8
Areíto www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 17.09.2011 Zona de la Cultura y de las ideas De cómo una tragedia terrible se convierte en arte El catalán Francesc Torrens documentó el 11/S plasmó “la intimidad de la historia a través de los objetos” Pág. 8 SANTIAGO Familias de Santiago fueron perseguidas y asesinadas tras la muerte del “Jefe” Pág. 6 y 7 De Romana a New York: Josefina Báez Miguel D. Mena y Junot Díaz afirman que la artista y dramaturga Josefina Báez es una de las mejores escritoras de la diáspora dominicana en EEUU y lo reafirma su nueva novela Pá g i n a 2 Los nuevos retazos de Melvin Mañón Fidel Munnigh hace un relato de la obra y vida de Melvin Mañón a través de los cuentos y relatos vivenciales de su vida en Praga y otras ciudades de Europa y de la República Dominicana. Pá g i n a 4 Chichí Reyes expone en Bodden El crítico Amable López Meléndez analiza la nueva exposición individual de Chichí Reyes, egresado de Altos de Chavón, a la luz de su intensa vida emocional y espiritual, plasmada en su obra. Pá g i n a 3 WILSON MORFE 50 AÑOS DESPUÉS

Areíto 20110917

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

Citation preview

Page 1: Areíto 20110917

A re í t o w w w. h oy.co m .d oEditor: Nelson MarreroDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 1 7.0 9.2 01 1

Zona de laCultura y de

las ideas

De cómo una tragedia terriblese convierte en arteEl catalán Francesc Torrens documentó el 11/S plasmó“la intimidad de la historia a través de los objetos” Pág. 8

SA N T I AG O

Familias de Santiago fueron perseguidas yasesinadas tras la muerte del “J e fe” Pág. 6 y 7

De Romana a NewYork: Josefina BáezMiguel D. Mena y JunotDíaz afirman que laartista y dramaturgaJosefina Báez es unade las mejoresescritoras de ladiáspora dominicanaen EEUU y lo reafirmasu nueva novelaPá g i n a 2

Los nuevos retazosde Melvin MañónFidel Munnigh hace unrelato de la obra y vidade Melvin Mañón através de los cuentos yrelatos vivenciales desu vida en Praga yotras ciudades deEuropa y de laRepública Dominicana.Pá g i n a 4

Chichí Reyesexpone en BoddenEl crítico Amable LópezMeléndez analiza lanueva exposiciónindividual de ChichíReyes, egresado deAltos de Chavón, a laluz de su intensa vidaemocional y espiritual,plasmada en su obra.Pá g i n a 3

WILSON MORFE

50AÑOS DESPUÉS

Page 2: Areíto 20110917

2 Sábado 17 de s eptiembrede 2 01 1H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Dinorah Coronado (Poeta y dramaturga)“El título de mi nueva novela es Raquel, se trata de unahistoria que cuenta una genuina e inocente relación entre dosadolescentes, que estará pronto en el mercado”.

LI B RO S

LA GUIA

El Peqúeño libro de la vidaDel autor y exitosoconferencista de temasmotivadores estadounidenseNeale Donald Walsch(Conversaciones con Dios)habla sobre el camino paraencontrar la felicidad y laplenitud en que todo serhumano le gustaría vivir.Reencontrarse con su propioyo, tener la inteligencia deamar a los demás sinapegarse y sin desconfiar. suintención es que a través dela lectura de este libro laspersonas puedan mejorar,además de sus relacionespersonales sus relacionesinterpersonales. Sobre todoaquellas esenciales quetienen que ver con nuestrarelaciones personales,convivir en armonía connuestras parejas y, paratomar las mejores decicionesen nuestros días. LibreríasAvante y Cuesta RD$625.00

Papeles inesperadosEl escritor argentino JulioCortázar (Bruselas, 1914 - París,1984) murió sin hacer publicoeste libro que llega a las librerías25 años después. Este librorecoge una vasta colección detextos inéditos y algunos otrosdispersos escritos de Cortázarque no vieron la luz a granescala. “Son de géneros varios,que tienen distintos orígenes yobedecen a diferentespropósitos. El conjunto permiteapreciar y disfrutar las múltiplesfacetas del gran escritor: elCortázar formal y en ciernes, elcuentista genial, el de espíritulúdico, el comprometido con sutiempo, el profundo conocedordel arte y la literatura, el cronistasutil, el poeta. Librería La Sirena,RD $ 85 0.0 0_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Juicio a los asesinos de LasHermanas MirabalEl historiador Franklin Francohace una minuciosainvestigación de cómo fue

realizado el juicio que condenócomo asesinos a losajusticiadores del dictadorTrujillo. Toda la documentaciónfue recogida por el autor, quienhace un prólogo explicativo delcontenido de este libro avaladopor la Comisión Permanente deEfemérides Patrias y por elMuseo de la Resistencia co el finde que las nuevas generacionesy los investigadores no puedanalegar ignorancia acerca de lasmanipulaciones del régimenTrujillista que muchas vecesquiere ser maquillado ytradicionalmente oculto en fraseshechas que no permiten ver lacrueldad y contar con ladocumentación “le gal” del juicioa nuestros héroes. Librería LaTrinitaria, RD$450.00_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Liderazgo político de LeonelFe rn á n d ezOquendo Medina, poeta yensayista, se acerca a la vidapolítica del presidente de laRepública doctor LeonelFernández para hacer un repasoy análisis desde sus inicioscomo miembro del Partido de laLiberación Dominicana hastaconvertirse en el máximo líderde la política democráticadominicana. Los rasgospersonales y la preparaciónintelectual del profesor Leonelson valoradas en los distintoscontextos sociales y políticos quelo han mantenido en la palestradesde que ganara las eleccionesdel 1996 y el papel que hajugado en el actual panoramapolítico internacional. Librería LaTrinitaria, RD$650.00Av. Roberto Pastoriza No. 226 /Parking / T. 345 3435 3435_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Lo mejor del periodismol a t i n o a m e ri c a n o _

Esta selección de los mejorestrabajos presentados en laedición anual 2005 y 2007 delconcurso de nuevo periodismomuestra que, a pesar de lapenetración cada vez mayor delperiodismo digital y de subrevedad y rapidez, aún hayperiodistas interesados en laentrevista, la crónica y elreportaje en profundidad, ypresenta investigaciones yanálisis a veces con una misióncasi sociológica, integrando pormomentos la subjetividad propiade la literatura, sin que por ellodejen de ser periodismo. Desdelas modernas y veloces calles denuestras ciudades hasta elruralismo más profundo,pasando por la investigaciónpolítica, los estragos de laviolencia y una justicia que nollega, los desconocidos gustosbibliófilos de un dictador y lasrelaciones sexuales de principiosde siglos XXI, la religión, etc.Librería Mateca $3,200.00

CIELO NARANJA POR MIGUEL D. MENA

C inco, seis, no sé en verdad,las veces que he leído “Le -vente no, yolayorkdomini-c a n yo rk” (2011), de Josefina

Báez. En cada ocasión hay puertas,ventanas, callejones sin salida. Es-tamos frente a un sentido deleuzia-no de fluido: máquinas producien-do máquinas, islas despedazadas yvueltas a reconfigurarse en los bol-sillo de cada ser que se considere“d o m i n i c a n o”.

El caso de Josefina Báez es únicoen la historia literaria reciente. Elsalto lo da de La Romana a NuevaYork sin pasar por los avisperos ca-pitaleños, lo que quiere decir: nohay pies que le pisen la cola.

Entre el Este profundo y losManhattanes más profundos aún,hay un principio cautivo de insu-laridad, que no se resuelve con lasconcepciones habituales. Al pensarsu obra, hay que desmontar los an-damiajes tradicionales en torno anuestro ser nacional, trascender elsentido de tradición, de continui-dad, de reducirnos a una piedra enesa fluidez incesante de nuestrosríos internos.

A diferencia del canon tradicio-nal literario, ese que –salvo conta-dísimas excepciones- nos tipificadentro del concepto “d o m i n i c a n o”,las letras de Báez son tal vez las mástelúricas de las dominicanas, tantoporque trasciende el sentido co-mún – “sólo somos historia”- comopor implicarse en una cotidianidadtrasplantada. Me explico: “L e ve n t eno…” es un prontuario de la do-minicanidad que no se concibe apartir de los discursos “patr ios”, si-no en las duras condiciones de lamigración. Podríamos hablar deuna antropología poética, si es quepor ese concepto nos planteamosel trasunto de una visión del sujeto

y del espacio que actúa en el aquípero que se piensa siempre en elallá de la tierra dejada.

“Levente no” se articula en for-ma de versos, alcanzando a vecescierto formato novelesco. Piensoen “El cumpleaños de Juan Ángel”,de Mario Benedetti, pero voy másallá. Báez no cierra la elipsis en laúltima frase. Importa no la anéc-dota, sino el marcar los latidos másaltos o bajos de ese día a día de unser removido entre la aglomera-ción, el timing, la cosa esa, lo quesea. Es una ópera de la indetermi-nación, de casas que se quedan sinempañetar porque faltan manos osueños o tal vez materiales. “Leven -te no… “ es el máximo estado dehibridación hasta el que ha llegadohasta ahora la literatura dominica-na.

Su sujeto es la migración domi-nicana. Su espacio, el dilema entrelos valores de lo imaginario que sequedó en algún momento del pa-sado –y que ahora actúa como es-trategia- y un presente al que se re-siste, porque lo suyo no es el prag-matismo, la racionalidad y el or-den, sino el percibirse en lo mar-ginal. Y aquí está la gracia de “Le -vente no…”: es un gran mapa deesa dominicanidad que ya fue mar-ginal en la propia Isla -¿qué cosa noes marginal en la isla dominicana?-y que ya en la “tierra firme” sólo seproyectará en las sombras y en losa l re d e d o re s.

Muy quevediana en su neoba-rroco-postmoderno, Josefina Báezha pensado un gran texto narrativadanzable y teatralizable. Estamosfrente a un libro repleto de esqui-nas que se te olvidan y en la quealgo –ojalá y bueno- te espera. Loseguiré leyendo.

1845 ( BATA LL A ) José Joaquín Puello y loscoroneles José María Cabral, José

María Pérez, Pascual Ferrer y Juan María Albertencabezan la tropa dominicana que derrotó alejército haitiano en la Sabana de la Estrelleta.Conocida como la Batalla de la Estrelleta._

1978 ( AS E S I N A N )candidato de

Buena Ventura Baéz, delpartido rojo Manuel A.Cáceres, es asesinado porun desconocidopresuntamente del Azul.

LA HISTORIA

1889 (NACIMIENTO) -19- Nace enSantiago, el licenciado Rafael

Estrella ureña, quien llegó a ser presidente de laRepública Dominicana en 1930._

1916 (ANUNCIO) -20- Luego de unareunión con el mayor Bears, jefe

militar de las tropas norteamericanas, elpresidente Horacio vasquez anunció como unhecho irrevocable, la invasión militar de EE.UU aR D._

1922 (PUBLICACIÓN) -23- Se publica elplan hughes-Peynado, que había sido

aprobado en junio 30 en el que se establecía ladesocupación norteamericana. En estedocumento se establecía una comisión denotables para que se escogiera a un presidenteprovisional para el país y el RD se comprometía

a respetar todas lasdecisiones y resolucionestomadas en favor deterceros por el gobiernomilitar (erogaciones,rentas, o creación ded e re ch o s ) .

Marivell Contreras

El mejor libreto para ladominicanidad manhattanera:

Josefina Báez.

Page 3: Areíto 20110917

A RE Í TO 3Sábado 17 de s eptiembrede 2 01 1 H OY

¡Chichí Reyesexhibe nuevas pinturas en galeria bodden!

AJuan Julio Bodden, director dela siempre activa Galería Bod-den, localizada en la C/ElBuen Pastor #18, Evaristo Mo-rales, se le reconoce tacto ybuen sentido selectivo a la ho-

ra de “re s o l ve r” aspectos como los de calidady “p ro p ó s i t o s” de sus propuestas expositivas.Ecuánime, sin alarde ni teatralidad innece-sarios, hasta ahora, Bodden ha sido tan dis-creto como preciso, no sólo como selector delos artistas y obras que exhibe regularmenteen su galería, sino también por su apasio-nada participación como organizador prin-cipal del Circuito de Galerías que, desde el2009, entre los meses de agosto y diciembre,desarrolla la Asociación de Galerías de Artede la República Dominicana-AGARD-.

Precisamente, desde la noche del pasadojueves quince, como parte del programa delCircuito de Galerías del mes de septiembre,la Galería Bodden presenta “GENTE”, rigu-rosa y atractiva muestra pictórica de un ar-tista cuya obra y trayectoria inflaman el mitoindestructible cifrado en la enigmática re-lación “vida y obra”, existencia y experiencia,acción vital y práctica creadora.

Desde mi particular punto de mira, el es-plendor y la efectividad metafórica de la pin-tura de Alejandro-Chichí-Reyes, surgen, enprimera instancia, de su experiencia íntima,de su plena consagración al trabajo de tallery de su intensa vida emocional. Vida y ex-periencia que trascienden en sus obras almismo tiempo que se nos revelan impreg-nandose de asombros y sorpresas.

Ante una serie de obras pictóricas recien-tes de notable rigor formal y poderosa cargaexpresiva, entre las que destacan “Ca b a l l o”,“Rómulo y Remo”, “Ma s” y “Bar blanco y ne-g ro”, las cuales forman parte de esta muestraque se mantendrá abierta en la Galería Bod-den durante todo lo que resta de septiembre,Chichí Reyes se reafirma como delirante cro-nista de los “rituales del caos”, la maravilla yel absurdo cotidianos en el espacio urbanodominicano de la posmodernidad.

“En estas nuevas obras me salgo del color,buscando otras dimensiones y variacionesen blanco y negro. Me he saturado del color yahora siento que el espíritu me pide abordaruna realidad más real, aunque sea lo con-trario. Ahora retrato con mayor conciencia eintensidad las cuestiones y situaciones so-ciales. Los trabajos en blanco y negro reflejanel lujo y la pobreza, que son igual de gris.Estoy en un llamado eterno al AMOR, a quefluyan los trabajos de los artistas para quesigan siendo una voz”…

Ahora bien, aunque en la poética pictó-rica de Chichí Reyes opera la remisión lúdicay crítica hacia los desquiciantes escenarios,mitologías y ritos poshumanos del poder y eldeseo: amor, desamor, lujuria, placer, dolor,egoísmo, violencia e ignorancia, más que co-mo una radiografía de lo cotidiano, su obraopera a partir de un viaje introspectivo desdeel que extrae un caudal de imágenes exci-tantes, capaces de revelarnos la intrascen-dencia y fugacidad de toda experiencia uni-dimensional.

El dibujo, la composición rigurosa, el co-lor y el abstraccionismo como base confi-gurativa se establecen como elementos dis-tintivos en el discurso plástico de AlejandroRe ye s.

En sus pinturas monocromáticas se ins-talan la atmosfera crítica, la ironía demole-dora y la grisalla de la melancolía, traducien-do en colores, luces y sombras, la poesía, lafantasmatica y los espacios fugitivos de lacotidianidad.

Lo que nos revelan sus pinturas recientesde Alejandro Reyes es que desde lo más in-timo de su existencia se transparenta lo mástrascendente de su obra; que el mundo real,su universo visual y su práctica creadora, sonsu propia vida, pues se trata de las imágenesde un dialogo visceral con la naturaleza, conel hombre, la mujer y su propia consciencia.

Asimismo, estas pinturas recientes de Re-yes nos permiten comprobar, otra vez, que elartista verdadero jamás extravía las comple-jas aristas de lo cotidiano, no importa cuán

subjetivas puedan llegar a ser sus reaccionese s t é t i c a s.

Duende proactivo y “espectro -l ó g i c o” imaginero de la bohe-mia irreverente, Alejan-dro-Chuchi-Reyes ha ilumi-nado él mismo con su actitudlos días pasados, la vida vivi-

da, el diálogo consumado y seguirá ilumi-nando con su obra los caminos que aun ha-brá de recorrer.

La suya es una obra pictórica de emotivasensibilidad lirica, lista a romper los límitesde su propio contexto y proyectarse trascen-diendo desde su cristalina honestidad.

En síntesis

CHICHI REYES

Egresado de la Escuela de Diseño de Altos deChavón, Alejandro-Chichí-Reyes, cursó también lascarreras de Arquitectura en la UniversidadAutónoma de Santo Domingo y de Artes Gráficas enla Universidad Católica Santo Domingo. Haparticipado en numerosas muestras colectivas anivel nacional e Internacional en su propio país,América Latina, Europa y EE. UU. En 1996, participaen la XX Bienal Artes Visuales, Museo ArteModerno, y en el XVI Concurso de Arte E. LeónJiménez. En el 2005, expone individualmente en laFundación Global Democracia y Desarrollo y en el2008, en la Galería de la Comisión Europea,Bruselas, Bélgica. En abril del 2011, presenta “BIS”,exposición conjunta con la fotógrafa Michelle Brea,en Casa de Teatro. En los últimos cinco años, suobra se ha exhibido con frecuencia y exitosamente,tanto de forma individual como colectiva, en Cuba,Puerto Rico, Bélgica, Luxemburgo y Alemania.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZAr

te c

onte

mpo

ráne

o

Obra Caballo. Mixta sobre tela, 2011¨, de Alejandro Reyes

obras Caballo. Mixta sobre tela, 2011 de Alejandro Reyes.

Bar blanco y negro, mixta sobre tela, 2011.

Page 4: Areíto 20110917

4 Sábado 17 de s eptiembrede 2 01 1H OY A RE Í TO

Relatos comoretazo de vida

FID

ELM

UN

NIG

H

Apor

teCÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Julio González

I n m ig ra ntesa h uye nta do s

(1-2)

E n las últimas décadas del siglo XIXse produjo una notable migra-ción a Montecristi procedente delas islas anglo-parlantes del Ca-

ribe, con preponderante presencia de lasIslas Turcas y Caicos.

Estos “buscadores de mejor vida”, ya enterritorio dominicano preservaron losrasgos de su identidad, tales como suscreencias religiosas, sus tradiciones y susc e l e b ra c i o n e s.

Considerados como “decentes y hon-ra d o s” los mismos demostraron notableshabilidades en una gama amplia de ofi-cios, entre los que se encuentran carpin-teros, ebanistas, barberos, herreros, sas-tres, panaderos, modistas, marineros, co-cheros, lavanderas, costureras y zapate-ros. Las casas victorianas y de estilo angloantillano que una vez le dieron esplendora Montecristi fueron obra de esta poco co-nocida oleada de inmigrantes.

Los mismos llegaron a nuestro país consus familias y se establecieron en la partenoroeste de la mencionada ciudad nor-teña, en un barrio al que denominaronTu rk i l á n .

Otra de las obras construidas en la ciu-dad por estos inmigrantes fueron dosiglesias, estando una parte de los fielesadscritos a la Iglesia Metodista Wesleyanade las Islas Turcas. Una tercera iglesiatambién establecida fue la Metodista Li-b re.

Es también relevante el hecho de quese segmentó el cementerio en dos partes,una para los inmigrantes isleños y la otrapara los montecristeños.

Sólo como una muestra de la presenciade los naturales de las Islas Turcas enMontecristi, transcribiremos un resumende las actas de matrimonios suscritas endicha ciudad en los primeros cinco mesesdel año 1890.

El 10 de enero de 1890 casó AlfonzoTucker, de 34 años, marinero, natural deIslas Turcas, residente en esa ciudad, hijonatural de Juana Tucker, natural del mis-mo lugar, con Juana Trott, de 39 años, cos-turera, natural de Islas Turcas, hija legí-tima de Stepen Trott y Phoe Trott, tam-bién de Islas Turcas.

El 11 de enero de 1890 casó José Mil-bourne, de 25 años, cochero, natural deIslas Turcas y residente en esa ciudad, hijolegítimo de Alexandre Milbourne y deArieta Doran, con Matilde Harvey, de 28años, de profesión lavandera, natural deIslas Turcas, hija legítima de José Harvey yTera, naturales del mismo lugar.

El 10 de febrero de 1890 casó AlbertoGricen, de 30 años, marinero, natural LasAntillas Inglesas, residente en esa ciudad,hijo natural de Sara Tausan, con Elisa Sa-ret Molins, de 33 años, natural de IslasTurcas y residente en esa ciudad, hija le-gítima de Henri Molins y Susana Molins.

El 10 de febrero de 1890 casó Wood Gri-cen, de 37 años, marinero, natural de Sa-maná y residente en esa ciudad, hijo le-gítimo de Youli Gricen, norteamericano, yEledia Crin, con Guayina Polensca, viuda,de 32 años, lavandera, de nacionalidad in-glesa, natural de Islas Turcas y residenteen esa ciudad, hija legítima de Charlis Po-lensca y Masta Polenca, naturales de di-cho lugar.

El 11 de abril de 1890 casó Thomas L.Lightbourne, de 24 años, carpintero, na-tural de Islas Turcas, residente y domici-liado en esta ciudad, hijo legítimo de Bir-kley Lightbourne y Malvina Lightbourne,naturales del mismo lugar, con Mary E. He-punth, viuda de Spencer, de 44 años, cos-turera, natural de Islas Turcas, hija legítimade Guerltimo Hepunth y María Hepunth,también naturales del mismo lugar.

En diciembre de 1995, cuando re-torné al país tras una prolonga-da ausencia de ocho años, unade las primeras cosas que hicefue buscar a los viejos amigos.Uno de ellos era Melvin Mañón.

Nos habíamos despedido en 1987, y aunquesabíamos uno del otro, durante largo tiempoperdimos el contacto. Le llamé, nos vimos yél me dio la bienvenida invitándome a cenaren un restorán argentino. Durante la cenaconversamos sobre los tópicos comunes aun reencuentro de amigos, intercambiamosimpresiones sobre el país y el mundo, y ha-blamos de la hermosa Praga, que él habíavisitado alguna vez. Me sorprendió su buenamemoria de la ciudad. Al final, me obsequiósus últimos libros publicados. Miré con in-terés los títulos y me fijé en uno en particular:“Retazos. De vida, de amor y de guerra”. Loabrí y leí la dedicatoria: “A Fidel Munnigh,durante su ausencia larga y con motivo de sure g re s o”. “Ahora escribes cuentos, Melvin. Li-teratura de ficción”, le comenté. “Sí, Mun-nigh, tú sabes que desde antes de marchartedel país a mí me interesaba la narrativa. Yoestaba en eso. Ese libro lo publiqué en el 91”,me dijo. No lo leí de inmediato y lo guardé enmi biblioteca.

Hasta el año de 1991 Mañón aún no habíapublicado obras literarias. Como autor, comoproductor de textos, era conocido sobre todopor sus artículos en la prensa local y sus librosde ensayos y testimonio histórico. “Re t a zo s”representa su primera incursión en el ámbitode la ficción. Publicado hace veinte años, enuna etapa de la vida del autor marcada por larevisión autocrítica y la búsqueda de nuevascertezas en que apoyarse, el libro pasó prác-ticamente desapercibido en nuestro medio li-terario, tan proclive al encasillamiento reduc-tor y al silencio condenatorio. Nuestra críticaliteraria lo ignoró por completo.

“Re t a zo s” marca, pues, el estreno literariode Melvin Mañón como escritor de ficcio-nes. Estreno callado, tímido, discreto. Laobra, prologada por el poeta y escritor TonyRaful, nunca se puso a circular en público.Desde entonces Mañón no ha dejado de es-cribir ficciones –una de sus múltiples voca-ciones, y tal vez la menos conocida y seria-mente asumida-, pero apenas ha publicadodos textos literarios. El segundo, “Para queme conozcan”, es de reciente publicación.

Giro y salto sorpresivo en su escritura, losveintidós relatos que integran el volumen de“Re t a zo s” definen una exploración, una bús-queda estética y verbal: la visión de la lite-ratura como posibilidad alternativa a la viday a la historia.

En “Re t a zo s” el ensayista cede provisoria-mente el turno al narrador. Mañón prefiereahora relatar, fabular, recrear historias separa-das por época y geografía, apelando a la me-moria, la tradición oral y el testimonio de otrosnarradores. Deja de “s o c i o l o g i z a r”. Deja deanalizar, de explicar, de interpretar la realidad yel mundo para pasar a narrar una vivencia per-sonal o “transcr ibir” una historia contada porotros, sin reclamar para sí la autoría plena y sinpretender deslindar ficción y realidad.

Para Mañón, el relato es un fragmento devida transfigurado por obra de la memoria,el lenguaje y el acto de escritura. La literaturaes una especie de otra vida posible, imagi-naria, paralela a esta vida cotidiana y pro-saica. Por eso, hacer literatura, nos dice, es“aprender a vivir otras vidas y acaso enmas-carar los sentimientos y pensamientos pro-pios en biografías ajenas”.

“Re t a zo s” gira en torno a tres ejes temá-ticos: vida, amor y guerra. Estos ejes se nutrende dos principales fuentes de inspiración: loautobiográfico y lo testimonial; la vivenciapropia y el testimonio oral de otros narrado-res, cuya presencia en las historias es implí-cita. El libro abre con un relato conmovedor,“El niño”, y cierra con un relato nostálgico,“Eternamente Yolanda”. Ambas son historias“c u b a n a s”: el niño víctima del castigo excesivoy la negligencia imperdonable de sus padres;la muchacha que no llega a amar al joven ena-morado y sólo le utiliza para vivir.

La mayoría de los cuentos están narradosen tercera persona. Predomina el narradoromnisciente, la estructura del relato tradi-cional, la descripción objetiva de situacio-nes, acciones y personajes. Al relatar la his-toria, el narrador se nutre de otros narrado-res, se apropia de narraciones orales, de tes-timonios ajenos, de historias contadas y oí-das. Incorpora la huella de lo vivido, perotambién de lo escuchado de otros y lo na-rrado por otros.

En este punto conviene aclarar, siguiendoa Gérard Genette, la diferencia que existe en-tre el autor del texto y el narrador en la dié-gesis (historia). El narrador es una entidaddiegética, es decir, una entidad dentro de lahistoria, un personaje creado por el autor,pero diferente del autor, que es la personafísica que la crea. Así, cuando escribe y narraen tercera persona no sólo lo vivido por élsino lo vivido y lo narrado a él por otros, elautor se convierte en narrador y convierte alos otros en narradores implícitos en el or-den del relato.

En “Re t a zo s” Mañón no pretende fundarun cosmos narrativo propio. Más bien se li-mita a relatar historias muy disímiles en unageografía diversa (Cuba, Santo Domingo; elcampo, la ciudad) y en diversos momentosdel pasado (principios de siglo XX, años cua-renta, años sesenta y setenta), nunca en pre-sente. También apunta a recrear episodiosde la historia nacional. La guerra, las suble-vaciones, los alzamientos o las turbulenciaspolíticas son temas de los cuentos “Negro yMi c e l i ”, “Un hombre de verdad”, “A l z a d o s”,“Crónica de una noche de 31 años”. Algunosrelatos se interconectan, dialogando en suintertextualidad. A veces el personaje de uncuento se prolonga en otro. Así ocurre en losrelatos épicos donde se repiten personajescomo Fello Vidal o Manuel Ottamendi.

“La muerte de Perfecto Rosales” es quizá elcuento mejor logrado del libro. Fluido, ágil,intenso, preciso, trata de una enemistad mor-tal nacida de la guerra. Dos hombres que seodian a muerte se enfrentan encarnizada-mente a tiros. No hay piedad ni reconciliaciónposible. Sólo la muerte puede zanjar tal odio.

“Re t a zo s” no es una genialidad literaria.Es un libro de principiante en la materia quemuestra el potencial narrativo del autor. Unprimer intento, un debut nada despreciable,pese a su escasa, casi nula repercusión ennuestro contaminado medio literario. Un li-bro con aciertos y limitaciones, que anunciay promete, que señala una dirección futura.Hay buenos relatos como “El niño” que con-mueven y perviven en la memoria. Esta se-gunda edición, que se publica dos décadasdespués de la primera con mejoras y correc-ciones, intenta tener mejor suerte en una si-tuación cultural distinta y ante un nuevo pú-blico lector, tal vez más libre y menos pre-juiciado por estigmas del pasado.

Portada del libro de Melvin Mañón.

Page 5: Areíto 20110917

A RE Í TO 5Sábado 17 de s eptiembrede 2 01 1 H OY

Albert Camus:El exilio y el reino, 3U

no de los conceptos funda-mentales de la teoría y la prác-tica de la escritura de AlbertCamus, aparte del conceptode lo Absurdo, es el de azar, elcual nada tiene que ver con la

noción metafísica de destino, suerte, acaso.El destino o azar no es otra cosa que lascreencias de base que nos inculcan desde lainfancia y conforme a esa programación oguía actuamos hasta el fin de nuestra vida.

Para Camus, los hechos, grandes o peque-ños, que nos suceden, se deben al azar. Esdecir, a una coincidencia histórica, radical-mente arbitraria, que el sujeto no puede pre-ver ni calcular y que tampoco emanan taleshechos de la voluntad de una fuerza superioral sujeto mismo. En esto la filosofía del Ab-surdo de Camus es solidaria de la teoría dellenguaje de Saussure como radicalmente ar-bitrario e histórico. Con lo que lenguaje ysujeto son dialécticamente solidarios por-que aparecieron simultáneamente (historia)y son arbitrarios (su presencia en este mun-do no tiene lógica ni finalidad, sino que lossujetos le dan un sentido al mundo, y lo in-terpretan gracias al discurso).

Y eso es lo que realiza el maestro de es-cuela Daru, protagonista del relato “El hués-p e d”, cuando sin programarlo ni quererlo, suamigo, el gendarme de caballería Balducci, aquien conoce desde hace mucho tiempo, lelleva a un prisionero árabe acusado de matara un primo tal vez por asunto de familia, creoBalducci. Este prisionero quedará al cuidadode Daru hasta que al día siguiente le des-pache a la prisión de Tanguit, el pueblo máscercano, distante a dos horas de camino apie a partir de la escuela-vivienda de Daru.

Pero lo dramático del relato radica en latensión que se produce entre Daru y el pri-sionero cuando el maestro, armado de unrevólver que le deja Balducci para que el ára-be no escape, se decide a dormir en la únicahabitación de la casa. No le queda de otra almaestro que iniciar el diálogo con el árabe afin de informarse de los pormenores de suvida y por qué está preso. La tensión llega asu cima cuando en medio de la noche el pri-sionero solicita salir a orinar.

A esa altura del relato, el lector supondrála tensión que se ha creado. Pero el maestro,con la información que el preso se ha en-tregado y conocedor de la cultura árabe, sa-be que al prisionero no tiene alternativa. Nopuede escapar. Si regresa a su aldea, es hom-bre muerto. La paradoja es que su libertadestá en ir a la cárcel. Realiza su necesidad yvuelve a la habitación y duerme como unbendito hasta el día siguiente cuando elmaestro, ¡oh cosa inaudita!, le envía solo, sinescolta, a Tanguit, a dos horas de marcha dela escuela de Daru.

El prisionero emprende el camino y enesas soledades que lindan con la vastedaddel desierto y el frío mortal, el instructor leindica cómo llegar a su destino: “Mira, dijo elmaestro, y le enseñó la dirección del este, esaes la ruta de Tanguit. Te quedan dos horas decamino. En Tanguit, está la administración yla policía. Allá te esperan”. (p. 98)

El gobierno colonial es tan férreo y el pai-saje geográfico tan estéril, que la única op-ción del prisionero es entregarse voluntaria-mente a la policía, sin que autoridad algunadeba conducirle. Del lado contrario a su al-dea, está el desierto y la muerte y en medio,Tanguit, donde está obligado a ir: “Esa es lacarretera que atraviesa la llanura.

A un día de marcha de aquí, encontraráslos pastizales y los primeros nómadas. Elloste acogerán y te darán abrigo, según su ley.” Yla narración continúa: “El árabe volvió la vis-ta hacia Daru y una especie de pánico subióde su rostro.” ( Ib í d . )

Al regreso a la escuela, Daru encuentró enla pizarra este amenazador letrero escritocon la tiza de colores diferentes con que es-cribieron días antes los cuatros grandes ríosde Francia: “Entregaste a nuestro hermano.La pagarás”. Final sorprendente cuanto queel lector, por alusiones textuales, se esperabaa una frase política, puesto que tanto árabescomo franceses de la época del relato, es-peraban, en cualquier momento, el estallidode la guerra.

“Jonás, o el artista trabaja”, segundo relato,simboliza las vicisitudes del arte verdaderoen manos del escritor, el pintor, del artista sintalento, sustituido por los charlatanes sin ca-

pacidad. Al artista verdadero la ética le vedarecurrir a los mecanismos extraños al oficiocomo el vedetismo de las revistas y páginasculturales “l i g h t” de los periódicos para es-calar posiciones sociales de poder, dinero yfama. El lector disfrutará de las páginas ma-ravillosas donde Camus describe y profun-diza este fenómeno de la mediocridad me-diática, la relación del galerista con el artista,el corro de alabarderos que rodea al artista,el amigo verdadero que sabe que Jonás notiene talento y que tímidamente le filtra larealidad de los hechos, el círculo familiar y suestrategia para que el artista y padre provee-dor mantenga el nivel de gastos mensuales y,finalmente, la soledad que abate al artista sintalento, sea pintor, escritor u otra especie,cuando otro sin talento ocupa su lugar por-que Jonás pasó de moda y sus cuadros no sevenden y hay que dar paso a lo que exige elpúblico ignorante.

Nuestra sociedad está llena del Jonás delrelato de Camus. Es la rabiza artística quetruena en los medios, revistas y periódicos.Ella comanda el pelotón, vocinglera y vio-lenta como es, rodeada de acólitos dispues-tos a hablar en nombre del artista o escritorsin talento. Esta casta escribe su obra, día adía, por internet, enviando y reenviandomensajes insulsos, y anunciando las activi-dades de las vedetes a la moda y en posi-

ciones de poder, listas para aplastar la di-sensión. En el último relato, “Piedra que rue-d a”, es la primera parte de un refrán francés:“Pierre que roule, n’amasse pas mousse”. –Ala piedra que rueda, el lodo no se le pega”,que traduzco literalmente al español, a sa-biendas que debe haber un refrán parecidoen la cultura peninsular.

Pero además, el medio refrán del títuloremite a la mitología griega: la roca de Sísifo.Mito que a su vez repercute en el título deuna de las dos obras filosóficas fundamen-tales de Camus: El mito de Sísifo trasladado ala escritura de lo absurdo a Brasil. Camus haplantado su mito en un pueblito remoto, enel confín de la Amazonia, para probar que losmitos nacen dondequiera y que hay gentedispuesta a aceptarlos. El mito de la piedra sereproduce anualmente para la festividad re-ligiosa de la aldea. Al principio, el relato, através del narrador, orienta el sentido paraque el lector vea que son hombres del sigloXX, de su misma aldea de Iguape, los crea-dores del mito y no ningún dios.

El ingeniero francés d’Arrast ha ido al po-blado a construir un dique a fin de “evitar lainundación periódica de los barrios pobres”.Allí se encuentra con un mulato amarillentoque dice haber sido cocinero de un barcoque naufragó y, a nado, pudo llegar a la costade su poblado, no sin antes encomendarse ala estatua del buen Jesús de Iguape, a la cualle hizo la promesa de llevarle al templo lapiedra de cincuenta kilos a la espalda. La es-tatua del buen Jesús fue encontrada en elmar, en dirección al río del pueblo, por unospescadores. Desde entonces, la poblacióntuvo el suceso por un milagro.

Lo importante del relato es la relación dia-lógica del ingeniero d’Arrast con las auto-ridades de la ciudad, la gente común, los or-ganizadores de la procesión y los participan-tes en ella. Es el ojo suspicaz del europeoracionalista que coloca bajo la lupa de la du-da lo que carece de prueba. Es la mirada et-nológica que duda del nacimiento de un mi-to viviente. El relato recuerda las funcionesdel mito en los pueblos “pr imitivos”, tal co-mo las define Claude Lévi-Strauss y las am-plía Kirk. Las ilusiones y creencias de las quevive toda la gente de Iguape es la garantía delmantenimiento del orden para quienes go-biernan la ciudad.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

Crí t i

c a

Page 6: Areíto 20110917

6 Sábado 17 de s eptiembrede 2 01 1H OY A RE Í TO

El Cibao: muertesy persecusiones

La violencia enlutó el Cibao en lasemana del 14 al 20 de agosto conlas muertes de Erasmo Bermú-dez Espaillat, Fausto JiménezGuzmán, Pedro Clisante, AlejoArquímedes Martínez y Elpidio

Madera en sucesos políticos ocurridos enSantiago, Puerto Plata, San Francisco de Ma-corís, Sosúa. Pertenecían a la Unión CívicaNacional y fueron ametrallados por fuerzasdel gobierno en diversos escenarios.

La represión dejó también un trágico sal-do de heridos entre los que se encontrabanRamón Tapia, Federico Carlos Álvarez, Ma-nuel Antonio Santos Rodríguez, RigobertoAntonio Rodríguez, Manuel Guzmán García,José B. Pérez Ramos, Héctor J. Pablo Reyes,Rafael Nicolás Castellanos, Ramón EdilioCheco, Ignacio Rodríguez, Ramón AntonioRojas, Rafael Antonio Velásquez, MiltonFranco, Rafael Alejandro Llenas y otros, al-canzados por disparos del ejército en los ve-latorios o en manifestaciones de protesta.

La República estaba consternada. El comerciocerró sus puertas en señal de duelo y se pro-nunciaron las asociaciones de médicos yabogados. Periodistas extranjeros viajaron alpaís alarmados por los sucesos, y en el Se-nado se produjeron encendidos debates araíz de una petición de monseñor Eliseo Pé-rez Sánchez, senador por Sánchez Ramírez,para que las cámaras legislativas se dirigie-ran al Presidente Balaguer y a Ramfis, Jefe deEstado Mayor Conjunto, a fin de evitar la re-petición de acontecimientos similares. El re-ligioso encontró réplicas en sus colegas J.Fortunato Canaán y Rafael Vidal Torres.

Aviones militares volaban bajo sobre lasciudades, para amedrentar, y de los pueblosse recibían denuncias de atentados, comolos que dijo Leopoldo Núñez Levy, presiden-te de UCN en Higüey, que se fraguaba contralas vidas de Arévalo Cedeño Valdez y otrosmiembros de esa agrupación. Cedeño murióen 1965 siendo presidente de la Cámara deDiputados del gobierno constitucionalista.

La persecución contra los cívicos llevó a Vi-riato Fiallo y a Luis Manuel Baquero, presiden-te y secretario general de la organización, a pu-blicar avisos alertando de tramas contra má-ximas autoridades para ser atribuidas a su mi-litancia y “proceder en consecuencia”. Pidierona sus correligionarios no llevar distintivo, yaque se estaban imprimiendo copias para con-fundir y promover desórdenes.

Unión Cívica se había constituido en laprincipal fuerza de oposición. Aglutinó per-sonalidades distinguidas y sobresalientes ydespertó las simpatías populares. Las frases“¡Basta ya! y “Noble y sufrido pueblo domi-n i c a n o”, reiteradas por Viriato Fiallo, el som-brerito de cana y la cinta azul que llevabansus miembros fueron sus divisas.

Guardias y policías aparentaban nerviososporque jamás habían visto tan arraigadas ma-nifestaciones de valentía y patriotismo. Pro-cedían ensañados contra las multitudes.

Mientras la prensa oficial ofrecía interesa-das versiones de lo acontecido, corresponsalesde prensa daban otras. Editoriales de El Caribeatacaban a los dirigentes de la UCN y sus par-tidarios. “La conducta de los oradores de lamanifestación de UCN en San Francisco deMacorís, fue propiamente una incitación a laviolencia. La palabra estuvo cargada de estérilsectarismo y de enconado rencor político. Lasmorbosas iniciativas tuvieron sus penosasconsecuencias en Santiago”.

Pero el 14 de Junio, en las personas deManuel A. Tavares Justo y Leandro Guzmán,repudió los asesinatos “alevosamente come-tidos por esbirros del régimen”. Enviaroncartas a Balaguer recordándole que “cuandola autoridad constituida se vuelve contra elpueblo, se convierte automáticamente enautoridad delincuente”.

Socorro García de Martínez, madre delmédico Alejo García, escribió al mandatariodándole la versión exacta de la forma en quemataron a su hijo en su presencia, la de suesposa y sus dos niños. Le llamaron y él salió,recibiendo ocho heridas de balas mortales.

Ante el terror imperante, Margarita Mo-rell, prestante dama de Santiago, declaró aperiodistas norteamericanos: “Vivimos enun estado continuo de temor y amenazaspor las autoridades”.

Muertos. Los primeros en caer fueron Pe-dro Clisante, de 28 años, perteneciente a laIglesia Evangélica, y Alejo Martínez, que ha-bían encabezado el 13 la representación deSosúa en el mitin de UCN en Puerto Plata. Aldía siguiente los dos fueron ametrallados yClisante descuartizado a golpes de bayonetacuando se acercaba a Sosúa en una moto-cicleta, desarmado y solo.

El sacerdote Ernesto Goyeneche, de la igle-sia San Felipe, pronunció la oración fúnebrepor Clisante y Martínez y dijo que tenía quedar el pésame no a los familiares sino al pue-blo entero. Envió telegrama a Balaguer espe-rando justicia. Las iglesias de Puerto Plata ySosúa doblaron campanas cada hora.

Frente a las casas mortuorias disparóla policía hiriendo a Armando García.Detuvieron a Antón Bojos, de 18 años,uno de los oradores del mitin. Puerto Pla-ta se declaró en duelo.

El ministro evangélico Reed, exaltótambién las virtudes de Clisante, quienestaba casado con Olga Trocha y era pa-dre de varios niños.

Fausto Jiménez, de 19 años, murió el 19 deagosto al regresar de un mitin en San Fran-cisco de Macorís y entre varias versiones seafirmó que el camión en que regresaba aSantiago fue apedreado por campesinos go-biernistas, se entabló una lucha y éste re-sultó con fractura del cráneo. Algunos dije-ron que cayó del camión. También se pu-blicó: “…un grupo de santiagueros fue ata-cado a pedradas en el paraje Monte Adentro,por miembros de la ACI protegidos por laPolicía Rural. Con el impacto de las piedraslos camiones que transportaban a los ma-nifestantes se detuvieron entablándoseuna desigual contienda… ”. Miguel ÁngelAntonio Saleta Cordero (Pío), que con-ducía la camioneta en que iba Fausto, fuesometido a la justicia. Le acompañabanJosé Ramón Franco Cruz, Eddy GómezGrullón y Digno José Riggio Pou.

En el velatorio de Jiménez, en la calle Es-paña 60, fue mortalmente herido ErasmoBermúdez Espaillat, cuando militares dispa-raron a la multitud que había acudido aacompañar a sus deudos. A la víctima, de 31años, miembro “de una de las más ricas fa-milias de Santiago, fabricantes de ron”, lotrasladaron al hospital José María Cabral yBáez donde falleció a los pocos instantes. Es-

taba casado con Shita viuda Bermúdez y erael padre de Nidia María Bermúdez Nicolás.El 31, Balaguer visitó a José Ignacio Bermú-dez y María Eloísa Espaillat, padres de Eras-mo, junto al gobernador Rafael Vidal Torres.

Todos fueron enterrados envueltos en laBandera, como próceres por la libertad. Re-petidas veces se entonó el Himno Nacional. Enel cementerio de Santiago hablaron Gustavo A.Vincent y Chechele Pérez. En Puerto Plata elduelo fue despedido por el doctor Sosa Duarte,quien manifestó al ser sepultado Clisante:“Volveremos a traerte en vez de lágrimas y flo-res, la palma y el laurel de los héroes. Tu sangreaumentará nuestra lucha… ”.

La Asociación Médica Dominicana quepresidía Sixto Incháustegui Cabral decidiócelebrar solemnes funerales a la memoria deAlejo Martínez y acordó que “cuando otromédico muera en circunstancias análogas”los facultativos de todos los hospitales delEstado presentarían sus renuncias. Clisante,Bermúdez, Jiménez y Martínez fueron reco-nocidos con calles en su memoria.

REPRODUCIDA POR RAFAEL SEGURA

ÁNG

ELA

PEÑ

ARe

p o r t

a j e

Por las almas de Fausto Jiménez y Erasmo Bermúdez

Invitación a la misa por Alejo Martínez

Monseñor Eliseo Pérez Sánchez protestó

Page 7: Areíto 20110917

A RE Í TO 7Sábado 17 de s eptiembrede 2 01 1 H OY

14 /0 8 /61 1 5 /0 8 /61 1 6 /0 8 /61

1 8 /0 8 /6117/0 8 /61

14 /0 8 /61 1 5 /0 8 /61

1 6 /0 8 /61 17/0 8 /61

19 /0 8 /61 2 0 /0 8 /61 1 8 /0 8 /61

2 0 /0 8 /61 19 /0 8 /61

Page 8: Areíto 20110917

A RE Í TO 8Sábado 17 de s eptiembrede 2 01 1 H OY

11/S: En el imaginariodel mundo“Nous ne voulons rien manquer de nôtrestemps »

“Nosotros no queremos perder nada denuestros tiempos”

-Jean Paul Sastre-

El 11 de septiembre es una fechaque ha marcado el mundo y quecomo muchos pensamos es unantes y un después en la manerade pensar y actuar de miles deseres humanos.

Han pasado diez años desde aquel trágicodía en el que miles de personas perdieronla vida cuando dos aviones se estrellaroncontra las Torres Gemelas provocando suderrumbe. Sin declaración, sin aviso, elmundo entero fue víctima de una guerrano anunciada.

Diez años después, en un levantamientode clamor humano, una amplia mayoría deciudadanos del mundo, más allá de sus ideo-logías, de sus religiones, de sus opciones po-líticas, y culturales rechazan en el recogi-miento y la paz el crimen más cobarde y san-griento de principios del siglo XXI; un cri-men a espaldas de la inteligencia y de la ra-zón, un crimen de la barbarie.

Pero los terrorista, no saben del genio hu-mano, su capacidad para levantarse y seguirafrontando los desafíos del terrorismo, y es-tamos demostrando cada día que somosmás frente a las minorías asesinas.

Las cenizas del World Trade Center dibu-jaron un nuevo mapa orquestado por la psi-cosis del terrorismo. Una guerra psicológicaque dio paso a un nuevo orden mundial quesubscribiría prácticas y políticas atroces ennombre de la patria.

Lo cierto es que las escenas de cientos deturistas en Times Square ya nunca más vol-vieron a ser iguales. Policías armados conametralladoras vigilando las estaciones demetro y alrededores, recuerdan la hora en laque se paró el reloj de Nueva York. Las 08.46del 11 de septiembre de 2001.

Los asesinos han querido imponer el mie-do sin tomar en cuenta la capacidad de larazón, de la inteligencia, de la emoción, y dela solidaridad compartida. Son analfabetasque no saben mirar el conjunto de la hu-manidad a través de la Historia, que se ol-vidan de la fuerza del ser humano para se-guir por la vida y luchar por la paz.

El arte y la cultura han podido expresarse ycontribuir a la memoria histórica de maneramagistral, a través del artista conceptual, el ca-talán Francesc Torres. Este artista documentóla tragedia y ha permitido que este 11 de sep-tiembre de 2011 se convirtiera en un día llenode emociones en recuerdo de las víctimas.

Se inauguró ese día una exposición de fo-tografías muy bien documentadas de losefectos personales y multitud de objetos di-versos, rescatados bajo los escombros delWorld Trade Center, y están siendo exhibidashasta principios del próximo año en uno delos hangares donde se conservan todos losobjetos rescatados. Desde camiones de unosbomberos que ya no volverían, hasta zapa-tillas, ropas, gafas, calzados, etc.

Francesc Torres (Barcelona, 1948), es unartista que reflexiona místicamente sobre lasdiversas manifestaciones de la cultura, la po-lítica, la memoria y el poder a través de losgéneros que investiga y trabaja con una se-riedad y entrega a la altura de los grandesmaestros. "He querido buscar la intimidadque creo que es necesaria, la intimidad conla historia y es posible a través de los ob-jetos", declara Francesc Torres.

La Zona Cero se reconstruirá más prontoque tarde, pero, Nueva York ha querido pre-servar, en señal de respeto y en el futuro mu-seo del 11-S hasta el más mínimo resto de latragedia, aunque algunas imágenes sean di-fíciles de mirar, "las bolas de magma volcá-nico, son cuatro pisos de la Torre Norte com-pactados", comenta Torres.

Sin caer en un fetichismo mórbido, Torresha fotografiado, zapatos, medias, carteras,pulseras, collares, zapatillas, en fin, objetoscotidianos fundamentales que constituyenla identidad y la personalidad del ser desa-p a re c i d o.

Son elementos de la intimidad individualque identifican la cotidianidad en el gusto yla representación del cuerpo y de la imagenpara le percepción de los demás.

Torres ha logrado transmitirnos con pu-dor y discreción el último gesto en vida delcuerpo desaparecido.

Una cartera errante, con cierre metálicode presión y botón dorado, nos recuerdan unestilo trans-generacional entre la moda delos 60,s, y el gusto por el “k i c t c h” y la fusiónde estilos de los 90,s.

Es, a través de esas connotaciones de losobjetos que vamos buscando a los seres, co-mo arqueólogos del alma.

En otras fotografías , tenemos en primerplano un par de botas para enfrentar los pri-meros fríos del otoño, en otras vistas e imá-genes captadas, o objetos físicos personalesrescatados, observamos una cartera de ex-pedientes, quizás pendientes…, y no muylejos los restos de un traje formal.

Es indiscutible, que al hilar el conjunto deobjetos puestos en evidencia por el lente y lasensibilidad de Torres, re-encontramos todoel potencial de vida contenido en las dos to-rres, antes del crimen. Cada elemento selec-cionado por este artista nos anuda la gar-ganta por el potencial de humanidad quelogró trabajando, negociando, concer-tando, produciendo, comunicando, di-namizando un día de existencia. La fuer-za de Torres es que no ha caído en ningúnefecto necrológico, todas sus imágenesllaman a la vida y resucitan el espíritu ylas almas de los desaparecidos.

Tendremos y los que podamos, hacer unesfuerzo por visitar este Museo, como un ac-to espiritual, pero también, como una lec-ción y regalo del arte fotográfico capaz detransmitir emoción y dignidad con sobrie-dad, y con justeza. Torres, ha demostrado sutalento y su humanidad en esta exhibicióne xc e p c i o n a l .

Junto a las imágenes del hangar se venotras instantáneas tomadas por fotógrafosanónimos, que tienen un gran valor; estánsiendo exhibidas en el Centro Internacionalde Fotografía de la ciudad de Nueva York,hasta el próximo 8 de enero.

La humanidad entera, gracias al desplie-gue de la imagen de información y comu-nicación pudo recogerse en un mismo sen-timiento en estos 11 años, de rechazo al te-rrorismo y al fanatismo.

Los primeros planos de las cámarasnos logran acercar de los rostros de niñosy adolescentes prendiendo una luz por lapaz y buscando el nombre de su parientedesaparecido, en un gesto de compasióny llantos, en el que desde lejos nos abra-zamos todos y todas.

El ritmo de la conmemoración, la armo-nía de la logística entre manifestación oficialy manifestación de masas, ha demostra-do al mundo la sinceridad de la convo-catoria del pueblo y la nación norteame-ricana, y en los aires se sentían alientosde paz y espiritualidad que invitan a lahumanidad entera a repensar el mundofrente a los desafíos del futuro.

La voz del cantante Paul Simon, las imá-genes de Francesc Torres, y todas las ofren-das florales, las fotos anónimas, el encen-

dido de velas, son virtudes de resistencia ar-tística a la que la Humanidad nunca cederá.

Concluimos, citando e invitando a leer laobra “El terror como espectáculo” Antes ydespués del 11/S, (Premio anual de Ensayo2003, del escritor e intelectual dominicanoEnriquillo Sánchez, quien muere el 13 de ju-lio de 2004, siendo esta una de sus últimasentregadas, donde expone magistralmentesus consideraciones en lo que significó el11-S, que como iniciamos este articulo, esuna fecha que ha marcado el mundo y que esun antes y un después en la manera de pen-sar y actuar de miles de seres humanos.

Pues, Enriquillo Sánchez, nos decía: “Laimagen de las Torres Gemelas no concedealternativas. El hombre condenado a ser li-bre podía –y debía- elegir. Ahora estamos, enbuen castellano, condenados a condenar.No hay elección posible. El horror es dema-siado brutal para que permanezcamos aje-nos a él y al mundo que ha instaurado de lanoche a la mañana, en un mísero abrir y ce-rrar de ojos”…

El carro de bomberos del 11S.

DEL

ÍA B

LAN

COD

e se

ñal a

señ

al

Francesc Torrens junto a una de sus creaciones sobre el 11S.

Francesc Torres muestra el libro de la exposición.