8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 9.04.2016 E E n n m m u u d d e e c c e e r r a a l l c c o o r r a a z z ó ó n n Página 3 FERNANDO CASADO Cuba y Méjico… un guiño… al horizonte Página 2 El hombre en busca de sentido DE VIKTOR E. FRANKL Viktor E. Frankl relata cómo, aun en las circunstancias más adversas permanece la esperanza y solo los fuertes sobreviven, pero no los fuertes en el sentido físico sino aquellos que tienen una vida interior más desarrollada en la que poder refugiarse. Pá g i n a 4 LA FRANCOFONÍA una oportunidad de la diversidad La francofonía, constituida y representada por la OIF, se extiende a través de los países del Magreb, Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto, naciones que a finales del siglo XIX estuvieron bajo administración colonial francesa, hasta lograr sus independencias... Pá g i n a 5 LUIS AMIAMA TIO en la mira de Balaguer por conspirador Luis Amiama Tió, quien era secretario de Interior y Policía, al parecer cayó en una trampa cuando declaró a un militar de confianza que esperaba que Imbert Barreras se recuperara… “para poner el plan en marcha”. Pá g i n a 7

Areíto sábado 09 de abril, 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 9.04 .2 016

EEE nnn mmm uuu ddd eeeccceee rrraaalll cccooorrraaazzzóóónnn Página 3

FERNANDO CASADO

Cuba y Méjico… un guiño…al horizonte Página 2

El hombre en busca de sentidoDE VIKTOR E. FRANKLViktor E. Frankl relata cómo,aun en las circunstanciasmás adversas permanecela esperanza y solo losfuertes sobreviven, pero nolos fuertes en el sentidofísico sino aquellos quetienen una vida interiormás desarrollada en la quepoder refugiarse. Pá g i n a 4

LA FRANCOFONÍAuna oportunidad de la diversidad

La francofonía, constituiday representada por la O I F,se extiende a través de lospaíses del Magreb, Marruecos,Argelia, Túnez y Egipto,nacione s que a finales delsiglo XIX estuvieron bajoadministración colonialfrancesa, hasta lograr susindependencias... Pá g i n a 5

LUIS AMIAMA TIO en lamira de Balaguer porco n s pi ra do rLuis Amiama Tió, quienera secretario de Interiory Policía, al parecercayó en una trampacuando declaró a unmilitar de confianza queesperaba que ImbertBarreras se recup erara…“para poner el plan enm a rch a”. Pá g i n a 7

2 Sábado 9 de a b ri lde 2 016H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Carlos Marx (Escritor y pensador político alemán)La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, porotra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criaturaagobiada, el estado alma de un mundo desalmado, porque es el espíritu de losestados de alma carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo

Cuba y Méjico…un guiño… al horizonteFernando Casado

D urante la Tiranía, el dominicanocareció de medios lúcidos y tec-nológicos para captar una ideaobjetiva del mundo que vibraba

a su alrededor. Para imaginar, construir ocrear un concepto ideal de lo que latía másallá del horizonte, dependíamos, única yabsolutamente, de dos contactos artificia-les con aquel mundo inconocido y fasci-nante: uno, la radio, otro, el cine. Toda li-teratura era rigurosamente selectiva y pre-juiciadamente fiscalizada por el “E s t a d o”,castrando con ello, en su favor, la indepen-dencia que debía nutrir la salud del pen-samiento colectivo.

Descubrimos así una Cuba estridente.Las efervescentes emisoras cubanas erancaptadas nítidamente en “onda larga” cualsi fuesen locales. Nos hicimos fanáticos desu béisbol, sus artistas, el estilo pregonerode una radio atrevida, sus originales anun-cios y “j i n g l e s”, su creativa, amena e inte-ligente publicidad, sus novelas y personajes“t a m a c u n e s c o s”, sus locutores expertos y ta-lentosos, sus llamativos programas y sim-bólicas orquestas, excepcionales narradoresde novelas, insertando entre diálogos de ac-tores y actrices emblemáticos, el matiz desus voces inolvidables. Disfrutamos autén-ticos catedráticos del béisbol, cirujanos in-cisivos de la narrativa deportiva. Cantoresde cubano aliento que nutrieron de pasos elbaile vellonero de la vida barriotera y mar-caron de color y ritmo “Ma t a n c e ro” todauna “So n o ra” época.

Aislados en un silencio agónico, atadosy amordazados a los capri-chos retrasados de la dic-tadura, carecíamos de op-ciones y elementos de uni-versalidad creativa sufi-cientemente actualizada,juicios de criterios artísti-cos evolucionados y técni-ca de orientación comer-cial publicitaria moderni-zante, en los cuales funda-mentar idóneamente,puntos de partida para de-sarrollo y modernizacióncompetitivos y competentes, en nuestraaun artesanal radiodifusión.

HIZ había perfilado ya una base fértil,fundamentada en nuestra hermosa soli-dez tradicional; nuestros balcones artísti-cos nutrieron un ayer pleno de emblemá-ticas voces de locutores históricos, consa-grados cantores, inolvidables cantoras, de-clamadores y músicos. Igualmente, la in-serción cualitativamente desproporciona-da que nutriera de cielos nuestras alas;aquella acosada y sincera inmigración es-pañola, que plantara entre insomnios susraíces, decorando de frutos las paredeseternas del tiempo. Don Emilio Aparicio,doña Antonia Blanco Montes, doña Car-men Rull y un ejército imborrable de nues-tro maduro Teatro y Radioteatro. Pintura,escultura, ballet y todo el ramaje florecidode las Bellas Artes, cuyo producto de basefortaleciera y depurara, aquella época úni-ca de fertilidad talentosa, y que incidiera,integrada inevitablemente, al exitoso sur-gimiento de La Voz Dominicana. Triunfo,más allá del espíritu, humanamente fértil yoportuno, para la impulsión capaz al es-cenario que nos retaba al horizonte inco-nocido, nutridos de las calidades que la-tían lejanas junto al volumen cencerrosode CMQ, RHC, Cadena Oriental de Radio,etc., o el falsete trompetero del mariachi enla pantalla o el disco.

Cuba, en su mejor momento, desbor-daba de talentos. Su incidencia miméticaes innegable. Aquellos escenarios de dis-fraz democrático y el debatir de las ideas

l i b re m e n t e,desnudaban a lo le-jos un mundo presentidoque nos había sido secuestrado,arrebatado a la fuerza… al que teníamosderecho. Aquel momento tuvo peso y es-tilo en la formación de una radio y un sesgomusical, encartonados aún, como perma-necíamos, en la camisa de fuerza de la ce-losa, vigilante e intolerante dictadura, du-rante las etapas tempranas de nuestra ra-diodifusión.

La recepción de la grande emisora deMéjico XEW, solo permitía ser dificultosa-mente accesible en frecuencia de “ondacor ta”, contrariando su difícil sintonía. Dehecho la tecnología de aparatos en ondas“corta y larga”, constituía una excepciónpretenciosa; sin embargo Radhamés Ara-cena, fundador de la importante empresa

Radio Guarachita y entu-siasta de lo mejicano, cul-tivó, escuchando XEW, unestilo de trabajo como lo-cutor de hermosa voz quele distinguió del resto de laépoca, enfatizando aque-lla “fañosidad agripada”que caracteriza el estilo dela radio mejicana. Recordemos la trágica “Chama -q u i t a”, intérprete de músi-ca mejicana, aquellos pin-torescos mariachis de Ma-

nolín Collado y del excelente cantor DaríoPichardo. La primera película filmada en elpaís, “Caña Brava”, fue una producciónmejicana que dirigió Ramón Pereda, conun nutrido elenco de artistas dominica-nos, encabezado por el cantor mejicanoJavier Solís junto a María Antonieta Pons.

“La Voz Dominicana” es básicamente elfactor que inserta sutilmente las influen-cias de “lo mejicano” y “lo cubano” ennuestras experiencias populares. Méjico yCuba constituían la meca consagradora detodo artista latino en la época. La fortalezadel cine mejicano había sobredimensio-nado toda una galería de talentosas estre-llas, quienes fertilizaron y repartieron amanos llenas el colorido y la riqueza cul-tural de Méjico, incidiendo en nosotros enun momento virgen y fértil que nutriera yfructificara generosamente. Nombres es-pectaculares retumbaron en aquel “Pala -cio Radio-Televisor” y su estridente “Se -mana Aniversario”. Locutores, directoresmusicales como Armando Escobar, junto alas más exquisitas voces del instante: Pe-dro Vargas, Antonio Aguilar, Miguel AcevesMejía, Néstor Mesta Chaires, Toña la Ne-gra, Chela Campos, María Luisa y AvelinaLandín, Pedro Infante, Tin-Tan y Marcelo,Fernando Fernández, Tongolele, LibertadLamarque, Amalia Aguilar, Los Panchos,Trío Calaveras, Marco Antonio Muñiz y losTres Ases, Genaro Salinas, Juan Arvizu, Ro-sita Quintana, Amalia Mendoza (La Taria-curi), Daniel Riolobos, Nicolás Urcelay, etc.

Granada y aquellos pasodobles inmor-

tales de Agustín Lara eran retos emblemá-ticos. Capacidades y talentos del cantor,eran determinados por el hecho simple de“si podía interpretar “Gra n a d a”. Quien fue-ra capaz de tronar a pulmón desafiante lasnotas altas, tenía la mitad de la carrera ase-gurada. Era la escuela tradicional mejicanade excepcionales voces de techo alto.

El talento estridente y la voz de cielos deNiní Cáffaro, abanicando sedosamente loséxitos de Nestor Chaires, hicieron volver elrostro excitado de Verdaguer. Insistió enlanzarlo en Méjico. Su voz era para el mun-do. Es evidente que el gorjeo dominicano,en general, retaba ya la estatura del sueñointer nacional.

Esta explicable exaltación del talentoextranjero, en cuyas motivaciones prima-ba, fundamentalmente, el propósito me-dular del Régimen en dimensionar y ca-pitalizar una poderosa e influyente pro-yección de imagen incisivamente “políti -c a”, más que “ar tística”, lastimó el esfuerzode toda una generación de auténticos y ta-lentosos artistas e incubó, imperceptible-mente, una visión prejuiciada del talentonuestro. El artista dominicano del futurohubo de luchar y vencer esta injusta co-rriente incrustada en la psiquis colectiva, eimponer credibilidad en la validez cuali-tativa universal del talento dominicano.

La “Cr iolla” envuelve sus orígenes en lashermosas Barcarolas o Gondoleras Vene-cianas que aportaran las emigraciones ita-lianas, que se establecieron en el país du-rante la primera mitad del siglo XIX. Elcriollo la transformó en Barcarolas “Crio -l l a s”, diseminando e influyendo musical-mente en todo el resto del entorno. Cuba,Puerto Rico, Colombia, Venezuela y Méjicorecibieron, a su vez, el romántico mensajede serenata y guitarras desde la voz ate-norada de nuestro azul caribeño.

Se incubó… en los trasiegos de puertos,en influencias trasportadas en mochilas deviajeros, en la nostalgia marinera tormen-tosa y la ubicuidad soldadesca de las épo-cas, aquel canto dulce flotando sobre el ve-lamen rebuscador de mares, impulsandosus latidos de aventura, multiplicando susplayas entre sus huellas de arena. En sucanasta de amores se repartieron clavelescomo suspiros, embotonado el verso delcantor bohemio galán de ventanales, laguitarra afinada al costado de la reja y elbeso frágil y furtivo del amante ansioso, elsereno húmedo al rostro de la madrugadacomo lágrima inocente y los ecos del sen-timiento al paso del amor, taconeando elsilencio sobre los adoquines de un NuevoMu n d o … un lecho para toda vida.

Abrazo de identificación de sentimien-tos y vibraciones entre pueblos que hancompartido desde hace cinco siglos uncompromiso orgulloso y digno en alas dela razón folclórica.

‘‘ “La VozD o m i n i ca n a” es

básicamente el factorque inserta sutilmentelas influencias de “lom e j i ca n o” y “locu b a n o” en nuestrasexperiencias populares.

FUENTE EXTERNA

A RE Í TO 3Sábado 9 de a b ri lde 2 016 H OY

E n m u d ece ral co raz ó nE l debilitamiento de la fuerza mecá-

nica del corazón, la insuficiencia car-diaca en el argot médico, ha alcan-zado niveles epidémicos en todo el

mundo; de hecho, en los EEUU más de 700mil enfermos se hospitalizan anualmentecomo consecuencia de esta condición. A pe-sar de los avances en su tratamiento en mu-chos casos se requiere la implantación qui-rúrgica de bombas mecánicas artificiales,verdaderas antesalas a un trasplante de co-razón. Estas son conocidas como LVAD’s(dispositivos de asistencia ventricular iz-quierda, por sus siglas en inglés) de las cualeshay ya más de 25 mil unidades en uso entodo el mundo y el HeartMate II es el modelomás comúnmente empleado.

Se trata de una máquina portátil de 3 pul-gadas de diámetro y 10 onzas de peso es-timulada por energía eléctrica provenientede una batería que le permite desviar la san-gre desde la punta del ventrículo izquierdo–la principal cámara cardiaca– a la arteriaaorta. Es decir, el Heartmate II hace que lacirculación sanguínea deje de ser pulsátil yse convierta en una corriente continua im-pulsada por el aparato aliviando así al co-razón mientras este sigue latiendo sin ejer-cer su magna función de bomba mayor.

Gracias a aquellas reconexiones hidráu-licas el individuo literalmente sobrevive sinnecesidad de su propio corazón y como re-sultado, curiosamente el pulso deja de per-cibirse en el portador de estos dispositivos-hecho que a todas luces, sacude la concep-ción de que su palpación como signo vital esun indicador de vida o en el caso de su au-sencia, el equivalente a un diagnóstico demuerte. La ciencia moderna, pues, tal cual losucedido a los que viven conectados a losLVA D’s, parecería haberle arrebatado a la tra-dición galénica el significado de la medicióndel pulso destinándole de tal forma a serapenas un prescindible e irrelevante pará-metro fisiológico.

Recordemos que el pulso es la manifes-tación de los latidos cardiacos en las arterias,los conductos transportadores de la sangre através del cuerpo, y que puede palparse en lamuñeca, el cuello o en otras áreas menosobvias para los desconocedores de la ana-tomía. A través de los siglos y en múltiplescivilizaciones el hombre sintió curiosidadpor su propio cuerpo explorándolo con ob-sesivo detalle, tal cual lo sucedido con el exa-men del pulso en la medicina china funda-dora de la disciplina a cargo de su estudio: laesfigmología. Entre sus pioneros represen-tantes encontramos a Huangdi, el Empera-dor amarillo, y a Wang Shue quien publica enel año 208 el primer tratado sobre la materiadonde describe 24 tipos de pulsos detallan-do sus características místicas y filosóficas.

Se sabe, por otra parte, que los cardiomio-citos (las células musculares cardiacas) sonincapaces de dividirse, es decir, no puede elcorazón humano renacer posterior a nuestrallegada al mundo. Sin embargo paradójica-mente, en un hito nunca antes sospechadola ciencia descubre que la mecánica circu-latoria artificial contribuye a la recuperacióndel corazón enfermo. Gracias al “d e s c a n s o”que disfruta el ventrículo con los dispositi-vos de asistencia ventricular, las fibras car-diacas se regeneran y mejoran su función alpunto de que en ocasiones se logra la ex-tracción de los LVAD’s en sujetos que pre-viamente eran dependientes de ellos paras o b re v i v i r.

Por tanto, la conceptualización cientí-fica del morir nuevamente está siendo sa-cudida como resultado de la manipula-ción de los llamados signos vitales: porqueno basta con poder mantener una personaviva a través del respirador que le otorga elhálito perdido; no solo se puede, y día a díaasí ocurre, sino que es rutina mantener lapresión arterial a niveles adecuados en pa-cientes críticamente enfermos gracias alos fármacos vasopresores. No solo hemossido capaces de retornar a un moribundoel pulso y el latido cardiaco utilizando unmarcapasos o la reanimación cardiopul-monar, sino que aún más, hemos logradopoder vivir sin pulso.

Luce por tanto, que en la contemporanei-dad se ha hecho más difícil o casi imposible

definir la muerte partiendo del estamentot ra d i c i o n a l .

Bauman ha indicado cómo en la sociedadvolátil de nuestra época se ha renunciado ala memoria y cómo predomina en ella lainestabilidad inducida por la desapariciónde referentes; es la modernidad líquida don-de la única entidad poseedora de una ex-pectativa creciente de vida es el propio cuer-po y en la que el individuo tiene que rein-ventar y moldear nuevas caras a fin de so-brevivir en la cada vez más globalizada co-munidad de nuestra especie. Yo añadiría quela desaparición de las metáforas del corazóny de la muerte es justamente la penosa con-secuencia de dicha liquidez. Tiembla, ame-nazado, el inconsciente colectivo invadidopor los demoledores avances científicos.

Las brillantes mentes del anatomista Ve-salio y el cardiólogo William Harvey, indis-cutibles héroes de la comprensión modernade la anatomía y función cardiovascular, en-tendieron dicho órgano como nadie nuncaantes lo hizo apenas en el siglo XVI y XVII.Mas, mucho tiempo después, el mundo ha-cambiado poco en lo referente al pulso: lafiebre y múltiples enfermedades siguenafectándole. El corazón, ahogado en exce-sos, se rebela asesinando gente y las men-tiras, demostradas o no con el pulso agitadofrente al polígrafo, deambulan en todos losrincones de la actividad humana.

Jordi Soler ha sugerido que el Macbethshakespeariano es una fertilísima fuente desimbolismos sobre el corazón y sus usos des-

tacando entre ellos lo que describe como un“d e s u s o”: la necesidad del dueño esconder-le, de callarle a fin de no evidenciar sus in-tenciones. Así, destaca el autor, en la tramafinal de la monumental pieza Macbeth, atrin-cherado en el castillo junto a su lady loca re-conoce el poderío del corazón como motordel alma: Por el alma que me guía y el corazónque me late… ¿Es entonces el órgano el que seexpresa como vocero del alma, o es el almamisma que susurra a través de él?

Algunos, como la joven poeta granadinaSara Castelar Lorca, dejan a un lado el co-razón armados de aquella intención de de-suso (o descanso) en una suerte de explo-ración, despojo o búsqueda del sí: Quieroamar más allá, más allá de lo amado / y enesta ciudad sola que se enrosca en sí misma /donde los hombres hablan la lengua del des-tierro / y los niños no inventan sus cancionesde niños, / buscar el abandono, / abandonarel pulso para reconocerme. Otros, comoAristóteles, continuamos lamentandomientras tanto la pérdida de la inviolabilidaddel corazón, su progresivo silenciamiento ysobre todo la transformación de aquellossimbolismos a manos de la ciencia. Cabríarecordar en este contexto las afirmacionesdel sacerdote, arquitecto y médico egipcioImhotep quien en el 2690 a.C. sentenció queno importara la región corporal tocada, “encualquiera de ellas se encontrarían arterias yel corazón hablaría a través de ellas”.

Hoy, contrariamente, parecería que haenmudecido el corazón.

JOCH

Y H

ERRE

RAAp

orte

La Visitadel Doctor,Frans VanM i e ri s .

FUENTE EXTERNA

Ciencia yCa ri d a d ,Picass o.

4 Sábado 9 de a b ri lde 2 016H OY A RE Í TO

Visitar el campo de concentra-ción de Dachau, a unos trecekilómetros de Múnich, seten-ta años después del horror, esuna experiencia que golpea,tras la que resuenan las pa-

labras de Theodor Adorno cuando se pre-guntó si era posible escribir poesía des-pués de Auschwitz. De entre todas las vo-ces de los que vivieron el Holocausto, hayuna que nos permite dar una respuesta yes la de Viktor E. Frankl con su libro Elhombre en busca de sentido.

Viktor E. Frankl era antes de la guerra unreputado neurólogo y psiquiatra de una fa-milia de origen judío. En los campos deconcentración en los que fue internado, erasolo el prisionero 119.104: allí los prisione-ros solo tenían la existencia desnuda, laidentidad reducida a un número. El psicoa-nalista Erich Fromm señaló en su ensayo-Tener y ser que, si basamos nuestra exis-tencia en el tener, cuando todo se nos arre-bata, nada somos. Si basamos nuestra vidaen el ser, nos quedan las experiencias hu-manas, independientes de las cosas mate-riales. De la existencia desnuda de los pri-sioneros surgen dos actitudes: una vuelta alprimitivismo más salvaje e individualista oun regreso a lo que nos hace humanos.

Viktor E. Frankl relata cómo, aun en las cir-cunstancias más adversas, permanece la es-peranza y solo los fuertes sobreviven, pero nolos fuertes en el sentido físico sino aquellosque tienen una vida interior másdesarrollada en la que poder re-fugiarse. Podían arrebatar todo alos prisioneros excepto sus re-cuerdos y su capacidad de so-ñar. Ningún poder de la tierrapodrá arrancarte lo que has vi-vido. Esas ensoñaciones eranuna tabla de salvación entre losbarracones y la tierra helada enla que, aun así, se podía encon-trar una brizna de belleza:

"De vez en cuando levanta-ba la vista al cielo y veía diluirselas estrellas al primer albor ro-sáceo de la mañana que comenzaba a mos-trarse tras una oscura franja de nubes. Mimente se aferraba a la imagen de mi mujer, aquien vislumbraba con extraña precisión. Laoía contestarme, la veía sonriéndome con sumirada franca y cordial. Real o no, su miradaera más luminosa que el sol del amanecer.(…) Por primera vez en mi vida comprendí laverdad vertida en las canciones de tantospoetas y proclamada en la sabiduría defi-nitiva de tantos pensadores. La verdad deque el amor es la meta última y más alta aque puede aspirar el hombre. Fue entoncescuando aprehendí el significado del mayorde los secretos que la poesía, el pensamientoy el credo humano intentan comunicar: lasalvación del hombre está en el amor y através del amor".

La visión de Frankl del rostro de su es-posa recuerda a los que son consideradoscomo los versos de amor más hermosos dela literatura francesa medieval. Perceval selevanta una mañana en la que el cielo estácubierto de nieve. Un halcón ha herido aunas ocas y han caído tres gotas de sangresobre la nieve:

"La sangre y la nieve juntas le asemejanlos frescos colores del rostro de su amigaquedando absorto en ese pensamiento yaque en su cara se mostraban el color rojosobre el blanco de la misma manera que lastres gotas de sangre se aparecían sobre lablanca nieve. La contemplación en la queestaba sumido le placía tanto porque le pa-recía que estaba viendo el color de la faz desu hermosa amiga".

Pero ahora ya no es un caballero el que seabstrae en la contemplación de la amada, esun prisionero en un campo de concentra-ción. No es un prado cubierto de nieve blan-ca, es un paisaje hecho de fango. Sin em-bargo, la experiencia estética, precisamentepor escasa y breve, se hace más intensa yadquiere connotaciones casi epifánicas,místicas, platónicas y panteístas. Frankl re-cupera el sentimiento amoroso como tablade salvación en medio de la barbarie. Es elamor que salva, el amor que redime, que ele-

va y que da sentido a la vida, y que demues-tra que, a pesar de las fuerzas oscuras queintentan aplastar al espíritu humano, el co-razón puede albergar en su interior algo mu-cho más digno y hermoso que cualquierideología fanática.

Viktor E. Frankl en-cuentra que sigue exis-tiendo libertad de actituden pequeños actos huma-nitarios: los prisionerosque iban de barracón enbarracón consolando alos demás, dándoles el úl-timo trozo de pan que lesquedaba o uno de losguardianes del campoque proporcionó medici-nas de su propio bolsillo alos enfermos del campo.Pequeños actos de huma-

nidad, pequeños trozos de belleza que se en-grandecen en medio del horror. Al igual queen la caja de Pandora, después de ese horrordesatado solo queda la esperanza, como unapobre polilla acurrucada en el fondo, resis-tiéndose a quedar encerrada y pugnandopor salir a pesar de la barbarie, a pesar de lastorturas, a pesar de la degradación.

En El hombre en busca de sentido se mez-clan acertadamente elementos descriptivosen contraste: los excrementos, las moscasque revolotean alrededor de los cadáveres,los piojos, el fango y los orines, los barra-cones, los uniformes mugrientos, la existen-cia desnuda, pero también un pájaro que píao el amanecer en las montañas de Baviera.La mirada hacia arriba, la mirada hacia aba-jo, las dos contemplan el mundo y se aúnanen ese renacimiento final que supuso para elautor la liberación del campo:

"No había nada más que la tierra y el cielo,y el júbilo de las alondras, y la libertad delespacio. Me detuve. Miré en derredor, des-pués al cielo y finalmente caí de rodillas. (…)Solo tenía en la cabeza una frase, siempre lamisma: 'Desde mi estrecha prisión llamé ami Señor y él me contestó desde el espacioen libertad'."

El hombre en busca de sentido es uncanto al espíritu humano en un siglo XXmarcado por los campos de concentra-ción, por los gulags y por la promesa deutopías que luego se convirtieron en dis-topías. Y es que, retomando la cita inicial, síes posible hacer poesía después de Aus-chwitz, a pesar de Auschwitz, en el mismocorazón de Auschwitz.

(Fuente: Blog Un libro al día)

Col ab o ra ci ó n

‘‘ La visión deFrankl del

rostro de su esposarecuerda a los que sonconsiderados como losversos de amor máshermosos de laliteratura francesame dieval.

FED

ERIC

OES

CUD

ERO

ÁLVA

REZ

L i t e

ra t u

raCÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Compañeros deviaje de Duarteen 1829

2 de 2

Milcíades H. Núñez Núñez

U na serie de acontecimientos enla familia Pujol ocurrieron antesdel viaje. Por un lado, el cabezade familia, don Pablo Pujol, per-

dió su posición de juez del Tribunal deComercio entre 1827 y 1828. Doña Anto-nia Solano de Pujol, embarazada desde el1827, da a luz al benjamín de la familia,Antonio Rudesindo, en enero de 1828.Murió doña Antonia 18 días después delparto, el 16 de febrero siguiente.

Al año siguiente, don Pablo Pujol, viu-do, testó el 3 de junio, poco tiempo antesde partir en viaje al extranjero. Recorde-mos que llegó a Providence el 2 de julio.

Por su parte, Juan José Duarte, quienhabía sufrido junto a su familia la in-vasión de Toussaint en 1801 y emigradoa Puerto Rico en 1802, decidió enviar alextranjero a su hijo Juan Pablo a ampliarsus conocimientos - en Santo Domingose habían cerrado la universidad y losprincipales centros de estudio – libe-rándolo así de iniciar el servicio militardel Gobierno haitiano.

Volviendo sobre los compañeros dellargo viaje en barco de Duarte, tenemosque entre los hijos de don Pablo Pujol, Pa-blo Domingo Pujol Solano, entonces con10 años, también realizó estudios en Bar-celona y posteriormente se destacó comocomerciante y en la política, llegando a sersecretario de Estado, diputado de laAsamblea Constituyente de Moca – fueuno de los redactores de la Constituciónque esta votó -, restaurador y diplomático.Se estableció en Puerto Plata y luego enSantiago. Casó con la puertoplateña Ma-tilde Udaliz, con quien procreó a Domin-go Pujol Udaliz (1858-1864).

El segundo varón y benjamín AntonioRudesindo Pujol Solano tenía solo un añoy medio de nacido cuando viajó conDuarte. Andando el tiempo, casó con Te-resa Santa Cruz Gatón y fueron padres deMiguel Pujol Santacruz, nacido en 1841.Este casó en Santo Domingo en 1866 conMaría de los Dolores Ezequiel Gatón,siendo padres de María Francisca Hermi-nia (1868-1881) y Miguel Antonio (n.1869)Pujol Ezequiel.

La mayor de las hembras, María La O,se estableció en Barcelona, donde casó el10 de junio de 1840 con Juan Coll Mon-tells, influyente comerciante propietariode una casa comercial de metales y ce-reales. Dentro de su descendencia desta-ca su hijo Joan Coll Pujol (1842-1910),abogado y político, quien fue senador yalcalde de la ciudad de Barcelona.

Con relación a los sirvientes Elvira Brown,natural de Filadelfia, sabemos que nacióhacia 1807 y que, sin dudas, formó partede las migraciones de libertos norteame-ricanos que apoyó e incentivó Jean PiereBoyer. Filadelfia fue de las principales ciu-dades - si no la más importante - desde lacual migraron libertos norteamericanoshacia nuestra isla. Sobre Juan BaptistaAmeda, natural de Haití, no hemos po-dido obtener nada, ni tampoco sobre elapellido, al menos con esa grafía.

Es importante destacar la relación conestos Pujol de un destacado miembro dedicha familia y amigo de Juan Pablo Duar-te. Se trata de Silvano Pujol Quintanó, fe-brerista, apresado en 1843, protagonistade la noche del 27 de febrero de 1844 ysecretario de la Junta Gubernativa. Silva-no era sobrino de don Pablo Pujol Clan-chet, hijo de Vicente Pujol Clanchet y Ma-nuela Quintanó Perozo, y por tanto primohermano de sus jóvenes compañeros deviaje. De un hermano de Silvano llamadoTomás Pujol Quintanó, descienden losPujol de San José de Ocoa, rama con ma-yor descendencia actual.

Instituto Dominicano de Genealogía

No ta sIdioma original: alemánTítulo original: Trotzdem Ja zum Lebensagen.EinPsychologeerlebt das KonzentrationslagerTraducción: Isabel García WetzlerAño de publicación: 19 4 6Valoración: Muy recomendable

El hombre en busca desentido de Viktor E. Frankl

FUENTE EXTERNA

A RE Í TO 5Sábado 9 de a b ri lde 2 016 H OY

La francofoníauna oportunidad de la diversidad

T odos los años se celebra en el mundo“la francofonía” a través de una grandiversidad de geografías humanas.Toda África del Oeste, desde el Ca-

merún, Mali, Senegal, Benín, Costa de Mar-fil, Congo, Gabón, Burkina Fasso, CentroÁfrica y parte de Guinea, celebran los lazoslingüísticos y culturales con la lengua fran-cesa y con los ideales universales de la di-versidad cultural y humana, así como elmultilingüismo y la democracia de convi-vencia y de paz. La francofonía, constituida yrepresentada por la OIF, se extiende a travésde los países del Magreb, Marruecos, Argelia,Túnez y Egipto, naciones que a finales delsiglo XIX estuvieron bajo administración co-lonial francesa, hasta lograr sus indepen-dencias específicas entre los años 50 y 60.Estos países de África del Oeste y de Áfricadel Norte tuvieron procesos hacia la inde-pendencia muy diferentes, siendo Argelia yel Congo los que más sufrieron de los cam-bios que llevó a ambos países a guerras ci-viles dolorosas.

En Asia del Sureste, precisamente enCambodia, Laos y Vietnam, Francia ocupóuna trayectoria colonial desde los años 1830hasta 1956, fecha en que estos países asiá-ticos se liberaron asumiendo sus respectivass o b e ra n í a s.

Por encima de la determinante decisiónde independencia, estos países liberadospolíticamente del sistema colonial mantu-vieron gracias a sus líderes una relación ne-gociada y entendida con la exmetrópoli,Francia, para guardar los lazos con un sis-tema administrativo y jurídico que les acom-pañaría por varios años, en la construcciónde nación soberana.

Leopold Sédar Sénghor fue un líder po-lítico durante la colonización francesa de supaís Senegal. Descendiente de la comunidadSereré fue educado por los Padres Espirita-nos de Saint Louis y escolarizado desde suniñez en lengua francesa. Sénghor tenía unapasión por los ideales del Siglo de las Luces,por la Revolución francesa, y por las letrasgalas con una gran admiración por los poe-tas franceses de finales del siglo XIX, comoRimbaud, Mallarmé y Nerval.

Después de haber llegado a ser goberna-dor y diputado bajo las leyes coloniales, en-tendió que Senegal, como los demás paísesde África, debía desligarse políticamente delsistema colonial, y emprendió un diálogocon las autoridades francesas hasta lograr laindependencia.

Tomamos el ejemplo de Sénghor porquerepresenta el carácter de cómo después dehaber sido colonia francesa, estos países deÁfrica construyeron una negociación de diá-logo con Francia para mantener y salvar laconstrucción de sus naciones con el respal-do de la cooperación. Todos los procesos nofueron iguales, ni tampoco ejemplares.Frente a la historia universal es difícil borrarlas dificultades que Argelia enfrentó en unaguerra colonial que finalizó en 1962, y que nopudo evitar el millón doscientos mil muertesfísicas y la impresionante inmigración deaquellos, para continuar bajo las autorida-des francesas. Más, sin embargo, Sénghorcon Bourghiba, presidente de Túnez, y No-rodom Sihanuk, construyeron en Niamey laplataforma de pensamiento y orientacionespara crear la Organización Internacional dela Francofonia (OIF) y permitir una cadena yuna red de ideas que se difunde por el mun-do gracias al maravilloso vehículo de la len-gua francesa. Gracias a los siguientes ejem-plos: la OIF tiene una agencia universitariade la francofonía, que permite que los rec-tores universitarios miembros puedan lle-var reflexiones y concertaciones en el cam-po de la investigación con proyectos rea-lizándose en el siglo XXVI, por ejemplo;medioambiente, ecología, energía limpiay sustentable, multilingüismo y ciencia dela salud, además buscar, región por región,plataformas humanas de complementa-riedad, es decir, intercambio con los pro-fesores de estas universidades, no importaque estén o, sean de Québec, de Guyana,de Haití, o de Guadalupe y Martinica, peroque pongan “a viajar” sus investigaciones,a difundirlas y compartirlas.

La OIF tiene también en su plataforma laAsociación Internacional de los AlcaldesFrancófonos, que permite que en las peque-ñas, medianas y grandes ciudades de la geo-política francófona se puedan medir expe-

riencias sobre los desechos, gestiones mu-nicipales, problemáticas medioambientalis-tas, como seísmos, inundaciones, terremo-tos y otros siniestros que amenazan direc-tamente la vida comunitaria. Los alcaldesfrancófonos se reúnen y comparten expe-riencias que les permiten encontrar solucio-nes y buscar solidaridades financieras y téc-nicas. Presentamos estos dos ejemplos de lacitada organización, para que se entiendaque “la francofonía” es una dinámica delpensamiento y de la investigación frente alos desafíos del siglo XXI, pero también, unared de solidaridad y de experiencias que enlos gobiernos municipales permite descen-tralizar las problemáticas comunitarias.

A nuestros lectores, público que hemosencontrado en República Dominicana, ennuestras intervenciones en UNIBE, en laUniversidad Católica Nordestana de SanFrancisco de Macorís, en el Centro León, deSantiago de los Caballeros, en la UASD deSanto Domingo y en el recinto de Barahona,queremos recordarles que República Domi-nicana es miembro asociado de la Franco-fonía, desde el 22 de octubre de 2010, graciasa una votación unánime de todos los jefes deestados de los países miembros de la fran-cofonía reunidos en Montreaux, Suiza, don-de se celebró la cumbre anual, y gracias a lavisión universal y global del entonces pre-sidente Dr. Leonel Fernández Reyna, que hi-zo posible lograr el éxito de integrar al país ala OIF. Hoy día, seis años después, estamosobservando y participando en el país en ac-tividades francófonas, como la celebración

anual de la “Semana de la Francofonía”, quese viene realizando gracias a la colaboraciónde las embajadas de Suiza, Canadá, Francia,Marruecos, Haití y del consulado de Móna-co, ofrecen a la juventud dominicana y a susdiversos públicos, actividades como mues-tras de cine francófono y de cine indepen-diente, conciertos musicales, exposicionesfotográficas, eventos gastronómicos, en fin,toda una semana de la diversidad francó-fona, como fue la conferencia sobre la rum-ba en el Congo, en la Alianza Francesa deSanto Domingo, como también una semanacompleta de muestras de cine en el Palaciodel Cine de Santo Domingo, con la presenciade cineastas franceses, canadienses, africa-nos, entre otros. También, la Alianza Francesade Santiago es una gran promotora de loseventos culturales de la acreditada “Se m a n ade la Francofonía”, que recién concluyó a me-diados de marzo del año en curso.

Los dominicanos participaron en sus uni-versidades, en APEC hemos presenciado lostrabajos de los estudiantes de lengua fran-cesa y de turismo, de igual manera, en UNI-BE, y en la Alianza Francesa de Santo Do-mingo, los alumnos contribuyeron con vi-deos creativos que ponen en evidencia “lad o m i n i c a n i d a d” como un ingrediente de “laf ra n c o f o n í a”, participando en el concursoorganizado por la embajada de Francia so-bre vídeos que respondieran a las 10 pala-bras francófonas que la OIF escoge cada año,y que pueden ser de África, de Asia, de Ca-nadá o Francia, como también, palabrasacogidas por República Dominicana, comocachet, edecán, tupé, déjavu, etc. Es decir,que ya tenemos en el país cada año una se-mana de exploración y manifestación sobrelos valores de “la francofonía” y los frutos sonaportados por los estudiantes en sus escue-las, universidades, academias, la pimientade “la dominicanidad”…

Finalmente, vale destacar que la UASD,APEC, y la PUCAMAIMA son miembros de laAgencia Universitaria de la Francofonía(AUF), lo que nos garantiza frente al futuronuevas perspectivas de competencia y de in-tegración para las actuales y nuevas genera-ciones en esta región caribeña globalizada.

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

al

Leopoldo Senghor con su esposa.

FUENTE EXTERNA

6 Sábado 9 de a b ri lde 2 016H OY A RE Í TO

La ciudadL a literatura dominicana es el relato

dominante de la ciudad, en la ciudady por la ciudad. Postulo que, a pesarde su origen regional, la literatura do-

minicana es predominantemente el relatodel centro y el olvido de los pueblos. Ya he-mos dicho que en obras primigenias como“El montero” (1856) de Pedro Francisco Bo-nó y “La fantasma de Higüey” (1857) de Gu-ridi, el espacio que contiene el tiempo y eldiscurso narrativo es el de Higüey o el deMatancitas en San Francisco de Macorís.Mientras que en obras como “Enr iquillo” y“Baní o Engracia y Antoñita” predominan lazona Sur del país. Sin embargo, es buenosignificar la descripción de la Ciudad Co-lonial en la obra de Galván.

“El montero” ha sido vista más por lapráctica de la montería que se acelera con lasdevastaciones de Osorio en el siglo XVII, quepor el dejo romántico que liga nuestras letrasfundacionales al movimiento de la literaturamoderna. Los elementos populares que des-cribe el joven Bonó, las fiestas con sus bailesde figuras, y el tiple como instrumento cam-pesino, donde queda ausente el rabioso me-rengue que se comienza a referir en la dé-cada de 1850, hacen que en esta obra en-contremos las prácticas campesinas domi-nantes en el Caribe hispano.

Mientras que Javier Angulo Guridi, quienvivió en la villa blasonada de Salvaleón deHigüey, recoge en “La fantasma… ”, las tra-diciones orales que debieron producir el ata-que de piratas a la villa y a su famoso san-tuario, centro del peregrinar del país, y nos lodeja en el personaje del indio Tuizlo y el pi-rata (corsario) Henry Morán, tocando el marcon una referencia inédita a la isla Saona. Elromanticismo buscó construir la particula-ridad de estas tierras a través de tradiciones,amores y la figura indígena, como se echa dever en esta obra donde el Este comienza aparticipar de lo que será nuestro relato fic-cional, entre lo histórico y lo popular.

La narrativa de Tulio M. Cestero tiene co-mo escenario la ciudad en “La sangre” y lasmontoneras en “Sangre solar”, tema quetambién aparece en “Baní o Engracia y An-t o ñ i t a”, como una preocupación del libera-lismo frente a la montonera de las ínsulasinteriores. Aspecto que de cierta manera en-contramos en “Ru f i n i t o”, de García Godoy, yque tendrá su mejor perfil en “La Mañosa”,de Juan Bosch. Tanto Bosch como Godoytrabajan el Cibao como región literaria. En elcaso de Bosch se valora el honor del cam-pesino, desde su “Camino Real” (1933). ElCibao tendrá otras significaciones en la co-lección de cuentos “C i b a o” (1952) de TomásHernández Franco y en la gran epopeya(“Compadre Mon”) de Manuel del Cabral.

En “Ru f i n i t o”, García Godoy trabaja laproclamación del general Juan pabloDuarte como candidato a presidir la JuntaCentral Gubernativa. La proclama trinita-ria, realizada por el general Mella, desató lalucha de los hateros de Pedro Santana. Laciudad de la Vega (hoy día narrada en lasnovelas de Pedro Antonio Valdez y en loscuentos de Eugenio García Cuevas), semuestra con su tradicional sociedad dedones y casinos rancios que llamaron laatención del joven Juan Bosch, que utilizasus recuerdos para mostrarnos la existen-cia de una aristocracia provinciana en

“Trujillo, causa de una tiranía sin ejemplo”(1959). De la misma provincia, René Ro-dríguez Soriano nos muestra su nativaConstanza entre lucha foquista, resisten-cia, militares y concomitancias caribeñas,“La radio y otros boleros”.

La zona Sur del país tiene una importanterepresentación en la literatura dominicana,su mejor expresión aparece en “Baní o En-gracia y Antoñita”, en el Enriquillo de Galváncon la lucha de los caciques Guarocuya y Ta-mayo en las montañas de esa zona, con unaplasticidad que es difícil de olvidar. El Sur esespacio privilegiado en los cuentos de Só-crates Nolasco. Y también aparece en loscuentos de Marrero Aristy y es referida en“O ve r” a través de sus personajes. En “Losenemigos de la tierra”, de Requena, son Du-vergé y Azua, aunque también aparecen lasciudades de Santo Domingo y San Pedro deMacorís. El Sur en la poesía de Andrés L. Ma-teo, Freddy Gastón Arce y en los cuentos deNéstor Caro, quien es un autor del Este quetoma el Sur como escenario de sus narra-ciones. Esa región también es descrita en lanovela “Gu a z á b a ra”, de Hernández Acosta, yaparece, sin ser mencionada, en ciertoscuentos de Bosch, como en “La mujer”.

El Este, por otra parte, es la zona repre-sentada en la obra de Veloz Maggiolo como“La vida no tiene nombre”, o en “Ritos deCa b a re t”, con Uvero Alto, de aldea pueble-rina hoy convertido en centro hotelero. Tam-bién se representa a La Romana y la desem-bocadura del río Soco en “Fl o r b e l l a”, (no de-

be pasarse por alto la representación de lalínea en “El hombre del Acordeón” de VelozMaggiolo, quien construye una épica delmerengue y las vívidas descripciones de lazona en la literatura nacional). El Este tienetambién la representación de la novela de lacaña en “Cañas y bueyes” de Moscoso, quienplantea el problema de las tierras comune-ras, como lo hace Mir en “Cuando amabanlas tierras comuneras” y Manuel Amiama en“El terrateniente”, que se interna en Hatomayor del Rey.

Uno de los autores del Este que mejor hatrabajado esta zona es Frank Núñez con “LaBre g a” y “Adiós a la Bohemia”, otro de igualintensidad en este aspecto es Avelino Stanleycon sus cuentos y las novelas “Eq u i s” y“Tiempo muerto”, en la que trabaja el mun-do de los cocolos. Una autora olvidada y re-cuperada por Giovanni Di Pietro, Ludín Lu-go, trabaja la ciudad de San Pedro de Ma-corís. San Pedro es recuperado en la obra deMir, “Cuando amaban las tierras comune-ra s” como la sociedad de la Danza de losmillones y la presencia de los emigrantespuer torr iqueños.

La Romana es descrita por Marrero Aristyal inicio de “O ve r”, cuando el personaje Da-niel Comprés parece un ente existencial enla lucha contra el poder de su padre, la bús-queda del trabajo, luego se interna en los ba-teyes. El encuentro con el Central aparece en“Eq u i s” de Avelino Stanley, los juegos de losniños, el central, la máquina, hacen que ellector rememore los tiempos de la caña deazúcar y el trabajo de los obreros domini-canos, haitianos y cocolos.

El Este es también el escenario de “Gua -n u m a” de García Godoy en la lucha por laRestauración y la figura del dictador PedroSantana, como muy cerca las novelas de Osi-ris Madera trabajan los espacios de MontePlata, Santo Domingo y San Francisco deMacorís. Como lo realiza Ángel Garrido en“Génesis si acaso”, que describe y presenta lavida en el Valle de Sabana de la Mar y la pre-sencia de Los Jinetes del Este comandadospor el esbirro Félix W. Bernardino.

En fin, a pesar de que la literatura domi-nicana nace con una vocación de múltiplesespacios y representa la diversidad en que semanifiesta la dominicanidad, el discurso li-terario intenta, cada vez más, presentarla co-mo un discurso de la ciudad y para la ciudadde Santo Domingo.

MIG

UEL

ÁN

GEL

FO

RNER

ÍNL i

t e ra

t u ra

y la representación de las regionesen la narrativa dominicana

Pedro Mir Manuel del Cabral

Pedro Antonio Valdes

Avelino Stanley Ramón Marrero Aristy Marcio Veloz Maggiolo

FUENTE EXTERNA

A RE Í TO 7Sábado 9 de a b ri lde 2 016 H OY

Luis Amiama Tió

L uis Amiama Tió, quien para abril de1967 era secretario de Estado de In-terior y Policía, al parecer cayó en unatrampa cuando declaró a un militar

que suponía de su confianza que esperaba aque Antonio Imbert Barreras se recuperarade un atentado que había sufrido y que “secalmaran los rumores” “para poner el planen marcha”.

Los detalles del encuentro, que se produjoen la casa de Amiama, figuran en un informedel general de brigada Ramón A. Soto Echa-varría, jefe de la Policía Nacional, al secre-tario de las Fuerzas Armadas, Enrique Pérezy Pérez. Está fechado el 25 de abril y soloparece confirmar que Amiama era el cabe-cilla de un complot para derrocar el Gobier-no, conocido ya por el Presidente y los altosmandos castrenses, pues Soto invita a Pérezy Pérez a fijar su atención en otro memo-rándum del día 20.

El aludido documento podría ser el queenvió Rafael A. A. Matías Boves, aspirante acadete, al “Oficial S-2”, pues coincide con esafecha. En este se ofrecen detalles más am-plios de la supuesta trama.

En el enunciado del primer informe se re-sume que el sargento Pedro José LantiguaBravo, de la Marina de Guerra y asignado alCuerpo de Ayudantes Militares de “Su Ex-c e l e n c i a”, visitó la residencia de Amiama Tioy le dijo que las armas eran pocas para lacantidad de personas que le apoyaban. Quele consiguiera más. Parece que Amiama con-taba con la participación de Imbert Barreraspara el mencionado complot.

Esa es la esencia del reporte que, además,participa a Pérez y Pérez que “a su agente“DZ-2” le denunció el señor Ramón Hermi-nio Nolasco de Jesús, que en compañía delsargento mayor Pedro José Lantigua Bravovisitaron la residencia del Secretario de Es-tado de Interior y Policía, y que para hacerloentraron por la parte trasera donde lo recibióel funcionario y que entre la conversaciónque sostuvieron, el aludido sargento mayorle dijo a Amiama lo de las armas, contes-tándole este que esperara que se calmaranlos rumores y que Antonio Imbert Barrera serestableciera para poner el plan en marcha.“Entonces sostuvieron una conversación enpr ivado”, no pudiendo el informante deter-minar sobre qué versó. Además, “que elmencionado alistado está en contacto con elDr. Tavaré (sic) Álvarez Pereyra”.

Tabaré Álvarez Pereyra fue quien ocultó aAmiama después del ajusticiamiento deTr ujillo.

Esta documentación no solo está dirigidaa confirmar la presunta trama sino a delatara Lantigua Bravo como cómplice.

Se ofrecen las generales del informanteque acompañó al sargento ese 22 de abril alas 7:45 de la noche.

El informe del 20 de ese mes da cuenta deque Matías Boves se reunió el 19 con el ex-cadete Víctor Ferrera Ferrera, en su casa,momentos después de que concluyera unencuentro entre este “y otros elementos delmismo movimiento en un lugar que no co-nozco pues, aunque fui invitado, ellos tuvie-ron que realizarlo antes de la hora que mehabían señalado. Donde Ferrera estaba Ru-bén Santana”, anota.

Matías Boves les consultó sobre el plan

para poder “explicarle a los futuros adectos(sic) y ellos le informaron que en la trama nosolo participarían “los elementos que lucha-ron en la Revolución de Abril sino altos je-rarcas de las Fuerzas Armadas” y funciona-rios importantes del Gobierno.

“El movimiento lleva como curso el derro-camiento del Gobierno mediante un Golpede Estado y los encargados de apoderarse delpoder inmediatamente son: el secretario deInterior y Policía, el cual cuenta con el apoyode la casi totalidad del personal oficial, clases yalistados de esta institución”, dice.

Pero el excadete Ferrera le aseguró a Ra-fael Matías que Amiama era solo un instru-mento de los funcionarios y militares “puestan pronto ocurra el golpe ellos darán unaespecie de contragolpe para evitar que seapodere del poder absolutamente”.

Añade que Imbert estaba fuera de acti-vidad debido a su convalecencia.

Según el informe, los militares activos conque contaba Amiama estaban mayormente enla Policía y anota entre estos al “excoronel MuraGonzález, el cual tiene aproximadamente 12compañías completas bajo su dominio”.

En la Fuerza Aérea tendría “al general Al-bizu y un grupo de pilotos, los cuales seránlos encargados de iniciar el movimiento jun-to con la Policía”.

En la Marina de Guerra dice que lo res-paldarían “los coroneles Cintrón Romero ySan Terré; así como “el alférez Vargas Luna,Marte y otros que son de menor jerarquíaque luego me irán presentando”, afirma elaspirante a cadete.

“Me informaron que andan buscando al ca-pitán Polanco para hacerle no sé qué cosa pueses muy molestoso y chivato. Vi en un papeldonde tenían anotado su dirección y color delc a r ro”, datos que ofrece en el reporte.

Matías promete más información pues ledarían “un plan de trabajo” para que adies-trara y conquistara más simpatizantes,anuncia.

Concluye: “Quedamos que cuando vaya aocurrir cualquier “m e n e o” él me llamará a laEscuela diciéndome que tengo un familiarenfermo para que no me agarre (el complot)aquí adentro”. El informe de Matías está es-crito en papel timbrado de la Escuela Militarcon base en San Isidro.

Los yanquis y Balaguer.- El 6 de marzo, elprimer teniente Serapio Jiménez Castro, co-mandante del destacamento de la policía enel Ingenio Consuelo, escribió un InformeConfidencial al jefe de la policía, denuncian-do que en cuatro o cinco meses los nortea-mericanos eliminarían físicamente a Bala-guer según le informó el síndico de San Pe-dro de Macorís, David Escotto Veloz, en elbar “Danubio Azul” de esa localidad.

Anota el alcalde que los Estados Unidosconsideraban que los representantes de Ba-laguer fuera del país “lo estaban hundiendo”y por eso le habían suspendido dos millonesde dólares que le darían como ayuda ya quedesconfiaban de él porque se disponía ata-car el latifundio. Por tanto, “le harán como aTr ujillo”, le manifestó.

Serapio consignó que Escoto Veloz le ase-guró que todo quedaría bien porque “losyanquis de inmediato echarían a correr mi-llones y más millones de dólares y todo seapaciguará”. Que a Balaguer le sucedería elexpresidente provisional Héctor García Go-doy, “el hombre en que los americanos ha-bían depositado su confianza”.

Ante estas denuncias, fichadas como “Ac -tividades Revolucionarias y/o subversivas”,arreció la represión balaguerista. Fueronmúltiples los allanamientos en busca de ar-mas y los militares dan cuenta de hallazgosde verdaderos arsenales.

En algunos cundió el pánico. Moradores deMiches enviaron una carta a Balaguer aclaran-do que no eran comunistas como aparecía enuna lista y el teniente coronel Bolívar BelliardSarubi los investigó y testificó que tenían razón,por lo que los dejaron en paz.

Quien no tuvo suerte fue el negocianteRamón Carlos Pérez León, radicado en San-tiago. El raso Francisco Antonio Castillo FélizP. lo llevó preso porque en estado de em-briaguez vociferó en la calle 30 de Marzo:“¡Este Gobierno es un come mierda!”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ H

OY.C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

en la mira de Balaguerpor conspirador

Luis Amiama Tió. “Le darían un contragolpe”. Antonio Imbert. Esperaban “su recuperación”.Héctor García Godoy. “La confianza de losya n q u i s”.

Bolívar Belliard Sarubi. Investigó “co m u n i s t a s” deMiche s.

Tabaré Álvarez Pereyra. En contacto con un“a d e p t o” de Amiama Tió.

David Escotto Veloz. Confesaría la eliminación deJoaquín Balaguer.

FUENTE EXTERNA

8 Sábado 9 de a b ri lde 2 016H OY A RE Í TO