17
ÁREA: OFIMÁTICA INTERNET PARA EXPERTOS

ÁREA: OFIMÁTICA - Cursos de formación online en …€¦ · Queda prohibida toda la reproducción de la obra o partes de la misma por cualquier medio sin la autorización previa

Embed Size (px)

Citation preview

ÁREA: OFIMÁTICA

INTERNET PARA EXPERTOS

Queda prohibida toda la reproducción de la obra o partes de la misma por cualquier medio

sin la autorización previa

Área: Ofimática

Curso: Internet para Expertos

Edición: Diciembre 2011

I.1

ÍNDICE

MODULO I: TIPOS DE CONEXIONES PARA ACCEDER A INTERNET

1.1 Introducción1.2 RTB1.3 RDSI1.4 ADSL1.5 CABLE1.6 PLC1.7 SATÉLITE1.8 TELEVISIÓN E INTERNET

MODULO II: CREAR UNA RED LOCAL

2.1 Introducción2.2 Componentes de Hardware2.3 Configuración de una red con Windows XP2.4 Compartir unidades, carpetas e impresoras2.5 Instalar una línea ADSL2.6 Redes WiFi

MODULO III: BUSCADORES

3.1 Características de los buscadores3.2 Tipos de Buscadores3.3 Cómo funciona un buscador3.4 Métodos de búsqueda

MODULO IV: DOMINIOS Y ALOJAMIENTO WEB

4.1 Los Dominios de Internet4.2 Publicar en la Web4.3 Dar de alta una dirección Web en Google

INTERNET PARA EXPERTOS. ÍNDICE

I.2

MODULO V: LA TELEFONÍA IP (VOIP)

5.1 ¿Qué es la VoIP o Telefonía IP?5.2 SKYPE: Software para telefonía IP

MODULO VI: GESTIONAR EL CORREO

6.1 Firmar digitalmente correos electrónicos6.2 Proteger correo y contactos6.3 Cambiar el texto de un asunto6.4 Guardar varios mensajes en un documento6.5 Crear una regla con outlook6.6 Regla Anti- spam

MODULO VII: REDES P2P Y PROGRAMAS DE DESCARGA: EMULE, BIT-TORRENT

7.1 Redes p2p7.2 Programas de descarga: emule7.3 BitTorrens

MODULO VIII: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ON-LINE

8.1 Operar con banca online: Seguridad, protección de datos, etc.8.2 Realizar gestiones administrativas.

MODULO IX: PELIGROS DE LA RED Y CÓMO PROTEGERSE

9.1 Introducción 9.2 Amenazas9.3 Antivirus9.4 Firewall

INTERNET PARA EXPERTOS. ÍNDICE

MODULO I: TIPOS DE CONEXIONES PARA ACCEDER A INTERNET

1.1. Introducción

A medida que avanza la tecnología hemos podido observar cambios sustancialesen las diversas formas de establecer nuestra conexión a Internet. En laactualidad cohabitan diferentes modos de conectarnos a Internet, con susventajas e inconvenientes. Algunos de estos métodos, dentro de unos años,dejarán de estar vigentes y otros nuevos se emplearán, más sencillos yeficaces, para conectarnos a Internet. Sin embargo, es muy importante conocercómo actúan estos diferentes modos de conexiones para comprender mejor elfuncionamiento de Internet.

A lo largo de este tema veremos los modos de conexión más utilizados paraestablecer nuestra conexión a Internet y explicaremos brevemente sufuncionamiento.

Una de las cuestiones más importantes a la hora de decantarnos por un tipo deconexión u otra es la velocidad. Sin embargo, en ocasiones, no se correspondela velocidad que hemos contratado con la velocidad real que obtenemos alnavegar por Internet. Debemos partir de la base de que el rendimiento real deuna red nunca alcanza las velocidades que ofrecen los proveedores de serviciosde Internet. Entre otras razones, esto se debe al empleo de determinadosprotocolos (PPP y TCP/IP) que consumen entre un 2% y un 20% del ancho debanda total. Existen distintas direcciones de páginas Web desde las quepodremos comprobar la velocidad real de nuestra conexión:

www.internautas.org/testvelocidad (Asociación de Internautas) http://aui.es/aui_test (Asociación de Usuarios de Internet) www.telefonica.es/index/empresastestvelocidad.html (Telefónica)

Desde cualquiera de estas direcciones podremos realizar un Test que medirá lavelocidad de nuestra conexión, si bien, deberemos interpretar estos resultadosteniendo en cuenta que existen determinados factores no medibles que puedencontribuir a reducir la velocidad de la conexión, como son la saturación de lared, las interferencias electromagnéticas, etc., que también influyen en elresultado final.

1.1Internet para Expertos. Tipos de conexiones

Internet para Expertos. Tipos de conexiones1.2

1.2. RTB, La Red Telefónica Conmutada (o Red Telefónica Básica)

Es la red tradicional que habitualmente se ha venido empleando para transmitirla voz humana. Esta red es la que nos permite hablar por teléfono desdenuestras casas y oficinas. Las vibraciones de la voz se transmiten a través deuna señal analógica que viaja por dos cables de cobre. El micrófono es eldispositivo encargado para convertir el sonido en variaciones de corrienteeléctricas y así poderlas transmitir por el cable de cobre. El auricular, en cambio,permite convertir estas variaciones de corrientes procedentes de un micrófono,en sonido. Al emplear, para la transmisión de datos, esta instalación yaexistente surgió un inconveniente:

Cómo transformar la señal analógica (propia de las transmisiones de vozempleadas para el uso común de la línea telefónica) a digital, que es laque los ordenadores “entienden”.

La creación del Módem, justamente, resolvía este problema. Un modem(MOdulador-DEModulador) es un dispositivo que interpreta señales analógicasy digitales, permitiendo, de esta manera, que los datos se transmitan a travésde líneas telefónicas, es decir, la señal que viaja por el canal es analógica y elMODEM, que está conectado a nuestro ordenador, lo que hace es transformaresta señal analógica en digital, para que nuestro ordenador pueda interpretarla;y a la inversa, cuando el ordenador pretende enviar una señal digital por lalínea telefónica, el módem se encarga de convertir esta señal en analógica paraque pueda viajar por la línea.

Tipos de Módem:

Módem Interno: Se insertan en una ranura de expansión de la placa base,normalmente del tipo PCI, contienen su propio puerto serie y usa la fuentede alimentación del ordenador. Para instalarlo, nos aseguramos de que elordenador esté apagado, conectamos el módem a la placa base, el cabledel teléfono al módem y encendemos el ordenador. El sistema operativodetectará el nuevo dispositivo e intentará instalar los driverscorrespondientes. Si el módem no es de los más comunes puede que nolo encuentre y entonces nos solicitará que insertemos el disco que noshabrá proporcionado el fabricante del módem.

Módem Externo: El proceso de instalación es muy sencillo, se conecta elMODEM externo al ordenador por el puerto serie (COM1, COM2 o COM3)o a un puerto USB; a continuación, conectamos el módem a la red eléctricay conectamos el cable telefónico. Finalmente, encendemos el ordenadory, para configurarlo, seguiremos los mismos pasos que hemos descritopara configurar el módem interno.

1.3Internet para Expertos. Tipos de conexiones

Internet para Expertos. Tipos de conexiones1.4

1 MODEM externo al ordenador por el puerto serie (COM1, COM2 o COM3)o a un puerto USB; a continuación, conectamos el módem a la red eléctricay conectamos el cable telefónico. Finalmente, encendemos el ordenadory, para configurarlo, seguiremos los mismos pasos que hemos descritopara configurar el módem interno.

Aunque en la actualidad este tipo de conexión ha sido sustituidaprogresivamente por las de banda ancha, sin embargo, casi todas lascompañías telefónicas continúan ofreciendo conexiones gratuitas a través delas cuales podemos conectarnos a Internet por el precio de una llamada local.En este tipo de conexión existen diferentes modalidades de llamadas, como latarifa plana que, por una cantidad al mes fija, permite conectarnos todo eltiempo necesario, sin acumular los importes de las llamadas al proveedor querealice tu módem para conectarnos a Internet.

1.3. RDSI (Red Digital de Servicios Integrados)

Denominada también de “banda estrecha”, es una red que supone unaevolución de la red telefónica y aporta conexión digital de un extremo a otro,es decir, la información se transmite digitalmente entre el ordenador y la centraly, por tanto, no es necesario un Módem para transformar la señal en analógica,pero sí se precisa de un adaptador de red, en ocasiones también llamadomódem RDSI o tarjeta RDSI para adecuar la velocidad entre la línea y el PC.Para instalar esta línea RDSI es preciso hablar con nuestro operador de serviciosde Internet.

Este tipo de conexión se está utilizando cada vez menos. Tiene la ventajarespecto al anterior tipo de conexión (RTC) que permite navegar y utilizar elteléfono al mismo tiempo. La velocidad de transmisión de datos que alcanzanlas conexiones RDSI es superior a las de un módem analógico: >64 KBits <128KBits.

En el caso de una línea RDSI el adaptador o módem RDSI también puede serInterno o externo:

Interno: Tarjeta RDSI: son dispositivos que seinstalan dentro del ordenador, generalmente seemplea el Bus o slots PCI y ocupan, por tanto, unpuerto de comunicaciones.

Externo: TA: Terminal Adapter. Es un dispositivo externo que se conectaa cualquier puerto serie de nuestro ordenador y, por otro lado, a la líneaRDSI, normalmente del tipo RJ-45.

1.4. ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line, Línea de AbonadoDigital Asimétrica)

Es un método de transmisión de datos a través de líneas telefónicas de cobreque permiten velocidades de transferencia muy superiores a las que existíanhasta entonces. La transferencia de datos es asimétrica, ya que la velocidadpara transferir datos desde el servidor a nuestro ordenador es mucho másrápida que si transferimos datos desde nuestro ordenador a un servidor. Esdecir, se basa en el principio de que los internautas, por lo general, “bajan” deInternet más información de la que “suben”. ADSL es una de las variantes másextendidas de la tecnología denominada DSL.

Las tecnologías DSL consiguen aumentar el ancho de banda de las líneastelefónicas empleando diferentes frecuencias para la transmisión de datos y dela voz; así, la voz se transmite junto con los datos por el mismo hilo de cobresin que las señales se superpongan o se mezclen. En este sentido, existe unasimilitud con las emisoras de televisión o de radio, pues estas, aunque empleanun mismo medio para la transmisión (no se emplea un medio físico sino el aireo el espacio vacío), las señales no interfieren unas con otras.

Las velocidades que se pueden alcanzar son de hasta 8 Mbps de recepción y dehasta 1 Mbps de envío de datos. No obstante, la velocidad de transmisióntambién depende de la distancia del módem a la centralita, de forma que si ladistancia es mayor de 3 Kilómetros se pierde parte de la calidad y la tasa detransferencia empieza a bajar.

1.5Internet para Expertos. Tipos de conexiones

Existen, por lo general, dos dispositivos que permiten la conexión ADSL y losmás populares son los módems y routers ADSL. También los podemos encontrarinternos aunque se usan con más frecuente los externos.

Las líneas ADSL, que actualmente están integradas en la mayor parte deempresas y hogares y que supuso un gran avance respecto a la velocidad denavegación por Internet que anteriormente se empleaba, empiezan a resultarinsuficientes. Como ya hemos dicho, las líneas ADSL tenían una limitaciónimportante y es que la distancia entre el equipo del usuario y la centraltelefónica no podía superar los 5 Km, de manera que en entornos rurales omunicipios con poca población resultaba casi imposible poder utilizar estaslíneas. Por otra parte, aunque las líneas ADSL permiten navegar por Internet auna buena velocidad, cuando tratamos de enviar o recibir grandes cantidadesde datos con regularidad, la velocidad de transferencia puede no resultarsuficiente.

Dentro de la tecnología DSL se ha dado un paso más para superar laslimitaciones de las líneas ADSL. A continuación de describen algunascaracterísticas de estas nuevas líneas:

ADSL2 y ADSL2+ son unas tecnologías preparadas para ofrecer tasas detransferencia sensiblemente mayores que las proporcionadas por el ADSLconvencional, haciendo uso de la misma infraestructura telefónica basadaen cables de cobre. Así, si con ADSL tenemos unas tasas máximas debajada/subida de 8/1 Mbps, con ADSL2 se consigue 12/1 Mbps y conADSL2+ 20/2 Mbps. Además de la mejora del ancho de banda, esteestándar contempla una serie de implementaciones que mejoran lasupervisión de la conexión y la calidad de los servicios demandados através de la línea. La migración de ADSL a ADSL2 sólo requiere establecerentre la central telefónica y el usuario un terminal especial que permita elnuevo ancho de banda, lo que no supone un enorme gasto por parte delos proveedores de servicio.

Internet para Expertos. Tipos de conexiones1.6

VDSL (Very high bitrate Digital Subscriber Line: DSL de muy alta tasa detransferencia): La base de esta tecnología se centra en la aplicación sobreel mismo hilo de cobre de dos canales de subida y dos canales de bajada,es decir, cuatro bandas de frecuencia diferentes. Este tipo de línea puedeser tanto asimétrica como simétrica. La modalidad asimétrica puedealcanzar velocidades de bajada de 54Mbps y de subida de 12 Mbps,mientras que la modalidad simétrica tiene de subida de datos unavelocidad de 26 Mbps y de bajada 26 Mbps.

1.5. Conexión Por Cable

Este tipo de tecnología, cada vez más extendida, es el resultado de aplicar latecnología digital a la señal de televisión. El operador es el que realiza el tendidode estos cables y, por lo general, suele ofrecer no sólo Internet sino otrosservicios como telefonía y televisión. Es necesario, antes de contratar estosservicios, comprobar que en la calle o barrio en el que residamos nuestrooperador ofrezca servicio y tenga ya realizado el cableado preciso para poderconectarnos. En este modo de conexión se emplea el cable de la red deloperador para enviar tres tipos de señales: TV, Teléfono e Internet, a diferenciade las líneas ADSL que emplea la red telefónica normal para transmitía voz ydatos con frecuencias distintas. Los proveedores de este servicio suelenemplear para sus infraestructuras un cableado de tipo coaxial o bien un métodohíbrido, es decir, de cobre y fibra óptica (los núcleos de las redes serán de fibraóptica y el enlace hasta el usuario de cobre). Estas conexiones a Internetpueden o no ser asimétricas.

1.7Internet para Expertos. Tipos de conexiones

Internet para Expertos. Tipos de conexiones1.8

El Cable módem se conecta a la tarjeta de red del PC. Es un dispositivo querealiza la modulación de la señal de datos para que pueda utilizar lainfraestructura de la televisión por cable. Es decir, el cable módem aprovechael ancho de banda que no es utilizado al distribuir la señal en la red de TV porcable. Si se conectan varios abonados de un mismo vecindario, al compartir elmismo ancho de banda proporcionado por una única línea de cable coaxial, lavelocidad de transmisión se verá afectada, es decir, la velocidad de latransmisión de datos variará en virtud del número de usuarios que utilicen esteservicio al mismo tiempo.

El siguiente proceso describe cómo conectar un cable módem y una televisióna través de un Splitter. Para realizar este proceso necesitaremos un CableMODEM, un Cable coaxial y un Splitter.

1.- En la imagen 1 vemos el cable de la antena que va directamente a latelevisión. Si únicamente quisiéramos ver la televisión por cable, bastaríacon dejar esta conexión, pero si queremos tener Internet, necesitaremosun Splitter. Este se conectará al televisor a través de un cable coaxial (Verimagen 2) y a la toma de la antena (Ver imagen 4).

2.- A continuación conectaremos otro cable coaxial de un extremo del Spliterhasta el Cable Módem (Ver Imagen 5).

3.- Finalmente, conectaremos el cable módem a la toma eléctrica (Ver imagen6) y conectaremos el cable módem con la tarjeta de red del ordenador através de un cable RJ-45.

1.6. PLC (Power Line Communications, Comunicaciones mediantelínea de energía)

Esta tecnología permite dar telefonía e Internet de banda ancha por la redeléctrica. Hace unos años se intentó, gracias a las empresas eléctricas Iberdrolay Endesa, potenciar el uso del PLC para conectarnos a Internet a través de lared eléctrica. En el 2003 Iberdrola anunció que sus líneas soportarían PowerLine Communication (PLC) instalando transformadores en cada edificio dondese quisiese contratar, sin embargo, en el 2006 Endesa dejó de administrar esteservicio y actualmente son muy pocas las ciudades que cuentan con él.

Por otra parte, han ido proliferando dispositivos que permiten crear una red PCLlocal para evitar los problemas derivados del empleo de otros métodos quepudieran resultar más caros y complicados. La principal ventaja de PCL es queaprovecha la infrasestructura ya existente para transferir los datos: lainstalación eléctrica.

1.9Internet para Expertos. Tipos de conexiones

Internet para Expertos. Tipos de conexiones1.10

Actualmente esta tecnología cuenta con dispositivos capaces de trabajar avelocidades de 14 o 85 Megabits por segundo. Los datos que se transmiten porla corriente eléctrica van entre los intervalos de flujo de energía, de este modo,nunca llegan a mezclarse ni a interferir con la electricidad. Para montar una redde este tipo existen adaptadores Ethernet que actúan como puente a través dela red eléctrica y el puerto USB del ordenador, de modo que pueden conectarsea cualquier ordenador que disponga de un puerto de este tipo. Para suinstalación basta con enchufar un mínimo de dos adaptadores para crear unared PLC. En resumen, PLC permite usar Internet a través de los enchufes y lared eléctrica, sin necesidad de un cable módem ni de un router ADSL. Estorepresenta tener una cobertura que abarca todo el territorio nacional y unavelocidad teórica de hasta 45 Mbps.

Aunque el contador eléctrico supone una barrera de seguridad en este tipo deredes, existe además la posibilidad de codificar los datos.

Para utilizar este sistema de conexión a Internet, será necesario utilizar undispositivo intermedio entre el ordenador y la red eléctrica. Este aparato, queserá conocido como "módem PLC" o adaptador, pueden emplear conexiones RJ-45 (aportan mayores garantías de operatividad) o bien conexiones USB(resultan más sencillos de utilizar). Además, habrá que contratar el servicio PLCcon la compañía que nos suministra la electricidad. Y no se necesitará ningúnotro tipo de modificación en la instalación doméstica ni en el ordenador. Enresumen, el proceso de funcionamiento es el siguiente: el proveedor instala undispositivo en la comunidad de vecinos, y el usuario sólo tiene que conectar unmódem inalámbrico en cualquier enchufe para acceder a Internet desdecualquier ordenador.

Los principales problemas a los que se han enfrentado las compañías eléctricasque ofrecían este servicio no se limitan a la competencia de precios con otrascompañías que ofrecían ADSL a través de las líneas telefónicas si no que se handetectado posibles problemas de funcionamiento al interferir con señales deradiofrecuencia.

1.7. Conexión Por Satélite

En los últimos años, las grandes compañías han optado por conectarse aInternet vía satélite, de este modo escapan a los problemas de tráfico que, porlo general, afectan a la redes tradicionales. Los requisitos de hardware que senecesitan son: Una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet através de Módem RTC, RDSI, ADSL o cable), una tarjeta receptora para PC, unsoftware específico y una suscripción a un proveedor de satélite.

Se emplean dos procedimientos diferentes para el envío y recepción de datos:

1.- Para enviar información o mensajes de correo electrónico o peticiones depáginas Web (actividades estas que consumen muy pocos recursos delancho de banda disponible), se realizan mediante un módem tradicional(Módem RTC, RDSI, ADSL o cable). Las peticiones que se realizan desdeel ordenador del usuario llegan a su proveedor de Internet quién, a su vez,los trasmite al proveedor del centro de acceso vía satélite.

2.- El satélite enviará de retorno la información al usuario con unas tasas develocidad de hasta 400 Kbps, que llegarán al usuario a través de la antenaparabólica.

1.11Internet para Expertos. Tipos de conexiones

Internet para Expertos. Tipos de conexiones1.12

Actualmente el número de usuarios que utilizan la conexión a Internet víasatélite no alcanza ni el 5%. Sólo algunos organismos públicos y grandesempresas pueden permitirse la conexión a la Red por satélite. Según Hispasat,una de las dos compañías propietarias de los satélites que ofrecen sus serviciosen España, los principales inconvenientes para utilizar una conexión a Interneta través de un satélite son: el precio (la utilización tanto de dispositivos comola cuota mensual representa un importante coste para los usuarios); lainstalación (la antena parabólica, el decodificador, el módem la configuraciónde estos dispositivos, etc. puede resultar compleja para el usuario, obligando aeste a recurrir al servicio técnico del proveedor ante los problemas defuncionamiento que pudiera tener); la velocidad (si bien 400 o 500 Kbps excedeen velocidad a cualquier módem RTB, sin embargo, no llega aún a lasvelocidades que actualmente ofrecen las líneas ADSL); y, finalmente, lascondiciones atmosféricas (es posible que una fuerte tormenta o un huracán ocualquier modificación extrema del tiempo pueda hacer que se interrumpa elservicio).

1.8. Televisión E Internet

En la actualidad, son numerosos los operadores de telecomunicaciones que,junto con la posibilidad de recibir una amplia variedad de canales de televisión,ofrecen también teléfono y conexión a Internet de banda ancha. Convienedistinguir entre los distintos operadores y el modo de funcionamiento utilizadopor cada uno.Televisión por Ondas

En la Televisión Digital Terrestre (TDT) y en la televisión vía satélite, la señal secodifica siguiendo el estándar DVB (Digital Visual Broadcasting), que realiza unproceso de compresión y codificación de la señal que se envía. Una vezcodificada en formato MPEG-2 la señal se trasmite utilizando la mismafrecuencia de las ondas de radio de la banda UHF (entre 500 y 400 MHz). En elcaso de la televisión vía satélite, además de la instalación de una antena pararecibir la señal en la ubicación donde se encuentre el usuario, será precisodisponer de un dispositivo de selección de bandas y amplificación (LBN) y unasintonizadota para poder recibir los canales en abierto (o bien un decodificadorpara los canales de pago (Digital +).

TV a través de Cable

Los dos modos principalmente desarrollados para emitir televisión sin utilizarlas ondas de radios son la televisión por cable y la televisión por banda ancha.En ambos casos, además de televisión, el operador ofrece teléfono y conexióna Internet.

La televisión por cable se transmite codificada pero no a través del airemediante ondas de radio. Se realiza un proceso de digitalización de laseñal que permite emitir varios canales digitales en el mismo ancho debanda de un canal analógico. Para la transmisión de la señal se emplea uncable de cobre o de fibra óptica. En este último caso, la señal analógicabasada en impulsos eléctricos se convierte en óptica para podertransmitirse a través del cable de fibra óptica. Además de instalar en eledificio un terminal de fibra óptica que convierta en impulsos eléctricos laseñal óptica que viaja por el cable de fibra óptica, se precisa de undecodificador para poder coger la señal de los distintos canales de pagoque ofrece el operador de cable. Actualmente son cuatro los operadoresque ofrecen este servicio: Ono, Telecable, Euskatel, R.

La televisión por banda ancha (IPTV: Internet Protocol Televisión,Televisión por IP), para la transmisión de la señal digital, emplea paquetesde información del mismo modo que en cualquier red. La señal le llega alusuario a través de la entrada del teléfono y se precisa de un router y deuna sintonizadota para acceder a los canales de pago. Compañías queemplean este sistema son: Imagenio (de Telefónica), Orange TV (deOrange), Jazztelia TV (de Jazztel), YACOM TV (Deutsche Telekom deYa.com).

1.13Internet para Expertos. Tipos de conexiones