46
281 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006 Artículos originales 1 Médico psiquiatra, terapeuta sistémico, magíster en Epidemiología Clínica, director de Educación Médica Clínica de Nuestra Señora de La Paz, coordinador del Posgrado de Psiquiatría de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Clínica de Nuestra Señora de La Paz, profesor asistente del Departamento de Psiquiatría, Universidad Javeriana. Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental Ricardo de la Espriella 1 Resumen Objetivo: el objetivo general del presente trabajo es analizar historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental y determinar si existe una caracterización de este grupo, si el hecho tiene sentido y si se inscribe en las historias personales y familiares. Métodos: investigación de tipo cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a mujeres filicidas del programa de inimputables del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Desde 1997 al primer semestre de 2003, ocho casos son analizados. Se realizó entrevista, grabación de audio y posterior categorización según método deductivo e inductivo. Se presen- tan viñetas clínicas, datos generales y análisis de casos de tipo cualitativo. Se excluyeron mujeres imputables o en fase probatoria del proceso judicial. Las mujeres firmaron consenti- miento informado, los datos obtenidos son confidenciales y no se utilizarán en los procesos, los cuales ya han sido fallados. Resultados: las pacientes de la muestra presentan las siguien- tes características: edad adulta (promedio 26,5 años), baja escolaridad, dependencia a figura masculina, devaluación de rol femenino, historia de maltrato y ausencia o muerte de alguno de los padres. Se presentan dos casos de filicidio múltiple y uno de neonaticidio. Las carac- terísticas de los menores son variables, desde hijos deseados, hijo único (1 caso), multiparidad (7 casos) hasta hijos no deseados. Las víctimas son de ambos géneros por igual. Conclusión: no existe un perfil único de la madre, del hijo o del tipo de delito. Palabras clave: infanticidio, filicidio, neonaticidio, inimputabilidad, enfermedad mental. Title: Histories of unimputable filicidal women due to mental illness. Abstract Objective: The main objective of this work is to analyse the histories of filicidal women who are unimputable due to mental illness, and also to determine if there is a characterization in this group of women, if there is a meaning to the act, and if it fits in personal and family histories. Methods: This is a qualitative investigation by means of semi-structured interviews of filicidal women in the unimputables’ program of the Ministry of Social Protection in Colom- bia. Eight cases are analysed from 1997 to 2003. Personal interviews, audio taping and further categorisation by deductive and inductive methods was performed. Cases are shown

Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

281Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Artículoso r i g i n a l e s

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1 Médico psiquiatra, terapeuta sistémico, magíster en Epidemiología Clínica, director deEducación Médica Clínica de Nuestra Señora de La Paz, coordinador del Posgrado dePsiquiatría de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Clínica de Nuestra Señora de LaPaz, profesor asistente del Departamento de Psiquiatría, Universidad Javeriana.

Historias de mujeres filicidas inimputablespor enfermedad mental

Ricardo de la Espriella1

Resumen

Objetivo: el objetivo general del presente trabajo es analizar historias de mujeres filicidasinimputables por enfermedad mental y determinar si existe una caracterización de estegrupo, si el hecho tiene sentido y si se inscribe en las historias personales y familiares.Métodos: investigación de tipo cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a mujeresfilicidas del programa de inimputables del Ministerio de la Protección Social de Colombia.Desde 1997 al primer semestre de 2003, ocho casos son analizados. Se realizó entrevista,grabación de audio y posterior categorización según método deductivo e inductivo. Se presen-tan viñetas clínicas, datos generales y análisis de casos de tipo cualitativo. Se excluyeronmujeres imputables o en fase probatoria del proceso judicial. Las mujeres firmaron consenti-miento informado, los datos obtenidos son confidenciales y no se utilizarán en los procesos,los cuales ya han sido fallados. Resultados: las pacientes de la muestra presentan las siguien-tes características: edad adulta (promedio 26,5 años), baja escolaridad, dependencia a figuramasculina, devaluación de rol femenino, historia de maltrato y ausencia o muerte de algunode los padres. Se presentan dos casos de filicidio múltiple y uno de neonaticidio. Las carac-terísticas de los menores son variables, desde hijos deseados, hijo único (1 caso), multiparidad(7 casos) hasta hijos no deseados. Las víctimas son de ambos géneros por igual. Conclusión:no existe un perfil único de la madre, del hijo o del tipo de delito.

Palabras clave: infanticidio, filicidio, neonaticidio, inimputabilidad, enfermedad mental.

Title: Histories of unimputable filicidal women due to mental illness.

Abstract

Objective: The main objective of this work is to analyse the histories of filicidal women whoare unimputable due to mental illness, and also to determine if there is a characterization inthis group of women, if there is a meaning to the act, and if it fits in personal and familyhistories. Methods: This is a qualitative investigation by means of semi-structured interviewsof filicidal women in the unimputables’ program of the Ministry of Social Protection in Colom-bia. Eight cases are analysed from 1997 to 2003. Personal interviews, audio taping andfurther categorisation by deductive and inductive methods was performed. Cases are shown

Page 2: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

282 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

with clinical vignettes, general data andqualitative analysis. Imputable women orcases not yet judged were excluded. Thewomen signed an informed consent form,and data was kept confidential and will notbe used in the legal process. Results: Thissample was characterized by adult age (mean26.5 years), low education level, dependenceon a masculine figure, devaluation of thefeminine role, history of childhood abuse, anddeath or absence of one or both parents. Twomultiple filicide cases are shown and onecase of neonaticide; child characteristics varyfrom wanted to unwanted pregnancies, andfrom only child to children with siblings.Victims are of both genders equally.Conclusion: There is not an only profile ofmother, child, or type of crime.

Key words: Infanticide, filicide, neonaticide,unimputability, mental illness.

Hipótesis

Ho. El filicidio es un hecho for-

tuito en las vidas de las mujeresinimputables por enfermedad men-tal en Colombia.

Ha. El filicidio es un hecho que

se inscribe en las historias de lasmujeres que lo han cometido y quese dota de sentido en las escalasindividual y familiar.

Objetivos

• Determinar si existe una carac-terización de las mujeres conenfermedad mental que han co-metido filicidio.

• Establecer si por las historiasde vida de estas mujeres tieneel filicidio ‘sentido’.

• Determinar cuál es el impactodel filicidio en las historias per-

sonales y familiares de estasmujeres.

• Conocer cómo perciben las mu-jeres filicidas la maternidad, losroles de género, las relacionesy el proceso de duelo.

• Determinar, en lo posible, lascaracterísticas de la víctima defilicidio.

Métodos

Tipo de estudio: investigacióncualitativa mediante el análisis decontenidos de entrevistas a mujeresfilicidas inimputables por enferme-dad mental de Colombia, pertene-cientes al programa de Inimputablesdel Ministerio de Salud, ahora de laProtección Social. Se ha utilizado es-te tipo de diseño debido a que el te-ma es planteado en términos cuali-tativos y se buscan las opiniones delas pacientes; además, no puede serabordado adecuadamente por la in-vestigación cuantitativa (1-3).

Población de estudio: mujeresfilicidas inimputables de Colombiaque consientan participar en el es-tudio.

Población de referencia: mujeresfilicidas inimputables de Colombia.

Población blanco: todas las mu-jeres de Colombia que tengan hijoso pudieran tenerlos.

Criterios de selección: de la basede datos del Ministerio de la Protec-ción Social del programa de Inim-putables se seleccionaron mujeresacusadas de homicidio para estable-cer si se trataba de filicidio. En los

Page 3: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

283Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

casos en que no se pudo obtener eldato, mediante comunicación condirectores de los hospitales dondese encontraban los casos se estable-ció si se podían incluir en el estudio.

Criterios de inclusión• Mujeres filicidas del programa de

inimputables del Ministerio de laProtección Social de Colombia.

• Mujeres que decidan participaren el estudio, que firmen el con-sentimiento informado.

• Casos fallados judicialmente.• Fecha: casos desde inicio del

programa, segundo semestre de1997, hasta el primer semestrede 2003.

Criterios de exclusión• Mujeres acusadas en fase pro-

batoria.• Aquellas mujeres que decidan

voluntariamente no participar.

Estrategia de búsqueda: se rea-liza búsqueda por Medline, y no serestringe por idioma o por año depublicación. Al utilizar la palabrafillicide no se encontraron artículos;posteriormente, usando la palabrainfanticide y mental disorders, seencuentran 89 artículos, pero sedescartan algunos de los referidosa obsesiones o fantasías de infanti-cidio. No se consideran todos losreferentes a hombres filicidas y losreportes de caso.

Además, se realiza búsqueda delibros y revistas en bibliotecas mé-dicas, donde se encuentran docu-

mentos de tipo psicoanalítico. Labúsqueda de ‘literatura gris’ se lle-va a cabo en congresos de psiquia-tría y encuentros con colegas quetrabajan en psiquiatría forense,principalmente. Se utilizaron tam-bién los buscadores Google y Alta-vista, de donde se rescataron artícu-los, bibliografía y direcciones elec-trónicas que aparecen en las refe-rencias, al final del texto.

El programa de Inimputablesdel Ministerio de la Protección So-cial en Colombia surgió cuando éstedecidió adoptar la población carce-laria que existía en los anexos psi-quiátricos de las cárceles. Medianteun contrato con instituciones de sa-lud, estos pacientes fueron excarce-lados. Desde 1997 y hasta el primersemestre de 2002 habían sido in-cluidos 280 pacientes. A partir delinicio de este programa se han hos-pitalizado en la Clínica La Inmacu-lada, de Bogotá: 43 pacientes, y deltotal de mujeres 11 han sido acu-sadas de filicidio.

Se ha perdido el control sobrelos datos de las pacientes en el Mi-nisterio de la Protección Social, de-bido a que al presente la ejecuciónde los contratos del programa deinimputables se ha trasladado aentidades territoriales (secretaríasde Salud).

Total de casos posibles: en Bo-gotá se detectaron 12 casos. Al mo-mento de estudio, 5 de ellos estabanhospitalizados (están incluidos) y a7 se les había cambiado la medidade seguridad por libertad vigilada (3

Page 4: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

284 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

de ellos se pudieron contactar e in-cluir, pero de 4 se perdió contactopor traslado de ciudad, y ningunode ellos se pudo localizar por mediode familiares o juzgado). Adicional-mente, se detectó 1 caso en Pasto,pero cuando el autor viajó para con-tactarlo, descubrió que se había fu-gado durante una audiencia fuerade la ciudad.

Tamaño de la muestra: 8 casos,de un universo de 13. Se debe teneren cuenta que la muestra corres-ponde todas las inimputables deColombia, no hay muestra mayorposible.

Variables de estudio:• Instrumentos. Entrevista semi-

estructurada diseñada ad hoc.Previo consentimiento informa-do, se grabó en audio y se trans-cribió literalmente.

• Realización de genograma encada caso.

• Observadores. Todas las entre-vistas fueron realizadas por elautor, al igual que la trascrip-ción de las entrevistas y el pos-terior análisis.

• Se incluyen, además de las en-trevistas, variables demográfi-cas y diagnósticas; se revisaronhistorias clínicas para los datospertinentes, a fin de ilustrar lasviñetas clínicas de caso.

Cada caso es presentado con:1. Resumen de historia clínica:

• Variables demográficas:edad, estado civil, condición

socioeconómica previa, ocu-pación.

• Diagnóstico de base: comor-bilidades.

• Antecedentes personales re-levantes: historia de hospita-lizaciones psiquiátricas;tiempo y curso de enferme-dad mental; historia escolar,laboral y de relaciones; his-toria de abuso sexual, y mal-trato infantil.

• Antecedentes familiares rele-vantes: historia de enferme-dad mental, historia de sui-cidio en familiares, tipo devínculo de los padres, tipo derelación entre hermanos.

• Genograma: se hizo hincapiéen las relaciones y en la redde apoyo social (4).

• Experiencias emocionalmen-te perturbadoras: momentosrelevantes en la historia per-sonal.

• Pruebas psicométricas: In-ventario multifásico de la per-sonalidad Minnesota (MMPI,por su sigla en inglés) en 6casos. En 2 no se aplicaron,por la sintomatología queincluye deterioro y síntomasafectivos presentes.

2. Resumen de la entrevista:• Cada caso se identifica con un

número secuencial y letras, pa-ra evitar romper la confidencia-lidad del caso. Cualquier datoque identificara a las pacientes,incluida su ciudad de origen o

Page 5: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

285Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

nombres de otras personas, secambió, haciéndolo explícito.

• Se relata el número de sesionesque se llevaron a cabo, el sitio ysi la paciente estaba aún con lamedida de seguridad de inter-nación en la Clínica psiquiátri-ca o en libertad vigilada.

• Se transcribieron al pie de la letralas entrevistas, utilizando Word®.

• Se buscaron las siguientes pa-labras clave (entre paréntesis secolocan palabras alternativasdentro del texto trascrito):muerte (maté, asesiné), culpa,pena (dolor, tristeza, depresión),familia, amor (cariño, apego),ayuda (compañía, cercanía).

• Se buscaron frases que no es-tuvieran incluidas en la ante-rior búsqueda, pero que por susentido se relacionaban con lascategorías establecidas a priori.

• Se analizó utilizando la metodo-logía deductiva e inductiva. Así:

se realizó una matriz con las si-guientes categorías iniciales de-ductivas: mujer, hombre, ma-ternidad, enfermedad, peligro-sidad, hechos, culpa, familia yred social y duelo.

• Inicialmente, se creó una guíade entrevista con los temas in-cluidos a priori. Se realizarontranscripciones de las frasespara mayor comprensión delsignificado.

• Una vez divididas en las cate-gorías deductivas se agruparonlas proposiciones por temas,buscando similitudes temáti-cas. Éstas se establecieron encategorías inductivas excluyen-tes que no eran evidentes al ini-cio del trabajo, sino que surgende los diferentes relatos inclui-dos y se codificaron. Estas ca-tegorías inductivas se recodifi-caron buscando que se tratarade categorías excluyentes.

Categorías de análisis

Categorías deductivas Categorías inductivas

Relación madre-hija

Relación entre mujeres

Concepto de mujer

Orfandad

Mujer enferma mental

Rol de mujer

Rol de madre

Familia avuncular

Sustitutos del rol de madre

Mujer mala

Suegra

Rol de padre

Orfandad paterna

Mujer

Hombre

Page 6: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

286 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Categorías deductivas Categorías inductivas

Sustitutos del padre

Hombre bueno

Hombre maltratador

Maltrato conyugal

Rol del hombre

Decisión sobre tener hijos

Rol de hijos

Viudez

Rol de pareja

Relación con hombres

Relación padre-hijos

Embarazo

Nuevo embarazo

Valor por género

Parto

Couvade

Amnesia

Delegación del rol de madre

Rol de madre

Lactancia y puerperio

Relación con hijo

Antecedentes previos a la crisis

Conocimiento de la enfermedad

Adherencia al tratamiento

Síntomas y signos

Vivencia individual

Tratamiento psiquiátrico previo

Interpretación del entorno

Peligrosidad

Delincuencia

Agitación

Amnesia del acto

Memoria

Sufrimiento y síntomas previos

Normalidad anterior

Secreto

Culpa con la familia y red

Culpa personal

Culpa con hijo

Alternativas posibles

Inseguridad

No culpa

Hombre

Maternidad

Enfermedad

Peligrosidad

Hechos

Culpa

Page 7: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

287Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Rol familiar

Relación familia-esposo

Aceptación de hijos

Apoyo y contención

Hija parentalizada

Madrina

Amenaza externa

Idea de familia

Relación entre mujeres

Relación con hombres

Decisiones familiares

Actos preparatorios

Elaboración

No resolución

Actos rituales

Experiencias de duelo

Negación

Prospección

No duelo

Creencias

Categorías de análisis

Categorías deductivas Categorías inductivas

Se tomaron el número de casosen cada categoría inductiva y se rea-lizó un análisis cuantitativo de lasrespuestas. Cuando sólo en un casose respondió en una categoría, seanaliza como valor outlier. Las res-puestas redundantes o novedosaspara el análisis se transcribieron.

Resultados

De lo importante no hay pruebas,sino testimonios.

Nicolás Gómez Dávila (5)

Una vez transcritas las entrevis-tas, se buscaron patrones redundan-tes de comunicación y reiteraciones.

Se buscó calificar las frases segúncategoría de discurso: personas, lo-calización, características, ventajas/desventajas, responsabilidades y cri-terio de clasificación. Además, enparticular, las frases que correspon-dan a las categorías incluidas en losítems de hoja de preguntas. En resu-men, se utilizaron los método deduc-tivo e inductivo (3). Como se aprecia,en las categorías inductivas surgenelementos no considerados inicial-mente y que se repiten en los diferen-tes relatos.

Para el análisis descriptivo, unavez categorizada la información serecomponen los datos, seleccionan-

Familia-red social

Duelo

Page 8: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

288 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

do los grupos de categorías más re-levantes, a fin de responder a lasprincipales preguntas planteadasinicialmente, como fue el entenderel acto filicida inscrito en las histo-rias previas de la mujer y su familiade origen y cómo este acto a su vezse integra o no a la mitología fami-liar (véase diagrama anexo).

Todos los casos estudiados seevaluaron más de seis meses después

Tabla 1. Características de las madres filicidas al momento del delito

Caso

1 2 3 4 5 6 7 8

Edad 24 20 28 30 28 25 27 30

Estadocivil UL Soltera UL ¿Casada? Casada UL Casada Casada

Escolaridad Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Primariano completa no completa no completa no completa

Ocupación Hogar Niñera Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Oficiodoméstico

Antecedentespsiquiátricos No No Sí ¿? Sí Sí No Nopersonales

Intento desuicidio 17 años No No ¿? Sí Sí No Noprevio

Intento desuicidio No No No ¿? Sí Sí No Noepisodio índice

Maltrato No No Sí Sí No Sí Sí Síinfantil

Abandono Sí No No No No No Sí Nodel padre

Rechazo dehijo por No No Sí ¿? No No No Nopaciente

Rechazo dehijo por 4º hijo No Sí ¿? No No No Nocompañero

Muerte de Sí No No No Sí* Sí No Símadre

Muerte del No Sí Sí Sí No No No Nopadre

* Suicidio, UL: unión libre.

Variable

del acto filicida, por lo cual los proce-sos agudos de duelo ya habían ocu-rrido (6). Es de anotar que la muertede un hijo ha sido calificada como elevento más difícil de duelo posible.Para estas mujeres, el que esta muer-te haya sido producida por ellas, in-troduce más gravedad al hecho.

En la Tabla 1 se muestran lascaracterísticas de las madres filici-das en el momento de los hechos:

Page 9: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

289Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se aprecia un promedio de edadde 26,5 años: la paciente menor te-nía 20 años y la mayor 30. En cuan-to a estado civil, sólo la paciente 3era soltera, el resto tenía uniones vi-gentes. Únicamente una pacientetuvo 12 años de estudio, una tuvoestudios de secundaria incompleta,3 completaron la primaria y 3 no ter-minaron sus estudios de primaria.

Al momento del filicidio, 6 pa-cientes se desempeñaban comoamas de casa y sólo 2 tenían activi-dad laboral remunerada económica-mente: una se desempeñaba comoniñera, y otra más, en oficios domés-ticos.

Al menos 3 de estas mujeres te-nían antecedentes de atención psi-quiátrica al momento del filicidio. Se

desconoce si el caso 4 también lostenía. Al menos 3 pacientes tuvieronintento de suicidio previo, uno deellos no motivó atención psiquiátrica.

De los casos, 2 pacientes tuvie-ron intento de suicidio en el cursodel episodio que culminó en filicidio.Como antecedentes, 5 pacientestuvieron historia de maltrato infan-til, 2 casos presentaron historia deabandono del padre, 3 casos teníanmuerte del padre previa al acto fili-cida y 4 adicionales muerte de lamadre. En el caso 5 la madre se inci-nera durante crisis psicótica. En to-tal, en 7 de los 8 casos alguno delos padres había fallecido.

En la Tabla 2 se muestran lascaracterísticas de los menores ase-sinados:

Tabla 2. Características de los hijos asesinados

Casos

1** 2 3 4 5 6** 7 8

Puesto entre los hijos 1 2 3 4 2 1 4 1 2 3 1 5

Sexo m m m m f m f f f f m f

Edad (años) 7 6 3 0 0* 6 0 6 4� 2� 3 3

Reconocido por padre Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Deseado por madre No Sí Sí Sí No No ¿? Sí Sí Sí Sí Sí

Deseado por padre Sí Sí Sí No No No ¿? Sí Sí� Sí� Sí Sí

* Neonaticidio; ** filicidio múltiple; m: masculinio; f: femenino.

Variable

Un total de 12 hijos fueron ase-sinados. En 2 casos se presentó filici-dio múltiple (4 y 2 hijos): 4 de elloseran primogénitos, 3 ocupaban el se-gundo puesto, 2 el tercer puesto, 2 el

cuarto puesto y 1 era quinto hijo. Se-gún sexo: hubo 6 menores de géneromasculino, y 6 del femenino. Segúnedad, el de menor edad fue recién na-cido y el de mayor edad tuvo 7 años.

Page 10: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

290 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Los niños asesinados fueron re-conocidos por el padre en 10 casos.Al menos 3 casos no fueron desea-dos por la madre y 3 casos por elpadre; 2 casos, al menos, no fuerondeseados ni por el padre ni por lamadre. En el caso 7 no se pudieronestablecer estos datos.

A continuación se presenta cadacaso con viñeta clínica, antecedentesy hallazgos según pruebas psicomé-tricas (en seis casos). Además, se pre-sentan los genogramas y apartes dela transcripción de las entrevistas.

Caso 1

Viñeta clínica

Mujer que ingresó a la Clínicaprocedente de la Reclusión de Mu-jeres, en Bogotá. Durante la estan-cia en la cárcel fue mantenida en laenfermería, debido a amenazas ex-plícitas de muerte por parte de otrasreclusas. Al inicio, datos confusosseñalaban como posible autor delhomicidio de los tres hijos al padrede éstos, quien presentaba cuadrode fármaco-dependencia. El niñomayor no era hijo de él.

Tras una discusión con el espo-so y en ausencia de éste, la mujerdegüella a sus cuatro hijos varones.Posteriormente presenta deambula-ción por la calle. Fue apresada y alingreso manifestaba amnesia globalde nueve años de evolución. Desdeel inicio se sospechó en ella síndro-me de Ganser. Manifestaba rasgoshistriónicos de la personalidad.

Durante la estancia en la clínicase documenta embarazo. El partofue atendido en otra institución. Lapaciente fue devuelta a la clínica.El hijo es adoptado por la hermana,quien es policía. Hubo contacto conel esposo, de quien se había perdidorastro. El hombre manifestó preocu-pación por el menor, pero no inicióproceso de custodia y nuevamentepierde contacto con la institución.

Hay recuperación gradual de lamemoria, incluidos unos sueñosdonde ella se observa cometiendo elfilicidio múltiple. Tras esto presentaun cuadro depresivo, manejado conantidepresivos y refuerzo de la psi-coterapia.

La paciente concede la adopcióndel hijo a la hermana. Previamentese había mostrado distante de susfamiliares. Tras el hecho, ella recibeapoyo de sus hermanos. La entre-vista se realiza cuando la mujer yahabía egresado de la clínica.

Identificación

Edad: 24 años. Estado civil:unión libre. Religión: católica. Con-dición socioeconómica previa: estra-to bajo, dependiente del esposo, sinactividad laboral fuera del hogar almomento de los hechos. Ocupaciónprevia: trabajó en una panadería.

Antecedentes personales

Depresión no tratada a los 17años, cuando la madre fallece. In-tenta suicidarse lanzándose de un

Page 11: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

291Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

puente. Abuso de alcohol y consu-mo de sustancias psicoactivas. De-presión no tratada durante el tercerembarazo. Episodios hipomaniacosno tratados.

Historia laboral: trabajo en unapanadería, donde es acosada sexual-mente por el jefe, según su relato.Queda embarazada y convive con elpadre del hijo. No vuelve a trabajar.

Relaciones: superficiales, inclu-ye relación de convivencia con jefede trabajo. Patrón de maltrato y vio-lencia física en la relaciones con lapareja. Maltrato durante los emba-razos “para que abortara”.

Abuso sexual: acoso sexual enel trabajo. Siendo menor de edadtiene el primer bebé y convive conel jefe abusador.

Abandono del padre.

Antecedentes familiares

Tipo de vínculo de los padres: noconvivieron, relación mediada pordemanda de alimentos que el padreno cumplió.

Tipo de relación entre hermanos:inicialmente lejana, pero se ha de-mostrado adecuada ante las cir-cunstancias de la muerte de los hi-jos de la paciente.

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Momentos relevantes: abando-no del padre cuando tenía 2 añosde edad, fallecimiento de la madrecuando la paciente tenía 17 años yembarazo no planeado.

Tratamiento farmacológico

Sin tratamiento farmacológicoal momento de la entrevista.

Tratamiento no farmacológico

Psicoterapia individual de cor-te psicoanalítico.

Aspectos legales

Tiempo transcurrido desde elevento: 3 años.

Situación al momento de la en-trevista: medida de seguridad de li-bertad vigilada.

Pruebas psicométricas

MMPI: combinación 6-4, si-guiente escala 3 (histeria).

Diagnóstico

Síndrome de Ganser.Trastorno histriónico de la per-

sonalidad.Miopía.Dismenorrea.Pitiriasis versicolor.

Caso 2

Viñeta clínica

Mujer que ingresó a la Clínicaprocedente de un hospital adondefue llevada tras el parto. Ingresó enperíodo de puerperio mediato. Tuvoel embarazo oculto y sin controles

Page 12: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

292 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

prenatales, sin convivencia con elpadre de la bebé, quien nació mien-tras la paciente se desempeñabacomo niñera. La recién nacida, desexo femenino, es encontrada en elbaño por la dueña de casa dondetrabajaba, sin vida. El parto fue vivi-do como algo lejano, no interpretólos dolores como contracciones, sinocomo cólicos. Hay alteración en lapercepción temporal con amnesiaparcial de los hechos.

De la serie analizada, es el úni-co caso de neonaticidio. Llama laatención la característica disocia-ción presentada y reportada en loscasos revisados en la literatura mé-dica. La disociación no es una ca-racterística limitada al embarazo oal parto, sino una forma constanteque se evidenció en la entrevista.

No se trata de un primer emba-razo: la paciente había estado emba-razada y al parecer no lo ocultó. Noexiste un claro rol de madre, puesesta tarea es asumida por la madrede la paciente.

Identificación

Edad: 20 años. Estado civil: sol-tera. Condición socioeconómica pre-via: trabajaba para ayudar en la ca-sa, con actividad laboral como ni-ñera. Ocupación previa: niñera.

Antecedentes personales

Historia escolar: sólo estudióhasta quinto de primaria. No se con-sideraba buena para el estudio.

Historia laboral: ha trabajadocomo niñera, oficio que ejercía almomento de los hechos, con buendesempeño.

Relaciones: hay relaciones afec-tivas con compromiso sin conviven-cia, de una tiene a la hija mayor, yde otra, a la bebé fallecida.

Antecedentes familiares

Tipo de vínculo de los padres:casados.

Tipo de relación entre herma-nos: buena relación.

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Momentos relevantes: falleci-miento del padre.

Tratamiento farmacológico

No recibía medicación al mo-mento de la entrevista.

Tratamiento no farmacológico

Psicoterapia de grupo, a la cualasistió en pocas ocasiones.

Psicoterapia individual que fueinterrumpida por cambio de medi-da de seguridad.

Aspectos legales

Tiempo transcurrido desde elevento: un año.

Situación actual: al momentode la entrevista es notificada de

Page 13: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

293Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cambio de medida de seguridad porlibertad vigilada.

Pruebas psicométricas

MMPI: combinación 6-5 y si-guiente 4-2.

Diagnóstico

Trastorno disociativo.Trastorno de personalidad.

Caso 3

Viñeta clínica

Paciente procedente de una cár-cel de ciudad intermedia, sin fami-liares en la ciudad. Fue encarceladatras ser encontrada con el cadáverde su hijo mayor de 6 años de edady en compañía del hijo menor, quienno presentaba lesiones. Había pedi-do posada en una zona rural, mien-tras huía del esposo. Sufre un episo-dio de tipo psicótico con alucinacio-nes auditivas mandatorias. Asesinóal hijo golpeándolo repetidamentehasta matarlo durante un lapso de5 horas.

Historia previa de cierta margi-nalidad encubierta por la situaciónsocioeconómica familiar. Evidenteinteligencia baja, problemas de len-guaje. Durante la entrevista es evi-dente el concretismo, la pobre in-trospección y prospección limitada.

La familia y la paciente creenque el acto era ineludible: “lo es-crito, escrito está”, afirmó su her-

mano y ella, que tuvo un sueñoprevio en el cual se veía asesinan-do a su hijo. Comentó “el sueño seme cumplió”.

Entrevista realizada durante laestancia hospitalaria.

Identificación

Edad: 30 años. Estado civil:unión libre. Condición socioeconó-mica previa: estrato bajo, importan-te carencia económica con ocasio-nal indigencia y prostitución. Ocu-pación previa: trabajadora sexual;al momento de los hechos, dedica-da al hogar. Religión: ninguna.

Antecedentes personales

Cuadro depresivo durante elembarazo del hijo mayor. Intento deaborto con tóxicos e inyecciones.Durante el parto cerraba las piernasimpidiendo el nacimiento. Mastitisen el puerperio.

Tratamientos recibidos: tomairregular de medicación psiquiátri-ca por parte del médico general (do-sis subterapéuticas). Hospitalizacio-nes psiquiátricas previas: niega.

Historia escolar: primaria in-completa.

Historia laboral: sin estabilidadlaboral previa, trabajó en prostitu-ción.

Relaciones: hay relaciones afec-tivas con los padres de sus hijos. Elprimero no reconoció al hijo. El se-gundo lo reconoce y convive con lapaciente al momento de los hechos.

Page 14: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

294 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Posteriormente se pierde contactocon él. Pobre apoyo familiar.

Maltrato infantil, padre alcohó-lico maltratador, con ocasional vio-lencia física contra los hijos, fre-cuente violencia contra la esposa.

Antecedentes familiares

Historia de enfermedad mental:padre con enfermedad mental (se-gún datos de medicina legal) y her-mana con enfermedad mental decaracterísticas cíclicas.

Tipo de vínculo de los padres:casados. Hasta el fallecimiento delpadre, convivían.

Tipo de relación entre herma-nos: distante.

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Momentos relevantes: padre fa-llece 12 años antes.

Migración a ciudad a los 6 añosde edad, procedente de región ru-ral. Ruina de los padres.

Tratamiento farmacológico

Manejo con antipsicóticos y mo-duladores afectivos al momento dela entrevista.

Tratamiento no farmacológico

Pobre integración en terapia degrupo por concretismo, al igual queen psicoterapia individual.

Aspectos legales

Tiempo transcurrido desde elevento: 17 meses.

Medida de seguridad de inter-nación en clínica psiquiátrica almomento de la entrevista.

Pruebas psicométricas

MMPI: combinación 6-8 y si-guiente escala 9.

Diagnóstico

Esquizofrenia esquizoafectiva.Retardo mental límite.

Caso 4

Viñeta clínica

Mujer que ingresó a la Clínicacomo medida de seguridad 40 añosdespués de haber cometido filicidio.Fue detenida en un club de ancia-nos al verificar que su cédula estabareportada en base de datos judicial.Los hijos desconocen el anteceden-te, que fue oculto por familiares,quienes ya han fallecido. Tiene diag-nóstico de esquizofrenia simple. Nohay conciencia del hecho. En unprincipio no aparece el dato del hijofallecido en la elaboración del geno-grama; posteriormente se sabe queera la cuarta hija, menor de un año.

En el momento de los hechos,la paciente presentó, al parecer, laprimera crisis de una enfermedadmental que requirió hospitalización.No tuvo más hijos por decisión delesposo.

Page 15: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

295Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nunca se tuvo acceso al expe-diente legal, ni el juzgado respondióla solicitud de resumen para traba-jo terapéutico. Los familiares vivosa la fecha desconocían los datos.

Identificación

Edad: 70 años. Estado civil: ca-sada al momento de los hechos, viu-da desde hace 20 años. Condiciónsocioeconómica previa: estrato bajo,dependiente en vivienda y soporteeconómico de sus hijos. Ocupaciónprevia: hogar.

Antecedentes personales

Tiempo y curso de la enferme-dad mental: enfermedad crónica deal menos 40 años de evolución. Re-cibió diversos tratamientos en formaambulatoria.

Tratamientos recibidos: antipsi-cóticos, ansiolíticos, antiparkinso-nianos. Requirió neurolépticos dedepósito.

Hospitalizaciones psiquiátricasprevias: múltiples, incluye hospita-lizaciones en la Clínica La Inmacu-lada, donde se desconocía el filici-dio hasta la actual internación.

Historia escolar: primaria in-completa, sale de estudiar para tra-bajar con la hermana.

Historia laboral: trabajó en unafábrica. Desde cuando se casó, novolvió a trabajar fuera del hogar.

Relaciones: se casó a los 17años, esposo alcohólico, maltrata-dor físicamente, quien la golpeaba

durante los embarazos. Viuda desdehace 20 años. Convive por períodoscortos de tiempo con cada uno desus hijos. Al momento del ingresovivía con una nuera y sus nietas.

Antecedentes familiares

Tipo de vínculo de los padres:casados. El padre fallece cuando lapaciente tiene 25 años de edad.

Tipo de relación entre herma-nos: distante, ha perdido contactocon los hermanos.

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Maltrato por parte del esposo.

Tratamiento farmacológico

Antipsicóticos al momento deentrevista.

Tratamiento no farmacológico

No tolera terapia de grupo. Asis-te a citas para psicoterapia indivi-dual, pero no continúa.

Aspectos legales

Tiempo transcurrido desde elevento: 40 años.

Situación actual: durante laentrevista se encontraba en la Clí-nica como medida de seguridad.

Pruebas psicométricas

No se realizaron por estado dela paciente, no se puede aplicar elMMPI.

Page 16: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

296 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Diagnóstico

Esquizofrenia simple.

Caso 5

Viñeta clínica

Una mujer ingresa al programaluego de ser trasladada de clínica psi-quiátrica adonde fue conducida trasel filicidio de su única hija, de seisaños edad, a quien envenenó. La mu-jer también tomó veneno, pero fue lle-vada al hospital a tiempo. La prime-ra crisis se presentó el año anteriorcon recaída el mismo año. Requirióhospitalización psiquiátrica, no huboadherencia al tratamiento.

Tiene historia de enfermedadmental en la madre, que terminacon la autoincineración en medio deuna crisis psicótica. La paciente sehace cargo del cuidado de los her-manos desde los 10 años de edad.

Abandonada por el esposo almomento de la entrevista, recibe apo-yo de sus familiares. Hay proceso degrupo e individual de tipo psicote-rapéutico con apoyo en la religión.

Identificación

Edad: 29 años. Estado civil:casada, pero el esposo abandona elcontacto con la paciente y con losfamiliares. Condición socioeconómi-ca previa: dificultades económicas,grupo familiar que apoya económi-camente unos a otros. Ocupaciónprevia: hogar.

Antecedentes personales

Tiempo y curso de enfermedadmental: 16 meses previos a la entre-vista.

Tratamientos recibidos: medi-cación que desconoce.

Hospitalizaciones psiquiátricasprevias: en la Beneficencia de Cun-dinamarca. No siguió el tratamien-to prescrito a la salida.

Historia escolar: alcanzó a es-tudiar la primaria completa.

Historia laboral: desde los 10años se dedicaba al hogar. Se hizocargo del cuidado de sus hermanostras la muerte de la madre, ocasio-nal trabajo temporal en ventas.

Relaciones: se casa a los 19años. Hay abandono por parte delesposo tras los hechos.

Maltrato infantil: períodos denegligencia en el cuidado por partede la madre y separaciones por cri-sis psicóticas.

Antecedentes familiares

Historia de enfermedad mental:madre con enfermedad mentalcíclica.

Historia de suicidio: madre sesuicida cuando la paciente tiene 9años.

Tipo de vínculo de los padres:casados.

Tipo de relación entre herma-nos: buena, con apoyo a M, quienha ejercido como figura sustituta dela madre.

Page 17: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

297Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Momentos relevantes: muertede la madre.

Hospitalizaciones psiquiátricasde la madre.

Hospitalización previa.

Tratamiento farmacológico

Antidepresivos al momento dela entrevista.

Tratamiento no farmacológico

Terapia de grupo con buenaadherencia y participación.

Psicoterapia individual.

Aspectos legales

Tiempo transcurrido desde elevento: 16 meses al momento de laentrevista.

Situación actual: hospitalizadacomo medida de seguridad, al pocotiempo de la entrevista se cambiala medida por la de libertad vigilada.

Pruebas psicométricas

No se realizaron.

Diagnóstico

Trastorno afectivo bipolar.

Caso 6

Viñeta clínica

Paciente de origen llanero. In-gresó a la Clínica por haber cometi-

do filicidio múltiple al matar a susdos hijas con un cuchillo en un epi-sodio depresivo; esperaba salvarlasde tener enfermedad mental. Se de-tuvo al ver a su hijo varón, al cualno lesionó.

En el cuadro depresivo interpre-ta la información dada por el psiquia-tra sobre la base genética de la enfer-medad. Hubo intento de suicidio pre-vio, antecedente de hospitalizaciónpsiquiátrica por crisis psicótica, enla cual se desfiguró torso y miembrosuperior con agua hirviendo.

Presentó pobre adherencia altratamiento e interpretaciones má-gicas culturales de la enfermedad,avaladas por los familiares.

Identificación

Edad: 26 años. Estado civil:unión libre. Condición socioeconó-mica previa: hubo períodos de difi-cultad económica y dependencia defamilias de origen. Ocupación pre-via: hogar.

Antecedentes personales

Tiempo y curso de enfermedadmental: inicio de la enfermedadmental hace más de un año. Requi-rió hospitalización prolongada connecesidad de terapia electroconvul-siva (TEC). Período de remisión in-completa con reactivación de sínto-mas asociado a interrupción de tra-tamiento farmacológico y dificulta-des en accesibilidad a consulta psi-quiátrica.

Page 18: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

298 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Tratamientos recibidos: recibióantipsicóticos, antidepresivos y TEC.

Hospitalizaciones psiquiátricasprevias: 1 un año antes de la entre-vista.

Historia escolar: interrumpe susestudios para dedicarse a trabajar.

Historia laboral: trabajó para po-der independizarse de su familia. Seempleó como empleada doméstica.Al casarse deja de trabajar fuera delhogar.

Relaciones: centradas en familia,al momento de los hechos había ale-jamiento del núcleo primario, por ri-validad entre el esposo y su familia.Después de los hechos, hay intentopor parte de la familia del esposo deacusar a la paciente penalmente. Hayintervención de hermano de N, quienes comandante de grupo armado.

Maltrato infantil: por parte delpadre, hay posterior arrepentimien-to y disculpa de éste cuando la pa-ciente es adulta.

Antecedentes familiares

Tipo de vínculo de los padres:casados. Muerte de la madre.

Tipo de relación entre herma-nos: al morir la madre, es cuidadapor la hermana mayor. Hay un her-mano varón adoptado. Relación máscercana con las hermanas.

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Muerte de la madre.Hospitalización psiquiátrica.Asesinato de las hijas.

Tratamiento farmacológico

Recibió modulador afectivo,antipsicótico y benzodiacepinas. Almomento de la entrevista recibe áci-do valproico.

Tratamiento no farmacológico

Psicoterapia individual de cortepsicoanalítico. Terapia de grupo.

Aspectos legales

Situación al momento de la en-trevista: hospitalizada como medidade seguridad de internación en clí-nica psiquiátrica.

Pruebas psicométricas

MMPI: combinación 6-8, si-guiente escala 5. Indicadores detrastorno de personalidad con ele-mentos límite.

Diagnóstico

Trastorno afectivo bipolar, epi-sodio depresivo en remisión.

Trastorno de personalidad.

Caso 7

Viñeta clínica

Paciente de origen costeño, pro-cedente de una cárcel de mujeres.Presenta cuadro psicótico con carac-terísticas alucinatorias de posesióndemoniaca del hijo y alucinacionesauditivas. El cuadro es influido por

Page 19: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

299Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

concepciones de miembros de sureligión de la posesión como un he-cho real. Mata a su hijo golpeándolopara liberarlo de los demonios. Almomento de los hechos se encontra-ba en el séptimo mes postparto.

Hay un claro cuadro depresivopsicótico de inicio puerperal que fueinterpretado y avalado por las creen-cias religiosas de su grupo. Resienteque éste no la haya contenido y lahaya abandonado a ella y a su espo-so tras los hechos (el esposo fue re-movido del cargo de pastor).

Se encuentra embarazada nue-vamente al momento de la entrevis-ta, que se realizó estando la pacientecon medida de seguridad de liber-tad vigilada.

Identificación

Edad: 30. Estado civil: casada.Condición socioeconómica previa:estrato bajo, el esposo y la pacientelogran puesto importante en el gru-po religioso y ser independienteseconómicamente. Al momento de laentrevista el esposo había sido re-levado del cargo de pastor de la igle-sia y actualmente subsisten con unnegocio de distribución de lácteos.Ocupación previa: hogar. Actual-mente ayuda al esposo en ventas.Religión: protestante.

Antecedentes personales

Tiempo y curso de enfermedadmental: inicia 5 meses antes del fi-licidio.

Tratamientos recibidos: previa-mente ninguno.

Hospitalizaciones psiquiátricasprevias: no.

Historia escolar: undécimogrado.

Historia laboral: sin actividadlaboral previa, dedicada al hogar.

Relaciones: manifiesta habersido mimada por su madre y herma-nos. Se casa cuando tiene 25 añoscon hombre de 36, pastor de la igle-sia a la que pertenece.

Abuso sexual: no.Maltrato infantil: padre maltra-

tador, maltrato físico por parte dehermanos en la adolescencia.

Antecedentes familiares

Tipo de vínculo de los padres:no convivieron. La madre huye conlos hijos para evitar maltrato conti-nuado por parte del padre de la pa-ciente, con quien no convivía.

Tipo de relación entre herma-nos: buena actualmente, previa-mente con maltrato físico por her-manos mayores.

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Momentos relevantes: primernovio rechazado por hermanos.

Maltrato por parte de los her-manos.

Tratamiento farmacológico

Recibió antidepresivos, ningúnfármaco al momento de la entrevista.

Page 20: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

300 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Tratamiento no farmacológico

Existió buena adherencia a te-rapia grupal, no asiste al momentode entrevista.

Estuvo en psicoterapia indivi-dual, asistía a controles periódicospor psiquiatría.

Aspectos legales

Tiempo transcurrido desde elevento: 44 meses.

Situación actual: al momentode la entrevista se encuentra en elcuarto mes de gestación. Libertadvigilada, asiste ocasionalmente acontroles médicos.

Pruebas psicométricas

MMPI: combinación 6-8 compo-nentes obsesivos, indicadores detrastorno de personalidad histrióni-co con elementos mixtos afectivos.

Diagnóstico

Psicosis postparto.

Caso 8

Viñeta clínica

Mujer quien ingresó a la Clínicaproveniente de una cárcel de muje-res. Tenía 5 hijos, y presenta el pri-mer episodio de depresión en elpostparto de la hija menor: “yo laaborrecí”, “quería tener niño”. Bajoefectos del alcohol y siguiendo alu-

cinaciones auditivas mandatorias,ahoga a la hija colocándole almo-hada sobre la cara. Antecedentes deenfermedad mental en la familia.

Evidente inteligencia baja, con-cretismo, pobre resonancia afectiva.No hay adecuada introspección, suparticipación en la psicoterapia fuepobre.

Identificación

Edad: 32 años. Estado civil:unión libre. Condición socioeconó-mica previa: períodos de indigencia.Ocupación previa: hogar.

Antecedentes personales

Historia escolar: tercero de pri-maria.

Historia laboral: ama de casa.Relaciones: descritas como dis-

tantes con familiares.Maltrato infantil: por parte del

padre.

Antecedentes familiares

Historia de enfermedad mental:tía materna con enfermedad men-tal, alcoholismo por parte del padre.

Tipo de vínculo de los padres:casados, maltrato por parte del pa-dre, muerte de la madre en niñezde la paciente. El padre se aleja, du-rante el tiempo de hospitalizaciónno asistió a la visita.

Tipo de relación entre herma-nos: distante.

Page 21: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

301Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Variable

Experiencias emocionalmenteperturbadoras

Momentos relevantes: muertede la madre cuando S tiene 10 añosde edad. No pudo asistir al entierro.

Tratamiento farmacológico

Requirió modulador afectivo,antipsicóticos y ansiolíticos.

Tratamiento no farmacológico

Asistió a terapia de grupo enforma irregular.

Aspectos legales

Tiempo transcurrido desde elevento: 3 años.

Medida de seguridad de inter-nación en clínica psiquiátrica.

Pruebas psicométricas

MMPI: combinación 9-8.Escala de Inteligencia Wechsler

para Adultos (EIWA, por su sigla eninglés): CI 79 (fronterizo).

Diagnóstico

Trastorno afectivo bipolar. Pri-mer episodio de inicio en postparto.

Retardo mental límite.En la Tabla 3 se resumen las

características de la madre filicidaen el momento de la entrevista: unpromedio de edad de 33 años, conun rango de 20 a 70 años. El filici-dio había ocurrido desde un año a40 años antes.

Tabla 3. Características de la madre filicida al momento de la entrevista

Caso

1 2 3 4 5 6 7 8

Edad 26 21 30 70 29 26 30 32

Tiempotranscurrido 3 años 1 año 17 meses 40 años 16 meses 1 año 44 meses 3 años

Situaciónde pareja Abandono Abandono Abandono Viuda Abandono Abandono Vigente Vigente

Situación No Con abuela Con el Con ambos No Con el Con ambos Con elde hijos padre padres padre padres padresobrevivientes

Otros hijos Sí No No Sí No No Embarazo No

Apoyo Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sífamiliar

Diagnóstico S. Ganser Trastorno EEA Esquizofrenia TAB TAB Psicosis TABeje I disociativo postparto postparto

Diagnóstico T. de P. T. de P. RM leve … … T. de P. T. de P. RM leveeje II histriónico histriónico histriónico

EEA: esquizofrenia esquizoafectiva; TAB: trastorno afectivo bipolar; T. de P.: trastorno depersonalidad.

Page 22: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

302 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

En 5 casos se había producidoabandono por parte del compañero,y una paciente enviudó, aunque nofue abandonada por su esposo.

En 6 casos hubo hijos sobrevi-vientes: 2 de ellos vivían al momentode la entrevista con ambos padres.3 casos adicionales se encontrabancon el padre y en 1 caso el menorestaba con la abuela.

En 3 casos se presentaron nue-vos embarazos; una de las pacientesestaba embarazada al momento dela entrevista.

Todos los casos tuvieron apoyopor parte de familia en grados diversos.

Según el diagnóstico, 2 pacien-tes tuvieron diagnósticos de disocia-ción (síndrome de Ganser y trastor-no disociativo). Una paciente fue diag-nosticada con esquizofrenia crónica;un caso, con trastorno esquizo-afectivo; 3, con trastorno afectivo bi-polar (uno de ellos de inicio en el post-parto), y un caso adicional fue diag-nosticado con psicosis postparto.

En el eje II hubo 4 casos condiagnóstico de trastorno de la perso-nalidad, 3 de ellos de tipo histrióni-

co, y 2 casos fueron documentadoscomo retardo mental leve.

En la Tabla 4 se presentan lascaracterísticas del filicidio, donde 2casos fueron filicidios múltiples.

En 2 casos se utilizó un cuchillopara degollar a los niños. En otrocaso se usó un objeto contundente(palo). En un más, el pequeño fuegolpeado con los puños y arrojadocontra las paredes y el piso. Un niñofue envenenado y en otro caso el be-bé fue asfixiado con una almohaday golpeado. En el caso de neonatici-dio, el menor fue abandonado, y enun caso no se pudo establecer la for-ma de muerte. De las pacientes, 3presentaban amnesia del hecho.

Resultados

A continuación se presentan losresultados de las nueve categoríasiniciales deductivas, de las cualessurgieron las 66 categorías inducti-vas a las cuales se colocó códigos.En la tabla se anota una X cuandoel caso correspondiente tuvo una omás frases que correspondían a la

Tabla 4. Características del filicidio

Caso

1 2 3 4 5 6 7 8

Puesto entre 1º, 2º, 3º 2º 1º No 1º 2º y 3º 1º 5ºlos hijos y 4º establecido

Tipo de Cuchillo No No No No Cuchillo Palo Noarma establecido

Forma Degüello Abandono Politrauma- No Envenena- Degüello Politrauma- Asfixiatismo golpes establecido miento tismo golpes

Amnesia Sí Sí No Sí No No No Nodel hecho

Variable

Page 23: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

303Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

categoría. Al final, en la columna to-tal, se cuenta el número de casosrelacionados, donde 8 es el númeromayor aplicable, dada la muestra,y 1, el menor. Estos últimos se con-sideran valores extremos.

Según la metodología de las lis-tas de conteo, para el análisis toma-mos los puntajes de 4 o más casosen la categorización y el puntaje desólo un caso como valor extremo.De esta forma realizamos una pun-tuación de las categorías más fre-cuentes y menos frecuentes.

Al comparar la muestra presen-tada con los datos de la literatura (7)se encuentra que las pacientes pre-sentaron edad promedio de 26,5 añoscontra los 19 años de la literatura mé-dica. En la muestra presentada, ade-más, es evidente la tendencia a teneruniones estables en el momento delfilicidio. En los datos congruentes conla literatura médica están el bajo ni-vel educativo, el inicio tardío de cui-dado prenatal o ningún cuidado pre-natal en absoluto y la multiparidad.

Según las características delhijo (tablas 5 y 6), se aprecia que ladistribución por sexo fue igual parahombres que para mujeres y lospartos fueron a término. Los datosde bajo peso al nacer y bajo puntajeen el test de APGAR no fueron es-tudiados.

Respecto al caso de neonaticidiopresentado, al ser comparado con loshallazgos de la literatura médica, seencuentra que se trató de un filicidiopoco frecuente para la edad y la pari-dad de la paciente; pero concuerdacon los hallazgos de Overpeck y cols.(7), en haber presentado parto a tér-mino y ningún control prenatal.

En la Tabla 7 se presentan losresultados de la categorización enlas nueve categorías previas (deduc-tivas) y las 66 categorías resultan-tes (inductivas). Con una X apare-cen los casos en los cuales se pre-sentaron una o más frases segúncategorías. En la última columna secoloca en número de casos en losque una categoría apareció.

Tabla 5. Factores de riesgo para filicidio materno

Factores de riesgo en la literatura* Factores de riesgo en la muestra

Madre Edad joven (<19 años) Edad mayor (26,5 años)Bajo nivel educativo (<12 años) Bajo nivel educativo (<12 años)Inicio tardío de cuidado prenatal o no Inicio tardío de cuidado prenatal ocuidado prenatal no cuidado prenatalPartos previos MultiparidadSoltera Casada-unión libre

Hijo Bajo peso al nacer No establecidoBaja edad gestacional (<28 semanas) Parto a términoSexo masculino Sexo masculino y femenino por igualBajo puntaje en el test de APGAR No establecido

*Tomado de Overpeck y cols. (7).

Sujeto

Page 24: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

304 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Factor de riesgo

Tabla 6. Factores de riesgo para neonaticidio

Neonaticidio Neonaticidioliteratura* muestra

Edad materna y orden de nacimiento

19 años o menosPrimer hijo 42,6

19 añosSegundo hijo o posterior 6,9

20 a 24 añosPrimer hijo 14,9

20 a 24 añosSegundo hijo o posterior 9,9 �

25 años o másPrimer hijo 8,9

25 años o másSegundo hijo o posterior 16,8

Edad gestacional al nacimiento

Pretérmino < 37 semanas 34,5

A término: 37 semanas o más 65,5 �

Cuidado prenatal

No cuidado 85,3 �

Cuidado 14,7

*Tomado de Overpeck y cols. (7).

Tabla 7. Categorías inductivas y deductivas

1 2 3 4 5 6 7 8

Relación madre-hija RMH X X X X X X 6

Concepto de la mujer CMU X X X 3

Relación entre mujeres REM X X X X 4

Orfandad materna ORM X X X X 4

Mujer enferma mental MEM X X 2

Sustitutos rol de madre SRM X X 2

Familia avuncular FAV X 1

Mujer mala MMA X X X 3

Rol de mujer RMU X X X 3

Suegra SUE X X 2

Relación padre-hijos RPH X X X X X 5

Sustitutos rol de padre SRP X X X 3

Hombre maltratador HMA X X X X 4

CódigoCasos

TotalCategoríasdeductivas

Categoríasinductivas

Mujer

Hombre

Continúa

Page 25: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

305Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CódigoCasos

TotalCategoríasdeductivas

Categoríasinductivas

Hombre bueno HBU X 1

Rol de hombre RHO X X X 3

Viudez VIU X X 2

Decisión sobre tener hijos DTH X X 2

Rol de hijos RHI X X 2

Rol de padre RPA X X X X X X 6

Relación con hombres RCH X X X X X 5

Rol de pareja ROP X X X X X 5

Orfandad paterna ORP X 1

� Embarazo EMB X X X X X X X 8

Valor por género VPG X X X 3

Couvade COU X 1

Amnesia AMN X X X 3

Delegación de rol de madre DRM X X 2

Rol de madre RMA X X X X X X X 7

Lactancia y puerperio LYP X X X 3

Nuevo embarazo NEM X X X 3

Relación con hijos REH X X X 3

Parto PAR X 1

Apoyo y contención familiar ACF X X X X X 5

Rol familiar ROF X X 2

Relación familia-esposo RFE X X 2

Aceptación de hijos ACE X 1

Hija parentalizada HPA X 1

Madrina MAD X 1

Amenaza externa AME X X 2

Idea de familia IDF X 1

Antecedentes previos a crisis APC X X 2

Conocimiento de enfermedad CDE X X X X X X 6

Síntomas y signos SYS X X X X X X X X 8

Tratamiento psiquiátrico previo TPP X X X X 4

Interpretación del entorno IDE X X 2

Vivencia individual VIV X

Peligrosidad PEL X X X X X X X 7

Delincuencialidad DEL X 1

Agitación AGI X X 2

Amnesia del acto AMA X X X X 4

Sufrimiento previo SUF X X X 3

Normalidad anterior NAN X X 2

Memoria MEM X X X X X 5

Secreto SEC X 1

1 2 3 4 5 6 7 8

Maternidad

Familiay red social

Enfermedad

Peligrosidad

Hechos

Continúa

Continuación tabla 7

Page 26: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

306 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Categorías según frecuencia

A continuación se relacionan lascategorías según frecuencia, a partirde las más frecuentes (entre parénte-sis se coloca el número de casos conrespuesta positiva a la categoría).

Ocho casos: síntomas y signos,embarazo.

Siete casos: rol de madre, peli-grosidad.

Seis casos: relación madre-hija,rol de padre, conocimiento de laenfermedad.

Cinco casos: apoyo y contenciónfamiliar, relación padre-hijos, me-moria, relación con hombres, rol depareja, culpa personal.

Cuatro casos: orfandad mater-na, hombre maltratador, tratamien-to psiquiátrico previo, relación en-tre mujeres, amnesia, negación.

Tres casos: concepto de la mu-jer, mujer mala, rol de mujer, susti-

CódigoCasos

TotalCategoríasdeductivas

Categoríasinductivas 1 2 3 4 5 6 7 8

Culpa con la familia y red CCF X X 2

Culpa personal CPE X X X X X 5

No culpa NOC X X X 3

Culpa con hijo CCH X X X 3

Inseguridad INS X 1

Prospección PRO X X X 3

Negación NEG X X X X 4

Actos reparativos ACR X 1

Elaboración ELA X X 2

No resolución NOR X X X 3

Experiencias de duelo previas EDP X 1

Creencias CRE X X X 3

tutos rol de padre, rol de hombre,valor por género, amnesia, lactanciay puerperio, nuevo embarazo, rela-ción con los hijos, sufrimiento pre-vio, no culpa, culpa con hijo, pros-pección, no resolución, creencias.

Dos casos: elaboración, culpacon la familia y red, normalidad an-terior, agitación, interpretación delentorno, antecedentes previos a lacrisis, amenaza externa, relación fa-milia-esposo, rol familiar, delega-ción de rol de madre, orfandad pa-terna, rol de hijos, decisión de tenerhijos, viudez, suegra, sustitutos rolde madre, mujer enferma mental.

Un caso: familia avuncular,hombre bueno, orfandad paterna,couvade, parto, aceptación de hijos,hija parentalizada, madrina, idea defamilia, vivencia individual, delin-cuencialidad, secreto, inseguridad,actos reparatorios, experienciasprevias.

Continuación tabla 7

Culpa

Duelo

Page 27: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

307Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ticas difieren de muestras encontra-das en otros países (8-12), con ten-dencia a ser mujeres más jóvenes,sin vínculo estable.

Actividad laboral: predominan-temente hogar. Sólo la paciente neo-naticida trabajaba, paradójicamen-te, de niñera, y una paciente de ma-yor edad (30 años) trabajaba en ofi-cios domésticos. Dos pacientes ha-bían ejercido la prostitución (casos1 y 3). Curiosamente, en estos doscasos las víctimas fueron hijos varo-nes, lo cual hace suponer un ele-mento de agresión contra la figuramasculina desplazada hacia los hi-jos: el asesinato del hijo productode una violación en el caso 1 y el nodeseado y no reconocido por el pa-dre en el caso 3. El trabajo comoniñera en el caso 2 hizo más eviden-te la disociación con la cual vive lapaciente y que se evidenció en la for-ma de asesinato. Como lo afirmanSpinelli y Resnick, la disociación nose limita al neonaticidio (9,13).

Antecedentes psiquiátricos: seencontraron antecedentes de enfer-medad mental en tres pacientes.Otra mujer tenía antecedente degesto suicida previo en período deduelo de la madre. Es decir, al me-nos la mitad de las pacientes teníaantecedentes personales claros detrastorno mental. Las característi-cas de enfermedad mental no fuerontenidas en cuenta por la paciente opor su red de apoyo como señal dealarma; tampoco se percibió el em-barazo y la maternidad como parti-cularmente riesgosas.

Discusión

El tamaño de la muestra no per-mite hacer un análisis cuantitativoestricto; en cambio, la metodologíausada, partiendo de categorías y te-mas seleccionados a priori, abrió laposibilidad para descubrir catego-rías implícitas en el texto, surgidasde los relatos de las mujeres, lo cualamplió así la selección inicial.

Existen algunas característicasimportantes en la muestra observa-da, al compararla con la literaturamédica mundial. Un caso no teníarecuerdo del acto ocurrido 40 añosantes; no se logró tener informaciónpor parte de familiares (habían falle-cido) o por el juzgado, tampoco esta-blecer las características de la com-posición familiar, incluido al niñoasesinado, el género, la edad y otrasde sus características, del delito yde la madre al momento del hecho.

Características de las mujeres

Edad al momento del filicidio: pro-medio de edad de 26,5 años (20-30).Ninguna de ellas fue menor de edad.Al momento de la entrevista el prome-dio de edad fue de 33,3 años (21-70).

Tipo de vínculo de pareja al mo-mento del filicidio: la muestra pre-senta tendencia a tener uniones vi-gentes, lo cual está en contra de loshallazgos mundiales. Como se hadiscutido, la calidad del vínculo fuedescrita como pobre por las muje-res. Únicamente la paciente neona-ticida era soltera. Estas caracterís-

Page 28: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

308 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Dos de las pacientes tuvieronideación suicida asociada al filicidio.Una de ellas realizó un intento pre-vio, que fue frustrado. Se conoce quedos de cada tres filicidas se suicida.La ideación suicida estuvo presenteal momento de cometer el filicidio,lo cual concuerda con la literaturamédica mundial (14-15).

Antecedente de maltrato infantil:5 pacientes reportaron antecedentede maltrato en infancia, principal-mente por parte del padre, aunque2 de ellas lo recibieron de hermanostambién. De las pacientes, 2 tuvie-ron historia de padre abandonador.Coincide con los reportes de la lite-ratura médica de mayor vulnerabi-lidad y factores de maltrato crónico(16-18).

Sólo una paciente admitió ha-ber rechazado conscientemente alhijo que resultó asesinado: una mu-jer con cuadro esquizoafectivo, quienrechazó al niño asesinado desde elembarazo. Este hecho causó que surelato fuera el más impactante, puesexiste una negación de sentimientosfilicidas y destructivos asociados ala maternidad. Por el contrario, enlas otras pacientes los embarazosfueron idealizados.

Dos pacientes manifestaron re-chazo explícito del embarazo por par-te de su pareja. La falta de apoyo,aunque no fue explícita, se eviden-ció de diversas formas: instigaciónal aborto, reconocimiento del menoro dar aporte económico.

Tres pacientes experimentaronla pérdida de la madre previa al fili-

cidio; mientras una, la muerte delpadre en una paciente (filicida). To-das las pacientes al momento de loshechos tenían ausencia de algunode los padres por abandono o muer-te. Esto sugiere que la presencia depadre y madre asegura contenciónde impulsos filicidas, además, lamuerte de padre o madre puede es-tar en ‘conflictuada’ y culpabilizadacomo lo sugiere Freud en Dostoievskio el parricidio (19).

El estrato socioeconómico de to-das las pacientes fue bajo. Sólo unapaciente tenía un hijo; las demáseran multíparas. La existencia decondiciones de vulnerabilidad per-sonal y del hijo, como la pobreza, lapobre red de apoyo y las condicio-nes que disminuyan la viabilidad delhijo parecen influir en la decisióndel filicidio.

El tiempo transcurrido entre elhecho y la entrevista aseguraba quese hubiera pasado el proceso deduelo normal. Si bien es de anotarque el fallecimiento de un hijo esun evento de mucho estrés que nosigue el curso normal de duelo. Lapresencia de múltiples estresores,como la enfermedad mental, la pér-dida del vínculo y el homicidio, pue-de volver este duelo irresoluble:

Cada bebé tiene un significado es-

pecial para sus padres. En térmi-

nos del futuro, un bebé representa

una promesa. Como una vida re-

presenta ilusiones, partes propias

inacabadas, aspiraciones, fanta-

sías; un bebé es potencialmente

Page 29: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

309Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

una oportunidad de reparación, de

volver a empezar, de concretar un

sueño. (20)

La muerte de un bebé es “… unapérdida real que origina un dueloreal aunque muchos de los elemen-tos que se pierden sean simbólico”(20). En la muestra, el perfil delMMPI fue la combinación 6-8 en trescasos, el cual coincide con diversosestudios (21). Los tres casos restan-tes fueron escalas 6-4, 6-5 y 9-8,que no corresponden al perfil dadopor estos autores para las otras for-mas de homicidio consideradas(uxoricidio y homicidio).

Características del filicidio

Se presentaron 2 casos de filici-dio múltiple (2 y 4 hijos). En ambosse utilizó cuchillo y degüello de losmenores y se asesinaron hijos de unúnico sexo. El género del pequeñoy no la relación individual con cadahijo explica los dos casos de filicidiomúltiple. La violencia del hecho su-giere una agresión más que unaactitud de tipo altruista, pese a queesto parece haber mediado en elasesinato de las hijas.

La selección del sexo del menorasesinado se relaciona con la ven-ganza contra la figura masculina,en el caso de los hombres asesina-dos por relaciones conflictivas conpadre, compañero previo o actual(caso 1, 3 y 7). Cuando la mujer ase-sina a una hija, parece darse porconcepción de la transmisión gené-

tica de la enfermedad (caso 5, 6 y8), lo cual sugiere un elemento iden-tificatorio y altruista en la decisióno por negación del embarazo y delrol de madre (caso 2). Arma: en 2casos fue utilizado el cuchillo y enuno, un objeto contundente (palo).En un caso se utilizó veneno, asocia-do a intento de suicidio de la pa-ciente. En tres casos se utilizó vio-lencia física (golpes). Las formas vio-lentas de asesinato son reconocidasen otras muestras (22).

Sólo se presentó un caso deneonaticidio: el hijo muere al serabandonado. La forma de asesina-to de la menor corresponde al cua-dro descrito para neonaticidas.

Dos casos se presentan con am-nesia de tipo disociativo. Como seexplicó, el caso de neonaticidio y uncaso de filicidio múltiple, evidencia-do en el diagnóstico final: trastornodisociativo y síndrome de Ganser.

Un caso con amnesia psicótica.No se pudo establecer forma de ase-sinato en el caso 4. La amnesia psi-cótica, el secreto familiar y el dete-rioro llevaron a no poder establecerlas variables de este caso.

Características de los hijos

Fueron 12 hijos asesinados, 2casos de filicidio múltiples (2 y 4 ca-sos), 6 mujeres y 6 hombres. La li-teratura mundial pone de relieve laselectividad del filicidio hacia elhombre, ligado a enfermedad men-tal, y de la mujer, como una formade selección de sexo. Por ser una

Page 30: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

310 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

muestra pequeña, un solo casoaportó 4 de los 6 hombres asesina-dos (4,16,23,24).

Edad: los hijos asesinados tu-vieron edad mayor a la reportadamundialmente (hasta 7 años) y sólose presentó un caso de neonaticidio.Curiosamente, en dos casos se ase-sinó al hijo mayor y no al más pe-queño, como cabría esperar.

Lugar del hijo: sólo un hijo eraúnico (caso 5), el resto eran varios. 2mujeres tuvieron 4 hijos, y una, 5.Curiosamente, las acciones de preven-ción de filicidio se han centrado enprimeros embarazos y en poblaciónadolescente, ninguno de los casos co-rrespondía al perfil de la literatura.

Dos casos correspondieron apsicosis postparto, pero sólo unabebé fue asesinada. En el caso 7 fueasesinado el hijo mayor y no el me-nor, que aparentemente es el másvulnerable.

Al menos 3 de los hijos asesina-dos no fueron deseados por la ma-

dre y 3 no deseados por el padre,aunque la expresión de no deseo delembarazo se puede encontrar repri-mida. Uno de ellos (caso 3) no fuedeseado por ambos padres; además,el menor poseía características quela madre no podía contener (voraci-dad e inquietud).

Evolución de la red familiar

La comparación de genogramasantes de ocurrido el filicidio y des-pués de éste permite establecer larespuesta de los sistemas fami-liares:

Caso 1: filicidio múltiple y aban-dono del compañero, con parto pos-terior de producto masculino adop-tado por la hermana de la paciente.La paciente no ejerce rol de madre,vuelve al núcleo primario y es cuida-da como si fuera nuevamente ado-lescente, pierde rol de madre y deesposa (véanse genogramas previoy posterior del Caso 1).

Genograma previo al filicidio caso 1

Page 31: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

311Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Genograma posterior al filicidio caso 1

Caso 2: como se aprecia en losgenogramas previo y posterior delcaso 2, el embarazo de la segundahija no existió para el núcleo prima-rio. La paciente no ha ejercido real-mente el rol de madre. La primerahija fue tenida cuando la pacienteera menor de edad y dejada al cuida-

do de la madre. Posterior a la estan-cia hospitalaria, la paciente regresaa su núcleo primario sin modifica-ción, sigue siendo hija dependiente,sin rol de madre, con aporte ocasio-nal por trabajo. No hubo vínculoafectivo con el padre de la menorasesinada.

Genograma previo al filicidio caso 2

Page 32: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

312 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Genograma posterior al filicidio caso 2

Caso 3: el compañero toma alhijo sobreviviente y no desea rela-ción con la paciente. Esto impideque ejerza su rol de madre. Al egresode la estancia hospitalaria va a vivir

con una hermana, aunque no hayclaridad de los compromisos. La fa-milia disculpa los hechos como ine-vitables (véanse genogramas previoy posterior al caso 3).

Genograma previo al filicidio caso 3

Page 33: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

313Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Genograma posterior al filicidio caso 3

Caso 4: hechos ocurridos 40años antes. En el genograma previoal filicidio no aparece el hijo muerto.Hay un secreto familiar descubiertoen parte por las acciones judicialesque llevan a la paciente a la medidade seguridad de internación en una

clínica psiquiátrica. Después de loshechos hay viudez, estancias tem-porales en las casas de cada hijo eincluso de anterior esposa del hijo.El hecho pareció nunca ocurrir parael sistema (véanse genogramas pre-vio y posterior del caso 4).

Genograma previo al filicidio caso 4

Page 34: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

314 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Genograma posterior al filicidio caso 4

Caso 5: vivía con esposo e hija.Posterior al hecho, el esposo laabandona; no hay otros hijos. Re-gresa al núcleo primario con clarocomponente de solidaridad y agra-

decimiento por parte de los herma-nos, quienes fueron cuidados por lapaciente cuando ésta era menor deedad (véanse genogramas previo yposterior del caso 5).

Genograma previo al filicidio caso 5

Page 35: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

315Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Genograma posterior al filicidio caso 5

Caso 6: filicidio múltiple de hi-jas. Sobrevive el hijo varón, quienes mantenido en la familia del pa-dre. Hay amenazas y rechazo porparte del esposo y su familia contrala paciente. Se le quita la posibili-

dad de ejercer como madre. Se en-cuentra institucionalizada, no hayclaro apoyo del núcleo primario(véanse genogramas previo y poste-rior del caso 6).

Genograma previo al filicidio caso 6

Page 36: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

316 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Genograma posterior al filicidio caso 6

CLÍNICA

Caso 7: paciente vivía con es-poso e hijos en un sistema familiarunido con valores religiosos. Elgenograma posterior muestra nue-vo embarazo altamente cargado deexpectativas de sustitución del me-nor asesinado. Regresa el núcleo

familiar con apoyo de la familia deorigen. Se intuye compromiso delesposo con elementos de culpa ycrisis de sistema centrado en la re-ligión (véanse genogramas previo yposterior del caso 7).

Genograma previo al filicidio caso 7

Page 37: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

317Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Genograma posterior al filicidio caso 7

Caso 8: previamente vivía conel esposo y cinco hijos. Asesina a lahija menor. Al egreso volvería conesposo e hijos y retomaría los roles

de madre y cuidadora. El númerode hijos y la situación socioeconó-mica determinan la vuelta al hogary el no abandono del esposo.

Genograma previo al filicido caso 8

Genograma posterior al filicidio caso 8

Page 38: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

318 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

Vuelta al núcleo secundario

Los casos 4, 7 y 8 vuelven alnúcleo secundario. Condiciones pa-ra el regreso: existencia de otros hi-jos, valores religiosos (caso 7) y ex-pectativa de matrimonio para todala vida en los tres casos. Los espo-sos fueron descritos como respon-sables y buenos (caso 7 y 8) y comomaltratador en el caso 4.

Vuelta al núcleo primario

La vuelta al núcleo primario seda por la inexistencia de vínculo conel padre del menor en el caso 2 (neo-naticidio), porque no hay hijos sobre-vivientes (caso 5), por abandono delesposo (casos 1, 3 y 5) y por rechazoexplícito de familia política (caso 6).

Nuevos embarazos

En caso 1, la paciente no sabíaque estaba embarazada al momentodel filicidio. En el caso 4 no se esta-bleció si existieron otros embarazos,por el secreto alrededor del hecho.En caso 7 hay un nuevo embarazocon deseo de sustitución del menorasesinado.

La recomposición del sistemafamiliar depende de las caracterís-ticas del hecho, pero principalmen-te de las características y creenciasdel sistema, particularmente delcompañero.

Análisis de categorías

A continuación se ilustran condos ejemplos el análisis de las cate-

gorías deductivas e inductivas antesmencionadas, según más frecuen-tes y menos frecuentes. En todos loscasos se siguieron los pasos enume-rados:

Signos y síntomas

1. Selección de datos contenidos enla categoría“Yo me siento no del todo recu-

perada para el tratamiento” (caso 1).“No sentí nada raro” (caso 2). “Mela pasaba hablando sola, le decía almarido mío, escuchaba la voz, de-cía... viejo pendejo, déjeme en paz.Y entonces las muchachas escucha-ban y decían: no, esa muchachaestá loca, entonces se dieron cuentay me llevaron al médico de la cárcel”.“De un momento sentía como mie-do... que de pronto los niños llega-ran a tener la enfermedad” (caso 6).“Lo que yo sentía era a proteger alniño... empezaron los nervios”, “a lapequeña yo la desprecié, le fui co-giendo como rencor, algo así...” (ca-so 8). “Porque me di un porrazo enel baño... del dolor de cabeza (estoy)mejor, del dolor aquí también”, “yano me da tanta tristeza como antes,o sea, que me he sentido mucho me-jor” (caso 5).

2. DescripciónSe aprecia referencia al cuerpo,

con algunas al comportamiento, perono logran una clara descripción. Secree que está en relación con la difi-cultad para comprender la enferme-dad mental. Otras personas interpre-

Page 39: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

319Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tan el hecho como enfermedad men-tal (caso 3). Los síntomas, al parecer,no son criticados, pese a tener algu-nos casos crisis previas. El deseo deprotección de los menores en algu-nos casos se asocia al desenlace fa-tal; en otros casos, hay evidente re-chazo al menor.

El caso 4 presenta una negaciónpsicótica de la enfermedad mentaly de los hechos que no lograron seresclarecidos por familiares o juzga-do; se manifestaba una referenciavaga a síntomas somáticos. En ge-neral, la dimensión temporal ubicael evento en tiempo de crisis y enalgunos casos se logra una descrip-ción de enfermedad gracias a la dife-rencia introducida por el tratamien-to. La noción de síntoma es posteriora los hechos. Existen síntomas dealucinaciones auditivas en 3 casos(2, 6 y 8), ansiedad y miedo en tres(1, 6, 7).

Existe una clara dimensióntemporal en todos los casos, salvoen uno, en el cual existió negaciónpsicótica.

3. Relación entre variablesLos signos y los síntomas son

interpretados aun al momento de laentrevista como aislados, extraños.Su integración con el concepto detrastorno mental no se estableció yen algunos casos no se establece to-davía. Las alucinaciones de coman-do no fueron comunicadas, quizáspor el contenido mismo; por otro la-do, la ansiedad y los elementos dedespersonalización y desrealización

fueron evidentes. La referencia a laenfermedad física es más aceptada.No se integraron las experienciasprevias de enfermedad mental en laspacientes que las tuvieron y no secomunicaron.

Al parecer, cuanto más psicóti-co el episodio, más difícil es recono-cer la experiencia e integrarla. Nohay un patrón único frente a los sín-tomas. El bebé es involucrado, peroal ser en la esfera afectiva, no fuereconocida como enfermedad.

4. Revisión de los datosEl no reconocimiento de los sig-

nos y de los síntomas depende dela novedad de las experiencias, delas explicaciones dadas por el entor-no y de la existencia de enfermedadmental en la paciente o su familia.

5. Posibles explicacionesNo hay representación clara de

enfermedad mental en las mujeresde la muestra. Hay censura a senti-mientos filicidas en las madres, loscuales no pueden comunicarse oéstos son inefables. Las mujeres quetuvieron crisis previas no lograronintegrarlas ni se trabajaron adecua-damente para establecer factores deprotección. La gravedad del eventotraumático puede interferir con pro-cesos de procesamiento de informa-ción y de memoria, tal como ocurreen el estrés postraumático.

6. Conceptualización más generalLa enfermedad mental no tiene

clara representación cultural. Los

Page 40: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

320 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

sentimientos asociados a la mater-nidad no tienen clara verbalización.Algunos no pueden expresarse porel horror que supone que la madredesee o piense matar a sus hijos.Las representaciones culturales co-locan a la madrastra como figuraescindida de los deseos filicidasmaternos.

7. Formulación tentativa de nuevashipótesisEl filicidio es un acto brusco, no

planeado; por lo tanto, no es inte-grado previamente para comunicar-lo ni es integrado posteriormentepara lograr la percepción de riesgo.

Couvade

1. Selección de datos contenidos enla categoría“Le dieron a él (esposo), se man-

chó la cara (le dieron) trastornos”.

2. DescripciónEn el caso 1 se define la existen-

cia de fenómeno de couvade o cova-da, donde existen “respuestas físicasy psicológicas miméticas del emba-razo que experimentan algunos hom-bres durante la gestación de su com-pañera” (25). La paciente relata quelos síntomas de embarazo (cloasma)son una manifestación que el autorno ha encontrado descrita en la lite-ratura médica como identificacióncon los síntomas de la compañera porparte del hombre. Sí es frecuente enalgunas culturas la aparición de sín-tomas digestivos y autonómicos.

3. Relación entre variablesEl vínculo con el padre de 3 de

los menores, al parecer, fue intenso,evidenciado por la identificación conlos síntomas del embarazo por partedel esposo, quien posiblemente tu-viera rasgos histéricos. A mayoridentificación, mayor sería la agre-sión del asesinato de sus hijos, enforma vengativa, como en el caso deMedea.

4. Revisión de datosLa couvade es un fenómeno am-

pliamente extendido, pero solamen-te ritualizado en algunas culturasprimitivas en Colombia. La pacienteo su esposo no pertenecen a una delas minorías étnicas en las cualesse presenta y acepta. Informalmenteeste tipo de respuestas se apreciamás extendidamente que lo que secree.

5. Posibles explicacionesComo se ha dicho, es un fenó-

meno identificatorio con rasgos his-téricos del compañero, asociadoposiblemente a envidia por la con-dición de embarazo, como lo expli-ca Karen Horney.

6. Conceptualización más general(patrón cultural)Es un fenómeno asociado al

pensamiento primitivo, que no en-caja plenamente en los datos apor-tados por la paciente. Curiosamen-te, la mujer presentaba amnesia quecomprendía varios años y el recuer-do del esposo era fragmentario.

Page 41: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

321Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7. Formulación tentativa de nuevashipótesisEl filicidio es un acto de vengan-

za o agresión contra el hombre, des-plazado para destruir un vínculo im-portante del esposo, aún más si setrata de tres hijos varones.

8. Búsqueda de nuevos hallazgosen los datosLa paciente tuvo un hijo más.

Éste no fue asesinado, pero fue dadoen adopción a la hermana de la pa-ciente, de alguna manera tambiénse desconoce y destruye.

Este tipo de covada es extrañoen la muestra; en general, los pa-dres no se identificaron con las ma-dres ni le dieron lugar al hijo.

Conclusiones

Sólo una cosa no hay,

es el olvido.

Jorge Luis Borges (26)

La muestra presentada de mu-jeres filicidas tiene característicasparticulares, en cuanto a ser de es-trato socioeconómico bajo, tener es-casa escolaridad, dependencia de lafigura masculina y devaluación dela femenina, pérdida de uno o deambos padres previa al filicidio y conapoyo familiar posterior al hecho.Todas las mujeres, salvo una, tuvie-ron buena relación con sus propiasmadres. Las filicidas de la muestrapresentan una edad mayor a la re-portada en muestras de otros países

(9,27-34). Al momento del filicidiotienden a tener uniones vigentes yalejamiento del núcleo primario.

El filicidio de una niña tiene ele-mentos de tipo altruista con elemen-tos de identificación con la propiavida, al liberar a la menor de unaexistencia de sufrimiento; por elcontrario, el filicidio de un niño tieneelementos de agresión contra elhombre abandonador y maltratador(padre o pareja).

En la muestra, el filicidio nopuede entenderse como resultadode un único trastorno mental, yaque se presentaron condiciones detipo psicótico crónico o trastorno bi-polar. Merece especial atención laexistencia de trastornos del eje II,tanto trastornos de la personalidadcomo de retardo mental. El MMPIde las pacientes de la muestra nomostró un perfil único, aunque apo-ya estudio previo (21) de mayor ten-dencia a mostrar aumento en lasescalas 6-8 en 3 de 6 casos.

Existe un patrón de concordan-cia, no tanto en el diagnóstico clíni-co, sino en las historias de vida, quemuestran elementos crónicos fami-liares y relacionales: falta de uno oambos padres o dificultades en larelación con los hombres, principal-mente.

En los aspectos judiciales seobserva que existe dilación en lostérminos, falta de coordinación delsector judicial con el sector salud ycon la institución donde se mantie-nen las pacientes como medida deseguridad, todo lo cual dificulta el

Page 42: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

322 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

proceso terapéutico. Tampoco selogra que al cambiar la medida deseguridad por libertad vigilada lasmujeres tengan el control ambulato-rio psiquiátrico, y de esa forma sepierde el control. Esto se evidencióen la pérdida de casos para ser in-cluidos y crisis por falta de controly adherencia al tratamiento.

La declaración de inimputabili-dad entorpece aún más el procesode elaboración del duelo y, en oca-siones, su sustentación parece esca-sa. El acto filicida no es elaboradoadecuadamente y se instauran enalgunos casos el secreto familiar, elpacto de no hablar sobre el hecho yla desexualización de la mujer. Lafamilia puede reorganizarse, pero nointegrar el hecho. El acto filicidareúne a la familia de origen o afianzalos vínculos, aunque produce gene-ralmente el alejamiento del compa-ñero. El secreto es un mecanismoque utiliza la paciente, su familia, elsistema judicial y de salud para in-tentar olvidar un hecho siempre pre-sente e históricamente censurado.

Existen dos patrones de res-puesta familiar ante el hecho: lavuelta al núcleo familiar primariocuando hay abandono del compa-ñero y la vuelta al núcleo secundariocuando hay más de un hijo sobre-viviente o cuando hay elementos deculpa del padre en el filicidio.

El único caso de neonaticidadifiere del perfil de la literatura mé-dica (9), por tratarse de una mujermayor de edad, multípara, no reli-giosa y con adecuada relación con

la madre. El tipo de delito involucraformas violentas y no violentas, asícomo la posibilidad de asesinato deuno o de varios hijos. No hay un per-fil único de la forma de filicidio nitampoco del menor víctima. Hay, encambio, predominio de los métodosde asesinato violentos.

En la muestra, el hombre decidesi reconoce o no al hijo y el rol demadre puede delegarse a familiares.No hay sustituto claro del rol paterno.Los hijos pertenecen a la madre y éstapuede incluso decidir si el hijo vive.

El acto filicida no es extrañocompletamente a la paciente o a sufamilia. Existen sentimientos máso menos explícitos y reconocidos derechazo e incluso de filicidio previospor parte del padre o de la madre.

Los antecedentes de enferme-dad mental tanto familiares o perso-nales no son adecuadamente teni-dos en cuenta por la paciente o sufamilia para asegurar mayor vigilan-cia y cumplimiento de tratamiento;no hay una noción de peligro previaa los hechos ni posterior a ellos. Nin-guna paciente se percibe como peli-grosa, además hay dificultad en in-tegrar el concepto de riesgo cuandoexiste una declaración de inimputa-bilidad. Esta última coloca a la pa-ciente, a su familia y al equipo tera-péutico en posición paradójica: pa-ciente judicializada, rea, hospitali-zada, etc., y complica la elaboracióndel duelo y las medidas terapéuticasa largo plazo.

Las concepciones mágicas-cul-turales tienden a desculpabilizar y

Page 43: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

323Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

a entorpecer el proceso de duelo, laintrospección y la prospección ade-cuadas. Las creencias religiosaspueden o bien inducir al filicidio, yaque el grupo religioso puede no en-tender los síntomas y facilitar elacting out psicótico, o bien darle unsentido de liberación en la reediciónde la muerte del hijo (Cristo) en cadaacto litúrgico o la concepción delmenor como un ángel.

En las historias de las pacientesy sus familias existen formas diver-sas de maltrato: no reconocimientodel padre, abandono, maltrato físi-co, abuso sexual, embarazos no de-seados, unidos a condiciones socio-económicas precarias, baja escola-ridad e imagen devaluada del sermujer.

No hay una adecuada elabora-ción de duelo. Los mecanismos másusados son la disociación, que nopermite a la mujer pensarse culpa-ble, ni hay narrativa completa de loshechos ocurridos, pues priman losrelatos fragmentados. En otros ca-sos, una pobre racionalización dejael acto en manos de Dios y el desti-no. No hay clara noción de riesgo,incluidos los aspectos de reproduc-ción: 3 pacientes a la fecha del estu-dio tuvieron embarazos posterioresal filicidio.

Se observan elementos altruis-tas y liberadores en algunos filici-dios; otros parecen ser la culmina-ción de maltrato crónico. Pese a lagravedad de los hechos, o quizás porello, no hay adecuado entendimien-to de la enfermedad mental o del tra-

tamiento, tanto por parte de la pa-ciente como de su familia.

Es necesario tener en cuenta,para efectos de prevención y mane-jo de casos, que, independientemen-te del diagnóstico en el eje I, se debeprestar mayor atención a las muje-res con trastorno del eje II, es decir,trastornos de la personalidad, par-ticularmente del polo dramático yretardo mental. No se debe pensarque el filicidio es cosa de adolescen-tes únicamente.

En la esfera de la salud pública,podemos prever que se deben reali-zar esfuerzos para trabajar más jui-ciosamente en la mujer con enfer-medad mental establecida y con an-tecedentes de síntomas psiquiátri-cos no tratados, hijos en riesgo, po-bre red de apoyo, y realizar segui-miento a los casos. Se debe pensarmás en este desenlace fatal cuandose piense en salud mental de muje-res en edad reproductiva.

El riesgo de los hijos no se limi-ta al período puerperal, tampoco selimita a los hijos menores. Por máspsicótico que sea el acto, existe se-lectividad a la hora de elegir el me-nor que es asesinado.

En la muestra presentada noexisten indicios de selectividad se-gún género del menor, aunque unapaciente asesinó a cuatro de los seisvarones. Se debe profundizar en ele-mentos que sugieren que el asesina-to de las hijas se realiza por identifi-cación, y el de los hijos, por vengan-za contra la figura masculina. Elasesinato de un menor se da por

Page 44: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

324 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

una conjunción de factores del me-nor, la madre, el padre del menor yla familia.

Lo anterior nos lleva a pregun-tar sobre la necesidad de evaluar losfactores de riesgo de la familia, delpadre del menor y de la red de apoyosocial que no contienen los impul-sos filicidas de las madres. Se reco-nocen en la presente investigaciónlimitaciones y sesgos por tener encuenta el punto de vista de la mujerfilicida en un contexto institucionaly legal.

De realizarse programas de pre-vención e intervención estructura-dos para el filicidio, se debe teneren cuenta que la negación y disocia-ción ante este problema nos inclu-ye a todos y que estos programasdeben evitar las implicaciones cau-sales lineales y ubicar el hecho enel sistema ampliado.

Referencias

1. Rivera Jiménez O. Interpretación clínicay psicodinámica del MMPI. Bogotá: Dia-na; 1987.

2. Brozovsky F. Neonaticide: clinical andpsychodinamic considerations. J AmAcad Child Psychiatry. 1971;10:673-83.

3. Finnegan P, McKinstry E, Robinson GE.Denial of pregnancy and childbirth. CanJ Psychiatry; 1982;27(8): 672-5.

4. Centres for Disease Control and Pre-vention. Variation in homicide risk duringinfancy. United States 1989-1998MMNR. Morb Mortal Wkly Rep. 2002;51:187-9.

5. Gallego Badillo R. El discurso construc-tivista en las ciencias sociales. Bogotá:Magisterio; 1997.

6. Slayton S. Psychotic denial of third-trimester pregnancy. J Clin Psychiatry.1981;42:471-3.

7. Overpeck MD, Brenner RA, Trumble AC,Trifiletti L, Berendes HW. Risk factors forinfant homicide in the United States. NEngl J Med. 1998;339(17):1211-6.

8. Miller L, editor. Postpartum mood disor-ders. New York: American PsychiatricPress; 1999.

9. Spinelli MG. A systematic investigationof 16 cases of neonaticide. Am J Psy-chiatry. 2001 May;158:811-3.

10. Ministerio de Salud de Colombia. Pro-cedimiento para internación de inimpu-tables. Bogotá: Ministerio de Salud deColombia; 2000.

11. Rank O. El mito del nacimiento del hé-roe. Buenos Aires: Paidós; 1961.

12. Harris M. El gen egoísta. Barcelona: Bi-blioteca Científica Salvat; 1986.

13. Resnick PJ. Murder of the newborn: apsychiatric review of neonaticide. Am JPsychiatry. 1979;126:58-64.

14. Helfer R y Kempe C. The battered child.Chicago: The University of ChicagoPress; 1968.

15. Bureau of Justice Statistics. Disponible en:http://www.ojp.usdoj.gov/bjs/cuit.htm.

16. Kempe CH, Silverman FN, Steele BF,Droegemueller W, Silver HK. The batte-red child syndrome. JAMA. 1962;181:17.

17. htpp://sids-network.org/index.htm.18. Overpeck MD, Trumble AC, Berendes

HW, Brenner RA. Comment in N Engl JMed. 1999 March 18;340(11): authorreply 895-6.

19. Freud S. Obras completas. Buenos Ai-res: Aguilar; 1986.

20. Restrepo G. Pérdida perinatal. En: Afro-dita y Esculapio. Bogotá: Nuevo Milenio;1999.

21. McKee GR, Shea SJ, Mogy RB, HoldenCE. MMPI-2 profiles of filicidal, maritici-dal, and homicidal women. J Clin Psy-chol. 2001;57(3):367-374.

22. Brockington IF, Martin C, Brown GW,Goldberg D, Margison F. Stress andpuerperal psychosis. Br J Psychiatry.1990;157:331-4.

23. www.catholicenciclopaedia.com.24. Guevara RD. Reflexiones sobre la cul-

tura y la agresión al menor indígena. RevCol Psiquiatría. 1993 Jun;22(2).

25. Masters W, Johnson V, Kolodny R. Lasexualidad humana. Barcelona:Grijalbo; 1986.

Page 45: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

325Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

26. Borges JL. Antología personal. BuenosAires: Aguilar; 1982.

27. Rousseau JJ. Confesiones. Madrid:Altaya; 1989.

28. Herman-Giddens ME, Smith JB, MittalM, Carlson M, Butts JD. Newborns killedor left to die by a parent: a population-based study. JAMA. 2003 Mar 19;289(11):1425-9.

29. Mendlowicz MV, Jean-Louis G, GekkerM, Rapaport MH. Neonaticide in the cityof Rio de Janeiro: forensic and psycho-logical perspectives. J Forensic Sci.1999 Jul;44(4):741-5.

30. Spinelli MG. Infanticide: psychosocialand legal perspectives on mothers whokill. Washington: American PsychiatricPress; 2003.

31. West S. Risk factors for infant homicide[letter]. N Engl J Med. 1999;340(11):895-7.

32. Goldstein R. [Letter]. N Engl J Med.1999;340(11):895-7, march 18, 1999.

33. Carnall D. Website of the week. Br MedJ. 1994 Oct 22;309:1096-7.

34. McKee GR, Shea SJ. Maternal filicide:a cross-national comparison. J ClinPsychol 1998 Aug;54(5):679-87.

Bibliografía complementaria

1. Adinkrah M. Maternal infanticides in Fiji.Child Abuse Negl. 2000 Dec;24(12):1543-55.

2. American Psychiatric Association. DSMIV-TR. Barcelona: Masson; 2002.

3. Aray J. El aborto: estudio psicoanalíti-co. Caracas: Monte Ávila; 1986.

4. Aray J. Momentos psicoanalíticos. Ca-racas: Monte Ávila; 1991.

5. Bettelheim B. Psicoanálisis de los cuen-tos de hadas. Barcelona: Crítica; 1977.

6. Biblia. Versión Eloíno Nácar Fuster y Al-berto Colunga. Madrid: Editorial Católi-ca; 1967.

7. Bonilla-Castro E, Rodríguez-Sehk P. Másallá del dilema de los métodos: la in-vestigación en ciencias sociales. 2nd.ed. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2000.

8. Boswell J. La misericordia ajena. Bar-celona: Muchnick; 1999.

9. Código de Procedimiento Penal. Dispo-nible en: htpp://fmc.encolombia.com/derecho/derecho.htm.

10. Código Penal Colombiano. Disponibleen: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/penal.html.

11. DeMause L. The formation of the ameri-can personality through psychospecia-tion en Foundations of Psychohistory.Disponible en; htpp://www.psychohis-tory.com/index.html.

12. Durán Robles L, Carreño MI. Principiosde psiquiatría forense. 3rd ed. Bogotá:Señal Editora; 1999.

13. Enciclopedia Lexis/22 Vox. Barcelona:Círculo de Lectores; 1976, tomo 13.

14. Eurípides. Medea. En: Tragedias grie-gas. Bogotá: Oveja Negra; 2000.

15. Foerster H von. Las semillas de la ci-bernética. Barcelona: Gedisa; 1996.

16. Frazer JG. La rama dorada. Bogotá:Fondo de Cultura Económica; 1987.

17. Gaviria J. Enfoque psiquiátrico del tras-torno mental como fuente de inimputa-bilidad. Rev Col Psiquiatría. 1982;11(1).

18. Giraldo. La violencia, su relación con elniño: implicaciones psíquicas. Rev ColPsiquiatría. 1993 Dic;22(4).

19. Gómez Dávila N. Escolios a un textoimplícito. Bogotá: Procultura; 1986.

20. Gutiérrez de Pineda V. Familia y culturaen Colombia. Bogotá: Procultura; 1982.

21. Hesíodo. Los trabajos y los días. Edito-rial Iberia, Barcelona, 1971.

22. Hostetter AL, Stowe ZN. Postpartummood disorders: psychiatric illness inwomen. Washington: American Psychia-tric Publishing; 2002.

23. http://www.cf.ac.uk/hisar/teach/ancthist/projects/children.

24. http://www.derechos.org25. http://www.gendercide.org.26. http://www.wikipedia.com.27. Jason J, Gilliland JC, Tyler CW. Homicide

as a cause of pediatric mortality in theUnited States. Pediatrics. 1983;72:191-7.

28. Kübler-Ross E. On death and dying.New York: Macmillan; 1969.

29. Laverde Rubio E. Psicosis postparto yconflicto filicida. Rev Col Psiquiatría.1984; 13(4).

30. Macías A, Infante L, Rivera S, Riaño C.Impacto del episodio depresivo en ladinámica familiar de 16 mujeres pacien-tes de la Clínica La Inmaculada. Bogo-tá: Universidad de la Salle; 2001.

Page 46: Artículos - SciELO Colombia · se inscribe en las historias de las mujeres que lo han cometido y que se dota de sentido en las escalas individual y familiar. Objetivos • Determinar

326 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 3 / 2006

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

De la Espriella R.

31. Maturana H. El árbol del conocimiento.Santiago de Chile: Universidad de San-tiago de Chile; 1988.

32. Mc Goldrick M, Gerson R. Genogramasen la evaluación familiar. Barcelona:Gedisa; 1998.

33. Mead M. Sexo y temperamento. Barce-lona: Altaza; 1994.

34. Navarro Góngora J, Beyebach M. Avan-ces en terapia familiar sistémica. Bue-nos Aires: Paidós; 1995.

35. Oberman M. Mothers who kill: comingto terms with modern american infantici-de. Am Crim Law Rev. 1996;34:1-110.

36. Ochoa de Alda I. Fundamentos de tera-pia sistémica.Barcelona: Herder; 1998.

37. Pope C, Mays N. Qualitative research inhealth care. London: BMJ Books; 2000.

38. Quinn Patton M. Qualitative evaluationand research methods. 2nd ed. Newbu-ry Park (USA): Sage; 1990.

39. Raskovsky A. El filicidio: la agresión con-tra el hijo. Barcelona: Paidós; 1981.

40. Real Academia Española. Diccionariode la lengua española. 21th ed. Madrid:Espasa Calpe; 1992.

41. Sampath K. India rights campaign forinfanticide mothers. BBC news 2003-07-17.

42. Sampedro Arrubla JA. Estado social ydemocrático de derecho y la inimputabi-lidad. Bogotá: CEJA; 1997.

43. Skinner BF. Más allá de la libertad y ladignidad. Barcelona: Biblioteca Cientí-fica Salvat; 1987.

44. Sluzki C. La red social: frontera de la prác-tica sistémica. Buenos Aires: Gedisa; 1998.

45. Sotomayor Tribín H. Dolor, sacrificios hu-manos, infanticidio y crianza invertidasen Colombia prehispánica. Rev Col Psi-quiatría. 1992 Dic;21(4).

46. Spinelli M G. Infanticide in the UnitedStates: witch hunt or scientific probe?APA Annual Meeting. May 30, 1998. To-ronto, Canada.

47. Spinelli MG. Interpersonal psychothe-rapy for the antepartum depression: acontrolled trial. APA Annual Meeting.May 5, 2001. New Orleans, USA.

48. Stanton J, Simpson A, Wouldes T. A quali-tative study of filicide by mentally ill mothers.Child Abuse Neg. 2000;24(11): 1451-60.

49. Stanton J, Simpson A. Murder misdiag-nosed as SIDS: a perpetrator’s perspec-tive. Arch Dis Child. 2001;85:454-9.

50. Stroud J. European child homicide stu-dies: quantitative studies and a prelimi-nary report on a complementary quanti-tative research approach. Social Workin Europe. 2001;7(3):31-7.

51. Süskind P. El perfume: historia de unasesino. Bogotá: Seix Barral; 1986.

52. Torres N, De la Espriella R, Pradas C,Santacruz C de. Estereotipos masculinoy femenino en manifestaciones culturales.Bogotá: Universidad Javeriana; 1990.

53. Watzlawick P, Jackson DD, Beavin J.Cambio. Barcelona: Herder; 1987.

54. Wissuw L. Infanticida [Editorial]. N EnglJ Med. 1998;339(17):1239-41.

Recibido para evaluación: 20 de enero de 2006Aceptado para publicación: 23 de marzo de 2006

CorrespondenciaRicardo de la Espriella

Calle 13 No. 68F-25Bogotá, Colombia

[email protected]