80
Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. INSTITUTO TECNOLOGICO DE HUIMANGUILLO DONDE MORA EL SABER, MORA LA PATRIA UNIDAD 4 4.7 ECEPCION DE LICITACION PÚBLICA 4.8 INCONFORMIDADES, INFRACCIONES Y SANCIONES; PROCEDIMIENTO DE CONCILIACION. CATEDRA: INGENIERÍA PETROLERA 6to Semestre ESTUDIANTES: Jorge Alberto Sánchez Pérez Omar Bautista Velázquez Rita Emilia del Carmen Pantoja Rodríguez Aidé Morales Garduza Diana Álvarez León Keyla Amairani Hernández Antonar Jesús Manuel Jacinto CATEDRÁTICO (A): LEGISLACION EN LA INDUSTRIA PETROLERA | UNIDAD 3 ING. PETROLERA 1

arrendamientos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

legislacion enla industria petrolera

Citation preview

Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE HUIMANGUILLODONDE MORA EL SABER, MORA LA PATRIA

UNIDAD 44.7 ECEPCION DE LICITACION PBLICA4.8 INCONFORMIDADES, INFRACCIONES Y SANCIONES; PROCEDIMIENTO DE CONCILIACION. CATEDRA:INGENIERA PETROLERA6to Semestre ESTUDIANTES:Jorge Alberto Snchez PrezOmar Bautista VelzquezRita Emilia del Carmen Pantoja RodrguezAid Morales Garduza Diana lvarez Len Keyla Amairani Hernndez AntonarJess Manuel JacintoCATEDRTICO (A):Lic. Patricia del Carmen Cadenas Cadenas

HUIMANGUILLO, TABASCO. , abril de 2015 INDICEINDICE2INTRODUCCION5ORIGENES DE LA LICITACION6CONCEPTO DE LICITACION.6VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCEDIMIENTO8LAS VENTAJAS DE LA LICITACION, A DECIR DE GASTON JEZE, SON:8DESVENTAJAS9LA LICITACION COMO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SUS MODALIDADES.10CAPTULO TERCERO PRINCIPIOS, EXCEPCIONES Y FASES DE LA LICITACIN PBLICA10LOS PRINCIPIOS DE LA LICITACIN PBLICA10LA LICITACIN PBLICA EN MXICO 7912Publicidad12Igualdad13Igualdad de condiciones15Segn el artculo 34 de la Ley:15Elegir a quien ofrezca mejores condiciones en el procedimiento de licitacin.16Competencia17La moralidad administrativa18EXCEPCIONES A LA LICITACIN PBLICA19ART. 8020Con fines militares.21En caso de emergencia nacional o calamidad pblica.22En caso de rescisin de contrato.23En caso de doble licitacin pblica.23Por razones confidenciales del gobierno federa24CAPTULO TERCERO24DE LAS EXCEPCIONES A LA LICITACIN PBLICA24Artculo 41.-24Artculo 42.-25CAPTULO CUARTO28DE LAS EXCEPCIONES A LA LICITACIN PBLICA28Artculo 7128Artculo 7230Artculo 7335Artculo 7435Artculo 7536Artculo 7637Artculo 7737Artculo 7839Artculo 7939TTULO QUINTO40DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES40CAPTULO NICO40Artculo 109.40Artculo 11041Artculo 11141Artculo 11241Artculo 11341Artculo 11442Artculo 11543TTULO SEXTO44DE LA SOLUCIN DE CONTROVERSIAS44CAPTULO PRIMERO44DE LA INSTANCIA DE INCONFORMIDAD44Artculo 11644Artculo 11744Artculo 11845Artculo 11945Artculo 12045Artculo 12146Artculo 12247Artculo 12347Artculo 12448Artculo 12548CAPTULO SEGUNDO48DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIN48Artculo 12648Artculo 12749Artculo 12849Artculo 12950Artculo 13050Artculo 13151Artculo 13252Artculo 13352Artculo 13452Artculo 13553Artculo 13653CONCLUSION53BIBLIOGRAFIA54

INTRODUCCION

Para dar inicio con este presente trabajo comentaremos que, debemos tener en cuenta, que toda relacin jurdica regulada por el derecho administrativo debe tener, como uno de sus sujetos, a la administracin pblica; la otra parte de la relacin puede ser una persona privada. En este caso, la licitacin pblica es un procedimiento encuadrado en el derecho administrativo, que puede dar lugar a la formacin de un contrato administrativo que celebra un ente de la administracin y un particular, llamado cocontratante.Si nos enfocamos en dos artculos importantes, aqu resumimos todo lo que ms adelante veremos y daremos a conocer, ya que mediante la descripcin de cada artculo se enfocan parte de los dos temas expuesto en seguida.Si creemos que el procedimiento licitatorio, nos lleva a la celebracin de un contrato de naturaleza pblica, la primera pregunta sobre esta cuestin sera: existe igualdad entre las partes? Nuestra Ley de Adquisiciones y Obras Pblicas plantea, a nuestro juicio, dos cuestiones que pueden dar lugar a un probable derecho abstracto del particular a participar en una licitacin. Por un lado, el artculo 23 expresa que: Las dependencias y entidades... pondrn a disposicin de los interesados, por escrito, sus programas anuales de adquisiciones, arrendamientos y servicios, as como de obra pblica.

Por otro lado, el artculo 34, seala: Todo interesado que satisfaga los requisitos de la convocatoria y las bases de la licitacin tendr derecho a presentar su proposicin. De entrada, debemos distinguir dos puntos: la admisin a la licitacin, con la consecuente presentacin de oferta y por otro lado, el supuesto a ser adjudicatario del contrato.

ORIGENES DE LA LICITACION

La palabra licitacin ha sido utilizada de manera confusa en nuestra legislacin, ya que para referirse a ella se emplea como sinnimos las de concurso o subasta, las cuales resultan impropias desde el punto de vista jurdico, en cuanto para el derecho, tales trminos tienen una acepcin diferente como se ver ms adelante.Posiblemente la confusin radica en su origen etimolgico y gramatical, ya que de acuerdo con el primero, licitacin se deriva de la voz latina licitationem que es ablativo de licitatio, licitatio-onis que significa el ofrecimiento del precio en cualquier venta o mejor ventas por lanzas, por oferta o venta en subasta; y de acuerdo con lo segundo, consiste en la accin de licitar, palabra que es un verbo transitivo que quiere decir ofrecer precio por una cosa vendido en subasta.CONCEPTO DE LICITACION.

En relacin a su concepto daremos varios sobre licitacin empezando por Fermn Abella: entendemos por subasta el contrato hecho con concurrencia con el fin de tener concurrente en provecho de la parte que ha de proceder a la adjudicacin mediante las condiciones ms ventajosas, o en trmino ms breve; contrato celebrado con publicidad y concurrencia.

Lucia Valle seala: licitacin es el procedimiento administrativo por medio del cual la administracin selecciona sus proveedores, sus contratistas para obras o servicios, o finalmente enajena bienes.

La licitacin, desde el punto de vista del derecho administrativo, es considera como un proceso administrativo por el cual la administracin pblica elige como cocontratante a la persona, fsica o jurdica, que le ofrece las condiciones ms conveniente para el estado.

Pierre menciona que es un acto unilateral por el cual el funcionamiento que asegura la competencia, establece el contrato entre la persona pblica y el licitador, que present la oferta ms ventajosa. La licitacin pblica, en palabras de serrano constituye el medio ms idneo para la contratacin administrativa y se fundamenta en el doble propsito de lograr las mejores condiciones tcnicas econmicas para administracin pblica.

Sayagus Laso: La licitacin es un procedimiento relativo al modo de celebrarse determinados contratos, cuya finalidad es la determinacin de la persona que ofrece a la administracin condiciones ms ventajosas: consiste en una invitacin en los interesados para que, sujetndose a las bases preparadas, formulen propuestas, de las cuales la administracin selecciona y acepta la ms ventajosas, con lo que el contrato queda perfeccionado; y todo el procedimiento se inspira, para alcanzar la finalidad buscada, en estos dos principios; igualdad de todo los licitantes ante la administracin y cumplimiento estricto de las clusulas del pliego de condiciones.

Por lo tanto, de los conceptos anteriores, podemos concluir que, la licitacin presenta las siguientes caractersticas:

1. Es un procedimiento, en virtud de que se compone de una serie por los actos regulados por las normas administrativas.2. Ese procedimiento tiene como objetivo escoger a la persona, fsica o jurdica, con la cual la administracin pblica habr de celebrar un contrato determinado.3. La seleccin se hace sobre quien haya ofrecido las condiciones ms ventajosas, para la administracin pblica. Si la licitacin tiene como objetivo seleccionar al licitador que haya ofrecido las condiciones ms convenientes para la administracin. La oferta ms barata, en efecto, no siempre resulta ser la ms conveniente, ya que en muchas ocasiones tal situacin puede acarrear innumerables problemas para la administracin pblica y para la economa nacional.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCEDIMIENTOLa licitacin pblica tiene un ascendente universal. Este tipo de procedimiento, la licitacin ha sido aceptado por la administracin pblica de los ms diversos pases, para sus formalizaciones de sus contratos administrativos.Segn los diversos tratadistas, esta figura tiene ventajas, las cuales vamos a comentar a continuacin, previa expresin de bonnin en 1808:Es mucho ms ventajoso que la empresa y ejecucin de las obras se haga por adjudicacin: el sistema de adjudicaciones pblicas tiene la incontestable ventaja de dejar el campo abierto a la industria de los ciudadanos, excitar la emulacin y el talento, disminuir los gastos, facilitar la pronta ejecucin de las obras, y evitar todo abuso, dilapidacin o preferencia.LAS VENTAJAS DE LA LICITACION, A DECIR DE GASTON JEZE, SON:a. La licitacin obtiene mejores condiciones.Si analizamos framente la institucin esta tiene como ventaja o propsito principal, el que la administracin pblica obtenga las mejores condiciones disponibles, en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y de ms caractersticas segn lo expresados por el propio texto constitucional, articulo 134, y ratificado en el artculo 30 de la ley de adquisiciones y obras pblicas.

En el mismo sentido se pronuncia Bielsa y Silva Cencio, ya que coincide en que la obtencin de precios por el estado, es una ventaja de la licitacin.

b. Se protege a la administracin de las colusiones entre contratantes y agentes administrativos. DESVENTAJASPero no todas son ventajas en las licitaciones pblicas, ya que tambin se presentan desventajas. Aun las ventajas enunciadas, son menos claras que a primera vista.Rafael Bielsa nos dice al respecto que: no debemos olvidar que a veces sus ventajas son ms aparentes que reales. En efecto, teniendo la licitacin por objeto la adjudicacin al que ofrece la construccin al menor precio, ella puede ser lograda por un proponente poco serio y que luego resulta ms o menos inconveniente. Poco importa que contra el se ejercite el poder de aplicar multas, y aun de rescindir el contrato. La licitacin no evita siempre el favoritismo oficial si hay complicidad de los funcionarios pblicos. As, por ejemplo, si se trata de un contrato administrativo de obra pblica puede existir una connivencia entre un proponente y los representantes de la administracin pblica, con el objeto de modificar la obra.Jacob ainer sintetiza las principales desventajas que se han detectado en contra del procedimiento de la licitacin, las cuales son las siguientes:1. Se habla que las licitaciones crean un monopolio por que se establece entre los concurrentes a las licitaciones, en muchos casos, una inteligencia, de tal manera que no se puede competir con ellos.2. Ese entendimiento evita a competencia que debe producirse (como lo quiere el estado) entre los proveedores, al no existir un verdadero juego entre la oferta y la demanda.3. Trae, en muchos casos, la deshonestidad, por qu la potencialidad de ciertos particulares hace que se pueda vencer, en algunos casos, la escrupulosidad de los funcionarios pblicos.4. Los trmites son excesivamente burocrticos; se tornan largos y estropean la eficacia de un buen de compras.5. Se encarece el artculo, la obra o el servicio por el retardo en la provisin o en la ejecucin y por los gastos de trmites, control, impuestos, sin contar, adems, las fluctuaciones de los precios, en ciertos casos pues cuando son en desventajas del estado, los proveedores exigen que el contrato administrativo sea cumplido en favor suyo. En legislacin se debe fijar que los principios de un buen procedimiento de licitacin pblica estn reflejados en este pliego. Se asegura asi que el sistema se mantenga como una necesidad bien definida y capaz de adaptarse a las distintas actividades del estado.LA LICITACION COMO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SUS MODALIDADES.Hemos visto que la licitacin no es un contrato. Que tampoco es un acto en s mismo; sino ms bien es un conjunto de actos que componen un procedimiento.As es, pues la licitacin pblica constituye un procedimiento administrativo, una sucesin.CAPTULO TERCERO PRINCIPIOS, EXCEPCIONES Y FASES DE LA LICITACIN PBLICA

LOS PRINCIPIOS DE LA LICITACIN PBLICAEn un buen artculo que escribi Pedro de Miguel Garca, 126 hace ya algunos aos, hablaba sobre los principios inspiradores de la contratacin administrativa, y deca que esos principios tenan dos aspectos previos; por un lado, las singularidades del contrato administrativo respecto a la contratacin privada (aspecto sustantivo) y, por otro (aspecto dinmico), la dependencia de las ideologas dominantes. Qu quiere decir esto?En una primera explicacin seala el autor que el contrato administrativo, al igual que otras muchas instituciones empleadas por el derecho administrativo, es una categora importada del derecho privado que al entrar al servicio de la administracin ha sufrido una profunda metamorfosis. La igualdad de las partes desaparece ante la peculiar posicin de la administracin.

Por otro lado, las ideas del liberalismo econmico y del intervencionismo estatal, afectan sensiblemente a la figura del contrato administrativo, ya que la administracin, en mayor o menor medida, puede hacer uso de sus poderes exorbitantes, la administracin, al asumir el cumplimiento de los fines del Estado, en orden a la pronta y eficaz satisfaccin del inters general, no puede vincularse de forma absoluta y definitiva al cumplimiento rgido de sus contratos. Esto supone una excepcin a dos de los principios cardinales de la contratacin: el de la fuerza vinculante del acuerdo libre de voluntades y el de la igualdad de las partes. El inters pblico que los contratos administrativos deben perseguir, justifica estas excepciones.La coexistencia en el contrato administrativo de un inters general el perseguido por la administracin y un inters privado el buscado por el contratista, unido a la primaca de aqul sobre ste en caso de colisin, rompe la posicin igualitaria de las partes en favor de una de ellas la administracin convirtiendo a la otra el contratista en un mero colaborador. En este sentido, el contrato administrativo es una ms de las modalidades de que se vale la administracin para obtener la participacin de los particulares, en la realizacin de sus fines.Si bien es cierto, que el contrato administrativo no es la licitacin pblica; tambin es cierto, que las dos instituciones estn ligadas entre s, ya que el contrato administrativo tiene su origen en el contrato civil; pero, la licitacin pblica y el contrato administrativo se encuentran ligados a una norma que tiene como prerrogativa el poder pblico: la Ley de Adquisiciones y Obras Pblicas, puesto que a decir de su propio artculo primero, dicha Ley es de orden pblico e inters social .En ese ordenamiento, la autoridad no slo tiene obligacin de ejecutarla, sino tambin tiene la facultad de interpretar dicha Ley, a efectos administrativos.Independientemente de lo que pueda sealar la doctrina, sobre los principios reguladores de la licitacin pblica, los fundamentales que la rigen, son: la publicidad; la igualdad, y la competencia o concurrencia.LA LICITACIN PBLICA EN MXICO 79PublicidadEl principio de la publicidad implica la posibilidad de que los interesados estn enterados de todo lo relativo acerca de la licitacin correspondiente, desde el llamado a formular ofertas hasta sus etapas conclusivas; este principio parte del texto constitucional (artculo 134) y se desarrolla en la propia Ley (artculo 30).La publicidad es un principio rector de todo procedimiento administrativo, pues implica el leal conocimiento de las actuaciones administrativas, requisito esencial del debido proceso y que a su vez presupone una caracterstica de la garanta de audiencia del gobernado, prevista en el artculo14 constitucional.La exigencia de la publicidad constituye una regla fundamental de la licitacin; la sola expresin licitacin pblica seala su importancia.La nocin de publicidad es, adems, doble: significa en primer lugar que cuando una licitacin pblica va a tener lugar, debe ser anunciada de antemano; esta publicidad previa o publicacin, est destinada evidentemente a la vez, en segundo lugar, a suscitar la competencia y a colocar a los candidatos eventuales en un plano de igualdad.La publicidad concierne tambin al desenvolvimiento mismo de la licitacin; ya que sta se debe llevar a cabo en las condiciones de publicidad, que estudiaremos ms adelante; esta segunda forma de publicidad se propone, entre otras cosas, facilitar el control y respetar las reglas de la licitacin, por parte de la propia administracin.En relacin con la publicidad previa (convocatoria), dice Andr de Laubadre que esta publicacin tiene como finalidad informar a los candidatos eventuales de la apertura de la licitacin y, al mismo tiempo, darles a conocer las condiciones generales del march (contrato).La publicidad es entendida como la garanta de que todo se har correctamente. Para que la licitacin se pueda llevar a cabo, es necesario que primero haya publicidad, pues los potenciales licitadores deben conocer que existe una licitacin antes de que participen formulando sus ofertas o proposiciones; dicha publicidad tiene que ser adecuada.Este principio se encuentra reflejado en toda la Ley de Adquisiciones y Obras Pblicas: como principio general (artculo 30); en las convocatorias (artculo 32); en las bases de la licitacin (artculo 33); en las modificaciones que se hagan a convocatorias y bases (artculo 35); en los actos de aclaraciones (artculo 35); en el conocimiento del fallo (artculo 37); en los actos de apertura de ofertas y fallo (artculos 45 y 58); y cuando una licitacin se declare desierta (artculo 47).Por tal motivo, en la licitacin pblica, la publicidad debe ser satisfecha en todas las fases del procedimiento a partir de la convocatoria, pues ella constituye un aspecto fundamental del llamado a la licitacin.IgualdadLa igualdad constituye uno de los principios ms importantes de la licitacin pblica, pues con base en ella se cimenta la moralidad administrativa, que rige el procedimiento licitatorio.Ahora bien, si la licitacin se basa en la competencia de varias propuestas presentadas, para que la administracin pblica pueda seleccionar la ms conveniente, la igualdad se manifiesta en el sentido de que slo es posible una real confrontacin entre los oferentes, cuando stos se encuentran colocados en igualdad de condiciones, sin que existan discriminaciones o tolerancias que favorezcan a unos en perjuicio de otros.De tal manera, el principio de igualdad exige que la adjudicacin se haga a aquel oferente que, presentando las mejores condiciones para el Estado, se haya ajustado a las bases de la licitacin, pues de no ser as la administracin pblica carece de soporte para comparar las ofertas.El principio de igualdad, en consecuencia, rige todas las fases del procedimiento licitatorio, desde la formulacin de las bases o pliego de condiciones hasta la adjudicacin, como lo seala Beraitz139 al comentar este principio.Este principio de igualdad rige tanto para los licitadores como para la administracin pblica, pues se refiere tanto a la posicin que guardan los oferentes frente a la administracin, as como a la posicin de cada uno de ellos frente a los dems.Concluyendo, este principio de igualdad pretende dar un trato igualitario a todos los oferentes. Y el mismo, dentro del campo de la licitacin pblica, tiene una doble finalidad: ser garanta para los administrados, en proteccin a sus intereses y derechos como contratistas; y, al mismo tiempo, como oferentes y como particulares, constituir una garanta para la administracin pblica. La igualdad entre los competidores comprende dos aspectos:1. Las condiciones deben ser las mismas para todos los oferentes; y2. Debe darse preferencia, a quien hace las ofertas ms ventajosas para la administracin pblica.

Como puede verse, la referida igualdad exige que, desde el principio del procedimiento de la licitacin hasta la adjudicacin del contrato, o hasta la formalizacin de ste, todos los licitadores u oferentes se encuentren en idntica situacin, contando con las mismas facilidades y haciendo sus ofertas sobre bases idnticas.El principio de igualdad proviene de la norma constitucional (artculo 4o.) y supone evitar la discriminacin jurdica por razones arbitrarias Tal y como ya lo sealamos anteriormente, este principio supone dos reglas: igualdad de condiciones y preferir al que ofrezca condiciones ms ventajosas para la administracin.Igualdad de condicionesEsto trae como consecuencia lo siguiente:

Segn el artculo 34 de la Ley:Todo interesado que satisfaga los requisitos de la convocatoria y las bases de la licitacin tendr derecho a presentar su proposicin. Para tal efecto, las dependencias y entidades no podrn exigir requisitos adicionales a los previstos por esta Ley. Asimismo, proporcionarn a todos los interesados igual acceso a la informacin relacionada con la licitacin, a fin de evitar favorecer a algn participante.Tanto en licitaciones nacionales como en internacionales, los requisitos y condiciones que contengan las bases de licitacin, debern ser los mismos para todos los participantes, especialmente por lo que se refiere a tiempo y lugar de entrega; plazos para la ejecucin de los trabajos; normalizacin; forma y plazo de pago; penas convencionales; anticipos, y garantas (artculo 33).Igualdad en cuanto a las garantas (artculo 38):Quienes participen en las licitaciones o celebren los contratos a que se refiere esta Ley, debern garantizar: I.- La seriedad de las proposiciones en los procedimientos de licitacin pblica; II.- Los anticipos que, en su caso, reciban y III.- El cumplimiento de los contratos.Este efecto tiene una excepcin, en cuanto a la garanta de cumplimiento de contrato, que en su momento se comentar.Igualdad en la calificacin de propuestas, ya que es un requisito de las bases de la licitacin (artculo 33), contener (fraccin VI): criterios claros y detallados para la adjudicacin de los contratos.Elegir a quien ofrezca mejores condiciones en el procedimiento de licitacin.

Este principio ya est implcito en el ordenamiento constitucional y lo reafirma la Ley, a fin de asegurar la igualdad entre los competidores, ya que el procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera:1. Las propuestas se entregan en sobres cerrados en forma inviolable, en sesin pblica (artculo 45, fraccin I y artculo 58, fraccin I).2. Se abren los sobres que contengan las propuestas tcnicas presentadas, rubricndose dichas propuestas, as como los sobres que contienen las propuestas econmicas (artculos 45 y 58).3. Se abren las propuestas econmicas, se da lectura en voz alta al importe de las propuestas y se rubrican.4. En junta pblica se dar a conocer el fallo de la licitacin.5. En cuanto a la adjudicacin, los artculos 46 y 59 de la Ley traen dos prrafos idnticos, uno que corresponde para adquisiciones y el otro para obra pblica, respectivamente, que a la letra dice:Una vez hecha la evaluacin de las proposiciones, el contrato se adjudicar a la persona que, de entre los licitantes, rena las condiciones legales, tcnicas y econmicas requeridas por la convocante, y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.Si resultare que dos o ms proposiciones son solventes y, por tanto, satisfacen la totalidad de los requerimientos de la convocante, el contrato se adjudicar a quien presente la proposicin cuyo precio sea el ms bajo.El artculo 43 de la Ley todava contiene una aclaracin a lo anterior, en base a la preferencia nacional:En los procedimientos para la contratacin de adquisiciones, arrendamientos y servicios, as como de obra pblica, las dependencias y entidades optarn, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos humanos del pas y por la utilizacin de los bienes o servicios de procedencia nacional y los propios de la regin, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados.CompetenciaLa competencia en primera instancia supone un ejercicio del comercio, entendido como una regla fundamental del derecho moderno.La licitacin pblica es un instrumento de contratacin administrativa, destinado a promover y estimular la competencia o el mercado competitivo, en el cual participan el mayor nmero posible de licitadores u oferentes, con el fin de que la administracin pblica pueda contar con una amplia y variada gama de ofertas, entre las que se selecciona la que mejores condiciones ofrece.La licitacin se basa en la competencia de varias propuestas presentadas, para que la administracin pblica pueda seleccionar la ms conveniente.La competencia asegura a la administracin pblica la participacin de un mayor nmero de ofertas (artculo 35), lo cual le permite tener una ms amplia gama de licitadores u oferentes, de los cuales se puede obtener las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y dems circunstancias pertinentes.Por tal motivo, la publicidad de la convocatoria debe realizarse con toda oportunidad, a fin de que los oferentes tengan pleno conocimiento del llamado de la administracin pblica, para que sta pueda recibir una amplia y variada gama de ofertas, entre las que se pueda elegir a la que mejores condiciones ofrezca.La competencia debe estar apoyada, a nuestro juicio, en la honorabilidad comercial de cada proveedor o contratista, ya sea que por un lado, se evite caer en la publicidad engaosa (violacin al artculo 32 de la LeyFederal de Proteccin al Consumidor) o, por otro lado, se tengan prcticas que disminuyan, daen o impidan la competencia entre los agentes econmicos (artculos 8o. y 9o. de la Ley Federal de Competencia Econmica).Todo ello implicara que estuviramos ante actos de competencia desleal, los cuales, a decir de Molina, pueden ser de tres tipos: actos desleales hacia el competidor, hacia el consumidor y deslealtad al mercado.Dentro de esos actos estaran los relativos al contenido de los bienes que se venden o aquellos que impliquen violacin al secreto de fbrica, independientemente de que puedan ser considerados como hechos ilcitos, fraude especfico relativo a la venta de artculos o ejecucin de obras pblicas.La moralidad administrativaEn relacin con la moralidad administrativa, ya hemos dicho que aunque algunos autores la consideran un principio de la licitacin pblica, lo cierto es que la expresin moralidad administrativa es un concepto muy fluido, adems de esencialmente cambiable y subjetivo.Como sabemos, los actos de la administracin deben estar acompaados de patrones ticos vigentes, en la sociedad a la cual se destinan y a la poca en que fueron practicados, pero nunca contrariando las disposiciones legales, pues si es indiscutible la plenitud del principio de legalidad es, tambin, indiscutible la existencia de un principio de moralidad.Confiamos en que la moralidad administrativa sea un principio bsico del actuar de la administracin, a efecto de que surja una verdadera carrera del servicio pblico y se evite en lo futuro que los empleados pblicos en su actuacin, pasen de una dependencia a otra, de una paraestatal a una secretara o viceversa, dependiendo del gusto del titular en turno.As como en el Poder Judicial, la carrera y trayectoria en el mismo, debe ser un requisito sano de eficiencia, integridad y justicia para ascender, con lo cual se fortalece la debida independencia de dicho poder frente a los otros; en los rganos auxiliares del Ejecutivo, componentes de la administracin pblica, debera ocurrir lo mismo.EXCEPCIONES A LA LICITACIN PBLICAAs como existe la obligatoriedad de celebrar licitaciones pblicas en nuestra legislacin, la misma permite casos excepcionales o de dispensa de la propia institucin, o sea, se dan hiptesis en las que se puede no celebrar la licitacin.Podemos, por lo tanto, formular tres principios en funcin de los cuales la licitacin sera dispensable: imposibilidad material, imposibilidad jurdica y conveniencia administrativa.El principio de imposibilidad material, significa que la licitacin no sera exigida en los casos en que su realizacin fuera materialmente imposible, en virtud de la singularidad del objeto o por la situacin excepcional, a la que se enfrente la administracin.El principio de imposibilidad jurdica sera aplicable cuando la confrontacin de los intereses en juego pudiese resultar en ofensa a los principios fundamentales del rgimen jurdico administrativo: la supremaca del inters pblico sobre el privado y la indisponibilidad de los intereses pblicos.En esta hiptesis no sera obligatoria la licitacin. En esta categora estaran, por ejemplo, la dispensa de la licitacin en casos de guerra, seguridad nacional, calamidad pblica, emergencia y perturbacin del orden pblico.El principio de la conveniencia administrativa es el ms dbil de todos, y puede hacer dispensable la licitacin con fundamento en la presuncin de legitimidad de los actos de la administracin. Abarcara, por ejemplo, la dispensa de licitacin para contrataciones de pequeo volumen. En estos casos, dada la fragilidad del principio y dado que tambin aqu ingresa el criterio administrativo, no podra quedar a la discrecin de cada agente pblico, sino que dependera de un acto de autorizacin, de preferencia de carcter normativo, emitido por la autoridad administrativa de jerarqua ms alta.Ya hemos visto cmo el artculo 28 de la Ley contempla dos hiptesis para que el Estado pueda contratar: una ser por licitacin pblica y la otra por invitacin restringida, la cual comprender: la invitacin a cuando menos tres proveedores o contratistas y la adjudicacin directa. Cuando la contratacin se efecte por el procedimiento de invitacin restringida, debern cumplirse ciertos requisitos, sealados en el artculo 80 de la Ley, entre ellos la elaboracin del dictamen que fundamente y motive las razones de la adjudicacin, adems de que este tipo de operaciones tendrn que ser supervisadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y por la Secretara de la Contralora y Desarrollo Administrativo. ART. 80Dicho ordenamiento en lo medular expresa: La opcin que las dependencias y entidades ejerzan, deber fundarse, segn las circunstancias que concurran en cada caso, en criterios de economa, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado. En el dictamen a que se refieren los artculos 46 y 59, segn corresponda, debern acreditar, de entre los criterios mencionados, aquellos en que se funda el ejercicio de la opcin, y contendr adems: El valor del contrato; Tratndose de adquisiciones, arrendamientos y servicios, una descripcin general de los bienes o servicios correspondientes y, tratndose de obra pblica, una descripcin general de la obra correspondiente; La nacionalidad del proveedor o contratista, segn corresponda, y Tratndose de adquisiciones y arrendamientos, el origen de los bienes.En estos casos, el titular de la dependencia o entidad, a ms tardar el ltimo da hbil de cada mes, enviar a la Secretara, a la Contralora y, en su caso, al rgano de gobierno, un informe que se referir a las operaciones autorizadas en el mes calendario inmediato anterior, acompaando copia del dictamen aludido en el segundo prrafo de este artculo.En adquisiciones, arrendamientos y servicios, el informe podr ser enviado por el presidente del comit de adquisiciones a que se refiere el artculo 24, en caso de que as lo autorice el titular de la dependencia o entidad. En materia de obras pblicas, esta obligacin ser indelegable.No ser necesario rendir este informe en las operaciones que se realicen al amparo de los artculos 81, fraccin VI del inciso A, y 83.

Las excepciones a la licitacin pblica, tanto las contenidas en la Ley de Adquisiciones y Obras Pblicas como en la Ley del Banco de Mxico, pueden ser divididas en cuatro categoras:1. En razn de situaciones extraordinarias;2. En razn del objeto;3. En razn de la persona; y4. En razn del monto.A continuacin vamos a sealar cada una de las hiptesis, por categora.

En razn de situaciones extraordinariasEsta categora contempla ciertas situaciones relativas a la demora del procedimiento o la incompatibilidad con la urgencia de celebracin del contrato que se tiene que realizar en beneficio del inters pblico. As, encontramos las siguientes hiptesis.Con fines militares. El artculo 42 de la Ley seala en lo esencial que el presidente de la Repblica podr autorizar la contratacin directa de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras pblicas con fines militares o para la Armada.En este supuesto, la Ley no menciona el instrumento o procedimiento, mediante el cual el presidente de la Repblica autorizar dicha contratacin, pero se puede suponer que ser a travs de un decreto presidencial para situaciones generales o a travs de un acuerdo administrativo, para casos particulares.La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal seala en sus artculos 29 y 30, que corresponde a las secretaras de la Defensa Nacional y de Marina, las atribuciones relativas al Ejrcito y a la Armada, respecti-vamente. Lo cierto es que, en la prctica, las adquisiciones o la obra pblica, que se contratan con estos propsitos, muy poco estn sujetas a licitacin. En caso de emergencia nacional o calamidad pblica. El artculo 81 de la Ley, en su fraccin II seala que se podr contratar directamente cuando peligre o se altere el orden pblico, la economa o los servicios pblicos. Esta fraccin contempla los casos de emergencia nacional o de calamidad pblica, entendida sta como una situacin de excepcin, provocada por factores anormales y adversos que afectan gravemente a comunidades, privndolas total o parcialmente de sus propiedades o derechos de manera temporal. Este sealamiento se puede desdoblar en cuatro puntos:1. Cuando peligre o se altere el orden social, la economa (del pas o de una regin), los servicios pblicos, la salubridad153 o la seguridad.2. Cuando peligre o se altere el ambiente de alguna zona o regin del pas, como consecuencia de desastres producidos por fenmenos naturales. Segn el artculo 3o. de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, se entiende por ambiente el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactan: en un espacio y tiempo determinados.3. Por casos fortuitos o de fuerza mayor. Estos dos conceptos jurdicos han sido entendidos como sinnimos, por un lado, y por otro se le llama caso fortuito al acontecimiento de la naturaleza y fuerza mayor al hecho del hombre. Tambin los casos fortuitos son entendidos, como los hechos que no pudieron preverse o que previstos no pudieron evitarse. Lo cierto es que los dos institutos, a decir de Borja Soriano, tienen tres caractersticas: imprevisibilidad, generalidad e imposibili- dad absoluta y definitiva. Este hecho coincide con la fraccin V del artculo 57 de la Ley del Banco de Mxico.4. Cuando existan circunstancias que puedan provocar prdidas o costos adicionales importantes. Tambin este hecho coincide con la fraccin VIII del artculo 57 de la Ley del Banco de Mxico.En caso de rescisin de contrato.Esta hiptesis est encuadrada en lo que la Ley denomina rescisin administrativa, contemplada en el artculo 40 que expresa que las dependencias y entidades podrn rescindir administrativamente los contratos en caso de incumplimiento de las obligaciones a cargo del proveedor o contratista. La rescisin administrativa , en mi opinin, se equipara al pacto comisorio expreso sealado en el artculo 1949, del Cdigo Civil. Asimismo se expresa en la Ley del Banco de Mxico, artculo 57, fraccin III, que un caso de excepcin al requisito de licitacin pblica es cuando se d por terminado anticipadamente un contrato o se rescinda.Esta hiptesis tiene un tratamiento especial, segn lo sealado en la fraccin III del artculo 81 de la Ley; ya que menciona que si el contrato se ha rescindido por causas atribuibles al cocontratante de la administracin, entonces en estos casos, la dependencia o entidad podr adjudicar el contrato al licitador que haya presentado la siguiente proposicin solvente ms baja, siempre que la diferencia en precio, con respecto a la postura que inicialmente hubiere resultado ganadora, no sea superior al diez por ciento ms alta.En caso de doble licitacin pblica. Sin que en ambas se hubiesen recibido proposiciones solventes. As lo establecen la fraccin IV del artculo 81 de la Ley y la fraccin IX del artculo 57 de la Ley del Banco de Mxico.Esta excepcin tiene relacin directa con el caso de la licitacin desierta (artculo 47 de la Ley) y el supuesto caso de cancelacin de la licitacin (adjudicacin le llama la Ley) por parte de la Secretara de la Contralora y Desarrollo Administrativo (artculo 33 in fine de la Ley).Como quiera que sea, a este caso le llama Delpiazzo155 la contratacin tras procedimiento frustrado, que segn l contempla tres supuestos:1. Cuando la licitacin resulte desierta;2. Cuando no se hubieren recibido proposiciones solventes, y3. Cuando se cancele la licitacin.Por razones confidenciales del gobierno federaRelativo a la ejecucin de obra pblica, dice la Ley en el artculo 81, letra B, fraccin III, podr haber excepcin cuando: III.- Se trate de obras que, de realizarse bajo un procedimiento de licitacin pblica, pudieran afectar la seguridad de la nacin o comprometer informacin de naturaleza confidencial para el gobierno federal.La licitacin, como todo procedimiento administrativo presenta una unidad que est integrada por un conjunto de momentos coordinados entre s, que tienden a la preparacin de la expresin de la voluntad de la autoridad administrativa.

CAPTULO TERCERODE LAS EXCEPCIONES A LA LICITACIN PBLICA

Artculo 41.- En los supuestos que prev el siguiente artculo, las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrn optar por no llevar a cabo el procedimiento de licitacin pblica y celebrar contratos a travs de los procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas o de adjudicacin directa. La seleccin del procedimiento de excepcin que realicen las dependencias y entidades deber fundarse y motivarse, segn las circunstancias que concurran en cada caso, en criterios de economa, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia que resulten procedentes para obtener las mejores condiciones para el Estado. El acreditamiento del o los criterios en los que se funde; as como la justificacin de las razones en las que se sustente el ejercicio de la opcin, debern constar por escrito y ser firmado por el titular del rea responsable de la ejecucin de los trabajos.En cualquier supuesto se invitar a personas que cuenten con capacidad de respuesta inmediata, as como con los recursos tcnicos, financieros y dems que sean necesarios, de acuerdo con las caractersticas, complejidad y magnitud de los trabajos a ejecutar. En estos casos, el titular del rea responsable de la contratacin de los trabajos, a ms tardar el da ltimo hbil de cada mes, enviar al rgano interno de control en la dependencia o entidad de que se trate, un Informe relativo a los contratos formalizados durante el mes calendario inmediato anterior, acompaando copia del escrito aludido en este artculo y de un dictamen en el que se har constar el anlisis de la o las proposiciones y las razones para la adjudicacin del contrato. No ser necesario rendir este informe en las operaciones que se realicen al amparo del artculo 42 fraccin IV de esta Ley.A los procedimientos de contratacin de invitacin a cuando menos tres personas y de adjudicacin directa, le ser aplicable el carcter a que hacen referencia las fracciones I, II y III del artculo 30 de la presente Ley.Artculo 42.- Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrn contratar obras pblicas o servicios relacionados con las mismas, sin sujetarse al procedimiento de licitacin pblica, a travs de los procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas o de adjudicacin directa, cuando: I. El contrato slo pueda celebrarse con una determinada persona por tratarse de obras de arte, el licenciamiento exclusivo de patentes, derechos de autor u otros derechos exclusivos;II. Peligre o se altere el orden social, la economa, los servicios pblicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o regin del pas como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor;III. Existan circunstancias que puedan provocar prdidas o costos adicionales importantes, debidamente justificados;IV. Se realicen con fines exclusivamente militares o para la armada, o su contratacin mediante licitacin pblica ponga en riesgo la seguridad nacional o la seguridad pblica, en los trminos de las leyes de la materia;V. Derivado de caso fortuito o fuerza mayor, no sea posible ejecutar los trabajos mediante el procedimiento de licitacin pblica en el tiempo requerido para atender la eventualidad de que se trate, en este supuesto debern limitarse a lo estrictamente necesario para afrontarla; VI. Se hubiere rescindido el contrato respectivo por causas imputables al contratista que hubiere resultado ganador en una licitacin. En estos casos la dependencia o entidad podr adjudicar el contrato al licitante que haya presentado la siguiente proposicin solvente ms baja, siempre que la diferencia en precio con respecto a la proposicin que inicialmente hubiere resultado ganadora no sea superior al diez por ciento. Tratndose de procedimientos de contratacin en los que se hayan considerado puntos y porcentajes como mtodo para la evaluacin de las proposiciones, se podr adjudicar a la proposicin que siga en calificacin a la del ganador;VII. Se haya declarado desierta una licitacin pblica, siempre que se mantengan los requisitos establecidos en la convocatoria a la licitacin cuyo incumplimiento haya sido considerado como causa de desechamiento porque afecta directamente la solvencia de las proposiciones;VIII. Se trate de trabajos de mantenimiento, restauracin, reparacin y demolicin de inmuebles, en los que no sea posible precisar su alcance, establecer el catlogo de conceptos, cantidades de trabajo, determinar las especificaciones correspondientes o elaborar el programa de ejecucin; IX. Se trate de trabajos que requieran fundamentalmente de mano de obra campesina o urbana marginada, y que la dependencia o entidad contrate directamente con los habitantes beneficiarios de la localidad o del lugar donde deban realizarse los trabajos, ya sea como personas fsicas o morales; X. Se trate de servicios relacionados con las obras pblicas prestados por una persona fsica, siempre que stos sean realizados por ella misma, sin requerir de la utilizacin de ms de un especialista o tcnico, o XI. Se trate de servicios de consultoras, asesoras, estudios o investigaciones, relacionados con obras pblicas, debiendo aplicar el procedimiento de invitacin a cuando menos tres personas, entre las que se incluirn instituciones pblicas y privadas de educacin superior y centros pblicos de investigacin. Slo podr autorizarse la contratacin mediante adjudicacin directa, cuando la informacin que se tenga que proporcionar a los licitantes, para la elaboracin de su proposicin, se encuentre reservada en los trminos establecidos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental;XII. Se acepte la ejecucin de los trabajos a ttulo de dacin en pago, en los trminos de la Ley del Servicio de Tesorera de la Federacin;XIII. Cuando se acredite la celebracin de una alianza estratgica que lleven a cabo las dependencias y entidades con personas fsicas o morales dedicadas a la ingeniera, la investigacin y a la transferencia y desarrollo de tecnologa, a fin de aplicar las innovaciones tecnolgicas en la Infraestructura nacional, yXIV. Se trate de servicios que tengan por objeto elaborar o concluir los estudios, planes o programas necesarios que permitan la realizacin de la licitacin pblica para la ejecucin de las obras pblicas asociadas a proyectos de infraestructura, siempre y cuando el precio de los mismos no sea mayor al cuatro por ciento del monto total del proyecto cuya ejecucin se pretenda licitar, o bien, al monto de cuarenta millones de pesos, lo que resulte menor, debindose adjudicar directamente el contrato respectivo. Para la determinacin de los precios a que se refiere el prrafo anterior, las dependencias y entidades observarn los lineamientos que al efecto emita la Secretara de la Funcin Pblica. Para los supuestos previstos en esta fraccin, la informacin no podr ser reservada y ser de acceso general, desde el inicio de la propuesta del proyecto y hasta la conclusin de la realizacin del mismo, pero siempre en apego a las disposiciones legales aplicables en materia de transparencia y acceso a la informacin pblica.Tratndose de las fracciones II, IV, V, VI, VII y XIV de este artculo, no ser necesario contar con el dictamen previo de excepcin a la licitacin pblica del Comit de Obras Pblicas, por lo que en estos casos, el rea responsable de la contratacin en la dependencia o entidad respectiva deber informar al propio Comit, una vez que se concluya el procedimiento de contratacin correspondiente; lo anterior, sin perjuicio de que el rea responsable de las contrataciones pueda someter previamente a dictamen del Comit los citados casos de excepcin a la licitacin pblica.CAPTULO CUARTODE LAS EXCEPCIONES A LA LICITACIN PBLICAArtculo 71El documento suscrito por el titular del rea requirente sealado en el segundo prrafo del artculo 40 de la Ley, que se someta a consideracin del Comit o del titular de la dependencia o entidad, o al servidor pblico en quien ste delegue la funcin para dictaminar sobre la procedencia de la excepcin a la licitacin pblica, deber contener como mnimo la informacin que a continuacin se indica en el orden siguiente:

I.Descripcin de los bienes o servicios objeto del procedimiento de contratacin, las especificaciones o datos tcnicos de los mismos, as como la dems informacin considerada conveniente por el rea requirente o el rea tcnica, para explicar el objeto y alcance de la contratacin.II.Plazos y condiciones de entrega de los bienes o de prestacin de los servicios.III.El resultado de la investigacin de mercado, que soporte el procedimiento de contratacin propuesto.IV.El procedimiento de contratacin propuesto, fundando el supuesto de excepcin que resulte procedente para llevar a cabo la invitacin a cuando menos tres personas o la adjudicacin directa y motivando la propuesta mediante la descripcin de manera clara de las razones en que se sustente la misma.V.El monto estimado de la contratacin y forma de pago propuesta.VI.En el caso de adjudicacin directa, el nombre de la persona propuesta y sus datos generales, o tratndose de los procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas fundados en los supuestos a que se refiere el quinto prrafo del artculo 40 de la Ley, los nombres y datos generales de las personas que sern invitadas.VII.La acreditacin del o los criterios a que se refiere el segundo prrafo del artculo 40 de la Ley, en que se funde y motive la seleccin del procedimiento de excepcin, segn las circunstancias que concurran en cada caso.VIII.El lugar y fecha de emisin.Al documento a que se refiere este artculo, se deber acompaar la requisicin o solicitud de contratacin, acreditando la existencia de recursos para iniciar el procedimiento de contratacin, de conformidad con lo dispuesto en el primer prrafo del artculo 25 de la Ley y el 18 del presente Reglamento, as como para el caso de adquisicin o arrendamiento de bienes la constancia sealada en el artculo 27 de este Reglamento.En los supuestos previstos en las fracciones II, IV, V, VI, VII, IX, primer prrafo, XI, XII y XX del artculo 41 de la Ley, en el documento que prev este artculo se deber adicionar un punto en el que se precise que quien lo suscriba dictamina como procedente la no celebracin de la licitacin pblica y el procedimiento de contratacin que se autoriza.Artculo 72Para los efectos de lo establecido en el artculo 41 de la Ley deber considerarse, respecto de las fracciones de dicho precepto legal, lo que se cita a continuacin:

I. La inexistencia de bienes o servicios alternativos o sustitutos tcnicamente razonables, a que se refiere la fraccin I, se acreditar con la investigacin de mercado, mediante la obtencin de por lo menos tres escritos de empresas cuyas actividades comerciales o profesionales se encuentren directamente relacionadas con los bienes a adquirir o a arrendar o los servicios a contratar, en los que se haga constar la inexistencia de los bienes o servicios mencionados, o en caso de que no sea posible contar con dichos escritos, a travs del anlisis que realice el rea requirente o el rea tcnica con base en la investigacin de mercado, en el que justifique por escrito tal inexistencia.

II.Para acreditar que en el mercado slo existe un posible oferente, o se trata de una persona que posee la titularidad o el licenciamiento exclusivo de patentes, derechos de autor, u otros derechos exclusivos, a que hace referencia la fraccin I, se debern acompaar los documentos con los que se acredite tal situacin, como son los registros, ttulos, certificaciones, acuerdos comerciales, autorizaciones, designaciones, contratos de licenciamiento o cesin emitidos por o registrados ante las autoridades nacionales competentes en su caso, o conforme a las disposiciones o prcticas del pas de origen, as como con los que se determine el alcance o implicaciones jurdicas de los derechos mencionados.Se entender que cuentan con derechos exclusivos los testigos sociales, as como los auditores externos que designe la Secretara de la Funcin Pblica en ejercicio de sus atribuciones.

II. Ser procedente contratar mediante adjudicacin directa fundada en la fraccin III cuando, entre otros supuestos, la dependencia o entidad acredite con la investigacin de mercado correspondiente, que se obtienen las mejores condiciones para el Estado y, por tanto, se evitan prdidas o costos adicionales, al contratar con algn proveedor que tenga contrato vigente previamente adjudicado mediante licitacin pblica y ste acepte otorgar los mismos bienes o servicios en iguales condiciones en cuanto a precio, caractersticas y calidad de los bienes o servicios materia del contrato celebrado con la misma u otra dependencia o entidad.

IV.Las dependencias o entidades integrantes del Consejo de Seguridad Nacional podrn sustentar las contrataciones que realicen con fundamento en el primer prrafo de la fraccin IV, cuando los bienes o servicios que requieran se encuentren en la base de datos que administra el Comit Tcnico del citado Consejo. En estos casos, la investigacin de mercado se tendr por realizada a travs de la consulta que se formule a dicha base de datos y el escrito a que se refiere el segundo prrafo del artculo 40 de la Ley, ser elaborado por el rea requirente conforme al modelo que haya autorizado dicho Comit, el cual debidamente requisitado obrar en el expediente de contratacin respectivo.Para efectos del segundo prrafo de la fraccin lV citada en el prrafo que antecede, se consideran requerimientos administrativos aquellos bienes o servicios que no estn afectos a fines exclusivamente militares o para la armada, o aqullos que no estn relacionados con la preservacin de la seguridad nacional o la seguridad pblica.

V.La excepcin a la licitacin pblica prevista en la fraccin V, ser procedente cuando exista un nexo causal directo entre el caso fortuito o la fuerza mayor y la imposibilidad o impedimento de la dependencia o entidad para obtener, en el tiempo requerido, los bienes o servicios que necesita mediante el procedimiento de licitacin pblica.

VI.El supuesto a que se refiere la fraccin VII, slo resultar procedente cuando se mantengan los mismos requisitos cuyo incumplimiento se consider como causa de desechamiento en la convocatoria a la licitacin pblica declarada desierta, incluidas las modificaciones derivadas de las juntas de aclaraciones correspondientes; dentro de dichos requisitos, se considerar la cantidad de bienes o servicios indicada en la convocatoria a la primera licitacin pblica. Lo anterior ser aplicable para el caso de las partidas que se hayan declarado desiertas en una licitacin pblica.

VII.En el supuesto previsto en la fraccin VIII, deber acreditarse que no existen otra u otras marcas alternativas de los bienes requeridos o las existentes no puedan ser sustituidas, en virtud de que, entre otras causas, exista razn tcnica o jurdica que obligue a la utilizacin de una marca determinada, o bien la utilizacin de una marca distinta pueda ocasionar, entre otros aspectos, un dao a los equipos o maquinaria que requieran dichos bienes, o una prdida econmica, costo adicional o menoscabo al patrimonio del Estado.

VIII.Se entender por servicios de consultoras, asesoras, estudios o investigaciones a que se refiere la fraccin X, los siguientes:

a)Estandarizados: los que impliquen el desarrollo de soluciones o metodologas eficientes para resolver problemas comunes, recurrentes o de complejidad menor que se presentan en la Administracin Pblica Federal;b)Personalizados o a la medida: los que desarrollan soluciones o metodologas eficientes diseadas o creadas ex profeso para resolver problemas especficos no comunes en la Administracin Pblica Federal, yc)Especializados: los relativos a trabajos que requieran alta especializacin y se relacionen con un determinado sector o rea del conocimiento, para desarrollar soluciones o metodologas eficientes que permitan resolver problemas complejos y que pueden tener un alto impacto social o econmico.

La contratacin de los servicios sealados se podr realizar mediante el procedimiento de adjudicacin directa slo cuando la informacin que se tenga que proporcionar a los licitantes para la elaboracin de su proposicin est clasificada como reservada o confidencial en los trminos establecidos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, para lo cual deber observarse lo siguiente:

1.El titular del rea requirente identificar los documentos clasificados como reservados o confidenciales que estime necesarios para elaborar la proposicin.2.A la solicitud de adjudicacin directa deber adjuntarse copia de las cartulas o leyendas elaboradas en trminos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y las dems disposiciones aplicables, firmadas por el servidor pblico respectivo, mediante las cuales se acredite que la informacin correspondiente se encuentra clasificada como reservada o confidencial.3.Deber justificarse fehacientemente mediante la investigacin de mercado, la seleccin de la persona que se propone para la adjudicacin directa, con respecto a otras existentes, as como que el precio del servicio refleja las mejores condiciones para el Estado.

En el caso de que la contratacin de servicios de consultoras, asesoras, estudios o investigaciones se realice mediante el procedimiento de invitacin a cuando menos tres personas, se invitar al menos a una institucin de educacin superior y, cuando proceda, a un centro pblico de investigacin establecido en el pas, los cuales debern tener experiencia acreditada sobre la materia vinculada a la consultora, asesora, estudio o investigacin que se requiere contratar.Cuando no existan instituciones o centros con las caractersticas indicadas en el prrafo anterior, deber integrarse al expediente un escrito firmado por el titular del rea requirente que as lo indique, adjuntando las constancias que lo acrediten.En la contratacin de los servicios a que hace referencia esta fraccin, en la invitacin a cuando menos tres personas o en la solicitud de cotizacin y en el contrato invariablemente deber precisarse el nmero de entregables y las fechas en que debern presentarse; adicionalmente, en los contratos deber indicarse el precio o porcentaje de pago que corresponder a cada entregable.Slo para las contrataciones que se fundamenten en el supuesto de excepcin a que se refiere la presente fraccin, al escrito que seala el segundo prrafo del artculo 40 de la Ley se deber acompaar la autorizacin y el dictamen a que alude el penltimo prrafo del artculo 19 de la Ley.No resultarn aplicables las previsiones de esta fraccin en los casos en que se realice la contratacin con fundamento en el artculo 42 de la Ley.

IX.Para efectos de la fraccin XV, al escrito a que se refiere el segundo prrafo del artculo 40 de la Ley, deber adjuntarse una relacin de los bienes o servicios que se considere podran utilizarse para prestar el servicio de mantenimiento y sus precios, lo anterior con la finalidad de conocer con anticipacin el monto estimado que se haya autorizado a contratar, yX.Para pactar los derechos a que se refiere la fraccin XVI, las dependencias o entidades atendern lo siguiente:

a)El derecho exclusivo se constituir en el aspecto patrimonial hasta por un mximo de cinco aos a favor de la Federacin o de las entidades, segn corresponda, yb)Concluido el trmino a que se refiere el inciso anterior, la Federacin o las entidades y el proveedor tendrn derecho a obtener los beneficios de la explotacin del prototipo en el porcentaje que corresponda a los recursos aportados por cada parte para su diseo o desarrollo. Los derechos correspondientes a su explotacin, se determinarn de conformidad con la legislacin aplicable en las materias que correspondan y se limitarn al tiempo que reste la explotacin una vez que concluya el contrato suscrito con la dependencia o entidad para atender sus requerimientos, el cual deber ser al menos el plazo indicado en la fraccin XVI del artculo 41 de la Ley.

Artculo 73Cuando en las dependencias y entidades existan reas que por s mismas realicen contrataciones, los montos mximos a que hace referencia el artculo 42 de la Ley se determinarn en funcin del recurso total autorizado que la dependencia o entidad de que se trate asigne a cada rea para la adquisicin y arrendamiento de bienes y la contratacin de servicios.Artculo 74Para efectos del primer prrafo del artculo 42 de la Ley, se considerar que existe fraccionamiento de las operaciones, cuando en las contrataciones involucradas se presenten las siguientes circunstancias:

I.Todas estn fundadas en el artculo 42 de la Ley y la suma de sus importes superen el monto mximo indicado en el Presupuesto de Egresos de la Federacin para cada procedimiento de excepcin.II.Los bienes o servicios objeto de las contrataciones sean exactamente los mismos.III.Las operaciones se efecten en un slo ejercicio fiscal.IV.El rea contratante o el rea requirente pudieron prever las contrataciones en un slo procedimiento, sin que se haya realizado de esta forma.V.Las solicitudes de contratacin se realicen por la misma rea requirente y el rea contratante sea la misma, o bien, el rea requirente sea la misma y el rea contratante sea diferente.Artculo 75En el supuesto previsto en el ltimo prrafo del artculo 42 de la Ley, cuando no sea posible contar con al menos tres cotizaciones, el rea contratante deber acreditar que en la zona o regin geogrfica de que se trate, no existen al menos tres proveedores que puedan cotizar el bien o servicio con las condiciones o caractersticas requeridas.Tambin se podr acreditar la falta de las cotizaciones a que se refiere el prrafo anterior, cuando se deje constancia de que no existe proveedura de los bienes o servicios en las condiciones de calidad o cantidad requeridas por la dependencia o entidad o para proporcionarlos en la zona o regin en la que se necesiten.Las cotizaciones sealadas en este artculo debern constar por escrito. El rea contratante documentar las cotizaciones solicitadas por va telefnica en el expediente respectivo.Las solicitudes de cotizacin se podrn realizar a travs de CompraNet o de los medios electrnicos autorizados por la Secretara de la Funcin Pblica. Cuando la adjudicacin directa se efecte a travs de CompraNet o de los medios de referencia el cumplimiento del nmero mnimo de cotizaciones requeridas en la Ley se acreditar con el envo de la solicitud de cotizacin que realice la dependencia o entidad por esos medios, independientemente del nmero de cotizaciones que se reciban. En caso de no recibir ninguna cotizacin por los citados medios, la dependencia o entidad deber contar con las cotizaciones que consten en documentos conforme al ltimo prrafo del artculo 42 de la Ley o, en su defecto, acreditar alguna de las previsiones establecidas en el primer y segundo prrafos de este artculo.Artculo 76Para fomentar el desarrollo y la participacin de las MIPYMES, las dependencias y entidades debern adjudicarles contratos relacionados con las operaciones comprendidas en los supuestos de excepcin a la licitacin pblica a que se refiere el artculo 42 de la Ley, cuando menos el cincuenta por ciento del valor de las adquisiciones en cada ejercicio fiscal. La informacin relativa a dichas operaciones ser cuantificada por las dependencias y entidades al registrarse en CompraNet.Artculo 77En todo lo no previsto para los procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas, le sern aplicables, en lo procedente, las disposiciones que prev este Reglamento para la licitacin pblica.Para efectos de lo dispuesto en el tercer prrafo del artculo 40 de la Ley, la seleccin de participantes podr hacerse de entre los proveedores que se encuentren inscritos en el registro nico de proveedores y los supuestos sealados en dicho artculo podrn acreditarse con la informacin contenida en el citado registro referente a la experiencia, especialidad, capacidad tcnica e historial de cumplimiento respecto de contratos que los proveedores de que se trate tengan celebrados con las dependencias o entidades, as como si su domicilio se encuentra cerca de la zona donde se pretendan utilizar los bienes o prestar los servicios.La inasistencia del representante invitado del rgano interno de control al acto de presentacin y apertura de proposiciones, no ser impedimento para continuar el procedimiento de invitacin a cuando menos tres personas, siendo opcional para los licitantes su asistencia al acto.La difusin en CompraNet y en la pgina de Internet de la dependencia o entidad de las invitaciones a cuando menos tres personas a que hace referencia la fraccin I del artculo 43 de la Ley, deber realizarse el mismo da en que se entregue la ltima invitacin y estar disponible hasta el da en que se emita el fallo correspondiente. La referida difusin es de carcter informativo, por lo que solamente podrn participar en el procedimiento de contratacin aquellas personas que hayan sido invitadas por la dependencia o entidad.Las proposiciones a que se refiere la fraccin III del artculo 43 de la Ley sern aqullas que reciba la convocante en el acto de presentacin y apertura de proposiciones, debiendo ser como mnimo tres, independientemente de que al efectuar la evaluacin de las mismas slo una o dos de ellas cumplan con lo requerido en la invitacin a cuando menos tres personas. En el caso de que los bienes o servicios se agrupen en partidas, deber contarse con tres proposiciones para cada partida. Asimismo, se emitir el fallo conforme a lo dispuesto en el artculo 37 de la Ley.Cuando la convocante opte por no realizar junta de aclaraciones, en la invitacin a cuando menos tres personas deber indicarse la forma y trminos en que podrn solicitarse las aclaraciones respectivas, de cuyas respuestas deber informarse tanto al solicitante como al resto de los invitados.No resulta aplicable a los procedimientos previstos en este artculo la presentacin de propuestas conjuntas, salvo que la convocante lo estime conveniente para fomentar la participacin de las MIPYMES, o bien, por necesidades tcnicas para obtener proposiciones en forma integral, en cuyo caso se deber considerar, en lo aplicable, lo dispuesto por el tercer prrafo del artculo 34 de la Ley y el artculo 44 de este Reglamento.Artculo 78En caso de que en el procedimiento de invitacin a cuando menos tres personas no se presenten tres proposiciones en trminos de lo dispuesto en el quinto prrafo del artculo anterior, o las presentadas sean desechadas, la dependencia o entidad proceder a declararlo desierto y deber realizar una segunda invitacin, excepto cuando dicho procedimiento derive de una licitacin pblica declarada desierta, caso en el cual proceder una adjudicacin directa.Tratndose de procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas celebradas al amparo del artculo 41 de la Ley no ser necesario someter la procedencia del segundo procedimiento de invitacin al dictamen del Comit.En caso de declararse desierto el segundo procedimiento de invitacin a cuando menos tres personas, el titular del rea contratante podr adjudicar directamente el contrato, en los trminos del ltimo prrafo del artculo 43 de la Ley, sin necesidad de obtener el dictamen de procedencia del Comit, debiendo informar a este ltimo de dicha adjudicacin directa durante el mes siguiente al de la formalizacin del contrato.Lo sealado en el prrafo anterior, tambin ser aplicable cuando se haya declarado desierto un procedimiento de invitacin a cuando menos tres personas que se hubiere realizado en virtud de que una licitacin pblica fue declarada desierta.Artculo 79En los procedimientos de adjudicacin directa, a efecto de garantizar lo dispuesto en el tercer prrafo del artculo 40 de la Ley, la dependencia o entidad considerar la informacin contenida en el registro nico de proveedores, en los trminos que para tal efecto establezca la Secretara de la Funcin Pblica.TTULO QUINTODE LAS INFRACCIONES Y SANCIONESCAPTULO NICOArtculo 109.Se sancionar en trminos del primer prrafo del artculo 59 de la Ley, a los licitantes que injustificadamente y por causas imputables a los mismos se abstengan de firmar contratos segn lo previsto por el segundo prrafo del artculo 46 de dicho ordenamiento, cuando el monto de stos exceda de cincuenta veces el salario mnimo general vigente en el Distrito Federal elevado al mes.

Los licitantes que injustificadamente y por causas imputables a ellos no formalicen dos o ms contratos con cualquier dependencia o entidad, dentro del plazo de dos aos, sern sancionados en trminos del primer prrafo del artculo 59 de la Ley por lo que respecta al segundo y sucesivos contratos no firmados, y se les inhabilitar conforme a lo dispuesto por la fraccin I del artculo 60 de la Ley.Se presumir que la falta de firma del contrato por parte del licitante a quien se le adjudic el mismo le es imputable a ste, salvo prueba en contrario que aporte durante el procedimiento administrativo sancionador con la que justifique dicha omisin.Artculo 110Cuando una instancia de inconformidad sea sobreseda o resuelta como infundada y en la misma se determine que se promovi para retrasar o entorpecer la contratacin, se sancionar al inconforme con inhabilitacin en trminos de la fraccin IV del artculo 60 de la Ley y multa de acuerdo con el primer prrafo del artculo 59 de la Ley.

Artculo 111La publicacin de la circular a que se refiere el prrafo segundo del artculo 60 de la Ley deber realizarse en CompraNet y simultneamente enviarse al Diario Oficial de la Federacin para los mismos efectos. La inhabilitacin surtir efectos a partir de la publicacin de la circular correspondiente en CompraNet.Artculo 112 Cuando la Secretara de la Funcin Pblica haya inhabilitado a un proveedor con posterioridad a la emisin de un fallo en el que se le adjudic un contrato, las dependencias y entidades formalizarn el contrato respectivo.Artculo 113Para efectos de lo dispuesto por el tercer prrafo del artculo 60 de la Ley, el licitante o proveedor acreditar que ha pagado la multa que se le impuso, presentando a la Secretara de la Funcin Pblica el documento comprobatorio del pago correspondiente, a fin de que se publique en CompraNet que la inhabilitacin ha dejado de surtir efectos.En defecto de lo sealado en el prrafo anterior, los licitantes debern agregar a sus proposiciones copia simple del documento comprobatorio de pago referido en el citado prrafo, el cual ser tomado en consideracin por la dependencia o entidad convocante durante la evaluacin de las proposiciones.Artculo 114La Secretara de la Funcin Pblica tomar conocimiento de los actos o hechos presuntamente constitutivos de infracciones que cometan los licitantes o proveedores a travs, entre otros, de los medios siguientes:I.CompraNet, para lo cual las dependencias y entidades debern registrar la falta de formalizacin de los contratos y las rescisiones de los mismos en un plazo mximo de diez das naturales contados a partir de la fecha en que se debi haber realizado la formalizacin correspondiente o de aqulla en que haya concluido la substanciacin del procedimiento de rescisin, de conformidad con el artculo 54 de la Ley.II.Denuncia de las dependencias y entidades contratantes, en trminos del prrafo cuarto del artculo 60 de la Ley, en los casos no comprendidos en la fraccin anterior. En el supuesto de la fraccin III del precepto invocado, dentro de la documentacin comprobatoria que remitan, deber encontrarse, en su caso, la que acredite el monto de los daos o perjuicios causados con motivo de la presunta infraccin, haciendo el desglose y especificacin de los conceptos de afectacin de que se trate.III.Vista de cualquier otra autoridad mediante la cual informe de actos o hechos posiblemente constitutivos de infraccin, agregando la documentacin comprobatoria con que se cuente para acreditar la conducta irregular.IV.Denuncia de particulares, en la que sealen bajo protesta de decir verdad los actos o hechos presuntamente sancionables. La manifestacin de actos o hechos falsos ser sancionada en trminos de la legislacin penal aplicable.Artculo 115Una vez que la Secretara de la Funcin Pblica tenga conocimiento de actos o hechos posiblemente constitutivos de infraccin, segn lo previsto en el artculo anterior, realizar las investigaciones y actuaciones que correspondan a fin de sustentar la imputacin, para lo cual podr requerir a las dependencias y entidades, a las autoridades que corresponda, a los particulares o, en su caso, solicitar a los licitantes o proveedores que aporten mayores elementos para su anlisis.Las notificaciones relativas al procedimiento de sancin, as como aqullas vinculadas con las investigaciones a que se refiere el prrafo anterior, podrn realizarse de acuerdo con lo previsto por el artculo 118 del presente Reglamento.Si desahogadas las investigaciones se concluye que existen elementos suficientes para sustentar la imputacin al licitante o proveedor, se iniciar el procedimiento para imponer sanciones previsto en el Ttulo Quinto de la Ley; de lo contrario, se acordar la improcedencia y el archivo del expediente.

Cuando de las actuaciones previstas en este artculo se adviertan posibles responsabilidades administrativas de servidores pblicos, se dar vista a la autoridad de la Secretara de la Funcin Pblica competente en esa materia para que resuelva lo conducente.TTULO SEXTODE LA SOLUCIN DE CONTROVERSIASCAPTULO PRIMERODE LA INSTANCIA DE INCONFORMIDADArtculo 116Al escrito inicial de las inconformidades a que se refiere la fraccin I del artculo 65 de la Ley, deber acompaarse la manifestacin a que se refiere el tercer prrafo del artculo 33 Bis de la Ley, con el acuse de recibo o sello de la dependencia o entidad correspondiente, o bien, la constancia que se obtenga de su envo en forma electrnica, a travs de CompraNet.La omisin de exhibir el documento referido en el prrafo anterior ser motivo de prevencin en trminos de lo dispuesto por el penltimo prrafo del artculo 66 de la Ley.Artculo 117Tratndose de licitaciones pblicas internacionales bajo la cobertura de tratados, conforme a lo dispuesto por el artculo 4 de la Ley, el plazo para promover la inconformidad ser de diez das hbiles.En los procedimientos de invitacin a cuando menos tres personas en las que se celebre junta de aclaraciones, el plazo para promover la inconformidad comenzar a partir del da siguiente al de la celebracin de la ltima junta. En caso de que no se realice la junta de aclaraciones, el plazo se computar a partir del da siguiente al de la recepcin de la invitacin.Artculo 118Para la prctica de notificaciones personales fuera del lugar de residencia de la autoridad que instruye la inconformidad, sta podr auxiliarse de cualquier autoridad federal, quien la llevar a cabo de acuerdo a la normatividad aplicable y tendr la obligacin de remitir las constancias respectivas o el resultado de la diligencia, dentro de los tres das siguientes a aqul en que se practic la misma.Para los efectos sealados en el prrafo anterior, la autoridad que instruya la inconformidad tambin podr auxiliarse de autoridades estatales o municipales, conforme a los convenios que para ello suscriba la Secretara de la Funcin Pblica.En el caso de que los licitantes no proporcionen la direccin de correo electrnico a que se refiere la fraccin VII del artculo 29 de la Ley, la autoridad que instruye la inconformidad quedar eximida de la obligacin de realizar el aviso a que hace referencia el segundo prrafo del artculo 69 de la Ley.Artculo 119De conformidad con lo dispuesto en el artculo 70 de la Ley, la suspensin del acto impugnado en la inconformidad y la de los que de ste deriven se deber solicitar en el escrito inicial de inconformidad.Artculo 120En los casos en que se conceda la suspensin definitiva del acto impugnado en la inconformidad, dentro de los tres das hbiles siguientes al de la notificacin del acuerdo respectivo, el inconforme garantizar los posibles daos y perjuicios que se puedan ocasionar con motivo de la suspensin, en alguna de las formas que establece el artculo 137 del Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorera de la Federacin.Si dentro del plazo descrito en el prrafo anterior, el interesado no exhibe la garanta respectiva ante la autoridad que conoce de la inconformidad, sta acordar que ha fenecido el plazo para exhibirla.En caso de que el inconforme exhiba la garanta en el plazo a que se refiere el primer prrafo de este artculo, la autoridad que conoce de la inconformidad dar vista al tercero o terceros interesados, a efecto de que, dentro del plazo de tres das hbiles siguientes a aqul en que se notifique dicho provedo, otorgue contragaranta equivalente a la exhibida por el inconforme, supuesto en el cual la suspensin decretada dejar de surtir efectos.Si la garanta o contragaranta se otorga mediante fianza, en la pliza respectiva deber sealarse lo previsto en el inciso d) de la fraccin I del artculo 103 del presente Reglamento y que su exigibilidad est supeditada a que en los medios de impugnacin procedentes se emita decisin firme respecto de la resolucin de inconformidad.Artculo 121En el informe previo a que refiere el segundo prrafo del artculo 71 de la Ley, la convocante indicar:

I.El estado que guarde el procedimiento de contratacin objeto de inconformidad.II.El nombre y domicilio del tercero o terceros interesados, si los hubiere.III.El monto econmico autorizado del procedimiento de contratacin del que deriva el acto impugnado y, en su caso, el monto del contrato adjudicado.IV.El origen y naturaleza de los recursos econmicos empleados en el procedimiento de contratacin de que se trate, cuando la convocante sea de las referidas en la fraccin VI del artculo 1 de la Ley. En caso de que los recursos sean federales se sealar el ramo del Presupuesto de Egresos de la Federacin al que corresponde, debiendo acompaar la documentacin que lo sustente.V.Las razones que estime pertinentes sobre la procedencia o improcedencia de la suspensin del acto impugnado solicitada por el inconforme o decretada de oficio por la autoridad que instruye la inconformidad.Cuando el informe a que se refiere este artculo sea rendido por conducto del apoderado legal de la convocante, deber adjuntarse original o copia certificada del instrumento pblico en el que consten las facultades conferidas al promovente para tal efecto.Artculo 122En el informe circunstanciado que rinda la convocante, deber indicar las razones y fundamentos para hacer valer, en su caso, la improcedencia o sobreseimiento de la instancia de inconformidad, as como las razones y fundamentos para sostener la legalidad del acto impugnado, debiendo contestar todos los motivos de inconformidad planteados en el escrito inicial o en la ampliacin.La convocante deber acompaar original o copia certificada de las pruebas documentales que se vinculen con los motivos de inconformidad, as como aqullas ofrecidas como pruebas por el inconforme.Para efectos del prrafo anterior, la convocante podr autorizar copias de las constancias que formen parte del procedimiento de contratacin, incluyendo las proposiciones presentadas por los licitantes, sin mayor formalidad que el sealamiento de que la copia que se expide es fiel reproduccin del documento con el que fue cotejado. La copia autorizada tendr un valor probatorio equivalente al documento con el cual fue cotejado.Artculo 123Los argumentos que se hagan valer en la ampliacin de la inconformidad debern sustentarse en hechos o actos conocidos con motivo del informe circunstanciado rendido por la convocante; de lo contrario, dichos argumentos sern desestimados por la autoridad que conozca de la inconformidad.

En el escrito de ampliacin de la inconformidad debern indicarse las pruebas que ofrece el inconforme en relacin con los nuevos motivos de inconformidad, as como sendas copias para el traslado a la convocante y al o los terceros interesados.Artculo 124Los alegatos de las partes slo se tendrn por rendidos cuando controviertan los argumentos de la inconformidad, o de la ampliacin de la misma, los informes circunstanciados o las manifestaciones del tercero, segn corresponda.Artculo 125A partir de la informacin que obtenga la Secretara de la Funcin Pblica en ejercicio de sus facultades de verificacin a que se refiere el artculo 57 de la Ley, podr iniciar, en cualquier tiempo, intervenciones de oficio, las cuales en ningn caso procedern a peticin de parte.CAPTULO SEGUNDODEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACINArtculo 126La presentacin de la solicitud de conciliacin y su atencin por la Secretara de la Funcin Pblica o por el rgano interno de control cuando as lo acuerde el titular de dicha dependencia, no suspende los efectos del contrato o los actos derivados del mismo.No obstante lo sealado en el prrafo anterior, por acuerdo de las partes se podr diferir el cumplimiento de una obligacin o el ejercicio de un derecho hasta el trmino del procedimiento de conciliacin.

Artculo 127No proceder la conciliacin respecto de los contratos que hayan sido administrativamente rescindidos, sin perjuicio de que se solicite conciliacin respecto del finiquito que deban formular las dependencias y entidades como consecuencia de la rescisin determinada.Cuando se siga juicio ante instancia judicial, se podr solicitar conciliacin a efecto de que el acuerdo al que se llegue sirva para formular convenio judicial. En este supuesto, la validez del convenio de conciliacin al que lleguen las partes, estar condicionada a la formalizacin del convenio judicial.No podr iniciarse otra conciliacin sobre los mismos aspectos cuando las partes en un procedimiento anterior no hayan logrado un arreglo, salvo que en la nueva solicitud de conciliacin se aporten elementos no contemplados en la negociacin anterior.Artculo 128El escrito de solicitud de conciliacin que presente el proveedor o la dependencia o entidad, adems de contener los elementos previstos en el artculo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, deber hacer referencia al objeto, vigencia y monto del contrato y, en su caso, a los convenios modificatorios, debiendo adjuntar copia de dichos instrumentos debidamente suscritos. En los casos en que el solicitante no cuente con dichos instrumentos, por no haberse formalizado, deber presentar copia del fallo correspondiente. Una vez que se satisfagan los requisitos del caso, correr el plazo previsto en el segundo prrafo del artculo 77 de la Ley.Si el escrito de solicitud de conciliacin no rene los requisitos indicados, la autoridad que conozca del caso se sujetar a lo dispuesto en el artculo 17-A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, debiendo prevenir al interesado que su omisin provocar el desechamiento de la solicitud.

Artculo 129La Secretara de la Funcin Pblica o, en su caso, el rgano interno de control emitir acuerdo por el que se admita a trmite la solicitud de conciliacin y lo notificar a las partes, corriendo traslado a la que corresponda con copia de la solicitud de conciliacin, solicitndole que dentro de un plazo no mayor a diez das hbiles, remita los argumentos con los que d contestacin a cada uno de los hechos y argumentos manifestados por el solicitante, anexando copia de la documentacin relacionada con los mismos. En el caso de las dependencias y entidades, el traslado se realizar a travs de su rgano interno de control, en caso de que ste no sea la autoridad que desahoga el procedimiento.Se notificar tambin la fecha y hora en la que se llevar a cabo la audiencia de conciliacin, a la que asistir un representante del rgano interno de control de la dependencia o entidad correspondiente, salvo el caso en que el procedimiento de conciliacin sea desahogado por el rgano interno de control respectivo.Artculo 130Al darse contestacin a la solicitud de conciliacin se deber precisar el nombre de las personas facultadas para representar y obligar a la dependencia o entidad y, en su caso, al proveedor en el procedimiento de conciliacin. Si la dependencia o entidad o, en su caso, el proveedor omiten dar contestacin a uno o varios de los hechos o argumentos sealados por el solicitante, se podr dar respuesta a los mismos durante la audiencia de conciliacin.A los servidores pblicos facultados para representar a las dependencias y entidades que, sin causa justificada, omitan dar contestacin a la solicitud de conciliacin o no asistan a las sesiones respectivas, se les prevendr de la responsabilidad en que incurren, en trminos del primer prrafo del artculo 62 de la Ley. La autoridad que conozca del caso deber citar a una siguiente audiencia de conciliacin.

Artculo 131Las audiencias de conciliacin sern presididas por el servidor pblico de la Secretara de la Funcin Pblica o del rgano interno de control que sea competente, de conformidad con las disposiciones aplicables, quien deber iniciar las sesiones, exponer los puntos comunes y de controversia, proporcionar la normatividad que regule los trminos y condiciones contractuales, proponer acuerdos de conciliacin, suspender o dar por terminada una sesin, citar a sesiones posteriores, as como dictar todas las determinaciones que se requieran durante el desarrollo de las mismas.La autoridad que conozca del caso podr solicitar a las partes los documentos que considere convenientes para lograr la conciliacin.En caso de que sea necesario, la audiencia se podr realizar en varias sesiones. Para ello, la Secretara de la Funcin Pblica o el rgano interno de control sealarn los das y horas en que tendrn verificativo. El procedimiento de conciliacin deber agotarse en un plazo no mayor de cuarenta das hbiles contados a partir de la fecha en que se haya celebrado la primera sesin, salvo que las partes acuerden un plazo mayor, por causas debidamente justificadas.En todos los casos se permitir la presencia de un asesor por cada una de las partes.De toda actuacin dentro del procedimiento de conciliacin deber levantarse acta circunstanciada, que ser firmada por quienes intervengan en ella.Artculo 132En la conciliacin las partes debern procurar la realizacin de acciones que promuevan la ejecucin total de los trabajos, la entrega de los bienes, la prestacin de los servicios y la completa resolucin de las controversias, a travs de los convenios que acuerden las mismas.Los convenios celebrados en los procedimientos de conciliacin podrn servir para efectos de solventar las observaciones de los rganos de control y fiscalizacin.Si las partes no llegan a un acuerdo respecto de la desavenencia, podrn designar a su costa, ante la propia Secretara de la Funcin Pblica o del rgano interno de control que desahoga el procedimiento, a un tercero o perito que emita su opinin sobre los puntos controvertidos, a efecto de lograr que las partes concilien sus intereses.Artculo 133En cualquier tiempo las partes podrn manifestar su deseo de no continuar con el procedimiento de conciliacin, sealando las razones que tengan para ello; en consecuencia, la autoridad que conozca del caso proceder a asentarlo en el acta correspondiente dando por concluido el procedimiento y dejando a salvo los derechos de las partes en trminos del ltimo prrafo del artculo 79 de la Ley.Artculo 134El procedimiento de conciliacin concluye con:

I.La celebracin del convenio respectivo.II.La determinacin de cualquiera de las partes de no conciliar.III.El desistimiento de la solicitud de conciliacin.Artculo 135Las dependencias y entidades, estarn obligadas a remitir a la autoridad que conozca del caso, un informe sobre el avance de cumplimiento de los acuerdos de voluntades formulados con motivo del procedimiento de conciliacin, en un plazo no mayor a diez das hbiles, contados a partir de la ltima sesin de conciliacin. Artculo 136La nica documentacin que la Secretara de la Funcin Pblica o el rgano interno de control estarn obligados a conservar, en trminos del penltimo prrafo del artculo 56 de la Ley, sern las actas que se levanten con motivo de las audiencias, as como en su caso, la de los convenios de conciliacin.

CONCLUSION

Hemos llegado a la conclusin de estos tema, ya que podemos dejar en un poco ms en claro que todos los mexicanos estamos en igualdad de condiciones frente a la administracin pblica, para fines de contratacin. Pero eso no impide la imposicin de condiciones discriminatorias, destinadas a asegurar que la administracin pblica seleccione a un contratante idneo, titular de la propuesta ms ventajosa. Dicha seleccin se da verificando la idoneidad de los interesados en el procedimiento licitatorio.Por lo tanto, debemos distinguir entre dos aspectos. Por un lado, un derecho a contratar con la administracin que tiene la persona que previamente ha sido seleccionada en el procedimiento licitatorio, o sea, tiene un derecho a ser adjudicatario del contrato . Por otro, el derecho a licitar consistente en el derecho a participar en la licitacin, o sea, la facultad de formular frente a la administracin una propuesta de contratacin.Este derecho a licitar es reconocido a todos los que renen previamente los requisitos de idoneidad para cumplir con el contrato que se le encomiende. Adems de dejar en claro que conforme lo establece la Ley de Adquisiciones y Obras Pblicas, el interesado afectado en una licitacin pblica, ya sea por un vicio que surja en el procedimiento licitatorio o por resolucin del ente que convoca, tiene dos defensas, por un lado, la instancia de la inconformidad y, por otro, el recurso de revocacin. En base a este reglamento tenemos distintos derechos para poder avalar nuestras correspondientes opiniones que son de argumentacin para poder llevar a cabo el proceso de excepcin de licitacin pblico durante la presentacin de algn proyecto.

BIBLIOGRAFIA

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5153524&fecha=28/07/2010

REGLAMENTO de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico.

LEGISLACION EN LA INDUSTRIA PETROLERA | UNIDAD 3 ING. PETROLERA16