4
Publicado en La Mula.pe http://lamula.pe/2013/04/21/armando-villanueva-el-ultimo-montonero-del-apra/javierbarreda Armando Villanueva EL ÚLTIMO MONTONERO DEL APRA Yo vivo alegre, varonil y austero Y a la causa del pueblo que seguí debo las arrugas que a mi faz erguí son ideales floridos de madero. Tiene mi cara rasgos de severo son líneas, padre, que tomé de ti: También fuiste arrogante y montonero Armando Villanueva Javier Barreda Una noche de marzo de 1980, muchos jóvenes del Comité Aprista de Lince corrimos a ver a Armando Villanueva, quien cenaba con la alta dirección del Partido Aprista en un chifa de la Avenida Arenales, era la noche posterior al cierre de campaña de 1980. Belaunde era un gran rival, capaz de derrotar al candidato del Partido del Pueblo. Armando nos saludó, recuerdo que estaban con él, Alan García y Alfredo Barnechea. Nos aproximamos, pero a una distancia no tan cercana. Armando Villanueva, el primer candidato del Apra Post Haya nos saludó, parecía mentira. Nos miró y nos dijo: vayan a descansar, que pueden ir presos y el domingo podemos perder o ganar las elecciones por 15 votos. Fue la primera vez que lo miré de tan cerca. En las elecciones presidenciales de 1980 Belaunde arrasó ganando con una ventaja de casi 18% de votos. La década de los 80 reivindicaba así al derrocado por Velasco en la década de los 60. Y por primera vez, el Apra sentía una derrota tan holgada, parecía mentira que el Partido del Pueblo no alcance el “tercio histórico” y más.

Armando Villanueva: EL ÚLTIMO MONTONERO DEL APRA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Armando Villanueva: Yo vivo alegre, varonil y austero Y a la causa del pueblo que seguí debo las arrugas que a mi faz erguí son ideales floridos de madero.

Citation preview

Page 1: Armando Villanueva: EL ÚLTIMO MONTONERO DEL APRA

Publicado en La Mula.pe http://lamula.pe/2013/04/21/armando-villanueva-el-ultimo-montonero-del-apra/javierbarreda

Armando Villanueva EL ÚLTIMO MONTONERO DEL APRA

Yo vivo alegre, varonil y austero Y a la causa del pueblo que seguí

debo las arrugas que a mi faz erguí son ideales floridos de madero.

Tiene mi cara rasgos de severo

son líneas, padre, que tomé de ti: También fuiste arrogante y montonero

Armando Villanueva

Javier Barreda

Una noche de marzo de 1980, muchos jóvenes del Comité Aprista de Lince corrimos a ver a

Armando Villanueva, quien cenaba con la alta dirección del Partido Aprista en un chifa de la

Avenida Arenales, era la noche posterior al cierre de campaña de 1980. Belaunde era un gran

rival, capaz de derrotar al candidato del Partido del Pueblo. Armando nos saludó, recuerdo que

estaban con él, Alan García y Alfredo Barnechea. Nos aproximamos, pero a una distancia no tan

cercana. Armando Villanueva, el primer candidato del Apra Post Haya nos saludó, parecía mentira.

Nos miró y nos dijo: vayan a descansar, que pueden ir presos y el domingo podemos perder o

ganar las elecciones por 15 votos. Fue la primera vez que lo miré de tan cerca. En las elecciones

presidenciales de 1980 Belaunde arrasó ganando con una ventaja de casi 18% de votos. La década

de los 80 reivindicaba así al derrocado por Velasco en la década de los 60. Y por primera vez, el

Apra sentía una derrota tan holgada, parecía mentira que el Partido del Pueblo no alcance el

“tercio histórico” y más.

Page 2: Armando Villanueva: EL ÚLTIMO MONTONERO DEL APRA

En 1978 el viejo Haya de la Torre había ganado las elecciones para la Asamblea Constituyente con

su disciplinado C-1 tanto al mesocrático Partido Popular Cristiano como a las izquierdas siempre

desunidas. En 1962 Haya de la Torre le ganó las elecciones presidenciales a Fernando Belaunde

por estrecho margen y en 1963 Belaunde le ganó a Haya por una muy angosta distancia. En 1980

Armando fue el candidato que eligieron las bases deseosas de volver a los años 30 del Apra, era

el candidato que recogía la identidad emergente en un partido que Haya había dirigido con

paciencia hacia el centro. Al morir el fundador venía la gran cuestión de la sucesión y la carta

presidencial. La alternativa a Armando, era Andrés Townsend, lleno de inteligencia y especial

carisma; pero no tenía años de prisión; su rostro era más de un canciller, que de un candidato

popular y el Apra elegiría a un caudillo, no a un candidato presidencial. Mi familia aprista, por su

cercanía a Ramiro Prialé, era simpatizante de Townsend, pero la histórica convención electoral

eligió a líder de los cuatro exilios y tres prisiones; al líder que había demandado volver a las

fuentes primigenias, a quien hacía un llamado desde Alfonso Ugarte a la “izquierda responsable”.

Armando Villanueva hizo una gran campaña, “el Apra es el camino” fue un hito en la propaganda

electoral; Armando tenía la “fuerza para gobernar”

(http://www.youtube.com/watch?v=XFIC9b39N2A). La de 1980 fue la última campaña

ideologizada, de juventudes concientizadas de modelos de sociedad; de la movilización de los

cuadros y militantes comprometidos en acción y razón. Pintas, marchas, afiches, jornadas,

volantes, mítines relámpagos, enfrentamientos en las calles. La ideología, las herencias

doctrinarias, los partidos fuertes, los militares en retirada, la democracia tenía un sentido, era el

medio para alcanzar una sociedad mejor.

Armando Villanueva después de esa coyuntura electoral tomó un perfil más pasivo. Creo que no

esperó perder, aunque lo sabía ya una semana antes. Viajó a Europa tras las huellas de Haya de la

Torre, estudiar sobre los diversos lugares que visitó. Se apartó por algunos meses de la política

partidaria. Quien quiera conocer más sobre las ideas y percepciones de Armando para los 80,

debe leer el libro “Arrogante Montonero” 1, que recoge sus conversaciones con el historiador

Pablo Macera. Es un libro especial, de reflexión y preguntas abiertas a un pasado no relatado

por completo, de afirmaciones que las sabemos francas pero no siempre certeras- aunque

explicable porqué. Son respuestas muy de su tiempo y su estilo. Conocedor de la historia real

del Aprismo, Armando expresa una mirada crítica sobre sucesivas decisiones e intentos por

alcanzar el poder.

El Apra era un partido de esencias ideológicas y carismáticas. Ya había perdido a su fundador dos

años antes. Armando se inclinó por perfilar una actitud de izquierda o de enunciados primigenios,

ayudó al retorno a los años 20 y 30 de un Partido que debió responder de otra forma a los

problemas de estos tiempos (que expresaban la agonía de un modelo desarrollista, que no lo

lográbamos percibir del todo). El “Antiimperialismo y el Apra” - para él- era el libro fundamental

del Aprismo, y su reflexión después en los años 80 era crítica, pero leal a Haya de la Torre. Una

1 Armando Villanueva y Pablo Macera: Arrogante Montonero, conversaciones. Fondo Editorial del Congreso

de la República, producción Mirko Lauer y Abelardo Oquendo, Lima 2011.

Page 3: Armando Villanueva: EL ÚLTIMO MONTONERO DEL APRA

lectura de “Arrogante Montonero”, nos lleva a episodios tan relevantes, como polémicos y

heroicos de parte de un pueblo, un partido y su líder en una lucha de cal y arena por acceder al

gobierno, al co-gobierno, al poder total o al poder compartido.

Al leer “Arrogante Montonero” se nota la simultánea crítica y lealtad al Partido. Esa era su estilo

de liderazgo; de rebeldía y oficialismo a la vez; de conspiración y reserva; de frases polémicas y

silencios inexpugnables. Podía criticar la histórica y polémica frase de Haya de la Torre sobre el

“no quitar riqueza al que la tiene, sino crear para el que no la tiene” ante una impresionante

multitud en 1945 y criticar que en 1962 se haya generado “un frente curioso del partido con las

derechas borbotando un anticomunismo que no era el nuestro”; pero nunca tuvo palabras

agresivas contra Haya de la Torre ni contra los apristas más activos o sus dirigentes.

Armando Villanueva acató, calló, decidió y lideró toda su vida. Fue el militante de todo los

tiempos. Tenía ideales, una lealtad y convicción a prueba de todo; una añoranza y admiración

por el Apra y más por el Haya de la Torre de la “Gran Persecución”, título del libro que publica sus

conversaciones con Guillermo Thorndike2. Para Armando el Apra se hizo grande en estos años

tormentosos de 1932 a 1956; del Frontón, las cabañas y la solidaridad con los que no tenían nada

en la prisión; de la capacitación aún en las cárceles; de la toma de radios y cines para lanzar los

mensajes de resistencia contra Benavides o Prado; de las conspiraciones y los cuarteles infiltrados

por apristas impacientes y nobles; de los destierros y los retornos clandestinos para retomar la

lucha contra la dictadura de turno. Pero también fue un actor protagónico del Apra de extremo

realismo de la necesaria convivencia con Prado en 1956 y de la polémica y – creo - innecesaria

coalición parlamentaria con el odriismo de 1963 a 1968, con la que se respondió a la

intolerancia de Belaunde en las elecciones de 1962.

En los años 90 la figura democrática de Armando creció más; fueron los años de un proyecto

autoritario y de reformas económicas verticales, que luego se hicieron sentido común y

cimentaron el capitalismo peruano que fue el marco de la transición de un siglo a otro. Armando,

ante un momento de confusión en el propio Apra asumió la Secretaría General del Partido en la

década fujimorista. Era una figura cohesionadora internamente, Alan García estaba en el exilio y

el fujimorismo se consolidaba socialmente. En la Secretaría General estuvo momentáneamente,

esperando que se supere el temporal de un proceso político que el Apra no advirtió, pero llegó.

Años de la resistencia a un proyecto vertical de reformas liberalizadoras y que fue el contexto

donde Armando se constituyó en el puente entre el Apra y la ciudadanía no aprista.

Alan García en los 80, cuando asumió la conducción del Apra, no contó con su respaldo

inicialmente, pero siempre lo consideró o en el gobierno o en el Partido. Armando había sido el

candidato que le tocó asumir una dificultosa responsabilidad de heredar un liderazgo inmenso que

fue el de Haya de la Torre. Armando fue una figura de transición, pero no rompió el cerco del

anti-aprismo o del “miedo al Apra”. Sin embargo, su figura y sus opiniones generaron una

identificación que fue siendo unánime en el Apra a medida que pasaban los años, a medida que la

2 Armando Villanueva y Guillermo Thorndike: La Gran Persecución, 1932- 1956. Epensa-Diario Correo, Lima,

2004.

Page 4: Armando Villanueva: EL ÚLTIMO MONTONERO DEL APRA

política se hacía más pragmática, más individualista y cuando el Partido iba perdiendo a su primera

y segunda generación de forjadores.

Conversé muchas veces con él. Me decía Jara y no Barreda, por el recuerdo de mi abuelo

Fortunato Jara, que fue parlamentario con él y con quien asaltaron Radio Sucre el 07 de Enero de

1936, para emitir un mensaje al país. Severo, fraterno y paterno con todos los que lo visitaban.

Escuchaba a todos; de todas las tendencias, apristas y no apristas. Impulsó a mi generación a

conducir y liderar el Partido. Sabía contestar con inteligencia cada pregunta, con la dosis necesaria

de prudencia, franqueza y verdad. No dejaba de ser bromista y encontrar alegrías en cualquier

episodio que relataba, así sea difícil. Se preocupaba mucho por el futuro, por el Apra sin él. Sufrió

mucho cuando por nuestros propios errores y soberbias nos quedamos sin candidata a la

presidencia en el 2011. Acaso presagiaba un final no merecido de un segundo gobierno que él

entendió y apreció. A sus 97 años fue más consciente que nadie sobre la naturaleza y lo

contradictorio de los tiempos nuevos.

Lo entrevisté una tarde para preguntarle sobre como hubiese sido un gobierno de Haya de la Torre

en 1962. Me dijo muchas cosas y estoy seguro que pudo decirme más, pero no lo hizo. Lo visité

una noche muy fría dejándole el texto de los “contra-fácticos”3, cuyo relato me ayudó a imaginar a

un Víctor Raúl presidente, y “1987, los Límites de la Voluntad Política”; ambos publicados

conjuntamente en agosto del año pasado. Lo visité algunas veces más. Sesionó dos veces con la

Dirección Política del Apra. Estaba enfermo, pero no cansado; estaba siempre atento. Sabía que

los tiempos serían difíciles. Antes de un viaje a Arequipa logré verlo muy débil en la clínica,

durmiendo con mucha paz. Tres días después partiría como decimos hecho polvo en viaje a las

estrellas.

Lo despedimos en la Casa del Pueblo. Lo acompañamos, lo cargamos, le cantamos, le vivamos, le

lloramos. Vi múltiples y sucesivos rostros ante su féretro; expresiones y llantos que le decían

adiós; jóvenes y viejos (no todos apristas), con brazo izquierdo en alto o con un pañuelo blanco,

que se despedían compungidos; algunos tomándole alguna foto. Delegaciones de otros partidos

le rendían homenaje. Armando parecía asentir en su féretro cada saludo ciudadano y popular,

con una inmensa y silenciosa fuerza moral, que puede tener quien se entregó tanto y tanto a una

causa que le dio y le quito vida; que le dio trascendencia, lo hizo eterno. Lo despedimos con la

“Marcha a los Caídos” (https://www.youtube.com/watch?v=cjwk8-zKvBc) de ese gran

compositor que fue Lucas Cabello, cantada por los más adultos y pocos jóvenes. Le dijimos adiós

con su “El Apra es el camino” que marcó a la primera generación del Aprismo post Haya;

canción que no le permitió ganar la elección, pero sí ganar un lugar en la historia con una melodía

conmovedora y entusiasta. Esa fuerza cohesionadora la comprobamos el último miércoles, el

último día que Armando estuvo con nosotros. Lo despedimos con el pañuelo blanco, con

nostalgia, desorden, incertidumbre y esperanza.

3 Eduardo Dargent y José Ragas: Contra Historia del Perú. Ensayos de Historia Política Peruana. Mitin

Editores, Lima 2012. Me refiero al ensayo contra fáctico “Haya Presidente. Si el Apra hubiese llegado al poder (1962 – 1968).