8
37 Los valores de la cultura de un pueblo son a menudo reflejo del modo de ser y entender la vida de sus gentes, o el modo en que estas gentes se adaptan al territorio que ocupan o a los dictámenes de su economía. En este sentido el modelo pasiego constituye una auténtica revolución técnica y social al con- trastar con todo lo que se encuentra en su entorno al gestar un espacio humanizado, un paisaje a la medida del hombre y su actividad económica. El pasiego es el único artífice del aspecto de la campiña que le rodea. Se trata de un en- torno construido a disposición del hombre, adaptado a las necesidades de sus poblado- res, y no al revés como suele ocurrir en la mayoría de los casos. El Pasiego ha dejado una impronta difícil de borrar en estos valles. Ni el tiempo, ni los continuos avances de la vida moderna parecen alterar este microcos- mos que subsiste impertérrito y sereno en el corazón de Cantabria. Individualismo El rasgo diferencial más llamativo es la apro- piación para uso y gestión individual del espacio del monte, a este proceso sigue la génesis de un terrazgo propiamente dicho. El prado es la unidad de división de este terrazgo, y a él acompaña una cabaña como célula de poblamiento y como centro de trabajo, porque en ella se sustenta una de las cuestiones técnicas novedosas del medio pasiego: la estabulación casi permanente del ganado, que se alimenta de forraje cultivado en los prados. Este uso característico del espacio tiene sus raíces en ese documento de cesión del Conde D. Sancho y su esposa Doña Urraca, si bien no fue durante esos años cuando comenzó a gestarse el escenario actual del paisaje pasiego. En los comienzos de la ce- sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difirió mucho del usado en otras zonas de lo que hoy co- nocemos como provincia de Cantabria, ya que seguían utilizando técnicas de carácter extensivo a partir de rebaños mixtos se des- plazaban periódicamente entre pastizales y bosques frondosos. Sin embargo, años más tarde en 1689, los territorios enclavados en las cuencas de los ríos Pisueña, Pas y Miera obtuvieron independencia administrativa, lo que se tradujo en derecho a la elección de sus propios alcaldes y autoridades. Con la independencia administrativa, sujeta en lo jurisdiccional a un alcalde que elegían y nombraban cada año en fuerza del Real Privilegio que adoptaron la aparición de las ermitas en las seles que darían nombre a las villas cantábricas pasiegas, y las disputas con los ganaderos tradicionales vecinos, se for- jaron la conciencia de su autonomía. Es en- tonces cuando comienza a gestarse el paisaje pasiego original, al abandonarse el pastoreo extensivo y comenzar a generalizarse práctica de la “cerrada”, es decir, el cerramiento de las parcelas, conformándose su estructura en prados y cabañas y configurándose el sistema técnico productivo y territorial pasiego. No es el paisaje natural lo que asombra, sino el paisaje humano, el tipo de adaptación a unas condiciones límite para aprovechar al máxi- mo todos los recursos del territorio. Y como de una tradición a menudo suele nacer otra, esta repartición de las dehesas trajo consigo la que sería la estampa ca- racterística de estos valles conformada por pequeñas cabañas que aún hoy se mantienen en pie e incluso son rehabilitadas, restaura- das y vendidas, en su mayoría como segunda residencia. La dispersión absoluta es el rasgo más defini- torio del pasiego. Así se explica que el paisaje pasiego sea una amplía muestra de pequeños asentamientos desconectados. Este modelo conlleva una específica cultura de aislamien- to e individualismo. El grupo familiar pasiego se confunde con la totalidad de sus cabañas y prados, se desintegra en éstas en la medida en que la vida doméstica se reparte entre el conjunto de ellas, en las que habita de modo circunstancial, de forma sucesiva en el tiempo, vinculado con la muda o desplaza- miento de unas a otras. El territorio pasiego responde a un patrón sociocultural en que en el que prima lo individual y lo particular desde el punto de vista de la construcción territorial. Sin concejo, sin aldea y sin barrio, en abierto contraste por lo tanto con el que imperaba en el resto de Cantabria. Muchas de estas prácticas continúan vigen- tes a día de hoy, aunque algunas de estas tradiciones no perduraron en el tiempo una vez que la sociedad montañesa alcanzó ma- yores cotas de desarrollo, caso de la actividad de las nodrizas, o la cultura de las plañideras o de la covada; otras se han mantenido muy altas como el juego de los bolos o el tradicio- nal juego de las vacas de los niños pasiegos. Y en otros casos se conservan a efectos museísticos o de modo más testimonial, en competiciones o celebraciones festivas, como el salto pasiego. Sin embargo, el pueblo pasiego continúa siendo singular. En él convergen moder- nidad y tradición gracias al gran esfuerzo por impulsar el tejido económico y social de la Comarca de la Agencia de Desarrollo Comarcal Pisueña-Pas-Miera. Evitar que los valles se queden anclados en el sector primario de la economía ha sido una de sus prioridades, consiguiendo desplegar desa- rrollo empresarial en sus diferentes sectores: agrario y ganadero, turístico, de servicios y de pequeñas empresas y pequeña industria; posicionando la marca Valles Pasiegos en la vitrina del mundo. Arquitectos del paisaje El prado y la cabaña son elementos fundamentales en el paisaje pasiego La dispersión absoluta es uno de los rasgos distintivos de los Valles Pasiegos

Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

37

Los valores de la cultura de un pueblo son a menudo refl ejo del modo de ser y entender la vida de sus gentes, o el modo en que estas gentes se adaptan al territorio que ocupan o a los dictámenes de su economía. En este sentido el modelo pasiego constituye una auténtica revolución técnica y social al con-trastar con todo lo que se encuentra en su entorno al gestar un espacio humanizado, un paisaje a la medida del hombre y su actividad económica.

El pasiego es el único artífi ce del aspecto de la campiña que le rodea. Se trata de un en-torno construido a disposición del hombre, adaptado a las necesidades de sus poblado-res, y no al revés como suele ocurrir en la mayoría de los casos. El Pasiego ha dejado una impronta difícil de borrar en estos valles. Ni el tiempo, ni los continuos avances de la vida moderna parecen alterar este microcos-mos que subsiste impertérrito y sereno en el corazón de Cantabria.

Individualismo

El rasgo diferencial más llamativo es la apro-piación para uso y gestión individual del espacio del monte, a este proceso sigue la génesis de un terrazgo propiamente dicho. El prado es la unidad de división de este terrazgo, y a él acompaña una cabaña como célula de poblamiento y como centro de trabajo, porque en ella se sustenta una de las cuestiones técnicas novedosas del medio pasiego: la estabulación casi permanente del ganado, que se alimenta de forraje cultivado en los prados.

Este uso característico del espacio tiene sus raíces en ese documento de cesión del Conde D. Sancho y su esposa Doña Urraca, si bien no fue durante esos años cuando comenzó a gestarse el escenario actual del paisaje pasiego. En los comienzos de la ce-sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas de lo que hoy co-nocemos como provincia de Cantabria, ya que seguían utilizando técnicas de carácter extensivo a partir de rebaños mixtos se des-plazaban periódicamente entre pastizales y bosques frondosos. Sin embargo, años más tarde en 1689, los territorios enclavados en las cuencas de los ríos Pisueña, Pas y Miera obtuvieron independencia administrativa, lo que se tradujo en derecho a la elección de sus propios alcaldes y autoridades.

Con la independencia administrativa, sujeta en lo jurisdiccional a un alcalde que elegían y nombraban cada año en fuerza del Real Privilegio que adoptaron la aparición de las ermitas en las seles que darían nombre a las villas cantábricas pasiegas, y las disputas con los ganaderos tradicionales vecinos, se for-jaron la conciencia de su autonomía. Es en-tonces cuando comienza a gestarse el paisaje pasiego original, al abandonarse el pastoreo extensivo y comenzar a generalizarse práctica de la “cerrada”, es decir, el cerramiento de las parcelas, conformándose su estructura en prados y cabañas y confi gurándose el sistema técnico productivo y territorial pasiego. No es el paisaje natural lo que asombra, sino el paisaje humano, el tipo de adaptación a unas condiciones límite para aprovechar al máxi-mo todos los recursos del territorio.

Y como de una tradición a menudo suele nacer otra, esta repartición de las dehesas trajo consigo la que sería la estampa ca-racterística de estos valles conformada por pequeñas cabañas que aún hoy se mantienen en pie e incluso son rehabilitadas, restaura-das y vendidas, en su mayoría como segunda residencia.

La dispersión absoluta es el rasgo más defi ni-torio del pasiego. Así se explica que el paisaje pasiego sea una amplía muestra de pequeños asentamientos desconectados. Este modelo conlleva una específi ca cultura de aislamien-to e individualismo. El grupo familiar pasiego se confunde con la totalidad de sus cabañas y prados, se desintegra en éstas en la medida en que la vida doméstica se reparte entre el conjunto de ellas, en las que habita de modo circunstancial, de forma sucesiva en el tiempo, vinculado con la muda o desplaza-miento de unas a otras. El territorio pasiego responde a un patrón sociocultural en que en el que prima lo individual y lo particular desde el punto de vista de la construcción territorial. Sin concejo, sin aldea y sin barrio, en abierto contraste por lo tanto con el que imperaba en el resto de Cantabria.

Muchas de estas prácticas continúan vigen-tes a día de hoy, aunque algunas de estas tradiciones no perduraron en el tiempo una vez que la sociedad montañesa alcanzó ma-yores cotas de desarrollo, caso de la actividad de las nodrizas, o la cultura de las plañideras o de la covada; otras se han mantenido muy altas como el juego de los bolos o el tradicio-nal juego de las vacas de los niños pasiegos.

Y en otros casos se conservan a efectos museísticos o de modo más testimonial, en competiciones o celebraciones festivas, como el salto pasiego.

Sin embargo, el pueblo pasiego continúa siendo singular. En él convergen moder-nidad y tradición gracias al gran esfuerzo por impulsar el tejido económico y social de la Comarca de la Agencia de Desarrollo Comarcal Pisueña-Pas-Miera. Evitar que los valles se queden anclados en el sector primario de la economía ha sido una de sus prioridades, consiguiendo desplegar desa-rrollo empresarial en sus diferentes sectores: agrario y ganadero, turístico, de servicios y de pequeñas empresas y pequeña industria; posicionando la marca Valles Pasiegos en la vitrina del mundo.

Arquitectos del paisajeEl prado y la cabaña son elementos fundamentales en el paisaje pasiego

La dispersión absoluta es uno de los rasgos distintivos de los Valles Pasiegos

Page 2: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

Saja - Nansa

38

UNQUERAZebra Design

IMPULSO RURAL, EL PROGRAMA EXPERIMENTAL DE EMPLEO DE SAJA NANSA

La Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa, con fi nanciación del Servicio Cántabro de Empleo y del Gobierno de Cantabria, desarrolla un Programa Experimental de Empleo de marcado carácter innovador que persigue la inserción laboral de personas desempleadas en el territorio Saja Nansa a través de acciones indivuales y grupales de orientación laboral y apoyo al emprendimiento.

La Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa comenzó el pasado mes de Junio del 2011 su andadura en el Programa Experimental de Empleo ‘Impulso Rural’, con una duración de seis meses y que tiene por objetivo mejorar la empleabilidad de un grupo de habitantes de la comarca Saja Nansa. Nuria Galindo, orientadora laboral de la ofi cina del Servicio Cántabro de Empleo en San Vicente de la Barquera nos explica que el objetivo fundamental de este programa es ser una ayuda activa en la inserción laboral de personas desempleadas. “Desde la ofi cina de empleo se ha seleccionado un grupo de 60 personas con los que hemos previsto la realización de actividades de

orientación laboral, talleres, asesoramiento para ayudarles a encontrar empleo”, comienza a explicar.

El programa está dirigido tanto a trabajadores por cuenta ajena, como a personas interesadas en montar su propia empresa. “Hemos elegido personas desempleadas en la comarca con unos criterios muy concretos: parados de larga duración, mujeres, personas con riesgo de exclusión social”, afi rma la orientadora laboral. Con todas las personas usuarias se realizan diversas actividades que contribuyan a ayudarles a encontrar un trabajo. Este programa experimental de empleo se ha

puesto como meta insertar a un 35 % de las personas usuarias.

Nuria nos explica que esta iniciativa se encuentra incluida en un programa continuo de empleabilidad en coordinación con la ofi cina de empleo. “Este programa dota a los usuarios de unos recursos sufi cientes de modo que si en este periodo no han conseguido empleo, la labor continúa en la ofi cina de empleo en donde cuentan con todo el apoyo para continuar con la búsqueda. Hasta el momento estamos muy contentos de cómo se está desarrollando, además contamos con dos excelentes profesionales que están realizando un gran trabajo en el territorio”, concluye.

Prospección laboral: Una de las grandes novedades de este programa es la fi gura de la prospectora, que se encarga de trabajar con las empresas, pulsando

el mercado laboral y tratando de adaptar a los demandantes de empleo a las necesidades detectadas en las empresas de la zona

Page 3: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

39

Programa personalizadoPara desarrollar este programa en el territorio. La Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa cuenta en sus fi las con dos profesionales cualifi cadas que se encargan de ejecutar todas las acciones previstas dentro de ‘Impulso Rural’: una orientadora y una prospectora laboral. Mónica Gallo es la orientadora laboral, que tiene un trato individualizado con cada una de las personas usuarias del programa. Mónica Soto es la prospectora laboral y se encarga de trabajar con las empresas, pulsando el mercado laboral y tratando de adaptar a los demandantes de empleo a las necesidades detectadas en las empresas de la zona.

Ambas expertas inciden en lo personalizado de este programa, que se hace a medida de cada usuario adaptándose a los diferentes perfi les de cada persona e incluso a sus circunstancias sociales, familiares… “Tratamos de dar todas las opciones al usuario. No queremos que nadie deje de asistir al programa si es posible solucionarlo”, señala Mónica Gallo. Una gran barrera en el territorio es la movilidad, tanto para el desarrollo del programa como para la búsqueda de empleo. Por ejemplo “buscamos reuniones en grupo y hasta que los usuarios puedan compartir coche”. Otro ejemplo de búsqueda de soluciones y personalización en el programa es el caso de una usuaria sorda a la que han tenido que buscar una intérprete para poder realizar las diferentes acciones.

Las responsables de la ejecución ‘Impulso Rural’ cuentan que dentro de este programa hay gente de todo tipo: “desde personas que nunca se ha encontrado en desempleo a las que hay que dar pautas para hacer un curriculum,

mostrar sitios a los que acudir para buscar posibles empleos… les marcamos un poco el camino a seguir”, señalan. Otro de los puntos clave del programa según las dinamizadoras está en la prospección laboral, que adapta a los desempleados a las futuras necesidades

laborales de las empresas de la comarca. “Adaptamos los ritmos y los contenidos –nos cuentan- a las necesidades de cada uno de los usuarios y usuarias y de lo que detectamos en las empresas. No es un programa estanco”.

AutoempleoCon el objetivo de mejorar la

empleabilidad de los usuarios del programa se están llevando a cabo diferentes acciones individuales y colectivas: sesiones de orientación y formación para determinar el perfi l de cada usuario, labores de prospección de mercados y empresas buscando un punto de conexión entre empresas y demandantes de empleo y sesiones de motivación al autoempleo. En este sentido, la prospectora señala que se ha previsto trabajar la formación en sectores específi cos de futuro en la comarca.

El autoempleo es una realidad con grandes posibilidades en el medio rural y en la que La Asociación Rural Saja Nansa está especializada, apoyando el salto que supone pasar de ser empleado a empresario y emprendedor. Desde este servicio se trabaja individualmente buscando huecos, posibles fuentes de fi nanciación, anticipando un plan de empresa...

Finalmente, otro de los temas clave que se trabajan dentro de este programa son las entrevistas de trabajo, las habilidades sociales y autoestima, que según la orientadora y la prospectora son una cuestión principal a la hora de conseguir un empleo.

El autoempleo es una realidad con grandes posibilidades en el medio rural y en la que La Asociación

Rural Saja Nansa está especializada

INNOVADOR

Este programa tiene un marcado carácter innovador ya que es la primera vez que se desarrolla en el ámbito rural, favorecien-do así el desarrollo de la Comarca Saja Nansa. Hasta este momento los progra-mas Experimentales de Empleo siempre se habían llevado a cabo en áreas metro-politanas, por lo que ‘Impulso Rural’ tiene un carácter totalmente innovador preten-diendo ser un revulsivo de la Comarca Saja Nansa y fomentando el empleo y la creación de empresas.

FINANCIACIÓN

El Gobierno aprobó conceder subvencio-nes por importe de 528.339 euros a cin-co corporaciones locales (Medio Cudeyo, Castro Urdiales, El Astillero, Cartes y Rei-nosa) y dos entidades sin ánimo de lucro (Cámara Cantabria y la Asociación de De-sarrollo Rural Saja-Nansa) para la puesta en práctica de Programas Experimentales de Empleo regulada a través de la orden de ayudas EMP/78/2010, de 30 de noviem-bre. La ADR Saja Nansa ha contado con un importe de 75.477,00 € con el que se han puesto en marcha todas las acciones de ‘Impulso Rural’.

Presentación del programa ‘Impulso rural’

Mónica Gallo y Mónica Soto, orientadora y prospectora de ‘Impulso rural’

Page 4: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

40

ZEBRA DESIGN SD

Diego Alfonso Herrera y Mónica García son los promotores de Zebra Design SD, una moderna empresa que trabaja en el campo del 3D y los servicios especializados a empresas. Ambos son procedentes de México y se conocieron en Madrid en 2004, lugar en el que coincidieron dando un nuevo rumbo a sus vidas. Mónica es especialista en comunicación y ha trabajado para grandes multinacionales mientras que Diego es especialista en publicidad y se trasladó a la capital de España para formarse en el campo del 3D y la realización digital, su verdadera pasión. “En México trabajé para una multinacional turística. Es curioso que al

fi nal el trabajo se juntó: el turismo y el 3D”, comienza a explicar Diego. “A la hora de crear la empresa hemos tratado de combinar los puntos fuertes de cada uno y lanzarnos a por algo nuestro porque realmente estar trabajando para un tercero no tenía futuro a corto plazo”, prosigue.

La empresa Zebra Design SD tiene una cartera internacional de clientes y se divide en dos secciones complementarias: ZD Technologies es la parte que se centra en todo lo que tiene que ver

con el desarrollo de aplicaciones a medida a través de diferentes lenguajes de programación. En la otra parte, ZD

Servicios Digitales se dedica a diseño de imagen corporativa, temas de relaciones públicas y desarrollo de estrategias. “Somos capaces de dar un servicio muy completo a la empresa. Animación 3d y aplicaciones web son nuestros fuertes pero

también trabajamos publicidad, diseño de imagen corporativa, páginas web”, afi rma Mónica.

“Cuando decidimos poner el negocio

buscamos calidad de vida y un lugar que nos permitiera hacer frente

a los márgenes de la inversión”

Zebra Design SD es una joven empresa dedicada a las nuevas tecnologías, animación 3D, creación de aplicaciones y software a medida, marketing y estrategia empresarial. La Aso-ciación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha apoyado esta iniciativa que ha logradi hacerse un hueco de mercado en su corta andadura. Gracias a una novedosa herramienta virtual de planifi cación de eventos, la empresa demuestra las posibilidades de desarrollo de las nuevas tecnologías en el medio rural dentro de un mercado global.

Diego y Mónica (delante) junto con el resto de empleados de la empresa

Page 5: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

41

Zebra Design SD:

ZD-Servicios Digitales y ZD-Technolo-gies. Amplia cartera de servicios en el sector de la publicidad, el marketing y las nuevas tecnologías (Animación 3D, Advergames, Apps, software a medida, Augmented Reality, Social Media Mar-keting, Viral Marketing, Realtime 3D...)

C/ San Felipe Neri 1139560 Unquera 942 719 817www.zebradesign-sd.com

Trabajo global desde el medio rural

En el proceso de creación de Zebra Design SD, a la hora de elegir una ubicación, la pareja apostó por primar la calidad de vida frente a otras cuestiones y decidieron venir a Unquera en Val de San Vicente, una tierra que conocían muy bien. “Mi familia es de Molleda -nos cuenta Mónica- . Para mí siempre ha sido mi casa y cuando decidimos poner el negocio buscamos calidad de vida y un lugar que nos permitiera hacer frente a los márgenes de la inversión. No es lo mismo pagar un alquiler aquí que en Madrid. La vida es mucho más fl uida, no hay agobio. Echas de menos algún servicio, oferta cultural, gastronómica… pero aquí tienes otras muchas cosas que hacen que merezca la pena”.

¿Cómo se trabaja internacionalmente desde este rincón de Cantabria? Diego nos responde que “la magia del Internet y del trabajo a distancia nos ha permitido poder sacar tantos proyectos adelante”. Los promotores nos explican los esfuerzos que han tenido que realizar para sacar adelante la empresa. “Empezamos nosotros dos tirando mucho de freelance a distancia. Es complicado conseguir personal cualifi cado en estos temas en la zona pero estamos en la búsqueda de colaboradores que nos ayuden a crecer”. Por esta razón desde Zebra Design SD nos explican cómo han organizado un programa de becas con dos prestigiosas escuelas de 3D. “A los becarios les proporcionamos alojamiento y tratamos de facilitar mucho las

cosas para se encuentren a gusto. Necesitamos gente que quieran desarrollar su carrera en este campo”, explican. En este momento Zebra Design SD cuenta con 4 empleados y una nómina fi ja de freelance de confi anza con los que trabajan habitualmente en función de las necesidades.

Zebra Desing SD también cuenta con el apoyo de un centro tecnológico de México y de la empresa Taxus Innova de Santander.

Apoyo comarcalLa Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa ha apoyado a la empresa Zebra Design SD a través del convenio fi rmado con la Dirección General de Economía del Gobierno de Cantabria para el apoyo de micropymes en las zonas rurales de la región. Desde

la ofi cina comarcal se ha fi nanciado la compra de software especializado con cerca de 3.000 euros de una inversión de 9.000 euros.

Mónica y Diego conocieron la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa a través de la Agencia de Desarrollo Local de Cabezón de la Sal a la que acudieron en busca de información. “Estamos muy satisfechos con el trabajo del Grupo. Nos han ayudado, apoyado y aconsejado en todo lo que ha podido y nos ha permitido acceder a una subvención. Están pendientes de todo lo que pueda necesitar un emprendedor y ha sido una ayuda muy grande que nos ha permitido realizar mucho más rápido todos nuestros compromisos y a que crezca nuestro proyecto”, concluyen los emprendedores.

FINANCIACIÓN

Inversión: 9.000 €Subvención concedida: 2.898 €

Proyecto subvencionado por la Asocia-ción de Desarrollo Rural Saja Nansa con cargo a la Orden HAC/25/2010, de 18 de noviembre, por la que se aprueban las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas destinadas al desarrollo endógeno de zonas rurales. Dirección General de Economía y Asuntos Europeos. Conseje-ría de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Cantabria.

Zebra Design SD está cosechando un gran éxito a nivel mundial gracias aplicaciones relacionadas con la planifi cación de eventos virtual. “Tratamos de mezclar las dos partes de tecnología y publicidad con nuestro conocimiento de este sector para hacer aplicaciones de éxito”, explica Diego. Una de estas aplicaciones es Virtual Planner, un organizador virtual de eventos en 3d interactivo en tiempo real. “En este momento no se encuentra una aplicación similar en el mercado”, apunta Diego.

Virtual Planner es capaz de aportar un gran valor añadido a los hoteles en el sector de convenciones e incentivos, centros de convenciones. “Sirve para promocionar y vender espacios para eventos -nos comienza a relatar Mónica-. Mucha gente organiza congresos a mucha distancia lo que lo complica todo bastante. La ventaja es que el cliente puede entrar a través de Internet en tiempo real y organizar el evento y realizar la petición al hotel con todas las necesidades”. Con esta aplicación el personal del hotel puede enseñar un evento y su espacio a distancia, además, esta herramienta facilita las tareas de producción y planifi cación del trabajo: la gente que trabaja en el evento ya tiene una guía real, un mapa hecho con todas necesidades: mantelería, mesas, decoración…

Con esta aplicación, Zebra Design SD ha conseguido abrir mercado gracias a su cliente principal, la multinacional hotelera Starwood Hotels and Resorts, desarrollando Virtual Planner en 24 hoteles de 9 países. “Nos ha permitido abrir las puertas a trabajar de una manera más globalizada, primero en México, después en Sudamérica y después hemos dado el salto a Europa”, comenta orgulloso Diego.

Como desarrollan aplicaciones a medida, han comenzado a trabajar con la cadena Ritz-Carlton, en concreto con el hotel Arts de Barcelona para el que han desarrollado una nueva herramienta llamada V3. Se trata de un organizador de eventos en 3d que incluso permite generar presupuestos, calcular márgenes de ganancia, fi rmar la venta… “Hemos ganado mucha credibilidad en el mercado y nuestros clientes ya saben cómo trabajamos y lo que podemos hacer”, concluyen.www.virtualplannerworldwide.com

Planifi cación de eventos

“Es complicado conseguir personal cualifi cado en estos

temas en la zona pero estamos en la búsqueda de colaboradores que nos ayuden a crecer”

Page 6: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

El Cierre

Patricia Zotes

Patricia Zotes vive desde hace cuatro años Mata de Hoz, en Valdeolea, una pequeña localidad hasta la que se ha trasladado con su estudio de diseño ‘La nevera gráfi ca’. Nuestra protagonista continúa en este rincón de Cantabria con el trabajo que ya había comenzado en la gran ciudad – Patricia viene de Bilbao-, un entorno del que confi esa que se terminó cansando. “Llegó un momento en mi vida en que me cansé de la ciudad. No era Bilbao, era la ciudad en general”. Sobre su nuevo destino, afi rma que conocía la zona bastante bien, de un tiempo en el que estuvo viviendo en Santander y venía mucho al albergue de Olea. “Me gustaba que era una zona de montaña relativamente bien comunicada y con precios más o menos asequibles para comprar una casa”, explica. “Venía con la idea muy clara. Nadie me aseguraba que iba a salir bien, pero tenía muy claro que lo iba a intentar”, afi rma convencida.

Patricia apostó por el cambio valorando que con un trabajo como el suyo, no requería una especial presencia física si trabajas por cuenta propia como es su caso. En este sentido, tuvo un gran peso en la decisión fi nal la posibilidad de contar con una conexión a Internet. “Es lo que necesitas principalmente para trabajar”, comienza. “Una buena conexión a internet es imprescindible para el desarrollo empresarial en cualquier sitio, y por supuesto, también en el medio rural. En muchas ocasiones puede ser mucho más importante que una buena carretera. Debería estar al mismo nivel de importancia que la luz, el agua o las carreteras. Internet es un servicio básico de comunicación y las instituciones deben darse cuenta”,

reivindica. Sobre esta cuestión del acceso a banda ancha Patricia se muestra en alerta constante. “Ahora funciona pero no tengo una garantía de que esto vaya a funcionar siempre. A las compañías no les interesa y no hay mercado libre porque somos 4 gatos. “Para mí es algo vital y como tal, no me importaría pagar más por un buen servicio”, concluye. Según ella, el medio rural cuenta con un potencial enorme para realizar cualquier actividad, pero nos encontramos muchas trabas que nos impiden dotarnos de las herramientas necesarias para salir hacia adelante.

Según nuestra protagonista el teletrabajo es una opción más que viable en los tiempos que corren, y explica cómo el desarrollo de su trabajo no ha cambiado demasiado. “Hay muchas profesiones que realmente se podrían

realizar desde un pueblo ‘aislado’ y pequeño como este. Lo que pasa es que todavía no hay muchas experiencias previas y creo que mucha gente no se atreve...”. Patricia guarda en cartera clientes de su época en la ciudad y acopia nuevos clientes en el territorio. “En un territorio como éste, a pesar

de la despoblación, también hay necesidades también en cuanto a comunicación gráfi ca. Y ahí es donde comienza mi trabajo”, añade.

Nuevo hogar“El territorio me da vida. En realidad yo creo que no he perdido nada porque no le sacaba especial partido a vivir en la ciudad. Si acaso comprar en el mercado”. Patricia nos cuenta que cuando vivía en la ciudad contaba el tiempo para escapar y salir a un espacio abierto y verde. Con el cambio ha ganado espacio, el contacto con la naturaleza y mucha libertad. “Me encanta sentir de nuevo

las estaciones. En la ciudad te da un poco igual que sea invierno o verano”, prosigue.

Con cierto tiempo ya sobre las espaldas en Mata de Hoz, desde cierta atalaya de distancia, Patricia ve el cambio de hogar como muy positivo. En la buena acogida de sus vecinos sitúa como un factor determinante el hecho de que no venía a competir directamente con ellos en temas de ganado. Aún así, hace hincapié en que no es una plaza fácil. “Hace falta mucha imaginación para vivir aquí. Pueden pasar mil cosas: que no eres capaz de vivir de algo, que no te gusta tanto aislamiento físico.... Tienes que venir convencida de que lo vas intentar y sin miedo a fracasar”.

www.laneveragrafi ca.com

42

“Venía con la idea muy clara. Nadie me aseguraba que iba a salir bien, pero tenía

muy claro que lo iba a intentar”

Diseñadora Gráfica

Page 7: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

43

Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria

• Parque Natural Collados del Asón y Montaña Oriental • Espacios Naturales Protegidos de Campoo Los Valles y Centro Ornitológico • Red Natura 2000 en Liébana • Parque Natural Saja-Besaya y Espacios Naturales Protegidos de Saja Nansa • Parque Natural Oyambre

Información y reservas:

T.: 942 04 94 38 - 695 59 44 50

Horario de atención al público: De martes a sábado de 9:00 h a 14:00 h

E-Mail: [email protected]

La reserva no será efectiva hasta confi rmación vía telefónica

Logos: Cantabria Biodiversidad + Dirección General Biodiversidad + Red Cántabra Desarrollo Rural

Page 8: Arquitectos del paisaje - Naturea Cantabria 24 baja 5.pdf · sión de las tierras, el modo de ocupación y explotación de los terrenos no difi rió mucho del usado en otras zonas

Financian y colaboran