48
Método para analizar y elaborar argumentos: La propuesta de Toulmin Andrés Lund Medina

Argumentos aa

  • Upload
    jk

  • View
    145

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Argumentos aa

Método para analizar y elaborar

argumentos: La propuesta de Toulmin

Andrés Lund Medina

Page 2: Argumentos aa

I. SOBRE STEPHEN TOULMIN

Stephen Toulmin nació en Londres, Inglaterra, el 25 de marzo de 1922

de Geoffrey Edelson Toulmin y Doris Holman Toulmin.

Estudió Artes en el King’s Collage en 1942 y participó en la segunda

guerra mundial trabajando en el Ministerio de Producción de Aviones como un funcionario científico menor y luego en la Comandancia suprema

de la Fuerza Expedicionaria Aliada en Alemania.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, volvió a Inglaterra para ganar una Maestría en Artes en

1947 y un Doctorado de Filosofía en la Universidad de Cambridge.

Page 3: Argumentos aa

Estudiando en la Universidad de Cambridge entró en contacto con el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein y sus investigaciones filosóficas sobre el lenguaje.

De hecho, su disertación doctoral de 1948, El puesto de la Razón en la Ética (traducido por José Luis Aranguren para Alianza Universidad en 1979), es una aplicación de las teorías de Wittgenstein en el análisis de los argumentos éticos.

Page 4: Argumentos aa

El puesto de la razón en la ética

En este primer ensayo filosófico de Toulmin se puede localizar el principio de sus reflexiones e indagaciones más significativas.

El problema central de su tesis es el siguiente:

En períodos de crisis sociales, cuando los problemas son más complejos e importantes, aumenta el volumen de argumentos que “se hacen cada vez más disparatados y confusos”, “hasta que, finalmente, cuando llega la guerra y la tiranía, se rechaza por completo la razón, y la discusión abierta de problemas morales generales, incluso la discusión abstracta de ellos”.

Page 5: Argumentos aa

De esta manera, ante la variedad y el torrente de juicios y argumentos morales, siempre oscuros y confusos, se pregunta Toumlin, “¿cómo vamos a distinguir los argumentos a los que debemos prestar atención de aquéllos de los que no debemos hacer caso o que debemos rechazar?”

Esos son, entonces, sus problemas iniciales:

“¿Cuál de todos estos argumentos debemos aceptar? ¿Cuáles de estas razones son buenas razones? Y, ¿hasta qué punto debe uno confiar en la razón cuando se trata de tomar decisiones morales?

¿Cabe siempre dar razones y más razones, o se hace supererogatorio a veces dar razones? ¿Cuál, en fin, es el lugar de la razón dentro de la ética?”

PROBLEMÁTICA INICIAL DE TOULMIN

Page 6: Argumentos aa

Fundamentar con argumentos

Lo más significativo de la filosofía de Toulmin son sus estudios sobre el análisis del razonamiento moral.

Tratando de desarrollar argumentos prácticos que puedan usarse eficazmente en el campo de la moral y valorando las éticas que están detrás de los problemas morales, Toulmin desarrolló una Teoría General de la Argumentación que se expresa en un Método y un Modelo de Argumentación que sirven tanto para analizar críticamente argumentos como para producir argumentos sólidos y fundados.

De hecho, esta propuesta ha sido su trabajo más influyente, muy especialmente en la retórica, la comunicación, la informática y la lógica informal.

Page 7: Argumentos aa

II. ESQUEMA DE ARGUMENTACIÓN

En 1953, en la Universidad de Oxford, escribe su Filosofía de la ciencia: una introducción.

Sin embargo, al poco tiempo vuelve sobre sus preocupaciones principales y en 1958, en la Universidad de Leeds, publica su libro más representativo: Los usos de la argumentación.

Al principio, el libro fue menospreciado en el campo de la lógica en Inglaterra pero fue valorado en Estados Unidos en los estudios de la Retórica y la Comunicación.

Page 8: Argumentos aa

Los usos de la argumentación

En la introducción a esta obra, Toulmin señala que su interés no es tanto la demostración lógica-formal de los razonamientos sino el examen de la justificación de los argumentos de la vida diaria y el análisis práctico de los mismos.

Para él se trata de examinar los argumentos sustanciales y prácticos, más allá de los analíticos y formales.

Además, expresa de manera abierta su deseo de romper con los viejos modelos de la Lógica (formal, demostrativa, matemática) y por eso propone otro:

“La Lógica se ocupa de la racionalidad y la sensatez de las afirmaciones que hacemos –con la solidez de las bases que ponemos para apoyarlas, la firmeza del respaldo que proporcionamos- o, para cambiar la metáfora, con el tipo de un caso que presentamos en la defensa de nuestras afirmaciones.

La analogía legal implicada en este último modo de presentarla puede ser una verdadera ayuda… La Lógica es jurisprudencia generalizada.”

Page 9: Argumentos aa

Hacia el esquema de la Argumentación

Para esta forma de ver la Lógica, lo central es presentar las afirmaciones y justificarlas, si no ante un Tribunal del sistema jurídico, sí ante el Tribunal de la Razón.

En el ensayo principal de este libro expone el “Esquema de Argumentación” que es una forma de análisis mucho más compleja de las habitualmente utilizadas por los lógicos, obligando a realizar muchas distinciones que van más allá del Silogismo o de la simple diferencia entre el razonamiento deductivo y el inductivo.

Page 10: Argumentos aa

Esquema de Argumentación:

El Esquema de Argumentación elaborado por Toulmin establece reglas para una argumentación racional, es decir: para analizar argumentos y construirlos.

Este Esquema permite hacer un uso sistemático de los elementos que intervienen en un buen argumento, utilizando conceptos familiares para la mayoría de las personas.

El modelo esquematiza las reglas para elaborar un argumento en seis pasos:

Una AFIRMACIÓN o demanda (Claim) defendida, que será la conclusión sustentada en razones;

Los DATOS o bases, hechos, razones, pruebas, evidencias que se ofrecen para apoyar la conclusión, que serán premisas;

Una JUSTIFICACIÓN o garantía (Warrant) de los Datos;

Una FUNDAMENTACIÓN o respaldo (Backing) teórico o experimental para la justificación;

Los CALIFICADORES (Qualifier): ‘algunos’, ‘muchos’, ‘la mayoría’, etc.,) que permiten valorar la modalidad (necesaria y universal, o probable y particular) de la Conclusión y su sustento; y

Las posibles RESERVAS y REFUTACIONES

Page 11: Argumentos aa

Inicia el juicio

Claim, que utiliza Toulmin, se puede traducir como afirmación o demanda, pero también como pretensión, reclamación, petición…

Claim es la demanda inicial y lleva a una cuestión: ¿en qué se funda?

Aunque juega el papel de Conclusión en el Argumento, y se reconoce por marcadores específicos (por lo tanto, en consecuencia, etc.), lo cierto es que Toulmin no acepta Conclusiones finales o últimas.

Es, recordemos, el caso a defender ante el tribunal de la Razón.

Page 12: Argumentos aa

Primer paso: Primero, la AFIRMACIÓN: Una afirmación o demanda es la

declaración que hace una persona para que sea aceptada por otra; se le solicita que acepte como verdadero un hecho o como correcta una acción, que puede venir de la objeción o crítica de otra afirmación o acto; se puede presentar como tesis o hipótesis pero siempre como Conclusión derivada de ciertas Premisas.

-Afirmo: ‘A’ -Demando: ‘A’

Si la demanda no es cuestionada, no necesito argumentarla, pero si es problematizada (“¿por qué…?”) o pienso que requiere ser argumentada (“porque…”), entonces necesito:

Page 13: Argumentos aa

Segundo paso:

Poner las BASES que sustentan a la Afirmación; éstas permiten que la demanda sea aceptada, que resulte persuasiva de manera racional: proporcionando datos, pruebas, evidencias o razones y razonamientos.

-Afirmo: ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’

-Demando: ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’

Con todo, los datos o evidencias pueden no ser concluyentes o, en el caso de que lo fueran, requerir a su vez de una garantía o justificación de las mismas.

Las razones pueden ser plausibles, relevantes y suficientes, pero también demandan una justificación; aunque la conclusión se derive de manera lógica y válida, sus premisas también demandan una:

Page 14: Argumentos aa

Paso por paso:

Bases Afirmación

Porque tengo B Sostengo A

Page 15: Argumentos aa

Tercer paso:

JUSTIFICACIÓN o Garantía: Una justificación o garantía apoya

las Bases de una Afirmación y legitima la Conclusión al mostrar que las Bases (Datos o Razones) son pertinentes.

Muchas veces tal justificación o garantía está implícita, pero si se hace explícita da más sustento a las Premisas; de hecho, son nuevas Premisas que no deben perder su relación con la Conclusión.

-Afirmo: ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’, que se justifican por: ‘J’.

-Demando: ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’, que se justifican por: ‘J’.

La justificación o garantía puede ser muy simple y directa, pero también compleja e indirecta, incluyendo una cadena de nuevos razonamientos.

Como quiera que sea, no debe perder su relación con las Bases y, sobre todo, con la Conclusión. Pero también requiere una:

Page 16: Argumentos aa

Paso por paso:Paso por paso:

Bases: Afirmación:Porque tengo B Sostengo A

Justificación:

B está garantizado por J

Page 17: Argumentos aa

Cuarto paso:

FUNDAMENTACIÓN o respaldo: La fundamentación o apoyo

adicional da sustento a la Justificación; también puede ir implícita y explicitarla da más fuerza a la Premisas que apoyan a la Conclusión; de hecho, con ella se agregan nuevas Premisas que tampoco deben perder su relación con la Conclusión.

-Afirmo: ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’, que se garantiza por: ‘J’. Y ‘J’ se respalda por: ‘F’.

-Demando: ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’, que se garantiza por: ‘J’. y ‘F’ se respalda por: ‘D’.

Page 18: Argumentos aa

Paso por paso:Paso por paso:

Bases: Afirmación:Porque tengo B Sostengo A

Justificación: B está garantizado por J

Fundamentación: J se respalda en F

Page 19: Argumentos aa

Paso por paso:

La FUNDAMENTACIÓN se puede plantear de diversas maneras:

-Si B es un dato (“la velocidad de la luz es de 300 mil kilómetros por segundo y no puede haber una velocidad superior a ella”), J puede ser la teoría o el experimento que lo corrobora (“según la teoría de la relatividad de Einstein”), de modo que F puede ser la referencia puntual de J (“que se puede encontrar expuesta en su libro sobre la teoría de la relatividad”);

-Si B es un razonamiento, J se presenta como datos, de modo que F puede ser la teoría o el experimento que lo corrobora;

-Si B es una razón (“el amor implica respeto”), J puede ser otra razón (“si no hay respeto, no hay amor”) o datos (“todos los que realmente se aman, se respetan”), de modo que F sea un principio general (“Amar es respetar”);

-B, J y F pueden formar un razonamiento, deductivo o no deductivo, de donde se deriva C, etc.

Para conocer la modalidad del argumento se deben determinar:

Page 20: Argumentos aa

Quinto paso:

Los CALIFICADORES: El calificador del argumento es un

calificador modal, es decir: indica si nos referimos a razonamientos necesarios o sólo probables:

-Si en el argumento se utilizó un razonamiento deductivo, la Conclusión se sigue necesariamente de las Premisas; la calificación se indica con términos como: ‘necesariamente’, ‘siempre’, ‘en todos los casos’, etc.;

-Si en el argumento se utilizó un razonamiento no deductivo, la Conclusión se sigue probablemente de las Premisas; la calificación se indica con expresiones como: ‘probablemente’, ‘muchas veces’, ‘la mayoría’, etc.

Bases: Afirmación:Porque tengo B Sostengo A

Justificación: Calificadores: B está garantizado por J ‘Todos’ = necesario ‘Algunos’ = probable

Fundamentación: J se respalda en F

Page 21: Argumentos aa

Paso por paso:

Es claro que un argumento que utiliza razonamientos deductivos de manera correcta y válida, con premisas justificadas y fundamentadas como verdaderas o plausibles, es un argumento que puede calificarse como fuerte y necesario porque la verdad de las premisas pasa necesariamente a la Conclusión. Pero si un argumento usa razonamientos no deductivos correctamente, con premisas justificadas y fundamentadas como verdaderas o plausibles, podría ser un argumento fuerte pero no necesario, sólo probable.

¿Argumento Fuerte?

Page 22: Argumentos aa

Paso por paso:

ARGUMENTO NECESARIO: -Afirmo: necesariamente ‘A’,

porque tengo estas Bases: ‘B’ (y ‘B’ es un razonamiento deductivo), que se justifican por: ‘J’. Y ‘J’ se fundamenta por: ‘F’ (o entre ‘B’, ‘J’ y ‘F’ se forma un razonamiento deductivo).

-Demando: necesariamente ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’ (y ‘B’ es un razonamiento deductivo), que se justifican por: ‘J’. y ‘J’ se fundamenta por: ‘F’ (o entre ‘B’, ‘J’ y ‘F’ se forma un razonamiento deductivo).

ARGUMENTO PROBABLE: -Afirmo: probablemente ‘A’,

porque tengo estas Bases: ‘B’ (y ‘B’ es un razonamiento no deductivo), que se justifican por: ‘J’. Y ‘J’ se fundamenta por: ‘F’ (o entre ‘B’, ‘J’ y ‘F’ se forma un razonamiento no deductivo).

-Demando: probablemente ‘A’, porque tengo estas Bases: ‘B’ (y ‘B’ es un razonamiento no deductivo), que se justifican por: ‘J’. Y ‘J’ se fundamenta por: ‘F’ (o entre ‘B’, ‘J’ y ‘F’ se forma un razonamiento no deductivo).

Page 23: Argumentos aa

Paso por paso:

Sin embargo, Toulmin pretende ir más allá de la validez formal sin caer en el relativismo.

Al defender Argumentos sustanciales su idea de “validez” no significa “lógicamente válidos” sino “bien fundados”, “defendibles”, “convenientes”, etc.

Su Modelo trata de comprender Argumentos con “validez material”…

De hecho, un razonamiento analítico y lógicamente válido puede ser un Argumento incorrecto porque no está fundamentado y un Argumento correcto y fuerte puede no ser válido…

Page 24: Argumentos aa

Sexto paso:

La RESERVA o considerar la posible REFUTACIÓN

Pese a que, sistemáticamente, se le pusieron Bases a la Conclusión, a que se Justificó y Fundamentó a esas Bases, y a que se calificó como necesaria o probable a la Conclusión, es necesario considerar la posibilidad de algún contra-argumento, especificando los casos en los que la afirmación puede no ser cierta, haciendo reservas de tipo: ‘a menos que…’, etc.; o bien refutando de manera anticipada las objeciones posibles.

Bases: Afirmación:Porque tengo B Sostengo A

Justificación: Calificadores: B está garantizado por J ‘Todos’ = necesario ‘Algunos’ = probable

Fundamentación: J se respalda en F

Reserva: A reserva de que R Cuestionando a R

Page 25: Argumentos aa

Paso por paso:

Afirmo: necesariamente ‘A’ (a reserva de: ‘R’), porque tengo estas Bases: ‘B’ (y ‘B’ es un razonamiento deductivo), que se justifican por: ‘J’. Y ‘J’ se fundamenta por: ‘F’ (o entre ‘B’, ‘J’ y ‘F’ se forma un razonamiento deductivo). Cuestionando de manera anticipada: ‘R°’.

¡Un Ejemplo! Afirmo que necesariamente el

calentamiento global tendrá resultados catastróficos para la humanidad, y tengo estas Bases: si la temperatura aumenta entonces se derriten los casquetes polares; si los casquetes polares se derriten entonces sube el nivel del mar y se producen inundaciones en las poblaciones costeras. Por lo tanto, si la temperatura sigue aumentado (como está ocurriendo), entonces se producirán inundaciones en las poblaciones costeras, lo cual resulta catastrófico para la humanidad. Lo que digo se Justifica en estudios de investigadores de la ONU. Todo ello está Fundamentado en el libro y la película de Al Gore sobre este tema. Y aunque él no es un científico, se apoyó en investigadores serios y presenta datos objetivos.

Page 26: Argumentos aa

Paso por paso:

Afirmo: probablemente ‘A’ (a reserva de: ‘R’), porque tengo estas Bases: ‘B’ (y ‘B’ es un razonamiento no deductivo), que se justifican por: ‘J’. Y ‘J’ se fundamenta por: ‘F’ (o entre ‘B’, ‘J’ y ‘F’ se forma un razonamiento no deductivo). Cuestionando de manera anticipada: ‘R°’.

¡Un Ejemplo! Afirmo que muy probablemente hubo

un fraude electoral en las elecciones presidenciales (a reserva de que muchos estudiosos estén equivocados), y tengo estas Bases: la cabeza del IFE fue integrada sin dar espacio a los propuestos por la oposición, el presidente Fox y los empresarios intervinieron en la campaña, los resultados fueron manipulados y el TRIFE se negó a realizar una indagación a fondo. Lo que digo se Justifica en información periodística y estudios de investigadores de la UNAM. Todo ello está Fundamentado en el libro sobre el fraude que acaba de salir. Y aunque lo hicieron simpatizantes de AMLO, son investigadores serios y el libro presenta datos objetivos.

Page 27: Argumentos aa

Esquema de Toulmin:

Dado que por consiguiente BASES----------------------------el CALIFICADOR----------la AFIRMACIÓN | | probablemente Algunos | | necesariamente Todos | | | | | | Por cuenta de a menos que RESERVA JUSTIFICACIÓN -------------- no obstante que REFUTACIÓN | | | | | | porque FUNDAMENTOS

Page 28: Argumentos aa

Conclusiones parciales

Como se ve, el modelo del discurso jurídico que toma en cuenta Toulmin es una alternativa fructífera al mero análisis lógico-formal.

La Racionalidad defendida es el esquema de un procedimiento argumentativo bien fundamentado.

En este Esquema subyace una mayéutica (pregunta-respuesta) que apunta a una dialéctica dialógica.

Además, permite comprender Argumentos sustanciales, de la vida práctica.

Page 29: Argumentos aa

III. MÉTODO DE ARGUMENTACIÓN

El Método de Toulmin es una manera de hacer un análisis detallado y riguroso de un Argumento, en el que es posible descomponer sus partes y valorar qué tan efectivamente participan en el todo global.

Este método distingue, básicamente, la Afirmación del argumento, las Razones y las Evidencia, evaluando la efectividad de cada parte.

¿Hacer un análisis detallado?

Page 30: Argumentos aa

Partes de un Argumento

Usar el método de Toulmin requiere tomar un argumento por separado y examinar sus elementos. Esta "disección" permite entender el argumento de manera más completa, precisa y resumida, discutiendo su efectividad o ineficacia de un modo más inteligente.

Sus partes son: La AFIRMACIÓN,

Demanda o Conclusión Las RAZONES Las EVIDENCIAS Las RESERVAS o

Refutaciones anticipadas

La VALORACIÓN del Argumento

Page 31: Argumentos aa

Primer paso: examinar la AFIRMACIÓN

Identificar la Afirmación, demanda o conclusión del argumento:

Es la afirmación más general que se defiende en el argumento y debe responder a las preguntas:

¿Qué se quiere defender, probar, sostener? ¿De qué se nos quiere convencer? ¿Qué se sigue de todo esto?

Una vez que se identificó la afirmación o conclusión de un argumento, es necesario determinar qué tan lejos piensa el autor piensa llevar esa afirmación o demanda.

El próximo paso en este proceso es la identificación de cualquier calificador o de las excepciones que el autor hace a la afirmación que se sostiene en el argumento.

¿QUÉ?

Page 32: Argumentos aa

IDENTIFICANDO CALIFICADORES

Los calificadores son palabras como ‘algunos’, ‘la mayoría’, ‘muchos’, ‘en general’, ‘normalmente’, ‘típicamente’, etc., que valoran al argumento.

Ejemplo de una afirmación calificada: “Muchos libros de Julio Cortázar son divertidos de leer.”

Ejemplo de una afirmación no calificada: “Los libros de Julio Cortázar son divertidos de leer.”

Sin una apropiada calificación de las palabras, cuando aparece en la afirmación el término ‘muchos’ éste puede interpretarse como: ‘Todos los libros de Julio Cortázar siempre son divertidos, para todos, de leer.’ Una afirmación de este tipo es difícil de defender: basta un ejemplo contrario para descalificar la afirmación.

Con una apropiada calificación de la afirmación ésta es más fácil de ser defendida. Por ejemplo, cuando se afirma que ‘muchos’ no significa ‘todos’ sino ‘algunos’.

Page 33: Argumentos aa

IDENTIFICANDO EXCEPCIONES

En ocasiones, un autor puede excluir de un argumento ciertos casos o situaciones. Tales excepciones sirven para restringir una afirmación o demanda, para que se entienda que se aplica en algunas situaciones pero no en otras.

Por ejemplo, una afirmación como: “La mayoría de los libros de Julio Cortázar son divertidos de leer”

Podría ser limitada por la excepción siguiente: “Habiendo leído Los Reyes de Cortázar en la preparatoria, yo no pondría a ese libro entre los divertidos.”

Excepciones como ésta son importantes porque, sin ellas, los lectores críticos podrían cuestionar la afirmación preparando una excepción por sí mismos.

Page 34: Argumentos aa

DISTINGUIENDO ENTRE CALIFICADORES Y EXCEPCIONES

Los calificadores y las excepciones son similares ya que ambos ponen límites sobre cómo la afirmación debe ser asumida. Un calificador, sin embargo, es sólo una palabra (como ‘algunos’ o ‘usualmente’) que sirve para limitar una afirmación, mientras que una excepción es el ejemplo de un caso o situación en las que la afirmación no se aplica.

Un ejemplo de un calificador sería la palabra ‘mayoría’ en la afirmación siguiente:

“La mayoría de los libros de Julio Cortázar son divertidos de leer.”

Una ejemplo de excepción normalmente aparecería después de la afirmación (“con la excepción de…”), como una situación en la que esa afirmación no se aplicaría, por ejemplo:

“Habiendo leído Los Reyes de Cortázar en la preparatoria, yo no pondría a ese libro entre los divertidos.”

Page 35: Argumentos aa

Segundo paso: examinando las RAZONES

Identificar las Razones que apoyan a la afirmación del Argumento: Son los datos, evidencias, hechos, razonamientos que sustentan a la conclusión,

y se puede identificar como respuesta al por qué de la afirmación: ¿Por qué afirma ‘x’? ¿Qué razones proporciona para afirmar ‘x’? Valorar las Razones: Para determinar si las razones ofrecidas para apoyar a la afirmación o conclusión

son fuertes, plantearemos dos preguntas principales: ¿Es una razón efectiva? ¿Es la razón relevante a la afirmación que apoya?

Page 36: Argumentos aa

DETERMINANDO LA RELEVANCIA DE LAS RAZONES

Para evaluar la efectividad de las razones usadas en un argumento, debemos determinar primero si son o no relevantes para la afirmación que se quiere apoyar. Por ejemplo, si la afirmación de un argumento es:

“La argumentación es una importante habilidad para aprender”, Y la razón es:

“Las personas están dejando la universidad en una proporción alarmante”, Es claro que la razón no es relevante. Una razón más relevante podría ser:

“En el nivel universitario, el argumento es valorado por muchos profesores de varias disciplinas que dicen que les gustaría que se aprendiera para que sus estudiantes pudieran argumentar con fuerza apoyando sus opiniones con amplias razones y evidencia.”

Page 37: Argumentos aa

DETERMINANDO LA EFECTIVIDAD DE LAS RAZONES Si una razón es reconocida como

efectiva (o "buena"), se invoca con ello un valor aceptado por quienes así la consideran.

Valorar los juicios es necesario porque éstos siempre son subjetivos, pero a menudo es lo más difícil de hacer en el examen de las razones de un argumento.

Por consiguiente, es preciso reformularlas hasta que queden tan claramente como sea posible en sus propios términos. Después de hacer esto, es posible evaluarlas.

Por ejemplo, si la afirmación de un argumento es:“La argumentación es una importante habilidad para aprender”,

Y la razón es:“Ningún otro tipo de escritura requiere mucho pensamiento.”

Es claro que la razón no es efectiva, ya que muchas personas no estarían de acuerdo con la valoración que subyace en esta idea. Una razón más efectiva podría ser:“Si revisas las asignaturas que se dan en varias disciplinas universitarias, encontrarás que muchas incluyen elementos que están relacionadas con la argumentación.”

Al buscar extender la valoración, se vuelve más efectiva, sin dejar de ser sustentable.

Page 38: Argumentos aa

Tercer paso: examinando las EVIDENCIAS

Identificar las evidencias que apoyan las razones:

Son la Justificación o garantía de las razones o sus fundamentos y respaldos.

Se pueden identificar como respuesta a las preguntas: ¿Qué justifica o garantiza las razones ofrecidas? ¿Qué respaldo o fundamento tienen las razones dadas?

A quienes se les argumenta no se les satisface fácilmente: quieren evidencias de algún tipo, sean datos, ejemplos, estadísticas, testimonios de expertos, etc.

Para ser creíble y convincente, la evidencia debe satisfacer tres condiciones:

Debe ser suficiente, Debe ser plausible y Debe ser exacta.

Page 39: Argumentos aa

DETERMINANDO LA SUFICIENCIA DE LA EVIDENCIA

Cuando se examina la evidencia que apoya una razón, la cuestión es determinar si el autor hizo uso de suficiente evidencia para convencer a un lector razonable.

Por ejemplo, si una razón dada en un argumento es “Si revisas las asignaturas que se dan en varias disciplinas universitarias,

encontrarás que muchas incluyen elementos que están relacionadas con la argumentación.”

Sin embargo, la razón es insuficiente porque basta con dar como ejemplo las asignaturas de ingeniería para demostrar que en ellas no hay elementos relacionados con la argumentación.

Page 40: Argumentos aa

DETERMINANDO LA CREDIBILIDAD DE LA EVIDENCIA

Es importante establecer que tan creíble (plausible y autorizada) puede ser el pedazo de evidencia que está dentro de un argumento. Cuando se revisa esa evidencia que apoya una razón, es necesario preguntarse si ésta sería aceptada por cualquier lector. Si no es así, seguramente la evidencia viene de una fuente o de una autoridad que los lectores no reconocen como superior.

Por ejemplo, si una razón dada en un argumento es “En el nivel universitario, el argumento es valorado por muchos

profesores de varias disciplinas que dicen que les gustaría que se aprendiera para que sus estudiantes pudieran argumentar con fuerza apoyando sus opiniones con amplias razones y evidencia, de acuerdo a las estadísticas del periódico Esto! –que tendrán menos credibilidad si la fuente fuera la Revista de Educación Superior.”

Page 41: Argumentos aa

DETERMINANDO LA EXACTITUD DE LA EVIDENCIA

Examinar críticamente la exactitud de la evidencia supone cuestionar si realmente se dice la verdad (es posible que sea un dato inventado), preguntarse por la validez de las estadísticas (es posible que se hayan hecho de manera sesgada), el método usado para llegar a los resultados (tal vez fue poco riguroso), las fuentes referidas (quizá no sean confiables), la corrección de las citas (puede ser incompleta o fuera de contexto), la forma de comprobar los hechos por otras fuentes, etc.

En resumen: no es fácil determinar la exactitud de la evidencia, sobre todo si se sospecha de ella.

Por ejemplo, si, en apoyo de una razón como: “Los estudiantes de la universidad están muy entusiasmados acerca de aprender habilidades en la argumentación”,un escritor usa este pedazo de evidencia: “En un estudio dirigido en mi salón, el 92% de los estudiantes respondieron afirmativamente que escribir argumentos fue lo que más disfrutaron por encima de otras actividades listadas en la encuesta”,seguramente se suscitarían preguntas como: "¿Quién dirigió este estudio?” "¿Qué otras actividades se listaron en la encuesta?", etc.

Page 42: Argumentos aa

Cuarto paso: examinando las posibles RESERVAS

Identificar las posibles objeciones para hacer reservas o refutarlas anticipadamente:

Son las críticas posibles al argumento elaborado; se identifican respondiendo a las preguntas: ¿Qué podrían objetar o criticar a este argumento?

Una vez determinada la posible objeción, es posible hacer varias cosas: eliminar o fortalecer la parte criticable, o bien:

1) introducir reservas, consideraciones sobre objeciones anticipadas y

2) señalar de manera anticipada refutaciones a esas posibles objeciones.

¿Objeción anticipada?

Page 43: Argumentos aa

Un ejemplo:

Un ejemplo de Objeción Anticipada, si una razón en un argumento es:

“En el nivel universitario, el argumento es valorado por muchos profesores de varias disciplinas que dicen que les gustaría que se aprendiera para que sus estudiantes pudieran argumentar con fuerza apoyando sus opiniones con amplias razones y evidencia”,

Y el escritor podría sostener la objeción siguiente:

“Aunque es verdad que muchos estudiantes alegan que en los campos de ingeniería y Matemáticas no es muy útil desarrollar estas habilidades del argumentación”,

Y considerando tal objeción, se podría ofrecer la evidencia de la refutación siguiente:

“Sin embargo, un estudio reciente que aparece en el periódico, Lenguaje y Aprendizaje por disciplinas indica que la habilidad de argumentar es fundamental en la vida y en la escuela.”

Page 44: Argumentos aa

Quinto paso: valorando al ARGUMENTO

Una vez concluido el análisis de un argumento con el método de Toulmin, la tarea siguiente es interpretar los resultados. Para ello es necesario:

Reunir los Resultados En una declaración global, coherente sobre de la efectividad de ese argumento.

Valorar los Resultados La declaración global supone valoración del argumento, determinando si fue persuasivo así como su efectividad o falta de ella.

Escribir una respuesta Si existen objeciones puede escribirse una respuesta al argumento analizado, partiendo de una afirmación, apoyándola con razones y evidencias pero determinando calificadores y excepciones, así como las objeciones anticipadas y la posible refutación.

Page 45: Argumentos aa

Pero…

En una obra posterior que Toumlin escribió con otros, Una introducción al razonamiento (1984), se afirma que hasta entonces se han concentrado en los aspectos de la argumentación “que pueden hallarse en todo tipo de discusión racional.”

En estos ámbitos es posible identificar y considerar los elementos examinados: las afirmaciones o conclusiones, las bases, garantías y respaldo de las razones, así como los modilizadores “que indican la fuerza y/o las condiciones en que surgen restricciones o refutaciones a la afirmación inicial”.

Sin embargo, en esa obra se ocupan de examinar “cómo opera el razonamiento en campos particulares.”

Para Toumlin no basta determinar los aspectos generales de la argumentación ya que “cada campo específico -sea éste el ámbito legal, el de la medicina, la ciencia, el deporte o la política- tiene sus propios objetivos básicos, y los procedimientos argumentativos para alcanzar tales metas varían considerablemente de uno a otro campo.”

Page 46: Argumentos aa

Introducción al razonamiento

En los diferentes campos de argumentación ésta opera con diferentes grados de formalización, de precisión, modos de resolución y objetivos.

“Si podemos tener presentes los respectivos objetivos de las diferentes “empresas racionales”, entonces estaremos en posición de entender cómo y por qué transformar asuntos científicos en temas para disputas adversativas, antes que procedimientos generadores de consenso, distorsionaría el carácter básico de las ciencias naturales; o igualmente, cómo y por qué reemplazar el proceso adversativo típico del sistema judicial por procedimientos de consenso socavaría los cimientos de nuestra actual empresa legal.”

Por todo ello, el Método y Modelo de Toumlin para analizar y producir argumentos todavía es demasiado general y necesita tomar en cuenta el campo argumentativo en el que se aplica.

Page 47: Argumentos aa

CONCLUSIONES

La propuesta de Toulmin representa un importante antecedente de la Lógica Informal en la medida que cuestiona a la Lógica Formal y trata de ir más allá de ella.

Para Toulmin la perspectiva analítica y formal del razonamiento es inaceptable para describir cómo funcionan los argumentos prácticos, sustanciales; además para él es claro que los argumentos cotidianos no se expresan ni se dejan analizar por formas lógicas como las del silogismo.

Como se sabe, la deducción lógica no proporciona nuevo conocimiento y en ella la verdad de las premisas es presumida, más nunca establecida a través de la lógica formal. La lógica formal se ocupa de razonamientos descotextualizados, de modo que no permite la discusión de los verdaderos problemas del mundo actual.

Por todo ello, la determinación de válido/inválido es una falsa dicotomía para evaluar argumentos prácticos.

El método y el modelo para analizar y construir argumentos que desarrolla Toulmin escapa del formalismo lógico, pero sin caer en el relativismo; la propuesta de argumentos fundados en razones sale del círculo estrecho de la deducción y la validez sin que eso implique que todos los argumentos son equivalentes, ya que de acuerdo a su modelo hay argumentos más fundados y fuertes que otros, manejando mejores razones y evidencias, pero siempre dependientes de los contextos y de los campos de argumentación.

Page 48: Argumentos aa

Sin embargo, cabe señalar que este Modelo de Toulmin no es perfecto y tiene manifiestas limitaciones, por ejemplo:

-es, sobre todo, un instrumento analítico; aunque tiene pretensiones normativas, su utilidad práctica principal es la de analizar argumentos dados;

-además, sirve para analizar un solo argumento y no cadenas de argumentos;

-existen muchas otras maneras de argumentar que escapan a su método y su modelo;

-se escapan de su perspectiva otros aspectos de la argumentación, más pragmáticos y dialógicos.

Con todo, es una propuesta enriquecedora que abre caminos en la constitución de una Lógica Informal, más práctica y ligada a la argumentación de la vida de todos los días.

Final