22
ARGIMIRO GABALDON (biografia de la semana) Argimiro Gabaldón tenía apenas 45 años cuando lo alcanzó la bala que le quebró la vida. Más que la muerte le dolió morir de bala amiga, morir a destiempo, morir cuando apenas se iniciaba el camino duro del que tanto había hablado y para el cual tanto se había preparado. Había nació en 1919, parteado por su propio padre el General Rafael José Gabaldón, en su hacienda Santo Cristo, en plena tierra larense. Y fue en El Tocuyo 19 años más tarde cuando sobre un bancal de arena, a orillas del río, empeñó su palabra comunista con el futuro. Allí inició una participación política que no cesó sino cuando la bala equivocó su cauce para irse a anclar en su corazón combatiente. Las actividades políticas lo llevaron a Caracas y a incorporarse en las luchas estudiantiles y en las huelgas organizadas por la Federación de Estudiantes de Venezuela. Para ese momento Chimiro era nadador, jugador de béisbol, pescador, cazador y excursionista incansable. Dicen quienes lo conocieron que jamás perdió una pelea a puños, pero que jamás cazó una que no tuviera razón de ser. Una vez bachiller se fue a Argentina a estudiar arquitectura. En el tercer año de su carrera, detuvo su visión arquitectónica para adentrarse en el mundo de la pintura, la literatura y el arte. Y con su morral al hombro se fue a Brasil. Regresó a Venezuela en 1945 a desandar los viejos caminos. A sus destrezas físicas, Chimiro sumó su pasión por el periodismo, la novelística, el cuento y la poesía. Entendió que había que conocer la historia de su país para poder actuar sobre ella, y se dedicó a formular preguntas y a encontrar respuestas. A la hora de la lucha contra el perezjimenismo, fue el primero en plantear que no se trataba sólo de cambiar al dictador por otro gobernante, sino que había que ir a la raíz de ese acontecer para que los cambios fuesen trascendentes y no formales. Fue entonces cuando comenzó a discutir la tesis de la necesidad de la lucha armada, como

ARGIMIRO GABALDON

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARGIMIRO GABALDON

ARGIMIRO GABALDON (biografia de la semana)

Argimiro Gabaldón tenía apenas 45 años cuando lo alcanzó la bala que le quebró la vida. Más que la muerte le dolió morir de bala amiga, morir a destiempo, morir cuando apenas se iniciaba el camino duro del que tanto había hablado y para el cual tanto se había preparado. Había nació en 1919, parteado por su propio padre el General Rafael José Gabaldón, en su hacienda Santo Cristo, en plena tierra larense. Y fue en El Tocuyo 19 años más tarde cuando sobre un bancal de arena, a orillas del río, empeñó su palabra comunista con el futuro. Allí inició una participación política que no cesó sino cuando la bala equivocó su cauce para irse a anclar en su corazón combatiente.

Las actividades políticas lo llevaron a Caracas y a incorporarse en las luchas estudiantiles y en las huelgas organizadas por la Federación de Estudiantes de Venezuela. Para ese momento Chimiro era nadador, jugador de béisbol, pescador, cazador y excursionista incansable. Dicen quienes lo conocieron que jamás perdió una pelea a puños, pero que jamás cazó una que no tuviera razón de ser. Una vez bachiller se fue a Argentina a estudiar arquitectura. En el tercer año de su carrera, detuvo su visión arquitectónica para adentrarse en el mundo de la pintura, la literatura y el arte. Y con su morral al hombro se fue a Brasil.

Regresó a Venezuela en 1945 a desandar los viejos caminos. A sus destrezas físicas, Chimiro sumó su pasión por el periodismo, la novelística, el cuento y la poesía. Entendió que había que conocer la historia de su país para poder actuar sobre ella, y se dedicó a formular preguntas y a encontrar respuestas.

A la hora de la lucha contra el perezjimenismo, fue el primero en plantear que no se trataba sólo de cambiar al dictador por otro gobernante, sino que había que ir a la raíz de ese acontecer para que los cambios fuesen trascendentes y no formales. Fue entonces cuando comenzó a discutir la tesis de la necesidad de la lucha armada, como respuesta a un gobierno represivo y criminal.

Y cuando llega el año 1958, comienza a ver con cierto recelo las políticas de unidad impulsadas por el Partido Comunista. A la hora del III Congreso del PCV, fue quien planteó la necesidad de ir hacia otras formas de lucha. Es el inicio de la experiencia guerrillera en Humocaro y también las primeras derrotas. Desde fines del 61 hasta el 13 de diciembre de 1964, Chimiro estuvo al frente de esa lucha. Y en ese proceso le tocó vivir los vaivenes de unos dirigentes que se amoldaban a las circunstancias, antes que analizar histórica, táctica y estratégicamente la realidad sobre la que actuaban.

Para Argimiro, en cambio, quien desde un principio se dedicó a actuar y a escribir sobre lo actuado, a entablar una lucha a la vez que estudiar sus posibilidades, las causas de su fracaso, las condiciones de su existencia, el ser combatiente significaba ante todo ser fiel a una condición, ante cualquier adversidad. La lucha guerrillera para Argimiro, era una forma de la lucha de masas, y sin la gente, sin el pueblo, carecía de sentido. Su raigambre venía de sus vínculos con la tierra, con la gente, con el café que se tomaban y las carencias que sentían. No era un acto improvisado sino una concepción de lucha, de vida y de futuro.

Su objetivo: crear conciencia. Avanzar espacialmente sobre el enemigo, siempre y cuando el espacio conquistado lo fuese en la conciencia y en la organización., para

Page 2: ARGIMIRO GABALDON

poder dar respuestas que perduraran en el tiempo y en la historia. Aquí, sin embargo, se pasó de una táctica a otra, acomodándola a las circunstancias, improvisadamente, sin que mediara el análisis de lo ocurrido, ni las grandes líneas de lo que habría que proponerse.

En el 58, se propuso la unidad con quienes habían excluido al Partido Comunista de la política venezolana. Ya para el 61 Argimiro estaba en las montañas de Lara. En la ciudad, Unidades Tácticas de Combate, las llamadas UTC, hacían acciones urbanas, sin preparación, maquinaria ni orientación. Allí quedaron muchos compañeros, heridos de una muerte que no les correspondía.

Luego, ante la creciente violencia gubernamental se intentó dar respuesta una alianza cívico-militar para intentos de golpe fallidos y muy costosos, como lo fueron el Guairazo, el Porteñazo, el Carupanazo, golpes materialmente permitidos para que el blanco fuese más fácil de distinguir y el objetivo aniquilador más seguro. Y así lo fue.

Y cuando eso fue insuficiente, se pasó a la guerra larga y prolongada, siempre siguiendo un guión ajeno, llevando a las montañas, las filas y los ríos, a muchachos de la ciudad, que sólo tenían para armarse de mucho valor, rebeldía y un sueño de cambiar el mundo. Nadie les explicó las rutas, las perspectivas. A muchos se les hizo creer que en poco tiempo amarrarían los lazos de sus caballos en las verjas de Miraflores, como lo hicieron los combatientes de la gesta cubana.

Pero no había verjas, ni caballos, ni caminos, ni tiempo determinado para una lucha librada a punta de valor, sacrificio y entrega. Y también de negociaciones, conciliaciones y traiciones. No hubo, porque no había quien la diera, una preparación ideológica, doctrinaria, que les permitiera ir más allá de los manuales de la URSS para aprehender una realidad y dar respuestas acordes con ellas. Betancourt y Leoni, lograron hacer de la izquierda insurgente lo que ellos quisieron para exterminarlos donde y como fuera.

Las continuas derrotas y golpes sufridos, llevaron al repliegue, a la tregua unilateral, al nuevo cambio de táctica. Cuando en diciembre del 64, Chimiro recibe el disparo, aquella guerrilla acusaba la soledad de quienes habían sido dejado a su suerte. En aquel diciembre sólo llegó a las montañas un paquete con sobres de azúcar enviados por una compañera, para endulzar un café amargo como los tiempos que se vivían.

Page 3: ARGIMIRO GABALDON

Argimiro Gabaldón: Poeta, pintor, maestro y guerrillero

ARGIMIRO GABALDÓN MÁRQUEZ

Por EDGAR GABALDÓN MÁRQUEZ

Argimiro Enrique de la Santísimia Trinidad Gabaldón Márquez, según la tradición que seguía su abuela, doña Amelia Iragorri de Gabaldón, fuel el nombre dado a Argimiro Gabaldón Márquez (sus hermanos también llevan ese añadido invocatorio de las Tres Divinas Personas), hijo del General José Rafael Gabaldón Iragorri y de Doña Teresa Márquez Carrasqueño, nació en la casa de la hacienda Santo Cristo, situada hoy a cinco minutos de Biscucuy por carretera pavimentada, el 15 de Julio de 1919; su padre mismo fue quien lo parteó pues no se pudo hallar, en aquel momento grave, a ninguna otra persona que asistiera a la madre. A los cuatro meses de nacido estuvo de muerte, y de nuevo su padre lo ganó para la vida, aplicándole un remedio casero, de modo que cuando el médico llegó le dijo: Tú lo has salvado, José, eso era lo que había que hacer.

Junto con su hermano Edgar menor un año y medio, Chimiro, según el nombre familiar, inició sus estudios primarios en la casa de la hacienda con Don Arturo Simonet, un preceptor que vino a compartir con la familia el pan de cada día: la cartilla y los libros de lectura que se usaron, con imborrable recuerdo son los escritos por el maestro José Martí, el Libertador de Cuba, y firmados con el nombre de su suegro, el seño Luis F, Mantilla. Allí continuó una educación que había empezado precozmente, porque Chimiro fue de una inteligencia temprana, con ayuda de los trabajadores de la hacienda, los peones, como se les decía, quienes sentían por el una especial preferencia y debilidad, y lo ponían al corriente de las cosas de la vida, de todas son excluir ninguna, y en particular del arte de pensar, pues fueron estos peones, tocuyanos las mas de las veces quienes le estimularon el valor belicoso desde siempre sin ser ni agresiva ni torcida por la mala intención; se esmeraban en enseñarle a jugar garrote, esa esgrima que es una escuela

Page 4: ARGIMIRO GABALDON

de coraje y de malicia y para ello le cortaban garrotitos de guayabo y de vera, pero jamás le dijeron que el machete, filoso y cortante no fuera instrumento de trabajo.

El aprendizaje de sus peones y amigos se impuso en Chimiro por sobre el papel impreso, y ello era así porque él les preguntaba las cosas y prefería atenerse al dato de aquellos hombres sencillos, en cuanto a lo que el libro de lectura no le pareciese bastante verdadero; del libro de Mantilla-Martí se le grabó hondamente la lectura aquella del pájaro prisionero, y decía: Mira aquí dice: Di libertad al pájaro que gozoso saltó a su nido. Ese mismo escrito, más adelante decía; tendamos siempre la mano al necesitado, consolemos al atribulado, socorramos al desvalido y tratando de hacer felices a los otros, nos haremos felices a nosotros mismos; Chimiro, enseñado a ver las cosas como ellas son de veras, precozmente y sobre todos por los peones y otras gentes mayores a quienes les hacía gracia su preguntar lleno de ataques a la respuesta, que no le sonaba sincera y exacta, se hizo crítico hasta exagerar, pero optó por burlarse con cuchufletas y chistes de lo que fuere, disfraz escondite de la verdad. Así se jugaban con él los peones, como en el juego del garrote y le decían ¡no es verdad!. Chimiro, que el chorrosco muerde? Y él contestaba: ¡Acaso no lo vi yo, el chorrosco no muerde. El chorrosco es un chupapiedra, no tiene dientes, no seas tonto, indio Fabián!. El indio, sonreído, comprobaba que el niño, listo se había desentendido de un “amago” a su sagacidad.

En unas líneas breves es difícil mostrar cómo la enseñanza de los libros y la de la vida, se fundieron bajo el signo de una visión sin trabas que hubo que llevar a Chimiro a ser matemático, dibujante, pintor, maestro analfabetista, profesor de liceo, buscador de la cifra exacta que hay que descubrir en el problema, y del trazo fiel que hay que seguir en el rostro de las cosas y de las personas. Los peones tocuyanos enseñándole a jugar garrote le despertaron además, el sentido del coraje, con cuentos de héroes populares, y con las historias de las pequeñas e ignoradas proezas de trabajo, de la cacería, de las peleas entre hombres que suelen parar en lo que ellos llaman a su modo, el desgraciarse, el tener que matar a un compañero de faena, por causa de la mala bebida y de alguna palabra mal usada.

Con su hermano Edgar formaba Chimiro la típica pareja de los hermanos perones, que no pueden vivir sino juntos, pero en constante juego de garrote. En 1929 se empezaron los estudios formales, en la escuela pública, que dirigía en Biscucuy, el gran maestro Guillermo Gamarra Marrero, y se continuaron en Barquisimeto con Pastora Pérez Matheus, bella e inolvidable maestra, y Castillo Reyes, José Saer D’Héguert, y se continuaron en el Tocuyo con Pedro Nolasco Medina Rojas y Marcial Herize Ponte, y se continuaron en la ciudad de Trujillo con el maestro Lomelli Rosario, hasta terminarse en el año 1935, vino después el Bachillerato, empezado en la ciudad de Trujillo con diversos profesores, entre los cuales se destaca el formador de hombres Neptalí Valera Hurtado, y continuado en Barquisimeto y El Tocuyo, con ayuda entre otros de los profesores Roberto Montesinos y Elías Lozada Orihuela (exDirector del Liceo Andrés Bello, quien lo expulsó de ese Instituto por co-dirigir un movimiento huelgario organizado por la Federación de Estudiantes, FEV en 1938); el diploma de Bachiller lo obtuvo en 1939, con una Tesis titulada: La Filosofía de Demócrito.

Chimiro fue deportista destacado: jugador de béisbol, como pitcher fue formidable; jugador de tenis; pasable; nadador a la antigua; pescador y cazador; excursionista incansable, llegó a conocerse no sólo la hacienda, paso a paso, sino los alrededores de Barquisimeto, de Trujillo, de El Tocuyo; pero su mejor deporte fue el coraje; jamás perdió una pelea a puños, desde muy pequeño, nunca supo lo que era el miedo ni el titubeo para calcular los resultados de una

Page 5: ARGIMIRO GABALDON

refriega; las ciencias naturales de oposición y conoció bien las plantas y las bestias de los lugares donde vivió; la tradición revolucionaria de su padre se encarnó mejor en él que en ningún otro de sus hermanos y hermanas, y por eso desde niño vivió en el mundo de los héroes como Bolívar, San Martín, Martí, Pancho Villa y Lenín. El Capitán Antonio Pérez, el héroe del combate de Guanare, el de la famosa carga al machete, que fue un estrataguema de su padre, el General Gabaldón para ganar a gritos una pelea que estaba perdida por la sopresa lograda por el enemigo, el General Baldó (estos son hechos del alzamiento del General Gabaldón contra el gobierno de Juan Vicente Gómez) fue aquella carga al machete imaginaria, pero que se le contaban como verdadera, la que más lo electrizaba el Capitán Pérez, indio Trujillano con 20 peones de El Tocuyo simularon un ataque a machete gritando: ¡A la carga, Tocuyano al machete!. Estas seis palabras dichas con voces fuertes, derrotaron al General Baldó, sin necesidad de que el filo de aquellos instrumentos de trabajo y de pelea cortaran cabeza alguna; solo el valor del tocuyano sembró pánico y el brillo de los aceros no hizo sino callas la bala de fusil que huía.

Cuando Chimiro llegó a El Tocuyo y todas las veces que en esa noble ciudad de vivir, su anhelo era estar con el pueblo sin despreciar a nadie, por supuesto, fue su bondad oculta detrás de frases chistosas y burlonas, tenía que ser frenada porque desde temprano supo cuáles eran las raíces del mal entre la gente; Chimiro se hizo comunista en El Tocuyo, donde el Partido Comunista de Venezuela nació en 1934, probablemente en donde se organizó permanentemente en 1938; allí fue iniciado en sus células clandestinas en 1938, época de López Contreras 1936-1941, a las márgenes del Río Tocuyo, sobre un bancal de arena, en ceremonia que se simuló, juró fidelidad al partido, allí empeñó su palabra para siempre pero aún no era sino un vislumbrador de la revolución, sus lecturas eran escasas porque estaban prohibidos los libros del comunismo, y cada texto hallado era un tesoro, sus mejores lecturas de entonces, fueron los extractos de citas doctrinarias del comunismo que aparecían en una denuncia vibrante que publicaba la Esfera, de Ramón David León, en una serie de artículos llamados: Hay o no hay comunismo en Venezuela.

Con Chimiro se enlaza la tradición revolucionaria primitiva de alzamientos militares al antiguo estilo caudillesco que aprendió del ejemplo de sus padres, uno de los últimos caudillos de Venezuela que ha evolucionado el mismo del concepto heredado a uno más moderno, que sin ser comunista es más genuinamente democrático que el que dicen preconizar aquellos políticos que hacen de ésta una profesión y un lucro disfrazándose de “servidores” de la cosa pública, jefes de partidos, señores de componendas y maniobras, que juegan con los destinos de su pueblo, para beneficio propio. Chimiro se formó él mismo, en dura pelea ideológica; con amigos y conocidos y con los libros, porque era un polemista agudo terrible; con una mirada que jamás perdió de vista el meollo de la verdadera realidad porque no tenía miedo de luchar por sus ideas.

ARGIMIRO GABALDÓN ¡PRESENTE!

Los años pasan y la memoria queda. Vivo está el pensamiento y acción de hombres y mujeres que arriesgaron todo por sus ideales. Por ello en las páginas de la historia escritas con amor, sangre y sudor de un pueblo está la poesía de Argimiro Gabaldón. Y de allí la decisión unánime de los concejales que integran el cabildo del Municipio Morán, Estado Lara, de celebrar un Sesión Especial para conmemorar el natalicio de este portugueseño, revolucionario integral, ejemplo de dignidad, entrega y coraje.Argimiro Enrique de la Santísima Trinidad Gabaldón Márquez, nació en Santo Cristo, caserío

Page 6: ARGIMIRO GABALDON

adyacente a Biscucuy el 15 de Julio de 1919. Hijo de María Teresa Márquez y del General José Rafael Gabaldón , jefe de la revolución del año 1929, conocida como la GABALDONERA, que reunió a un grupo de hombres que ase alzaron contra la oprobiosa dictadura de Juan Vicente Gómez.Argimiro, conocido como el Comandante “CARACHE” fue líder fundamental del movimiento revolucionario de los años 60. Comandó el Frente Guerrillero “Simón Bolívar”. Hombre integral, fogoso y valiente guerrillero, estratega y de un encendido discurso revolucionario. Pintor, poeta, escritor y educador comprometido con los más nobles sentimientos e intereses del pueblo venezolano.“Chimiro” transitó las montañas de Lara, Portuguesa y Trujillo con fusil en mano y mundo de sueños en su morral, en fin un camarada inmortal.Físicamente muere trágicamente el 13 de diciembre de 1964 en las montañas de Humocaro estado Lara, pero su legado, su compromiso y su poesía siguen presentes en importantes sectores del pueblo que aún buscan redención. Su nombre hoy día distingue instituciones educativas, culturales y políticas. Cada año sus compañeros de lucha y todos los revolucionarios de ayer, hoy y siempre le rinden homenaje para seguir encendiendo la llama de la patria buena. Quienes casi niños iniciamos ideales de transformación encontramos como referencia el legado de la rebeldía hecha en las manos de los campesinos ,estudiantes e intelectuales que buscaron tomar el cielo por asalto, más allá de los errores y las derrotas que se vivieron.

(LizardoGarcía)

A continuación unos de sus poemas. (tomado de libro de Pedro Pablo Linárez)

Page 7: ARGIMIRO GABALDON

AMERICA EN LA ENCRUCIJADA

Canto a Fidel CastroDesde el fondo de la patria,amargada tierra,vegetal adolorido,zumo de mil aspiraciones,desengaños y desvelos;desde el amor y la miseriay el hambre y la ternura,el odio y la esperanzaque forman los estratos desgarrados/de la vida;desde la abismada peña,desde el terrón partido por la azada,desde el ranchocubil de la muerte agazapada;desde el arroyo donde el agua /cristalina,a golpes de beso de amargura /aguijoneada,se volvió negra,desde la obscura noche del atol sin/dulce,desde el amanecer sin pan y sin /frazada;desde los linderos del llanto del niño/abandonado,que se estira como una hebray se adelgaza,y se rompesobre el desolado filo de calle;desde el pozo de sangre de la calzada,que el obrero rebelde dibujaracon el grito,el puño en altoy la roja bandera desgarrada;desde la profundidad marina,desde las cumbres de nieve coronadas,desde las llanuraspor el soly por los vientos circundadas;desde el negro pozo petrolero,desde el cafetal dormido,desde la mina de estañoy la planicie de salitre desolada.¿Desde dónde no viene el grito?el grito emocionadoa responder a tu llamada.Cuando tu grito tendió,FIDEL,a través del Continente,su hoja vibrante, y afilaun violento vendaval de voces,contestó presente!Es la voz de llanos y de costas,

de la nevada Cordillera,del Altiplanoy de la Selva Amazónica;y del Itsmo seccionadoy del volcán dormido;del golfo triste, de aceite inmaculado,del ancho ríoy del viento desatado.Como un filo de facón gaucho;como un resplandor de machete /bananero,

como un puñal serranoen oscuro bronce cincelado;como una flecha indianade amargo sabor envenenado,como un solo golpesobre el yunque de la carne,la voz de Américaunánime y resuelta te responde.Es la voz de Bolívar,de José de San Martín,de Tirantes,o de O ‘Higgins,de Hidalgo y de Morelos;es la voz de Artigas, de Mariñosy de Martí.Es la voz recia y reciente de Sandinode Prestes, de Cárdenas,de Arévalo y Gaitán.Es la voz de la madre que amamanta/el hijo;la voz del padre sobre el surco/abierto,la voz del abuelo que acaricia/el nieto;

la voz del indio,del negroy del blanco,confundidos en un solo grito de entusiasmo.¡Es la Rosa de los vientos que aúllay destroza el pecho conmovidode todo un Continente!Es la voz de todo un mundoque cansado y rebelde se ha puesto /en pie,y al duro velamen de esta barca/redimida,hinchado por el aliento enardecido de/los pueblos,rompe el fiero oleaje, camino al¡porvenir,

y cruje la madera remozada,y como locas tremolan las grímpolasy se mece enfurecida la mesana.¡Adelante Capitán!

¡Hermano!¡Adelante Capitán hermano!Tu grito es el grito de América la/nuestra;es nuestro grito,atorado por siglos en el pecho,como duro y seco migajónde pan arrebatado.Te hemos escuchado como si nos hablara nuestro propio /corazón;con la fe y la esperanzade sentir la sangre desatada.¡Escúchanos siempre!¡No cambies nunca el rumbo!

Este grito que en América retumba,no es la obscura tolvanera del caminoque retuerce el polvo y pasa;no es la huella del pez en el agua,no es el amor primero«que besa y se va»,no es el trueno que dibuja en el/espaciocon luz sobre las nubessenderos a los rayos;ni la lluvia que sobre el tejadodanza,danzay danza,mientras una rosa desmayadaguarda el silencio de un libro cerrado;ni el resplandor del puñal enarboladoque en las noches del jolgorioabre fuentes a la sangre inútilmente,ni el llanto de la niña de los bucles/de oroy las uñas pintadas,ni el llanto, de papel de los poetasen blancas torres encerrados.

Es América, la nuestra, encabritada.¡Quiere ser libre!¡No más subyugada!Es Araucania;la fiera,la indómita Araucania.Es Anacaonacon la soga al cuello echada.Es Guaicaipuro,una tea encendida,una fuente de sangre enfurecida,torbellino de amor por la tierra/arrebatada.Es Guatimozín sobre rosas de fuego;es el Inca empalado,la perla y el oro robado,la virgen mancillada.Es el Rey Miguelde oscuro continente transportado;

Page 8: ARGIMIRO GABALDON

el de Buríacon su reina negray su obispo de carbón.Es la cabeza de Españaen jaula de hierro aprisionada,que en La Guaira no sembró miedo,sino odio contra las cadenas /coloniales.

Es sangre.¡Sangre!¡Sangre!Sangre en cien combates derramadapor una ilusión siempre traicionada;muerta cada nochey cada noche renovada.¡Ay, hermano!¡Capitán hermano!

En cada Patria nuestra,en cada palmo de esta tierra torturada,en cada pliegue del dolor en que se/sumelos que oyeron tu gritode amor y furia, ya habían gritado,y tu voz,tu clara voz es como el eco,unánime y profundo,que brota como el fuegodel pecho de este mundo;y desde todos sus poros,por todas las grietas que en su carnehan abierto la miseria y el dolor,hay una mirada atenta a tu mirada,a lo que digan tus labios,a lo que haga tu mano,a lo que anden tus pies;y está la carne toda, tensadispuesta a la guerrasi alguien se atrevecontra el pueblo hermano.

¡Adelante Capitán!Vas por el camino.¡Por nuestro camino!No es el Norte como piensan los/cobardes,sangre de esclavoscastrados, sirvientes de cerviz/encorvada

¡ No!Es el Sur,allí está la mano que se tiendeal grito fundido de tu grito,la esperanza mezclada a tu esperanza;la fe en ti,

en mí,en nosotros,la fe en nuestra América.

Aquí al Sur estamos nosotros,los de Venezuela.¡TU PATRIA!Los de Brasil.¡TU PATRIA!Los de Chile.¡TU PATRIA!Aquí están los de Bolivia;su estaño les sabe tan amargocomo a tu pueblo su azúcar;y es tan cortante como el salitre/chileno;tan áspero como la lana uruguaya;tan enervante como el café/colombiano

o la gris yerba paraguaya.Aquí al Sur.¡A tu lado!¡Junto a tu pueblo!Están los rotos,los huasos,los gauchos,los cariocas,los cholos,los charrosy los llaneros,los petroleros,los bananeros,los minerosy los caucheros.Aquí,a tu lado,junto a tu pueblo,están los que para otros no valen/nada.Los que en Carabobo,en Junín o en Chacabuco,llenaron de asombro la humanidad;los que han abierto con su carnelos surcos de la Patria;y en ellos han sembrado la Libertad;los que cada vez que es precisola riegan con su sangrey la abonan con sus huesos;los que no cobran sueldocuando hay que por ella pelear.

América es larga,América es ancha,América es alta y profunda,América es corta,quema,muerde,

es amarga,es acre,obscura,insalubre,pestilente,pobrey desolada,América llora,grita,desgarra con sus uñas de salvaje,destripa con sus pesados pies de/mil caminos,con sus rudas manos despedaza;su cabeza es dura como arista,sus entrañas desgarradasse truecan en furias de serpientes,su pecho lo acorazan el odio y el /amor;el odio por la bota extranjeray el amor por la tierra pisoteada.

¡Grande es Nuestra América!

¡Adelante Capitán hermano!¿ Quién puede temer?Nosotros vimos nuestra AméricaCombatir en tu Sierra Maestra;la vimos conquistar su Libertadarrancada a las garras del halcón.¡Cuba!¡Qué grande es Cuba!¡Cómo ha crecido su pueblo!¡Cómo se ha hecho gigante!Y Cuba es América,la misma carne,la misma sangre,el mismo látigo,el mismo yugo,la misma fe,y la misma esperanza.

Nosotros vimos los indios de Bolivia,los cholos enfermos de tristeza,despertar de pronto como fieras,y aferrarse a su esperanzay abrazarse a su fusil,y adherirse a su mina,y a su tierray a su miseriay a su orgullo de raza vuelta trizas.¡Ah, no!El que les dio el nombre,los hizo libresy les dejó una herencia¡LA PATRIA!Para sufrirla,para defenderla,

Page 9: ARGIMIRO GABALDON

para morir por ella o con ella,para amarla,aunque sea amarga, como buche de/coca.

¡La vida!¡Qué importa la vida!Ella vino sola y sola se va.¡ Cierto!Se quiere,se cuida,se mima,aunque sea sucia y llena de piojos,cargada de hambre y de frío;aunque pese como un fardo repleto de/amarguras.¡Pero se vive de pie!¡No de rodillas!Nosotros vimos nuestra América en/Caracas,una trinchera de desnudos pechosfrente a los ojos negrosde los negros fusilesde la Seguridad Nacional.Los hombres tiraban piedrasque las mujeres cargaban;los niños regaban manifiestosque las niñas escondíandonde aún no había brotadoel núbil milagro de sus senos.

La Universidad convertida en/fortaleza;cada Liceo en un bastión.Mira la batalla de los cerros.la muerte danza en la Charneca,y en la Cañada de la Iglesia,y en El Guarataro,y en el Silencio,y en cada esquinay en cada puerta.Las balas rebotaban en las acerasy se aplastaban contra los muros,y abrían caminos a través de las /sienes de los niñosy los vientres de las madres;y las ametralladoras hacían dibujos/abstractosen los pechos de los obreros.¡Parecía una fiesta de carnavalel juego trágico de las balas!¡Nadie lloraba!Las madres no atajaban a los hijos;los empujaban a la calley marchaban con ellos.¡Cómo creció en enero el pueblo de

/Caracas!¿Por qué los atajan?¿Por qué se empeñan Fidel,los cobardes a no ver sus pueblos?¿Por qué como tú, no tienen confianza/en su fuerza?Estos son pueblos gigantes,con enanos por jefes,pero con pueblos que pareny ya no verán sus frutos;tú eres un ejemplo,como ayer lo fue Bolívar,Sandinoo Cárdenaso Prestes.

¿Te acuerdas de Bogotá?¡Quién no se acuerda!Les mataron a Gaitánque era un grito de esperanza hecho/carne,como una luz en la noche,tal vez solo una ilusión más;una de tantas.¡Pero qué furia!¡Qué vendaval de angustias trocado en/destrucción!¡Nos han herido en el deseo de vivir!¡En la esperanza!Parecían que gritaban.¡No hubo quien mostrara el camino!Hoy las cosas cambian.¡Ya lo verán!¡Ya lo verán los oligarcas!Que sepan todos¡Que lo oigan bien!América quiere vivir¡Vivir de pie!¡Y por eso muero!No te separes de tu pueblo, Fidel,ni tu nombre,que es hoy un símbolo en América,ya no te perteneces,eres el hombre de la calle,del rancho,del camino,del polvo que levantanlos pies del campesino,de lo que suda el obrero,de lo que aspira el estudiante.Y si es preciso Fidel,regresa a tu Sierra Maestra,de ellas habrá mil en toda América.América despierta;que no lo duda nadie,no te dejes asustar

que no estás solo;no te dejes traicionar,ni embaucar, ni domar ,ni moderar ,ni pulir, ni limar, ni comprar, ni vender,ni confundir.No te dejes afeitar,ni arrebatar el fusil,ni tu gorra guerrillera,ni tus campesinos,ni tus obreros,ni tus hermanos de América la /Nuestra.Métete entre los tuyos;que hablen ellos de ti,no hables inglés,ni francés,ni ruso,ni alemán,habla tu lengua,¡La lengua del pueblo!Te entenderán en todas partes.¡Claro que te entenderán los pueblos!Todos tenemos una misma gramática:se escribe con dolor,con sangre,con miseria;nos habla de una sola esperanza,de un mundo distinto.

Grita Capitán.¡Grita fuerte!No importa que tiemblen los cobardes,que se refugien en los faldonesde la levita de su amo.Tu voz es el eco de millones de/gargantas.¡Grita más fuerte!¡JUSTICIA!Justicia para los que han sido /agraviadospor siglos de miseria.Tierra para el hombre de la tierra,comida para el que produce pan;un poco de dulzurapara los que destrozan su vidaentre las serradas hojasdel cañamelar.Una página escrita con amor,que no sea engaño ni fuga,para los que juntan letras en la/imprenta.Frazadas para los hijos de los /tejedores;que vayan calzados los niñosy vestidas las madres.Un hogar tibio para los constructores.

Argimiro Gabaldón. 1960

Page 10: ARGIMIRO GABALDON

sábado, 30 de octubre de 2010

ARGIMIRO GABALDÓN.

EL “COMANDANTE CARACHE”

Como educador ejerció la docencia en las áreas de Matemática, Historia y Geografía, Artes Plásticas y Arquitectura. Fue Director de la Escuela Artesanal de Barquisimeto, profesor del Liceo Lisandro Alvarado y fundador del Liceo de Biscucuy... También fue alfabetizador en las zonas campesinas de Lara. Estudió Arquitectura en Brasil y como pintor fue ampliamente conocido en Argentina y Brasil. Argimiro no continuó los estudios de arquitectura porque no quiso lucrarse como arquitecto siendo un militante comunista.

Argimiro Enrique de la Santísima Trinidad Gabaldón Márquez, hijo del General José Rafael Gabaldón Iragorri (quien combatió contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez y fue Gobernador en dos oportunidades del Estado Lara y embajador de Venezuela en Brasil y Cuba) y de Doña Teresa Márquez Carrasqueño, nace en la casa de la hacienda Santo Cristo, situada hoy a cinco minutos del pueblo cafetalero de Biscucuy, Estado Portuguesa,  el 15 de Julio de 1919. Fue su propio padre quien lo trajo a este mundo pues, en aquel momento no hallaron a nadie quien pudiera socorrer a la madre en el trabajo de parto. Fue el octavo de diez hijos: Joaquín, Carmen Amelia, Natty, María Auxiliadora, Roberto, José Rafael, Esther, Argimiro, Edgar y Alirio Ugarte Pelayo, quien era hijo del General con Romelia Tamayo Anzola. A los 4 años casi muere de altas fiebres pero nuevamente su padre le salva la vida aplicándole un remedio casero; de modo que cuando llega el médico le dice al General que lo que él había hecho era exactamente lo que había que hacer. Luego de haberse formado en la propia hacienda, comienza en 1929 sus estudios formales en una escuela pública de Biscucuy, para continuar luego en Barquisimeto, después en el Tocuyo y finalmente en la ciudad de Trujillo hasta el año 1935. Luego vino el Bachillerato que comenzó en este última ciudad con diversos profesores y continuó en Barquisimeto y El Tocuyo, con ayuda entre otros de los profesores Roberto Montesinos y Elías Lozada Orihuela (ex Director del Liceo Andrés Bello, quien lo expulsó de ese Instituto por co-dirigir un movimiento huelgario

Page 11: ARGIMIRO GABALDON

organizado por la Federación de Estudiantes, FEV en 1938). El diploma de Bachiller lo obtuvo en 1939 con una Tesis titulada: La Filosofía de Demócrito.

"Chimiro fue deportista destacado: (...) nadador a la antigua; pescador y cazador; excursionista incansable, llegó a conocerse no sólo la hacienda, paso a paso, sino los alrededores de Barquisimeto, de Trujillo, de El Tocuyo; pero su mejor deporte fue el coraje; jamás perdió una pelea a puños, desde muy pequeño, nunca supo lo que era el miedo ni el titubeo para calcular los resultados de una refriega; las ciencias naturales de oposición y conoció bien las plantas y las bestias de los lugares donde vivió; la tradición revolucionaria de su padre se encarnó mejor en él que en ningún otro de sus hermanos y hermanas, y por eso desde niño vivió en el mundo de los héroes como Bolívar, San Martín, Martí, Pancho Villa y Lenin"

En 1934 nace en el Tocuyo una célula del recién creado Partido Comunista de Venezuela de la cual fue fundador junto a varios hombres. Muy joven comienza entonces su actividad política y su interés por la justicia social. Desde el momento en que juró fidelidad al partido con su palabra comunista, inició una participación activista que no cesó sino hasta el momento en que, aparentemente, una bala desvió su rumbo para introducirse en su corazón salvaje. Pero, para ese entonces, no era sino un soñador revolucionario que leía muy poco, porque los libros sobre teorías comunistas, socialistas y los de liberación estaban prohibidos, y cada texto hallado era verdaderamente una joya. Durante toda la época de López Contreras (1936-1941), participó en las células de lucha clandestinas, y sus múltiples actividades políticas lo llevaron a Caracas para incorporarse en las luchas estudiantiles y en las huelgas organizadas por la Federación de Estudiantes de Venezuela.

De allí se fue a Argentina a estudiar arquitectura y al tercer año de carrera, decide detenerse para entrar en el mundo de la pintura, la literatura y el arte. Posteriormente con su mochila al hombro se fue a Brasil para regresar a Venezuela en 1945 en pleno auge perezjimenista. Durante este lapso, Chimiro dedica su tiempo al periodismo, la novelística, el cuento y la poesía. Y empieza a entender que debe conocer la historia de su país para poder actuar correctamente sobre ella. Estudia y escribe en lo que fue un período muy provechoso para él. A la hora de la lucha contra el perezjimenismo, fue el primero en plantear que no se trataba sólo de cambiar al dictador por otro gobernante, sino que había que ir a la raíz de ese acontecer para que los cambios fuesen de fondo y no de forma. Es en ese tiempo en que se plantea la tesis de la necesidad de la lucha armada como respuesta a un gobierno represivo y criminal. Discute, se pronuncia públicamente y difunde información sobre estos temas. Una cita de Douglas Bravo nos aclara ese panorama:

"... cuando Rómulo Betancourt se trazó como estrategia liquidar todo el movimiento popular, para facilitar así los planes de explotación imperialista en Venezuela, comenzaron a surgir las primeras diferencias; era el momento en que unos sostenían que a la agresión armada, a la agresión violenta, al uso de las armas, a los asesinatos, a las torturas, a los allanamientos, a los carcelazos, a los vejámenes del régimen de Betancourt no se podía hacer frente con manifestaciones pacíficas solamente, sino con manifestaciones pacíficas por las reivindicaciones políticas y económicas, y también con manifestaciones armadas, con la lucha armada. A partir de entonces, empieza la polémica sobre este tema. Por aquel entonces los sostenedores de la vía pacífica eran muy pocos, se reducían a un minoritario grupo en el seno del movimiento revolucionario. Se inició la lucha armada en Venezuela, en los años 1960-61, no por el deseo de los partidos revolucionarios de recurrir a la lucha armada, sino como la única vía posible, la única vía abierta, la única salida que dejaban los gobiernos entreguistas, el gobierno de Betancourt concretamente.

Page 12: ARGIMIRO GABALDON

Al iniciarse la lucha en nuestro país, aquellas corrientes ajenas a la lucha armada no fueron rebatidas suficientemente en el plano teórico, y se permitió que convinieran en el seno del movimiento revolucionario sin ser expuestas públicamente como concepciones ajenas y extrañas al movimiento revolucionario. Es decir, una falsa concepción de la unidad de las diferentes concepciones permitió que no se desenmascarara, que no se explicara al pueblo y se explicara a los propios sostenedores de esa concepción que tales puntos de vista no correspondían a la realidad venezolana.

El extraordinario auge vivido a raíz del 23 de enero se mantuvo durante los primeros años del régimen de Betancourt, e hizo posible que a las agresiones armadas y violentas de Betancourt se respondiera con las armas en la mano. Se inició entonces un conflicto, se inició lo que podemos llamar la guerra de liberación en Venezuela. En las ciudades crecían los combatientes armados, se producían desprendimientos en los cuarteles y se desarrollaban los movimientos guerrilleros campesinos. Sin embargo, en esa oportunidad no tuvimos la claridad suficiente para trazar un camino más neto y preciso en cuanto al problema de la vía armada, y algunos errores cometidos -lamentables errores que hoy estamos pagando- hicieron que entrara en crisis el movimiento revolucionario".

Unos apoyaban la lucha amada, otros estaban en contra, sin más argumento que la no-violencia. Pero, Argimiro Gabaldón, pertenecía a esa minoría de revolucionarios que no sólo actuaban y apoyaban una defensa armada contra la terrible agresión, sino que también, reflexionaba sobre la necesidad de mantener con vida el combate por la transformación social desde la perspectiva de un movimiento vinculado al colectivo, con posiciones ideológico-doctrinarias concretas y con un proyecto futuro de país específico. Y decimos minoría porque las ideologías y convicciones que se suponía debían mantenerse en pie, se transformaban de acuerdo a las circunstancias e intereses particulares, echando por tierra toda convicción moral y espiritual.

Por ello, desde el año 1958, Gabaldón comienza a ver con cierto recelo, cómo se venían comportando las políticas de unidad impulsadas por el Partido Comunista. A la hora del III Congreso del PCV, fue él quien planteó la necesidad de ir hacia otras formas de lucha. Es el inicio de la experiencia guerrillera en Humocaro y también las primeras derrotas. Desde fines del 61 hasta el 13 de diciembre de 1964, Chimiro estuvo al frente de esa lucha. Y en todo ese proceso le tocó sufrir las inconstancias de unos "líderes" que se amoldaban a las situaciones presentadas, antes que analizar histórica y estratégicamente la realidad sobre la cual vivían.

Sin embargo en 1960, Argimiro Gabaldón crea el primer foco guerrillero en la Azulita, Estado Mérida, del cual fue líder; y luego en 1961, funda el "Frente Simón Bolívar" o "Libertador", ubicado en las serranías del entonces Municipio Morán del Estado Lara, cuyos comandantes eran el mismo Argimiro Gabaldón, Carlos Betancourt y Juan Vicente Cabezas. Posteriormente nace el "Frente José Leonardo Chirinos" (Occidente), en las montañas de Falcón y Yaracuy comandado por Douglas Bravo, Luben Petkoff y Elías Manuitt Camero; y en Oriente el "Frente

Page 13: ARGIMIRO GABALDON

Manuel Ponte Rodríguez" ambos creados en 1962; sus comandantes fueron Alfredo Maneiro y el Teniente Héctor Fleming Mendoza. También en 1962, nacen las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), una organización guerrillera creada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), para dar forma a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país, de la cual Gabaldón llega a ser el conductor. Y en 1965, surge la última Fila cívico-militar que fue el "Frente de Los Llanos Ezequiel Zamora" (Llanos de Apure) que mantuvo tres comandantes: el Sargento de la Marina Adalberto González, Francisco "El Flaco" Prada y Ángel María Castillo.

..."No soy un guerrero, nunca lo había pensado ser, amo la vida tranquila, pero si mi pueblo y mi patria necesitan guerreros, yo seré uno de ellos y este pueblo nuestro los ha parido por millones cuando los ha necesitado"...

La lucha fue acérrima y constante pero, era contra un ente que lo doblaba en poder y fuerza. El Comandante "Carache", como ya era conocido en el mundo guerrillero, fue un hombre que luchó hasta su último día sin descanso y con una convicción invariable, de lleno y entregado en las montañas del Humocaro a un ideal de esperanza. El 13 de diciembre de 1964, fue víctima de un disparo, al parecer de un compañero, que le quita la vida a los 45 años de edad, dejándonos en su expediente una larga lista de sus admirables características: un luchador social, defensor de los derechos humanos, agricultor, alfabetizador, poeta, artista plástico, profesor de artes plásticas, matemáticas, historia, dirigente campesino y urbano, predicador de ideas; además de cuatro pequeños hijos, Carmen Dolores, Beatriz, Alejandro y Tatiana, y una esposa y compañera, María Luisa Martí Pérez, junto con la que luchó durante todos sus años de vida.

A pocas horas de la muerte de Argimiro Gabaldón, el Comandante Carache, su hermano Edgar, desde el dolor, escribió las siguientes palabras: "Las reflexiones que produce la muerte de un ser querido ya no son sagradas en este país, porque están separadas por el signo de la guerra civil. La vida de todo hombre no vale nada si se le pone precio a la de uno solo; todos tenemos dinero para pagar la muerte de otro; y esto significa, en términos filosóficos, que en Venezuela se ha perdido la razón moral, y que quienes fungen de ductores de la fuerza ética no han sabido hablar a tiempo, y que su silencio es cómplice de las muertes habidas en ambos bandos, y de las que habrán de venir (...). De nada sirve un ejercicio intelectual que por cobardía retrocede ante el paisaje de la realidad, diáfana y terrible. Si a este país hay que lavarlo con sangre de sus impurezas causadas por el caos social en que se debate para marchar hacia una estructura más razonable y humana, se le lavará. Pero que no digan, entonces, quienes en él habitan, que no hubo quien les dijera lo que estaba pasando. Ese es el sentido de la muerte de "Chimiro", y si su biografía, detalle a detalle, no se considera merecedora de estudio y examen no sabe nadie quien vale aquí nada, porque salir al aire limpio y frío de las sierras a exponer la vida propia por un ideal será siempre lo más noble y alto que pueda hacer un hombre de esta pobre tierra, tan triste y tan poca cosa."

Page 14: ARGIMIRO GABALDON

No permitas que tu dolor se esconda

"No permitas que tu dolor se escondaoblígalo a salir desnudo a que combataque empuñe el fusil y la granadaque anime la marchaque estalle en un grito en el asaltoque ría y que cante en la emboscadaTu pena y mi pena y la de todoses una sola pena militantearmada es el fuego que arde en la alboradala revolución que avanza desbordadahacia el milagro de las cadenas rotasY el gran sufrimiento se tornara alegríaemergerá del fuego un mundo diferenteserá el llanto detenidoy dejará la sangre de correr asesinadase esparcirá la risay los niños puros como pájaros en vuelo llenarán los parques con sus gritosy nosotros estaremos allí, ¡seguro que estaremos!como una llama ardiendo eternamenteSomos la vida y la alegríaen tremenda lucha contra la tristeza y la muerte.Venceremos camaradas,Unidos venceremos."

Argimiro Gabaldón