15
ARBITRAJE Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Catedra: MEDIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE

arbitraje (3)hgfkgkfk

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ggkgkgggkgf

Citation preview

ARBITRAJEFacultad de Derecho y Ciencias Políticas

Catedra: MEDIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE

Los romanistas le atribuyen al Arbitraje una

aparición remota en Roma, y

consideran que las antiguas legis

actiones tuvieron sus lejanas raíces

en una praxis arbitral privada entre romanos y

extranjeros e incluso entre cives.

Ya en los inicios del siglo XIX la

codificación civil como la comercial, de gran influencia desde la Francia

napoleónica, enfatizó el Arbitraje.

En la actualidad, el Arbitraje ha

tomado auge y se ha difundido

universalmente, no sólo a través de las instituciones que lo

organizan sino, además, por

quienes recurren a él como

instrumento para la pronta solución de

sus litigios.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

EL

AR

BIT

RA

JE Y

SU

IN

SER

CIÓ

N A

N

UESTR

A L

EG

ISLA

CIÓ

N

NA

CIO

NA

L.

la Constitución Política de 1839, en su Art. 164º como garantía individual que: "Ningún peruano puede ser privado del derecho de terminar sus diferencias por medio de Jueces

Árbitros"

El Código de Procedimientos Civiles de 1912 lo legisló como Juicio Arbitral en sus Arts. 548º a 582º. El juicio arbitral estaba marcadamente judicializado y la actuación de los

Árbitros sumamente regulada.

La Carta Magna de 1979 no acogió debidamente al Arbitraje, dándole un espaldarazo al reconocerlo como función jurisdiccional, pues, en su articulado 233º inciso 1, al proclamar las garantías de la administración de justicia y al declarar la unidad y

exclusividad de la función jurisdiccional, le confirió dicho carácter a la función arbitral.

La vigente Ley Nº 26572 vino a derogar el Decreto Ley Nº 25935 y está en vigor desde el 06 de enero de 1996 como Ley General de Arbitraje, constituyéndose en el único

instrumento normativo regulador del Arbitraje

Definición de

Arbitraje

Jean Robert, el arbitraje significa: “ instituir una

jurisdicción privada por la cual los litigios son excluidos de la jurisdicción publica, a efectos de ser resueltos por personas

investidas, para un caso determinado, con los poderes

para juzgar tal litigio” .

Lorca Navarrete , el arbitraje es un sistema de garantías

procesales con proyección constitucional que se proyecta

sobre la resolución de cuestiones litigiosas que se

hallan en el ámbito de la libre disposición de quienes, como

personas físicas o jurídicas, les asiste el poder de solucionarlas

cuando, previo convenio, se obliguen a nombrar y aceptar la

resolución de uno o varios árbitros.

El arbitraje aparece como un instrumento del cual

pueden valerse los particulares para instaurar

un sistema de administración de justicia que permita resolver el

conflicto prescindiendo del Poder Judicial.

Características

El arbitraje es un procedimiento

jurisdiccional sui generis,

Es un método heterocompositivo, porque existe un

tercero imparcial que de manera

independiente soluciona el conflicto.

Es un método de solución de las controversias,

presentes o futuras, que surgen en las

relaciones privadas entre personas físicas y

jurídica.

Es fundado en el principio de la

autonomía de la voluntad de partes

Es imprescindible que para que opere el

arbitraje, las pretensiones que lo generaron deben

derivar de derechos disponibles. Las partes

no pueden pactar ni disponer sobre normas

imperativas ya que pondrían en peligro el

orden público.

El objeto del conflicto debe ser transable, no

afectar más que al titular.

Los árbitros tienen la facultad de juzgar,

fijando los derechos y deberes de las partes, aunque no de hacer ejecutar lo juzgado

CLASIFICACIÓN DEL ARBITRAJE

Arbitraje ad-hoc o libre

Arbitraje Institucional

Ritual

Arbitraje forzoso

Arbitraje en derecho

Arbitraje en equidad o conciencia

Arbitraje Nacional, Interno o

Domestico

Arbitraje Internacional

VA

LOR

AC

IÓN

CO

NS

TIT

UC

ION

AL

DEL

AR

BIT

RA

JE.

IMPO

RTA

NC

IA D

EL

AR

BIT

RA

JE.

LA NOCIÓN DE ARBITRAJE ES CONVENIENTE DIFERENCIARLO DE LA

TRANSACCIÓN, DE LA MEDIACIÓN Y DE LA CONCILIACIÓN.

Arbitraje y Transacción.

Arbitraje y Mediación.

Arbitraje y Conciliación

.

Teoría Autónoma

Teoría Ecléctica

Teoría Jurisdiccional

Teoría Contractualista

NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE

CONVENIO ARBITRAL

Autonomía del

Convenio Arbitral

Caracteres del

Convenio Arbitral:

LAS PARTES EN EL ARBITRAJE

Capacidad de las partes.

Árbitro. Las Partes del Conflicto.

Fallecimiento de una de las

partes.

El Estado como parte

(LEY GENERAL DE ARBITRAJE

Ley N° 26572).

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Una de las ventajas del arbitraje dentro del procedimiento arbitral, es que las partes tienen la posibilidad de aplicar el procedimiento que a ellos más les convenga, de otra manera serian aplicables en litigios ante tribunales nacionales.

LAUDO ARBITRAL

El laudo arbitral es el acto procesal emitido por los miembros del Tribunal Arbitral o de ser el caso por el árbitro único, mediante el cual se dirime la controversia a favor de una de las partes o de manera excepcional señala que la Litis no es competencia del fuero arbitral o existen impedimentos para pronunciarse sobre el fondo (laudo inhibitorio).

SEGÚN LA LEY DEROGADA LEY

N° 26572

LEY DEL ARBITRAJE DECRETO

LEGISLATIVO N° 1071

LOS RECURSOS

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL

El arbitraje internacional es el método alternativo de solución de conflictos por excelencia en el ámbito comercial, constituyéndose para la comunidad nacional e internacional, en el mecanismo idóneo para resolver los conflictos que de estas actividades se deriven

GRACIAS