14
L E N G U A Índice Escuchar y hablar Tu punto de vista: el role playing Leer y escribir La lectura: M’hijo el dotor, Florencio Sánchez La comunicación: 1 La comunicación 2 Los signos. Clases de signos 3 Comunicación oral y comunicación escrita Conocimiento de la lengua La gramática: 1 La lengua y sus variedades lingüísticas 2 Dialecto y habla 3 Los niveles de lengua 4 Los registros lingüísticos 5 La realidad lingüística argentina Arriba el telón 1 Teatro Colón, Buenos Aires.

Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

L E N G U AL E N G U A

ÍndiceEscuchar y hablar

Tu punto de vista: el role playing

Leer y escribirLa lectura: M’hijo el dotor, Florencio SánchezLa comunicación: 1 La comunicación2 Los signos. Clases de signos3 Comunicación oral y comunicación escrita

Conocimiento de la lenguaLa gramática: 1 La lengua y sus variedades lingüísticas2 Dialecto y habla3 Los niveles de lengua4 Los registros lingüísticos5 La realidad lingüística argentina

Arriba el telón

1

Teatro Colón, Buenos Aires.

Page 2: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

5

El role playing El role playing es una técnica que consiste en simular una situación que se da en la vida real y ponerse en el lugar de otra persona, actuando de manera consciente y creíble. El objetivo es imaginar cómo actuaría el perso-naje elegido y qué decisiones tomaría en la situación que se plantea.

Una vez acabada la escenificación, los com-pañeros y compañeras toman la palabra para exponer sus impresiones sobre los perso-najes y plantear preguntas a los intérpretes. La parte más importante de esta técnica es llegar conjuntamente a conclusiones sobre lo que se ha escenificado y valorar los aspec-tos que se han marcado previamente.

1 Preséntense ante la clase. Esta primera actividad se basará en datos y hechos reales. Para facilitar sus exposiciones elijan, entre estos cuatro aspectos, el que mejor sirva como punto de partida: familia, afi-ciones y hábitos, estudios y proyectos, lugar de resi-dencia.

Durante la presentación, deben seguir mentalmente un guion preparado con anterioridad, pero incluyendo en él un dato falso con la mayor naturalidad. Los compañeros y compañeras tra-tarán de identificar el dato falso. Después opinarán sobre la cali-dad de cada presentación y esco-gerán la más original.

2 Escenifiquen una rueda de prensa utilizando la técni-ca del role playing.

Un grupo de tres o cuatro alumnos representará a un conjunto musical que acaba de lanzar su primer disco,

y el resto de la clase hará el papel de los periodistas.

Una vez que el grupo musical se haya presentado y haya aportado informa-ción sobre su música, los periodistas podrán formular preguntas.

A continuación les ofrecemos posi-bles temas que pueden tratar.

ESCUCHAR Y HABLARTU PUNTO DE VISTA

BlocdeNotas

· Expresate de manera cohe-

rente.

· Enlazá bien las frases.

· Exponé de forma clara y orde-

nada.

· Mantené el volumen de voz alto

para que todos puedan oír.

· Respetá los turnos de palabra.

próximos conciertos

rechazo de la piratería

musical

influencias en su música

remuneración por concierto

proyectos futuros

autores de sus

canciones

A C T I V I D A D E S

Page 3: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

1

6

M’hijo el dotorACTO PRIMEROESCENA I

En el patio de una estancia. Un ángulo de edificio viejo, tipo colonial, corroí-do por el tiempo, una puerta a la izquierda y dos al foro; al centro, en un segundo plano, un coposo árbol, y rodeando su tronco, una pajarera con pájaros. Verja a la derecha con un espacio franqueable entre dos pilares.

El Gurí, Doña Mariquita y Don olEGario

Gurí: (Chillando.) ¡Señora!... ¡Madri-

na!... ¡Madrina!... Ahí ha venido el hijo de doña Brígida la puestera en la yegua picaza y dice que si le empriesta el palote de amasar porque va a hacer pasteles hoy...Mariquita: (Asomándose a una de las puertas del foro.) ¿Te querés callar, condenao? ¿No ves que vas a despertar a m´hijo el dotor?... (Desaparece.)Gurí: Es que el muchacho viene apu-rao, porque tiene que dir también a la pulpería.... ¡Ah!... y dice que si le da permiso p´atar la descornada vieja, porque va a precisar más leche... ¿Qué le digo?...

Mariquita: (Sale precipitadamente y lo toma por el cuello, zamarreándolo.) ¡Acabarás de cacarear, maldito!...Gurí: ¡Ay!... ¡ay!... ¡No me pellizque! ¡Si yo no he hecho nada!...Mariquita: (Sin soltarlo.) ¡Te viá ense-ñar!... ¡Trompudo!... ¡Mal criao!...olEGario: (Sale calmosamente e interviene.) ¡Dejá esa pobre criatu-ra!... ¡Parece mentira!... ¿Qué te ha hecho?... (Al Gurí.) ¡Camine usted a cebarme mate!...Mariquita: Es que todos los días suce-de lo mismo... Este canalla sabe que Julio está durmiendo y se pone a berrear como un condenado... ¡Y lo hace de gusto!...Gurí: (Compungido.) ¡No señor!... ¡Es que no me acordaba!...olEGario: (Al Gurí.) ¡Camine a cebarme mate, le he dicho!... (Se va el Gurí.) ¡Qué ha de hacerlo a gusto el pobre tape! Bien sabés vos que es gritón por naturaleza... (Afectuoso.) ¿Es que se ha levantado hoy mi vieja con el naranjo torcido?...Mariquita: (Brusca.) ¡Me he levantao como me he levantao!... Pero vos con defender y darle confianza al chinito ese, lo estás echando a perder.olEGario: ¡Vamos, vieja, no se enoje!... ¡Caramba!... Vaya, traiga su sillón y su sillita baja (Mariquita vase y vuelve con los pedidos cuando se indica) y nos pondremos a tomar mate

LEER Y ESCRIBIRLA LECTURA

Florencio Sánchez nació en 1875 en Montevideo (Uruguay). Desde muy joven comenzó a trabajar como periodista en medios de prensa de Argentina y Uruguay. Canillita, estrenada en 1903, fue la primera de sus obras teatrales, género donde se destacaría como uno de los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo, Sánchez desarrolló una literatura cuyos temas centrales fueron la gente humilde, la familia y los inmigrantes, mostrando las miserias y esperanzas del mundo obrero a través de la vida cotidiana de sus personajes. Murió en Roma el 7 de noviembre de 1910. Como home-naje al escritor, el día de su muerte se conmemora en la Argentina el Día del Canillita.

M’hijo el dotor, comedia estrenada en 1903, fue uno de los sucesos teatrales de la época y el primer éxito en la carrera de Florencio Sánchez como dramaturgo. Su tema es el conflicto entre la vida rural y urbana, entre los hombres de campo y sus hijos educados en las ciudades.

Page 4: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

7

LEER Y ESCRIBIRLA LECTURA

tranquilos. ¡Qué diantres! Está muy linda la mañanita pa ponerle cara fea. Espere, comadre, la vi’ayudar. (Mariquita alcanza un sillón de hamaca y sale con una silla baja y avíos de costura. Ambos toman asiento. El Gurí aparece con el mate, que alcanza a olEGario, que-dándose de pie. olEGario a Mariquita.) ¿Gusta servirse?Mariquita: (Ceremoniosa.) ¡Está en buena mano!olEGario: (Jovial.) ¿Me desaira, moza?... ¡No puede ser!... ¡Vamos, aunque sea un chuponcito!... No ponga esa cara de mala que nadie le va a creer. ¡Sabemos que es güenaza!... ¡Sí, viejita, uno, aunque más no sea!... ¿Se acuerda? Antes no era así, ¡no me hacía esos desaires! Voy a pensar que está muy vieja... ¡Vamos, un chuponcito!...Mariquita: ¡Jesús, Olegario!... ¡Te has levantao con ganas de amolar la paciencia!... ¡No quiero mate!... (Viendo al Gurí que ríe solapada-mente.) ¿De qué te reís vos?... (A olEGario.) ¡Ahí tenés lo que has conseguido!... ¡Qué hasta los mocosos se rían de una!...olEGario: ¡Vos te reís de tu madrina, canalla!... ¡ya! ¡Ponete serio!... (Gurí sigue riendo.) ¡Serio! (Ídem.) ¡Serio, he dicho!... ¡mirá que te pego!...Mariquita: ¡Basta, hombre!... (Al Gurí.) ¡Ya, fuera de acá!... (El Gurí se aleja riendo a todo trapo.) ¡Así me ha de respetar esa chusma si los que deben dar el ejemplo lo hacen tan mal!... ¡La culpa la tengo yo de permitir esas cosas!... (Mete precipitadamente las costuras en el costurero y se pincha la mano.) ¡Ay, demonios! (Se chupa el dedo y arroja el costurero con estrépito al suelo.) ¡Jesusa!... ¡Jesusa!...olEGario: ¡Chist!... ¡Chist!... ¡Cállate, mujer!... ¡No ves que vas a despertar a m´hijo el dotor!...Mariquita: (Con rabia, dejándose caer sobre una silla.) ¡Un cuerno!...

ESCENA II

Dichos y JEsusa

JEsusa: (Entrando.) ¡Mande, madrina!...Mariquita: ¿Dónde te habías metido?JEsusa: Estaba en el corral curando el ternero de la reyuna... ¡Pobre-cito!... Esa loca de la colorada que desterneramos el otro día, no quiere salirse del corral y se ha puesto tan celosa... extraña al hijo ¿verdad?... que cuando ve otro ternerito, lo atropella. Al de la reyuna le ha dado una cornada al lado de la paleta, ¡tremenda!... Yo le pongo todos los días ese remedio con olor a alquitrán para que no se le paren las moscas, ¿hago bien, padrino?olEGario: ¡Sí, m´hijita!... ¡Hay que cuidar los intereses!...Mariquita: ¡Buenos intereses!... Por jugar, lo hace. Todo el día lo mismo; cuando no es un ternero es un chingolo que tiene la pata rota y se la entablilla como si fuera una persona, cuando no los guachitos, toda una majada criada en las casas con mamadera, y, mientras tanto, las camas destendidas hasta mediodía y los cuartos sin barrer...JEsusa: ¡Pero madrina!...olEGario: ¡Ave María, mujer!... ¡Ni que tenga güen corazón le que-rés permitir a la muchacha!...Mariquita: No digo eso. Pero por cuidar los animales, ni se ha acor-dao de hacerle el chocolate a Julio... ¡Ahora no más se levanta y no tiene nada con que desayunarse!...olEGario: ¡Qué lástima!... ¡El príncipe no podrá pasar sin el cho-colate!... ¡Jesús!...Mariquita: ¡Claro! ¡Si está acostumbrado! ¡Vos sabés que en la ciudá!...olEGario: ¡Qué se ha de tomar chocolate en la ciudá! ¡Gracias que

Page 5: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

1

8

LEER Y ESCRIBIRLA LECTURA

lo prueben como nosotros en los bautizos y en los velorios!... ¡Le llamarán chocolate al café con leche!... ¡Venir a darse corte al campo, a desayunarse con chocolate aquí, es una botaratada!...JEsusa: ¡Pero madrina! Si Robustiano...Mariquita: (Corrigiéndola.) Julio.JEsusa: Julio me ha dicho...olEGario: ¡Ah!... ¡No me acordaba! ¡Un mozo que se ha mudao hasta el nom-bre pa que no le tomen olor a campero, hace bien en tomar chocolate!...Mariquita: No seas malo, Olegario, vos sabés que él llevaba los dos nombres: Robustiano y Julio... Ahora firma Julio R...olEGario: ¡Sí, sí, sí!...JEsusa: Este... quería decir que Julio me ha prevenido que no le gusta el cho-colate; que si teníamos empeño en indigestarlo con esa porquería... él prefiere un churrasco o un mate...Mariquita: ¿Lo oís, Olegario?...olEGario: ¿Lo oís, Mariquita?... Vos que estabas rezongando por el chocolate.Mariquita: ¡Y vos que decías que nada quería saber con las cosas del campo!... ya lo ves... come churrasco...

Florencio Sánchez, M’hijo el dotor

COMPRENSIÓN LECTORA

3 ¿Sobre qué tratan las dos primeras escenas del acto I? Ordená los siguientes temas del más preci-so al menos preciso, y explicá por qué los orde-naste así.

o L a sociedad rural de principios del siglo xx. o La estancia criolla como representación del modo de

vida que refleja una estructura mental tradicional. o Los pormenores respecto al carácter e historia de

los personajes. o El enfrentamiento de dos mentalidades: una que

lucha por conservar sus pautas de conducta y otra que propone la revisión de los valores.

4 Teniendo en cuenta lo mencionado en el texto, esta-blecé dos relaciones de diferencias entre la vida en el campo y la vida en la ciudad.

5 Caracterizá los personajes teniendo en cuenta los rasgos distintivos de cada uno de ellos y establecé las relaciones que mantienen entre sí.

6 En ambas escenas se menciona a un personaje que no aparece, ¿de quién se trata?

7 ¿Qué función cumple el texto que está entre parénte-sis y en cursiva? ¿Por qué aparece? ¿Cómo se llama?

8 M’hijo el dotor, ¿es un texto narrativo o teatral? Jus-tificá tu respuesta.

LÉXICO

9 ¿Qué características presenta la lengua hablada por los personajes? ¿Se trata de un registro formal o informal?

10 Explicá qué quiere decir Olegario en las frases desta-cadas en el texto.

11 En relación con el habla rural reproducida por Floren-cio Sánchez, encontramos los siguientes fenómenos lingüísticos:

• Supresión de consonantes en la sílaba final de participios (he levantao), adjetivos (condenao) y a final de palabra (ciudá).

• Apócopes (pa en lugar de para). • Sustitución de la h inicial por g y de la b por g (güen).

Buscá en el texto nuevos ejemplos de cada fenómeno.

12 Definí las siguientes palabras:

EXPRESIÓN ESCRITA

13 Pensá una posible continuación de la historia y escribí una tercera escena en la que intervenga el personaje Julio R.

A C T I V I D A D E S

foro – gurí – picaza – pulpería – tape chusma – reyuna

Page 6: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

9

1. La comunicación

La comunicación es el proceso por el cual se construye y sostiene algún tipo de relación entre, al menos, dos personas. Se da gracias al intercam-bio de información (verbal o no verbal) entre quien emite la información y quien la recibe e interpreta. El receptor, a su vez, puede convertirse en emisor que completa el flujo.

Nos comunicamos cuando percibimos algo y lo interpretamos, es decir, cuando lo que percibimos por cualquiera de nuestros sentidos tiene un significado para nosotros.

1.1 Los elementos de la comunicación

En el proceso de comunicación intervienen una serie de elementos. Vea-mos cuáles son y ejemplifiquémoslos en el acto de comunicación de la siguiente ilustración: un concierto.

LEER Y ESCRIBIRLA COMUNICACIÓN

Emisor: quien transmite el mensaje (el

cantante y los músicos).

Mensaje: contenido de la información

transmitida por el emisor (las canciones

y la puesta en escena: el vestuario, los

decorados, la coreografía).

Código: sistema de signos con los que

se construye el mensaje, así como las

reglas establecidas para combinar estos

signos, de manera que tengan sentido

(la lengua castellana para la letra de la

canción; los distintos códigos visuales y

auditivos para los demás mensajes).

Canal: medio físico por el que circula el

mensaje (el aire, el sentido auditivo y el

sentido visual).

Contexto: conjunto de circunstancias

que rodean al emisor y al receptor, y que

ayudan a interpretar el mensaje (la sala,

el ambiente de diversión, el estado de

ánimo del público y del cantante, etc.).

Receptor: quien recibe el mensaje (el

público). El receptor puede convertirse

en emisor que devuelve información.

mensaje

emisor

contexto

receptor

código canal

Page 7: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

1

10

2. Los signos. Clases de signos

Un signo es cualquier realidad física que percibimos por los sentidos y que significa algo.

El timbre de la escuela, la señal que prohíbe hablar en una biblioteca, el aroma de una comida, el saludo a un amigo, los emoticonos que empleamos al escri-bir un mensaje sms, etc., son signos que forman parte de nuestra vida.

Por ejemplo, el timbre de la escuela nos indica que empieza o termina una clase, el aroma de una comi-da nos revela de qué comida se trata, los ingredien-tes que lleva, etc.

Los signos pueden ser de naturaleza muy diversa. Según el tipo de relación que mantienen con lo que representan, pueden ser: indicios, íconos o símbolos.

LEER Y ESCRIBIRLA COMUNICACIÓN

indicio: signo que mantiene una rela-ción de causa-efecto con lo que repre-senta (unas pisadas son indicio del paso de una persona, el suelo mojado es indicio de que ha llovido...).

ícono: signo que mantiene una rela-ción de semejanza, mayor o menor, con lo que representa (una pintura, una fotografía, un mapa de rutas, las siluetas masculinas y femeninas de los baños públicos...).

símbolo: signo que mantiene una rela-ción arbitraria y convencional con lo que representa; es decir, tiene esa forma pero podría tener otra distinta (la cruz que representa una farmacia, el gráfico que se utiliza para repre-sentar una marca, las palabras...).

14 Fijándote en las dos fotografías de la página anterior, identificá cuáles son los elementos de comunicación que intervienen en ambas situaciones comunicativas.

Identificalos también en las situaciones siguientes:

a Juan, desde la ventanilla del tren, dice adiós con la mano a sus padres, que han ido a la estación a despedirlo.

b Alba envía a Andrés un documento por correo electrónico desde su casa.

c Juan conecta el mp3 que un museo le ha propor-cionado como guía.

15 Descifrá los siguientes mensajes sms y escribilos correc-tamente. A continuación, elaborá un escrito de diez líneas sobre el código empleado en los mensajes sms.

a qndo akaba la peli? d xq? b 2’s y slgo e stoy n ksa c a q hr qdmos? f 1 b

16 En grupos de tres o cuatro, inventen un código para fomentar la paz en el mundo. Expliquen por escrito cuál es su utilidad, qué signos lo constituyen y qué significan.

17 Clasificá los siguientes signos en indicios, íconos y símbolos.

a El plano de una casa. b La forma triangular de las señales de tráfico que

indican peligro. c El llanto de un bebé. d El apretón de manos para saludarse. e Una escultura que representa un caballo. f El rubor de las mejillas. g El emoticono que expresa alegría. h Una cruz roja. i Un parque cubierto de hojas marrones. j Un plano que muestra la red ferroviaria de una

ciudad. k Las notas musicales.

A C T I V I D A D E S

Page 8: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

11

LEER Y ESCRIBIRLA COMUNICACIÓN

3. Comunicación oral y comunicación escrita

Siempre que queremos comunicarnos, los hablantes elegimos entre dos posibles modalidades de nuestra lengua, según el tipo de canal utilizado: • la lengua oral con señales auditivas: los sonidos• la lengua escrita con señales visuales: las grafías o letras

Conozcamos las características que presentan estas dos formas de comunicación.

característica comunicación oral comunicación escrita

actividad naturalo actividad artificial

natural: todos los seres humanos aprenden a hablar espontáneamente.

artificial: se adquiere tras un largo proceso de aprendizaje.

comunicación inmediata o comunicación diferida

inmediata: el receptor recibe el mensaje al mismo tiempo que lo produce el emisor (a no ser que esté grabado).

diferida o mediata: el receptor recibe el men-saje en un tiempo y espacio diferentes a los del emisor; no obstante, en los últimos años han surgido nuevas formas de comunicación escrita que permiten que los mensajes lleguen de mane-ra inmediata (mensajes sms, correo electrónico, etc.).

mensaje fugazo mensaje perdurable

fugaz: el mensaje emitido no se conserva (a no ser que esté grabado).

perdurable: el mensaje escrito se conserva.

canal auditivoo canal visual

auditivo: el mensaje se pronuncia y se escucha. visual: la lengua escrita se ve y se lee; en algu-nos alfabetos, se toca (p.ej.: braille).

signos no verbalesabundantes: los mensajes orales van acompa-ñados, generalmente, de determinadas entona-ciones, vocalizaciones, miradas, gestos, etc.

escasos: el subrayado, el tamaño y el tipo de letra, el color, etc.

lengua

uso descuidado: las ideas tienden a estar des-organizadas, se usa un léxico impreciso y una sintaxis sencilla con frases que quedan en sus-penso, repeticiones y muletillas, o frases hechas.

uso cuidado: se organizan las ideas, se usa un léxico preciso y una sintaxis más elabora-da, con oraciones completas y compuestas; no obstante, en los últimos años han surgido nuevas formas de comunicación escrita en las que la lengua utilizada puede parecerse a la empleada en la comunicación oral (mensajes sms, correo electrónico, etc.).

18 Indicá si en las siguientes formas de comunicación el código es la lengua oral o la lengua escrita: buzón de voz, página web de un cantante, messenger, video-conferencia, sistema de guía GPS, correo electrónico.

Completá la lista con tres más de cada tipo, teniendo también como referente las nuevas tecnologías.

19 Los mensajes sms, el correo electrónico y las páginas web presentan características de la comunicación oral y de la comunicación escrita. Definí cuáles son de cada tipo.

20 Indicá si son verdaderas o falsas las siguientes afir-maciones. Escribí correctamente las falsas.

a En la entrevista a un actor, publicada en un perió-dico, el mensaje no es perdurable.

b En un foro de Internet la comunicación es diferida. c En un debate la lengua empleada es descuidada y

el código utilizado, la lengua escrita. d En una exposición en clase, un alumno emplea

muchos signos no verbales. e En una conversación telefónica no se utiliza ningún

canal.

A C T I V I D A D E S

Page 9: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

1

12

CONOCIMIENTO DE LA LENGUALA GRAMÁTICA

La lengua es un conjunto de signos utilizados por una comunidad de hablantes para comunicarse oralmente o por escrito. Se calcula que en el mundo hay unas 5.000 lenguas, muchas de ellas en peligro de extinción.

Una misma lengua puede usarse de diferentes formas según las circunstancias, dando lugar a las variedades lingüísticas de la lengua. Estas pueden ser de tres tipos:

1. La lengua y sus variedades lingüísticas

andaluzbolivianomexicanorioplatense

DIALECTOS

NIVELESDE LENGUA

REGISTROSIDIOMÁTICOS

Variaciones geográficas o diatópicasdependen del lugar donde se ha aprendido a hablar

21 Respondé a las siguientes preguntas y justifi-cá tus respuestas.

a El castellano y el alemán, ¿utilizan códigos diferentes a la hora de escribir dichas len-guas? ¿Y el castellano y el chino?

b Estoy bien (castellano) y I am fine (inglés) tienen el mismo significado. ¿Quiere decir esto que contienen el mismo mensaje?

c Un dialecto, ¿es la variante geográfica de una lengua o la variante histórica?

d Y un habla, ¿es la variante geográfica de un dialecto o la variante social?

e El dialecto de una lengua, ¿utiliza el mismo código que esta?

f La edad, ¿está relacionada con la varia-ción social de una lengua?

2. Dialecto y habla

Toda lengua se extiende por diferentes territorios de un mismo país o continente dando lugar a las llamadas varia-ciones geográficas o dialectos.

El término dialecto se vincula erróneamente al modo de hablar de ciertas personas con poca instrucción cultural. Sin embargo, esto no es así: un dialecto es la variante de una lengua, hablada en una determinada zona geográfica. Como tal, forma parte de la riqueza cultural de un país. El español latinoamericano abarca una diversa gama de dia-lectos, hablados y utilizados en América Latina.

Un dialecto puede presentar, a su vez, variantes habladas en una región, una provincia o una ciudad determinadas. Son lo que se denomina hablas. Si tomamos como ejemplo al rioplatense, nos daremos cuenta de que no se habla de igual forma en Buenos Aires que en Santa Fe: la variedad lingüística de Buenos Aires y la de Santa Fe son hablas del dialecto rioplatense.

A C T I V I D A D

1

Variaciones diastráticas o socialesdependen del grado o nivel

de instrucción de quien habla2

Variaciones de uso, estilísticas o diafásicasdependen de la situación comunicativa

y del grado de confianza con el interlocutor3

dan lugar a

dan lugar a

dan lugar a

{

cultoestándarvulgar{

formalinformal{

Page 10: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

13

CONOCIMIENTO DE LA LENGUALA GRAMÁTICA

3. Los niveles de lenguaEl grado de instrucción y de cultura de un hablante es el factor determinante de su variedad de lengua, no el económico o social. Se distinguen tres niveles de lengua:

• Nivel culto: propio de personas instruidas y de gran nivel cultural. Se caracteriza por el respeto a las nor-mas ortográficas, sintácticas, morfológicas…, por el léxico rico y preciso, y por la pronunciación correcta sin formas locales. Funciona como modelo de correc-ción para los niveles inferiores. Hay quienes lo identi-fican con la lengua literaria y científica.

• Nivel estándar: lengua común en la gran mayoría de los hablantes de nivel sociocultural medio. Respeta la norma léxica y gramatical que supone el uso correc-to de la lengua, pero se adapta a los cambios que pueden ser introducidos por modas o préstamos de otras lenguas. Se difunde a través de los medios de comunicación y la enseñanza.

• Nivel vulgar: propio de capas modestas y peor esco-larizadas de la sociedad. Es un sistema pobre con una gramática sencilla y un léxico reducido. Altera constantemente la norma de la lengua y emplea vul-garismos (palabras o errores lingüísticos debidos al bajo nivel de escolarización del hablante).

4. Los registros lingüísticosEl uso individual que un hablante realiza de una lengua en función de su situación comunicativa y el grado de confianza con su interlocutor origina dos tipos de registros:

• Registro formal: se emplea en ámbitos especiali-zados (científico, literario, jurídico, técnico…). En él predomina la preocupación por seleccionar de forma correcta y adecuada los recursos lingüísticos.

• Registro informal: se utiliza en ámbitos familiares y amistosos, y se caracteriza por su carácter dialogado, la espontaneidad, la improvisación formal, la expre-sividad y la imprecisión expresiva (concordancias improvisadas, palabras comodín como cosa u onda, muletillas como bueno, o sea, tipo y frases hechas…).

22 Indicá qué tipo de registro se emplea en estas situacio-nes comunicativas y completá la lista con seis más.

a Un escritor recibe un premio y lo agradece con unas palabras improvisadas.

b Un científico escribe un artículo sobre genética. c Un alumno explica a su profesor por qué ha llega-

do tarde. d Un juez lee una sentencia. e Un presentador da las noticias en un noticiero. f Dos amigos se cuentan sus vacaciones. g Un vendedor conversa con un empresario.

23 Corregí los vulgarismos de estas oraciones.

a ¿Qué querís que haga? b Hace mucha calor. c El Luis dijo de que va a llegar tarde. d Háganlon rápido. e No hicistes nada por defenderlo. f Andé varios metros hasta encontrarla. g ¿Lo fotocopeo? h ¡Se la pasan peliando!

24 Escribí estas frases empleando un registro formal.

a Andrés habla hasta por los codos. b Si le tirás de la lengua, te lo va a contar. c Llevo días dándole vueltas al asunto. d Me parece que me están dando gato por liebre. e Cortala, no seas pesado.

25 Escribí un breve texto con la información de estos versos, utilizando un registro coloquial.

A C T I V I D A D E S

Desde la cuesta del Portezuelo,mirando abajo, parece un sueño;un pueblito aquí, otro más alláy un camino largo que baja y se pierde.

Allí un rancho sombreao de higuerasy bajo el tala durmiendo un perro;y al atardecer, cuando baja el sol,una majadita volviendo del cerro.

Polo Giménez, Paisaje de Catamarca

¿Qué tipo de registro

emplearán estos chicos y chicas?

Page 11: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

1

14

CONOCIMIENTO DE LA LENGUALA GRAMÁTICA

5. La realidad lingüística argentina

5.1 El español o castellano

El español es la lengua oficial de Argentina. Es una de las lenguas más difundidas en todo el mundo pues cuenta con más de 400 millones de hablantes: se habla en 19 países latinoamericanos, en España, en Guinea Ecuatorial y en comunidades hispanas de Estados Unidos.

El español es una lengua románica, es decir, una lengua que proviene del latín. También son lenguas románicas el francés, el portugués, el italiano o el rumano, entre otras.

Evolución de la palabra ‘árbol’ en diferentes lenguas románicas.

La lengua española conserva una considerable uniformidad que permite que hablantes de variedades dialectales muy distantes puedan mantener una conversación y entenderse con relativa facilidad, aunque no sin algún equívoco. Las diferencias dialectales o geográficas del español se dan entre países y también entre regiones; así como no se habla igual en Cuba que en Argentina, ni en México que en Perú, tampoco se habla igual en la cordillera de los Andes que en el Río de la Plata.

La variante dialectal mayoritaria del español en Argentina es el rioplatense, cuyo uso se extiende en la zona de la cuenca del Río de la Plata, en Argen-tina y Uruguay, y otras regiones aledañas. El español rioplatense o dialecto rioplatense es una variedad dialectal hablada por más de 43 millones de personas y su influencia cultural se amplía a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de los medios audiovisuales.

Algunos de los rasgos característicos del español rioplatense son:

Existen asimismo zonas donde el rioplatense recibe la influencia de otras variantes dialectales. Por ejemplo: del español andino, en Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y parte de La Rioja; del español paraguayo, en las provincias de Corrientes, Formosa, Misiones y parte del Chaco; y del español chileno, en San Juan, Mendoza y parte de San Luis y La Rioja.

latín castellano francés portugués

arbor árbol arbre árvore

Voseo

Uso de formas peculiares para la segunda persona del singular, que altera especialmente la conjugación en presente. Este fenómeno presenta variaciones:

• voseo plenamente voseante (vos tenés) • voseo pronominal (vos tienes) • voseo verbal (tú tenés)

El primer caso es el más difundido; el segundo afecta a una parte del país oriental y el último es un caso raro que se da en la región de Cuyo o Noroeste.

Yeísmo Pronunciación de la elle como ye, con la peculiaridad de que se le añade una vibración que le suma sonoridad.

Modos verbales

Preferencia por el futuro perifrástico (voy a ir) sobre el futuro imperfecto (iré); la elección de un pasado simple (dije, decía) frente a pasados compuestos (hube dicho, he dicho); y los imperativos voseantes (vení por ven).

El lunfardo es una jerga utilizada en la región del Río de la Plata. Tiene su origen en el siglo xix, cuando comenzó a utilizarse en el ambiente carcelario, como lenguaje usado por los presos a fin de no ser entendidos por los guar-dias. Parte de sus vocablos y locucio-nes trascendieron posteriormente a la lengua popular y se difundieron en el español de Argentina y Uruguay.

El principal medio de propagación del lunfardo fueron las letras de los tangos, masivamente difundidos por la radio en los años treinta. Palabras como faso (cigarrillo), macana (error), mina (mujer) o piola (vivo, astuto) tienen ese origen.

En la web de la editorial disponen de actividades TIC para trabajar aspectos de la comunicación y de las lenguas. webquest 1

ZONATIC

Page 12: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

15

CONOCIMIENTO DE LA LENGUALA GRAMÁTICA

5.2 Las lenguas originarias

Son las lenguas de los pueblos que habitaban el territorio desde antes de la llegada de los españoles. Destacan:

• El mapudungun o mapuche: lengua de los pueblos araucanos que habi-taban las zonas de la parte central y meridional de Chile y del centro y occidente de Argentina. Sus comunidades se encuentran en la zona aus-tral de América del Sur, en la zona pampeana y patagónica.

• El guaraní: lengua de los pueblos que se asentaban en la zona del este y noreste de la Argentina, Paraguay, Brasil y parte de Bolivia. En Corrientes está legalmente reconocido como idioma oficial alternativo.

• El quechua: lengua de la familia quechumara, es una de las más exten-didas de América, pues es hablada por unos siete millones de personas, desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y el Noroeste Argentino.

5.3 Otras lenguas

Son las lenguas que provienen de otras regiones geográficas y que han dejado su huella en la configuración del español de Argentina, enrique-ciendo el repertorio léxico.

Entre dichas lenguas se destacan el italiano, el francés, el inglés, el galés, el yiddish, el alemán, el polaco, el chino, el japonés, el árabe, el turco y algunas lenguas africanas.

Algunos ejemplos de términos incorporados al español rioplatense:

anglicismos living, pulóver, bife, escrachar…

italianismos chau, laburo, bondiola, banquina, linyera, bagayo, pibe…

africanismos candombe, ñame, mucama, milonga, mandinga…

galicismos palier, placard, rulemán, rouge, matiné, afiche, chance…

Se denominan americanismos los vocablos provenientes de las len-guas de los pueblos originarios que, poco a poco, fueron pasando al espa-ñol y a veces también a otras lenguas europeas. Muchos de esos términos se incorporaron por la necesidad de designar realidades nuevas, para las que los españoles no tenían palabras, como por ejemplo fenómenos de la naturaleza (huracán), especies de ani-males (jaguar), vegetales (tomate), objetos (canoa), alimentos (chocolate) e instituciones (cacique).

• del mapuche: pilcha, boldo, malón, huemul…• del guaraní: ñandú, ananá, guara-ná, tatú, yacaré, mandioca, maraca...• del quechua: cancha, carpa, choclo, cóndor, palta, pampa, mate, yuyo...

En algunas zonas limítrofes de Brasil es habitual el uso del portuñol, mezcla del español con el portugués de Brasil. En Argentina esto se da sobre todo en la provincia de Misiones y en menor medida en Corrientes y Entre Ríos.

26 Indicá cuáles de las siguientes lenguas eran habladas en la Argentina antes de la llegada de los españoles.

guaraní italiano español mapudungun portuñol mapuche castellano rioplatense quechua galés lunfardo español andino 27 Indicá qué lenguas del listado anterior proceden del latín.

28 Elaborá un cartel publicitario (una imagen, un texto breve y un eslogan) para promocionar una región de nuestro país. Incluí en el texto cinco palabras que procedan de la lengua originaria de esa región.

29 Elaborá un breve texto que contenga al menos diez términos propios del rioplatense que procedan de lenguas distintas al español.

30 Seleccioná una canción escrita en español, transcribí la letra e identificá las palabras que provienen de otras lenguas.

A C T I V I D A D E S

Así no ¡Así sí!

Tengo mucho hambre.

Tengo mucha hambre.

Lo llevaron a la comisería.

Lo llevaron a la comisaría.

Al fin llegastes.

Al fin llegaste.

¿Qué hora son?

¿Qué hora es?

Voz valorás mi amistad.

Vos valorás mi amistad.

Page 13: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

I S C E EL N AM Á

16

Vamos a leer

1 Leé el siguiente poema del autor cubano Nicolás Guillén. Fijate en su musicalidad. ¿Qué influencias percibís?

Somos creadores

2 Inventá seis greguerías o definiciones ingeniosas sobre las letras a, b, m, j, ll y z, tomando como modelo las dos que te damos a continuación, de Ramón Gómez de la Serna.

La ñ es la n con bigote. La T es el martillo del abecedario.

El refranero

3 Imaginá a una persona que está pasando por una mala situación, y a quien además se le acumulan las desgracias o los obstáculos. ¿Cuál de los siguientes refranes le aplicarías?

A río revuelto, ganancia de pescadores. Cuentas claras conservan la amistad. A perro flaco todo son pulgas. En casa de herrero, cuchillo de palo.

Sopa de letras Jeroglíficos

4 Localizá ocho conceptos de la unidad. 5 ¿Qué van a tomar? ¿Cómo irás a Roma?

D A R E C E P T O RI O E S G P I U Y IA R A U G N E L C PL T V C B M N O M OE S F O T H N L U RC I S D C O U O P TT G U A L B A H L UO E T G R I Y O S ÑU R M O A T R C B OG O I C I D N I T L

¡Yambambó, yambambé!Repica el congo solongo,repica el negro bien negro;congo solongo del Songobaila yambó sobre un pie.

Mamatomba,serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,el negro se ajuma y canta,el negro canta y se va.

Acuememe serembóaé;yambó, aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,tamba del negro que tumba;tumba del negro, caramba,caramba, que el negro tumba:¡yamba, yambó, yambambé!

Nicolás Guillén, Canto negro

Page 14: Arriba el telón - eCasalsdata.ecasals.net/pdf/24/9788421850305_L33_24.pdfde los maestros de la tradición rioplatense. Apasionado lector y agudo observador de la sociedad de su tiempo,

17

A C T I V I D A D E S D E A U T O E V A L U A C I Ó N

1 Observá con atención este aviso y respondé a las siguientes cuestiones.

a ¿A quién va dirigido?

o A quien lo vea. o A los chicos. o A todo el mundo,

pero especialmente a los chicos y chicas jóvenes.

o A los jugadores de básquet.

b ¿Cuál es el lema o eslogan del aviso? c Realizá una descripción del balón que se ve en pri-

mer plano. ¿Qué se destaca en él? ¿Por qué? d El afiche advierte sobre los peligros de consumir

drogas. Proponé un eslogan y algunos mensajes breves para un afiche que apunte a crear conciencia sobre el abuso del alcohol. Pero que destaquen, en lugar de los daños, las ventajas que trae no tomar.

2 Definí los siguientes conceptos:

comunicación – signo – lengua – dialecto – habla

3 Da tres ejemplos de indicios, íconos y símbolos.

4 Las siguientes características se corresponden con la comunicación oral y la comunicación escrita. Clasificalas.

a Se descuida el uso de la lengua. b La comunicación es fugaz. c Utiliza un canal visual. d Emplea pocos signos no verbales. e Es una actividad que requiere un largo proceso de

aprendizaje. f La comunicación es diferida. g Utiliza un lenguaje preciso. h Las ideas son espontáneas y presentan escasa orga-

nización. i Usa muchos signos no verbales. j Es una actividad que se aprende de forma natural.

5 Indicá qué tipo de registro se emplea en las siguientes situaciones.

a El presidente de un país da una conferencia en las Naciones Unidas.

b Una entrevista de trabajo. c Una chica llama a una amiga para salir. d Un periodista escribe un artículo sobre la invención

de una vacuna.

6 Escribí las siguientes frases utilizando un registro formal.

a Oscar, dejá de papar moscas. b La noticia me dejó mal sabor de boca. c En cuanto me lo dijeron, salí volando. d Dejá de darle vueltas al asunto. e Yo no soy así; no me metas en la misma bolsa. f A Carmen le van mejor las cosas y ha podido

remontar vuelo.

7 Indicá si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

8 Indicá qué elementos de la comunicación intervienen en la situación de la siguiente imagen.

El canal es el medio por el que viaja el mensaje.

Un mensaje en dos contextos diferentes puede interpretar-se de manera distinta en cada contexto.

La relación entre un indicio y lo que representa es directa.

La relación entre un ícono y lo que representa es arbitraria.

La relación entre un símbolo y lo que representa es con-vencional.

Una señal de tráfico es un indicio.

El mapa de la red ferroviaria es un ícono.

En la comunicación oral la lengua utilizada suele ser des-cuidada.

La diferencia entre la comunicación oral y la comunicación escrita es el canal que se emplea en cada una.

Una lengua se puede emplear de diversas formas.

Los dialectos son variaciones geográficas y sociales de las lenguas.

Las hablas son variaciones históricas de las lenguas.

El castellano y el portugués son lenguas románicas.

El español tiene más 400 millones de hablantes.