80
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CURSO: PLANEAMIENTO 1 PROFESORES: ANGELICA CABRERA LAU JULIO MARTINEZ VARGAS TEMA: ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS CULTURAS MAYA Y AZTECA INTEGRANTES: FIGUEROA Y AREVALO CARLO JESUS PEREZ PAUL LUNA DULANTO JASON QUISPE SANCHEZ GUSTAVO SALVADOR CARRANZA JORDY 2010 ARQUITECTURA Y URBANISMO MAYA

Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO

CURSO: PLANEAMIENTO 1

PROFESORES: ANGELICA CABRERA LAU

JULIO MARTINEZ VARGAS

TEMA: ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LAS

CULTURAS MAYA Y AZTECA

INTEGRANTES: FIGUEROA Y AREVALO CARLO

JESUS PEREZ PAUL

LUNA DULANTO JASON

QUISPE SANCHEZ GUSTAVO

SALVADOR CARRANZA JORDY

2010

ARQUITECTURA Y URBANISMO MAYA

Page 2: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

UBICACIÓN

Los vestigios mayas encontrados en Mesoamérica se extienden por un área geográfica

centrada en la Península de Yucatán, a orillas del Golfo de México, y abarcan un territorio

desigualmente repartido en cinco países de la actualidad: 

- México (estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas) 

- Guatemala 

- Belice (antigua Honduras Británica) 

- Honduras 

- El Salvador 

Etapas del periodo preclásico

Page 3: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Los estudiosos dividen al periodo preclásico en tres fases:

inferior (de 2300-800 a.C.);

medio (800-250 a.C.)

superior (250-250a.C.)

PRECLÁSICO INFERIOR

Se han detectado rasgos y elementos culturales muy semejantes en distintas regiones

de centro y sur de México; así como también la aparición de determinadas manifestaciones

de carácter regional. Algunos de los sitios explorados y que han aportado evidencias del

preclásico inferior son: Chiapa de Corzo, Altamira, Edzná, Tierras Largas, etcétera.

Entre las características de lo que ocurría al iniciarse dicho periodo encontramos

la propagación de aldeas; el incremento de la agricultura, con una paulatina dependencia en

los cultivos para subsistir; y la aparición de la cerámica.

Las aldeas estaban constituidas por agrupaciones de chozas de materiales perecederos.

Cultivaban frijol, chile, calabaza y maíz. Elaboraban faldas y otras prendas de vestir

utilizando las fibras del maguey y el algodón. La producción de cerámica era la principal

forma de industria, abarcaba desde la elaboración de vasijas (para el uso diario) hasta

múltiples figurillas. Algunas de estas últimas eran representaciones de personajes

femeninos, quizás relacionados con el culto a la fertilidad.

PRECLASICO MEDIO(800-250 A.C.)

Hacia el 1 300 a.C., en la zona de las costas del Golfo (entre Veracruz y Tabasco),

se inicia con mayor intensidad y amplitud una serie de cambios culturales: la alta cultura

olmeca, alcanza su máximo esplendor y una extraordinaria capacidad de difusión; dicha

situación va a prolongarse hasta los primeros siglos del preclásico superior.

Los olmecas habitaron en Teopantecuanitlán, Guerrero y en las costas del Golfo de México,

en el área comprendida entre los ríos Papaloapan y Tonalá, así como los lugares adyacentes

del sur de Veracruz y oeste de Tabasco. Esta última región está formada por una planicie

atravesada por caudalosos ríos que durante la época de lluvias causan frecuentes

Page 4: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

inundaciones. Estos elementos físicos influyeron de diversas formas en las características y

el desarrollo del pueblo olmeca.

A los olmecas se les atribuye un hondo sentido de planificación. Sus centros

ceremoniales pueden ser considerados como uno de los vestigios más antiguos de

una concepción de incipiente urbanismo en Mesoamérica.

Centro olmeca de La Venta, Tabasco

• Es el más grande de los centros olmecas. Se encontraba situado en una isla, en una región

pantanosa formada por el río Tonalá, como a 15 km. de su desembocadura en el Golfo.

• Probablemente existió una jerarquía social y diversas formas de distribución del trabajo.

• En las aldeas más antiguas tenían lugar distintas formas de ceremonia.

Page 5: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

A ellas aluden algunas figuras con máscaras, otras de jugadores de pelota, bailarines, y

músicos con distintos instrumentos.

• Los centros ceremoniales de mayor antigüedad son Río Chiquito y San Lorenzo.

• Perfeccionaron el instrumental que empleaban: utilizaban ya las hachas de serpentina para

desmontar las tierras de cultivo; así como otros utensilios que hicieron posible el tallado de

jade y de la piedra en general (arte característico de los olmecas).

• En la región donde el centro ceremonial de La Venta apareció, existió un conjunto de

construcciones acertadamente planificadas. La agrupación de mayor importancia está

compuesta por una gran pirámide y otras edificaciones (hechas de barro), así como por

montículos que dan lugar a dos plazas.

Tres Zapotes

• El centro olmeca de Tres Zapotes se encuentra situado en las colinas aledañas del río

Hueyapan, en el estado de Veracruz.

• Al parecer, dicho centro tuvo dos florecimientos: el primero, contemporáneo al de La

Venta; y el segundo, posterior al abandono y destrucción de esta última

En este centro se encuentra la que se conoce como “Estela C”. En ella ha podido leerse la

inscripción calendárica considerada como la más antigua en Mesoamérica. Se trata de una

inscripción, expresada al modo de la “cuenta larga”, cuyo uso se generalizó después entre

los mayas del periodo clásico.

Dicha estela ha permitido importantes deducciones, como la afirmación de que las primeras

formas de calendario y de escritura en Mesoamérica se debieron a los olmecas desde varios

siglos antes de la era cristiana.

• En la zona de San Lorenzo las edificaciones son menos abundantes. De esta última

provienen las más extraordinarias esculturas olmecas (altares, estelas, cabezas colosales,

piezas de jade, etc.)

Page 6: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

PRECLASICO TARDÍOO(250 a.C - 250 d.C.)

Como la historia evidencia alrededor de todo el mundo y en distintas épocas, el crecimiento

del comercio hace que las poblaciones no solo se establezcan, sino que se expandan

alrededor de sus territorios, provocando como consecuencia el encuentro con culturas

vecinas.

Al final del Preclásico Medio, la cultura Olmeca no fue la única que influenció a la Maya,

también, en este período Tardío, los Teotihuacanes, población asentada en México, hicieron

evidentes cambios importantes.

La influencia de Teotihuacán se hace ver no sólo en lo ideológico y cultural, sino en

especial, en el arte, que es como bien citan expertos en historia y arquitectura, un

termómetro de los cambios importantes de toda cultura.

Los instrumentos de guerra y su ornamentación se hizo ver con claridad.

Teotihuacán, ya establecida y con notorios avances que se evidencian comparativamente

con los mayas, se convierte entonces como fuente de inspiración y ente aspiracional, de

quienes se tomaran distintas costumbres como ceremonias efectuadas durante las siembras.

Las ciudades viven desarrollos distintos en años diferentes, no como un todo unido. Se

evidencia que Kaminaljuyú alcanza su mayor desarrollo alrededor del 400 a.C. y 100 d.C.

mientras El Mirador, alcanza su apogeo aproximadamente en el 300 a.C. al 250 d.C.

Ornamentación

La ornamentación arquitectónica con íconos divinos y ostentosos es parte de la huella

tangible mencionable de este período.

El característico suelo de Petén, con abundancia de roca caliza, facilita la construcción de

edificaciones que reflejaban el poderío e importancia de la ciudad en cuestión. Tikal se

destaca a lo largo de la historia, al igual que El Mirador por lo inmenso de sus

construcciones.

Cada gobierno reflejaba en su ciudad el poderío que poseía, por ello construían sobre el

templo anterior, encima, capa tras capa. De esta manera formaban enormes pirámides con

un tejado en su parte superior.

Dichas pirámides eran también utilizadas como lugares clave para enterrar a sus

Page 7: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

gobernantes, quienes en el pasado proclamaban su poder desde lo alto de las pirámides.

Alrededor de las mismas, en orden de cercanía proporcional a la importancia social, se

distribuía la sociedad maya. Casi en su totalidad, las pirámides carecían de cámaras

interiores, a excepción de algunas pocas como el Templo de las Inscripciones en Palenque,

que contiene una magnífica cripta a la que se llega por medio de una escalinata

descendente.

Entre las estructuras que destacan se encuentra también El Mirador, en Petén, que se

proclama al momento como la construcción de mayor tamaño, alcanzando 18 plantas de

altura. Entre los sitios más importantes en esta etapa se puede mencionar a Uaxactún y

Tikal en el norte de Petén. En lo que hoy es la ciudad de Guatemala, floreció Kaminal Juyú,

Abaj Takalik en la parte sur de Guatemala, propiamente en el departamento de Retalhuleu.

Abaj Takalik, conocido con mas propiedad como Takalik Abaj, presenta los

"barrigoncitos", que corresponden a enormes rocas esculpidas con rostros. Estas se

reconocen como esculturas propias del Preclásico Tardío; alrededor de las plazas se puede

apreciar también el mismo tipo de esculturas con forma de animales, como motivos

zoomórficos. 

Page 8: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

PIRAMIDES MAYAS

Las pirámides mayas responden a distintas exigencias. La diferencia principal entre una

pirámide maya y una egipcia está en que la primera, igual que el zigurat babilónico, tiene

como función principal soportar un templo, lo que no ocurría con las construcciones

faraónicas. El edificio maya es ante todo un monumental zócalo sobre el cual se alza el

sanctasanctórum, el lugar del culto consagrado a las divinidades.

A este respecto, las pirámides de Tikal ensalzan de manera especialmente evidente la unión

entre la tierra y el cielo: hay una formidable «escalera» que permite a los sacerdotes

ascender a lo más alto y comunicarse con los dioses del cosmos. En cambio, en la base,

como ocurre con las pirámides de Egipto, se encuentra a menudo una tumba que puede ser

subterránea o estar horadada dentro de la mole de la construcción. Allí descansaban los

restos mortales del soberano divinizado. Esta función, definitivamente reconocida tras el

descubrimiento de la famosa cripta del Templo de las Inscripciones de Palenque en 1952,

que contenía el sarcófago de Pacal, confiere al edificio maya su doble significado, funerario

y religioso.

Pero, en la medida en que se afirma el poder autocrático del jefe de cada ciudad, con la

tendencia a la hegemonía que algunos centros importantes ejercen sobre las ciudades

cercanas, las funciones culturales y funerarias se convierten en una sola cosa: la exaltación

del poder personal. Aquí se manifiesta el absolutismo del soberano. Y las estelas situadas

en la explanada, al pie de cada templo, proclaman por escrito los acontecimientos

importantes del reinado de cada jerarca, recordando su llegada al trono, su boda, sus

victorias, mencionando los enemigos que sacrificó a los dioses, enumerando las hazañas

que llevó a cabo.

La arquitectura maya, en esta perspectiva, se convierte en instrumento de la gloria

individual: vincula estrechamente a las divinidades con el rey que les ha consagrado altares,

plataformas o pirámides.

Page 9: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

estela 9 de Tikal, de 165 cm de alto, que data del 475, está formada por una roca cuya

forma general ha sido conservada por el escultor, que ha tallado en ella en bajorrelieve la

imagen de un soberano con sus vestimentas rituales, llevando un bastón de mando. Se

observa la ausencia de inscripciones en esta cara del bloque, enteramente reservada a la

efigie real.

la civilización maya, los monolitos verticales esculpidos suelen representar a un dignatario

de perfil vestido con sus prendas rituales, con un texto jeroglífico que conmemora una

fecha importante: la llegada al trono, la victoria, la boda o la construcción. Sobre esta estela

4 procedente de Ucanal, que data del 849 y mide 190 cm de alto, el soberano recibe un

cetro y pisotea a un prisionero.

En

Es en Tikal donde el colosalismo de la arquitectura maya clásica se manifiesta más

libremente. En esta inmensa metrópoli que, en su apogeo, tuvo que albergar a decenas de

miles de habitantes y absorber la producción de todo Petén, la concentración del poder

político y religioso obligó a dedicar enormes esfuerzos a la edificación de un conjunto de

monumentos grandiosos, cuya función sagrada se conjugaba con el ceremonial.

Page 10: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Esta vista aérea abarca el corazón de la gran metrópoli maya de Tikal (Petén). Todos estos

edificios, que se sitúan entre el 650 y 800 de nuestra era, han sido recuperados y

restaurados a partir de 1956.

Hará falta medio milenio para que la pirámide maya alcance sus dimensiones máximas: se

puede calcular una evolución constante desde la plataforma de Cerros (19 x 14 m, x 5 m de

alto, o sea, 1.300 m3), o desde la de Uaxactún, en los albores de nuestra era (25 m de lado

por 9 m de alto, o sea 5.000 m3), hasta la colosal pirámide del templo IV de Tikal (70 m de

alto por una base de unos 60 x 50 m, o sea, 75.000 m3) que data del siglo VII. El volumen

del edificio que constituye el basamento del santuario superior se habrá multiplicado por

sesenta, en un caso, y por quince, en el otro. Pero su función no habrá variado: sobre el

enorme zócalo —generalmente con escalones superpuestos, en retroceso los unos con

respecto a los otros— la cella, que antaño estaba hecha con materiales perecederos, se ha

transformado en una doble o triple cámara de mampostería, rematada por una crestería (o

«cresta» superior meramente decorativa)

Page 11: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

El templo está formado por unas minúsculas estancias, que comunican entre sí, cubiertas

por falsas bóvedas de hormigón cuya forma reproduce el espacio interno de la tradicional

choza hecha con adobe y caña. Es aquí donde tienen lugar los ritos de un culto de carácter

cosmológico. Comparado con el volumen total de la pirámide, el espacio vacío que

constituye el santuario representa menos de la centésima parte, a veces incluso menos de la

ciento quincuagésima parte de la construcción.

Page 12: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Y mientras las superficies cónicas de la pirámide olmeca de tierra de La Venta no superan

los 35º, en Tikal la pendiente alcanza ahora la inclinación vertiginosa de 70º, con una

fenomenal rampa de escalinatas cuyos peldaños son dos veces más estrechos que altos.

Unas superficies tan inclinadas, que caracterizan esta fantástica montaña artificial que

totaliza 150.000 toneladas, se deben evidentemente al desmoronamiento natural de los

materiales acumulados. Ya no se trata de tierra, sino de mampostería, y la construcción

representa una verdadera hazaña desde el punto de vista técnico. La pirámide ha sido

construida gracias al dominio del mortero. Tiene un revestimiento cuidadosamente

aparejado, subrayado por unos escalones cuyo modelado aligera la masa.

Estos escalones, que en el templo II se limitan a tres, en el templo I alcanzan el número de

nueve. Constituyen una vigorosa estructuración de la masa piramidal. A cada nivel, una

acanaladura hiende la superficie casi vertical cerca de la base. El vigoroso tratamiento

plástico del volumen y la regularidad de estas estrías horizontales ofrecen un magnífico

contraste con la escalinata saliente que resalta con su única rampa, subiendo desde la base

hasta la plataforma de mampostería sobre la que se alza el santuario, rematado a su vez por

la crestería de 8-10 m de alto.

Page 13: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

BOVEDAS

Es el sistema más habitual en la arquitectura pétrea Maya. Los espacios interiores son

cubiertos con bóvedas de aproximación que se apoyan, de forma independiente, en los

muros laterales. Los muros de anchura variable y generalmente poco estilizados reciben

sobre ellos las hiladas de la bóveda, que emergen en voladizo, una sobre la otra, hasta llegar

al punto más alto en el que una losa se superpone sobre los dos lados de la bóveda y la

cierra. Las piedras que componen la bóveda eran inicialmente lajas alargadas, lo que

permitía ir haciendo el voladizo, contrapesado por la propia pieza (Figura 1).

Posteriormente se fueron buscando soluciones más sofisticadas hasta llegar a la que se

conoce como bóveda de estilo Puuc, en la que las dovelas están especialmente cortadas en

lo que se ha dado en llamar forma de bota, presentando una cara plana y perfectamente

labrada en el intradós de la bóveda, mientras que el resto de la piedra queda contrapesada

con la masa de argamasa de cal y mampostería que rellena la parte superior del edificio

(Figura 2).

Figura 1 Bóveda del Palacio Lunar de Oxkintok, Yucatán, de estilo Proto-Puuc

Figura 2 Bóveda escalonada de la Estructura E-X de Uaxactun

Estos sistemas son estables y tienen la virtud de la independencia estructural de los dos

lados de la bóveda, lo que se comprueba en múltiples ocasiones en que la ruina de un

edificio se produce restando uno de los lados completos de la bóveda aunque su oponente

haya desaparecido.

Las limitaciones que presenta este tipo de estructura son de dos tipos. En primer lugar la luz

de las habitaciones raramente sobrepasaba los 3 m, siendo la habitual entre 1.80 y 2 m, no

Page 14: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

pudiéndose cubrir sin utilizar métodos excepcionales espacios de mayor tamaño; en

segundo lugar, al estar basadas en un sistema masivo de contrapeso de las bóvedas, limita

el desarrollo de estructuras de varias alturas. No se conocen edificios exentos que alcancen

grandes alturas en el área Maya, y aunque en la Acrópolis Central de Tikal haya un palacio

al que todos llamamos de los Cinco Pisos, en realidad se trata de una estructura de tres

niveles - como también lo es el laberinto de Oxkintok o el Palacio de Sayil - con dos pisos

inferiores adosados a la plataforma de manera aterrazada.

Por último el sistema constructivo de las bóvedas tiene gran rigidez y difícilmente se

presentan bóvedas con directriz que no sea recta, aunque se conocen puntualmente algún

caso de bóvedas curvas y de bóvedas en ángulo recto (e.g., en Dzibilchaltun y en el Caracol

de Chichen Itza), siendo éstas raras excepciones.

Generalmente estos edificios se enlucían interior y exteriormente con estuco y mortero de

cal, no dejando a la vista ningún paramento pétreo y ocultando así algunos trabajos toscos

en la elaboración de las bóvedas.

MUROS DE CARGA Y FORJADOS O ENTREPISOS

Este sistema estructural es raramente utilizado en la época Clásica y sí se conoce su uso en

el Postclásico, especialmente en la costa caribeña de Quintana Roo. Consiste en un sistema

de muros sobre los que se apoya un entramado de rollizos y sobre éste otro entramado de

ramas de menor tamaño hasta conseguir la suficiente consistencia para situar sobre él una

torta de mortero de cal con un estucado de protección superior. Tiene el gran inconveniente

de la durabilidad de los materiales vegetales en un medio tropical, lo que en muchas

ocasiones conduce a su pudrición (Figura 2). En algunos casos existen también sistemas

mixtos en los que los apoyos de los forjados no se realizan directamente sobre los muros

sino sobre semi bóvedas de aproximación, actuando el forjado de cierre superior y

permitiendo luces mayores.

Page 15: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

TUMBAS

Aunque en las líneas precedentes hemos empleado el término genérico enterramiento

(recinto en el que está enterrado alguien) para referirnos a los depósitos fúnebres, hemos de

matizar que dicho vocablo será aplicado en nuestra terminología al conjunto de restos óseos

humanos introducidos en los pisos de algunos de los edificios excavados en el Grupo Ah

Canul de la ciudad Maya yucateca de Oxkintok (Figuras.1 y 2) y sin material asociado

alguno.

Por el contrario, aplicaremos el término ofrenda -al que algunos estudiosos del área Maya

prefieren denominar escondite- a aquellos objetos rituales intencionalmente ocultados o

disimulados y sin restos óseos humanos asociados. Si, como más adelante veremos, objetos

similares, e incluso idénticos, pueden aparecer formando parte del ajuar funerario

(entendido como ofrenda) de los individuos inhumados en tumbas, es lógico pensar que

dichos objetos sí tuvieron una finalidad votiva.

En definitiva, cuando los restos óseos humanos ya sea por la cantidad, naturaleza o

disposición de los mismos, constituyan el rasgo distintivo de un depósito, diremos que nos

hallamos ante un enterramiento; si, a la inversa, lo que aparece son sólo bienes materiales

sin vestigios humanos asociados, lo incluiremos dentro de la categoría de ofrenda.

Ahora bien, la duda surge cuando se produce un solapamiento de ambas definiciones; es

decir, cuando nos encontramos con huesos humanos junto a objetos rituales en contextos

aparentemente clasificables como ofrendas. Ante tal situación, en lugar de establecer una

categoría mixta hemos optado, siguiendo a Becker (1993:64), por considerar el material

osteológico como parte de la ofrenda. Es el caso de la Ofrenda 11 de Oxkintok donde,

como más adelante se verá, la introducción de los restos de un no-nato debajo de la pieza

cerámica parece responder más bien a propósitos rituales.

Queda, por tanto, definir el término tumba que, según nuestra clasificación y a fin de

diferenciarlo del término enterramiento, designará aquellas construcciones de carácter

fúnebre en las que se ha enterrado a uno o varios individuos, generalmente acompañados de

ofrendas.

Veamos entonces los distintos tipos de tumbas, enterramientos y ofrendas contemplados

por el Proyecto Oxkintok y hallados en el Grupo Ah Canul. Los resultados de tales

hallazgos ya han sido publicados en la monografías del Proyecto Oxkintok (Vidal 1989,

1990 y 1992; Ligorred 1989).

Page 16: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Por orden de menor a mayor complejidad, los tipos de tumbas son:

1. La fosa: cavidad abierta en el suelo donde se produce una inhumación. Se trata de

modestas construcciones que soportan un techo de lajas a modo de tapadera. Pueden ser

sencillas o elaboradas, en función de los elementos constructivos que posean (tamaño,

tratamiento de las paredes, base estucada...)

2. La cámara simple: construcción de muros pétreos conformados normalmente por sillares

de labra regular, techada por lajas de piedra y equiparable morfológicamente a una

habitación abovedada.

Page 17: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Dentro de la categoría de tumbas y enterramientos, además de indicar si se trata de un

depósito individual o colectivo, distinguiremos entre:

1. Enterramiento primario: enterramiento original.

2. Enterramiento secundario: enterramiento de restos óseos tras haber sufrido

descarnamiento o cualquier otro tipo de manipulación ritual.

Finalmente, las ofrendas pueden ser:

1. Dedicatorias: por lo general asociadas a ejes de estructuras construidas sobre éstas,

sellando así el depósito. La ofrenda estaría dedicada, por tanto, a tal construcción.

2. No dedicatorias: depositadas en pisos de edificios tras su construcción (con la inmediata

restauración del suelo o de los suelos dañados al ser introducidas).

Planta de la Tumba 5

Page 18: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

CRESTERIAS

Page 19: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

LA ARQUITECTURA PUUC, YUCATÁN

La serranía Puuc es una cadena de suaves elevaciones que nace cerca de Peto y se dirige

hacia el noroeste hasta Maxcanu, desde donde discurre en dirección suroeste para morir en

la costa de Campeche, formando así una "V" invertida con el ápice en Maxcanu (Figura 1).

Asimismo, denominamos Puuc al área arqueológica comprendida en esta serranía, la cual

incluye decenas de espectaculares sitios arqueológicos que, a su vez, pueden dividirse en

dos sectores principales: este y oeste. El primero y más famoso en términos generales,

abarca desde Uxmal al norte hasta Ichpich al sur, mientras que el segundo, más destruido y

menos conocido, cubre desde Oxkintok en Yucatán hasta Yakal Chuc en Campeche, siendo

en este sector donde se encuentran los casos más antiguos conocidos en la región que se

remontan al Clásico Temprano (Gendrop 1983:141).

Por último, el término Puuc tiene una tercera lectura ya que es también el estilo

arquitectónico que exhibe la mayoría de las construcciones de las ciudades Mayas

concentradas en esta zona arqueológica. Este estilo tiene sus orígenes en el Clásico Tardío

y alcanzó su máximo florecimiento en la zona durante el Clásico Terminal; sus

manifestaciones más espectaculares las hallamos en las ciudades del corazón del área Puuc:

Uxmal, Sayil, Labna, Kabah, Xlapak, etc.

CLASIFICACION DE LA ARQUIETCTURA PUCC

A. La Tecnología Constructiva: es seguramente la más recurrida y la que actualmente

sirve como base para la cronología establecida por los diferentes autores. Esta teoría se basa

en la evolución hacia sistemas más avanzados, es decir, empleo de materiales más

elaborados, sistemas constructivos más complejos y mayor calidad en el trabajo de los

materiales.

Así, los elementos que consideramos más importantes para el análisis tecnológico son los

de carácter estructural y concretamente aquéllos relativos a la composición y forma de

construir las bóvedas, muros y entradas.

Page 20: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)
Page 21: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

B. La Tipología Funcional: entendida como la clasificación de edificios según su

distribución y compartimentación. Como elementos diferenciables nos fijaremos en las

crujías, vanos, divisiones interiores, dimensiones y estructuración entre diferentes pisos y

alturas. Según nuestra clasificación, distinguiremos entre construcciones de planta

laberíntica, piramidal, templaria, "palaciega", pasadizos abovedados y juegos de pelota,

rasgos fundamentales para comprender el uso y la función de las construcciones.

C. La Estética Formal: Un análisis dentro de este campo nos conduciría a planteamientos

de concepción espacial y formal en su más amplio sentido, vinculado al carácter que se le

quería dar a los edificios y a la sensibilidad de cada época. Sin embargo, un análisis de este

tipo sólo puede llevarse a cabo en los sitios ya excavados o, al menos, limpios de

vegetación, de ahí que en nuestro estudio nos fijaremos sobre todo en los elementos

decorativos integrados a la arquitectura, tales como los diseños abstractos en piedra, la

ornamentación en estuco, las columnas, dinteles y otros elementos constructivos tallados

con representaciones iconográficas o inscripciones jeroglíficas, los grafitos, las pinturas

murales o las esculturas, que constituyen no sólo una expresión de los gustos estéticos de

las diferentes épocas, sino que también nos transmiten una valiosa información cultural

Page 22: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

desde el momento en que el arte Maya puede entenderse como un complejo lenguaje

simbólico con profundas funciones sociales.

1. ESTILO PROTO PUUC (CA.550-700 DC)

En esta época de considerable crecimiento poblacional en todas las Tierras Bajas Mayas,

los asentamientos del Puuc parecen haberse confinado, al igual que en el periodo

precedente, en el sector oeste, rico en fuentes acuíferas, destacando entre los centros

principales: Oxkintok, Xkalumkin y Acanmul.

En Oxkintok se han detectado la presencia de dos fases en este estilo: Proto Puuc A y Proto

Puuc B, en función de las diferencias tipológicas que exhiben los edificios adscritos a este

controvertido periodo, conocido también con el nombre de Clásico Medio (Proto Puuc A) y

el primer tercio del Clásico Tardío (Proto Puuc B).

Desde el punto de vista estructural y estético, una de las características arquitectónicas más

interesantes que suelen exhibir los basamentos piramidales del Proto Puuc A es el empleo

del talud-tablero, un recurso que abunda en la arquitectura mesoamericana. En el área

Maya, las primeras versiones regionales de esta modalidad corresponden a Kaminaljuyu

(fase II, 100-200 DC), trasladándose algo más tarde a las Tierras Bajas Mayas (Tikal, fase

Manik I, 250-300 DC) y a sitios del norte de Yucatán, como Dzibilchaltun u Oxkintok

(Pirámides CA-4 y MA-1 y Estructura DZ-8 sub), siendo una innovación dentro de este

sistema el uso de la esquina retranqueada.

Volviendo al norte de Yucatán, observamos que tanto en el Templo de las Siete Muñecas

como en la Pirámide CA-4 de Oxkintok aparece la solución de talud-tablero y esquina

retranqueada, presentando los dos edificios una gran proximidad arquitectónica y temporal,

ya que ambos han sido fechados en la transición del Clásico Temprano al Tardío. Sin

embargo, dado que en el área Puuc no se conocen, hasta el momento, ejemplos de

construcciones similares no podemos realizar comparaciones con otros edificios de la zona

lo cual nos ayudaría a establecer vinculaciones culturales entre la arquitectura petenera y la

Puuc.

Por el contrario, dentro del subestilo Proto Puuc B existen numerosos ejemplos, tanto en el

núcleo central de Oxkintok como en otros sitios dependientes, destacando entre ellos el

Page 23: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

edificio oriente de Kupaloma. En el resto de la zona, las construcciones más representativas

se encuentran en Cacabxnuc, San Felipe, Xkalumkin y Xcorralche.

En cuanto a la tecnología constructiva, el elemento común en los edificios es la presencia

de bóvedas formadas con lajas sobrepuestas, intradós curvo y los arranques trabajados con

más cuidado; algunas tienen forma de botella y las superficies suelen ser muy irregulares

debido al labrado burdo de las piedras. Los muros están hechos de bloques de diferentes

tamaños pero mejor dispuestos y labrados que los del estilo Oxkintok Temprano y abunda

menos el uso de cuñas entre ellos. Son típicos los respiraderos aunque en menor proporción

que en el estilo anterior. Las entradas son de forma rectangular, soportan dinteles de piedra

y las jambas combinan el empleo de sillares de esquina y bloques de tamaño y labra similar

a la de los muros.

Tipológicamente abundan las arquitecturas de tipo "palacio" con una distribución interior

que va desde las amplias crujías divididas en cuartos a edificios de reducidas dimensiones y

de planta semejante a las de algunas estructuras de estilo Oxkintok Temprano. Otras, sin

embargo, tienen una apariencia más cercana a las construcciones de carácter templario

aunque no se apoyan en basamentos piramidales u otro tipo de plataformas elevadas, como

por ejemplo, el edificio oriente de Kupaloma.

Desde el punto de vista estético existen evidencias de complicadas decoraciones en estuco

en los frisos de los edificios, si bien la mayoría se ha perdido a consecuencia de los

derrumbes. En los paramentos superiores de otras estructuras aparecen paneles remetidos

decorados con formas geométricas y, en algunos casos, existen restos de este tipo de

decoración en las cresterías.

2. ESTILO PUUC TEMPRANO (CA.700-850 DC)

El Clásico Tardío se caracteriza en el área Puuc por una extensión de los asentamientos

hacia el oriente de la región, debido quizá al crecimiento poblacional, de ahí la

proliferación de edificios asociados a este estilo.

En el resto del área se ha registrado cerca de un centenar de edificios de estilo Puuc

Temprano, destacando entre los sitios más conocidos algunas construcciones de

Xkalumkin, Xcocha, Xculoc, Chelemi, Bolonchoch y Haltunchon. Es posible también que a

los momentos finales de este estilo pertenezcan algunas arquitecturas erigidas en los sitios

más representativos del periodo siguiente: Sabacche, Labna, Kabah, Sayil y Uxmal.

Page 24: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Según Andrews (1986:26), la tecnología constructiva (Figura 6) de este periodo puede

describirse como "transicional" desde el momento en que las edificaciones estilo PuuC.

Temprano combinan elementos constructivos similares a los de los periodos anteriores con

otros más especializados. No obstante, la mayoría de los ejemplos refleja una notable

Page 25: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

mejoría en sus sistemas constructivos, como es la presencia de bóvedas formadas por

piedras bien labradas, especialmente aquellas con dovelas talladas en forma de cuña;

algunas presentan una considerable curvatura y por lo general son bajas si las comparamos

con las del periodo siguiente. Los muros suelen exhibir una mampostería de bloques bien

labrados y dispuestos en hiladas regulares. En cuanto a los vanos, es de destacar la

aparición de columnas de fuste cilíndrico o acusado éntasis con capiteles cuadrangulares y

de piezas de jamba bien cortadas que tienen el grosor del muro. Las molduras medias son

de un solo elemento y en el sector oriental hay numerosos ejemplos de molduras que se

quiebran sobre las entradas.

En cuanto a la tipología funcional, encontramos una gran variedad de ejemplos. En primer

lugar, las construcciones de tipo "palacio", incluyendo desde los de reducidas dimensiones

a los de amplias crujías y entradas porticadas. Un rasgo característico de este momento es la

presencia de naves laterales que sobresalen respecto al cuerpo central.

Es en este periodo cuando, originario tal vez de Edzna, se generaliza en todo el área Puuc el

empleo de pasadizos abovedados, como la Estructura 20 del grupo Millet de Oxkintok y los

aún más espectaculares "arcos" monumentales (¿a finales de esta fase?) como aquellos que

en Kabah, Uxmal y Xculoc se levantan encima de una plataforma separada de otros

edificios, al término de un ancho sacbe. Seguramente, la función de esas construcciones,

equiparables a los arcos de triunfo de nuestra arquitectura, era marcar y formalizar la

entrada a un recinto; así, el famoso arco de Kabah indicaría el inicio/término del sacbe

Nohpat-Kabah (Pollock 1980:565).

La estética formal típica del momento combina el empleo de esculturas de estuco en los

paramentos superiores y en las cresterías con la talla en bajorrelieve de figuras humanas e

inscripciones jeroglíficas en dinteles, columnas, jambas y otros elementos constructivos. En

otros casos aparecen pequeñas figuras geométricas de piedra cortada, colocadas en los

remetimientos poco profundos que hay sobre las entradas con molduras medias

"quebradas". Estos dos últimos tipos de ornamentación constituyen dos variantes

(¿contemporáneas?) del estilo Puuc Temprano, situándose la que incorpora sencillos

motivos geométricos en el sector este y la otra, aparentemente más importante, en el

occidente, destacando Xcalumkin como principal foco de desarrollo y Oxkintok y Xcocha

como focos secundarios.

1. ESTILO PUUC CLÁSICO (CA.850-1000 DC)

Page 26: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

A finales del periodo anterior empieza a decaer el sector occidental de la región Puuc, con

el aparente colapso de sitios que en la fase precedente alcanzaron una notable relevancia,

Xcalumkin entre ellos. Por el contrario, en el sector este se asiste a la gestación de algunos

de los elementos que van a conformar el más puro estilo Puuc Clásico, conocido también

con el nombre de Puuc Floreciente (Gendrop 1983:169).

Esta es la época de los ostentosos conjuntos arquitectónicos que encontramos en Sayil,

Labna, Kabah, Xlapak o Uxmal, aunque hay, por supuesto, construcciones menos

pretenciosas tanto en esas ciudades como en otros centros cercanos. Además, existen otros

once sitios esparcidos en la zona fronteriza entre la región Chenes y la Puuc, cuyos

edificios fueron ejecutados en un estilo arquitectónico llamado "híbrido" (Andrews

1985:11), ya que exhiben características arquitectónicas típicas del Puuc Clásico

combinadas con otras más cercanas a las del estilo Chenes, siendo el más conocido de estos

centros Xkichmook.

La tecnología constructiva de los edificios Puuc Clásicos constituye la máxima expresión

de las afinadas técnicas de corte y ajuste de las piedras. Durante este periodo se alcanzan

las versiones más refinadas de los acabados tanto exteriores como interiores que

aparecieron por primera vez en algunos de los edificios recogidos en el apartado anterior, si

bien las superficies expuestas de los muros, bóvedas y molduras están más cuidadosamente

trabajadas que las construcciones Puuc Temprano. Las piedras de recubrimiento de las

bóvedas suelen tener forma de cuña y, en ocasiones, de bota; están colocadas en hiladas

Page 27: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

parejas y al estar tan finamente labradas no necesitan cuñas. Las bóvedas de los subestilos

Junquillo y Mosaico tienen, por lo general, una ligera curvatura, mientras que las

pertenecientes al subestilo Uxmal Tardío son extremadamente altas y con lados rectos.

Según Gendrop (1983:169), existen numerosos elementos formales heredados en su

mayoría de los estilos Río Bec y Chenes, como es el caso de los zócalos o rodapiés de los

edificios, que se hallan divididos en dos o tres partes. Las entradas son cada vez más

amplias y los dinteles tienden a ser de madera a medida que avanza el periodo; las jambas

están formadas por grandes losas que tienen el grosor del muro y hay ejemplos de entradas

múltiples con columnas de fuste cilíndrico y capiteles cuadrados.

Tipológicamente nos encontramos con una amplia variedad de edificios, desde los de tipo

"palacio" de una o varias plantas, a basamentos piramidales coronados por fastuosos

templos, como el Templo V de la Pirámide del Adivino de Uxmal. No obstante, existen

otros casos en los que la funcionalidad de los edificios podría ser doble e incluso múltiple

(Pollock 1980:565); ejemplo de ello sería la Estructura 2B1 de Sayil cuyo centenar de

habitaciones sugiere una función residencial, a diferencia del tercer piso que exhibe las

típicas características de un templo elevado; lo mismo sucede en otras muchas edificaciones

Puuc Clásicas, que combinan la función residencial con la religiosa.

A este periodo pertenecen también algunos de los pasadizos abovedados más

espectaculares de la arquitectura Maya, especialmente el de Labna y los de Uxmal.

Finalmente, en esta última ciudad aparece otro tipo de edificaciones, como el Juego de

Pelota (datado según las evidencias cerámicas entre el 800 y 1000 DC), o los recintos

cerrados, destacando entre ellos el famoso Cuadrángulo de las Monjas.

La estética formal constituye la categoría predominante a la hora de diferenciar los

subestilos Junquillo, Mosaico y Uxmal Tardío, ya que como hemos visto ni la tecnología

constructiva ni la tipología formal varían demasiado de un subestilo a otro. La decoración

de junquillos parece imitar las cañas con las que se construían las chozas Mayas, más

adelante totalmente reproducidas en los frisos de algunas construcciones; estos edificios,

más de setenta según Andrews, incluyen desde los más sencillos diseños (hileras continuas

de junquillos en el paramento superior, como los de la elegante Casa de las Tortugas de

Uxmal), a los que combinan haces de columnillas con otras formas geométricas.

El subestilo Mosaico supone la introducción de mascarones de nariz prominente (las más

anchas y apoyadas sobre el piso actuaban también como escalones a la altura de las puertas)

Page 28: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

y, en ocasiones, con enormes fauces abiertas de las que emerge una divinidad. Los

mascarones suelen aparecer junto a diseños de junquillos, grecas y celosías, aunque no

tienen porqué estar siempre presentes, como ocurre en el palacio Ch'ich de Oxkintok o en la

Estructura S2 de Labna, por citar un ejemplo. En otras ocasiones sucede lo contrario, tal es

el caso del Codz Pop (o "estera enrollada") de Kabah donde la repetición del mismo

elemento decorativo (mascarones de Chaac) más de 400 veces "destruye completamente su

valor como una forma visual significativa y reduce el concepto de diseño arquitectónico al

nivel de crear un patrón papel tapiz" (Andrews 1986:59).

Otra de las construcciones más representativas de este momento es el famosos arco o

pasadizo abovedado de Labna, que comunicaba entre sí dos conjuntos de edificios y cuya

silueta es puesta de relieve por una bien contrastada ornamentación, que difiere totalmente

de una fachada a la otra (Gendrop y Heyden 1989:145).

Asimismo, este subestilo recuerda a menudo las decoraciones de algunos edificios de la

élite de Veracruz y Oaxaca, especialmente en lo que a los diseños geométricos se refiere.

Por último, el subestilo Uxmal Tardío constituye una variante local exclusiva de esa ciudad;

no obstante esta apreciación puede ser discutible desde el momento en que en la zona de

Oxkintok se han documentado edificios de aparente manufactura Uxmal Tardía (Estructura

DZ-15, por ejemplo). De cualquier forma es indudable que la calidad del trabajo de la

piedra en las arquitecturas tardías de Uxmal es la más exquisita de toda la región Puuc,

destacando como elementos diferenciadores las representaciones de figuras humanas,

animales mitológicos (serpientes bicéfalas, principalmente), calaveras y otras

manifestaciones no Mayas como las máscaras de Tlaloc y los búhos. Este tipo de

ornamentación sugiere la existencia de influencias externas, quizá de Chichen Itza, donde

encontramos motivos y diseños muy cercanos a los de Uxmal.

Edificios como la estructura norte del Cuadrángulo de las Monjas, en cuyo friso alternan

diseños de celosías, grecas y chozas, exhiben una serie de remates que sobrepasan el nivel

de la cubierta, culminación de una modalidad ya iniciada en otras ciudades vecinas (Sayil y

Xlapak).

Finalmente y a modo de ejemplo, pueden citarse dos edificios de Xkichmook que

representan una fusión de influencias tanto de estilo Puuc como Chenes, así como otros

rasgos locales. Las características más notables son las alargadas crujías con numerosos

remetimientos en la fachada, simulando columnas empotradas; la presencia de peculiares

mascarones tanto en el friso como en los paramentos inferiores o en los ángulos de los

basamentos, o la utilización de rosetas como elemento decorativo en el friso, que nos

Page 29: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

recuerda algunos diseños plasmados en las piezas de cornisa de otros edificios estilo Uxmal

Tardío.

Estilo Puuc-Chenes: Xkichmok. a) Estructura 12; c-e) Estructura 6

Page 30: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

ARQUITECTURA

AZTECA

Page 31: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

ARQUITECTURA Y URBANISMO AZTECA

Ubicación Geográfica:

Los aztecas nombre que se le da hoy, pero ellos se autodenominaban "tenochas", procedían

del noroeste de Américadel Norte y estaban organizados en pequeños clanes nómades que

perseguían la caza. Así llegaron a los alrededores del entonces valle del Anáhuac (país al

borde del agua), hoy llamado México. Los pueblos que estaban establecidos en el Anáhuac

no vieron con buenos ojos a los aztecas, no sólo porque venían a disputarles las tierras, sino

que también por su costumbre de ofrecer corazones humanos a los dioses.

Los aztecas crearon un imperio en el siglo XV en el valle de México. Después de sufrir

numerosas persecuciones los aztecas se establecieron en un islote de la laguna de

Texococo, donde hacia el año 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlan, expandiendo su

control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz,

Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala.

Page 32: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Contexto histórico y geográfico

Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido

arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XIV.

En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo

origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que

vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-

Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial,

considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes

del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los Aztecas impusieron con

astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Océano

Pacífico y del Golfo de México.

La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca”

de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo,

sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado

indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue

Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso

su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de

México. El idioma de este pueblo era el Porhe o Tarasco, fundamentalmente diferente al

Náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.

ESCULTURA AZTECA.

El pueblo azteca fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de

todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la

esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las

utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.

Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura

de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

Page 33: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

PIEDRA DE CORONACION

Representa la creación. Tenian una creencia, el mundo fue creado cuatro tiempos antes y

fue destruido cuatros tiempos, y ahora es el quinto. En las 4 esquinas vemos símbolos que

representan la creación (valga la redundancia) por ejemplo la primera creación fue por un

jaguar, la 2da viento, 3ra lluvia y ultima el agua, la 5ta es representada por una X, significa

el movimiento del mundo.

CHAC MOOL

El término Chac Mool designa un tipo de escultura que representa a un hombre acostado

sosteniendo un plato sobre el vientre. El hombre se apoya sobre sus codos, con las rodillas

dobladas y la cabeza girada 90 grados hacia un lado.

Siempre se encontraban en contextos sagrados, es decir, asociadas a pequeños altares, o

directamente relacionadas con el dios de la lluvia(Tlaloc). Se le han atribuido dos funciones

diferentes: como altar en el que se colocaba la ofrenda dedicada al dios, ya fueran

alimentos, corazones u otros dones y como piedra de sacrificios. otras interpretaciones dios

especifico o intermediario entre dioses y hombres o un guerrero.

Page 34: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

ARQUITECTURA AZTECA

La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio.

La mejor manera de describir la arquitectura azteca es diciendo que es monumental. Su

propósito radicaba en manifestar poder, al tiempo que se apegaba a fuertes creencias

religiosas. Esto se pone en evidencia en el diseño de los templos, los adoratorios, los

palacios, y las casas de la gente común.

La ciudad capital del imperio azteca era Tenochtitlan, situada donde hoy se encuentra la

moderna ciudad de México. Tenochtitlan era una ciudad abrumadora y monumental, que

fue construida sobre pequeñas islas y tierras pantanosas. Era la tercera ciudad más grande

del mundo, después de Constantinopla y París, y en su época de mayor esplendor albergó a

200,000 habitantes.

La mayoría de las estructuras aztecas conllevaban una carga religiosa. Ello se hace

evidente en los distintos templos y adoratorios que se construyeron para adorar a las

deidades aztecas y para ofrecerles sacrificios humanos, como por ejemplo se puede apreciar

en el Templo Mayor de Tenochtitlan,la cual contiene toda la historia de Huitzilopochtli,

una de las deidades aztecas más importantes. La mitad del Templo Mayor de Tenochtitlan

fue construida en su honor, era el lugar sagrado donde adoraban a Huitzilopochtli y

sacrificaban seres humanos a fin de aplacarlo.

La arquitectura azteca estaba fuertemente influenciada por los toltecas de

Colhuacan, los tepanecas de Atzcapotzalco, y los acolhuas de Tetzcoco.

CARACTERISTICAS:

Page 35: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Arquitectura monumental, como por ejemplos en el Templo Mayor, cuya plaza

podía albergar a 8.000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, con una capacidad

para 20.000 personas.

La adaptabilidad y el ingenio arquitectónico pueden observarse en Malinalco donde

se esculpió un templo en la roca, el cual quedó integrado a la montaña.

Las estructuras gigantescas reflejaban el poderío militar del imperio.

Eran bien organizados y contaban con fuertes infraestructuras y sistemas que

movilizaban personas y recursos materiales a fin de construir grandes edificios.

Poseía un innato sentido del orden y la simetría.

Los diseños geométricos y las líneas amplias eran representaciones del dogma

religioso y del poder del Estado.

Utilizaron bajorrelieves, muros, plazas, y plataformas, como medios para

representar a sus dioses e ideales.

Simbolismo

La arquitectura azteca está profundamente marcada por el simbolismo.

Los puntos cardinales constituyen símbolos religiosos de las cuatro direcciones y esquinas

de la tierra. Son entidades religiosas que tienen patronos divinos, colores, días, y signos del

año que varían según las distintas versiones históricas.

El Norte era representado con el color negro y estaba gobernado por Tezcatlipoca, dios de

la suerte, el destino, y la noche; era la región que ellos llamaban Mictlampa, que quiere

decir el lugar de la muerte, y su símbolo asociado era un cuchillo de pedernal.

El Sur estaba caracterizado por el color azul, y era gobernado por Huitzilopochtli, el dios

solar y deidad de la guerra; a esta región se le llamaba Huitztlampa, la región de las

espinas, y su símbolo era el conejo.

Page 36: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

El Este estaba asociado con el color rojo, y era gobernado por Tonatiuh, el dios del sol, por

Xipe Totec, el dios de la fertilidad y la vegetación, y por Camaxtli-Mixcoatl, el dios de la

caza; era la región conocida como Tlapallan, que quiere decir el lugar del color rojo, y

también Tlapcopa, el lugar de la luz; su símbolo era una caña.

El Oeste estaba representado por el color blanco, y era gobernado por Quetzalcoatl, el dios

del viento, de Venus, y de la sabiduría. El Oeste, donde se pone el sol en el territorio de la

noche y de los muertos, era la región llamada Cihuatlampa, que quiere decir el lugar de las

mujeres, donde las Cihuateteo (mujeres deificadas que han muerto durante el parto)

escoltaban al sol cada atardecer después de su viaje a través del cielo; su símbolo era una

casa.

Estos dioses de las cuatro direcciones tienen a su cargo al fuego, al sol, a las aguas, a la

tierra, al hombre, al lugar de los muertos, y al tiempo. Mantienen el equilibrio en la Tierra.

Los aztecas eran conscientes de la importancia de todo lo anterior, y por esa razón, su

ciudad de Tenochtitlan y sus estructuras, específicamente el Templo Mayor, seguían estos

patrones cosmológicos.

La orientación de la ciudad es resultado de la creencia que cuando el Quinto Sol fue creado

en Teotihuacan, los diversos dioses miraban hacia las diferentes direcciones para ver desde

cuál de ellas saldría el nuevo sol. Según la Leyenda de los Soles, el Templo Mayor mira

hacia el oeste porque el primer dios que vio al sol fue Quetzalcoalt, cuyo templo mira hacia

el este, siguiendo el camino del sol.

Page 37: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Diagrama de la orientación de un Templo piramidal

Otros símbolos que se pueden observar en la arquitectura azteca son: el águila que

representa al sol en su cenit así como a los guerreros, las serpientes que simbolizan el agua

o las serpientes de fuego, cada una relacionada con Tlaloc y Huitzilopochtli,

respectivamente, y la concha de caracol relacionada con la fertilidad, la vida y la creación.

Las representaciones de ranas como criaturas acuáticas hacen recordar a los símbolos de

Tlaloc.

MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Usaron cinceles, piedras duras, y navajas de obsidiana a modo de herramientas. En las

construcciones más recientes de Tenochtitlan, los aztecas comenzaron a concentrarse en la

solidez de sus edificios, debido al subsuelo que paulatinamente se iba hundiendo.

Page 38: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Se usó el tezontle, una piedra volcánica fuerte y liviana. El tezontle era muy popular porque

resultaba fácil de tallar y su textura y color eran atractivos. Se usó en la construcción de

edificios monumentales, como relleno de muros, y para hacer techos.

Para evitar el hundimiento de la ciudad se uso plataformas como cimientos, o encajar

pilotes de madera en la tierra, en apretada formación. Esto quedó a la vista durante las

excavaciones.

El escombro, el mortero, el adobe, y la cal para hacer estuco también se usaban en forma

habitual. El pino y el roble se usaban comúnmente para hacer vigas de soporte y jambas de

puertas.

Las rocas y los rellenos se usaban para ampliar y estabilizar las pantanosas chinampas

(parcelas de tierra que se usaban para la agricultura)

Chinampas

TEMPLOS PIRAMIDALES

Page 39: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Los templos piramidales fueron construidos para facilitar la religión azteca y la visión del

mundo. Era uno de los deberes arquitectónicos más importantes para los aztecas, debido a

la importancia religiosa que éstos revestían.

El aspecto de la mayoría de los templos era similar. Se asemejaban a pirámides truncadas.

La parte exterior de los templos tenía terrazas y escalones.

Se creía que representaban a las montañas, que eran la fuente del agua y la fertilidad, y

hogar de los espíritus de los antepasados aztecas. Los templos piramidales, como las

montañas, también simbolizaban el concepto de altepetl, que quiere decir el corazón de la

ciudad repleto de aguas fertilizadoras.

La mayoría de los templos piramidales seguían un patrón general que constaba de una

plataforma, una doble escalinata larga, amplia y empinada que se elevaba en el centro, con

balaustradas a los lados de los escalones. Se usaban bloques de piedra esculpida y calaveras

para decorar la plataforma y el extremo de las balaustradas.

Construidos teniendo en mente la cosmología, los templos piramidales siempre

miraban hacia el oeste y estaban cardinalmente situados en el lado este del extremo del

centro/plaza de la ciudad. La doble escalinata también miraba hacia el oeste, lugar por

donde el sol descendía al inframundo.

Page 40: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Las partes superiores de las pirámides contaban con pequeñas mesetas sobre las que se

construía un templo o la piedra de sacrificios de un templo. Había un cuarto posterior

contiguo que albergaba al ídolo al cual estaba dedicado el templo, así como una antecámara

para un sacerdote. La mayoría de los muros interiores de los templos estaban ornamentados

con esculturas o pinturas. A los templos también se les decoraba con bloques de piedra

tallados en forma geométrica

Algunas de las partes más detalladas y decoradas del templo eran las escalinatas que

apuntaban hacia los cielos. En los extremos de las escalinatas con frecuencia se colocaban

cabezas de serpientes hechas de piedra. Las cabezas de serpientes significaban la

representación de Coatepec (Montaña de la Serpiente), como el lugar de nacimiento de

Huitzilopochtli, principal dios de los aztecas.

TIPOS DE PIRÁMIDES

Pirámides redondas

Templo de Ehecatl-Quetzalcoatl en Calixtlahuaca

Page 41: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Las pirámides redondas se encuentran principalmente en Calixtlahuaca, en el Valle de

Toluca. Están dedicadas a Ehecatl, el dios del viento, una de las formas del dios

Quetzalcoatl.

Las estructuras se construyeron en forma circular para facilitar el flujo del viento, evitando

así que la estructura funcionara como una barrera que pudiera entorpecer la entrada del dios

del viento. Según las creencias de los aztecas y de otros pueblos precolombinos, Ehecatl

hacía soplar el viento para los cuatro puntos cardinales de modo que la tierra se mantuviera

limpia, permitiendo así que Tlaloc enviara lluvia. Un viento suave era enviado hacia el este,

donde Tlalocan (el paraíso del dios Tlaloc) tenía su lugar. Un viento en forma de vendaval

era soplado en la dirección de Mictlan (el inframundo). Un viento suave y frío era enviado

hacia el oeste donde se encontraban las Cihuapipiltin (mujeres de la nobleza muertas al dar

a luz), y hacia el sur, donde residían los dioses Huitznahua (las estrellas del sur), se

lanzaban fuertes rachas de viento

Pirámides con escalinatas gemelas

Templo Mayor de Tenochtitlán

Un ejemplo de pirámide con escalinatas gemelas es el Templo Mayor de

Tenochtitlan. En su cima, contaba con dos templos y una escalinata doble. Los

templos estaban dedicados a Tlaloc y a Huitzilopochtli.

Page 42: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

El templo del lado izquierdo honraba a Tlaloc. Tlaloc era el responsable de proporcionar

una buena temporada de lluvias y una cosecha abundante.

Si no llegaban lluvias suficientes, el resultado sería la hambruna. Por esta razón, Tlaloc era

altamente reverenciado. Su templo estaba decorado en azul y blanco, colores que

simbolizaban el agua y la humedad.

El templo del lado derecho estaba dedicado a Huitzilopochtli. Estaba pintado de rojo y

blanco, en honor a la guerra y a los sacrificios. El Templo Mayor era muy empinado y tenía

una gran altura. Los templos situados encima de la pirámide no podían ser vistos a menos

que una persona los observara desde la plataforma.Otros ejemplos de pirámides con

escalinatas dobles se encuentran en Tenayuca y en Tlatelolco.

Adoratorios

Templo de la Estación Pino Suárez del Metro

Dado que los aztecas eran politeístas, cada adoratorio que se construía tenía el propósito de

honrar a un dios en particular. Puesto que diferentes adoratorios rendían culto a un dios

específico, sus respectivas apariencias eran relativamente distintas. Aunque el exterior de

los adoratorios variaba, su estructura interior era más uniforme. El interior por lo general

era de forma circular con una mesa redonda en medio del cuarto, que se usaba para

contener las ofrendas del culto del dios para quien el adoratorio se había construido.

Como los aztecas eran extremadamente devotos,solía ocurrir que no tenían espacio

suficiente para todas ellas en el adoratorio. No era raro que se agregara un edificio

adicional. La estructura contigua consistía de un edificio rectangular que conducía hacia un

Page 43: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

cuarto redondo y más pequeño donde había un fuego encendido en su centro para quemar

las ofrendas.

URBANISMO AZTECA

En el Imperio Azteca se darrollo numerosas ciudades, pero la ciudad principal y mas

importante fue la ciudad de TENOCHTITLÁN, por cual motivo el urbanismo se desarrollo en

esta ciudad.

Page 44: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Mapa del imperio Azteca

LA CIUDAD DE TENOCHITLAN

Page 45: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Tenochtitlan fue una ciudad monumental que representó poder y resistencia, así como una

metáfora viviente de la historia migratoria de los aztecas y de la

supremacía de su dios del sol Huitzilopochtli. Fue un asentamiento urbano isleño que en el

momento de la conquista española, albergaba aproximadamente a 200,000 habitantes.

Cuando la ciudad sagrada fue fundada, de inmediato se erigió un templo para honrar a

Huitzilipochtli. El templo se construyó con cañas y paja, con una base de pastos del

pantano.

Según la historia azteca, esa noche Huitzilopochtli le habló a un sacerdote y le aconsejó

dividir la ciudad en cuatro campan (grandes barrios o

distritos) con un templo dedicado a él en el centro. Este núcleo llegó a ser el recinto

ceremonial de Tenochtitlan, con el Templo Mayor en el centro rodeado de otros templos y

adoratorios que se fueron construyendo posteriormente.

El complejo estaba rodeado por un muro y sólo se podía entrar al mismo a través de cuatro

puertas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, como las calzadas que conducían

hacia afuera de la ciudad .

Al principio, Tenochtitlan estaba estructurada de la misma manera que otras

capitales de ciudades-estado, con un área central planificada y una región no

organizada en las afueras del recinto. El trazado al que hicimos referencia cambió cuando la

población de Tenochtitlan comenzó a crecer en forma exponencial.

Page 46: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Cuando quedó determinado que Tenochtitlan se transformaría en la capital de la

civilización azteca, la ciudad fue renovada. Los arquitectos de Tenochtitlan tomaron

prestados muchos atributos estilísticos (como la cuadrícula urbana) de Teotihuacan y Tula.

Cuando la ciudad fue reconstruida, la ciudad tolteca de Tula fue saqueada.

Muchos monumentos toltecas fueron incorporados a Tenochtitlan. Uno de los rasgos

definitorios de la arquitectura azteca en Tenochtitlan fueron los enormes edificios. Debido a

que las estructuras eran enormes y estaban asentadas sobre una isla pantanosa y barrosa,

continuamente se hundían. Como resultado, se agregaban nuevas capas a las estructuras

preexistentes. Esto se aplica de manera particular al Templo Mayor situado en la plaza

central. Los primeros edificios españoles sufrieron el mismo problema. Para afirmar su

dominación, los españoles construyeron la actual ciudad de México encima de

Tenochtitlan. En algunas partes de la ciudad de México, las estructuras aztecas se

encuentran literalmente ocho metros por debajo de las calles de la ciudad.

Urbanismo de Tenochitlan

Page 47: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Los aztecas construyeron su capital en una pequeña isla en el lago Tetzcoco, que fue

ampliada rellenando las áreas cenagosas de su alrededor. Estaba dividida en cuatro grandes

barrios (campan) que simbolizaban los cuatro puntos cardinales y un centro ceremonial que

era considerado el corazón de la quinta dirección (los mesoamericanos pensaban que el

centro, la quinta dirección, mantenía al cielo y a la tierra juntos). Estos distritos se dividían

entonces en barrios más pequeños o vecindarios llamados calpultin (calpulli, en singular).

Cada calpulli contaba con su propia plaza central, adoratorios, deidades patronas, y

edificios administrativos, pero los templos más importantes se encontraban en el recinto

ceremonial de Tenochtitlan.

La ciudad se unía por medio de tres calzadas principales y un acueducto doble que llevaba

agua dulce de Chapultepec, porque el lago era salado. Hacia el norte se encontraba el

camino a Tepeyacac (Tepeyac); hacia el sur se encontraban Iztapalapa y Coyoacán, y hacia

el oeste estaba el camino a Tlacopan (Tacuba) y Chapultepec.

Además, había una red de canales que se cruzaban entre sí en ángulos rectos dividiendo la

ciudad en cuatro cuadrantes, aparte del centro, que era el recinto sagrado (simbolizando el

cosmograma mesoamericano de los cuatro puntos cardinales y el centro). Cada cuadrante

estaba a su vez subdividido en cuatro direcciones, con un centro y su propio recinto

ceremonial.

La ciudad seguía el trazado de cuadrícula urbana de la antigua ciudad

de Teotihuacan. Las pirámides y plazas eran una metáfora de las formas de las

montañas volcánicas de su alrededor, y de la meseta del lago.

Tipos de Calles

Tenochtitlan tenía tres tipos de calles:

caminos de tierra para caminar

canales de agua que requerían del uso de canoas

canales de agua terrosa en los que se caminaba o se navegaba en canoa.

Page 48: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Debido a que la ciudad se encontraba encima de un lago, muchas calles se cruzaban con

canales de aguas profundas flanqueados por puentes hechos con vigas de madera.

PLAZA CEREMONIAL (Interior del Recinto Sagrado)

La plaza ceremonial central era el centro religioso y administrativo de Tenochtitlan.

El corazón de la ciudad era el Templo Mayor, que se elevaba en la intersección de las tres

calzadas. Estaba rodeado por un centro ceremonial que formaba una plaza cuadrangular de

400 metros, y cuya planta era simétrica.

Constaba de 78 estructuras de tipo religioso, todas pintadas en brillantes colores simbólicos,

y rodeadas por complejos secundarios e hileras de residencias.

Esta área sagrada estaba rodeada por el coatepantli (muro de serpientes) y estaba dedicada

a las ceremonias religiosas que se celebraban a lo largo del año. El centro ceremonial estaba

Page 49: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

situado sobre una plataforma cuadrangular elevada que formaba una plaza en la que se

dispusieron edificios rituales en forma simétrica. El área constaba de recurrentes

escalinatas, plataformas, y templos en forma de casas trazados con una jerarquía que

miraba hacia las cuatro direcciones en un eje que iba prevalecientemente de este a oeste.

El recinto ceremonial incluía diversos santuarios-pirámides como:

El Templo Mayor, que estaba dedicado a los dioses Huitzilopochtli y Tlaloc,

El Templo de Quetzalcoatl que era circular,

El Templo de Tonatiuh,

Los templos-palacios de los guerreros águila y jaguar,

La cancha de juego de pelota,

Un temalacatl (piedra gladiatoria), el calmecac (escuela),

Bibliotecas, el tzompantli (altar de las calaveras), estanques para abluciones rituales,

Residencias para los sacerdotes.

La plaza ceremonial estaba rodeada por el palacio real y las residencias de los

nobles, situadas inmediatamente afuera del coatepantli. Las casas de la clase baja se

hallaban en la periferia del recinto. El mercado principal de Tenochtitlan se encontraba

contiguo al lado sur de la plaza central. También había pequeños mercados que abastecían a

los barrios más pequeños, alejados del recinto.

Algunas secciones de las afueras de Tenochtitlan consistían en parcelas de chinampas

cultivadas que se extendían sobre el lago. Sobre estas pequeñas y cenagosas islas flotantes

se plantaban cultivos.

Page 50: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

El Templo Mayor

El Templo Mayor fue uno de los mejores testamentos de la arquitectura monumental y el

poderío de los aztecas. El trazado arquitectónico de este templo, su organización, ubicación

y sus obras de arte representaban el centro social, religioso y geográfico del universo

azteca. Según el pensamiento azteca, el punto central donde se levantaba el templo era

aquel donde los niveles celestiales y subterrenales (dimensiones verticales) hacían

intersección con el reino terrenal (dimensión horizontal).

El reino celestial constaba de 13 cielos (donde están los cuerpos celestiales y donde viven

los dioses), el terrenal consistía en las cuatro direcciones del mundo, y los reinos

subterrenales incluían nueve niveles que el difunto debía atravesar para llegar al

inframundo El templo estaba construido en el lugar conceptual donde el canal vertical se

encontraba con el canal horizontal.

Había sido construido en una ciudad rodeada de agua. Aztlan, tierra originaria de los

aztecas, llamada Cemanahuac, que quiere decir “el lugar en un círculo de agua”, también

estaba en el medio de un lago.

El centro ceremonial de Tenochtitlan se desarrolló alrededor del Templo de

Huitzilopochtli. Con el tiempo, el templo siguió la tradición de otras pirámides

mesoamericanas, a medida que fue siendo reconstruido con nuevas capas

envolventes.

Así, el templo original con sus ofrendas, esculturas y otros artefactos relacionados, quedó

completamente envuelto por una nueva estructura superpuesta, que evolucionó de una

modesta vivienda hasta que llegó a ser el centro del universo azteca.

FASES CONSTRUCTIVAS DEL TEMPLO MAYOR.

Page 51: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Tuvo 7 fases constructivas. Cada superposición subsiguiente era más grandiosa debido a la

necesidad de mejorar y superar la construcción precedente.

Reflejan la ambición y personalidad del emperador, que están plasmadas en la abrumadora

monumentalidad del arte azteca para crear una sensación de dominación imperial y de

trascendencia religiosa.

Fase constructiva I

Está relacionada con el primer templo modesto erigido por los aztecas cuando arribaron a

Tenochtitlan en el año 1325 de nuestra era. Este templo sólo se conoce a través de las

narraciones históricas, porque no es posible excavar por debajo de la Fase II debido a la

fragilidad del acuoso subsuelo.

Fase constructiva II

En la cima, frente a la entrada del adoratorio de Huitzilopochtli, hay una piedra de

sacrificio (techcatl) similar a la descrita por los cronistas. El material con que fue

construida era el tezontle (piedra volcánica). La entrada al adoratorio de Tlaloc tiene un

colorido chacmool que se usaba como el mensajero divino que tomaba los sacrificios de

niños que allí se realizaban y las ofrendas de los sacerdotes a los dioses

También se encontraron pino y madera, que se usaron para los pilares y jambas de las

puertas. Corresponde al período comprendido entre los años 1325 y 1428 de nuestra era,

cuando reinaron los primeros emperadores, Acamapichtli, Huitzilihuitl, y Chimalpopoca.

Page 52: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Fase constructiva III

No es mucho lo que ha sobrevivido de la Fase III, excepto por su base piramidal simple con

las escalinatas dobles. Ocho esculturas de tezontle de portadores de estandartes a tamaño

natural fueron encontradas inclinadas cerca de la base de las escaleras que conducían al

adoratorio de Huitzilopochtli.

Tal vez representan a los Centzohuitznahua (los 400 hermanos de Huitzilopochtli. Esta

fase, de acuerdo con una fecha labrada en la base del templo, podría corresponder al año

1431 de nuestra era, durante el reinado de Itzcoatl.

Fase constructiva IV

Page 53: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

La Fase constructiva IV está considerada como una de las más espectaculares debido a la

considerable cantidad de material y datos que se han encontrado.

Durante esta fase, la base de la pirámide fue ampliada y adornada con braseros y cabezas de

serpientes en sus cuatro lados. Los braseros de gran tamaño presentes en la parte posterior

del lado de Tlaloc muestran su rostro, y los braseros del lado de Huitzilopochtli tienen un

gran moño, símbolo de la deidad solar. Se han hallado rastros de ofrendas.

La Fase IV también incluyó una ampliación parcial adicional. El lado oeste de la fachada

principal fue agrandado y ornamentado. El templo descansaba sobre una vasta plataforma

con una sola escalinata. Alrededor de las esquinas, había cuerpos de serpientes, grandes y

ondulados.

Cada serpiente tenía un rostro individualizado y rastros de pintura. La escalinata estaba

interrumpida por un pequeño altar cerca de la base del adoratorio de Tlaloc, que tiene dos

ranas (símbolos del agua). Además, el medio de la escalinata del lado de la plataforma del

adoratorio de Huitzilopochtli tiene un tablero de dos metros de largo que es parte de la

cuarta escalera, y que tiene una serpiente tallada en el escalón. La base de la plataforma

formaba las escaleras.

Cuatro cabezas de serpiente marcan el lugar donde se unen las dos estructuras dedicadas a

Tlaloc y a Huitzilopochtli. Al pie de la escalinata, en el medio del lado de Huitzilopochtli,

se encontró la Piedra de la Coyolxauhqui, mostrando el cuerpo desmembrado de la diosa de

la luna; se trata de una talla magnífica en bajorrelieve

Fase constructiva V

Page 54: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Es poco lo que ha sobrevivido de la Fase V. Sin embargo, se halló aplanado de

estuco en la plataforma del templo y en parte del piso del recinto ceremonial

Esta fase está asociada con el reinado de Tizoc (1481-1486 de nuestra era).

Fase constructiva VI

Lo poco que queda de la Fase VI incluye la gran plataforma que subyace a la entera

estructura del templo.

Todavía está a la vista parte de la escalinata. La fachada principal estaba adornada por tres

cabezas de serpientes y una balaustrada.

Tres pequeños templos designados con las letras A , B (tzompantli o altar

de calaveras), y C (El Templo Rojo, de influencia teotihuacana), así como el recinto de los

guerreros Águila, pertenecen a esta fase.

En este último edificio que alguna vez ocuparan estos bravos guerreros de elite, se

encuentra el Patio de las Águilas, flanqueado por banquetas de piedra decoradas que

recuerdan a Tula.

Esta fase corresponde al reinado de Ahuitzotl (1486-1502 de nuestra era).

Fase constructiva VII

La Fase VII constituye la última etapa del edificio, y fue la fase de construcción que vieron

los españoles en el siglo XVI. El pavimento de piedra del recinto ceremonial y rastros del

lugar en el que se levantaba el Templo Mayor es todo lo que ha quedado

Esta fase fue emprendida durante el reinado de Motecuhzoma II (1502-

1520 de nuestra era).

CASAS DE LOS HABITANTES

Page 55: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Los palacios reales y las casas de la nobleza fueron construidos cerca de la plaza principal

del Templo Mayor, mientras que las casas de los macehualtin (alfareros, canteros,

tejedoras, joyeros, agricultores y pescadores) rodeaban los centros de la ciudad. Para los

aztecas, el tipo de vivienda en el que vivía una persona era una indicación de status. Los

hogares de los campesinos y de los nobles eran similares en trazado y patrón, pero

diferentes en cuanto a tamaño, decoración, y materiales de construcción. Las casas de los

nobles estaban hechas de piedra y enlucido blanco.

Los muros interiores eran de estuco y estaban pintados con coloridos murales.

Las viviendas de los macehualtin eran más modestas. Ellos vivían en calpultin diferentes, y

sus casas estaban hechas con ladrillos de adobe (barro mezclado con paja o juncos). La

madera y la paja también se usaron en la construcción de casas y en los techos inclinados a

dos aguas.

Las residencias aztecas eran típicamente de un solo piso (con excepción de los palacios),

consistían de dos estructuras, y albergaban hasta doce personas. La primer estructura

comprendía una sola habitación con un piso perfectamente nivelado, y dividida en cuatro

áreas. El área de dormitorio era donde dormía la familia completa. El área de la cocina era

donde se preparaban las comidas. En la mayoría de las cocinas había un metlatl (metate),

una piedra plana para moler maíz, y un comal, un plato de barro para cocer las tortillas.

Había un área separada diseñada para comer. Allí la familia se reunía, comía, y comentaba

los sucesos del día. La última área es donde se encontraba el adoratorio de la familia.

El área del adoratorio contenía figurillas de dioses. Los hogares de los aztecas no tenían

puertas, porque no había problemas de robos.

BAÑOS DE VAPOR

La segunda estructura contigua era un Temazcal (baño de vapor). Según los médicos

aztecas, los baños de vapor eran terapéuticos, y se aconsejaba que todas las familias

tuvieran uno. Junto al área del baño, había una chimenea y una cocina.

Los muros calientes de la cocina mantenían el calor del cuarto. Cuando un azteca quería

llenar el cuarto de vapor, vertía agua sobre la pared de la cocina.

Page 56: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

Para mantener el calor en las paredes de la cocina, el horno debía estar constantemente

encendido.

Si bien la gran mayoría de las casas aztecas contaban con un baño de vapor, eran los Nobles

quienes los usaban en forma predominante, porque disponían de más tiempo de ocio que

los campesinos.

CHINAMPAS

Los pantanos y jardines se encontraban en las afueras de la ciudad. Las chinampas,

conocidas también como “jardines flotantes”, eran parcelas rectangulares de tierra en el

pantano que se usaban para cultivar alimentos y construir casas.

Se construían sobre el lecho pantanoso del lago, estaqueando largos cercados

rectangulares de alrededor de 2.5 m de ancho por 30 m de largo. Las estacas se entretejían

para formar cercos que más tarde se cubrían con vegetación en

descomposición y barro.

Paralela a ésta primera, se construía otra parcela. El agua entre cada parcela formaba un

canal. Esto formaba largos patrones rectangulares de chinampas.

Las chinampas se estabilizaban plantando esbeltos sauces todo alrededor de su perímetro.

Las densas raíces de los sauces funcionaban como ancla para los muros de retención. A fin

de irrigar las chinampas, se instalaba un sofisticado sistema de drenaje compuesto por

presas, compuertas, y canales.

Las chinampas permitían a los aztecas contar con áreas de plantación productivas.

CANCHAS DE JUEGO DE PELOTA

La cancha principal para el juego de pelota (tlachtli) de Tenochtitlan estaba ubicada sobre

el eje este-oeste del extremo oeste del recinto ceremonial, en alineación con el Templo

Mayor y con el Templo de Quetzalcoatl.

El eje este-oeste de la cancha de juego de pelota es significativo en el contexto de la

geografía sagrada, porque el juego de pelota representa la cotidiana batalla cósmica entre el

Page 57: Arquitectura Maya y Azteca (Monografia)

día y la noche, entre Quetzalcoatl y Tezcatlipoca, y finalmente, entre Huitzilopochtli y

Coyolxauhqui. Es en la arquitectura de la cancha de juego de pelota donde se reviven los

mitos ancestrales.

La cancha de juego de pelota estaba formada por un área en forma de I con dos grandes

muros inclinados, gradas, pórticos para los dignatarios, y palcos para los jueces. La

estructura estaba adornada con altares de calaveras, los tzompantli, que contenían las

cabezas de los cautivos decapitados en distintos rituales. En muchos casos, las calaveras

eran cabezas-trofeo de rituales de decapitación relacionados con el juego de pelota. Los

altares de calaveras consistían en una base con postes de madera verticales.

Las calaveras de los sacrificados eran ensartadas encima de barras que estaban situadas

entre los postes. Se cree que el principal altar de calaveras estaba ubicado en el área que ha

quedado enterrada bajo la Catedral de la ciudad de México.