62
UNIVERSIDAD VERITAS Facultad de Diseño Escuela de Arquitectura Proyecto de graduación para optar por el grado de licenciatura en arquitectura ARAR PARA HABITAR: Poética de una arquitectura en tierra para Zarcero Manuel Acuña Solís Profesor Tutor: Arq. Cesar Carrascal San José, Costa Rica. 2011

Arar para Habitar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Graduación merecedor de mención de Honor. Arq. Manuel Acuña Solís

Citation preview

Page 1: Arar para Habitar

UNIVERSIDAD VERITAS

Facultad de Diseño

Escuela de Arquitectura

Proyecto de graduación para optar por el

grado de licenciatura en arquitectura

ARAR PARA HABITAR:

Poética de una arquitectura

en tierra para Zarcero

Manuel Acuña Solís

Profesor Tutor:Arq. Cesar Carrascal

San José, Costa Rica. 2011

Page 2: Arar para Habitar

2 3

índiceCriterios de Diseño

Proyecto Arquitectónico

Variables de la Imágen Poética

PlantasElevaciónCortesDetallesVistasMaqueta

La poética

ConclusionesBibliografía

Contexto-SitioArar en Zarcero

Construcción PictóricaConstrucción Escultórica

TEMÁTICAEPISTEMOLOGÍA

TEORÍAPROYECTO

CONCLUSIONES

064

059

087090092100102114

120

058

086

079082

118

059

078

9.

10.

10.

9.1.

10.1.10.2.10.3.10.4.10.5.10.6.

9.2.

9.1.1.9.1.2.

9.2.2.9.2.2.

TemaÍndice

IntroducciónJustificaciónLímites y AlcancesAntecedentes

ProblemaObjetivos

Marco Teórico

Marco Metodológico

Reseña históricaPanorama Contemporáneo

Objetivo General

Arar para HabitarLa Plástica de la TierraLo que Inunda y lo que Remueve

Objetivos Específicos de InvestigaciónObjetivos Específicos de Proyecto

Capilla de la ReconciliaciónCentru Cultural del DesiertoEscuela Artes Plásticas de Oaxaca

1.004002

029

010

038

008

030

016

029

056

006

029

012

028

048

009

032

018022024

029

2.3.4.

5.6.

7.

8.

4.1.4.2.

6.1.

7.1.

6.2.

7.2.

6.3.

7.3.

4.2.1.4.2.2.4.2.3.

Page 3: Arar para Habitar

4 5

TEMA

Arar para Habitar: poética de una

arquitectura en tierra para Zarcero

Cultivo ZarcereñoFuente Propia

4

Page 4: Arar para Habitar

6 7

INTRODUCCIÓN

La arquitectura, como obra del y para el hombre, es conformada por muchas variables, en su estudio, se tocan vertientes del saber humano tales como antropología, sicología, ciencias aplicadas, economía, entre otras. Sin embargo, estas variables por sí solas no hacen la arquitectura. A través del documento se validará la opinión de que el espacio arquitectónico no solamente es el contenido de muros, espacio vacío. La propuesta habla de más, habla del entendimiento del espacio arquitectónico más allá de la técnica, de la solución a los problemas arquitectónicos. Durante la presentación se hablará del habitar como condición del ser humano, por ende, resulta simplista abocarse a ciencias objetivas. Se presenta pues un estudio que involucra el componente poético del espacio, el componente que mueve las fibras sensibles de quien habita, como diría Aparicio. La arquitectura, además de solucionar problemas, debe emocionar, y ese es el punto focal de la investigación; encontrar la poética de la arquitectura en sus propios componentes, los que para fines específicos son el espacio y la materia. Pero, ¿dónde está la poética arquitectónica del espacio y la materia? Depende de cada proyecto, depende de su uso, del lugar donde se emplaza, de quién le habite. El caso que se presenta habla de arquitectura rural, en un emplazamiento montañoso cubierto de campos de cultivo: el cantón de Zarcero. El proyecto es un centro de acopio de vegetales y hortalizas producidas ahí mismo, contando además con programa para la comunidad, como plaza y auditorio. En todo esto, en el lugar y su historia (como se verá en el contenido del documento), en el uso que tendrá el edificio, existe una relación con la tierra. Es por eso que se tomó la decisión de hacer de este proyecto, uno de arquitectura en Tierra, para relacionar simbólicamente la arquitectura con todas las variables que el lugar dio. En el transcurso del documento, se estudiarán las características de la tierra como articuladora del discurso arquitectónico, todo desde la óptica dada por el marco teórico, quien hilará el mismo, todo con el fin de crear un proyecto de diseño desde la óptica de lo poético y el espacio.

“where once site was seen as setting, now it is seen as source.”(Heymann, 2010)

1.

6

Page 5: Arar para Habitar

8 9

LÍMITES Y ALCANCES3.

El presente proyecto se basa en una reflexión teórica sobre cómo hacer arquitectura. Toma una posición basada en el conocimiento adquirido durante el proceso de aprendizaje de la carrera y se enfoca a partir de las nociones, certezas e intuiciones enmarcadas en una postura crítica del diseño arquitectónico.

Así, el documento se circunscribe a esta postura de la siguiente manera:

Es un proyecto TEÓRICO-PRÁCTICO que pretende resolver: 1. Lo teórico a nivel de:• Pensamiento • Verbalización• Escritura2. Lo Conceptual a partir de:• Gráfica Pictórica• Expresión Escultórica• Lógica técnica del material

Límites

1. El proyecto no resolverá a cabalidad asuntos relacionados con:• Resolución técnica-constructiva• Función programática• Aspectos de clima y/o sostenibilidad2. Tampoco profundizará en temas como:• Urbanismo• Paisajismo (aunque si se tomará en cuenta el estudio del Paisaje)

Cabe anotar, que si bien estos términos no se presentan dentro del estudio, se consideran todos parte inherente a la arquitectura, tomándose en cuenta para tomar ciertas decisiones de diseño.

JUSTIFICACIÓN2.

El espacio arquitectónico es construido, percibido y habitado en la medida del hombre. Esto hace que su lectura sea subjetiva, personal, íntima. La propuesta surge de la necesidad de encontrar el confort más allá de lo matemático (Temperatura, humedad, clima). Deviene la necesidad de leer la arquitectura en el sentir que hay en ella, en su espacio y en su relación personal con quien la habita.

La propuesta se justifica en la necesidad de entender estos valores subjetivos inherentes a la arquitectura, valores que pertenecen a lo poético del espacio. Se considera de suma importancia para el quehacer arquitectónico profundizar en este tema, muchas veces olvidado por el ritmo acelerado de la contemporaneidad, pero que es, según mi opinión personal, lo que da carácter propio al objeto arquitectónico.

Se considera urgente entender la arquitectura y sus relaciones con el lugar, quien la habite, su construcción, etc., a partir del componente poético. El proyecto tiene esta premisa, convirtiéndose en un estudio crítico del proceso de diseño arquitectónico en estos términos.

Respecto al lugar, el proyecto, se desarrolla en Tapezco de Zarcero, en la provincia de Alajuela. El lugar se determinó por arraigo personal, pero en él se encontraron características y particularidades que sugerían el posible desarrollo de un proyecto arquitectónico de vanguardia.

Para concluir, es necesario decir que este proyecto supone el cierre de un ciclo en la etapa de aprendizaje, y se pretende que el mismo sea un manifiesto de la visión personal que se tiene de la arquitectura y de su puesta en práctica.

Cultivo ZarcereñoFuente Propia

8

Page 6: Arar para Habitar

10 11

ANTECEDENTES

Muro de tierra en MarruecosFuente: http:http://www.farfanestella.es/

bioclimatica

4.

El documento presente, si bien enfocado en vertientes teórico-conceptuales de la arquitectura, trata el tema de la arquitectura en tierra, por esta razón se presenta a continuación el panorama actual de la misma.

Se presentará una breve reseña histórica con el fin de ilustrar el desarrollo de la técnica en tierra y de esa manera entender mejor su presente. Seguidamente, se analizarán tres proyectos de arquitectura contemporánea en tierra, desde el punto de vista de su poética, para entender el panorama actual y el potencial del material a nivel de diseño.

10 11

Page 7: Arar para Habitar

12 13

Reseña Histórica

• ADOBE: Es un sistema de mampostería a base de tierra. El acabado monolítico de las edificaciones llevadas a cabo con esta técnica, tiene que ver con la forma de construcción, ya que si bien los muros se leen como materia continua, se levantan a partir de la adición de las piezas. Además, se tiene que los vanos en estos muros se interpretan a partir de la no construcción.

4.1.

La tierra, como material de construcción y sistema constructivo, tiene la característica de ser, según la página de la Earth Building Association of Australia (EBAA) [http://www.ebaa.asn.au], una tecnología con cerca de 11 000 años de historia y tradición, además de ser utilizada en todos los continentes habitados por el hombre. La misma Asociación estima que cerca de un tercio de la población mundial habita en viviendas de tierra. El instituto CRAterre es más específico con el dato al decir que “[...] entre el 30% y el 50% de la población mundial vive en viviendas de tierra y el 15% de esas construcciones están registradas en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO” (CRAterre, pag 12, 2010)

Es un sistema constructivo ancestral, el cual, según Guerrero, “ha logrado avances inigualables gracias a la [...] sucesión de ensayos y errores que por milenios desarrolló la sociedad a través de procesos de ‘selección artificial’”. (Guerrero, pag. 182. 2007)

Este sistema, no obstante, carece de credibilidad en la sociedad, ya que según algunos autores como Guerrero o Viñuelas, en la época actual suelen asociarse con “pobreza y atraso cultural” (Guerrero, pag. 183. 2007).

Es importante recordar que al no ser el punto de esta tesis la solución técnica de la construcción en tierra, no se profundizará mucho en esto. Para ahondar en el tema se recomienda ver el Manual de construcción para viviendas antisísmicas en tierra, de Gernot Minkel. Se profundizará en las características emotivas y de lógica arquitectónicas del material, es decir, en las características conceptuales de las principales técnicas constructivas, en los valores arquitectónicos.

Todas las técnicas constructivas tienen algo en común, la idea de unidad del objeto construido, el cual, cuando se construye en tierra, se comporta como un monolito, como un todo. Sin embargo, hay pequeñas diferencias entre cada técnica, que genera lecturas diferentes. Por esto se enuncian las particularidades a manera de panorama, sin profundizar en tecnicismos.

13

Page 8: Arar para Habitar

14 15

• TAPIA PISADA o TAPIAL: Este es un sistema en el que “Las paredes monolíticas son construidas en base a la carga de material suelto, que es apisonado en el sitio para construir así el muro, [...] con el apoyo de un encofrado” (Viñuelas, Martins, Flores. pag. 13. 2003).

Monolítico, como ya se señaló. Sus muros son continuos y espesos, se levantan a partir de la misma materia por lo que se leen como un único espacio. Las aperturas se perciben como ausencias de muro, sustracciones, pero además es posible leerlas como no construcción.

Este sistema permite la lectura del objeto construido como un todo habitable. Es heterogéneo tanto de acabado como en su lógica constructiva.

• BAHAREQUE: Este es un sistema, de carácter mixto, donde la “mayoría de los esfuerzos constructivos que recibe la tierra son absorbidos por una estructura [...] de material vegetal que le sirve como esqueleto.” (Guerrero, pag. 195. 2007). En este sistema, el edificio también se lee como monolito. Sin embargo, sus muros se construyen a partir de la articulación y ensamble de componentes, siendo la tierra el componente exterior, esto genera que la lectura no sea lo suficientemente sólida. Las aperturas en los muros se leen como sustracciones.

Page 9: Arar para Habitar

16 17

Panorama Contemporáneo

El desarrollo de arquitectura en tierra en la actualidad, ha generado propuestas de suma vanguardia. El entendimiento del material como componente espacial, lo ha trascendido de una solución económica y funcional a una situación de percepción capáz de mover fibras sensibles en la imaginación.

Si bien la arquitectura en tierra tiene limitantes en cuanto a forma, por sus limitaciones constructivas, posee características sensoriales y emotivas que le dotan de dignidad y honestidad.

Se estudiarán algunos ejemplos que darán cuerpo a los enunciados expuestos.

4.2.

Page 10: Arar para Habitar

18 19

Arquitectura que se PosaCapilla de la reconciliación

4.2.1Ubicación: Berlin, AlemaniaArquitecto: Arch. Rudolf ReitermannAño: 1990 - 2000

El monolito se posa sobre la tierra, luego se ensamblan elementos tectónicos que

resaltan ciertas características espaciales.

Se trata de un monolito térreo, de planta elíptica, el cual se posa sobre la horizontalidad de la tierra. Este monolito, es rodeado por una estructura perimetral en madera, obedeciendo a ejes ortogonales, la cual sostiene una segunda piel, en madera también, que tamiza la entrada de la luz al pasillo perimetral recordando el peristilo de los templos romanos. La lectura del monolíto central es de carácter horizontal, por su construcción, en contraste con la verticalidad de la segunda piel que le rodea, la cual emerge de la tierra y apunta al cielo. La horizontalidad del núcleo lo amarra con la tierra, con lo humano, con el mundo mortal.

La configuración en planta, como ya se mencionó, es elíptica, figura que se liga con lo cósmico y universal (Bachelard, 2000). En el interior, esto se refuerza con luz cenital, vertical, que apunta al cielo, a lo sagrado, al mundo inmortal. (Aparicio. 2000).

19

Page 11: Arar para Habitar

20 21

A pesar de ser un espacio amplio en el sentido vertical, la tierra, por la forma en que se construyó, humaniza el espacio, manteniéndolo digno y al su alcance.

El espacio del núcleo, inunda a quien lo habita, se vuelve majestuoso y sublime, por su escala, por el manejo del material, por la contundencia de la imagen que evoca. El monolito es un muro, el cual se habita y genera emociones.

20 21

Page 12: Arar para Habitar

22 23

Arquitectura que se EnsamblaCentro Cultural del desierto de Nk’Mip

4.2.2Ubicación: Osoyoos, Columbia Británica, CanadáArquitecto: Hotson Bakker Boniface Haden architects + urbanistesAño: 2006

Este es un proyecto que, a diferencia de la Capilla de la Reconciliación, no nace del monolito. Contiene elementos que se ensamblan a partir de un muro de tierra, que guía el argumento espacial de la arquitectura.

El muro, no es habitable, pero sostiene un diálogo con el entorno. Lo evoca, con su horizontalidad, con su textura, con su color, en las relaciones interior exterior. Los vanos del muro, se utilizan de tal forma que evidencian su peso, lo asientan sobre el terreno y lo fijan. El muro, si bien no es el contenedor de la emoción, es el que genera la imagen simbólica del proyecto.

Pierde, sin embargo el carácter sublime, en los ensambles de los materiales. No da espacio para la contemplación de la arquitectura. Pero el fin del proyecto es que sea el exterior el que se dignifique, lo logra al colocarse, como elemento abstracto, sobre el terreno quebrado, contrastándolo pero al mismo tiempo complementándolo.

22 23

Page 13: Arar para Habitar

24 25

Arquitectura que se EsculpeEscuela de Artes Plásticas de Oaxaca

4.2.3.Ubicación: Oaxaca, MexicoArquitecto: Arq. Mauricio Rocha IturbideAño: 2007 - 2008

Es un proyecto que consta de varias edificaciones que se configuran en prismas los que se orientan en dos sentidos, uno abierto al exterior y otro cerrado, llevando todos los cubos la misma dirección.

La topografía se evidencia en el contexto con muchos cambios de nivel, estos cambios son aprovechados por el arquitecto para hacer juegos con la gravedad y el peso de la arquitectura.

En algunos edificios, están bien amarrados sobre el terreno, convirtiéndose en extensión del suelo y proyectándose en sentido horizontal. Pero existen otros, prismas de tierra, monolíticos, que se levantan del suelo y flotan, interrumpiendo el continuo de la materia térrea.

24

Page 14: Arar para Habitar

26 27

Al dejar flotando ciertos componentes, lo que se logra es generar un espacio abstracto, donde la lógica del material desaparece y da pie a interpretaciones amplias. Tiene que ver con el programa artístico que alberga. El arte no tiene por qué ser coherente.

La lectura que se interpreta, no obstante, de todo el complejo es como una unidad a la que se le sustrajo la materia que no necesitaba. Es por esto, que dentro del complejo la vivencia tiene que ver con habitar el muro. En este caso, se habita desde los vacíos generados por la ausencia de materia.

26 27

Page 15: Arar para Habitar

28 29

OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos de Investigación

Objetivos Específicos de Proyecto

6.

6.1.

6.2.1

6.2.2

Generar arquitectura en tierra para Zarcero conceptualizando la plástica de la tierra como imagen poética que emocione en u tiempo y espacio específicos.

• Conceptualizar un proyecto que vincule al ser humano con la tierra desde el entendimiento de la Arquitectura en sus componentes poéticos-espaciales.

• Diseñar experiencias habitables a partir de operaciones de sustracción ligadas a la lógica de la tierra.

• Desarrollar una volumetría arquitectónica coherente con los conceptos poéticos de la tierra.

• Humanizar el espacio a partir de su construcción en términos pictóricos-escultóricos

• Entender la condición de la tierra como elemento simbólico en el modo de vida rural de Zarcero.

• Identificar las características de la tierra como elemento conceptual y constructivo a partir del estudio de lo tectónico y lo estereotómico.

• Analizar las condiciones y procesos de desarrollo de Zarcero, para establecer criterios poéticos sobre el lugar.

• Establecer escalas de análisis a partir de la comprensión de las relaciones entre la tierra y los habitantes de Zarcero,

PROBLEMA5.

Formaciones en Tierra por ErosiónFuente: Andrés Vargas

¿Es posible, a partir del estudio de la poética del material y sus connotaciones emotivas, diseñar un proyecto de Arquitectura en tierra para Zarcero?

28

Page 16: Arar para Habitar

30 31

MARCO TEÓRICO

Para esto, se decidió repartir el sustento teórico en los siguientes apartados: Arar para Habitar, donde se explicarán los orígenes conceptuales del proyecto desde la materia y la construcción de la Idea, es la construcción teórica de los conceptos. Este apartado se basará en en los textos de Bachelard y Heidegger principalmente. Otro apartado será La plástica de la Tierra, en este apartado, se interpretará el material a partir de sus características abstractas para describir así cómo se puede construir arquitectura con fines emotivos, es la explicación de cómo la tierra media entre la teoría y la materia y el libro de Aparicio aportará la mayor parte del contenido teórico. El apartado final será una hipótesis teórica, redactada a manera de manifiesto, basada en los apartados anteriores, de cómo se comportará el espacio propuesto (en términos poéticos). Es aquí donde se consolidará el fundamento teórico a manera de Discurso Arquitectónico, Este apartado se titulará Lo que Inunda y lo que Remueve.

7.

“Y de esta manera me conforto con los dibujos de mis lecturas.

Voy a habitar las “estampas literarias” que me ofrecen los

poetas” (Bachelard, G. pag 62, 2000)

El proyecto se nutre desde teorías espaciales centradas en el valor de éste como elemento abstracto capaz de generar emociones en el ser humano que la habita, esto a partir de lo que Gastón Bachelard define como imágenes poéticas (Bachelard, G., 2000). Es un proyecto que surge desde la tierra y de su relación con el hombre. Así, es coherente sostener la teoría en función de la tierra y su habitabilidad.

En el Marco Teórico, se reflejará a partir del entendimiento de la Idea Arquitectónica, de cómo ésta emerge desde el concepto de la tierra dándole un carácter poético cuando el hombre la habita; el desarrollo del espacio desde el concepto hasta la concreción y la emoción que este despierta en quien la vive.

30 31

Page 17: Arar para Habitar

32 33

Arar para Habitar

El proyecto presente nace bajo el supuesto del Habitar como construcción ontológica, de modo que, dentro del estudio del ser de Heidegger y la fenomenología espacial de Bachelard, se va a formular una arquitectura para un lugar y un tiempo específico. En otras palabras, se pretende entender el Habitar como construcción para la vivencia espacial del ser humano capaz de albergar la poética del Arar. Para esto, se hace necesario entender cómo es esta manera de construcción que es el Habitar y si existe alguna compatibilidad con el Arar, entendiéndose este como otra construcción. La definición etimológica de Construir, es de origen latín, formada por el prefijo Con, que corresponde a reunir o cooperar y Struere, que significa amontonar. Sin embargo, esta definición se queda corta, si bien útil, para abordar la temática síquica del espacio.

Heidegger por su parte, habla de tres posibles modos de construir: entendido como como cuidar, como levantar edificios y como habitar. Es particularmente interesante para la tesis que se propone en este documento la última connotación, si bien las tres están interrelacionadas por su definición (Heidegger, 1954). Se amplía la definición conceptual de construir como habitar cuando el autor se cuestiona “¿Qué significa entonces construir? y se responde, La palabra del alto alemán antiguo [...] significa habitar.” (Heidegger, 1954).

Esta conceptualización heideggeriana, originada en una resemantización de una palabra alemana (según el propio autor), si bien básica como enunciado, al profundizarla, concede a la humanidad el privilegio de habitar. Se convierte en una cualidad antropocéntrica, pero no solo la capacidad de habitar es al ser humano, se tiene también que el ser humano es si y solo si habita ya que según el autor “El Hombre es en la medida en la que habita” (Heidegger, 1954). Liga así el autor la habilidad de construir con la capacidad de ser del hombre, convirtiendo la construcción en una característica ontológica.

7.1.

Campo de Cultivo en Las Brisas de ZarceroFuente: Maria Laura Cubillo

32

Page 18: Arar para Habitar

34 35

Para efectos del proyecto que se presenta, es en el seno de Zarcero donde se buscarán las imágenes, siendo las presentes teorías las que se utilizarán para descifrar la fenomenología de, en este caso particular, la tierra como material en un lugar específico.

Entonces, partiendo de la relación de la tierra, el arar y el habitar, en la medida del hombre, nos damos cuenta que enfrentamos dos posiciones, una referente al sustento, a lo material, a lo real; la que se relaciona con el arado, elemento concreto. La otra, la que se relaciona con el espacio del hombre, donde este habita: “«en la tierra»” (Heidegger, 1954).

En la relación de la tierra con el arar, Heidegger dice que “La tierra es la que, sirviendo, sostiene; la que floreciendo da frutos; extendida en riscos y aguas, abriéndose en forma de plantas y animales.” (Heidegger, 1954). Este sentido poético refiere a la realidad, a lo tangible, al espacio del hombre, el que éste modifica al ararlo por ejemplo, del que obtiene su sustento, el material. Pero va más allá cuando el arar se entiende como un tema arquitectónico. La construcción del arado sobre la tierra es física, entiende la materia y su comportamiento desde su definición:

Arar: (Del lat. arare).

1. tr. Remover la tierra haciendo en ella surcos con el arado.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)- Vigésima segunda edición

Sin importar las abstracciones psíquicas que el hombre haga, la tierra siempre se va a comportar igual, las variaciones en el tiempo y el espacio, son las que van a contextualizar la imagen poética que se llegue a percibir de la tierra: los cultivos de Zarcero son particulares, únicos, se diferencian de los cultivos de cereales en Estados Unidos o los de arroz en China. Hay una percepción distintiva, que se genera en la psique del hombre al asociar la tierra con, por ejemplo, Zarcero.

Estas caracterizaciones son importantes, debido a que “[...] es imposible recibir la ganancia psíquica de la poesía sin hacer cooperar sus dos funciones [...]: función de lo real y función de lo irreal” (Bachelard, G. pág 21, 2000).

Posteriormente, Heidegger liga el habitar a la tierra humanizando el concepto en tanto “Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar.” (Heidegger, 1954). Es posible interpretar la tierra Heideggeriana como el plano real, tangible. Pero el habitar tiene connotaciones relacionadas también con planos metafísicos.

Parece entonces válido afirmar que el habitar solo puede darse por el ser en la tierra, es decir, se tiene la perspectiva del habitar como concepto que sólo le atañe al ser humano sobre la tierra, en el plano real. Pero este proyecto busca trascender este enunciado. Se propone que el ser humano habite En la tierra, trascendiendo el plano real, dejando que inunde el ser y generando emoción (más adelante se profundizará este concepto cuando se hable de habitar el muro). Para hacer esto, el proyecto se fundamenta en “La poética del espacio” (Bachelard, G. 2000). Entendiendo lo poético del espacio habitable, es posible encontrar la semilla de un espacio que nos inunde a partir de la generación de emociones que nos conmuevan y nos lleven a lo que para fines de esta tesis se considera lo sublime del espacio.

Ser hombre significa estar en la tierra

Al pretender habitar la tierra, es necesario entender cuales son las emociones que esta emana. Es a partir del concepto de Imagen Poética de Bachelard que se explicará este argumento.

Entonces es necesario construir la Imagen Poética de la Tierra para lo que es preciso primero comprender los conceptos. Bachelard define Imagen Poética como: “[...] un resaltar súbito del psiquismo” (Bachelard, G. pag 7, 2000), y sentencia que “para iluminar [...] el problema de la imagen poética, es preciso llegar a una fenomenología de la imaginación” es decir “un estudio del fenómeno de la imagen poética cuando la imagen surge en la consciencia como un producto directo del corazón, del alma, del ser del hombre captado en su actualidad” (Bachelard, G. pág 8, 2000).

Page 19: Arar para Habitar

36 37

En este punto, se manejan dos planos de entendimiento para el Arar para Habitar: uno basado en el entendimiento de quien habita, el que no se caracteriza por su racionalidad y que surge a partir de una imagen desembocando en la emoción onírica del espacio. Y otro basado precisamente en esta imagen desencadenante, la que se construye en el plano de la realidad.

El espacio arquitectónico es el responsable de encerrar estas nociones. No se habla de diferentes espacios para estos planos de entendimiento, es el mismo espacio solo que interpretado, otra vez, desde la perspectiva de lo real y lo irreal. Respecto a esto, Bachelard hace la distinción entre espacio geométrico y espacio habitado, donde el primero está sujeto a la geometría y el segundo a la fenomenología de la imaginación. En el primero es frío y racional, el segundo vívido y trasciende al primero(Bachelard, G. pág 59, 2000).

Entonces, cuando se propone Arar para Habitar, se está proponiendo una construcción poética de espacio arquitectónico, concebido a partir de su desarrollo constructivo, en la definición más amplia. Dicha poética se encontrará al habitar este espacio, el que debe ser propicio para desencadenar la dinámica del hombre con el objeto arquitectónico (Bachelard, G. pág 59, 2000).

Habitar sobre la Tierra

Habitar En la Tierra

Bachelard habla sobre el tejido de lo real y lo irreal en la poesía y cómo el este sirve para dinamizar la poesía. También pone en evidencia el valor del “Ser Imaginante”, ya que este pasa a formar parte del relato poético con su capacidad para imaginar.

Lo real es la materia, lo irreal es lo que la imaginación percibe de esta materia. El tejido del que nos habla Bachelard es un tejido entre las imágenes reales, las que según este autor son todo menos un producto de la imaginación y además, están ligadas a la memoria; y la imaginación, la psique con acciones vivas, atemporales y ajena a la realidad.

Es la memoria, ligada a lo real, la que dispara en la psique del Ser Imaginante emociones: “Evocando los recuerdos [...] sumamos valores de sueño; no somos nunca verdaderos historiadores, somos un poco poetas y nuestra emoción tal vez sólo traduzca la poesía perdida.” (Bachelard, G. pag 29, 2000).

Se ubica el Arar en la memoria, se identifican los recuerdos que existen en torno a la tierra, lo onírico que hay en ella y se deja que el Ser Imaginante forme parte de esta poesía. Lo hace en el espacio que se habita, pero debe encontrar lo íntimo, lo familiar y ahí, encontrará lo inmemorial que inundará el espacio, haciéndolo sublime. Se habla aquí de la búsqueda de lo universal en la particularidad que supone Zarcero, se trata de crear espacios propicios para que el Ser Imaginante se desenvuelva con libertad de imaginar, que tenga intimidad. Es en el estado de ensoñación, donde el hombre imagina. Esto lo hace bajo un “fondo onírico insondable y sobre ese fondo el pasado personal pone sus colores peculiares” (Bachelard, G. pág 49, 2000).

Este Fondo Onírico, en arquitectura, se encuentra en el entendimiento del espacio que se habita, que se vive y que se lee. Sin embargo, este es subjetivo. Siendo así, los valores arquitectónicos conscientes carecen de valor al confrontar la lectura poética del espacio. Esto no quiere decir, sin embargo, que haya una carencia de intensiones arquitectónicas. Se trata de usar la Intuición Onírica para descubrir las “situaciones soñadas” (Bachelard, G. pág 46, 2000). Esto tiene que ver sobre todo con el método, con la construcción del objeto.

El Arar en Zarcero, es la construcción de las situaciones soñadas. Se tiene una noción subjetiva sobre este concepto. Pueden ser imágenes de campos, pueden ser aromas, colores, texturas, sabores. Estas imágenes, a través de la Intuición Onírica, se convierten en imaginaciones, las que a su vez emocionan y conmueven al Ser Imaginante.

Page 20: Arar para Habitar

38 39

La plástica de la Tierra

Textura de tapia pisadaFuente: www.Flickr.com

7.2.

El objeto arquitectónico, como construcción espacial, se debe a la materia, a lo real, ya que es en esta dimensión donde habita el hombre. Según Zumthor “el núcleo propio de toda tarea arquitectónica reside en el acto de construir, pues es aquí, cuando se levantan y se ensamblan los materiales concretos, donde la arquitectura pensada se convierte en parte del mundo real” (Zumthor. Pág 11. 2005).

Es necesario entender las cualidades del material, para así lograr la transición del espacio geométrico al espacio habitado. Esta transición, clave para una arquitectura que busque conmover, no es tan fácil de lograr en el sentido propuesto, el del material, ya que, según Zumthor, “[...] en el contexto de un objeto arquitectónico, los materiales pueden adquirir cualidades poéticas si se generan las pertinentes relaciones formales y de sentido propio del objeto, pues los materiales no son de por sí poéticos.” (Zumthor. Pág 10. 2005)

Hipotéticamente, el material, es el que acarrea con la carga simbólica de la poética del espacio. Si bien Zumthor habla de las relaciones y las uniones entre los materiales en la arquitectura como las particularidades que se concatenan para darle sentido al todo (Zumthor. Pág 13. 2005), tenemos que estas coyunturas físicas son la concreción de la idea poética. Son metáforas, en tanto una metáfora “viene a dar un cuerpo concreto a una impresión difícil de expresar” (Bachelard, G. pág 80, 2000). En el caso de la arquitectura, son concreciones de carácter funcional. Pero lo que se quiere, es llegar a la profundidad poética en el espacio. Las nociones fenomenológicas del material, aludidas aquí, deben provenir de la imaginación absoluta, se busca una Imagen Poética en tanto “[...] le podemos entregar nuestro ser de lector, es donadora de ser” (Bachelard, G. pág 80, 2000).

39

Page 21: Arar para Habitar

40 41

LA TIERRA Como materia, es pesada, grávida, lo que la liga a la línea del horizonte. toma presencia desde la continuidad de la materia, en la continuidad del tiempo. Es hermética y sólida. Como totalidad es uniforme. Sin embargo, también es blanda, moldeable. Es Plástica, entendiendo el concepto como:

plástico, ca. (Del lat. plastcus, y este del gr. πλαστλλλλ).

2. adj. Capaz de ser modelado. Arcilla plástica3. adj. Dicho de un material: Que, mediante una compresión más o menos prolongada, puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente, a diferencia de los cuerpos elásticos.

Diccionario de la RAE - Vigésima segunda edición

La etimología de Plástica, proviene del Griego, Plastikós, siendo un adjetivo que se refiere la moldura de la arcilla (La que los griegos llamaban Plasma).

La plástica de la Tierra es entonces la manera de dar lectura al material, para como ya se intuyó anteriormente, formar las imágenes poéticas, es decir, la plástica es quien hilará el tejido de lo real y lo irreal. Se deberá hacer una lectura de la tierra como materia de la arquitectura, es por esto que se fundamentará a partir de “El Muro” de Aparicio Guisado, libro que estudia en un modo muy propicio para el presente documento la materia arquitectónica.

Altiplano BolivianoFuente: www.Flickr.com

Entonces, ¿Cómo se pueden determinar las cualidades del material en términos poéticos, es decir, más allá de los tecnicismos arquitectónicos que lo suponen como una metáfora?

Aparicio, al igual que Bachelard, genera una dualidad entre lo real y lo irreal cuando habla de la Idea y la materia como elementos constitutivos de la arquitectura. Dice además sobre estas que “son las puertas del entendimiento arquitectónico y que entre ellas discurre el camino de la emoción.” (Aparicio. Pág 19. 2000). La que según Zubiri, citado por Aparicio, “es la fruición producida por la belleza.” (Aparicio. Pág 16. 2000). Se debe al hombre, quien se conmueve. Parece que en la emoción se encuentra el nexo que se busca entre el material y la poética. En el caso del presente estudio, la idea surge directamente del material, ya que al “arar para habitar” se resume la capacidad emotiva del proyecto al armonizar lo particular y lo universal: “La emoción surge entre lo abstracto y lo real y viceversa: del infinito a lo concreto, de lo concreto al infinito” (Aparicio. Pág 104. 2000). Desde este punto de vista, si se entiende cómo el material emociona es posible entender también su comportamiento poético.

Es La Tierra siendo la materia que da forma a la idea del proyecto, es quien lleva la carga poética. Así, se deben catalogar sus características en el marco de lo poético, esto es, aceptando el carácter subjetivo de las imágenes que evoca. Esto se pretende lograr a partir de una caracterización de algunas nociones abstractas evocadas por el material, nociones que son tomadas del libro de Aparicio titulado El Muro (Aparicio. 2000).

No se pretende tabular las características de la tierra en relación con los Temas y Conceptos que Aparicio estudia en su investigación. Se considera mejor hacer una descripción, ya que esta aporta el elemento de subjetividad necesario para la generación de las imágenes.

41

Page 22: Arar para Habitar

42 43

Si se visualiza la tierra, como Arquitectura, por su carácter Estereotómico, su lectura será la del Muro, ya que “La Arquitectura nace, al igual que el muro, de ese encuentro entre la idea y la materia” (Aparicio. Pág 11. 2000). El Muro, bajo el supuesto de habitar En la tierra, “en sí mismo es habitable” (Aparicio. Pág 36. 2000).

Recapitulando, para fines de este proyecto, la plástica estereotómica de la tierra se entenderá como la plástica estereotómica del muro (entendiendo a este como la materia de la arquitectura), validando la lectura de la tierra como la del muro.

A continuación se presentan las posibles lecturas de la tierra basadas en el enfoque propuesto:

1. La lectura del muro de Aparicio dice que es en la ausencia de materia donde nace la habitabilidad, es donde precisamente habita la Emoción. Además, es en el movimiento horizontal es donde se lee la arquitectura. Es cuando el Ser Imaginante evoca las imágenes poéticas. Pero este movimiento no es solo del observador, ya que cuando este se mueve, se mueve la emoción y cuando esto sucede, se “produce la Arquitectura y se entiende la Idea” (Aparicio. Pág 37. 2000).2. La contemplación del muro, si bien nace del movimiento, en el caso de lo Estereotómico se evidencia en Lo cercano , pero esta visualización, si se entiende como un juego de contemplación de lo universal en lo particular (Aparicio. Pág 56. 2000), será gestora de emoción.3. Este entendimiento del Ser Imaginante en el espacio tiene otras consecuencias. “La uniformidad pasa a ser diversidad” dice Aparicio (Aparicio. Pág 46. 2000). Esta situación, se da en la ausencia de materia, cuando el continuo no es material, cuando lo publico se transforma en lo privado, lo universal genérico se transforma en lo universal concreto. Es otra manera de visualizar la Sustracción: cuando conecta el interior con el exterior. (Aparicio. Pág 54. 2000). Este tipo de Ausencia de la Materia, supone conexión, física o virtual, según cómo se pueda atravesar. El Muro, como unidad estereotómica, ordena la sintaxis espacial (interior-exterior, público-privado, particular-universal, real-irreal) debido a su capacidad de absorber ejes y orientaciones (Aparicio. Pág 68. 2000) a partir de la Sustracción.

Entonces, tenemos que La tierra, es maciza y de origen geológico. Existe espacialidad en ella. La lectura de estos espacios se interpreta a partir de la falta de materia, de la ausencia, ausencia lograda a partir de la Sustracción materializada “al horadar el todo hermético” (Aparicio. Pág 21. 2000), un horado, según la RAE, es sinónimo de caverna, es una “concavidad subterránea” (diccionario de la RAE, 2001). Así, se tiene además que la Sustracción está ligada estrechamente con la tierra.

El hombre habita la tierra en el Espacio Horizontal, ya que la lee, como ya se mencionó, desde la línea del horizonte, esto por su peso y por acción de la fuerza de gravedad. Cabe anotar, que según Aparicio, en la horizontalidad, el ser humano se mantiene en “virtual unión con el suelo” (Aparicio. Pág 22. 2000). Esta lectura horizontal, denota movimiento en el mismo sentido, esto quiere decir que la tierra se lee desde la movilidad de quien la contempla y la estaticidad de la materia, se entiende en la búsqueda de sus particularidades, en la quietud de su totalidad.

En términos de la Imagen Poética que se busca en la tierra, la plástica se debe interpretar desde la arquitectura, así, la tierra, como materia arquitectónica, bajo la caracterización que se acaba de dar, es Estereotómica, en tanto:

“El concepto estereotómico está ligado a la materia de la arquitectura. La arquitectura es ella misma y nace de unos sólidos muros. [...] acentúa la presencia en la arquitectura de la materia, de la gravedad. El edificio nace, bajo este concepto, como un todo hermético cuyos muros ocultan en su interior la forma de la construcción, haciendo que en la arquitectura destape la idea de todo continuo, la idea de materia”

(Aparicio. Pág 17. 2000)

Habiendo definido la Plástica de la Tierra, dentro de la estereotomicidad arquitectónica, queda exponer las posibilidades que esta situación permite, a la hora de generar imágenes, es decir, entender como la emoción trabaja en lo estereotómico.

Page 23: Arar para Habitar

44 45

Pero entonces surge la necesidad de representación, bajo estos preceptos, de la arquitectura. Si bien la arquitectura se entiende en escala real, su gesta depende en gran medida de cómo se exprese.

Entendiendo la plástica de la tierra, se encontró que la mejor manera de representar es en carboncillo. A partir de esta técnica. Se presentan representaciones abstractas, de cómo el material se manifiesta a partir de su expresión pictórica, a base del carboncillo, mostrando los conceptos que se concluyó, la tierra posee a nivel plástico.

Los dibujos (mostrados en las páginas siguientes) son expresiones teóricas de los contenidos de este apartado del Marco Teórico, al igual que la tierra se manifiestan en la sustracción y representan diferentes conceptos inherentes a la plástica de la tierra: horizontalidad, sustracción, unidad, estereotomía, desmaterialización, entre otras ya citadas.

Pero los dibujos son algo más, son la metáfora de la tierra, adquieren una connotación teórica en el proceso de diseño ayudando, con su expresión, a generar las reacciones fenomenológicas en el usuario, los dibujos, en otras palabras, son los que, a nivel de anteproyecto, evidencian la carga poética-simbólica del proyecto, todo a partir de la comparación metafórica con la construcción en tierra.

4. Otro tipo de sustracción que supone la Estereotomía es la que da la ausencia por Desmaterialización, la que Aparicio ejemplifica de la siguiente manera: “La ventana rasga el muro en un plano de espesor mínimo. Se desmaterializa lo que se ve en el interior. La ventana nos habla de llegada a algo intangible” (Aparicio. Pág 86. 2000). Entonces, es en la conexión virtual del interior y el exterior donde se da la Desmaterialización. Cuando la conexión es física, el autor dice, que la sustracción es absoluta.5. La sustracción, sea cual sea la manera en que se dé, es una forma de evidenciar la materia. Apunta Aparicio que es la Ausencia la que, mediante el contraste permite al continuo material expresarse, ya que “cada ausencia de materia [...] lleva implícita una presencia de la luz y del paisaje. De esta presencia nace el verdadero entendimiento de la materia.” (Aparicio. Pág 148. 2000)6. El entendimiento de la Tierra como unidad estereotómica, habla de la construcción integral. “La materia muraria no es una adición tectónica sino una creación estereotómica global” (Aparicio. Pág 113. 2000). El concepto de tectónico tiene características opuestas a lo estereotómico. Se refiere a la adición y al discontinuo de la materia, el espacio se genera y entiende a partir de partes. En lo Estereotómico prima la idea de sustracción dentro de un todo material, se reitera la idea de lo habitable en la ausencia.

Como conclusión, se considera que la unidad estereotómica parte de que “La idea de sustraer espacio a la materia arquitectónica es [...] como extraer de la roca la escultura que lleva dentro.” (Aparicio. Pág 115. 2000). Entonces, la Plástica Estereotómica de la Tierra de la que se ha hablado en este apartado, se consigue del esculpir. Éste es el medio, según el estudio realizado, con el que se moldeará la materia para generar emoción, a partir de la sustracción como herramienta.

Page 24: Arar para Habitar

46 47

... se prepara el terreno, se limpia la hojarasca, se revuelve la tierra para que se oxigene... es la primera sensación de la tierra cruda en las manos del labriego...

... finalmente se ara la tierra, se construyen los surcos removiendo la materia, sustrayendo lo sólido para así cultivar el espacio que se habitará.

2

4

De este modo, en la metáfora que suponen los dibujos, se intuye el modo de habitar la tierra, y el modo de habitar la tierra para Zarcero: conociendo el terreno, el origen, la técnica, la montaña...

... se preparan las eras, donde se sembrará, donde habitará la vida, se siente la tierra, se siente la materia, el terreno está listo para arar y cultivar...

1

3

Page 25: Arar para Habitar

48 49

Lo que Inunda y lo que Remueve

NOTA: En este apartado, se hablará de materia para referirse indistintamente a la técnica de dibujo en carboncillo o a la construcción directamente sobre la tierra

A través de la postura teórica tomada en el presente documento, con respecto a la Arquitectura, se puede concluir que esta Es en el plano de lo real, en tanto sea habitada por el hombre, pero principalmente, en tanto le Emocione al ser, la que es la alquimia de la que habla Zumthor, donde la Arquitectura Trasciende.

Para esto, es necesario buscar la condición que emerge con fuerza, que conmueve y que genera la fruición en el hombre. El fin de la Arquitectura es ser sublime parafrasea Zumthor sobre su propia obra. La imagen poética para una arquitectura en Zarcero tiene que ver con esta condición, tornándose urgente revalorizar la Tierra, como identidad del pueblo, como extensión del universo, pero en la particularidad temporal y espacial, siendo Zarcero un pueblo cuyo desarrollo ha girado en torno a la tierra como se verá más adelante.

El estudio teórico, para esto, sugiere ejercicios de abstracción, los cuales tienen el deber de expresar el contenido poético de la tierra, convirtiéndose en estudios experimentales sobre la lógica que esta debe tener a la hora de hilar el discurso arquitectónico. Se trata de explicar teóricamente la herramienta que ayudará al ser a habitar las imágenes propuestas que este proceso generará.

El proyecto, busca la inmensidad en lo particular. Busca la trascendencia de materia cruda al espacio que le permita a el hombre ser. El espacio es existencial al hablar de esta relación del hombre con el universo, pero es en lo infinito de este, donde el hombre se siente abrumado por la emoción.

7.3.

“Para mí, la magia de lo real es esa ‘alquimia’ por la que sustancias reales se transforman en sentimientos humanos, ese momento especial de apropiación emocional o transmutación de la materia y forma en espacio arquitectónico”

(Zumthor. Pág 85. 2005)

48

Page 26: Arar para Habitar

50 51

Lo que remueve.

“Cuando se sustrae materia aparecen la luz y el paisaje y con ellos el espacio” (Aparicio. Pág 147. 2000). La luz, según el autor, habla del tiempo, se puede definir a partir de sus palabras, que es este la medida temporal para la arquitectura. Entonces, en esta ausencia, el tiempo habla de lo real, de la existencia del hombre en el. El paisaje, en cambio, habla del espacio, del contexto. Son ambas maneras de ubicar en el plano de lo real, ya que ambas nociones se refieren a la existencia. Así, el mundo real, al inundar la ausencia de la materia, permite que el muro sea habitable, que el hombre exista en el y que se emocione con su inmensidad material. Se puede entender el lleno y el vacío como componentes de la realidad. Entonces, lo que se Remueve es lo real en la idea, la sustracción es el punto donde la poética de la estereotomía de la tierra se conjuga con el presente y el contexto para que el Ser Imaginante se emocione y habite.

Pero esto no basta para llegar a lo sublime. El entendimiento de las condiciones necesarias para conseguir la sublimación espacial, no es suficiente para que se alcance este estado.

“Cuando se sustrae materia aparecen la luz y el paisaje y con ellos el espacio” (Aparicio. Pág 147. 2000)

El proyecto, a nivel teórico, busca trascender, volviéndose sublime para el ser, quien habita la arquitectura.Para lograr esta trascendencia, la tierra, como elemento del universo, como continuo de su escencia, tiene la capacidad de inundarnos con su presencia. En la contundencia de su peso, en su estereotomicidad. Se cree en las palabras de Bachelard al referirse a lo inmenso de la siguiente manera: “por el simple recuerdo, lejos de las inmensidades del mar y de la llanura, podemos, en la meditación, renovar en nosotros mismos las resonancias de esta contemplación de grandeza” (Bachelard, G. pág 163, 2000).

Es en donde el hombre habite, donde se sienta libre de imaginar al conjugar su experiencia personal con la experiencia que le propone la arquitectura, donde se va a entregar a la inmensidad. En ese punto, es donde la tierra va a penetrar su espíritu, inundándolo al sugerir el universo. Lo que Inunda es la Tierra en el espíritu del ser, son las imágenes poéticas evocadas por la materia, que es el universo, en el espacio arquitectónico.

Pero la sola materia, en su condición estereotómica, no alcanza para hablar de espacio. Según Aparicio, la existencia de la materia habla de la idea. El sólido y el continuo son la imagen poética que disparan la reacción fenomenológica, es lo irreal. Pero la Arquitectura, necesita ser sublimada, habitada, y esto lo logra en el componente real, en el espacio.

Lo universal en lo particular: Lo que inunda.

Cultivo en ZarceroFuente Propia

Page 27: Arar para Habitar

52 53

No obstante, lo sublime se encontrará en la expansión de los espacios íntimo y exterior, una expansión que inunda el espacio de Inmensidad. El origen etimológico de la palabra Sublime es de origen Latín y viene de Sub, que quiere decir bajo; y Limis, límite o umbral. Sublime se refiere a un entendimiento de las cosas bajo el límite de lo obvio, ¿Bajo la tierra?.

La sublimación, es una elevación intelectual, a un estado donde se entienden las cosas a mayor profundidad. Es sumergirse para elevarse más allá del límite de lo obvio y lo real. Así, la arquitectura que se proyecta bajo este Marco Teórico, busca inundar al ser en la profundidad de la Imagen Poética de la Tierra que se habita, evidenciando la idea de universalidad y inmensidad en lo Intimo del Ser Imaginante, de esta manera, alcanza lo sublime.

A lo sublime se llega desde lo inmenso, la poética es el camino hacia la inmensidad, ya que ésta, según Bachelard, esta en expansión cuando se conjugan los espacios íntimos y exterior (Bachelard, G. pág 177, 2000), en la ausencia de materia, en el caso de la presente investigación. Pero el mismo autor también advierte que esta expansión no se da por si misma, sino cuando el espacio poético se dona: “Dar su espacio poético a un objeto, [...] es seguir la expansión de su espacio íntimo” (Bachelard, G. pág 178, 2000).

A lo sublime se llega desde lo inmenso, la poética es el camino hacia la inmensidad, ya que ésta, según Bachelard, esta en expansión cuando se conjugan los espacios íntimos y exterior (Bachelard, G. pág 177, 2000), en la ausencia de materia, en el caso de la presente investigación. Pero el mismo autor también advierte que esta expansión no se da por si misma, sino cuando el espacio poético se dona: “Dar su espacio poético a un objeto, [...] es seguir la expansión de su espacio íntimo” (Bachelard, G. pág 178, 2000). El espacio poético crece en la interacción con la realidad, con el espacio arquitectónico, el cual se mantiene siempre igual, inmutable en el tiempo (manteniendo la esencia de Materia). Lo que da la poética espacial, son las imágenes que permiten al hombre fusionarse con el espacio. Estas imágenes deben ayudar al ser a conmoverse, a emocionarse y a habitar el espacio.

La sublimación del espacio arquitectónico

“Dar su espacio poético a un objeto, [...] es seguir la expansión de su espacio íntimo” (Bachelard, G. pág 178, 2000).

Page 28: Arar para Habitar

54 55

La forma física, el cómo arquitectónico está en la Plástica de la Tierra. La herramienta teórica de la construcción del Habitar de la Tierra, es el Arado,el que Remueve la materia.

En la sustracción, la luz y el paisaje, la realidad, penetran la materia, la Arquitectura, la inundan y generan espacio. En la misma sustracción, la materia se evidencia, adquiere peso, dirección, realidad. La Arquitectura se proyecta a la realidad, al contexto, desde su interior, se fuga e inunda con su presencia el paisaje.

El proyecto Arquitectónico se construirá con una narrativa basada en estos elementos poéticos, sosteniéndose en el paisaje Zarcereño, inundado ya con la presencia de la Tierra, pero evidenciándola a partir de ejercicios de Sustracción.

Dentro del ámbito de lo Sublime, Arar para Habitar, supone entonces:

• Una construcción poética y material que refleja una particularidad en espacio y tiempo: el Zarcero Contemporáneo.• Al mismo tiempo, una construcción poética y real que connota la inmensidad desde el material: La Tierra.• Una Construcción capaz de permitir la dinámica del hombre con el objeto arquitectónico• Un Espacio Poético que dar al muro estereotómico de Tierra.• Un Fondo Onírico para el Ser Imaginante.• La transición del Objeto Geométrico al Objeto Habitado

La armonía dialéctica de lo particular y lo universal Y la manera en que esto se manifiesta es:

• En la Experiencia de la Ausencia: la Remoción para Emocionar.

• La Experiencia de la Presencia: la Inundación Poética de la Tierra.

• La Experiencia de la Emoción: las transiciones, el diálogo y la interacción espacial de lo Real y lo Irreal; la Idea y la Materia; lo Íntimo y lo Inmenso: Lo Presente y lo Ausente.

55

Page 29: Arar para Habitar

56 57

La metodología para desarrollar este proyecto, surge de la epistemología, siendo que el proyecto se da como resultado de la profundización sobre un tema, Arar para Habitar; el cual propone una problemática que se estudiará desde dos puntos de vista intrínsecos a la temática: el lugar y la arquitectura. El abordaje de este estudio, se concebirá a partir de los fundamentos abordados en un Marco Teórico, el cual, será puesto a prueba a partir de experimentación, la que surgirá en primera instancia de una reflexión verbal, materializándose en estudios Pictóricos y Escultóricos, los cuales tendrán la función de experimentos arquitectónicos, para materializarse al final en un proyecto arquitectónico, el cual será sujeto a una reflexión crítica para generar conclusiones.

MARCO METODOLÓGICO8.

sitio

Conclusiones

Arquitectura

estr

uctu

raIn

vest

igac

ión

Arar para Habitar

Herramienta

Sustracción

TEMA

Marco Teórico

Construcción Arquitectónica

intuiciones

Poético Material

Arquitectura en Tierra

Definen

Recogen

Plantea

supone

Basado en

Definiendo

Page 30: Arar para Habitar

58 59

CRITERIOS DE DISEÑO

Zarcero es el cantón 11 de la provincia de Alajuela, ubicado en los límites occidentales de la cordillera Volcánica Central. Las alturas en metros sobre el nivel del mar (msnm) de los centros urbanos de los distritos del cantón son: Zarcero 1736, Laguna 1840, Tapezco 1821, Guadalupe 1602, Palmira 2010 y para Zapote 1580. Sin embargo, en zonas montañosas se tienen alturas de más de 2200 msnm, en el sector noreste, en tanto que en el sector oeste se tienen alturas hasta de 900 msnm.

Es un cantón rural situado el occidente del valle central cuyas principales actividades económicas son los cultivos de hortalizas, árboles frutales, café y la ganadería, esto según la página web oficial del cantón [http://www.zarcero.co.cr/] y la página turística www.sitiosdecostarica.com [http://www.sitiosdecostarica.com/cantones/Alajuela/alfaroRuiz.htm].

Variables de la Imagen poéticaEstudio ContextualUbicación y datos generales

9.19.1.1

9.1.1.1

zarcero

laguna

tapezco

Las Brisas

Palmira

Zapote

San Juande Lajas

La Legua

San Luis

Ana Teri

Santa Rosa

Pueblo Nuevo

AméricaContinente

Costa RicaPaís

AlajuelaProvincia

ZarceroCantón

9.

El desarrollo de la presente tesis se consolidará con experimentación basada en una manera de entender la arquitectura a partir de lo poético.

Esta manera está dada por el entendimiento del lugar, el que da nociones sobre una manera de vivir, de habitar. Surge un conjunto de variables, a partir de esta postura, que darán la materia prima para el proyecto arquitectónico que se diseñará.

De este modo, parte del análisis será el estudio del contexto, de la formación histórica y de las relaciones que el zarcereño ha forjado con una manera de vivir que como se demostrará, está basada en la tierra, al igual que muchas otras comunidades rurales, pero el estudio de las condiciones específicas, conducirá la narrativa del proyecto hacia la particularidad zarcereña, en la manera de arar, en el paisaje, en sus montañas, en sus texturas.

Page 31: Arar para Habitar

60 61

Historia9.1.1.3

La colonización del ahora cantón de Zarcero se inició a mediados del siglo XIX, los colonos eran costarricenses criollos, quienes migraron por la crisis de alimentos básicos que se dio en el valle central por el monocultivo del café , por la falta de tierras baldías en la Meseta Central, por la explosión demográfica que se dio después de 1850 y por incentivos gubernamentales para colonizar las tierras del norte (Murillo, página 10, 2009).

A diferencia de la colonia de otros sitios, en Zarcero, la economía no se desarrolló en torno al cultivo del café, difiriendo de la colonia de los demás poblados de la zona por su altura y topografía como ya se mencionó, lo que implica una producción bastante diferente. Al respecto Murillo cita a Vargas: “los productos de la región [...] fueron café, tabaco, maíz, caña de azúcar, trigo, arroz y papas.” Así como también cita a Hilje: “La producción de Zarcero y distritos es rica en ganado, papas, frijoles, maíz, leche y queso, que le aseguran un comercio [...] con Naranjo, San Ramón y Alajuela.” (Murillo, página 14, 2009). Como consecuencia de esta condición, la existencia de grandes latifundios no era común como sí lo era en el valle central (Murillo, página 72, 2009). Quizás debido a esto no hay constancia de una arquitectura ligada a grandes haciendas o grandes ingenios de azúcar.

Hacia 1940, la carretera que comunica San Carlos con el valle central, disparó el crecimiento económico (Murillo, página 74, 2009). Respecto a la industria, con respecto al cantón “Su riqueza se basó (...) en los bosques maderables. La tierra cultivable y la abundante agua son (...) fundamentales” (Murillo, página 20, 2009). Pero además Murillo apunta que el modelo de desarrollo que se vivía en el Cantón para estos años (y los posteriores), se basaba en un sistema agrario que involucraba a todos los miembros familiares. Respecto a esto Murillo dice “Pareciera que la propensión a un modelo familiar en estas migraciones espontáneas (...) es una entre otras características.” (Murillo, página 29, 2009).

Clima y geomorfología9.1.1.2

Se presenta información ilustrativa sobre las condiciones climáticas

y geomorfolóficas del cantón.

Mapa Hidrográfico Mapa de Alturas

Datos Climáticos

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

setiembre

octubre

noviembre

diciembre

1000 mm

900 mm

800 mm

700 mm

600 mm

500 mm

400 mm

300 mm

200 mm

100 mm

0 mm

17

16

16

17

26

28

27

27

26

24

25

24

total 273

enero soleamiento velocidad ydirecciónlos vientos

días delluvia

cantidadlluviames

13,5°

56,5°

El clima y la topografía ya que estos han jugado un papel importante en el desarrollo del cantón de Zarcero diferenciando su colonización con la de otros cantones y

territorios. Murillo le atribuye a lo quebrado del terreno y las bajas temperaturas la mayor parte del año el lento poblamiento

de la zona. Además, según el Ministerio de Agricultura y ganadería, la mayoría del terreno que ocupa el cantón sirve para cultivo y ganadería, habiendo otras partes que se debe limitar el uso a bosques y zonas de protección.

Page 32: Arar para Habitar

62 63

1850 1875 1895 1900 1916 1936 19491950 1968 20001960

colonia

Agricultura de subsistenciaExplotación Maderera

Diversificación de Productos

inicia

siembra de

papa

Fundación

Parroquia

inicia

cultivo

café

Declaración

Cantonato

inicia siembra

tomate y

chile dulce

emigración

masiva

emigración

Industrialización

Agro

Llega la

Dos Pinos

Fundación

Coopagrimar

1990

Productos

No tradicionales

Agricultura industrialAgricultura No Tradicional

Desarrollo cronológico de la economía agrícola en Cantón de Zarcero

A manera de síntesis se enumeran los siguientes puntos:• El desarrollo de Zarcero está fuertemente ligada a la tierra.• La forma de cultivo del cantón es diferente a otras por las condiciones económicas, geomorfológicas y climáticas.• El cantón cuenta con características para un desarrollo económico sólido y un afán progresista.

De lo que se puede intuir que:• Zarcero posee un nexo con la tierra que le permitirá entender mejor la poética de esta.• Los habitantes de Zarcero aprecian y agradecen este nexo.• La poética de la tierra en Zarcero es única e irrepetible.

Para explicar mejor el desarrollo económico del cantón se presenta el siguiente diagrama en el cual se marcan los puntos clave.

Se destacan en ellos dos crisis de migración provocadas por factores diversos, dándose la primera crisis alrededor de 1945 por una crisis del sistema agrícola tradicional en el cual, según Murillo, la tierra se sobre explotó a razón de malas prácticas de cultivo, fatigando el terreno, además de una plaga en el cultivo de la papa y problemas ecológicos resultado de la sobreexplotación maderera. Sin embargo esto se corrigió cambiando los modelos económicos y las técnicas de cultivo, implementando abonos y pesticidas (hasta ese entonces de poco o ningún uso) y creando zonas de protección de bosques.

También se crearon cooperativas agrícolas que abarataron los costos de producción.

La segunda crisis, es de origen más complejo y tiene poca relación con el contenido de esta tesis. Sin embargo, una síntesis de lo sucedido permitirá entender la vocación progresista del cantón. La segunda migración masiva se dio precisamente por el mejoramiento de la calidad de vida, la construcción de una secundaria (1969) permitió a más habitantes optar por títulos universitarios, creando en el cantón una cantidad de profesionales muy superior a la que se necesitaba, además de que los habitantes dejaban el trabajo en la agricultura por lo que los ciudadanos autóctonos del cantón optaron por buscar mejores condiciones para su estatus profesional fuera del cantón, lo que se tradujo a una inmigración para ocupar los campos laborales que estos dejaron.

Page 33: Arar para Habitar

64 65

Arar en Zarcero9.1.2Construcción de las Parcelas9.1.2.1

Es la parcela la que configura la arquitectura del cultivo, es la parcela la que contiene los volúmenes del arado, la que limita esa remoción que es se da al sembrar. ¿Cómo puede ser esto arquitectura?

La parcela se entiende como parte de la montaña, ya que, como ya se señaló, la forma de cultivo para Zarcero tiene esta relación con la tierra que está marcada por la topografía, por la montaña. La montaña, formada por tierra es el universo al que nos remitiremos en la parte real de la poética, lo real tectónico (La materia, la tierra, es lo real estereotómico, que emana evocaciones poéticas igual universales). Pero para la parcelación, para el entendimiento del proyecto en un contexto, es la montaña y su paisaje.

Abstracción de la montaña para entender bien la continuidad de las CUMBRES esculpidas por el vacío generado por el agua, que forma las CUENCAS o Desfogues pluviales

Se puede entender la montaña, sus nervaduras, desde dos puntos de vista: El del vacío que llena las concavidades de los valles y que los inunda hasta el cielo y el lleno que abarca las convexidades de la cadena montañosa, compuesto en su totalidad por materia , acarreando la idea de totalidad.

Cae por acción de la gravedad esta materia, y se asienta sobre el océano en lontananza. Las rutas que sigue se definen como nervios de montaña y son, a parte de la parte más altas de las convexidades, la parte más solida.

El vacío que llena los valles, lo cóncavo, surge por la remoción de materia que genera la erosión, los medios naturales. Por estos caminos, circula el agua en estación lluviosa, para el cultivo, esto es importante porque las eras siguen estos patrones naturales para desaguar.

65

Page 34: Arar para Habitar

66 67

El sistema montañoso de Zarcero, es un sistema de cordillera que se considera vectorial ya que lleva un sentido claro además de ser paralelo (foto de AFAMAR del centro del cantón donde se aprecian los distritos de Laguna, Tapezco, Zapote y Las Brisas)

Parcela cultivad a en Las Brisas de Zarcero. Otro sistema vectorial esculpido por el hombre para fugar las aguas de manera que no se laven las eras. (foto fuente propia)

67

Page 35: Arar para Habitar

68 69

Comportamiento de la Montaña:Nervios, Cuencas y Cumbres

Parcelamiento en Las Brisas de Zarcero, Fuente: Propia

Comportamiento del Cultivo:Caños de Contorno dirección de las eras

Las eras, se pueden entender como la continuidad de la materia de la montaña. Funcionan igual que la cadena montañosa, en tanto obedecen a rutas de lleno y vacío, a concavidades y convexidades. La diferencia es que en las filas montañosas, obedecen a un orden natural, se construyen solas en la interacción de la tierra llena y lo etéreo del vacío. Las eras, por su parte, son una construcción consciente del ser humano, obedeciendo a racionalizaciones y abstracciones brindándoles una lectura diferentísima a lo natural.

Las características racionales que distinguen el cultivo de las eras en Zarcero son:

1. Confinamiento del cultivo en espacios tan regulares como el terreno lo permita, casi siempre con forma rectangular. Los límites de este confinamiento se denominan Caños de Contorno.

2. Los Caños de Contorno, tienen triple función: confinar, desaguar y generar conexiones de recorridos.

3. Los Caños de contorno, son vectores que trabajan con la fuerza y dirección de la gravedad. Existen de dos tipos, los verticales, que deben manejar la fuerza más grande, y los horizontales, que en realidad están ligeramente inclinados (entre 2 o 5 grados) para evacuar las aguas.

4. Los Caños Horizontales, por lo general, se construyen desde el nervio de montaña o cumbre como tope, y bajan hacia los Caños VerticalesLas eras, se construyen depende del cultivo, pero por lo general, a una distancia de entre 80 cm y 1 m en su eje central.

5. Al igual que los Caños Horizontales, llevan una pendiente de entre 2 y 5 grados y desembocan en los Caños verticales casi siempre. En ciertas ocasiones, cuando la morfología del lote restringe de algún modo este caso, desembocan en el caño horizontal. Se procura que lo haga en el sentido opuesto del vector del caño, para restar la fuerza de gravedad que lleva el agua al bajar por ese sitio, y de esta manera minimizar la erosión.

69

Page 36: Arar para Habitar

70 71

La capacidad de lectura de la topografía que tienen los agricultores es admirable. Construyen sus eras casi intuitivamente. Pero en esta construcción, se puede racionalizar desde la geometría de la materia térrea, de la montaña.

Esta racionalización, hablará precisamente de los lugares donde la materia es más propensa a diluirse y removerse, también de donde es más sólida.

Este ejercicio es de representación, y no cumple una función real en el cultivo, ya que como se dijo anteriormente, quienes trabajan la tierra lo hacen casi de manera intuitiva. Sin embargo, para generar arquitectura se convierte en una verdadera herramienta, ya que es la gesta de una verdadera estructura de campo, basada en el comportamiento de este, de su materia, de lo real y no de nociones abstractas muy útiles para el diseño urbano, pero muchas veces sin sentido en un entorno rural.

Mapa de cumbres y Cuencas

Estructura de Campo9.1.2.2.1

Page 37: Arar para Habitar

72 73

Se toman como referencia las curvas de nivel y el vector de las cumbres, a partir de ellas, se geometriza el espacio, esto a partir de Tangentes y Perpendiculares.

Las tangentes se fugan en las intersecciones con las convexidades encontradas en el terreno, mientras que las perpendiculares en las concavidades.

La geometrización del espacio, permite entender el comportamiento de los caños de contorno. En el lote elegido para el proyecto, se tiene la geometría presentada en el plano contiguo.

Sobre este se pueden generar caños de contorno y parcelamientos como los presentados.

Page 38: Arar para Habitar

74 75

En la sustracción, es donde se habitará, dejando que el espacio vacío penetre la materia y la trascienda. Esta sustracción, llevada a cabo por los caños de contorno, evocará la poética de la montaña a partir del cultivo. Es el primer escaño poético en el proceso de Arar: La parcelación Arquitectónica

Se habla de la materia presente cuando se habla de la Tierra. La materia Ausente es la sustracción, Es la evidencia de futura arquitectura, según Aparicio.

Diagrama de Caños de Contorno, definición espacial: Parcelación de la Arquitectura

MateriaPresente

M a t e r i a Ausente

El espacio se concibe en la Teoría, se genera en la remoción de la materia, para albergar la emoción. Esta remoción tiene varias escalas, la de lo cósmico, universal, la del continuo estereotómico de la materia y la que se relaciona más con la idea; la escala de la montaña, de lo tangible pero inmenso; y la escala del espacio íntimo, donde el ser habita.

El arado de la Arquitectura que se procede a construir, empieza en la escala de la montaña, empieza en la remoción de caños de contorno que definirán la volumetría. Estos caños, cumplirán con la triple función suya, pero además con la de delimitar el volumen.

Nervio de montañaVector de

las Eras

Rutas de Desagüe

Arado arquitectónico

75

Page 39: Arar para Habitar

76 77

A partir de los diagramas anteriores, con la inyección del programa, la arquitectura empieza a surgir, cambia la configuración, porque el espacio para cada surco es diferente. El programa es la semilla que se planta en la tierra, pero antes de sembrarla, la era debe estar pensada para el cultivo que sustentará. Así, la sustracción se dilata o se cierra, se sobrepone o superpone al vacío. Esto, primeramente, se refleja en el esténcil, el que como se aprecia, tiene también un valor poético aunque al final no sea evidente. Así es como se ara el espacio arquitectónico.

Estencil de cartón, paso previo para la construcción pictórica arquitectónica que es el Arar para Habitar

Construcción de las Eras9.1.2.2

La sustracción, lleva una profundidad poética más allá de un diagrama que contenga la volumetría (parcelación). La vivencia del espacio lleva una construcción perceptual en la narrativa del método, en este caso, tiene que ver con la materia, como lleno y la sustracción. Se construyen la arquitectura construyendo primero el lleno en papel, para después sustraer dentro de esta poética, generando imágenes que evoquen el lleno, el vacío y el espacio en sí.

La construcción a nivel teórico se mostró en el Marco teórico en el apartado La plástica de la Tierra. La poética de la construcción a partir de la representación cobra validez en la metáfora como ahí se indicó. Pero a nivel práctico, la parcelación, al ser el contenedor de la construcción, se refleja en la poética de manera invisible, virtual, es el esténcil con el que se construirá el espacio arquitectónico.

“Preparación del terreno de cultivo”Cubriendo el papel con carboncillo.

“Preparación del terreno de cultivo”Distribuyendo uniformemente el carboncillo por el papel.

Área a cultivar, espacio material que sustenta la carga poética de la materia térrea.Papel cubierto de carboncillo

Page 40: Arar para Habitar

78 79

La poética: Arar para Habitar9.2.Construcción Pictórica9.2.1

La construcción se debe a la sustracción, el proceso permite pensar mientras se hace, se dibuja el espacio a partir de distintos niveles de sustracción, la metáfora de la poética de la tierra es la poética de la Expresión, la que se construye para emocionar.

78 79

Page 41: Arar para Habitar

80 81

La conceptualización poética es así una construcción pictórica de la dimensión arquitectónica. El plano evoca imágenes poéticas a partir de un argumento sólido.

80 81

Page 42: Arar para Habitar

82 83

Preparación del terreno Terreno listo

32

Construcción Escultórica9.2.2

Entendida la coherencia poética del ejercicio pictórico, se debe entender la coherencia de la tierra en la tercera dimensión, se experimenta con la lógica de la harina, ya que se considera que esta tiene cualidades aptas para hacer la metáfora, paso de lo conceptual a la arquitectura.

Los ejercicios se realizan en abstracto, buscando a través de la experimentación la calidad espacial que evoque la imaginería poética.

Se parte de los mismos principios para el ejercicio pictórico.

Materia cruda

182 83

Page 43: Arar para Habitar

84 85

Ejercicio de sustracción implementando diagonales en el eje vertical

Ejercicio de sustracción inclinando los ejes

Ejercicio de sustracción sobre el plano inclinado

Ejercicio de Sustracción por capas en busca de la desmaterialización y profundidad

Ejercicio de profundidad aplicando línea articuladora del espacio

Ejercicio primero de sustracción, sin profundidad, juego de adición

Page 44: Arar para Habitar

86 87

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Planta de conjunto (nivel Plaza)

detalle 1

A-A

A-A

10.Planos10.1.

A través de la sustracción, se abre el espacio y permite la experiencia de la arquitectura. El proyecto se desarrolla a partir de la Imagen poética construida como concepto, a partir del carboncillo.

El vacío, resultado de la materia sustraída tiene diferentes variaciones, las que le dan valor poético al proyecto. Estas son, la planta, que involucra la vivencia vertical en el espacio, las elevaciones y las secciones, que involucran lo horizontal; la perspectiva, que se relaciona con las imágenes vivenciales y el modelo, que tiene que ver con el esculpir.

Se gestan primero los ejercicios de sustracción de la tierra, generando espacios, no obstante, conceptuales e interpretativos. Lo suficientemente abiertos como para que la imaginación permita posibles entendimientos o imágenes poéticas, pero relacionadas todas con el lleno de la materia, la idea.

Page 45: Arar para Habitar

88 89Planta de conjunto (nivel techos)

Page 46: Arar para Habitar

90 91Planta Área detallada (det 1.)

A-A A-A

Det. 2

B-B C-C

B-B C-C

Page 47: Arar para Habitar

92 93Elevación General (suroeste)

Page 48: Arar para Habitar

94 95Sección A-A

Page 49: Arar para Habitar

96 97Sección B-B

Page 50: Arar para Habitar

98 99Sección C-C

Page 51: Arar para Habitar

100 101Sección General A-A

Page 52: Arar para Habitar

102 103Detalle 2

B-BB-BA-A

C-CB-BA-A

Cortes Detalle 2.

C-CB-BA-A

Page 53: Arar para Habitar

104 105Isométrico

Page 54: Arar para Habitar

106 107

Vista Plaza

Page 55: Arar para Habitar

108 109

Vista Plaza

Page 56: Arar para Habitar

110 111

Vista Interiores

Page 57: Arar para Habitar

112 113

Page 58: Arar para Habitar

114 115

Vista corte área de trabajos

Vista corte vestíbulo

Page 59: Arar para Habitar

116 117

Vistas maqueta

Page 60: Arar para Habitar

118 119118

Vistas maqueta

119

Page 61: Arar para Habitar

120 121

CONCLUSIONES10.

La búsqueda de la trascendencia en la arquitectura fue una constante en el desarrollo del proyecto. Se consideró urgente en-tender la poética subyacente en todo objeto arquitectónico, debi-do a se cree que a veces las posturas académicas con respecto a la Arquitectura tienden a ser frías, alejándose de las cuestio-nes artísticas que conmueven al ser. Así mismo, se considera que el entendimiento de esta poética a través de la definición de una postura crítica sustentada en un Marco Teórico fuerte, permitió una experimentación, que si bien se considera quedó un poco en el plano conceptual, es lo suficientemente sólida como para ser con-cretada con facilidad.

Este proyecto, se presentó desde una óptica más experimental, permitiendo ciertas incongruencias a nivel de representación, las que en realidad forman parte del proceso de concreción de la idea arquitectónica de la que habla Aparicio. Estas situaciones se dan en el marco de la experimentación pictórica, siendo fáciles de co-rregir a nivel de planos. Pero lo que se cree es interesante, es la puesta en evidencia de la evolución del proyecto a partir de la narrativa poética devenida de intuiciones del material, argumentos teóricos e ideas de matices arquitectónicos sobre el lugar.

El proyecto, se considera, cumple a cabalidad con sus inten-ciones, convirtiéndose en reflejo de la ideología del autor, en una especie de manifiesto arquitectónico sobre la forma en que se quiere diseñar arquitectura, además de ordenar el acervo teórico-conceptual-ideológico adquirido durante la academia.

A manera de recapitulación, se puede concluir sobre el pro-yecto que es un proyecto, el cual, apoyado en un marco teórico fuerte y basado en la plástica y la poética de la tierra, aporta humanidad, en tanto permite una construcción ontológica a partir de la simpleza a la arquitectura; también se dirá que la metodo-logía sustentada con teoría sólida y llevada a cabo a mano y no en computadora, no demerita el valor espacial de la arquitectura, todo lo contrario, otorga valor agregado al entenderse el trabajo como algo más allá de simple representación.

Además se puede hablar de las características plásticas de la tierra, siendo ésta una técnica considerada muchas veces (en mu-chos lugares del mundo) pobre o de mala calidad, además de relega-da a estratos socioeconómicos bajos; es una técnica con una gran riqueza espacial y con un enorme potencial para la arquitectura.

Para concluir este documento solo resta dar las gracias a la gente que inspiró, ayudó a sostener y apoyó esta idea: amigos, ar-quitectos, familiares, agricultores; la gente que cooperó con su consecución y a la gente que ha dado soporte, no sólo al proyecto, también al autor, así, corriendo el riesgo de no mencionar todos los nombres que deben estar, se agradece encarecidamente a Maria Laura Cubillo Rodriguez, mi madre Rosario Solís Blanco, mi padre Gerardo Acuña Gonzales, Misael Solís Blanco, Ana Elena Gutierrez Bolaños, Juan Pablo Solís Gutierrez, Francisco Solís Blanco, Roberto D’ambrosio Suarez, la familia Cubillo Rodriguez, la fa-milia Solís Blanco, la familia Acuña Chavez, la familia Garbanzo Acuña, Viviana Hernandez Cabalceta, Julian Uribe Jaramillo, Irene Bolaños, Luis Alonso Rojas Herra, Cesar Carrascal, Alberto Negri-ni Vargas, Mariela Medina Montero, amigos y colegas de Zarcero y a todos los agricultores del cantón de Zarcero.

¡Muchas gracias!

Page 62: Arar para Habitar

122 123

BibliografíaAparicio, J. M. (2000) El Muro. Madrid: Asppan S.L.

Bachelard, G. (2000) La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.

Boix, R. (2003, julio) Escuela Rural y Territorio: Entre la desruralizacion y la cultura local. Revista Digital eRural, Educacion, Cultura y desarrollo rural. Consultado el 05 de mayo, 2009. En: HYPERLINK “http://educaci” http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm

CRAterre. (2010). Grais de Bâtisseurs. 2004/2010. Grenoble: Éditions CRAterre.

David, H. (2010). Site, Ascendant. Consultado el 23 de diciembre, 2010. En: HYPERLINK “http://places.designobserver.com/entry.html?entry=21159” http://places.designobserver.com/entry.html?entry=21159

Doat, P., Hays A., Houben H., Matuk, S., Vitoux, F. (1979). Constuire en Terre. Grenoble: Éditions CRAterre.

Earth Building Association of Australia. EBBA. Consultado el 15 de enero del 2011. En: HYPERLINK “http://www.ebaa.asn.au/earthbuilding.html#intro” http://www.ebaa.asn.au/earthbuilding.html#intro

Eisenman Architects. (2005) CODEX. The city of culture of Galicia. New York: The Monacelli Press

Galindo, A. (2008). Los modelos de desarrollo rural en América Latina y la construcción de alternativas locales. Consultado el 23 de diciembre, 2010. En: HYPERLINK “http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/45579” http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/45579

Gausa, M. (1988) Housing: Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Barcelona: Editorial Actar.

Guerrero, H. (2008). Cámara de frío para la Asociación de productores orgánicos de Alfaro Ruiz. Consultado el 5 de enero del 2011. En: HYPERLINK “http://www.cr.emb-japan.go.jp/eco_coop/cooperacion/proyectos_ejemplo/apodar.htm” http://www.cr.emb-japan.go.jp/eco_coop/cooperacion/proyectos_ejemplo/apodar.htm

Guerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra. Hacia una recuperación de una cultura constructiva. Revista Apuntes. 20.182-201.

Heidegger, M. (2005) Construir, Habitar, Pensar. Santiago de Chile: Editorial Alción.

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Alcaldía Mayor de Bogotá, Agencia de Cooperación Internacional del Japón. (2009) Agricultura Urbana. Manual de tecnologías). Colombia: Gobierno de la Ciudad.

Kahn, L. (1987) Forma y Diseño. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Lagro, J. A. (2007) Site Analysis. A contextual approach to sustainable land planning and site design. (2a ed.) USA: John Wiley & Sons, Inc. Tucson.

Long, N. (1996). Globalización y localización: nuevos retos para la investigación rural. En S. Lara & M. Chauvet, La inserción de la agricultura mexicana en la economía rural. México: INAH-UAM-UNAM-Plaza y Valdés.

Minke, G. (2005). Manual de construcción para viviendas antisísmicas en tierra. Montevideo: Universidad de Kassel

Murillo, J. R. (2009) Misael Solís: un siglo en Zarcero. Costa Rica: EUNED.

Polése, Mario. (1998) Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. México: Libro Universitario Regional.

Ruiz, N y Delgado, J. (Agosto, 2008) Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudadRevista Eure, Vol. XXXIV, N° 102. 77-95.

Rulli, J. (2006). El modelo de los agronegocios. Consultado el 23 de diembre, 2010. En: HYPERLINK “http://www.ecoportal.net/content/view/full/61808” http://www.ecoportal.net/content/view/full/61808

Saldarriaga , A. (2002) La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.

Viñuelas, G., Martins, C., Flores, M., Ríos, S. (2003). Arquitecturas de Tierra en Latinoamérica. Red Proterra. Buenos Aires: Impresiones Suramérica.

Zumthor, P. (2006) Pensar la arquitectura. (2a ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.