Arguedas y el indigenismo.pdf

  • Upload
    ananias

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    1/10

    LEXIS. Vol. XVII. N 2 1993

    JOSE MARIA ARGUEDAS Y EL INDIGENISMO

    Edmundo Bendez

    University o Nebraska

    a escritura de Yawar Fiesta (Lima, 1941) fue la culminacin de labsqueda de un estilo que ha cambiado completamente lo que se conoce, enla literatura peruana, como la novela indigenista. Ese cambio supona el trminode un tipo de novela indigenista tradicional y la instauracin de un nuevomodo de pensar sobre el indio, con la consiguiente aparicin de un nuevo tipode novela indigenista.

    Hasta Jos Mara Arguedas las novelas indigenistas haban sido escritasprincipalmente por escritores que adoptaban el punto de vista del otro, esdecir, la visin del que es ajeno al indio y que est ubicado fuera de sumundo, que pretenden describir ese mundo con una intencin romntica pri-mero y luego realista. En lugar de reconocer la primaca de su ficcin, esosescritores reclamaban para sus obras una verdad mimtica, dando por sentadoque lo que hacan era imitar la realidad antes que ficcionalizarla. Mucha razn

    tena Jos Carlos Maritegui cuando dudaba del supuesto verismo de losescritores indigenistas. Dice Maritegui:

    La literatura indigenista no puede darnos una versin rigurosamente veristadel indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos supropia nima. Es todava una literatura de mestizos. Por eso se llamaindigenista y no indgena. Una literatura indgena, si debe venir, vendra su tiempo. Cuando los propios indios estn en grado de producirla .

    l Jos Carlos Maritegui. 7 ensayos de interpretacin de l realidad peruana Santiago deChile: Editorial Universitaria, 1955, p. 252.

    275

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    2/10

    A los narradores indigenistas tradicionales, en realidad, no les interesabala verdad exterior de su representacin, sino ms bien una verdad interior decarcter tico que recusaba la realidad, y que supona que escribiendo sobrelo que ocurra en esa realidad de algn modo se poda corregir el mal que elhombre blanco inflinga en el indio. Se trataba pues de una literatura com-prometida y militante la que los escritores indigenistas hacan, fundada sobrebases ideolgicas y con inevitables consecuencias polticas.

    La escritura de Yawar iesta inicia una visin interna del indio, des-plazando el espacio de la observacin y de la imaginacin de afuera haciaadentro. Pero era posible que alguien que no fuera culturalrnente indio pudieralograr ese desplazamiento? La respuesta es negativa y la hazaa potica deJos Mara Arguedas es justamente haber logrado ese desplazamiento a travs

    de una progresiva interiorizacin en el mundo indgena con intensidad yangustia lricas, cambiando as el fenmeno indigenista y abriendo otra etapaliteraria ms rica y compleja en la que el concepto de indio de carcter racialy racista es sustituido por un concepto cientfico de carcter social y econmico,segn el cual el indio es visto como un componente bsico de la sociedadandina y como un elemento indispensable de la produccin agraria; dentro deesta perspectiva la descripcin antropolgica del indio y su ficcionalizacinnarrativa y potica se sustentan sobre su imagen de campesino explotado,

    poseedor de una cultura milenaria inasimilable y con valores superiores. Mostraral hombre de esa cultura en profundidad y narrar su paso por el tiempo de lavida y de la historia fueron las tareas que Arguedas se asign como novelistay como antroplogo.

    La primera novela de Arguedas fue escrita en una poca en que la visindel indio era la de un ser extrao dentro del cuerpo del Per, pas al que lacultura oficial supona racialmente blanco y con una identidad europea. lindio era un ser extrao no solamente por su condicin de explotado sinotambin por su exotismo cultural, algunos de cuyos rasgos se reflejaban en elarte y en la msica con un valor superficialmente icnico.

    Jos Mara Arguedas con Yawar iesta trae a la conciencia del lector elhecho de que el indio forma parte de un mundo complejo en el que su figura,entre otras, deja de tener ese carcter abstracto que haba tenido hasta enton-ces en la literatura. Antes de esa primera novela, Arguedas daba p r sentado,como bagaje ideolgico, el programa indigenista de defensa del indio y dedenuncia de los crmenes cometidos por los terratenientes. As, su primerlibro gua Lima, 1935), con sus tres relatos, es una fuerte denuncia de la

    76

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    3/10

    violencia yde l injusticia quese cometa en contra del indio. Arguedas, alescribir esos relatos, estaba haciendo precisamente lo que se esperaba de unindigenista; pero haba algo enl atmsfera de esos cuentos y en la vvidadescripcin del paisaje que nos dice mucho ms de lo que un indigenistacorriete poda decir. Era algo intensamente personal y lrico que slo podaser explicado como resultado de una profunda identificacin con la condicindel indio, dolorosamente lograda transitando por el duro espacio de su otredadde descendientede terratenientes blancos. Esta situacin pattica se haceevidente enw rm Kuyay , el primer cuento que Arguedas escribi, enelque se ve claramente la oposicin radical de los dos espacios irreconciliables.

    Para evitar algunas confusiones, es preciso aclarar que Arguedas no eraindio ni tnicamente ni culturalmente, sus padres y sus parientes haban sidoimportantes miembros de las comunidades de origen espaol, que se esta-blecieron desde mediados del siglo XVIen l regin del ro Apurmac y enl zona del Cusco. a lengua materna de Arguedas erael espaol, lengua quese hablabaen su hogar, aunque debido al estrecho contacto con la poblacincampesina, comogranp rte de los habitantes de las reas urbanas, Arguedasera bilinge en un grado que favoreca un espaol culto fuertemente penetradopor el lxico quechua, ms an, en su infancia aprendi el quechua en contactoestrecho con la servidumbre y los peones de las haciendas; en el rea andina

    del sur del Per, todo aqul que estuviera en contacto con el campesinado sevea forzosamente obligado a practicar alguna forma de bilingismo hispano-quechua; sin embargo, podramos afirmar que el bilingismo de Arguedas eraun fenmeno profundo, que removi los estratos de su conciencia y que lointrodujo en un proceso misterioso de indianizacin interior, es decir, el deladopcin deliberada y espectacular de una identidad indgena o de aquelloque l supona ser tal identidad; este proceso ha sido documentado minu-ciosamente no solamente en los cuentos y novelas sino tambin en sus tra-bajos antropolgicos, en la investigacin folk:lrica, en sus traducciones decanciones y cuentos quechuas, tambin en la poesa quechua que escribi alfinal de suvid Es interesante observar que la actitud de Arguedas hacia lacultura del indio, sigue la tradicin que viene desde los cronistas y doctrinerosde la Conquista y es contraria a la actitud del indio que mira con serenidady sin deslumbramiento a todo aquello que le es ajeno.

    Desde el punto de vista literario era ms importante el hecho de queArguedas amaba entraablemente y con un gesto de conmovida gratitud alindio, y que esmviera fascinado por su mundo misterioso; con todo, Arguedasno era unode ellos, sera siempreel otro en un desgarrado trance de dejar de

    277

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    4/10

    serlo aunque mirara al indio con ternura y curiosidad. Su comprensin delindio era siempre de aqul que viva a horcajadas entre dos mundos radical-mente diferentes sa era su fuerza y tambin su tragedia.

    Arguedas pronto se dio cuenta que para escribir verdaderamente sobre elindio el novelista tendra que afrontar un problema sumamente complejo cuyasolucin exiga cualidades morales e intelectuales de un orden muy diferentedel que posean los indigenistas tradicionales adems de una vigorosa ima-ginacin y de una sensibilidad poco comn.

    No eran solamente las terribles condiciones de vida dentro de las cualesel indio haba sido empujado por el hombre blanco vistas como tema literario;para Arguedas era sobre todo el hecho real de haber vivido esas mismascondiciones aunque transitoriamente y no totalmente de manera muy personalde haber sufrido y gozado la vida de los indios sin ser realmente uno de ellossiendo un extrao ms entre ellos por haber cado en la vida de ellos encircunstancias fortuitas.

    Para Arguedas escribir sobre el indio significaba algo mucho ms que sudefensa. Era necesario mostrar el vasto registro del mundo del indio quetambin era del blanco y del mestizo; despus de cuatro siglos ambos mundos

    confluan ya y se convertan en un espacio en el que el uno era ya parte delotro; los condicionamientos econmicos y sociales haban impedido su fusinculturalmente las diferencias permanecan en pie aunque la miscegenacinsegua su curso inevitable generando tipos humanos asimilables a uno u otrolado de la vertiente de la sangre haciendo del llamado mestizaje algo pro-blemtico e ilusorio.

    a convivencia con el indio y la fascinacin que Arguedas senta por lhicieron posible que lo describiera en toda su profundidad humana y nosolamente como un objeto de piedad. Para tratar adecuadamente del mundodel indio en el limitado espacio de la novela Arguedas tuvo que contemplarese mundo en su absoluta integridad sin excluir de l ningn elemento im-portante. Consecuentemente Arguedas vio l indio al blanco y al mestiw enuna estructura de relaciones en la que el indio dej de ser el objeto exticode curiosidad y compasin como lo haba sido para los indigenistas tradicio-nales. En la obra de Arguedas el indio se apoder del espacio literario comoun ser humano fue humanizado y dej de ser una abstraccin fue reveladopor el novelista con una dimensin humana misteriosa y atrayente.

    278

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    5/10

    Al comienzo, los crticos vieron en Arguedas a un indigenista ms, porque en la superficie de su relato eso era lo que pareca ser. Desde 1950Arguedas comenz a corregir esa visin miope. En un ensayo aparecido enMar del Sur rechaz el indigenismo t l cual se le practicaba:

    Se habla as de novela indigenista; y se ha dicho de mis novelas gua yYawar Fiesta que son indigenistas o indias. Y no es cierto. Se trata denovelas en las cuales el Per andino aparece con todos sus elementos, ensu inquietante y confusa realidad humana, de l cual el indio es tan slouno e los muchos y distintos personajes2.

    El membrete indigenista, en opinin de Arguedas, exclua elementosimportantes de una sociedad compleja y se concentraba en un solo elemento,visto generalmente desde afuera. Existan otros elementos esenciales que elindigenista tradicional ignoraba, tales como las fuerzas espirituales en la vidadel indio, que hicieron posible su supervivencia durante siglos de agresin poruna cultura extranjera; fuerzas espirituales como la fortaleza moral y la ternura que conmovan profundamente a Arguedas quien al final de su vidarecordaba y echaba de menos hasta el punto que se miraba a s mismo comoa un indio atrapado en la tradicin hispnica que no poda abandonar; esasfuerzas espirituales mantuvieron intacta la capacidad creadora de mitos. Unafio antes de morir, Arguedas afirmaba orgulloso:

    Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, comoun demonio feliz habla en cristiano y en indio, en espafiol y en quechua3.

    Hay una ambigedad trgica en sus palabras, si nos ponemos a pensar enla posible etiologa de su suicidio. Es probable que Arguedas se consideraraa s mismo indio que rechazaba los patrones culturales hispnicos, cuando enrealidad era un peruano de .doble herencia, poseedor de una esencial tradicincultural y literaria hispnicas que, como escritor indigenista peruano ponaconstantemente en tela de juicio hasta el punto de rechazarla, sea por su amora la cultura indgena o porque haba sufrido en carne propia la injusticia y lacrueldad de su propio linaje. Paradjicamente en su prematuro indigenismo,

    2. Jos Mara Arguedas. La novela y el problema de la expresin literaria en l Per . ardel Sur enero-febrero 1950, Vol. i l l , 9, Lima, Per, p. 66.

    3. Jos Mara Arguedas. Eplogo , El zorro de arriba y el zo o de bajo Buenos Aires: Losada,1975, p. 282,

    279

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    6/10

    que en una primera instancia significaba la negacin de sus races hispnicas,supo encontrar otra negacin, es decir dialcticarnente la negacin de sunegacin, expresada ntidamente en el tantas veces reproducido ensayo deMar del Sur al que Arguedas califica corno esta especie de autoanlisis, oconfesin 4, con las siguientes palabras de una interrogacin que tajantementeafirma su negacin:

    Y por qu llamar indigenista a la literatura que nos muestra el alteradoy brumoso rostro de nuestro pueblo y nuestro propio rostro, as atormentado? Bien se ve que no se trata slo del indio=>

    Quince aos despus, en el Encuentro de Arequipa de 1965, Arguedasexplic el proceso de negaciones de su dialctica, ante casi todos los narra

    dores peruanos de entonces; cabe destacar la presencia de Ciro Alegra y laausencia de Mario Vargas losa Arguedas seal la funcin del factorideolgico corno fundamental para la conformacin de so nueva visin delindio, es decir, de un neo-indigenismo como sntesis que completaba el procesodialctico. La alusin a la prdica doctrinaria que Maritegui haca desdeAmauta es clara y no deja lugar a dudas, como elemento formativo de lapropia ideologa del novelista. Arguedas record en una de sus intervencionesen los debates de Arequipa:

    a interpretacin desde dentro del mundo andino, y no solamente delindio, no habra sido posible nicamente por el hecho de quienes as lohicimos tuvimos la suerte de vivir con los indios, como los indios,participando de sus dolores, de sus esperanzas, de su fe, de toda su vida,se es solamente un elemento. Y o declaro con todo jbilo que sinAmauta , la revista dirigida por Maritegui, no sera nada, que sin las

    doctrinas sociales difundidas despus de la primera guerra mundialtampoco habra sido nada. Es Amauta la posibilidad terica de que enel mundo pueda, alguna vez, por obra del hombre mismo, desaparecertodas las injusticias sociales, lo que hace posible que escribamos y lo quenos da un instrumento terico, una luz indispensable para juzgar estasvivencias y hacer de ellas un material bueno para la literatura. Cuando yotena 20 aos encontraba Amauta en tod s partes, la encontr en Pampas,en Huaytar, en Yauyos, en Huancayo, en Coracora, en Puquio: nuncauna revista se distribuy tan profusamente, tan hondamente cornoAmauta . Yo encontraba en la revista una orientacin doctrinaria llena

    4 J M Arguedas. La novela y el problema de la expresin literaria en el Per . p. 72.

    5 /bid.

    280

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    7/10

    de una fe inquebrantable sobre el hombre y sobre el Per, a travs de estafe en el porvenir del hombre, fe que no se h destruido ni se destruirjams en quienes vivimos entonces, es que empezamos a analizar nuestraspropias vivencias a d r un curso a nuestra fe en el pueblo con el quehabamos vivido6.

    Al mismo tiempo que Arguedas seala el papel de Amauta en su formacin ideolgica, tambin reconoce que en la revista de Maritegui seencontraba ya la nueva visin del indio, como parte de una visin integral delmundo andino y con un mtodo de aproximacin interior a la cultura delindio. Nos cuenta Arguedas refirindose a Amauta

    All descubrimos gran parte del mundo interior del pueblo indgena, elmestizo y an de los seores, a quienes no les negamos la posibilidad decontribuir tambin en la construccin del gran Per. En los relatos quehe escrito describo al gamonal no como una bestia, como un instrumentocruel, sino como un ser humano que tiene defectos y tiene virtudes, lomismo que el indio. Esta posibilidad de juzgar con lucidez s ya es unaobra, diramos, de trabajo propio, porque al mismo tiempo estas doctrinasfanatizan a la gente y yo lea con Amauta descripciones de gamonalest n monstruosamente deformados como haba sido deformado el indio.Entonces consider que era necesario describir el mundo andino y noslo al indio, tal cual yo lo conoca, a travs de la vida, y no a travs dela observacin consciente, pues la observacin consciente es posterior,viene despus de haberlo conocido a travs de la vida 7.

    El destino contradictorio de Arguedas, y aparentemente tambin el delPer como nacin, fue el haber reconocido dentro de mismo aquello queMaritegui denominaba el dualismo quechua-espaol del Per no resueltoan . El gran valor de su obra de antroplogo y narrador es el haber buscadouna solucin a ese dualismo constitutivo de la identidad peruana siguiendo elmovimiento de su dialctica natural y mirando con entereza el atormentado

    y brumoso rostro de su pueblo y el suyo propio no menos atormentado nibrumoso.

    Cuando los indigenistas primitivos miraban el rostro indgena como ajeno y desde cierta distancia, aquel rostro del otro no les turbaba porque no se

    6. Ciro Alegra, J. M. Arguedas, et al. Primer encuentro de narradores peruanos Arequipa1965. Lima: Casa de la Cultura del Per, 1969, pp. 235-36.

    7. /bid. p. 236.

    28

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    8/10

    En el Encuentro de Arequipa, cuando Sebastin Salazar Bondy pronunciel responso al indigenismo un poco prematuramente, como lo haran tambinotros crticos despus de l, ( el indigenismo ha muerto porque todo el Peres indigenista , dijo Salazar9), Arguedas que saba muy bien que todo el Perno era indigenista ni mucho menos y que probablemente nunca lo sera,obstinadamente se neg a aceptar t l responso y se limit a expresar un deseoy a sefialar un hecho evidente: el indigenismo tiene que cambiar, porquetodo el Per est lleno de indios ahora IO. Si el Per era un pas de indios,para qu insistir en el indigenismo? Arguedas ha de haber estado pensandoen un hecho interesante sefialado por los socilogos y que todo el mundo losaba de otro lado; el mismo Arguedas lo haba ficcionalizado en su novela

    Todas las sangres al inventar la figura delcholo Cisneros. Fernando Fuenzalidalo expresara con suma claridad:

    En el Per la raza de un hombre tiene algo de espejismo y de misterioptico. Cuanto ms elevado en la escala social, ms blanco parece; cuantoms abajo, ms oscuroll.

    En 1965 Arguedas ya haba cumplido con la tarea de llevar a la conciencia de los peruanos las races de su identidad cultural de un lado, y de otro

    8. Ver los estudios en Henry Louis Gates, Jr., ed. Race , Wriling and Dijference. Chicago:U. of Oticago P., 1986, especiahnente el de Tzevetan Todorov, Race, Writing, and Culture ,traducido por Loulu Mack, pp. 370-80.

    9 Encuentro, p. 242.

    10. Encuentro, p. 243.

    11. Fernando Fuenzalida. Poder, etnia y estratificacin social . Per, hoy. Mxico: Siglo XXI,1971, p. 20.

    8

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    9/10

    el hecho social y econmico estaba haciendo del Per un pas diferente de loque crean sus gobernantes y sus lites extranjerizantes. La existencia delcampesinado indgena como clase explotada, con su propia lengua y cultura;la constatacin de su desplazamiento a los centros urbanos, su concentracinen las barriadas, su integracin dentro de la clase trabajadora, conservandomuchos de sus rasgos culturales aunque no todos, su pauperizacin abyecta,tal como Arguedas lo muestra en su ltima novela El zorro de arriba y elzorro de abajo; estos hechos hacan inevitable y necesaria la permanenciaideolgica del indigenismo, su vigencia en la literatura con el rostro que ledaban tiempos nuevos, que en verdad era el rostro de l nacin peruana comoManuel Gonzlez Prada lo haba atisbado.

    En un ensayo aparecido pstumamente, Arguedas manifiesta de maneramuy clara lo que entenda eran los cambios que haba sufrido el indigenismoy su orientacin hacia una funcin revolucionaria y teleolgica integral.

    queTomando como punto de partida la novela y el cuento, nos dice Arguedas

    la narrativa actual, que se inicia como indigenista ha dejado de ser talen cuanto abarca la descripcin e interpretacin del destino de la comunidad total del pas, pero podra seguir siendo calificada indigenista entanto que contina reafirmando los valores humanos excelsos de la poblacin nativa y de la promesa que significan o constituyen para el resultado final del desencadenamiento de las luchas sociales en que el Per,y otros pases semejantes de Amrica Latina se encuentran debatindose12

    Antes de concluir voluntariamente su vida, Arguedas pensaba as y deesta manera dio respuesta a la interrogante de 1950: Y por qu llamarindigenista a la literatura que nos muestra el alterado y brumoso rostro denuestro pueblo y nuestro propio rostro, as atormentado l3.

    12 J M Arguedas. Razn de ser del indigenismo en el Per . Visin del Per, 5 Lima,junio de 1970, artculo reproducido en J M. Arguedas. Formacin de U Ul cultura nacionalindoamericana. Seleccin y prlogo de Angel Rama. Mxico: Siglo XXI Editores, 1975,pp. 189-97. Tambin ver J M Arguedas, Razn de ser del indigenismo (Parte no publicadaen 1970) en el apndice del Captulo I de Alberto Escobar. Arguedas o la lopa de la

    lengua. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1984, pp. 57-64.

    13 J M Arguedas. La novela y el problema de la expresin , p 72.

    283

  • 7/21/2019 Arguedas y el indigenismo.pdf

    10/10

    Con aquellas palabras de esperanza Arguedas traz un crculo de proyec-ciones grandes cuyo punto inicial se encuentra en gua y se cierra con losZorros como tarea del porvenir. El crculo nos devuelve tambin a Mariteguipara quien la literatura indigenista no la escribe el indio sino el otro y nopuede ser de otra manera si vamos a establecer una buena relacin entreambos. El indio sigue haciendo su literatura oral en quechua en aymara o encualquiera de sus lenguas. Hay que reiterarlo: se trata pues de una literaturaindigenista y no indgena; tal literatura indigenista ideolgicamente condi-cionada dejara de escribirse slo en el caso de que desapareciera el indiocomo clase social explotada como grupo tnico y cultural segregado y me-nospreciado. a expectativa de su muerte y desaparicin an con la mejor delas intenciones no es ms que un deseo de su europeizacin etnocentristabasada en la premisa de la superioridad de la llamada cultura occidentalsostenida tanto por las ideologas de la izquierda como por las e la derecha;se trata pues de un deseo largamente acariciado desde el momento en que seplante la dualidad europea/indgena en trminos siempre duales: vencedor/vencido dominador/dominado superior/inferior etc. dualidades que hacenque todo mestizaje sea ilusorio.

    El indigenismo de Arguedas es paradjicamente una ideologa que cam-bia y es al mismo tiempo la misma en lo esencial y que consiste en la defensa

    del indio como clase oprimida y en la revalorizacin de su cultura pasadapresente y futura. Su vigencia est asegurada por una vigorosa existenciadiferente; esta diferencia frente al otro que no puede dejar de mirarlo unasveces con amor y otras con odio es lo que sustenta su supervivencia. anecesidad de esa diferencia ontolgica no ha sido aceptada todava como unaautonoma total que hay que preservar y respetar en su integridad econmicasocial y cultural y por ello todava se suea en la asimilacin del indio a lacultura europea en cualquiera de sus variedades ideolgicas de izquierda decentro o de derecha despus de haber intentado durante siglos su destruccin.

    Arguedas parece que tuvo conciencia plena de tal fenmeno ideolgicode dominacin; de ah su alejamiento de toda militancia poltica no obstantesus claras simpatas hacia la izquierda. a nica militancia que Arguedassostuvo como novelista y como antroplogo es la que a falta de otro nombreadecuado todava se llama indigenismo.

    84