturaleza, están siempre innovando.

Su esencia los impulsa a diversifi carse y son capaces de atreverse a asumir altos riesgos,

siendo compensados por ello en el mayor número de casos. Los emprendedores Endeavor

crecen a tasas de 68% anual en ventas y 39% al año en empleo, cifra elevada si se compara con el

14% y 7%, respectivamente, en empresas equivalentes.

LOS FACTORESRecientemente Endeavor Insight realizó un estudio acerca de los factores más apreciados por los

emprendedores al momento de defi nir un lugar para establecerse. Los tres aspectos sobresalientes,

que registraron más del 30% de los votos, fueron: calidad de vida, acceso a talento y a una sólida

base de clientes y proveedores. Mientras que temas como regulaciones pronegocio o bajos impuestos

solo recibieron un 5% de la atención.

En este sentido, diversas publicaciones han identifi cado algunas ciudades del sur de Chile como

lugares con extraordinaria calidad de vida. Tal es el caso de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos,

donde una masa de profesionales y talentos de buen nivel, junto con la creciente oferta universitaria

regional, se suman a una industria salmonicultora y acuícola en franca recuperación.

Se podría decir que las empresas proveedoras de este rubro tienen acceso a desarrollar soluciones

innovadoras en una especie de “laboratorio local” –pero de alcance mundial–, con miras a ofrecer esas

soluciones no solo en Chile y tampoco solo para esta industria. Un hábitat que puede ser un trampolín

para otras industrias, otras regiones y otros países.

LAS OPORTUNIDADESLa experiencia de lo que hemos visto en Endeavor nos permite afi rmar que las empresas más

nuevas y pequeñas son más rápidas, creativas, con menor aversión al riesgo y con mayor capacidad

para encontrar oportunidades donde otros ven, tienen o generan problemas. Por esta razón, parece

buen negocio que las empresas más grandes y con mayor camino recorrido se apoyen en las primeras,

con el fi n de generar mayores efi ciencias y productos de mayor valor agregado.

La invitación entonces es a que las empresas de mayor tamaño, relacionadas con la industria

acuícola, agrícola y otras, aprovechen el comprobado “atajo” para generar mayor competitividad, efi -

ciencia y valor. Esto, a través del apoyo a proveedores externos de I+D, emprendedores innovadores y

(con potencial) de alto impacto que, con toda seguridad, son tremendamente efi cientes para la tarea. Q

La invitación entonces es a que las empresas de mayor tamaño, relacionadas con la industria acuícola, agrícola y otras, aprovechen el comprobado “atajo” para generar mayor competitividad, efi ciencia y valor.

alto impacto

Apoyando a emprendedores de

Por Anette Krohn, de Endeavor Patagonia.

E-mail: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

PATROCINADORES FERIAORGANIZADOR

FERIA / CONFERENCIAAUSPICIADORES FERIA AUSPICIADOR CENA

VIII VERSIÓN22 al 25 de Octubre,Puerto Montt, Chile.

AUSPICIADORES CONFERENCIA

BillundAquacultureChile S.A.

PATROCINADORES CONFERENCIAMEDIO OFICIAL

FERIA / CONFERENCIA

22 Octubre

CEREMONIA de Inauguración10:30 hrs. Sólo con invitación.

PAELLAen AquaSur 2014Sólo con invitación.

CENA INAUGURAL AquaSur 2014.20:30 hrs. Sólo con invitación.

23 Octubre

CONFERENCIAAquaSur 20149 a 18:00 hrs.Sólo por inscripción pagada. Hotel Patagónico, Puerto Varas.

PAELLA AM Y PMen espacio ferial o en feria AquaSur.

ESTUDIANTES en AquaSur 2014.10:15 hrs. Visita la feria y participa de charlas gratuitas.

CÓCTEL Embajada Real de Dinamarca17:00 hrs. Sólo por invitación.

24 Octubre

FORO INTERNACIONAL Pathway to Sustainability II.9 a 13:00 hrs. Sólo por invitación.

PAELLA AM Y PMen espacio ferial o en feria AquaSur.

SIMPOSIO INTERNACIONAL de la Anemia Infecciosa del Salmón. Sólo por inscripción. Hotel Cumbres, Puerto Varas.

25 Octubre

SÁBADO FAMILIAR11 a 14:00 hrs.

Visita AquaSur 2014 en compañía de tu familia pre-acreditándote en

www.aqua-sur.cl

Participa de las actividades de la Semana AquaSur 2014

Aviso SEMANA AQUASUR.indd 3 26-08-14 16:14

Acuicultura + Pesca

34 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

• Reporte de Sustentabilidad Integrado de

salmonicultora noruega está disponible en español

• Invermar afi rmó que no existen hechos

relevantes para explicar baja en sus acciones

• Comenzó segunda etapa de la campaña Salmón de Chile en Brasil

• Pese a crisis fi nanciera: Pescanova se aferra al

“top ten” de mayores acuícolas-pesqueras del

mundo

• Región de Atacama se consolida como la principal

productora de abalón rojo• Por confl icto en Rusia: Aumenta interés por

productos del mar de Chile

• Ingresan moción de ley que fi ja la línea de mano

como único arte para extraer jibia

Con mucho orgullo recibieron en Cermaq Chile, recientemen-te, la noticia de la aprobación del Aquaculture Stewardship Council (ACS), luego de la auditoría reali-zada entre el 12 y el 14 de mayo en el centro de cultivo de peces “Unicornio Sur”, ubicado en la Región de Magallanes.

“Esta certifi cación es un recono-cimiento al trabajo que venimos realizando hace años y que es-peramos seguir replicando en los diferentes centros de la compa-ñía. En Cermaq Chile estamos convencidos de que el futuro de nuestro negocio va de la mano de un actuar sostenible que con-

En julio

Cermaq se convirtió en la primera salmonicultora en Chile en certi� carse ASC

Acuicultura + Pesca

35A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

En Puerto Montt

Directorio 2014-2016 del Intesal sesionó por primera vez

Recientemente sesionó por primera vez el nuevo directorio del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), el cual fue defi nido en la asamblea anual de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile).

En la reunión, los integrantes del directorio discutieron las principales tareas que realiza el Intesal, de tal manera que todos se compenetraran con la agenda de trabajo, los desafíos y objetivos que se desarrollarán durante este y el próximo año.

“Este encuentro nos permite organizar el trabajo conjunto que realizaremos durante este periodo, donde lo principal es sacar adelante el programa que hemos diseñado en todas las áreas del Instituto”, explicó el presidente de SalmonChile y del directorio del Intesal, Felipe Sandoval.

La instancia está compuesta por Felipe Sandoval, como presidente; Andrés Lyon, de Multiexport Foods S.A.; Bernd Wrege, de Pharmaq A.S. Chile Ltda.; Aníbal Pérez de Arce, de Salmones Caleta Bay S.A.; Berta Contreras, de Marine

Recientemente, Cermaq recibió la confi rmación de que el centro de cultivo de peces “Unicornio Sur”, ubicado en la Región de Magallanes, recibió la certifi cación de la ASC.

templa procedimientos cuidadosos en materias medio ambientales y sa-nitarias y que, además, considera a los habitantes y trabajadores de las localidades vecinas como elementos claves de desarrollo conjunto”, co-mentó el chief operating offi cer (COO) de la compañía, Francisco Miranda.El ASC es una organización inde-pendiente sin fi nes de lucro, fundada en 2010 por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) y la Iniciativa de Comercio Sostenible holandés (IDH), con el fi n de defi nir los estándares glo-bales para la acuicultura responsable. Estos fueron discutidos en los Diálogos de Acuicultura, un programa de mesas

redondas iniciado y coordinado por la WWF desde hace diez años.Para Cermaq, esta certifi cación tiene un doble valor, ya que no solo es una misión como compañía la produc-

ción sostenible, sino que también un compromiso adquirido como parte del Global Salmon Initiative, cuyos miem-bros adquirieron el compromiso de certifi car sus centros al 2020.

Foto

graf

ía: C

erm

aq.

El directorio sesionó por primera vez en las ofi cinas que SalmonChile posee en Puerto Montt, en la Región de Los Lagos.

Foto

graf

ía: I

ntes

al.

Harvest S.A.; Joachim Wessel, de Salmones Friosur S.A.; Martín León, de Biomar S.A.; Patrick Demspter, de Aquagen Chile S.A.; Manuel Arriagada, de Salmones Camanchaca S.A.; Pedro Pablo Laporte, de Salmones Blumar S.A.; y Rodrigo Torrijo, de Troutlodge/Quetro S.A.

Acuicultura + Pesca

36 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

› Fabio Peláez, Ingeniero Civil Industrial con posgrados en Chile y Estados Unidos, asumió recientemente como nuevo director de Energía y Motores en Finning Sudamérica. Con an-terioridad, el profesional se desempeñó como gerente de Grandes Cuentas de Construcción y gerente comercial de Minería.

› Codepack nombró a Christian Velásquez como su nuevo gerente comercial, en el contexto de la etapa de consolidación estratégica de cre-cimiento y estándares de servicio. El ejecutivo es ingeniero con MBA y posgrado en Gestión Comercial, con 17 años de experiencia en el mercado industrial y se desempeñó anterior-mente como gerente de ventas en FastPack y Grupo Polpaico.

› La Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile) informó que fue designado como nuevo director de la entidad el mitilicultor Sergio Olave, de Cultivos Marinos Rauco, en reemplazo de Armando Salinas, de Aguas del Sur, quien presentó su renuncia al cargo en marzo de este año. El empresario cuenta con una dilatada ex-periencia en la actividad, siendo por ocho años presidente del gremio, cuando este aún era AmiChiloé. Fue también director de la AmiChile durante el periodo 2009-2011.

DESIGNACIONES

Por 19 votos a favor y dos en contra, el Consejo Nacio-nal de Pesca aprobó a fi nes de junio la propuesta del Gobierno de fraccionamiento del recurso jibia.

En Caleta San Pedro

Gobierno anunció creación de ley para sector bentónico

En una visita que realizó a la caleta San Pedro de La Serena (Región de Coquimbo), el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, anunció a los pescadores de la zona la creación por parte del Gobierno de una legislación particular para la actividad bentónica que se desarrolla en el país, sector que representa a cerca del 50% de la pesca artesanal.“Lamentablemente, en la discusión de la Ley de Pesca los temas bentónicos fueron ignorados y muy mal abordados, lo que ha producido que miles de pesca-dores en todo Chile se vean afectados por una legislación que les da la espal-da”, afi rmó Súnico.

Además, la autoridad informó que en las próximas semanas iniciarán diá-logos regionales con todos los actores “para escuchar y recoger las principales ideas que busquen fortalecer y generar desarrollo en un sector que le vemos enormes potencialidades y que está teniendo un protagonismo pujante en este sector económico”.El subsecretario añadió que “solo en el sector alguero durante 2013 se exporta-ron más de US$250 millones y este año, durante el primer semestre, las algas están superando exportaciones de jurel y merluza, por solo dar dos ejemplos de la importancia y relevancia que está teniendo”.

Por 19 votos a favor y dos en contra, el Consejo Nacional de Pesca aprobó la propuesta del Gobierno de fraccionamiento del recurso jibia. De esta forma, por lo que resta de año y hasta el 2019 el sector artesanal podrá capturar un 80% del recurso, en tanto el sector industrial un 20% de este.

Según afi rmó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, “con esto damos cumplimiento a un compromiso que asumimos con los artesanales de reponer un fraccionamiento que entendemos la ha dado estabilidad al sector y que genera garantías a los propios artesa-nales y a los trabajadores de las plantas de proceso para desarrollar su actividad”.

La autoridad sectorial agregó que “fuimos capaces de producir un am-plio consenso entre todos los actores del sector, que hace un tiempo se mostraban en veredas totalmente opuestas. Pudimos lograr un acuerdo con diálogo y bajo la institucionalidad pesquera chilena”.

Se puede destacar que, según información del Servicio Nacional de Pesca, hasta la fecha, de las 194.040 toneladas dispuestas para el 2014, aún quedan 87.381 toneladas por capturar. Teniendo en cuenta el nuevo fraccionamiento, el sector industrial podrá capturar 17.476 toneladas y el sector artesanal 69.904 toneladas.

Producida en Chile

Consejo Nacional de Pesca aprobó fraccionamiento de la jibia

Foto

graf

ía: S

ubpe

sca.

Ciencia y tecnologíasCiencia y tecnologías

38 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

En Chile existen diversos esfuerzos por diversifi car la acuicultura nacional que se realiza a escala comercial.

Como parte del Programa de Diversifi cación de la Acuicultura Chilena (PDACH), la palometa o dorado (Seriola

lalandi) ha sido investigada para su cultivo y desde el mundo privado ya se realizan emprendimientos comer-

ciales con la especie.

En tanto, desde una perspectiva nutricional, el selenio despierta el interés de muchos investigadores de nutrición

de peces al constituir un oligoelemento esencial para el crecimiento y funciones fi siológicas de estos. Contexto

en el que se investigaron las respuestas fi siológicas de juveniles de seriola frente a altos niveles de selenio en

la dieta para establecer y fi jar un umbral –a nivel dietético– para el cultivo de esta especie.

Los resultados evidenciaron signología que fue desde la defi ciencia hasta la toxicidad, lo que permitió deducir

que los niveles de selenio, en hígado y músculo, pueden ser utilizados como indicadores efectivos de exposición

en la dieta de seriola (Julio, 28).

TOXICIDAD DE SELENIO EN JUVENILES DE SERIOLA

Las limitaciones naturales y de mercado asociadas a la disponibilidad de energía y combustibles han impulsado

el avance hacia el desarrollo de fuentes energéticas alternativas. En la búsqueda de sustituciones rentables,

sostenibles y amigables con el medio ambiente para el reemplazo del carbono neutral, los combustibles

renovables provenientes de recursos biológicos han recibido gran atención; lugar donde las microalgas se

candidatean como fuente de energía renovable.

Siendo uno de los residentes más antiguos de la Tierra y jugando un papel vital en la creación de la atmósfera,

las microalgas tienen una variedad de cepas diversifi cadas, rutas bioquímicas y productos que pueden ser

utilizados para el procesamiento de biocombustibles. Un número creciente de investigadores, académicos,

empresarios e inversionistas trabaja en nuevas tecnologías para producir energía a través de estas. El objetivo

de esta revisión se centró en los biocombustibles basados en microalgas bajo los títulos principales de biodiésel,

biohidrógeno, bioetanol y biometano (Julio, 17).

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDADMICROALGAS PARA UN MUNDO MACROENERGÉTICO

TCT-AVS CHILE ES UNA PUBLICACIÓN QUE CONTIENE UNA RE-

VISIÓN SINTÉTICA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RELACIO-

NADOS CON DIFERENTES ÁREAS TÉCNICAS DE INTERÉS PARA

LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA

ACUÍCOLA NACIONAL, Y QUE CUENTA CON EL AUSPICIO DE BIO-

MAR, CRANDON, INTESAL DE SALMONCHILE, MARINE HARVEST

CHILE Y NOVARTIS, Y EL PATROCINIO DE AQUA.

www.avs-chile.cl

39A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Ciencia y tecnologíasCiencia y tecnologías

En la región de Coquimbo se ha desarrollado el cultivo experimental de palometa o dorado (Seriola lalandi) y en Ata-

cama la especie ya se cultiva comercialmente. Se trata de un producto que posee un mercado desarrollado y tiene el

privilegio de ser endémica de varios países, lo que reduce sus limitaciones de cultivo.

Esta investigación arroja resultados del cultivo de palometa en un sistema de recirculación acuícola (RAS) con agua

de mar artifi cial durante 488 días, donde se observó estabilidad en el rendimiento de las condiciones ensayadas.

Se registró una tasa de renovación de agua de 0,45% del volumen total del sistema/día y se demostró la capacidad

de esta tecnología para mantener la calidad del agua en niveles óptimos y garantizar el bienestar de los animales.

Se trata de modernos RAS que facilitan el cultivo de especies diferentes a las tradicionalmente conocidas en Chile y

reducen el aporte de externalidades ambientales al ecosistema (Octubre, 20).

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍACULTIVO DE PALOMETA EN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN CON AGUA DE MAR ARTIFICIAL

El control de piojo de mar constituye uno de los grandes desafíos sanitarios de la salmonicultura en el mundo, y existe

consenso con respecto a que un adecuado sistema de prevención y control del parásito debe considerar tratamientos

farmacológicos, estrategias de manejo sintonizadas por sectores y medidas de control biológico. Una posible iniciativa

de control biológico está constituida por los moluscos bivalvos fi ltradores, escenario donde la identifi cación de las

especies que ingieren larvas de piojo de mar es fundamental para la comprensión de su potencial en la reducción del

número de parásitos en la columna de agua.

Este trabajo investiga la habilidad del mejillón y ostión del Atlántico para ingerir copepoditos de piojo de mar (L. sal-

monis) bajo diferentes condiciones de agua, considerando densidades variables de copepoditos y luces atractantes.

El mejillón consumió copepoditos en ambas condiciones de fl ujo de agua y la proporción de individuos ingeridos fue

similar en diferentes densidades de copepodito. Las dos especies de moluscos consumieron entre 18% y 38% de

los copepoditos presentados por hora, lo que sugiere que ambas especies son muy adecuadas para la eliminación de

bajos niveles de este parásito en el tiempo (Enero, 30).

SALUD Y BIENESTAR ANIMALMEJILLÓN Y OSTIÓN COMO FILTRADORES DE COPEPODITOS DE PIOJO DE MAR

CONTACTO VENTA DE STAND: Viviana Ríos [email protected] +56 2 27574264

VIII VERSIÓN22 al 25 de Octubre,Puerto Montt, Chile.

Participe en

www.aqua-sur.clMEDIO OFICIALORGANIZA PATROCINANAUSPICIA

www.editec.clLA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

REVISA EL PLANOcon los precios, ubicaciones y

disponibilidad de cada uno de

los espacios publicitarios

AQUÍEscanea el código con tu tablet o smartphone

Contacto: Cintya Font [email protected] +56 2 27574281

CONOZCA AUN MÁS OPCIONES DE ESPACIOS PUBLICITARIOS

GLOBO AEROSTÁTICO6 ubicaciones.

INDICADOR A STAND

Guía de color, con nombre impreso a un color adherida a alfombra de pasillos. (Sólo 2 guías indicadoras por hall).

BANDERAS VELA

5 Sectores.

BOLSA DE BASURA PARA AUTODistribuidas a vehículos al ingresar al recinto.

¡NO TE QUEDES

SIN TU STAND!

9%SÓLO

DE ESPACIOS DISPONIBLES

CONTRATA CHARLAS TÉCNICASy destaca tus productos en AquaSur 2014

PRESENCIA MARCA EN PASILLOInstalada en la alfombra del pasillo frente a tu stand.

CHARLAS TÉCNICAS

Salas equipadas con computador, datashow, telón y amplificación.

Derecho a 45 minutos de exposición.

Incluye persona de apoyo para relator.

45min

Pocoscupos disponibles!

Aviso AQUASUR_Doble_Pag_enfrentada.indd 3 21-08-14 12:08

CONTACTO VENTA DE STAND: Viviana Ríos [email protected] +56 2 27574264

VIII VERSIÓN22 al 25 de Octubre,Puerto Montt, Chile.

Participe en

www.aqua-sur.clMEDIO OFICIALORGANIZA PATROCINANAUSPICIA

www.editec.clLA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

REVISA EL PLANOcon los precios, ubicaciones y

disponibilidad de cada uno de

los espacios publicitarios

AQUÍEscanea el código con tu tablet o smartphone

Contacto: Cintya Font [email protected] +56 2 27574281

CONOZCA AUN MÁS OPCIONES DE ESPACIOS PUBLICITARIOS

GLOBO AEROSTÁTICO6 ubicaciones.

INDICADOR A STAND

Guía de color, con nombre impreso a un color adherida a alfombra de pasillos. (Sólo 2 guías indicadoras por hall).

BANDERAS VELA

5 Sectores.

BOLSA DE BASURA PARA AUTODistribuidas a vehículos al ingresar al recinto.

¡NO TE QUEDES

SIN TU STAND!

9%SÓLO

DE ESPACIOS DISPONIBLES

CONTRATA CHARLAS TÉCNICASy destaca tus productos en AquaSur 2014

PRESENCIA MARCA EN PASILLOInstalada en la alfombra del pasillo frente a tu stand.

CHARLAS TÉCNICAS

Salas equipadas con computador, datashow, telón y amplificación.

Derecho a 45 minutos de exposición.

Incluye persona de apoyo para relator.

45min

Pocoscupos disponibles!

Aviso AQUASUR_Doble_Pag_enfrentada.indd 3 21-08-14 12:08

42 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

La “Semana AquaSur” entra en tierra

a semana que se inicia el lunes 20 de octubre de

este año seguramente quedará en el recuerdo

de toda la comunidad acuícola nacional e inter-

nacional. La razón de lo anterior es que el día

miércoles 22 se dará inicio a una nueva versión de la Feria

Internacional AquaSur y, con ello, comenzará una serie de

actividades que tendrán revolucionada a la ciudad de Puerto

Montt (Región de Los Lagos) y sus alrededores. Por algo a

dicho periodo ya se lo está llamando la “Semana AquaSur”.

La aseveración dista de ser exagerada. La versión

de 2012 de AquaSur tuvo 19.000 visitantes de los cinco

continentes y en esta oportunidad los organizadores, el

LGrupo Editorial Editec, estiman que se superará largamente

las 20.000 personas.

Es tal la expectativa que está generando el evento

que, por ejemplo, el número de stands que se dispondrá

llegará a los 320, mientras que el espacio de exhibición

alcanzará los 13.500 m2. Sin embargo, al cierre de esta

edición se encontraba solo cerca de un 10% del recinto

ferial disponible, por lo que el jefe de Proyectos de Editec,

Juan Pablo García, invita a “las empresas e instituciones

que estén interesadas en participar para que se acerquen

a la brevedad posible a la organización. De lo contrario se

quedarán fuera de esta fi esta”.

A CASI DOS MESES DE QUE SE INICIE LA FERIA, LA CONFERENCIA INTERNACIONAL,

MÁS UNA SERIE DE EVENTOS PARALELOS, AUTORIDADES Y DELEGACIONES DE OTROS

PAÍSES YA HAN CONFIRMADO SU PRESENCIA PARA PARTICIPAR DEL EVENTO ACUÍ-

COLA MÁS IMPORTANTE DEL HEMISFERIO SUR.

derecha

Ferias

43A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Como ya es habitual, también se llevará a cabo la

Cena AquaSur, el miércoles 22 a las 20:30, a la que asis-

tirán autoridades y representantes de la industria acuícola

invitados por el Grupo Editorial Editec, la que es auspiciada

por Salmofood.

Se puede destacar que la feria AquaSur es auspiciada

por Alltech, Manquehue Hoteles y Sky Airlines.

OPORTUNIDAD DE PROMOCIÓNPero la feria, además de permitir conocer las últi-

mas tecnologías disponibles para el sector cultivador y

reencontrarse con pares, es una oportunidad ideal para

reforzar y/o difundir nuevas marcas, y así lo han entendido

los organizadores. Por ello es que se ha dispuesto de

modernos espacios publicitarios para que los interesa-

dos realicen sus anuncios, los que, debido a su diseño y

ubicación, permitirán una mayor visibilidad por parte de

los visitantes y expositores.

Dentro de las novedades se encuentran los cuadros

gráfi cos en pasillos de 1,20 x 1,20 m, los que son instalados

en el piso alfombra de los pasillos frente al stand contrata-

do. Otra novedad será el indicador a stand, el cual es una

guía de color de 20 cm de ancho adherida a la alfombra

de pasillos que marca el camino desde el acceso hasta el

Ferias

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

44 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

stand contratado. Incluye nombre impreso, a un color con

varias repeticiones.

Estos espacios publicitarios se suman al tradicional

muro digital, cierre lateral, globo aerostático promocional,

vallas de estacionamiento, bolsa para auto, bolsa acredi-

tación, entre otros.

Del mismo modo, la Guía del Visitante será lanzada

en una edición que incluirá toda la información actualizada

y más completa de la feria. Acá destacará el directorio de

expositores.

HOTELES Y RESTAURANTES Debido a la alta convocatoria que reviste AquaSur,

los rubros hotelero y gastronómico de Puerto Montt y

Puerto Varas también ultiman los preparativos para la

feria internacional más importante de la acuicultura en

el Hemisferio Sur.

Es así como el gerente comercial del Hotel Manque-

hue, César Pérez, destaca a AQUA que “para el periodo de

AquaSur, a la fecha de hoy ya estamos con un 55% del hotel

vendido. Principalmente por grupos de empresas nacionales

y extranjeras”.

César Pérez resalta que “tras el reconocimiento por

parte de nuestros pasajeros frecuentes en el portal de

TripAdvisor, hoy nos mantienen en el 1er lugar con el premio

a la Excelencia en el Servicio 2014”.

En la misma línea, el presidente de la Corporación de

Desarrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas, Víctor Well-

mann, enfatiza que la ciudad se encuentra “bien preparada,

con un destacado nivel de servicio y una alta categoría de

hotelería y gastronomía con sus hoteles de cuatro y cinco

estrellas y la cercanía como muchos atractivos turísticos

para hacer pre y post tours”.

Wellmann agrega que, debido al impacto de AquaSur,

“idealmente las reservas se realicen al menos 60 días antes

del evento, ya que generalmente hay tarifas especiales para

los visitantes y proveedores de la feria”.

En tanto, la socia fundadora de Inversiones Ax Chile

y propietaria del restaurante D’Alessandro de Puerto Varas

y Puerto Montt, Ximena Campbell, adelanta que “nuestra

marca D’Alessandro participará dentro de la feria con un

stand en el patio de comida llevando algunos de sus platos

y pizzas. Ofrecemos a todos los participantes de AquaSur

2014 un 10% de descuento en la cuenta fi nal, presentando,

al llegar a nuestros establecimientos, su identifi cación de

Expositor o Visitante al evento”.

CONFERENCIA INTERNACIONALPor otra parte, la Conferencia Internacional AquaSur

2014 titulada “La industria acuícola, su entorno y posibili-

dades”, a realizarse el próximo 23 de octubre en el Hotel

Patagónico de Puerto Varas (Región de Los Lagos), congre-

gará a destacados expositores sobre aspectos sanitarios,

normativos y de sustentabilidad, donde también se analizará

el factor humano en el sector.

Al respecto, el gerente Zona Sur del Grupo Editorial Edi-

tec, Rodrigo Infante, subraya que “los relatores participantes

en el ciclo de charlas provienen de diversas instituciones

públicas y privadas ligadas al sector acuicultor, por lo que se

busca entregar una visión amplia de los aspectos relevantes

y contingentes que afectan la actividad. Además, pensamos

que la participación en la conferencia debiera generar un

espacio de conversación entre los asistentes y relatores

que aporte a las defi niciones que la industria requiere para

consolidar y mejorar su posición competitiva”.

La ceremonia de bienvenida será encabezada por el

gerente general de Editec, Cristián Solís; el presidente de la

Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile),

Felipe Sandoval; y el subsecretario de Pesca y Acuicultura,

Raúl Súnico.

Es tal la

expectativa que

está generando

el evento que,

por ejemplo,

el número de

stand que se

dispondrán

llegará a los

320, mientras

que el espacio

de exhibición

alcanzará los

13.500 m2.

Para la nueva versión de AquaSur se esperan unos 20.000 visitantes, así como autoridades nacionales e in ternacionales y delegacio-nes de países como Brasil.

Ferias

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

45A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

FACTOR HUMANO Y BIOECONOMÍASobre los diversos aspectos sociales, sanitarios y am-

bientales de la conferencia, el presidente de SalmonChile,

Felipe Sandoval, manifi esta a AQUA que desde la asociación

“se trabaja a diario para defi nir un modelo que sea compatible

con el medio ambiente y que, a su vez, sea competitivo. Como

SalmonChile, participaremos en el módulo que tiene relación

con el factor humano, hoy por hoy aspecto trascendental en

el desarrollo de la industria”.

Adicionalmente, el director ejecutivo de ONG Canales,

Cristóbal García, destaca la importancia de la formación

laboral. “Las empresas manifi estan que no quieren un téc-

nico de nivel medio acuícola para los cargos operacionales

donde no se requieren estudios, sino que necesita que

salgan preparados para tener mayores responsabilidades”.

Otra de las charlas que se abordará durante la confe-

rencia lleva por título “Bioeconomía aplicada a la industria

del salmón”, a cargo del bioeconomista de Aquainnovo,

Dr. Marcelo Araneda, quien sostiene que la bioeconomía

permite, a través de una visión sistémica –fundamentada en

la Teoría General de Sistemas–, fortalecer estas decisiones

mediante la predicción de los posibles efectos económicos

de aquellas medidas.

Dentro de las novedades, recientemente se incorporó

como conferencista el jefe del Servicio de Producción,

Comercio y Marketing del Departamento de Pesca y Acui-

cultura de la FAO (por sus siglas en inglés), Audun Lem,

quien dictará la charla “Proyecciones de la acuicultura al

año 2023”, abarcando temas como los cultivos chilenos

en relación con su oferta, demanda y proyección mercantil.

ACTIVIDADES PARALELASPero eso no es todo, ya que la “Semana AquaSur”

también contempla la realización de un seminario de

bioseguridad de la mano del Servicio Nacional de Pesca

y Acuicultura, una reunión del Global Salmon Initiative

y el “Sábado Familiar”, organizado y patrocinado por

SalmonChile, así como diversas inauguraciones, cócteles

y fi estas nocturnas.

Con todo lo anterior, la “Semana AquaSur”, y espe-

cífi camente la feria y conferencia internacional, prometen

convertirse en un real hito para la zona sur del país y cada

dos años.

Los interesados en conocer mayores informaciones

sobre estos eventos pueden visitar el sitio www.aqua-sur.cl

o www.aquasurconf.cl Q

La “Semana

AquaSur”

también

contempla la

realización de

un seminario

de bioseguridad

de la mano

del Servicio

Nacional

de Pesca y

Acuicultura,

una reunión del

Global Salmon

Initiative y

el “Sábado

Familiar”.

La Conferencia Internacional AquaSur 2014 se titula “La industria acuícola, su entorno y posibilidades” y se realizará el próximo 23 de octubre en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.

Ferias

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

www.aqua.cl Portal web con estándar Responsive Design, adaptado para dispositivos móviles

VersiónNORMAL

RESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES

Escanea el código con tu smartphone.

¡Compruébalo!

Menú desplegable

Fácil lectura

47A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Columna de opiniónColumna de opiniónColumna de opinión

osterior a la crisis del virus ISA, tanto la industria del salmón como univer-

sidades, centros de formación técnica y liceos especializados comenzaron a

ver cómo disminuía el número de inscritos en carreras ligadas a los cultivos

de recursos hidrobiológicos.

En vista de ello, uno de los objetivos que se fijó ONG Canales fue revertir esta

tendencia y reencantar a los jóvenes con el sector productivo, logrando la formación de

técnicos comprometidos y con un alto nivel de especialización.

Hoy se trabaja con más de 40 liceos en la Región de Los Lagos y se tiene la visión

de unificar esfuerzos en la macro zona-sur. Próximamente se iniciará este proyecto en

las regiones de Aysén y Magallanes, donde la salmonicultura se ha convertido en un ente

importante de desarrollo.

SALMONICULTURA

No obstante, para lograr el gran objetivo de formar técnicos comprometidos y espe-

cializados se requiere del compromiso de las empresas. Estas deben abrir sus puertas a

estudiantes, permitiendo que ellos puedan poner en práctica sus conocimientos y habili-

dades. Solo de esta manera se generará un círculo virtuoso donde compañías y jóvenes

se verán favorecidos con la creación de nuevos conocimientos.

Alianzas estratégicas como la establecida con SalmonChile son indispensables para

que este proyecto avance. Es necesario incluir más actores del mundo empresarial en

esta iniciativa, ya que mejorar la educación es tarea de todos y los esfuerzos deben ser

cohesionados, entendiendo que para ver resultados sustanciales se requiere de programas

de largo plazo, sistemáticos y centrados en los estudiantes.

Muchas veces solo basta con que los actores conversen para erradicar los para-

digmas negativos y pesimistas en torno a la educación. Por tanto, la invitación es para

trabajar en equipo. Q

“Es necesario incluir más actores del mundo empresarial en esta iniciativa, ya que mejorar la educación es tarea de todos y los esfuerzos deben ser cohesionados”.

Por Claudia Garachena, coordinadora de Proyectos

Acuícolas de ONG Canales.

E-mail: claudia.garachena@

ongcanales.clP

La educación es tarea de todos

48 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

a sustentabilidad de la salmonicultura chilena

en el tiempo depende, de manera fundamen-

tal, de su desempeño productivo y sanitario.

Evaluar adecuadamente la performance de

centros de cultivo y Agrupaciones de Concesiones (ACS)

es, por lo tanto, muy relevante para establecer metas

objetivas de mejoramiento y diseñar regulaciones que

incentiven una industria sustentable. La pregunta de

fondo que surge en este contexto es qué entendemos por

desempeño productivo y sanitario y cómo lo evaluamos.

El desempeño productivo y sanitario de un centro

y/o una ACS puede resumirse en indicadores claves,

L

EL USO DE LAS PÉRDIDAS COMO INDI-

CADOR ÚNICO DEL DESEMPEÑO PRO-

DUCTIVO Y SANITARIO PARA REGULAR

LA SIEMBRA DE PECES Y LA DENSIDAD

RESULTA EN UNA EVALUACIÓN PARCIAL

DEL DESEMPEÑO DE CENTROS DE CUL-

TIVO Y ACS. DEBERÍAN CONSIDERARSE

OTROS ASPECTOS.

Por PhD. Alfredo Tello, Intesal. E-mail: [email protected]

Hacia una evaluación Salmonicultura

objetivadel desempeño productivo

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Colaboración

49A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

como el peso de cosecha, el rendimiento, el nivel de

cáligus y las pérdidas, entre otros. Por sí solos, sin

embargo, estos aspectos no reflejan el ‘costo’ asociado

a conseguirlos, lo que impide una comparación objetiva

del desempeño entre centros y ACS en la industria. Por

ejemplo, dos centros de cultivo con pérdidas acumuladas

a final de ciclo de un 15% no tienen el mismo desempeño

si es que uno hizo el doble de tratamientos antibióticos

que el otro (i.e., el ‘costo’ y las externalidades asociadas

al mismo nivel de pérdidas fue mayor en un centro que

en el otro). En este análisis, tiene mejor desempeño el

centro que hizo menos tratamientos. De igual forma,

dos ACS con niveles de cáligus idénticos a lo largo de su

periodo productivo no tienen el mismo desempeño si es

que una ACS hizo más tratamientos antiparasitarios por

centro que la otra. En resumen, una evaluación objetiva

del desempeño debe considerar parámetros que reflejen

características productivas y sanitarias claves, por un

lado, e indicadores que reflejen efectivamente el ‘costo’

asociado a ellos, por el otro.

En este sentido, el uso de las pérdidas como in-

dicador único del desempeño productivo y sanitario

para regular la siembra de peces y la densidad a la

que estos deberán sembrarse (Resolución Exenta N°

1503 del 13 de junio de 2013 de la Subsecretaría de

Pesca y Acuicultura) resulta en una evaluación parcial

del desempeño de centros de cultivo y ACS. Por ello,

es importante abrir la discusión a la utilización de un

índice que integre una selección de variables clave y

permita una evaluación equilibrada y más objetiva del

desempeño de la industria. Si bien es importante desta-

car que el uso de las pérdidas como indicador único del

desempeño es simple, transparente y genera incentivos

positivos en prácticas productivas y sanitarias, su uso

en conjunto con otros indicadores generaría estímulos

aun mejor alineados con los desafíos de la industria y

la sustentabilidad.

En una reciente modificación al RESA, publicada

en el Diario Oficial el 4 de junio de este año, la Subse-

cretaría de Pesca y Acuicultura propuso una alternativa

a la regulación de la densidad de cultivo por ACS. Esta

considera, en su procedimiento, evaluar el desempeño

de las ACS en función de las pérdidas más ciertos

indicadores sanitarios asociados a una enfermedad o

infección sometidos a un programa específico de control.

Los indicadores sanitarios y el detalle de cómo serán

integrados todavía deben ser definidos por medio de

una resolución de la Subsecretaría. Sería un avance

que en la definición de estos indicadores se recogiera

la necesidad de integrar el ‘costo’ y las externalidades

en la evaluación del desempeño. Por ejemplo, un índice

que integre pérdidas y tratamientos antibióticos, por un

lado, y abundancia de cáligus y tratamientos antipa-

rasitarios, por el otro, tiene el potencial de incentivar

no solo buenas prácticas, sino también directamente

la búsqueda y el desarrollo de nuevas soluciones a los

principales problemas que enfrenta la industria.

En conclusión, tenemos por delante el desafío de

desarrollar y consensuar un índice que sea objetivo y

simple en su formulación y desarrollo. Para que sea

transversalmente aceptado, efectivo y eficiente en la

práctica, debe necesariamente tener solidez lógica,

ser bien comprendido y transparente en su metodolo-

gía e implementación. La posibilidad de evaluar y dar

seguimiento al desempeño de la industria de manera

integral, objetiva y rigurosa contribuiría, en definitiva,

a tomar decisiones en línea con la sustentabilidad. Q

La posibilidad

de evaluar y dar

seguimiento

al desempeño

de la industria

de manera

integral, objetiva

y rigurosa

contribuiría,

en defi nitiva,

a tomar

decisiones en

línea con la

sustentabilidad.

Alfredo Tello.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Fuente: Alfredo Tello, Intesal.OBS: Los indicadores productivos y sanitarios que utilicemos para evaluar el desempeño de la industria, como la abundancia de cáligus y el nivel de pérdidas, deben ‘equilibrarse’ con indicadores que refl ejen el ‘costo’ asociado a conseguirlos. En este ejemplo, las pérdidas se ponen en la balanza con los tratamientos antibióticos y, por otra parte, la abundancia de cáligus con los tratamientos antiparasitarios.

FIGURA

PÉRDIDAS Y CÁLIGUS

Pérdidas TratamientosAntibióticos

CáligusTratamientos

Antiparasitarios

Colaboración

50 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

in duda que luego de la publicación de la Ley

Nº 20.434, en 2010, la industria del salmón

de Chile comenzó a experimentar una serie de

cambios normativos de relevancia que, incluso,

podrían terminar limitando su producción.

Estas restricciones o impedimentos a que se verán

enfrentadas las compañías en el ejercicio del desarrollo

productivo de un centro de cultivo pueden depender de los

resultados tanto individuales como grupales, generando

un efecto que repercute en el próximo periodo productivo.

S

Restricciones e impedimentos En la industria del salmón

productivos

YA SEA POR LOS RESULTADOS DE UN

CENTRO DE CULTIVO EN PARTICULAR, O

DE UN “BARRIO”, LA NUEVA LEGISLACIÓN

DEL SECTOR CONSIDERA UNA SERIE DE

ASPECTOS QUE PODRÍAN TERMINAR RE-

DUCIENDO LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

DE UNA CONCESIÓN Y, POR SUPUESTO,

DE LA MISMA INDUSTRIA.

Por Reinaldo Vidal M., director general de ASE-GEO, E-mail: [email protected]

En este sentido, se debe entender por restricciones pro-

ductivas toda acción o mandato que emana de la autoridad

y que tiene por objeto limitar temporalmente la producción

de un centro de cultivo, ya sea en su número de ingresos

(smolt) o en su densidad de cultivo.

Las restricciones podrían generarse por dos vías: di-

rectas e indirectas. Las primeras resultan del desempeño

individual del centro de cultivo, mientras que las segundas

se relacionan con aquellas que provienen del resultado de

la agrupación de concesiones o “barrios”.

Colaboración

51A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

En tanto, el impedimento productivo hace referencia

al hecho de no poder ejercer la facultad de producir o

sembrar en un determinado periodo productivo un centro

de cultivo.

RESTRICCIONES En relación con las restricciones productivas, estas

podrán provenir de diversos cuerpos normativos, las cuales

van a depender del motivo o causa que las origina.

Por ejemplo están aquellas que provienen vía RESA

y que tienen su origen en lo dispuesto en el Artículo N°

24 A de dicho reglamento, en relación con lo dispuesto

en las Resolución Exenta Nº 1503 de 2013, modifi cada

por la Resolución Exenta Nº 2713 de 2013, ambas de la

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), restric-

ción que versa en relación con las pérdidas obtenidas en

un ciclo productivo (ver detalles en www.sernapesca.cl,

“Aplicación de Artículos 24 y 24 A del D.S. N° 319/2001”).

También se encuentran las restricciones productivas

vía PSEVC-Caligidosis, las cuales están contenidas en

el numeral 7.4.8 y que se refi eren a aquellos centros

Fuente: ASE-GEO.

GRÁFICO 1

% DE ACS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS QUE DEBERÁN DISMINUIR SUS DENSIDADES EN RELACIÓN CON SU SCORE DE BIOSEGURIDAD

Fuente: ASE-GEO.

GRÁFICO 2

% DE ACS DE LA REGIÓN DE AYSÉN QUE DEBERÁN DISMINUIR SUS DENSIDADES EN RELACIÓN CON SU SCORE DE BIOSEGURIDAD

Las

restricciones o

impedimentos

a que se verán

enfrentadas las

salmonicultoras

en el ejercicio

del desarrollo

productivo de

un centro de

cultivo pueden

depender de los

resultados tanto

individuales

como grupales.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

de cultivo que fueron catalogados como Centros de Alta

Diseminación, o sea que durante un periodo máximo

de seis semanas consecutivas, y por disposición del

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca),

quedaron sometidos a la medida de cosecha anticipada

de la biomasa infestada.

En ambos casos se genera una restricción productiva

Colaboración

52 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Para comprender mejor las li-mitaciones productivas a las que se podría enfrentar la industria del salmón, y a partir del análisis realizado a las reducciones de densidades establecidas por ACS, los porcentajes asociados a disminución del número de individuos a ingresar por especie y ACS y considerando la clasifi -cación de bioseguridad de cada ACS versus la densidad óptima, en bioseguridad alta, los resulta-dos son los siguientes:

ACS 22cPara el caso de la ACS 22c,

conforme con su resultado, Baja 1, y las intenciones de siembra señaladas en la respectiva reso-lución, se estima que este barrio experimentará una reducción del 16,1% en el número de ejemplares de salmón Atlántico

a introducir, y un 16,7% para la trucha, esto es considerando las densidades fi jadas para los centros de cultivo con mejor comportamiento individual res-pecto de sus pérdidas.

Lo anterior, considerando un 67% de operación del total de concesiones de acuicultura otor-gadas en la referida ACS.

ACS 24Para el caso de la ACS 24, con-

forme con su resultado, Baja 2, y las intenciones de siembra seña-ladas en la respectiva resolución, se proyecta que este “barrio” podría experimentar una reduc-ción del 30% en el número de ejemplares de salmón Atlántico a introducir, esto considerando las densidades incentivo fi jadas para los centros de cultivo con mejor comportamiento indivi-

dual respecto de sus pérdidas.Lo anterior, teniendo presente

un 67% de operación del total de concesiones de acuicultura otorgadas en la referida ACS.

ACS 22bPara el caso de la ACS 22b,

conforme a su resultado, Baja 1, y las intenciones de siembra señaladas en la respectiva re-solución, se estima que experi-mentará una reducción del 19% en el número de ejemplares de salmón Atlántico a introducir, y un 16,7% para la trucha. Esto con-siderando las densidades fi jadas para los centros de cultivos con mejor comportamiento individual respecto de sus pérdidas.

Lo anterior, teniendo en cuen-ta un 80% de la operación del total de concesiones de acuicul-tura otorgadas en la referida ACS.

POTENCIAL PRODUCTIVO AFECTADO

CU

AD

RO

1

que incide directamente en el próximo ciclo productivo de un

centro de cultivo, por lo que la biomasa esperada dependerá

de los ajustes con que se proceda respecto de sus resultados.

IMPEDIMENTOSEn relación con los impedimentos productivos, se desta-

ca fundamentalmente, entre otros, el referido a la obtención

de una condición anaeróbica tras el informe de evaluación

Una de las

principales

consecuencias,

e independien-

temente de la

reducción o

impedimentos

que surjan, es

que existe la

posibilidad

cierta de que un

centro de cultivo

pueda ser objeto

de caducidad.

ambiental (INFA) a que es sometido un centro de cultivo, el

cual no podrá operar hasta no revertir su condición a aeróbico.

Otro impedimento productivo es el que alude el Artículo

N° 118 quinquies de la Ley General de Pesca y Acuicultura

(LGPA) y que versa sobre la suspensión de operación a

que puede verse sometido un centro de cultivo tras haber

obtenido este un score de bioseguridad bajo por dos veces

consecutivas.

✔ FOCOS LED DISEÑADOS Y ENSAMBLADOS EN EE.UU. CERTIFICACIÓN IP69K (AGUA Y POLVO), MIL810-STDG (VIBRACIÓN), ASTMB117 (SAL Y CORROSIÓN), ENTRE OTRAS.

✔ CON LENTES DE POLICARBONATO IRROMPIBLES (A PRUEBA DE GOLPES).✔ VIDA ÚTIL SUPERIOR A LAS 50.000HRS.✔ USOS ENTRE 9 A 36V Y -40°C A +60°C.

Contáctanos de parte de Rev. AQUA y obtén un 10% de Dcto.!!!

[email protected] / (56) 2 23021989 San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago

FIMM 1/4.indd 1 20-08-14 11:02

Colaboración

53A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Las restricciones podrían gene-rarse por dos vías: directa e in-directa. Las primeras resultan del desempeño individual del centro de cultivo, mientras que las se-gundas se relacionan con aque-llas que provienen del resultado de la agrupación de concesiones.

CADUCIDADAsí, una de las principales consecuencias, e indepen-

dientemente de la reducción o impedimentos que surjan, es

que existe la posibilidad cierta de que un centro de cultivo

pueda ser objeto de caducidad por causa o a consecuencia

de una clasifi cación de bioseguridad baja.

Efectivamente, y como se señala en la letra m) del

Artículo N° 142 de la LGPA, un centro de cultivo que ha

sido objeto de la aplicación de la medida de suspensión de

operación, y tras su vuelta a la operación obtuviese un score

de bioseguridad bajo, será objeto de caducidad.

DISMINUCIONESActualmente, y conforme con lo fi jado en los diferentes

actos administrativos emanados desde la autoridad respectiva,

ya se han establecido reducciones en la densidad de cultivo

en virtud de los resultados grupales de los centros de cultivos

que operan dentro de una Agrupación de Concesiones (ACS),

la que se puede descargar desde el sitio web de Sernapesca.

Hay que destacar que existen centros de cultivo que,

por el hecho de poseer un score de bioseguridad alto en su

comportamiento individual, no serán objeto de la densidad

de cultivo fi jada para su ACS, toda vez que, conforme con

lo dispuesto en el Numeral 4 de la Resolución Exenta Nº

1503 de 13 de junio de 2013 de la Subpesca, se fi ja una

densidad de cultivo distinta a la de la ACS en relación con

su desempeño individual.

De esta forma, se podría señalar que del total de

las seis ACS en la Región de Los Lagos que poseen o

se les ha fi jado un score de bioseguridad, el 67% de

estas deberá disminuir en un determinado porcentaje

su densidad de cultivo. En cambio, el 33% restante (2),

podrá mantener las densidades de cultivos máximas

permitidas (ver Gráfi co 1).

Por otra parte, para el caso de la Región de Aysén se

podrá aseverar que del total de las ocho ACS que poseen

o se le ha fi jado un score de bioseguridad, el 75% deberá

disminuir en un determinado porcentaje su densidad de

cultivo. En tanto, el 25% restante (2) podrá mantener las

densidades de cultivo máximas permitidas (ver Gráfi co 2).

De esta forma queda demostrado que hoy el patrimonio

productivo de las compañías podría verse afectado por

estas vías, dependiendo hoy de los resultados individuales

y grupales que genere la industria, por lo que el riesgo frente

a estas restricciones o impedimentos, las cuales a modo

de ejemplo solo se han señalado algunas, es latente en el

factor productivo.

Se estima relevante para la industria analizar y estudiar

en profundidad los riesgos asociados a estos factores con

el objeto de identifi car su masa crítica y necesaria para dar

cumplimiento a las demandas generadas por el mercado,

como tan importante resulta hoy la tasa de recambio que

posean a propósito de sus activos (concesiones) para lograr

el mejor desempeño. Q

Es relevante

para la industria

analizar y

estudiar en

profundidad

los riesgos

asociados a

estos factores

con el objeto

de identifi car

su masa crítica

y necesaria

para dar

cumplimiento a

las demandas

generadas por el

mercado.

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

Colaboración

54 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

os ácidos grasos Omega-3 de cadena larga

(EPA+DHA) son fundamentales para la salud de

las personas y también para la de ciertos peces

y animales de importancia comercial, como el

salmón. Diversas investigaciones han comprobado sus

bondades en todos los grupos etarios, las cuales van des-

de el embarazo y niñez, el desarrollo cognitivo y visual, la

salud vascular, la memoria, la prevención del Alzheimer, la

preclamsia y depresión post parto, entre otros.

A medida que estos benefi cios se han vuelto más cono-

cidos, la demanda por Omega 3 se ha disparado fuertemente

y a tasas de entre un 10% a 15% por año durante la última

década. No obstante, se estima que su principal fuente, el

L

En busca de Nuevas fuentes

Omega 3

LA CRECIENTE DEMANDA POR HARINA Y ACEITE DE PESCADO

Y EL ESTANCAMIENTO DE LAS CAPTURAS HAN LLEVADO A LA

INDUSTRIA SALMONICULTORA A EXPLORAR NUEVAS ALTERNA-

TIVAS DE OMEGA 3. LA BÚSQUEDA YA HA DADO RESULTADOS.

aceite proveniente de pescados pelágicos, ya está siendo

explotada al máximo desde el punto de vista de la susten-

tabilidad. “Hay una creciente conciencia de que los peces

pelágicos desempeñan un papel vital en el ecosistema marino

y es importante protegerlos para asegurar una industria viable”,

sostiene el director técnico de la Organización Internacional

de Harina y Aceite de Pescado (IFFO, por sus siglas en inglés),

Andrew Jackson, organismo que ha visto que el crecimiento

de la acuicultura, en especial de la salmonicultura, y el cada

vez mayor mercado de ácidos grasos EPA y DHA para el

consumo humano directo, ha hecho que el precio de este

insumo aumente en comparación con los aceites vegetales.

Entonces, estos dos factores están obligando a los

principales consumidores de aceite de pescado, la industria

del salmón, a encontrar nuevas fuentes alternativas de ácidos

grasos Omega-3 que sean sustentables y económicamente

viables en el tiempo.

LAS SINGLE CELL OILSDado lo anterior es que diversas empresas han ingre-

sado a la elaboración de productos –para consumo humano

Mercado

55A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

y animal– a base de microalgas y levaduras. Estas forman

parte del mismo grupo, las Single Cell Oils, que son aceites

provenientes de microorganismos producidos solo por su

contenido único de ácidos grasos poliinsaturados esenciales.

Este es el caso de DSM Nutricional Products, uno de los

líderes mundiales en la producción de ácidos grasos Omega 3.

El producto comercial DHAgold es una fuente natural de DHA,

proveniente de microalgas (libre de organismos modifi cados

genéticamente), sustentable y diseñado acorde al uso de las

tecnologías de producción de alimento para animales (tales

como la extrusión). Este puede ser utilizado en diferentes espe-

cies, entregando los benefi cios del DHA a la salud de animales

y humanos, transformándose en una fuente sustentable y real

para el reemplazo de aceite de pescado”, explica el gerente de

Acuicultura de DSM Nutritional Products Chile S.A., Jorge Torres.

En tanto, Alltech también ha visto el potencial –en

términos nutricionales– que tienen las algas como enri-

quecimiento o reemplazo de las fuentes de origen marino.

Actualmente, esta empresa está trabajando en producción de

ácidos grasos Omega-3 DHA a través del cultivo heterotrófi co

de Schizochytrium sp.

Una iniciativa financiada por la Comunidad Europea para determinar nuevas fuentes de Omega 3 con orientación hacia el consumo humano, es la que están realizando una serie de entidades universitarias y centros de investigación, además de empresas y farmacéuticas, entre las que se encuen-tra la Universidad de Antofagasta (UA) y el Centro de Investigación Científi co Tecnológico para la Minería, Cicitem.

Una de las investigadoras del proyec-to, denominado Miracles, la Dra. Mariella Rivas, explica que “la iniciativa apunta a los benefi cios a la salud humana en todo ámbito, ya que faltan estudios que demuestren el gran potencial de consumir Omega 3, no solo al desa-rrollo cognitivo, sino que también se ha evidenciado a nivel de laboratorio efectos anticancerígenos, antitumorales, disminución de colesterol y propiedades antienvejecimiento, entre otros”.

PROYECTO MIRACLES

CU

AD

RO

1

La escasez y mayores precios del aceite de pescado han obligado a sus principales consumidores, la industria del salmón, a encontrar nuevas fuentes alternativas de ácidos grasos Omega-3 que sean sustentables y económicamente viables en el tiempo.

Mercado

56 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Por su parte, y al igual que las microalgas, las levaduras

también se han alzado como una fuente alternativa para

estos propósitos. Tal es el caso de AquaChile y DuPont,

quienes formaron una empresa independiente llamada

Verlasso® para comercializar salmón cultivado en armonía

con la naturaleza.

Es así como DuPont patentó una levadura cuya cepa

es Yarrowia lipolytica, la cual se encuentra naturalmente en

productos alimenticios y que produce un aceite natural muy

similar al aceite de oliva. La ingeniería de DuPont posibilitó

desarrollar la capacidad para hacer un aceite rico en Ome-

En la actualidad, Crandon Chile cuenta con un producto en polvo, rico en EPA y DHA, de origen marino, esta-bilizado y encapsulado, con el objeto de asegurar su estabilidad en el tiempo y garantizar los niveles que son libera-dos en el intestino del animal que está ingiriendo una dieta suplementada ambos con Omega-3. La gerente de la Unidad de Negocios Aqua & Pesca de Crandon, Trinidad Wüstner, afi rma que este producto “permite formular dietas con niveles garantizados de EPA y DHA, considerando los niveles basales existentes en el aceite de pescado incorporado a la dieta, más la suplementación con este nuevo producto que están introduciendo en la industria salmonicultora”.

OTRAS ALTERNATIVAS

CU

AD

RO

2

Las levaduras también se han alzado como una fuente alternativa de Omega 3. Tal es el caso de AquaChile y DuPont, quienes formaron una empresa independiente llamada Verlasso® para comercializar salmón cultivado en armonía con la naturaleza.

Foto

graf

ía: V

erla

sso®

).

ga-3 (EPA) mediante la adición de genes desde productos

como las algas que, naturalmente, tienen la capacidad de

producir EPA. La levadura se cultiva en un proceso muy

similar a la fabricación de cerveza, alimentando con jarabe

de maíz a la levadura en tanques de acero inoxidable. Una

vez que esta ha crecido y ha tenido tiempo para producir

aceite rico en Omega-3, es cosechada a partir del caldo de

fermentación y secada para que su uso en la alimentación

del salmón sea posible. “El control cuidadoso de la cepa

de levadura y las condiciones de fermentación en nuestra

planta de fabricación permiten mantener estables los ni-

Mercado

57A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Las plantas

elaboradoras

de alimento

para peces no

han quedado

ajenas a esta

situación y han

comenzado

a buscar

alternativas

con el objetivo

de lograr

una mayor

independencia

de aceite de

pescado, pero

sin que el

salmón pierda

sus propiedades

organolépticas.

Fuente: Infotrade. *2014: Datos a junio.

GRÁFICO 1

PRODUCCIÓN ACEITE DE PESCADO EN CHILE (T)

Fuente: GOED/IFFO.

GRÁFICO 2

USO DE ACEITE DE PESCADO PARA “OMEGA 3” EN EL MUNDO (MILES DE T)

veles de Omega-3 en la levadura. Una vez que el producto

se seca, es estable y se mantendrá fresco para su uso

durante varios meses”, asegura el vocero de Verlasso®,

Michael Saltzberg.

Sobre la respuesta del mercado a Verlasso®, el eje-

cutivo cuenta que este producto fue introducido en sólo dos

retailers en septiembre de 2011 y, en estos momentos, está

disponible en cientos de tiendas y restaurantes de Estados

Unidos. “Ahora, el equipo está enfocado en responder al

fuerte crecimiento de la demanda de ese país, pero en el

futuro sin duda se considerará la expansión geográfi ca del

producto”, sostiene.

EL TRABAJO DE LAS PLANTASTodas las plantas elaboradoras de alimento para peces

no han quedado ajenas a esta situación y han comenzado

a buscar alternativas con el objetivo de lograr una mayor

independencia de aceite de pescado, pero sin que el salmón

pierda sus propiedades organolépticas.

En este escenario, un detalle no menor dice relación con

el costo de implementar estas nuevas fuentes de Omega-3 ya

que, por ejemplo, para hacer crecer las microalgas se requieren

bioreactores, que por supuesto ocupan energía, convirtiéndola

en una alternativa costosa. “Es una fuente cara de EPA y DHA,

pero está ahí y nosotros las hemos mirado y trabajado, pero en

el corto plazo, como fuente específi ca de Omega-3 y pensando

en los niveles que se necesitan para llegar a un mercado fi nal,

es difícil pensar que se puedan utilizar”, explica el gerente de

I+D de Biomar Chile, Michael Adler.

De todas formas, Biomar en Europa ha buscado fuentes

alternativas de Omega-3 y la respuesta la ha encontrado

con plantas oleaginosas genéticamente modifi cadas (GMO),

principalmente con camelina. Y aunque aún no están a una

escala comercial, los resultados hasta ahora han sido buenos.

Michael Adler cuenta que hay grupos que están in-

vestigando en raps y otras opciones. En cuanto al hecho

que sean GMO, a diferencia de lo que sucede en Europa,

en Chile no existe restricción en su uso en alimento para

salmónidos, por lo que no existe una barrera de este tipo

para el Omega-3.

Por su parte, el gerente técnico de EWOS Chile,

Rodrigo Solervicens, cuenta que durante los últimos siete

años, y mediante un programa de independencia marina,

esta compañía ha reducido a la mitad la inclusión, tanto

de harina como de aceite de pescado en el alimento para

salmón, sin que haya caído el desempeño del alimento.

“La inclusión de aceite de pescado era en promedio de

un 24% de la formulación en 2005, pero se redujo a un

11% para 2012. Habiéndose compensado las diferen-

cias con aceites vegetales utilizables como alternativa

en Europa y ciertos aceites de aves de corral en Chile y

Canadá”, explica.

La investigación de cómo llegar a un producto fi nal in-

corporando la menor cantidad de harina y aceite de pescado,

pero que tenga las características de un alimento saludable,

sigue su curso. Y si bien ahora los actores ven difícil lograr un

reemplazo total, principalmente por un tema de costos, saben

que es un trabajo que hay que hacer ya que los mercados

están requiriendo cada vez más de una alternativa nutricional

saludable y con altos niveles de Omega 3. Q

Mercado

58 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

l frío es clave a la hora de asegurar la mejor ca-

lidad de los distintos productos que se elaboran

en las plantas de proceso de salmónidos. Es que

una vez que la materia prima hace su arribo a

estas instalaciones, esta debe pasar por máquinas como

despieladoras, evisceradoras y fi leteadoras para fi nalmente

llegar a un túnel de congelado. Aquí se determina entre

aquellos que serán vendidos frescos (donde se enfría a 0° C)

o congelados (donde se lleva a una temperatura de -18° C).

En la actualidad la industria de la refrigeración en

Chile la conforman más de 20 empresas, las cuales se han

desarrollado de manera importante, teniendo multinacio-

nales con gran prestigio mundial. Con ello han aparecido

empresas nacionales de alto nivel que atienden las distintas

necesidades de los clientes. Acá también juegan un rol

muy importante los consultores junto con las empresas de

ingeniería, como así también las compañías de montaje,

E

Refrigeración para Equipos efi cientes

plantasLAS COMPAÑÍAS PROVEEDORAS DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CUBREN TODO

EL RANGO DE REQUERIMIENTOS A NIVEL INDUSTRIAL, LO QUE PERMITE GARANTI-

ZAR LA TEMPERATURA ADECUADA DE LOS PRODUCTOS HASTA LA SALIDA A LOS

MERCADOS DE DESTINO.

de proceso

quienes deben aseguran el correcto funcionamiento de la

planta luego de la puesta en marcha.

EVOLUCIÓN DEL NEGOCIOEn general, la tendencia en los sistemas de refrigeración

en las plantas de proceso han ido de la mano de incrementar

la seguridad, efi ciencia energética, automatización y el cui-

dado del medio ambiente, ya sea con refrigerantes naturales

como el amoníaco o con refrigerantes fl uorocarbonos. Por

lo mismo, los antiguos sistemas de control del tipo on-off

han dado paso a los actuales sistemas análogos que llevan

a controlar y monitorear de manera continua cada uno de

los procesos en una planta de frío, lo que permite disponer

un control más preciso de cada variable que fi nalmente

conlleva a una mejor calidad del producto y, en el mismo

proceso, a una forma más efi ciente y segura.

Hoy el énfasis está dado por la solución con refrigeran-

Informe técnico

59A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Foto

graf

ía: E

DITE

C.

tes naturales y se proyecta la implementación de soluciones

con dióxido de carbono (CO2).

En el caso de los sistemas para la mantención de producto

fresco se está implementando la refrigeración con refrigerante

secundario, confi nando así el uso del amoníaco en sala de

máquinas. Con esta solución se minimiza la posibilidad de fugas

en las zonas donde está el personal de proceso y el producto.

Otro de los avances que han presentado los sistemas

de refrigeración en las plantas de proceso dicen relación

con la posibilidad de contar con túneles de congelamiento

continuo para producciones de tamaño medio, lo cual permite

incorporar esta maquinaria antes de lo presupuestado, pues

el nivel de inversión es menor.

En tanto, otro de los focos principales de estos equipos

ha estado puesto en el ahorro de energía, ya que hoy los

sistemas de refrigeración representan más de un 60% de

la energía que consumen dichas plantas.

ALTERNATIVAS PARA TODOSEn A. Mayer comercializan todos los equipos y com-

ponentes que integran un sistema de refrigeración, tales

como compresores, condensadores, estanques, válvulas

y controles para un correcto funcionamiento del sistema.

Además, cuentan con un equipo capaz de asistir cualquier

requerimiento de refrigeración industrial, semi industrial o

comercial, ya sea utilizando refrigerantes primarios como

amoníaco o freón y/o refrigerantes secundarios como el agua

o los glicoles. “Nuestros ingenieros y técnicos están especia-

lizados en la implementación, coordinación y/o supervisión

de las instalaciones y montajes, tanto de equipos prearma-

dos como de sistemas completos en plantas industriales”,

sostiene el gerente general de la compañía, Daniel Faúndez.

En tanto, las válvulas y controles de Danfoss responden

a las demandas tanto en términos de ahorro energético como

de seguridad de las instalaciones de frío industrial. Esta oferta

La industria de

la refrigeración

en Chile la

conforman más

de 20 empresas,

las cuales se

han desarrollado

de manera

importante,

teniendo

multinacionales

con gran

prestigio

mundial.

Informe técnico

60 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Empresa liderada por un equipo con amplia experiencia en

ingeniería y diseño de plantas frigorífi cas. Su objetivo es proveer

un servicio efi ciente y personalizado, que entregue soluciones

rentables, amistosas con el medio ambiente, de acuerdo con

estándares reconocidos.

Dirección: Camino Estación 297, Buin, Región MetropolitanaTeléfono: 56-2-27958750E-mail: [email protected]

A. Mayer S.A.

Foto

graf

ía: A

. May

er S

.A.

La tendencia

en los sistemas

de refrigeración

en las plantas

de proceso han

ido de la mano

de incrementar

la seguridad,

efi ciencia

energética,

automatización

y el cuidado del

medio ambiente.

también se complementa con controles electrónicos, parti-

dores suaves y variadores de frecuencia que, en defi nitiva,

permiten ofrecer una solución integral para sus usuarios.

En relación con las válvulas y controles, el director de

ventas Conosur de Danfoss, Carlos Mitroga, destaca su

fl exibilidad e innovación, ya que permite entregar solucio-

nes modulares que se adaptan a las nuevas demandas del

mercado y que le entregan al usuario la más alta tecnología.

Otra compañía con fuerte presencia en la industria

salmonicultora local es Refricentro. Además de contar con

todos los equipos necesarios para sistemas de refrigeración,

es decir, compresores del tipo pistón y tornillo, condensa-

dores por aire y evaporativos, y evaporadores cúbicos y del

tipo plafón, ofrecen una serie de túneles de congelamiento

continuo, del tipo espiral, de caída, lecho fl uidizado, bifl ujo,

entre otros; además de suministrar máquinas generadoras

de hielo en una amplia gama de capacidades.

El ingeniero de Proyectos de la División Comercial de

Refricentro, Raúl González, explica que los equipos cubren

todo el rango de requerimientos a nivel industrial con variedad

de marcas de prestigio, “además, actualmente estamos

impulsando el uso de tornillos del tipo abierto, los cuales se

caracterizan por una mejor efi ciencia del sistema”.

En tanto, la empresa de origen noruego, FrioNórdica,

cuenta con generadores de hielo en placas, los cuales

son versátiles en cuanto a su espesor y tamaño de tri-

turación. Pueden ser ajustables, haciéndolos adaptables

para cualquier propósito, en los procesos de enfriamiento

o conservación a través de hielo.

Estos son fabricados con placas de aluminio extruido,

mientras que su estructura es de acero inoxidable. Un punto

no menor es que la generación del hielo no es manipulada

por las personas y el ajuste del espesor de este se hace a

través de un PLC. Estos equipos se pueden integrar a plantas

existentes o a una totalmente nueva.

POSVENTAAlgo que tienen en común estas compañías es que todas

cuentan con departamentos técnicos altamente capacitados

para atender todos los requerimientos mecánicos y/o eléctricos

referentes a los equipos y componentes que conforman un

sistema de refrigeración. En el caso de A. Mayer, también

realizan cursos de capacitación y seminarios diseñados para

distintos niveles de operaciones de sistema de refrigeración.

En tanto, Danfoss desarrolla constantemente boletines

técnicos tanto de productos como soluciones y dispone de

herramientas computacionales para seleccionar y simular

cada uno de sus componentes. Anualmente esta empresa

realiza cursos mensuales de capacitación en Inacap, donde

cuentan con un laboratorio totalmente equipado con los pro-

ductos que comercializa. Estos cursos son teórico-prácticos

y terminan con una evaluación para cada participante. Los

cursos tienen una duración de 40 horas y son totalmente

gratuitos.

De acuerdo con los actores del sector, la tendencia es

continuar con los refrigerantes naturales, dando paso a las

instalaciones con dióxido de carbono y a la paquetización

de componentes. Así también se busca contar con una

Informe técnico

TECNOLOGÍA PARA LA MEJOR CADENA DE FRÍO EFICIENCIA E INNOVACIÓN

61A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Danfoss tiene presencia en cerca de 120 países para refri-

geración contando con válvulas y controles que responden a las

demandas tanto en términos de ahorro energético como seguridad

de las instalaciones de frío industrial.

Dirección: Av. Del Valle 577, Ofi cina 203, Huechuraba, Santiago.Teléfono: 56-2-28978800E-mail: [email protected] www.danfoss.com

Danfoss Industrias Ltda.

Foto

graf

ía: D

anfo

ss.

FrioNordica AS es una empresa de refrigeración industrial,

con amplia experiencia en el desarrollo de soluciones de

refrigeración para la pesca y la acuicultura. El grupo está

integrado por Aquaterm (Molde) y Finsam (Grimstad) en

Noruega, así como también por FrioNórdica de Chile.

Dirección: Brasil 1493, ConcepciónTeléfono: 56-41-2749483E-mail: [email protected]

FrioNórdica Refrigeración Ltda.

Foto

graf

ía: F

rioNó

rdica

.

Desde 1979 Refricentro brinda al sector alimenticio la

última tecnología aplicada al diseño de proyectos para la

refrigeración industrial. Profesionales altamente especializados

entregan una solución integral sistema “llave en mano” para

el tratamiento de su producto.

Dirección: Bernardino 1057 Mod. 14, Puerto Montt.Teléfono: 56-65-2489234E-mail: [email protected] www.refricentro.cl

Refricentro S.A.

Foto

graf

ía: R

efric

entro

.

automatización cada vez más avanzada, dando lugar no

solo al monitoreo sino también al control de forma remota

y centralizada de cada proceso.

Es que los sistemas de refrigeración han ido evo-

lucionando para que los procesos se profesionalicen al

mismo nivel que las grandes plantas procesadoras. La

participación en aumento del freón y la maquinaria ac-

tualmente disponible permiten que las inversiones en

tecnología resulten más interesantes, permitiendo me-

jorar la calidad del producto fi nal con competitividad. Q

Informe técnico

SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL TRATAMIENTO, CONTROL Y DESINFECCION DE LAS AGUAS

• Sistemas de desinfección UV en canal abierto Trojan.

• Reactores UV equipados con lámparas de baja y mediana presión.

• Generadores de ozono.• Estudio y análisis de calidad de

agua.

DESINFECCIÓN TRATAMIENTO Y PURIFICACIÓN

CONTROL Y MONITOREO

LABORATORIO

Distribuidor exclusivo en Chile dewww.aguasin.com

Fono contacto: +56 (2) 2270 9500 [email protected]

Visítenos en Aqua Sur Stand C-116

Aguasin_Aq178.indd 1 18-08-14 12:40

Aproveche esta oportunidad única de promover sus productos y servicios a potenciales

clientes contratando publicidad en la Guía del Visitante

2w LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Para mayor información www.aqua-sur.cl

Aproveche esta oportunidad única de promover sus productos y servicios a potenciales

clientes contratando publicidad en la Guía del Visitante

Contacto: Francesca Massa [email protected] +56 65 234 8912

Guía del Visitante

8.000Ejemplares Información precisa y

actualizada de cada una de las empresas expositoras

Entre los asistentes a

la feria

Distribución gratuita

VIII VERSIÓN22 al 25 de Octubre,Puerto Montt, Chile.

Sea parte de la feria acuícola más importante del hemisferio sur 16 septiembre

Cierre comercial

de

63A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Soluciones Austral

Desarrollan nuevo sistema de tratamiento de aguas para pisciculturas

Soluciones Austral Ltda. fi rmó hace poco un acuerdo con una empresa española para representar y distribuir el novedoso sistema de tratamiento de aguas iGLOO. Este sistema de tratamiento de aguas fue diseñado para agua potable, sin embargo el proceso UFBAF permite tratar aguas para pisciculturas, ya que puede fi ltrar metales pesados, nitratos y sólidos en suspensión dependiendo de la confi guración que se le dé.

El director de Soluciones Austral, Mauricio Reyes, explicó a AQUA que “en general es posible fi ltrar sólidos en suspensión, dígase

arsénico, fl úor, hierro, manganeso, cobre, entre otros metales pesados y nitratos”.

Las principales características del sistema son, de acuerdo con lo deta-llado por la compañía: alto rendimiento, reducción de metales del agua superior al 90%; bajo costo de operación en compa-ración con el uso de los óxidos de hierro, el ahorro económico puede llegar a ser superior al 90%; las aguas de lavado de los fi ltros pueden ser vertidas a colector (los concentrados generados de las membra-nas de osmosis no pueden ser vertidos sin

tratamiento); y elevada tasa de producción de agua (superior al 98%) en comparación con las membranas de osmosis inversa que rechazan a vertido el 35% del agua de entrada, entre otros.

“Adicionalmente, el acuerdo considera representar sistemas de iluminación LED de última generación y de producción europea para la industria de la pesca y la acuicul-tura”, concluyó Mauricio Reyes.

Para mayores informaciones escriba a [email protected] y/o consulte la página web www.solucionesaustral.cl

AKVA Group Chile despachó la primera plataforma de alimen-tación a un embalse en el norte de China. Esta nueva tecnología cuenta con una capacidad total de almacenaje de alimento de 120 t, habitabilidad para cuatro personas y está preparada para resistir climas extremos, adaptándose así a las condiciones del lugar en donde será fi nalmente ubicada. Un interesante desafío, si se piensa que además de ser diseñada y fabricada en Chile, todos sus módulos y componentes deben ser ahora desar-mados y enviados en 26 contenedores para su armado fi nal.

“Este innovador producto responde a la necesidad de nuestros clientes de traer la última tecnología en alimentación a lagos y represas, lugares que antes eran inaccesibles “,dijo el COO Américas y Australia, Andrew Campbell.

El incremento de producción acuícola a nivel mundial no es tan solo una condición de los centros de mar, ya que también se observa un gran crecimiento de cultivos en agua dulce, tanto en lagos como represas; algunas de estas se

encuentran ubicadas a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar.En su afán de ser un partner de tecnología y servicios y de

brindar a sus clientes soluciones a sus necesidades y desa-fíos, es que AKVA Group ha desarrollado un nueva gama de plataformas modulares, posibles de llevar e instalar en aquellos sitios a donde es imposible llegar con un pontón tradicional. Estas nuevas plataformas de alimentación tienen la misma fun-cionalidad que los pontones (almacenaje de alimento, sistema de alimentación centralizado, ofi cinas y espacios habitables), pero con la ventaja que son transportables y despachables a cualquier parte del mundo en contenedores, para luego ser

armadas en destino fi nal.La capacidad de carga de una plataforma de

alimentación varía de 50 a 400 toneladas. Los espacios habitacionales pueden ser hechos a la medida y, según las necesi-dades de cada cliente, también son mo-

dulares y pueden incluir módulos de sala de control, sala de estar, dormitorios y baños.

AKVA Group Chile

Entregan plataforma de alimentación modular a China

BioMar Chile entregó premios del concurso “Predicciones Brasil 2014 / Sealand Aquaculture colabora con comunidad We Newen Mapu / En Villarrica: SalmonChile participó en actividad familiar impulsada por el Senda y Nalcahue Ltda.

Fotog

rafía:

AKVA

Group.

Negocios

64 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Recientemente, la División Comercial de la compañía chi-lena ASENAV logró la venta a una empresa noruega de una primera unidad de una bom-ba de peces marca Canavac. Este sistema, modelo Twin 4860, es de dos estanques, asegura un fl ujo continuo de peces y tiene una capacidad de 80 t/hra. La bomba de peces será instalada próxi-mamente por la compañía nórdica para operar su siste-ma térmico para el tratamiento del piojo de mar.

Canavac es una bomba de peces, de presión-vacío, que está especialmente diseñada para transferir peces vivos sin dañarlos, ya que utiliza una válvula check fabricada ín-tegramente de goma suave. “Esta válvula, exclusiva de la

marca canadiense, es mucho más amigable para los peces que los sistemas con válvulas de chapaleta o los sistemas Lift Up que son mucho más in-vasivos”, aseveraron a AQUA desde ASENAV.

Específicamente, preci-saron que Canavac permite operar de forma más simple y con un mejor trato a los peces, ya que estos nunca entran en contacto con piezas como impulsores, válvulas de retención, o chorros de agua en movimiento, como en otras bombas. Además, el estanque vertical y la en-trada de peces bajo el nivel de agua interior y posicionada a un costado del estanque producen una circulación o corriente circular, evitando de esta forma que los peces se

golpeen entre sí cuando in-gresan al estanque. La válvula de salida guía suavemente al pez en la alineación correc-ta, evitando cualquier daño o mortalidad.

El jefe de la ofi cina Puerto Montt de ASENAV, Aroldo Blaauboer, comentó que este sistema permite bombear unas 80 toneladas por hora y facilita la operación, “ya que con esto la barcaza se acerca a la balsa-jaula y con la ayuda del brazo hidráulico se baja el tubo succionador y, por me-dio de raleo, se comienza a transferir los peces que ingre-sarán al sistema. Finalmente, gracias a otro tubo, los ejem-plares son devueltos al mar”.

Mayores informaciones sobre estas tecnologías se pueden encontrar en www.asenav.cl

ASENAV

Empresa chilena apoya a industria acuícola de Noruega

por hora

puede

bombear.

80t

Foto

graf

ía: A

SENA

V.

HEAVY INDUSTRIES, LTD.(2) 2897 50 00 www.lureye.cl

SUS PROYECTOS DE ENERGÍAEN MANOS EXPERTAS

TÉCNICOESPECIALIZADO

SERVICIO

Proyectos• Desarrollo e implementación de proyectos especiales

para generación eléctrica, en baja y media tensión

EN MANOS EXPERTASTAST

Proyectos• Desarrollo e implementación de proyectos especiales

para generación eléctrica en baja y media tensión

ESPECIALIZADO

SERVICIOSERVICIO

Venta y arriendo de Grupos Electrógenos • Rangos de potencia Grupos Electrógenos: de 10 a 3300 kVA, SDMO

(Francia) y Mitsubishi (Japón)• Generadores que se ajustan a sus necesidades y altamente confiables

Negocios

65A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Armasur: “Gravamen al cabotaje podría afectar fuertemente a la industria del salmón” / Congreso: EcoSea presentó las redes de cobre para la acuicultura / Mariscope Ingeniería se constituyó como proveedor del fabricante canadiense AML Oceanographic.

Con el objetivo de responder a las inquietudes que han ido recopilando de la conversación con sus clientes, Alltech Chile realizó en Puerto Varas (Región de Los Lagos) una capacitación en bioestadísticas para la industria del salmón.

La actividad, dictada por el veterinario y magíster en Aseguramiento de Calidad, Sergio Silva, contó con la participación de un grupo técnico y de representantes de empresas como Multiexport Foods, Blumar, Ventisqueros, AquaChile, Yadrán, Camanchaca, entre otros.

De acuerdo con el experto, la bioes-tadística tiene múltiples aplicaciones y se cometen errores comunes, como por ejemplo, muestras de respuesta voluntaria, gráfi cas mal utilizadas que exageran e infl uencian inapropiadamente la recepción de quien las lee y expresiones en porcenta-jes, entre otros.

Como concepto, la estadística es una disciplina que se ocupa en describir fenó-menos que se manifi estan a través de datos que presentan variabilidad. También puede ser defi nida como el conjunto de principios y metodologías para la colección, análisis e interpretación de datos con el objetivo de sacar conclusiones y tomar decisiones.

Respecto de la gestión para generar la información, Silva sostuvo que se requiere contextualizar, es decir, defi nir qué contexto y para qué propósito se gene-ran; categorizar, consistente en conocer las unidades de medida que ayudan a interpretarlos; calcular, donde los datos deben procesarse matemática o estadís-ticamente; corregir, para eliminar errores e inconsistencias, y agregar, donde los datos se tienen que resumir de forma mas concisa (agregación).

Alltech

Salmonicultores se capacitan en bioestadísticas

Skretting

Planta de Puerto Montt logra récord de dos años sin accidentes

La planta Skretting de la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos) alcanzó el récord de dos años sin accidentes, logro que fue recono-cido internamente y por la Mutual de Seguridad en una reciente ce-remonia.

El periodo con nula accidentabi-lidad de la planta Puerto Montt se suma a los positivos números de las restantes plantas de Skretting: 650 días de la Planta Pargua y 120 días de la Planta Osorno en similar condición, sin accidentes. Skretting Chile posee un total de 420 empleados.

Estos resultados se explican por la puesta en marcha de una campaña de cambio cultural orientada a au-mentar la seguridad y así reducir los accidentes en los lugares de trabajo

de Skretting. En esta campaña la empresa trabajó estrechamente con sus comités paritarios y contó con el apoyo de la Mutual de Seguridad. La campaña comenzó en 2013 y consideró un diagnóstico, un plan de difusión, actividades con los comités paritarios, charlas y talleres a todo nivel con un alto involucramiento de la gerencia.

“Este es un logro extraordinario que nos hace sentir muy orgullosos a todos. Reafi rma nuestra convicción que la meta cero accidentes es com-pletamente factible de alcanzar con el compromiso, dedicación, esfuer-zo y atención permanente de todos los que trabajamos en Skretting”, subrayó el gerente de RR.HH. de la empresa, Jaime Varas.

Foto

graf

ía: S

kret

ting.

Negocios

+ INFO: [email protected] | +56 2 2978 3379 | +56 2 2978 3929 | www.cmiuchile.clVALOR: 15 UF p/p | DSCTO: compra temprana + grupos (3 o + personas)

MEDIA PARTNERS

+ CASOS PRACTICOS

SOCIOS 2014

¿QUIÉRES SABER CUÁL ES LA ESTRUCTURA COMERCIALADECUADA PARA EL ÉXITO DE TU EMPRESA?

¡NO ES LO MISMO!

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

primeroSea el

informarseen

Inscríbase en nuestro Newsletter

www.aqua.cl

Inscripción gratuita. 8:30am

Disponible en tu correo electrónico de lunes a viernes, a partir de las 8:30 hrs.

Manténgase informado de la actualidad energética nacional y mundial.

67A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

A C U I C U L T U R A Y P E S C A

67

Sector en cifras

os resultados entregados re-

cientemente por InfoTrade, y que

consideran el primer semestre de

2014, no hacen sino confi rmar los mejores

resultados que está logrando la industria

del salmón y de la mano de los mejores

precios promedio. También destaca que la

salmonicultora Los Fiordos, del empresario

Gonzalo Vial, se consolida como la tercera

exportadora del país.

Es así como durante los primeros seis

meses de 2013 se enviaron a los mercados

internacionales 297.632 toneladas equiva-

lentes a US$1.695 millones y a un precio

promedio de US$5,7/kg. Sin embargo, en

igual fecha del presente año se exportaron

285.051 toneladas (un 5% menos), que

signifi caron retornos por US$2.314 millones

(un 36% más) y, lo mejor de todo, con un

precio promedio de US$8,12/kg (42% más

que 2013 y un 1% más que mayo de 2014).

En cuanto al ranking de exportadores

durante el periodo en cuestión de 2014,

este sigue siendo liderado por el grupo de

Empresas AquaChile, que exportó 37.013

toneladas (13% de la producción nacional)

por un equivalente de US$304 millones

(13,2% del país) y a un precio promedio de

US$8,23/kg. Se puede destacar que el año

pasado la principal salmonicultora nacional

envió al exterior 33.557 toneladas (-10%)

por US$192 millones (-58%) y a un precio

promedio de US$5,73/kg (-43%).

La salmonicultora nacional fue seguida

por la productora de peces de capitales

noruegos, Cermaq. Durante los primeros

seis meses de 2014 esta empresa logró

envíos por 27.947 toneladas (5% menos

que en 2013) que le signifi caron retornos

por US$213 millones (un 41% más) y a un

precio promedio de US$7,63/kg (48% más).

En este periodo resalta la arremetida que

ha tenido la empresa perteneciente al grupo

agroalimentario Agrosuper, de la mano de

mayores cosechas. Es que si durante los pri-

meros seis meses de 2013 el tercer puesto

estuvo ocupado por Multiexport, durante la

presente temporada se ha visto cómo Los

Fiordos se ha consolidado en dicho lugar.

De acuerdo con el informe de InfoTrade, Los

Fiordos exportó 26.632 toneladas (un 29%

más) que le signifi caron lograr retornos por

US$194 millones (más 79%) y a un precio

promedio de US$7,31/kg (37% más).

Con lo anterior, y dado que el volumen

exportado no ha crecido tanto como los

retornos, el periodo que está viviendo la

industria del salmón de Chile se asemeja al

slogan de una campaña publicitaria que dice

“Más por menos”. Q

L

Primer semestre

Los Fiordos se consolida como la tercera exportadora de

salmónidos

Sector en cifras

68 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.comSector en cifras

C O H O C O H O

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS /

Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos / TRUCHA ARCOIRIS VERANO 12 VERANO 13 VAR. (%)

FCRe 1,65 1,59 -3,6

Kg/smolt 2,05 1,84 -10,2

Kg/smolt/lapso 0,19 0,17 -10,5

OTOÑO 11 OTOÑO 12 VAR. (%)

FCRe 1,44 1,69 17,4

Kg/smolt 2,65 1,91 -0,3

Kg/smolt/lapso 0,24 0,18 -0,3

INVIERNO 11 INVIERNO 12 VAR. (%)

FCRe 1,53 1,73 1,3

Kg/smolt 2,27 1,84 -2,2

Kg/smolt/lapso 0,20 0,17 0,0

PRIMAVERA 11 PRIMAVERA 12 VAR. (%)

FCRe 1,59 1,7 7

Kg/smolt 2,14 1,84 -14

Kg/smolt/lapso 0,19 0,19 0,0

ATLÁNTICO VERANO 11 VERANO 12 VAR. (%)

FCRe 1,53 1,62 5,9

Kg/smolt 3,88 3,2 -17,5

Kg/smolt/lapso 0,21 0,18 -14,3

OTOÑO 11 OTOÑO 12 VAR. (%)

FCRe 1,45 1,5 3,4

Kg/smolt 4,14 3,56 -14,0

Kg/smolt/lapso 0,24 0,21 -12,5

INVIERNO 11 INVIERNO 12 VAR. (%)

FCRe 1,5 S/I 6,4

Kg/smolt 4,05 S/I -9,0

Kg/smolt/lapso 0,24 S/I -7,7

PRIMAVERA 11 PRIMAVERA 12 VAR. (%)

FCRe 1,63 S/I 13,9

Kg/smolt 3,57 S/I -19,6

Kg/smolt/lapso 0,21 S/I -16

S A L A R S A L A R

NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2013-2014 NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2013-2014

T R U C H A T R U C H A

Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido.Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO A MAYO 2013-2014

Especie Región 2013 2014 Var. (%)

Coho

X

3,12 2,63 -15,7

Trucha 11,37 9,92 -12,8

Atlántico 4,07 3,32 -18,4

Coho

XI

5,2 1,88 -63,8

Trucha 12,22 5,79 -52,6

Atlántico 8,78 4,38 -50,1

PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA A MAYO 2013-2014

Especie Región 2013 2014 Var. (%)

Coho

X

2,21 1,62 -26,7

Trucha 12,05 9,25 -23,2

Atlántico 3,39 2,57 -24,2

Coho

XI

3,27 1,59 -51,4

Trucha 10,84 5,95 -45,1

Atlántico 7,68 3,72 -51,6

-25,6%

+14,6%

-1,3%

-5,8%

-1,7%

+9,01%

-10,6%

+7,3%

+24,2%

-7,2%

-43,8%

+4,2%

69A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com Sector en cifras

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* /

Exportaciones por especie / Enero-Junio 2013-2014

Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Junio 2013-2014 (ordenados por monto 2014)

PRODUCTO POR ESPECIES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part.2013 (%) 2013 2014 Var. (%) Part.

2013 (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL SALMÓNIDOS 1.695.924,6 2.314.156,6 36,5 100,0 297.632,6 285.051,3 -4,2 100,0 5,7 8,1 42,5 Salmón Atlántico 1.019.021,9 1.548.131,7 51,9 66,9 150.535,9 183.058,4 21,6 64,2 6,8 8,5 24,9 Salmón Coho 278.934,3 383.544,5 37,5 16,6 79.961,6 63.040,3 -21,2 22,1 3,5 6,1 74,4 Salmón Rey 3.648,8 - - - 874,4 - - - 4,2 - - Salmón s/e - - - - - - - - - - - Trucha 394.319,6 382.480,4 -3,0 16,5 66.260,7 38.952,6 -41,2 13,7 6,0 9,8 65,0

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

EXPORTADOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%)

Part. (%) 2013 2014 Var.

(%)Part. (%) 2013 2014 Var.

(%)

TOTAL 1.695.924,6 2.314.156,5 36,5 100,0 297.632,4 285.051,3 -4,2 100,0 5,7 8,1 42,5Grupo AquaChile 192.416,6 304.667,2 58,3 13,2 33.557,3 37.013,5 10,3 13,0 5,7 8,2 43,6Grupo Cermaq 151.098,8 213.220,7 41,1 9,2 29.347,6 27.947,7 -4,8 9,8 5,1 7,6 48,2Los Fiordos S.A. 108.758,9 194.552,2 78,9 8,4 20.506,5 26.632,4 29,9 9,3 5,3 7,3 37,7Grupo Marine Harvest 58.040,4 187.507,3 223,1 8,1 8.623,1 22.079,9 156,1 7,7 6,7 8,5 26,2Grupo Multiexport 147.450,5 146.902,0 -0,4 6,3 20.130,3 16.356,2 -18,7 5,7 7,3 9,0 22,6Grupo Blumar S.A. 78.204,3 121.647,7 55,6 5,3 12.054,0 13.077,3 8,5 4,6 6,5 9,3 43,4Camanchaca S.A. 88.966,9 113.550,4 27,6 4,9 13.016,4 11.823,8 -9,2 4,1 6,8 9,6 40,5Grupo Ventisqueros 116.346,4 104.167,4 -10,5 4,5 20.036,8 12.458,4 -37,8 4,4 5,8 8,4 44,0Grupo Austral 74.283,3 99.723,9 34,2 4,3 13.727,8 11.656,2 -15,1 4,1 5,4 8,6 58,1Salmones Humbolt S.A. 36.904,4 94.929,3 157,2 4,1 4.980,0 11.892,4 138,8 4,2 7,4 8,0 7,7Otros Exportadores 643.454,1 733.288,4 14,0 31,7 121.652,6 94.113,5 -22,6 33,0 5,3 7,8 47,3Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Exportaciones de salmónidos por mercado / Enero-Junio 2013-2014

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

Estados UnidosJapónLatinoaméricaUnión EuropeaOtros Mercados

22,7%

6,3%

16,3%

33,0%

21,8%

25,2%21,7%

5,9%

19,9%

27,3%

17,9%

17,9%

25,7%

32,6%

MONTO 2013

MONTO 2014

CANTIDAD 2013

CANTIDAD 2014

18,4%32,0%

18,4%32,0%

26,3%

16,9%

6,5%

5,9%

Exportaciones de salmónidos por producto / Enero-Junio 2013-2014

CongeladoFrescoAhumadoConservaSeco salado

0,2%1,1%

27,2%

71,5%

65,6%

0,1%0,7%

33,6%

MONTO 2013

MONTO 2014

CANTIDAD 2013

CANTIDAD 2014

62,0%

62,5%

62,0%

34,7%

35,8%

2,9%

1,5%

0,4%

0,1%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.

70 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.comSector en cifras

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL CHORITOS 106.432 110.094 3,4 100,0 36.760 37.650 2,4 100,0 2,9 2,9 1,0Congelado 90.451,1 103.692,1 14,6 94,2 34.047,5 36.559,5 7,4 97,1 2,7 2,8 6,8Conservas 15.981,1 6.401,6 -59,9 5,8 2.712,7 1.090,5 -59,8 2,9 5,9 5,9 -0,4

EMPRESAS MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL 106.432 110.094 3,4 100 36.760 37.650 2,4 100 2,9 2,9 1,0Saint Andrews Smoky Delicacies 8.978 16.327 81,9 15 3.449 5.841 69,3 16 2,6 2,8 7,4Blueshell S.A. 12.317 14.526 17,9 13 4.625 5.067 9,5 13 2,7 2,9 7,7Cultivos Marinos del Pacífi co S.A. - 9.358 - 8 - 3.400 - 9 - 2,8 -Sudmaris S.A. 4.116 8.543 107,6 8 1.637 3.160 93,0 8 2,7 2,7 1,5Pesquera Cataluna S.A. 7.338 7.506 2,3 7 2.661 2.581 -3,0 7 2,8 2,9 5,5Toralla S.A. 7.662 7.138 -6,8 6 2.527 2.008 -20,5 5 3,0 3,6 17,2Soc. Comercial Ria Austral Ltda. 6.449 7.136 10,6 6 2.307 2.608 13,0 7 2,8 2,7 -2,1Inversiones Coihuin Ltda. 4.960 7.037 41,9 6 1.925 2.380 23,6 6 2,6 3,0 14,8Pacifi c Gold S.A. 5.648 6.274 11,1 6 2.825 3.005 6,4 8 2,0 2,1 4,4Pesquera Trans Antartic Ltda. 13.686 6.064 -55,7 6 2.415 1.025 -57,5 3 5,7 5,9 4,4Otros 35.278 20.186 -42,8 18 12.388 6.575 -46,9 17 2,8 3,1 7,8

PAÍSES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL 106.432 110.194 3,4 100 36.760 37.650 2,4 100 2,9 2,9 1España 38.790 27.702 -28,6 25 10.903 8.098 -25,7 22 3,6 3,4 -4Italia 12.268 15.389 25,4 14 4.525 5.491 21,4 15 2,7 2,8 3Francia 9.803 14.194 44,8 13 4.066 5.422 33,4 14 2,4 2,6 9Otros 45.571 52.808 5,0 19 17.267 18.638 -2,6 18 2,8 3,0 7,8Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL 113.812,0 143.232,2 25,8 38.126,4 39.814,7 4,4 3,0 3,6 20,5Algas secas 58.126,7 79.881,3 37,4 34.612,0 36.336,8 5,0 1,7 2,2 30,9Productos derivados 1 55.685,4 63.350,9 13,8 3.514,4 3.477,8 -1,0 15,8 18,2 15,0

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

TIPO DE PRODUCTO MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%) 2013 2014 Var. (%)Ostiones 3.178,9 2.877,3 -9,5 220,7 225,0 2,0 14,4 12,8 -11,2Abalones 2.907,1 2.843,3 -2,2 133,0 139,8 5,1 21,9 20,3 -6,9Ostras 229,5 93,6 -59,2 4,6 1,2 -74,3 49,5 78,4 58,4Cholgas 1,8 2,5 40,8 5,5 8,8 59,0 N/C 0,3 N/CTurbot 380,7 S/E N/C 54,4 S/E N/C 7,0 N/C N/C

Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, fi lete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO

Exportaciones de choritos por línea de elaboración / Enero-Junio 2013-2014 (extracción y cultivo)

Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero-Junio 2013-2014 (ordenados por monto 2014)

Exportaciones de choritos por país de destino / Enero-Junio 2013-2014 (ordenados por monto 2014)

Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Mayo 2013-2014 (extracción y cultivo)

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Mayo 2013-2014 (extracción y cultivo)

71A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Sector en cifrasSector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. /

Exportaciones por sector / Enero-Mayo 2013-2014

Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Mayo 2013-2014

SECTOR MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL GENERAL 2.172.106,1 2.697.746,3 24,2 100,0 607.266,1 568.817,5 -6,3 100,0 3,6 4,7 32,6Pesca 567.406 525.201 -7,4 19,5 269.071 247.499 -8,0 43,5 2,1 2,1 0,6Acuicultura 1.604.700 2.172.545 35,4 80,5 338.195 321.318 -5,0 56,5 4,7 6,8 42,5

LÍNEA DE ELABORACIÓN MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas) PRECIO (US$/kg FOB)

2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%) Part. (%) 2013 2014 Var. (%)

TOTAL GENERAL 2.172.106,1 2.697.746,3 24,2 100,0 607.266,1 568.817,5 -6,3 100,0 3,6 4,7 32,6Congelado 1.180.877,5 1.545.212,5 30,9 57,3 330.929,6 292.122,3 -11,7 51,4 3,6 5,3 48,2Fresco refrigerado 492.517,0 707.615,4 43,7 26,2 71.786,7 84.792,6 18,1 14,9 6,9 8,3 21,6Harinas 227.411,4 159.951,7 -29,7 5,9 122.710,8 107.505,2 -12,4 18,9 1,9 1,5 -19,7Algas y sus derivados 113.812,1 143.232,1 25,8 5,3 38.126,4 39.814,6 4,4 7,0 3,0 3,6 20,5Aceite 58.698,0 65.712,6 12,0 2,4 30.919,8 35.924,6 16,2 6,3 1,9 1,8 -3,6Conservas 45.324,7 35.861,9 -20,9 1,3 7.288,8 5.837,6 -19,9 1,0 6,2 6,1 -1,2otros 53.465,3 40.160,1 -24,9 1,5 5.503,9 2.820,6 -48,8 0,5 9,7 14,2 46,6

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas para Chile y Perú / Mayo 2014

FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.

SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

HARINA DE PESCADO

Especifi cación Chile (US$/t) Perú (US$/t)

Harina standard (FAQ 64%) 1.452 1.465 (*)

Harina prime (SD 67/120) 1.509 1.509

Harina super prime (SD 68/500) 1.737 1.737Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Exportaciones pesqueras por país de destino / Enero-Mayo 2013-2014 (ordenado por monto 2014)

Precio promedio harina de pescado Perú y Chile / Mayo 2013 a Mayo 2014 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

Prec

io (U

S$/T

on)

01.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

M e s e s

Abr.Ago. Sep. Oct. Nov.May. May.Jun. Jul. Dic.2013

Harina Chile Harina Perú

1.4661.436 1.440

1.482

1.387

1.4321.499

1.542

1.528

1.4211.363

1.942

1.869

1.815

1.813 1.821

1.721

1.5331.644

1.552 1.504

1.442 1.456

1.357

2014Ene.

1.632

Feb. Mar.

1.489

Estados UnidosJapónBrasilChinaRusiaOtros

MONTO 2013

MONTO 2014

CANTIDAD 2013

CANTIDAD 2014

19,1%

11,1%

18,2%

41,4%

6,1%4,1%21,1%

23,2%

10,0%

5,2%

31,7%

8,7%

Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca. S/E: Sin especifi car N/C: No calculable.

14,4%

15,7%

7,2%

46,6%

3,0%10,1% 21,9%

3,8%

31,5%

6,1%

26,6%

13,0%

Nuestra revista

72 A Q U A / s e p t i e m b r e 2 0 1 4

Índice de Avisadores

VENTASGerente Comercial:Julio HerreraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275Jefe de Ventas:Nicolás IbarraE-mail: [email protected].: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561Coordinadora Comercial Zona Sur:Francesca MassaE-mail: [email protected].: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735Suscripciones:Noelia MuñozE-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4238Ferias:Viviana RiosE-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4264

DIRECCIONESSantiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912

Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502 Teléfono: +56 55 267 931

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los con-tenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octu-bre y noviembre/diciembre.

Nombre Empresa Página

Aguasin 62

www.aguasin.com

Alltech Chile Ltda. 6

www.alltech.com

Atlantis Ltda. 22

www.atlantisltda.com

Bayer S.A. 46

www.animalhealth.bayer.cl

Billund Aquaculture Chile S.A. 6

www.billund-aqua.dk

BioMar Chile S.A. 2

www.biomar.com

Centro de Marketing Industrial 66

www.cmiuchile.cl

Conferencia AquaSur 2014 T3

www.aquasurconf.cl

Ewos Chile Alimentos Ltda. 31

www.ewos.com

FAV 34

www.fav.cl

Feria AquaSur 2014 40 - 41

www.aqua-sur.cl

FIMM Equipment 52

www.fi mm.cl

Guía del Visitante AquaSur 2014 62

www.aqua-sur.cl

Insta-Pro 22

www.insta-pro.com

Lota Protein S.A. T4

www.lotaprotein.cl

Lureye Electromecánica S.A. 64

www.lureye.cl

Maqsur 56

www.mqs.cl

Newsletter Aqua al día 66

www.aqua.cl

Pentair Aquatic Eco-Systems, INC T2

www.pentair.com

Pharmaq AS Chile Ltda. 26

www.pharmaq.cl

Portal Aqua.cl 46

www.aqua.cl

Revista Aqua 4

www.aqua.cl

Salmofood S.A. 37

www.salmofood.cl

Semana AquaSur 2014 32

www.aqua-sur.cl

Suscripciones Aqua 22

www.aqua.cl

Veterquimica 1

www.veterquimica.com

Nombre Empresa Página

Foto

por

tada

: Uni

vers

idad

Cat

ólic

a de

l Nor

te.

RE

VI

ST

A

AQ

UA

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 24-04-14 14:58

Internet: PentairAES.com • Email: [email protected] • Teléfono: +56 65 2267676 • Fax: +56 65 2269920Correo: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt, 5480000, Chile

© 2014 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.

Octubre 22-25, 2014 • Puerto Montt, ChilePor favor visite nuestro grupo comercial de PAES en el stand A145.

AQUASUR INTERNACIONAL EXHIBICION DE ACUICULTURA

SERIES DSFFILTROS DE TAMBOR

CAPACIDAD HIDRÁULICA - M3/HAPLICACIÓN

MicrajeFILTRO CE FILTRO CE/PE/PC FILTRO PC/PE

4/1 4/2 6/2 6/3 8/3 8/4 8/5 8/6 10/5 10/6 10/7 10/9 10/10 10/12El agua extraída de un río o lago, con un contenido máximo de 10 mg/L de sólidos suspendidos.

18 47 94 141 211 282 376 469 563 587 704 821 1056 1174 140830 78 156 234 351 468 624 780 936 976 1171 1366 1756 1951 234160 116 233 349 524 699 932 1165 1398 1456 1747 2038 2621 2912 349490 215 429 644 965 1287 1716 2145 2574 2681 3218 3754 4827 5363 6435120 286 572 858 1287 1716 2288 2860 3432 3575 4290 5005 6435 7150 8581150 358 715 1073 1609 2145 2680 3575 4290 4469 5363 6257 8044 8938 10726

Agua de recirculación en acuicultura con un contenido máximo de 25 mg/L de sólidos suspendidos.

40 62 124 187 280 373 498 622 746 777 933 1088 1399 1555 186660 85 171 256 384 512 683 854 1024 1067 1281 1494 1921 2134 256190 109 218 327 491 655 873 1091 1310 1364 1637 1910 2456 2728 3274120 168 335 503 754 106 1341 1676 2011 2095 2514 2933 3771 4190 5029140 196 391 587 880 1173 1564 1956 2347 2444 2933 3422 4400 4889 5867160 223 447 670 1006 1341 1788 2235 2682 2794 3352 3911 5029 5587 6705

LIMITACIÓN DE CAPACIDAD. FILTRO CE y PE 113 177 177 281 452 707 707 707 1122 1122 1122 1122 1122 1122

Características técnicas:• Diseño probado a través del tiempo en el campo• Paneles de filtro en poliéster• Empaque de sellado en material EPDM• Ruedas de soporte de engranaje en cojinete sellado

(no se requiere lubricación)• Eje principal y rodamientos de apoyo para trabajo pesado• Diseñado usando análisis FEA• Con Boquillas de cerámica Pentair Hypro• SS 304L, 316L SS, y otras aleaciones disponibles• Un solo proveedor para: Filtro de tambor Pentair,

Controlador Pentair, y bomba de retrolavado PentairFiltro de tambor instalado en un canal.

FILTRO PC FILTRO CE FILTRO PE

Vista de la barra aspersora cuando la cubierta se ha removido.

CONFERENCIA

CO

NFE

REN

CIA

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE [email protected]

23 DE OCTUBRE DE 2014HOTEL PATAGÓNICO, PUERTO VARAS

La industria acuícola, su entorno y posibilidades

Los temas principales que abordará la conferencia se centran en pilares relacionados con:

www.aquasurconf.cl

Para más información visítenos en:

Brenda Valenzuela [email protected] +56 2 27574289

Hilda Carrasco [email protected] +56 2 27574286

INSCRIPCIONES

Francesca Massa [email protected] +56 2 2348912

AUSPICIOS

La acuicultura y la agricultura, paralelos y lecciones que se pueden extraer de ambos sectores. Relator: Sr. Fernando Bas, Ingeniero Agrónomo PUC.

BioEconomía aplicada a la industria del salmón. Relator: Sr. Marcelo Araneda, Bioeconomista, Aquainnovo.

Diversificación acuícola. Relator: Sr. Carlos Wurmann, Director Ejecutivo, Award Ltda.

La industria del salmón hoy y su desarrollo en tiempos que exigen sustentabilidad. Relator: Sr. Matías Medina, Gerente General, Intesal.

La regulación acuícola chilena y su comparación con el mundo. Relator: Sr. José Miguel Burgos, Director Nacional, Sernapesca.

La regulación medioambiental en Chile. Relator: Sr. Jorge Troncoso, Director Ejecutivo, Servicio de Evaluación Ambiental.

El factor humano en la industria acuícola. Relatores: Sr. Cristóbal García, Director Ejecutivo, ONG Canales. Sr. Felipe Manterola, Gerente General, SalmonChile.

La economía mundial en el próximo quinquenio. Relator: Sr. Roberto Darrigrandi, Decano de Economía y Negocios de la UNAB.

Proyecciones de la acuicultura al año 2023. Relator: Mr. Audun Lem, Chief of the Products, Trade and Marketing Branch in the Policy and Economics Division, FAO.

Sistemas de comercialización en el futuro. Relator: Sr. Arturo Clément, SalmonEx.

La producción mundial de salmón cultivado y sus costos comparados . Relator: Mr. Jon Arne Grottum, Director de Estadísticas, Norwegian Seafood Federation, FHL.

UNA MIRADA AL FUTURO DE LA INDUSTRIA,PROYECTANDO EL NEGOCIO PARA CHILE

Consulta por la

y apadrina una universidad o

instituto profesional

BecaA C A D É M I C A

PATROCINADORES AUSPICIADORES MEDIO OFICIAL

BillundAquacultureChile S.A.

ORGANIZA

CONF_AQUICOLA.indd 3 26-08-14 15:07

Nº 178 / septiembre 2014178

Revi

sta

AQUA

/ A

ño 2

6 /

sep

tiem

bre

2014

Entrevistas a José Miguel Burgos y Antonio Vélez

realidadDe la promesa a la

Diversifi cación acuícola

Revista Ofi cial

agosto_aqua_lotaprotein.pdf 1 19-08-14 15:01