3
AREAS NATURALES DE CENTROAMERICA Centroamérica mantiene una huella ecológica negativa por la enorme demanda de recursos naturales para satisfacer las necesidades de consumo de sus pobladores, según el IV Informe del Estado de la Región 2008-2011. De acuerdo con el estudio, la exigencia de bienes naturales es superior a lo existente en el área istmeña, donde existe un desencuentro entre el crecimiento económico y el ambiente. Los países centroamericanos extraen la energía de fuentes contaminantes y hacen un uso ineficiente de ella, explica el documento, presentado en el auditorio del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (Conare).Éstos tienen un crecimiento urbano descontrolado, lo cual, sumado a un ordenamiento territorial inexistente, impone mayores cargas en ciertos lugares en cuanto a disponibilidad de recursos como agua, energía y suelo, añade. De acuerdo con el informe, cuanto más alto es el Índice de Desarrollo Humano, como es el caso de Panamá y Costa Rica, mayor es también su huella ecológica. “En el debate entre proteger o desarrollar, la prioridad para la región ha sido el crecimiento económico y eso ejerce una presión sobre los recursos. Eso, porque se ha apostado por un modelo que no considera lo ambiental”, afirmó Leonardo Merino, coordinador del capítulo ambiental de esa institución. El diario digital Informa-tico recordó que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático considera a Centroamérica como una de las zonas más susceptibles a los impactos del calentamiento global y otros fenómenos asociados a ello. Esas condiciones, combinadas con la vulnerabilidad social y la ampliación de la huella ecológica, disparan los riesgos a la infraestructura, producción y supervivencia de las personas y especies, particularmente las asentadas en ecosistemas más frágiles.

Areas Naturales de Centroamerica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este documento es lo que refleja de nuestro país, todos los seres humanos debes de tener conciencia en lo que hacemos a nuestro planeta pues solo es no hay otro

Citation preview

AREAS NATURALES DE CENTROAMERICA

Centroamrica mantiene una huella ecolgica negativa por la enorme demanda de recursos naturales para satisfacer las necesidades de consumo de sus pobladores, segn el IV Informe del Estado de la Regin 2008-2011.De acuerdo con el estudio, la exigencia de bienes naturales es superior a lo existente en el rea istmea, donde existe un desencuentro entre el crecimiento econmico y el ambiente.Los pases centroamericanos extraen la energa de fuentes contaminantes y hacen un uso ineficiente de ella, explica el documento, presentado en el auditorio del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (Conare).stos tienen un crecimiento urbano descontrolado, lo cual, sumado a un ordenamiento territorial inexistente, impone mayores cargas en ciertos lugares en cuanto a disponibilidad de recursos como agua, energa y suelo, aade. De acuerdo con el informe, cuanto ms alto es el ndice de Desarrollo Humano, como es el caso de Panam y Costa Rica, mayor es tambin su huella ecolgica. En el debate entre proteger o desarrollar, la prioridad para la regin ha sido el crecimiento econmico y eso ejerce una presin sobre los recursos. Eso, porque se ha apostado por un modelo que no considera lo ambiental, afirm Leonardo Merino, coordinador del captulo ambiental de esa institucin. El diario digital Informa-tico record que el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico considera a Centroamrica como una de las zonas ms susceptibles a los impactos del calentamiento global y otros fenmenos asociados a ello. Esas condiciones, combinadas con la vulnerabilidad social y la ampliacin de la huella ecolgica, disparan los riesgos a la infraestructura, produccin y supervivencia de las personas y especies, particularmente las asentadas en ecosistemas ms frgiles.

El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas constituye un elemento central de la estrategia nacional para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad.Uno de los objetivos que se tiene es consolidar este Sistema a travs de un nuevo modelo de gestin que permita, adems de conservar adecuadamente los ecosistemas ms representativos terrestres, dulceacucolas, costero marinos, las especies y recursos genticos prioritarios, garantizar la provisin permanente de servicios ecosistmicos.El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) impulsa la integracin plena de las reas Protegidas en los esquemas de gestin local y regional, evitando una gestin aislada y particular.Se promueve la valorizacin social de los ecosistemas en los territorios, a fin de internalizar los beneficios derivados de los servicios ecosistmicos y que se reconozca la contribucin a la calidad de vida de las comunidades locales y la sociedad salvadorea.Entre las actividades ms relevantes que se realizan en la actualidad figura: un anlisis de vacos e identificacin de reas prioritarias y ms representativas para la conservacin de la biodiversidad y ecosistemas, terrestres, marinos y de aguas continentales. As mismo se impulsa la proteccin de las zonas ms amenazadas o de gran valor; la implementacin de un Plan de restauracin de Ecosistemas en zonas de influencia de reas protegidas y ecosistemas relevantes, a travs del establecimiento de Corredores Ecolgicos, que restablezcan la conectividad y garanticen la estabilidad ecolgica de los ecosistemas, as como, permitan la adaptacin al cambio climtico.Tambin el desarrollo e implementacin de nuevos modelos para la gestin de las reas Naturales Protegidas, que permitan lograr un balance adecuado entre la conservacin y el uso sostenible de los activos naturales, de forma que esos activos se conviertan en elementos claves del desarrollo local y regional. Todo, bajo un nuevo esquema de Gobernanza Ambiental e integracin de los actores locales, que implique el fortalecimiento de la ciudadana sustantiva y activa y el fortalecimiento de la gestin pblica.Bajo nuestra legislacin, las reas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional de propiedad del Estado, del Municipio, de entes autnomos o privados y de personas naturales; legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservacin,el manejo sostenible y restauracin de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan una alta significacin por su funcin o por sus valores gentico, histricos, escnicos, recreativos, arqueolgicos y protectores, de tal manera que preserve el estado natural de las comunidades biticas y los fenmenos geomorfolgicos nicos.