40
ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARÍN. JUNIO 2005 1 ARTE ROMÁNICO 1.-MARCO GEOGRÁFICO 2.-CONTEXTO HISTÓRICO 3.-CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMÁNICO 4.-LA ARQUITECTURA DEL CAMINO: CATEDRAL DE SANTIAGO 4.1.-CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 4.2.-SAN ISIDORO DE LEÓN 4.3.-IGLESIA DE STA. FE DE CONQUES (Auvernia, Francia) 5.-ESCULTURA ROMÁNICA S. XI-XII 5.1.-CARACTERES GENERALES DE LA ESCULTURA ROMÁNICA 5.2.-LAS PORTADAS ROMÁNICAS 5.3.-LOS TEMAS DE LA PORTADA ROMÁNICA 6.-ESCULTURA ROMÁNICA EN FRANCIA 6.1.-IGLESIA DE STA. FE DE CONQUES 6.2.-PORTADA OCCIDENTAL DE ST. PIERRE DE MOISSAC 7.-LA CATEDRAL DE SANTIAGO: ESCULTURA 8.-PINTURA ROMÁNICA: S. XI- XII 8.1.-PINTURA MURAL 8.2.-TEMAS REPRESENTADOS 8.3.-PINTURAS DEL PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN 8.4.-SAN CLEMENTE DE TAHULL 9.-EL PROTOGÓTICO: EL PÓRTICO DE LA GLORIA

Aroma Nico

Embed Size (px)

Citation preview

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    1

    ARTE ROMNICO

    1.-MARCO GEOGRFICO

    2.-CONTEXTO HISTRICO

    3.-CARACTERSTICAS DEL ARTE ROMNICO

    4.-LA ARQUITECTURA DEL CAMINO: CATEDRAL DE SANTIAGO 4.1.-CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 4.2.-SAN ISIDORO DE LEN 4.3.-IGLESIA DE STA. FE DE CONQUES (Auvernia, Francia)

    5.-ESCULTURA ROMNICA S. XI-XII 5.1.-CARACTERES GENERALES DE LA ESCULTURA ROMNICA 5.2.-LAS PORTADAS ROMNICAS 5.3.-LOS TEMAS DE LA PORTADA ROMNICA

    6.-ESCULTURA ROMNICA EN FRANCIA 6.1.-IGLESIA DE STA. FE DE CONQUES 6.2.-PORTADA OCCIDENTAL DE ST. PIERRE DE MOISSAC

    7.-LA CATEDRAL DE SANTIAGO: ESCULTURA

    8.-PINTURA ROMNICA: S. XI- XII 8.1.-PINTURA MURAL 8.2.-TEMAS REPRESENTADOS 8.3.-PINTURAS DEL PANTEN REAL DE SAN ISIDORO DE LEN 8.4.-SAN CLEMENTE DE TAHULL

    9.-EL PROTOGTICO: EL PRTICO DE LA GLORIA

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    2

    1.-MARCO GEOGRFICO

    EL ROMNICO EN EUROPA

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    3

    2.-CONTEXTO HISTRICO LA CREACIN DE UN ESTILO EUROPEO. SIGLOS XI-XII En Europa, durante los s. V al X, se produce un arte discontinuo, lleno de tanteos y esfuerzos que expresa la situacin de intranquilidad en que viva la sociedad de esta poca. Las conquistas tcnicas realizadas en estos siglos por los distintos artes prerromnicos tuvieron como consecuencia el nacimiento de un arte al que se le llam romnico en el siglo XIX, por estimarse errneamente que sus formas derivan fundamentalmente del arte romano. A su nacimiento y uniformidad contribuyeron varios hechos histricos: A.- EL TERROR AL AO 1000 Durante el siglo X se produce un clima de intranquilidad y desasosiego en las poblaciones de Europa, ocasionado por una serie de circunstancias polticas (invasiones de normandos, musulmanes, hngaros ...) El hombre de este siglo, a este clima de intranquilidad, le da una formulacin religiosa y se propaga por todas partes que en el ao 1000 desaparecera el mundo (oscura profeca del Apocalipsis). Cuando se comprob que ni en este ao, ni en el 1003 (milenario de la muerte de Cristo), se produce el fin de la humanidad, se origina un movimiento de accin de gracias y de piedad en la poblacin de este siglo que se manifiesta en el arte. B.-LAS RDENES MONSTICAS Las rdenes monacales existentes se reforman, debido a la secularizacin de la vida monstica. La reforma ms importante tiene lugar en la orden de los benedictinos, que contribuye a la unificacin de sus formas de vida. Este reforma tiene su origen en el monasterio de Cluny, fundado a principios del siglo X en Borgoa. Su regla termina imponindose en casi todas las abadas diseminadas por todo occidente que considera suyas. C.-LAS PEREGRINACIONES Los monasterios, debido a su importancia y al hecho de que en muchos de ellos se guarden reliquias de santos, se convierten en centro de peregrinacin de creyentes. Estas peregrinaciones son muchas veces fomentadas por los monjes, debido a las ventajas econmicas que estas afluencias masivas de gente aportaban a les monasterios. Las peregrinaciones ms generalizadas se realizaban a Jerusaln, Roma pero sobre todo a Santiago de Compostela, y fueron vehculo de tendencias culturales, planes arquitectnicos y programas decorativos. En torno a las rutas de los peregrinos y en sus puntos estratgicos se levantaron los principales templos y monasterios romnicos, especialmente, a lo largo del Camino de Santiago, donde surgen edificios para el culto vinculados por una serie de rasgos comunes. D.- EL FEUDALISMO El arte romnico es expresin de la superioridad de los dos estamentos privilegiados de la sociedad: el clero y la nobleza. Estos dos estamentos son los que tienen la posesin de la tierra que en esta poca es la fuente de riqueza y poder, y son, por tanto, los sectores que tienen capacidad econmica para patrocinar las construcciones, as los abades, obispos y seores se convierten en mecenas y clientes casi exclusivos de este arte. El monasterio se levantar en medio de sus posesiones agrcolas, mediante donativos; la catedral, en las ciudades (que es ahora cuando resurgen), y el castillo en lugares estratgicos, edificios todos ellos de grandes proporciones que hablan del poder de sus moradores. E.-PAPEL DE LA IGLESIA Muy importante dado el carcter el carcter teocntrico de la sociedad feudal. -Los monasterios monopolizan la cultura de la poca: bibliotecas, scriptorium. -Existe una primaca de la fe sobre la ciencia.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    4

    3.-CARACTERSTICAS DEL ARTE ROMNICO

    1.-Es el primer estilo internacional de Europa. Aunque hay que tener en cuenta que este carcter internacional no implica que no haya regionalismos, pues cada zona aportar soluciones y su originalidad propias. 2.-Nace a partir de los diversos elementos aportados por los artes prerromnicos, a los que se incorporan influencias bizantinas y orientales que se reciben a travs de Espaa -musulmanes- y por el contacto directo de los cruzados con las culturas del Mediterrneo Oriental. 3.-Es fundamentalmente religioso. Su manifestacin artstica ms importante es la arquitectura a la que se subordinan las otras manifestaciones.

    4.-ARQUITECTURA ROMNICA

    El lugar principal de la creacin artstica del Romnico lo ocupa la arquitectura religiosa. Es, en el templo, donde cristalizan con mayor pureza las aspiraciones de la poca. El templo adems de ser lugar de reunin del clero y de los cristianos debe tener en cuenta las exigencias del culto a las reliquias y transmitir el contenido del mensaje cristiano de la Salvacin, por eso se le subordinan las artes figurativas. Caractersticas: A.-MATERIAL: la piedra. B.-APAREJO: el sillar C.-PLANTAS: 1. - Planta basilical de cruz latina: Smbolo de la cruz de Cristo. De tres o cinco naves. Aparece la tendencia a desarrollar el transepto. a) Cabecera: -Rematada en bsides ( 1-3-5-7. El central siempre mas alto y ancho que los laterales. -Con girola: propia de las iglesias de peregrinacin. La girola o deambulatorio es un pasillo o nave semicircular que rodea al altar mayor y une las naves laterales con el fin de facilitar la circulacin de los fieles en torno a las reliquias que se veneran alrededor del altar mayor. A la girola se abren bsides. -La proliferacin de bsides es debida al aumento progresivo del culto a los santos y a la costumbre de la celebracin diaria de la misa por todos los sacerdotes simult- neamente y por lo tanto se necesitan ms espacios. b) Pies: Torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o fuera de la planta

    2.-Otros tipos de planta -de cruz latina, simplemente. -basilical. -Planta de cruz griega -Planta poligonal. (las dos de influencia del arte bizantino.) D.-ARCOS: de medio punto, muchas veces doblados, uno cobijando al otro. E.-CUBIERTAS En un primer momento los edificios se cubran con techumbre de madera (influencia de las baslicas paleocristianas), pero muy pronto se aboveda en piedra la totalidad del edificio para evitar los incendios. (aportacin del arte romnico).

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    5

    El problema de cubrir grandes espacios con slidas cubiertas de piedra lo solucionan colocando en las naves bvedas de can, normalmente reforzadas con arcos fajones (arte asturiano).El papel del arco fajn es doble: reforzar la bveda y articular el espacio interno del edificio ya que gracias a ellas la nave deja de ser seguida, por media de los fajones, la bveda se fragmenta en varios tramos con lo que el riesgo de deformacin de la misma es menor. Los arcos fajones descargarn su peso en los soportes interiores. En el exterior del edificio se colocan contrafuertes para evitar que el muro pudiera caerse por el peso. Los contrafuertes contribuyen con sus resaltes, su verticalidad y paralelismo a la decoracin exterior del edificio, adems de tener su funcin constructiva.

    -Bveda de aristas Al principio, todas las naves se cubran con bveda de can. Ms tarde se utilizan la de aristas para las naves laterales. Esta bveda tiene la ventaja de repartir mejor los empujes que la de can. -Bvedas de un cuarto de esfera: cubren los bsides. -Cimborrio: cubre el crucero (tramo de bveda ms alto).La bveda va sobre pechinas o trompas. El exterior tiene forma de torre de planta cuadrada o poligonal.

    F.-SOPORTES Pilares: se utilizan en el interior, debido a que las columnas no eran suficientes para soportar los empujes de las bvedas. A estos pilares se le adosan columnas dando lugar al pilar compuesto. En estas se asientan los arcos que sostienen las bvedas..Los pilares compuestos se corresponden en el exterior con los contrafuertes.

    PECHINA

    PECHINA

    CPULA SOBRE PECHINAS LINTERNA

    CPULA TAMBOR

    PECHINAS

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    6

    Muros: tienen la funcin de soporte y de cerramiento, por eso son muy gruesas y slidos, con pocos vanos, reforzados en el exterior por los contrafuertes, con e1 fin de sostener los empujes de las bvedas. El muro se articula en el exterior con bandas lombardas, arquillos ciegos, galeras de arqueras con columnillas que contribuyen a decorar el muro y aligerar su pesadez.

    TROMPAS

    CIMBORRIO

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    7

    G.-ILUMINACIN Y ALZADO

    Debido a que los muros tienen la funcin de soporte no se pueden abrir grandes ventanas; estas son pequeas muy rasgadas y abocinadas. (abocinado: vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente) En las iglesias de una sola nave, los empujes de las bvedas inciden directamente sobre los muros y el problema del equilibrio es relativamente sencillo: muro y contrafuertes; en l se abren ventanas muy rasgadas. En las que tienen tres o ms naves: se contraponen unas bvedas con otras. Para ello se adoptaron varias soluciones: 1.-Se contrarresta la bveda de la nave principal con las laterales, tambin cubiertas

    VANO ABOCINADO

    PORTADA ROMNICA

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    8

    con bvedas, apoyadas a su vez en los muros y contrafuertes. En este caso la nave central permanece ciega, sin vanos, mientras que son 1as laterales las que permiten la iluminacin del templo. 2.-Nave central ms alta que las laterales y sobre estas un segundo piso, la tribuna, que, adems de aumentar la capacidad de la construccin, cumple el papel tcnico siguiente: la bveda que la cubre sirve de apoyo a la nave central y transmite el empuje a los muros y contrafuertes exteriores. Para iluminar el interior, adems de abrir ventanas en las naves laterales, se abren tambin en la tribuna, que da luz directa la parte superior de la nave central.

    H.-PUERTAS Son abocinadas, con arquivoltas que con el dintel de la puerta forman el tmpano. En las puertas muy amplias aparece el parteluz gran pilar compuesto que sostiene el dintel y divide el vano en dos partes iguales.

    I.-DECORACIN En ella se pueden apreciar visibles influencias de los pueblos nrdicos, empleando motivos geomtricos: dientes de sierra, zig-zag, ajedrezados, arquillos ciegos, bandas lombardas. .Canecillos bajo los aleros de los tejados, decorados con motivos figurativos, vegetales o geomtricos. Debido al sistema constructivo empleado la arquitectura romnica se caracteriza porque:

    1.-Hay un predominio del macizo sobre el vano: la exigencia de muros resistentes y gruesos hace que los huecos sean escasos y pequeos,.

    2.-El interior de los edificios es oscuro, sombro: queda en una especie de penumbra que da una atmsfera de misterio que viene dada no solo por exigencias tcnicas sino tambin se busca la sensacin de recogimiento.

    3.-Horizontalismo: las construcciones romnicas, sobre todo las de los primeros momentos, dan sensacin de pesadez, de predominio de los horizontal sobre lo vertical. Este horizotalismo est provocado por la ordenacin y el ritmo de las arqueras de la nave central y de los tramos de la bveda. A medida que el romnico avanza se va perdiendo en beneficio de la verticalidad.

    4.-Gran austeridad inicial. A medida que avanza el estilo va surgiendo una ornamentacin cada vez ms rica.

    5.-Volmenes precisos y articulacin del conjunto (todas las partes se organizan dependiendo unas de otras para lograr un todo articulado).

    6.-En este arte confluyen dos tendencias: junto al carcter internacional, se encuentra el regionalismo. La primera representa la unidad de sentimiento religioso que da lugar a las corrientes de peregrinacin que se convierten en caminos a travs de los cuales se difunden las tcnicas artsticas. La segunda tendencia supone el empleo de materiales locales, soluciones constructivas diversas y variedad de plantas.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    9

    CAMINO DE SANTIAGO

    CIMBRRIO

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    10

    PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    Puerta Santa Capilla del Salvador

    C. de la Corticela

    Capilla del Salvador

    Capilla de la Corticela

    Puerta Santa

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    11

    4.-LA ARQUITECTURA DEL CAMINO: CATEDRAL DE SANTIAGO

    LOCALIZACIN: Europa Occidental

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    12

    FORMACIN E IMPORTANCIA DEL CAMINO En el S. IX uno de los hechos ms importantes de la Historia de Espaa el descubrimiento del hipottico sepulcro del Apstol Santiago. El rey astur Alfonso II ordena la construccin de un templo, en torno al cual va creciendo una ciudad, Santiago de Compostela. Hacia mediados del S. IX, el rumor de este descubrimiento se extiende por el Occidente cristiano y, a partir de este momento, comienzan a llegar gentes de muchos pases europeos a Compostela Siguiendo el camino de las estrellas se trazan rutas de peregrinacin. Viajar en peregrinacin a Compostela se convierte en una meta: Santiago pasa a ser, junto con Roma y Jerusaln una de los tres centros de la cristiandad. Este hecho da origen a una de los grandes movimientos de masas del mundo. Se desencadena una manifestacin religiosa y cultural de los pueblos europeos, en torno a un proyecto comn: llegar a Santiago a travs del Camino. Esta ciudad se convierte as en un centro de peregrinaciones a partir de la Edad Meda. El afianzamiento del Camino se produce en el s..XI como consecuencia de la apertura hacia Europa de los reinos cristianos y del apoyo que recibe de la Orden de Cluny. A partir de este momento se realizan a travs del Camino una serie construcciones (monasterios, iglesias, catedrales..) en las que se van introduciendo las aportaciones tcnicas del arte romnico francs llegadas a lo largo de la ruta jacobea. El romnico se hace un arte internacional. Con este contacto con Europa, la Espaa cristiana se va alejando cada vez ms de las influencias musulmanas. Pese a ello, el contacto con el mundo islmico hizo que diversidad de elementos rabes intervinieran en el romnico peninsular y de aqu pasaran a Europa Occidental. Adems de la atraccin religiosa como factor desencadenante de la afluencia de gentes europeas con sus tcnicas y cultura, hay que tener en cuenta otro elemento: la necesidad de repoblacin de tierras que se van reconquistando a los musulmanes. Coincide este hecho con una expansin demogrfica en Europa, ms acusada en Francia. Muchos franceses atraviesan la frontera como cruzados, como hombres de Iglesia, como nuevos colonos o como burgueses artesanos o comerciantes, establecindose en las villas de cierta poblacin. Con ellos llegan tambin los arquitectos con cuadrillas de canteros. Todo lo nuevo que se vena experimentando en Francia aos antes y que haba madurado por entonces, entra en la Pennsula. La movilidad de la vida en los s..XI y XII, en particular la de estos artesanos itinerantes, ayud a que las novedades llegaran a sitios lejanos entre si, pero unidos por caminos de cierta circulacin. Las influencias no solo fueron de lo francs a lo espaol, tambin los talleres locales pueden adelantarse en algunos momentos transmitiendo al exterior innovaciones. Las influencias que llegan a travs del Camino no solo son francesas sino tambin italianas (lombardas o clsicas) e incluso se pueden apreciar contactos con lo ingls. En aquella poca cada ruta de peregrinacin tena un santuario que destacaba sobre los dems, estas iglesias tenan formas muy semejantes. Ello demuestra el carcter interregional e internacional de las peregrinaciones:

    - S. Martn de Tours en el camino de Paris a Burdeos. - S. Martial de Limoges entre Vezelay y Perigueux. - Santa Fe de Conques en la ruta de Le Puy a Moissac. - San Saturnino de Toulouse, en el camino de Arls a Jaca y - en la meta, la mejor: SANTIAGO DE COMPOSTELA.

    Estas cinco iglesias -las dos ltimas desaparecidas- se ajustan a un nico tipo arquitectnico caracterizado por su perfecta adecuacin, funcional y simblica, a los ritos propios de las peregrinaciones, uno de los fenmenos ms caractersticos de la religiosidad medieval.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    13

    Todos estos santuarios se encuentran en alguna de las cuatro grandes rutas que confluyen para formar el llamado Camino Francs que conduce a Santiago. En ellas aparecen una serie de elementos -girola o deambulatorio, transepto destacado, tribunas o triforios- destinados a facilitar el trnsito de los peregrinos y la visita a las reliquias sin interrumpir el culto ni tener que cruzar el coro.

    4.1.-CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    El actual edificio romnico (ss. XI y XII) se levanta sobre los restos de dos antiguas baslicas prerromnicas de los siglos IX y X. Fue construido en cuatro etapas, en las primeras, las influencias ms evidentes son de tipo languedociano (pilares compuestos, arcos peraltados, bvedas de can con fajones....). En la ltima etapa predominan las influencias borgoonas (triple portada, arcos apuntados, bvedas de crucera... etc. Hacia 1200-1215 debi de concluirse el edificio levantando la fachada occidental (de tipo normando con dos torres cuadradas y rosetn central) y las escaleras de acceso. Sin embargo las obras no se detuvieron. Se reedific el claustro en dos ocasiones (s. XIII y XVI) y se aadieron capillas de patronato privado o gremial rompiendo la primitiva armona del edificio. Por ello, en el siglo XVII se decidi recuperar la unidad disfrazando la catedral con fachadas-teln barrocas (plaza de la Quintana, Azabachera), terminando las obras en el siglo XVIII con la construccin de la fachada del Obradoiro (Casas Novoa).

    FUNCIN Y FINALIDAD

    -Es una arquitectura religiosa, lugar principal de la creacin artstica del arte romnico a la que se subordinan las artes figurativas. -Construida para guardar y venerar el cuerpo del Apstol Santiago el Mayor, descubierto en el reinado de Alfonso II (principios S .IX ). -Levantada sobre los restos de 2 baslicas anteriores(arte asturiano). La primera construida en la poca de Alfonso 11 que ser sustituida por otra de mayores dimensiones en tiempos de Alfonso III (finales s .IX). -Es un templo concebido no solo como lugar de reunin del clero y de los cristianos sino que tambin tiene en cuenta las exigencias del culto a las reliquias y a las peregrinaciones. -De su finalidad religiosa derivan sus caractersticas

    CARACTERSTICAS

    Esta construccin rene todas las caractersticas de la arquitectura romnica y de las iglesias de peregrinacin: -MATERIAL: la piedra -APAREJO: sillar -PLANTA: Basilical de cruz latina (smbolo de la cruz de Cristo): -Cabecera: orientada hacia el Este. Con girola, propia de las iglesias de peregrinacin. La girola es un deambulatorio. o nave .semicircular que rodea el Altar Mayor y une las naves laterales con el fin de facilitar la circulacin de los fieles en torno a las reliquias que se veneran en la cripta bajo el Altar Mayor. A la girola se abren 5 bsides radiales: el central rectangular los que van a continuacin semicirculares y las otros 2 poligonales. La girola es smbolo de la corona de Cristo. -Palo mayor de la cruz: dividido en 3 largas y amplias naves, la central ms ancha que las laterales, estas ltimas rodean el transepto.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    14

    -Transepto: muy desarrollado y amplio, tambin dividido en 3 naves, casi del mismo ancho que el palo mayor de la cruz. A l tambin se abren bsides, 2 a cada lado. En sus extremos se abren 2 fachadas: la de Plateras (sur) y la de Azabachera (Norte), ambas con doble puerta. La proliferacin de bsides en la cabecera y en el transepto de la iglesia romnica es debido el progresivo aumento del culto a los santos y a que se generaliza en esta poca la costumbre de celebrar todos los sacerdotes la Misa a diario. -Pies: fachada occidental, es la principal de la construccin. Formada por un cuerpo central flanqueado por 2 torres de base cuadrada que sobresalen en planta. Para salvar el desnivel del terreno se construy un gran basamento. La primitiva fachada fue sustituida en la segunda mitad del siglo XII por un prtico: Prtico de la Gloria obra del Maestro Mateo.

    ELEMENTOS SUSTENTADOS

    -Arcos: se utilizan arcos de medio punto, muchas veces doblados (una cobijando al otro). Se utilizan en las arqueras que separan las naves, ventanas, puertas, etc. -Cubierta: totalmente abovedada con el fin de evitar los incendios. El abovedamiento en piedra de la totalidad del edificio es la aportacin ms importante de la arquitectura romnica al arte universal. -bsides: se cubren con bvedas de un cuarto de esfera tambin llamadas de cascarn y de horno. -Naves: el problema de cubrir grandes espacios con slidas cubiertas de piedra se soluciona del siguiente modo: -Nave Central: se cubre con bveda de can reforzada con arcos fajones. El papel del arco fajn es doble: refuerza la bveda y articula el espacio interior del edificio. Gracias a los arcos fajones, la bveda deja de ser corrida y se fragmenta en varios tramos con lo que el riesgo de deformacin de la misma es menor. Los arcos fajones se apoyan en los soportes interiores y se corresponden en el exterior con los contrafuertes del muro. -Naves laterales: se cubren con bvedas de arista. Esta bveda tiene la ventaja de

    repartir mejor los empujes -Tribuna: se cubre con bvedas de cuarto de can. -Crucero: se coloca sobre l un cimborrio (tramo de bveda ms alto con el fin de iluminar el Altar Mayor), la bveda va sobre trompas y tiene forma poligonal.

    ELEMENTOS SUSTENTANTES

    -Pilares compuestos se utilizan en el interior. Debido a que las columnas no eran suficientes para soportar el peso de una estructura abovedada en piedra, se utilizan pilares a los que se adosan columnas dando lugar el pilar compuesto. En las columnas adosadas se asientan los arcos interiores; arcos fajones y arqueras que separan las naves. Los pilares compuestos se corresponden en el exterior con los contrafuertes. -Muros: tienen la funcin de soporte y cerramiento del edificio, por eso son muy gruesos, slidos y con pocas vanos. En el exterior aparecen reforzados por los contrafuertes que se colocan en los puntos donde la construccin ejerce ms presiones. Estn recorridos por amplios arcos ciegos de descarga que contribuyen a aligerar la pesadez del muro.Los contrafuertes y los arcos ciegos,adems de su funcin constructiva tienen la funcin de decorarlo.

    ILUMINACIN Y ALZADO

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    15

    El sistema de equilibrio del edificio se resuelve en esta construccin adoptando la solucin de las iglesias romnicas francesas de hacer la nave central mas alta que las laterales y sobre stas construir un segundo piso, llamado tribuna que adems de aumentar la capacidad de la

    construccin (muy til en las iglesias de peregrinacin por tener que albergar a grandes masas de peregrinos),cumple un papel tcnico ya que la bveda que la cubre(de cuarto de can) sirve de apoyo a las bvedas de la nave central y transmite sus empujes a los muros y contrafuertes exteriores. La tribuna se abre a la nave central por el triforio formado por un gran arco que cobija a dos arcos gemelos separados por una columna. La tribuna en la Catedral de Santiago es muy amplia y rodea toda la construccin incluso la cabecera). Para iluminar el interior se abren ventanas en el muro exterior de las naves laterales (iluminan directamente las naves laterales e indirectamente la parte inferior de la nave central) y de la tribuna (iluminan directamente a sta e indirectamente la parte superior de la nave central). Debido a que los muros tienen funcin de soporte no se pueden abrir grandes ventanas en l, stas son pequeas, muy rasgadas y abocinadas (abocinado: vano cuya anchura aumenta y disminuye progresivamente). Por tanto, en el edificio romnico hay un predominio del macizo sobre el vano (predominio del muro sobre las ventanas),y los interiores son oscuros, quedan en una especie de penumbra que produce una atmsfera de misterio que viene dada no slo por las exigencias tcnicas sino tambin se busca inducir al espritu al recogimiento.

    PUERTAS Y FACHADAS

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    16

    Las puertas de acceso al edificio son abocinadas con arquivoltas (igual que las ventanas) que con el dintel forman el tmpano. (Arquivoltas: arcos concntricos que cubren puertas y ventanas). En las puertas, muy amplias, aparece el parteluz. gran pilar compuesto que sostiene el dintel y divide el vano en dos partes iguales. Estas puertas se abren en las tres fachadas que tiene la Catedral de Santiago: dos en el transepto (Plateras y Azabachera) y una a los pies de la construccin Obradoiro). Las tres fachadas estaban formadas por un cuerpo central flanqueado por dos torres (hoy slo conserva este disposicin la fachada del Obradoiro a pesar de que fue modificada en el Barroco). En el cuerpo central es donde se abren las puertas correspondindose con las naves interiores

    PLATERAS Y AZABACHERA: La fachada romnica de la Azabachera no se conserva peso tena la misma organizacin que la de Plateras. En cada una se abren dos puertas de entrada que se corresponden en el interior con la nave central del transepto. Las dos tienen dintel, tmpano y arquivoltas. Seguramente el arquitecto no se atrevi con la tcnica que haba en ese momento, a abrir una sola puerta del mismo ancho que la nave central por miedo a que se derrumbara el edificio. Esta disposici6n es muy original en la arquitectura romnica, originalidad que comparte la Cat. de Santiago con S. Saturnino de Toulouse (el Camino es transmisor de soluciones tcnicas). las ventanas. del segundo piso se abren a la tribuna y se corresponden con las puertas inferiores y estn cobijadas por un arco polilobulado de influencia musulmana (Al-Andalus).

    OBRADOIRO La fachada romnica fue modificada en el barroco. Tena tres amplias puertas abiertas para que los peregrinos admiraran las esculturas del Prtico de la Gloria, este est formado por tres amplias arcadas, la central con tmpano y parteluz se corresponde con la nave central, las dos laterales, sin tmpano, slo cobijadas por las arquivoltas.

    1- LAS BASLICAS PRERROMNICAS: El descubrimiento de la tumba del Apstol por el obispo Teodomiro en los primeros aos del siglo IX le fue comunicado al rey asturiano Alfonso II quien orden construir una iglesia sobre el sepulcro que Teodomiro haba encontrado. De ella apenas quedan restos, aunque por la cimentacin que ha aparecido en las excavaciones se sabe que tenia tres naves y una cabecera rectangular que englobaba el primitivo sepulcro apostlico. Pronto esta iglesia se haba quedado pequea por lo que fue reconstruida durante el reinado de Alfonso III, siendo consagrada por el obispo Sisenando en el ao 899. De esta segunda baslica, de tres naves como la anterior, quedan algunos restos que han permitido reconstruir su planta. Esta iglesia, destruida por Almanzor en el 997, fue reconstruida por S. Pedro de Mezonzo en los primeros aos del s. XI y derribada a finales del mismo siglo para construir la Iglesia actual. Bajo la catedral hay pues un antiguo sepulcro romano, una necrpolis sueva y las baslicas alfonsinas. El problema estriba, en que los restos mas antiguos son, como mucho, de finales del S.II con lo que queda un lapso de 150 aos con la poca del hipottico enterramiento del Apstol.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    17

    2- LA CATEDRAL ROMNICA: El edificio actual responde, como hemos visto a los esquemas de las Iglesias de peregrinacin (3 naves, la central doble, triforios, y cabecera con girola y capillas radiales) con paralelos en Francia (St. Sernin de Toulouse y Sta. Fe de Conques) Las obras se desarrollaron en cuatro fases: l Fase (1075-l088) Reinado de Alfonso VI. Diego Pelaez (obispo) BERNARDO EL VIEJO (arquitecto) y ROBERTO (maestro de obras),formados en canteras francesas: se realizan las tres capillas centrales y los tramos correspondientes de la girola (bvedas de arista sin fajones). La capilla del Salvador tiene planta semicircular con tramo recto y pequeos absidiolos. Al exterior la planta es rectangular y el muro se organiza por medio de dos arcos en mitra que flanquean a uno lobulado. Hay tambin contrafuertes para sostener el empuje de las bvedas. Las capillas de S. Juan y S. Pedro, son semicirculares y se abran a la girola por medio de grandes arcos. Las obras se paralizan al ser desterrado el obispo en 1088 (el rey descubre las negociaciones de Diego Pelez con los normandos, relativas a una posible intervencin en Galicia). 2 Fase (1093-1105) Diego Gelmirez (primer arzobispo de Santiago) MAESTRO ESTEBAN (arquitecto): se remata la girola (capillas poligonales y bvedas de arista con fajones) y se construyen los muros del crucero (los altares fueron consagrados en 1105). En el muro oriental del crucero se abren cuatro capillas (slo queda la de S. Nicols, modificada para servir de paso a la Corticela). Los tramos del crucero divididos por pilares sirven de mdulos para organizar las alturas y la anchura del resto del edificio. Todos los cambios van unidos (se nota el cambio de maestro) a una nueva concepcin de la iluminacin de las partes altas lo que supone un crecimiento de la catedral en altura. Gracias a esta racionalizacin de las proporciones, la obra es totalmente armnica, pero haba el peligro de caer en la monotona. Esto se soluciona recurriendo a la alternancia de pilares compuestos con ncleo cuadrado o rectangular y cuatro columnas adosadas que reciben el empuje de los fajones y los laterales. 3 Fase (1109-1122) BERNARDO EL JOVEN y su hermano EL MAESTRO ESTEBAN: cubricin del crucero y primeros tramos de las naves. Soluciones de tipo languedociano, bvedas de can con fajones, arcos de medio punto peraltados y pilares compuestos. Se continua el proyecto anterior (las nicas diferencias son decorativas), sobre las naves laterales se alza el triforio, muy sobrio, que se abre a la nave por medio de arcos de medio punto geminados. Se cubre con bveda de cuarto de can que anula los empujes de la bveda de la nave central; es una solucin muy compleja que permite que los muros puedan abrirse con una doble serie de ventanas: las inferiores iluminan las naves laterales y la central mientras que las superiores se abren a la tribuna pero indirectamente iluminan tambin la nave. En el exterior, los contrafuertes recorren verticalmente los muros realzando la esbeltez del edificio. El alero, con canecillos vegetales o figurados, ha desaparecido casi completamente. 4 Fase (1168-88) MAESTRO MATEO (arquitecto): termina las naves y construye la cripta (mal llamada Catedral Vieja), el Prtico de la Gloria y la Tribuna donde aparecen soluciones borgoonas, bvedas de crucera, arcos apuntados... que enlazan con el gtico. Cuando hacia 1122 se interrumpieron las obras de la Catedral, faltaban por construir los 2-3 ltimos tramos de las naves y la fachada occidental que, a pesar de lo que afirma el Calixtino, no haba llegado a levantarse aunque estuviese proyectada. 3- SIMBOLISMO DE LA PLANTA: La arquitectura, como las otras artes, tambin tiene iconografa. Los edificios pueden leerse como cualquier obra de arte. En la Catedral de Santiago, adems de la tradicional simbologa de las iglesias con planta de cruz, se aprecia una intencin simb1ica en la advocacin de las capillas, dedicadas a los grandes santos europeos (S. Nicols, Sta. Fe etc.) de modo que los peregrinos encontraban en la Catedral una reproduccin alegrica del camino y de los grandes santuarios europeos. En la girola, la capilla central est dedicada al Salvador, las de ambos lados a S. Juan y S.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    18

    Pedro, mientras que en el centro estaba la tumba de Santiago. La planta reproduce as el episodio de la Transfiguracin cuando Cristo lleva a sus discpulos predilectos (Juan, Pedro y Santiago) al monte Tabor para manifestarse en su aspecto divino. La Catedral de Santiago es la culminacin de los ensayos repetidos varios veces en Francia y resueltos ahora casi al mismo tiempo, en S. Saturnino y Santiago, a los que se unen Santa F de Conques y las desaparecidas San Martin de Tours y San Martial de Limoges. Las 4 iglesias francesas y Santiago, a pesar de pertenecer a pases distintos y de estar muy distantes entre s, tienen formas arquitectnicas muy semejantes y comparten la misma denominacin de "IGLESIAS DE PEREGRINACIN" por estar concebidas para albergar a grandes masas de fieles. .Lo caracterstico de estas iglesias es la planta basilical de cruz latina. La cabecera con girola y bsides radiales. El transepto muy desarrollado y dividido en naves, La tribuna sobre las naves laterales. Su total abovedamiento en piedra, con bvedas de can y de aristas. La grandeza de sus dimensiones y belleza de sus proporciones, dados por la amplitud del palo mayor de la cruz y del transepto y por su considerable altura. Todas presentan una pericia en su traza y una seguridad en su composicin que seran imposibles antes de 1.050 pues los problemas constructivos que tuvieron anteriormente los arquitectos ya estaban resueltas. El resultado es un edificio amplio y espacioso, a prueba de incendios, adecuado para la luz y el clima del Sur de Europa.

    4.2.-SAN ISIDORO DE LEN

    1 Construccin: Mediados del S. XI

    Es una fundacin real, obra de Fernando I y Doa Sancha, su mujer con objeto de depositar en ella el cuerpo de S. Isidoro. Slo se conservan unos restos del muro de la iglesia y el prtico situado a los pies de ste. El prtico estaba destinado a enterramientos de personas reales pues an no estaba permitido, en aquel tiempo, hacerlo en el templo, de ah viene su nombre: PANTEN REAL. Esta primera construccin era de planta rectangular de tres naves rematadas en la cabecera en tres bsides semicirculares y transepto sin sobresalir en planta Pero s en alzado. Este tipo de planta tuvo mucho xito en los aos de 1.080 en Len, Castilla y Aragn Catedral de Jaca (Huesca) S. Martn de Frmista (Palencia).

    2 Construccin: S. XII Obra de Doa Urraca. hija de Fernando I, la mand construir con el fin de que El Panten Real tuviera una iglesia en proporcin a su tamao e importancia pues el primer templo resultaba pequeo. Planta basilical de cruz latina. de tres naves, la central ms ancha que las laterales, con transepto que sobresale en planta y alzado, rematada en tres bsides semicirculares (el central perdido) la nave central cubierta con bveda de can con arcos fajones y las laterales con bveda de arista. el transepto cubierto con bveda de can. En el interior: arcos polilobulados en el crucero de influencia islmica (Al-Andalus).

    Otras construcciones del Camino: CATEDRAL DE JACA

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    19

    SAN MARTN DE FRMISTA

    4.3.-IGLESIA DE STA. FE DE CONQUES (Auvernia, Francia)

    Situada en un pequeo pueblo de la Via Podensis, uno de los cuatro ramales franceses del Camino de Santiago que pasaba

    por Le Puy, Cahors y Moissac, la iglesia de Sta. Fe es una de las cinco iglesias de peregrinacin que existan en el Camino. Como todas ellas presenta una estructura pensada para facilitar el trnsito de los fieles en su visita a las reliquias (en este caso las de la

    mrtir Sta. Fe). Es la de menores dimensiones del grupo pero probablemente su girola es la ms antigua de todas (mediados S. XI) por lo que podra considerarse como la pionera y en ella aparecen todos los elementos que caracterizan al grupo: la girola (aqu con slo 3 capillas radiales), el transepto destacado con tres naves, las bvedas de can con fajones, las tribunas, los pilares cruciformes...

    5.-ESCULTURA ROMNICA S. XI-XII

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    20

    Desde el Bajo Imperio Romano la escultura sufre un retroceso. En los ltimos tiempos del Imperio la escultura monumental es cada vez mas escasa, prcticamente la escultura se reduce a relieves cada vez mas pobres. Con la invasin de los pueblos germnicos el empobrecimiento escultrico se agudiza ms, pues en los distintos artes prerromnicos casi no se desarrolla. Pero ahora, en los siglos XI y XII, se produce un renacimiento de las artes figurativas, un gran desarrollo de la escultura, debido a la finalidad didctica que tiene: La Iglesia, en esta poca en que la cultura slo estaba al alcance de unos privilegiados, se preocup de ensear la relgin con arreglo a un mtodo prctico: haciendo sencillos catecismos y tratados religiosos en piedra para que los hombres los grabasen en su mente con los ojos. El lugar donde se plasman estos catecismos son los templos, stos aparecen recubiertos de esculturas, sobre todo en el exterior con objeto de atraer la atencin de los fieles que transitan. Esta finalidad eminentemente instructiva y su plena integracin en el edificio es esencial para comprender su extraordinario desarrollo e importancia y, al mismo tiempo es la que da origen a sus caractersticas.

    5.1.-CARACTERES GENERALES DE LA ESCULTURA ROMNICA

    -Temtica religiosa con finalidad docente. Se realizan representaciones bblicas, sobre todo apocalpticas, en las portadas. En las representaciones se procura destacar la conciencia viva del pecado, el temor a la condenacin y la necesidad del arrepentimiento, de ah el gran desarrollo del tema del Juicio Final; e1 pecado toma forma repelente y para representar al demonio se acude muchas veces a formas animales y monstruos. Estas "Biblias en piedra" se utilizaban para que los fieles contemplaran en imgenes los acontecimientos bblicos y las escenas celestes que, por el bajsimo nivel cultural de la poca, no podan conocer ms que por la predicacin oral y esta visualizacin en las iglesias. Aunque esta temtica religiosa es la principal, existen tambin decoraciones geomtricas, vegetales, y de animales fantsticos y monstruos, de origen oriental. -Subordinacn a la arquitectura. La escultura aparece supeditada a la arquitectura, por tanto, es monumental. Aparece, destacndolas, en las partes ms importantes del edificio: portadas y capiteles del interior de los templos y de las arqueras de los claustros, Esta subordinacin de la escultura a la arquitectura hace que tenga tambin un carcter decorativo, es decir embellece la construccin.. Tambin existe escultura exenta, realizada sobre todo en madera policromada pero es escasa y de importancia secundaria. -Valores estticos: expresividad, antinaturalismo y simbolismo En el Romnico no existen los criterios de proporcin, belleza y realidad del mundo clsico. El arte no busca ahora la perfeccin de las formas, sino exclusivamente que las figuras transmitan a los fieles las vivencias interiores, un mensaje religioso trascendente. Para lograr esta transmisin de ideas se utilizan .varios medios:

    a) Se deforman las imgenes, buscando la expresividad anmica mediante exageraciones de la forma los cuerpos se alargan, las partes ms expresivas como los ojos y manos se agrandan, las piernas se entrecruzan y adoptan posturas extraas para sugerir emocin, etc Esta deformacin expresiva va unida a la deformacin provocada por la adaptacin al marco arquitectnico (la figura se estira o se encoge en funcin del espacio que vaya a ocupar), y por la dureza del material, la piedra. El resultado final son unas representaciones de la figura humana muy antinaturalistas.

    b) Se crea un mundo simblico, con signos y alegoras, que se repiten y que hay que conocer para poder comprender adecuadamente la representacin con todo su mensaje.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    21

    c) Se repiten unos esquemas y tipos iconogrficos fijos, heredados del arte bizantino, prerromnico y paleocristiano. Por eso la figura humana no tiene un tratamiento individual, sino genrico. Nunca aparecen retratos, sino unas formas estereotipadas con las que se quiere representar a toda la Humanidad o a las personas divinas. Esto hace que nos d la impresin de que todas las figuras se parecen.

    5.2.-LAS PORTADAS ROMNICAS

    Una de las principales originalidades de la arquitectura romnica deriva de la existencia de vnculos precisos con una escultura que se hace monumental. Puede que sea sta la gran novedad generadora del estilo. En otras palabras, el estilo romnico es menos el resultado de investigaciones puramente estticas que del establecimiento de relaciones estrechas entre las diferentes categoras de artistas y, principalmente, entre el arquitecto y el escultor. Es ms, estos podan a veces ser la misma persona. Desde el comienzo del estilo esta cooperacin ntima se manifest en la decoracin de los capiteles por una adaptacin perfecta de los motivos iconogrficos a las leyes del volumen que haba que decorar. Mas tarde, hacia fines del siglo XI la constitucin definitiva de la gran iglesia romnica va acompaada por la aparicin de dos manifestaciones esenciales del arte medieval: la gran portada y el claustro historiado. La gran portada romnica surgi ms o menos al mismo momento en todas las regiones en que se dio, ya se trate de Languedoc, de Espaa septentrional o de la Borgoa. Su esquema, muy distinto de los antecedentes clsicos, se caracteriza por la existencia de profundos abocinamientos de los huecos con numerosos resaltes que corresponden a las arquivoltas, es decir, a arcos concntricos. As constituida, la portada romnica es de tal amplitud y monumentalidad que se presta bien al xito de la gran empresa de los artistas con imaginacin: expresar de una manera sensible, en la entrada de la iglesia, el dato esencial de la esperanza y de la fe cristianas: Cristo, el Hombre Dios ha estado, est y estar entre los hombres. Es decir, que la portada romnica debe mucho a la reflexin teolgica. No se podra, pues, limitar el estudio iconogrfico al descubrimiento de las fuentes y a la bsqueda de modelos. Lo que cuenta principalmente es la significacin global y nica de cada obra en el contexto general de las teofanas. Esto significa que los escultores romnicos no fueron simples moldeadores de piedras, nicamente preocupados de la ejecucin material, o artistas absortos solamente por problemas de estilo. conocan profundamente los datos de la fe, por haberlos vivido como monjes o clrigos, cuando ellos mismos eran hombres de Iglesia, o por haber hablado de ellos con el telogo autor del programa, si eran seglares. Este ltimo caso parece haber sido el mas frecuente, si se juzga por algunas firmas de grandes escultores romnicos: Guilligelmo en Mdena, Gislebertus en Autun, Bernardo Gilduino y Gilabertus en Toulouse. Para la realizacin de estos programas iconogrficos, los artistas han empleado casi todos los elementos de la portada. -En primer lugar, EL TMPANO, que, en razn de su forma semicircular, se presentaba como la proyeccin, sobre el plano, del muro de los bsides. Por lo tanto, es normal que fuera all donde se colocara la visin teofnica: el Cristo apocalptico en la mandorla rodeada por los smbolos de los evangelistas, el Cristo transfigurado, el Cristo de la Parusa o tambin el Cristo del Juicio Final. Desde el siglo IX, este era un tema predilecto en Occidente, donde frecuentemente se representaba en pinturas del interior de las fachadas de las iglesias y en los arcos triunfales. Sin embargo, slo muy tarde aparece en los tmpanos romnicos de Autun, Beaulieu y Conques. Ser el estilo gtico quien se encargue de explotar sistemticamente el moralismo y el pintoresquismo.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    22

    -ARQUIVOLTAS: tienen una decoracin geomtrica, vegetal o de pequeas figuras dispuestas radialmente Los arcos avialados (con figuras) se utilizan preferentemente cuando no hay tmpano. De alguna manera lo suplen. Principalmente en el oeste de Francia, en realizaciones bastante estereotipadas. El escultor romnico rara vez pens mezclar las arquivoltas y el tmpano en una misma composicin para desarrollar un largo programa. Esta idea se les ocurri a los artistas de la Borgoa, pero no la explotaron sistemticamente, dejando a sus herederos gticos el mrito de hacerlo. En la poca romnica, lo que acapara la atencin sobre todo es la decoracin de las superficies planas. Por eso, en Toulouse y en Espaa (Len y Compostela) instalaron verdaderas estatuas en las rinconeras, para acantonar el tmpano. A veces, incluso, la decoracin iconogrfica se extender a todo lo largo de una fachada (monasterio de Ripoll). -PARTELUZ: se coloca una imagen de Cristo, la Virgen o el Santo al que est dedicado el templo. En las portadas de pequeas dimensiones no se coloca parteluz. -JAMBAS:pueden estar los fustes de las columnas desnudos, lisos, con los capiteles decorados con relieves, o colocarse alargadas figuras de apstoles o santos superpuestas a los fustes. En el transcurso de la evolucin se pens incorporar, tambin, incluso las jambas a la composicin general. Una idea fecunda ser la de utilizar para este fin la figura del hombre aislado, ya sea como personaje-pilar, ya sea incluso como estatua adosada. Como ejemplo citaremos los personajes de la portada de Moissac y los apstoles de Vezelay. Quedaba un ltimo elemento del ensanchamiento por anexionar al programa iconogrfico: la columna. Esta ltima conquista, sin embargo, no pertenece al arte romnico. La primera portada con estatuas columnas ser tambin la primera portada gtica. Los escultores tuvieron que definir el estilo romnico precisamente cuando se dedicaron a la decoracin de las portadas. Esta decoracin implicaba la eleccin de una Iconografa de tipo particular, la de las teofanas gloriosas, as como una toma de partido arquitectnica: la adaptacin del decorado historiado al cuadro monumental y el riguroso respeto de las superficies por las figuras. De esta forma, el estilo romnico aportaba un doble servicio: a lo sagrado y a la arquitectura. Dentro de estos lmites consigue afirmarse como el primer gran estilo de Occidente. Para estudiar una fachada medieval hay que tener en cuenta varios aspectos fundamentales; en primer lugar, ser conscientes de que al separarnos un milenio de las personas que las concibieron, las realizaron y las contemplaron es difcil captar todos sus mensajes, ya que sera necesario viajar por el tnel del tiempo. El estadio fragmentario de muchas de estas obras y la desaparicin de otras que podran, por comparacin, ayudarnos a tener una visin ms completa, son factores que complican todava ms la labor de anlisis. Debemos contentarnos, pues, con barruntar el significado general de estas composiciones, basndonos en analogas iconogrficas y en textos de la poca.

    5.3.-LOS TEMAS DE LA PORTADA ROMNICA

    Una portada del siglo XII, en una iglesia importante, puede mostrar un complejo PROGRAMA ICONOGRFICO, en ocasiones de difcil lectura, como ya hemos adelantado antes. Sin embargo, podemos establecer una serie de temas que, en lneas generales, son

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    23

    los que aparecen en los grandes tmpanos esculpidos: La Ascensin, Pentecosts, Cristo en Majestad y Juicio Final.

    a) Ascensin. En la Porte Migeville Cristo aparece ascendiendo al Cielo, flanqueado (o mejor, auxiliado) por dos ngeles. La semejanza de la composicin de este tmpano con el de la Puerta del Perdn de la iglesia de S. Isidoro (Len) delata lo evidente: las relaciones artsticas entre diferentes puntos del Camino.

    b) Pentecosts. En el tmpano de Sainte-Madeleine de Vzelay podemos ver una sntesis de dos temas: Ascensin y Pentecosts , episodios relatados en los Hechos de los Apstoles. Lo normal en el episodio del Pentecosts es la aparicin del Espritu Santo, quien da el don de lenguas a los Apstoles, para que prediquen la nueva Fe. En este tmpano es Cristo el que otorga la capacidad de hablar en otras lenguas; los Apstoles reciben la misin de predicar por todas las partes del mundo, de convertir a los pueblos, que aparecen representados en el dintel, incluyndose los ms exticos (pigmeos, cinocfalos). En la arquivolta se representan los signos del zodaco y las labores de los meses; en nmero de 12 aluden a los propios Apstoles (los Apstoles estn representados por los doce signos del zodaco, por los doce meses del ao, nos dice el Cdice Calixtino). Cristo ser el regidor del ao, el dueo del Universo; se cristianiza as un tema pagano (Cristo sustituye la figura clsica de Annus). c) Visin Apocalptica (Cristo en Majestad). Como la que aparece en la portada occidental de Saint-Pierre de Moissac. Su cronologa ms aceptada es 1120/30. El Juicio Final No es un tema muy frecuente en esta etapa. Es en los aos del gtico que encontraremos un importante despliegue de tal iconografa (la primera portada gtica, la de la abada de Saint-Denis, desarrolla esta temtica. En el romnico podemos citar los ejemplos sobresalientes de Saint-Lazare de Autun y de Sainte-Foy de Conques.

    6.-ESCULTURA ROMNICA EN FRANCIA

    6.1.-IGLESIA DE STA. FE DE CONQUES (Auvernia, Francia) Portada Occidental Como es habitual en el romnico, la arquitectura del edificio se ve complementada por la escultura que ocupa capiteles y tmpanos y se desarrolla en frisos en algunos muros. En su realizacin se diferencian dos etapas y varios talleres. El ms interesante es el que realiz el tmpano de la portada occidental (1120-1135/40) en el que, con indudable sabor popular, se representa un Juicio Final al que asisten Carlomagno y la propia Sta. Fe, entre otros personajes. El estilo es narrativo y pintoresco,

    muy expresivo con detalles cmicos como la actitud de Carlomagno que avanza tmido, guiado por un abad. La divisin en registros y escenas, las inscripciones y la policroma (hoy casi desaparecida) lo convierten en un verdadero "comic", en la ilustracin en piedra de un captulo bblico. Son caractersticos los peinados semiesfricos y el canon corto de las figuras, rasgos que aparecen tambin en algunas esculturas de la Catedral de Santiago (capitel del avaro, flagelacin de Cristo de Plateras...) indudable testimonio de los desplazamientos de artesanos y taller es por el Camino de Santiago.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    24

    En la composicin aparece una doble divisin, horizontal y vertical. En el centro Cristo en mandorla rodeado de ngeles. A la derecha la zona de los condenados caracterizada por el caos compositivo. Los condenados son torturados por una legin de demonios y posterior- mente introducidos en el infierno en cuya puerta aparece la cabeza de un monstruo que se traga a los pecadores (un recurso tomado probablemente del teatro). La zona de la izquierda se reserva a los bienaventurados, en ella, por el contrario, domina el orden en la composicin: en el registro central avanzan hacia Cristo un cortejo de personajes (Carlomagno, eclesisticos etc.) y en el inferior el paraso o Jerusaln celeste (entre ambos registros la resurreccin de los muertos). El registro superior es la zona celestial poblada por ngeles que sostienen la cruz o tocan las trompetas anunciando el Juicio, tal y como afirm a Mateo en su relato. Como es habitual, Cristo, en este caso como juez, de tamao mayor que el resto de las figuras, centra la composicin; majestuoso, frontal, sentado en su trono, con el brazo derecho erguido, anunciando la salvacin de los justos, y el izquierdo sealando al Infierno,

    donde los pecadores sern eternamente torturados por una gesticulante hueste de diablos. En la Edad Media el caminar contenido y el orden son caractersticas que aluden a los justos; de este modo, los han sido elegidos para la Gloria avanzan pausada y ordenadamente hacia Cristo. Por el contrario, los que son condenados al Infierno entran en l y lo habitan desordenadamente, gesticulando de dolor y desesperacin. El contraste se acenta todava ms en el registro inferior: el Cielo, con Abraham en el centro, es un lugar apacible; si avanzamos hacia el centro

    nos encontramos con la horrible boca del infierno, el mismsimo Leviatn, por la que son introducidos los condenados; el catlogo de horrores que all les espera es inagotable; all es castigado el Orgullo (el caballero que se precipita al suelo desde su montura), la Avaricia (es ahorcado, con su propia bolsa repleta de monedas colgada al cuello), etc. Preside el espectculo un Lucifer sonriente, sentado en su trono de llamas. La escenografa se completa con una serie de inscripciones -que pocos sabran leer-, que insisten en el contraste entre Cielo e Infierno. A la derecha de Cristo dice (en latn): VENID, BENDITOS DE MI PADRE. POSEED EL REINO PREPARADO PARA VOSOTROS. LA ASAMBLEA DE

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    25

    LOS SANTOS, LLENA DE ALEGRA, EST ANTE CRISTO, SU JUEZ. AS LOS CASTOS, LOS PACFICOS, LOS DULCES, LOS AMIGOS DE LA PIEDAD, ESTN ALEGRES Y SEGUROS, NADA TEMEN. A su izquierda: ALEJAOS DE M, MALDITOS. DEL MISMO MODO LOS HOMBRES PERVERSOS ESTN HUNDIDOS EN EL TRTARO. AS LOS LADRONES, LOS MENTIROSOS, FALSOS, VIDOS, RAPACES, SON CONDENADOS JUNTAMENTE CON LOS CRIMINALES.

    6.2.-PORTADA OCCIDENTAL DE ST. PIERRE DE MOISSAC (Occitania, Francia, 1110-20).

    La portada romnica alcanza aqu una de sus expresiones ms acabadas. Fuertemente abocinada es, ms que una puerta, un verdadero portal que acoge a los fieles como Cristo acoge a los que entran en su iglesia, precedente de los grandes portales gticos. En el tmpano, de arco ligeramente apuntado, se representa una visin apocalptica. En el centro aparece Cristo bendiciendo con la mano derecha y llevando el libro en la izquierda (tipo Pantcrator). Flanquendole, arriba y abajo, los cuatro smbolos de los evangelistas (tetramorfos) y, superpuestos en tres registros, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis tocando sus instrumentos En las jambas de la puerta dos relieves representan a S. Pedro y S. Pablo, y en los laterales del portal frisos y escenas enmarcadas por arcos de medio punto. Notable es tambin el parteluz, esculpido en sus cuatro caras con figuras de animales entre follajes. El estilo, dentro del mismo lenguaje del romnico, es completamente opuesto al del Conques1. Aqu son figuras de canon largo, planas y sumamente estilizadas. Un estilo caligrfico que se recrea en los ritmos de los ropajes, sometidos a la voluntad ornamental de unos artfices que distorsionan las anatomas de las figuras, convertidas en muecos de guiol que se contornean a gusto del tramoyista, como en los ancianos, que giran de modo inverosmil sus cabezas para contemplar a Cristo.

    Si en Vzelay veamos la sntesis de dos temas, algo parecido ocurre aqu: el tmpano combina diversos elementos del Apocalipsis de San

    Juan y del Libro de Isaas. En el centro se representa a Cristo, en tamao mayor que los dems (proporcin jerrquica, muy utilizada en el arte medieval y ya encontrada en otras culturas, como la egipcia): Al instante fui arrebatado en espritu, y vi un trono colocado en medio del cielo, y sobre el trono uno sentado (Apocalpsis IV); est rodeado por los Cuatro Vivientes (Tetramorfos), smbolos de los

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    26

    Evangelistas (Ap. IV y V). Flanquean esta zona central sendos Serafines con seis alas, descritos en la visin teofnica de Isaas VI. El resto del tmpano est ocupado por las figuras de los veinticuatro ancianos, que entonan cantos de loor al Eterno. Las nubes abundan en la idea de que estamos ante una visin que ocurre en el cielo (Ap. IV, 1- 2). Frente a la visin tradicional de los historiadores del arte que ve en esta composicin un anuncio del Juicio Final (la Segunda Venida o Parusa), interpretaciones ms recientes creen que la finalidad de esta representacin es ofrecer la imagen intemporal de la divinidad, su omnipresencia. En efecto: 1.- En el tmpano no existe ninguna referencia al Juicio Final (Libro abierto o con los siete sellos, ngeles trompeteros, separacin de justos y rprobos, diablera, resurreccin de los muertos, smbolos de la Pasin de Cristo, etc...) 2.- Las fuentes literarias (Ap. IV-V e Isaas VI) no estn describiendo algo futuro (el Juicio) sino una visin intemporal cuyo testigo ve con arrobo y xtasis (exactamente el estado de los Ancianos) 3.- La exgesis (comentarios, en este caso sobre los textos sagrados) no ofrecen duda: desde San Agustn (ss. IV-V) hasta Joaqun de Fiore (finales del s. XII) no hay ningn comentario a los textos aqu citados que permita pensar que la gente de la Edad Media vea en ellos alguna referencia al Juicio Final.

    Los relieves situados en las jambas completan el programa iconogrfico: A la derecha se han esculpido la Anunciacin, la Visitacin y la Adoracin de los Magos, temas de la Infancia de Jess. A la izquierda, imgenes de la Avaricia y la Lujuria, dos Pecados Capitales que suelen emparejarse en esta poca; sobre ellas, la historia del pobre Lzaro y del rico Epuln; aqu s tendramos una referencia al Juicio Final, ya que esta historia se interpretaba de tal manera. Resumiendo: la visin del tmpano, el Dios intemporal, se enmarca entre la Encarnacin -la vida terrena de Cristo- y el anuncio del Juicio Final . La imaginera apocalptica que se despliega en el tmpano ha podido inspirarse en las Beatos, concretamente a travs del ejemplar gascn de St. Sever o de un misal de la Catedral de Auxerre como supone Schapiro. 1( Se ha dicho que Moissac y Conques son el mester de clereca y el de juglara de la escultura romnica (Moralejo).

    7.-LA CATEDRAL DE SANTIAGO: ESCULTURA

    Existe un claro paralelismo entre las fases constructivas de la catedral y la obra escultrica a la que puede aplicarse la misma periodizacin. En la primera fase, (capiteles

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    27

    de las capillas centrales) la escultura de se emparenta con un circulo o taller activo en el Camino de Santiago cuyos orgenes se encuentran en la catedral de Jaca. capiteles con hojas palmetadas y pitones) En la segunda fase, los capiteles mantienen vnculos con lo que se esta haciendo en el Camino de Santiago. Los capiteles de pitones no desaparecen pero se introducen nuevos modelos con decoraciones de entrelazo entre las que pueden aparecer figuras animales o humanas. Aparecen tambin capiteles vegetales con grandes hojas en las esquinas de complejo perfil ondulado Hay tambin capiteles historiados pero son menos frecuentes (escenas de la vida de Sta. Fe, capitel del avaro...). Hacia 1100 se proyecto un programa iconogrfico completo para las tres portadas que representaran en conjunto toda la historia de la Humanidad; creacin, pecado y promesa de redencin Sin embargo, el programa nunca lleg a ejecutarse completamente y adems, la primitiva fachada del Paraso (hoy Azabachera), fue destruida por un incendio en 1117. Algunos de sus restos fueron reutilizados en la actual de Plateras, cuya disposicin recuerda bastante a la original del Paraso.

    FACHADA DE LA AZABACHERA

    PORTADA DEL PARASO: (se conservan algunas piezas y la descripcin del Calixtino que han permitido a Moralejo una reconstruccin hipottica). Se representaba en ella el dualismo Pecado/Redencin (creacin, pecado y expulsin, anunciacin=redencin). Trabajan en ella tres Mastros: del cordero de la traicin y de Plateras) que luego veremos trabajando en la portada sur. Fachada Norte de la construccin, hoy totalmente reformada. Estaba dedicada el Gnesis (origen del gnero humano). Comenzaba con la creacin del mundo y terminaba con la Anunciacin Las figuras que pertenecen a esta puerta y que se encuentren en Plateras son El Pantocrtor (presida el conjunto), David, creacin de Adn, Creacin de Eva, Expulsin del Paraso, Signos del Zodaco y de los Meses del Ao (alegora del tiempo en que transcurre el mundo frente a la intemporalidad del Paraso).

    PORTADA DE LAS PLATERAS

    De finales S. XI a principios S. Xii

    Presenta incoherencia total debido a que la fachada Norte (Azabachera) fue destruida en el S. XVIII y algunas de sus esculturas fueran llevadas a Plateras. Adems de estos aadidos recibe otras de la antigua fachada romnica, la occidental (pies de la construccin, Bernardo el Joven) y de otros maestros posteriores pero todos ellos del S. X11, por tanto, romnicas. Las fachadas de la Azabachera y de Plateras presentaban la misma disposicin. dos puertas, con sus correspondientes arquivoltas y tmpanos, que se abren a la nave central del transepto y sus repertorios iconogrficos se completaban.

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    28

    FACHADA DE LAS PLATERAS Fachada Sur Tambin llamada Puerta de la Redencin Enlaza y desenvuelve el programa iniciado en la Azabachera. Resalta la doble naturaleza de Cristo: humana y divina. TMPANO DE LA DERECHA Dedicado a resaltar la naturaleza humana de Cristo: -En la parte inferior se representan escenas de la Pasin (hacen referencia al dolor humano de Cristo): Prendimiento, Flagelacin (Pilatos en un silln) y Coronacin de Espinas.

    Adems la Curacin del Ciego, escena que sirve para enlazar con el tmpano de la izquierda pues es una alegora del pecado original ( el hombre ciego de nacimiento por el pecado original, gracias a la doctrina y sacrificio de Cristo es iluminado). -En la parte superior. Epifana (Adoracin de los Reyes Magos) y ngel que les advierte que no vuelvan junto a Herodes (manifestaci6n de la Divinidad y de su carcter mesinico:

    oro de su dignidad de rey, incienso de su carcter divino y mirra de su humanidad).Tmpano de la izquierda TMPANO DE LA IZQUIERDA Dedicado a resaltar la naturaleza divina de Cristo (anunciada en el otra tmpano con el Milagro de la Curacin del Ciego) Se representa: las Tentaciones de Cristo (demonios en forma de monstruos y ngeles adorndolos) personaje sentado sobre un len, y Eva( o la mujer adltera). Los dos tmpanos presentan desorden debido al incendio que sufri la catedral en el ao 1.117 al sublevarse el pueblo contra Doa Urraca y el Obispo Gelmirez. El Cdice Calixtino, en 1140, ya los describe como estn: hoy. Las escenas, igual que en S. Isidoro de Len, continan por encima de las puertas: el crismn, leones afrontados, Abraham, Apstoles, ngeles trompeteros que anuncian el Juicio Final, etc. La portada se dedica a Cristo en su doble naturaleza humana y divina. En el tmpano derecho se representa la Epifana y escenas de la Pasin y el milagro de la curacin del ciego; en el izquierdo las Tentaciones y una mujer con una calavera en el regazo (Eva o la "mujer adultera") representando el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte.

    ESCUELAS Y MAESTROS En las primitivas portadas de la catedral trabajaron varios maestros:

  • ARTE ROMNICO

    HISTORIA DEL ARTE 2 DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA E HISTORIA IES SALVADOR MORENO. MARN. JUNIO 2005

    29

    MAESTRO ESTEBAN Es el principal debido a que su nivel artstico es el de mayor calidad. Adems de trabajar en Santiago lo hace en Pamplona, Len y seguramente en Toulouse, incluso su estilo se aprecia en Moissac. -Todas sus figuras presentan los mismos rasgos faciales: mejillas hinchadas, ojos grandes, abultados y redondos, labios gruesos. Todos estos rasgos dan gran expresividad a los rostros. -El cabello siempre lo trata con mechones sueltos cayendo las puntas en efectos rtmicos que harn escuela. -Abundancia de pliegues, dibujando una U en su conjunto, de doble talla ondulados, paralelos y concntricos que son como la firma del maestro. -Tendencia a cruzar las piernas en aspa. -Cuidado estudio de las anatomas, conquista importante pera este momento. -Las figuras se inscriben en un esquema geomtrico, un rombo, que se combi