23
DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 100 | 3 a etapa | N° 91 El Peruano | Semana del 13 al 19 de octubre de 2008 TAQUILE Y SU RECONOCIDA TÉCNICA TEXTIL ancestral Arte Historias de octubre El mes morado en Lima La mano del maestro Ceramista Gerásimo Sosa

Arte ancestral - ANDINAportal.andina.com.pe/.../especiales/Variedades_sp/var_91/var_91.pdf · del maestro Ceramista Gerásimo Sosa. 2 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008 Resumen

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DIST

    RIBU

    CIÓN

    GRA

    TUIT

    A

    Semanario del Diario Ofi cial El PeruanoAño 100 | 3a etapa | N° 91

    El Pe

    ruan

    o | Se

    man

    a del

    13

    al 1

    9 de

    oct

    ubre

    de 2

    008

    TAQUILE Y SU RECONOCIDA TÉCNICA TEXTIL

    ancestralArte

    Historias de octubreEl mes morado en Lima

    La mano del maestroCeramista Gerásimo Sosa

  • 2 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    ResumenCRÓNICADon Gerásimo Sosa, uno de los maestros del arte de Chulucanas.

    ACTUALIDADTres relatos que cuentan las historias que se viven en octubre.

    ESCENARIOSTodos contra la corrupción, por María del Pilar Tello.

    SEMBLANZAUn homenaje a Flor Pucarina y al sentimiento huanca.

    PORTAFOLIOEl arte de Taquile, un Patrimonio Inmaterial reconocido por la Unesco.

    BUZÓN DEL TIEMPOJosé Carlos Mariátegui escribe sobre Mahatma Gandhi.

    2

    6

    9

    10

    12

    20

    Portada. Taquile y una tradición que despierta admiración en el mundo. Foto: Rafael Cornejo.

    Director fundador: Clemente Palma

    Directora (e): Delfina Becerra GonzálezSubdirector: Jorge Sandoval Córdova Editor: Moisés Aylas OrtizEditor de fotografía: Jean P. Vargas Gianella Editor de diseño: Julio A. Rivadeneyra UsurinDiseño y estilo: Nancy Salazar Quisel Teléfono: 315-0400, anexo 2030Correos: [email protected], [email protected], [email protected] semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

    Variedades es una publicación del Diario Oficial

    2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

    EN RÚSTICO TALLER DE CHULUCANAS SIGUE CREANDO IMAGINATIVAS OBRAS

    El maestro de la cerámica

    Escribe: Walter Carrillo Sánchez | Fotos: Alberto Orbegoso S.

    CRÓNICA

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 3

    Despacio, como si tuviera todo el tiempo del mundo, las manos de Gérasimo Sosa moldean la delicada arcilla y el barro para dar forma a un estilizado chalán. Le demandará cinco días realizar esta obra que luego será exhibida en alguna vitrina de Lima, Cusco, Chile o Ecuador. El arte y la pasión que le pone a cada una de sus obras es más importante que trabajar la cerámica en cantidades.

    A diferencia de otros artesanos de Chu-lucanas que han formado sus micro y pe-queñas empresas y han contratado opera-rios para exportar sus productos, Gerásimo sigue trabajando solo, en su rústico taller de la calle Ayacucho de este distrito piurano. De ahí han salido las glamorosas chicheras, los redondeados personajes o las costum-bres de un pueblo que su imaginación ha plasmado en coloridas cerámicas.

    Nació hace 55 años en Chulucanas, y desde niño tuvo contacto con el barro que trabajaba su papá, un alfarero de Simbará (Catacaos) que se dedicaba a moldear ollas y tinajas para el consumo del pueblo. Ge-rásimo solo observaba, pues su padre no le exigía que entrara en este ofi cio de alfarero.

    REVOLUCIÓN ARTÍSTICATodo lo aprendió mirando, hasta que

    en la década de 1970, cuando las labores de alfarería decayeron con el ingreso de los baldes y bateas de plástico que remplazaron a las ollas y tinajas de barro, surgió la técnica que revolucionaría el arte de Chulucanas y

    daría la vuelta al mundo.Una religiosa estadounidense, Gloria

    Joyce, que trabajaba en Chulucanas por esa época y admiradora del trabajo de los cera-mistas, impulsó al joven Gerásimo y otros, como Max Inga y Teresa Yamunaqué, a rescatar las técnicas ancestrales de los anti-guos vicús y tallanes que poblaron el norte peruano hace 3,000 años.

    Ahí surgió la técnica de la decoración en "negativo", principal característica de la cerámica de Chulucanas. Esta técnica es parte de la fase de decoración antes de ser introducida en el horno de ahumado acon-dicionado con hojas de mango. Gerásimo no solo le imprimió esta característica sino que continuó con el "paleteado" heredado de la cultura Tallán.

    Mediante esta técnica se golpea con una paleta de madera hecha de algarrobo y una piedra redondeada para elaborar la vasija. La paleta golpea rítmicamente en el exterior de la vasija, dando forma y contro-lando el espesor, mientras que, en el interior, la piedra, a manera de yunque, va presio-nando la arcilla con la paleta adelgazando y dando forma.

    Sus maravillosos trabajos fueron exhibi-dos en 1980 en las ciudades estadouniden-ses de San Antonio (Texas), en Houston y Washington, con apoyo de Joyce. "Venimos deslumbrados de tanta maravilla en Esta-dos Unidos y del éxito de la exposición. Nos hicimos muy conocidos", recuerda el fun-dador de esta corriente artística.

    EN CHULUCANAS, EL HOMBRE MOLDEA LITERALMENTE (CON SUS MANOS) SU PRESENTE Y SU FUTURO. EL ARTE BULLE EN ESTE PUEBLO DONDE HOMBRES Y MUJERES CREAN SU PROPIO MUNDO DE CHICHERAS, CAMPESINAS DE ROBUSTA FIGURA Y PERSONAJES TÍPICOS. LA MOTIVACIÓN LLEGA A TRAVÉS DEL TRABAJO INSPIRADO DE MAESTROS COMO GERÁSIMO SOSA, UN VERDADERO ARTISTA.

    CHULUCANAS

  • 4 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    APUNTES La técnica de

    decoración "en negativo" se ha convertido en la principal característica de la cerámica de Chulucanas.

    Ésta fue redescubierta en 1978 por Gerásimo Sosa, quien conformaba el grupo Sañoc Camayoc.

    Los artesanos de Vicús la desarrollaron hace varios siglos. En algunos museos existen cerámicas de esta cultura precolombina.

    La técnica forma parte de la decoración antes que la vasija sea introducida en el horno de ahumado.

    Mas tarde vendrían los viajes y las expo-siciones a Europa, a Finlandia, Luxemburgo y Holanda. Y las visitas de estadounidenses, japoneses y alemanes a su taller para cono-cer esta técnica antigua y, a la vez, creativa, revivida por las manos de este artesano.

    Ha ganado muchos premios en los ám-bitos local y regional, pero el más importan-te es haber obtenido a mediados de 2000 el premio Amauta, el máximo galardón para un maestro ceramista. Don Gerásimo con-tinúa trabajando en su pequeño taller, ab-sorto en sus ideas, en sus manos para sacar

    una nueva obra, ajeno a los premios y a la fama. Solo le interesa la pasión por el arte.

    TIERRA DE ARTISTASA 50 kilómetros de Piura, luego de pa-

    sar una multitud de algarrobos y de sortear a los chivos que cruzan la carretera a cada instante, se llega al distrito de Chulucanas, tierra de los ceramistas. El calor y la amabi-lidad de las familias reciben a los visitantes que concurren a admirar y comprar los tra-bajos artísticos.

    En la ciudad, más de 250 familias se de-dican a este oficio, y otras 250 más se han instalado en el caserío de La Encantada, para trabajar y plasmar en sus obras las tra-diciones, costumbres y modos de vida de una sociedad rural.

    La mayoría se ha asociado en el Centro de Innovación Tecnológica de la Cerámica (Cite Cerámica), organismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que ha realizado la primera exportación hacia los Emiratos Árabes por 25 mil dólares. Es la primera que realizan mediante el Consor-

    cio Arte Chulucanas.El director ejecutivo del Cite, Luigui

    Castillo, señala que el objetivo del consorcio es potenciar la denominación de origen del producto Chulucanas hacia los mercados nacional e internacional. El próximo año irán a una feria mundial de artesanías que se realizará en Alemania a exponer sus pro-ductos y contactar con los futuros clientes.

    En la zona de influencia, el Cite no solo se interesa en conseguir mercados para los productores sino también en mejorar la ca-lidad de vida de los artesanos y los poblado-res, investigando sobre nuevas técnicas que permitan amortiguar el impacto ambiental en la zona.

    Castillo afirma que se han creado hor-nos accionados por gas y leña para impedir la tala y deforestación de los árboles de alga-rrobo en la zona. Asimismo, se han creado hornos de ahumado especiales que dismi-nuyen la contaminación de los gases tóxicos. "Estamos en el camino de crear una cerámi-ca ecológica sin interferir en labor creativa de los artesanos", asegura el funcionario.

    En los últimos años, las exportaciones peruanas de cerámica de Chulucanas aumentaron considerablemente, sobrepasando la barrera del millón de dólares en los últimos dos años.

    CRÓNICA

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 5

    A diferencia de otros artesanos de Chulucanas que han formado sus micro y pequeñas empresas y contratado operarios para exportar sus productos, Gerásimo sigue trabajando solo, en su rústico taller de la calle Ayacucho de este distrito piurano. De ahí han salido las glamorosas chicheras, los redondeados personajes o las costumbres de un pueblo...

    OTROSAPUNTES

    En 2005 se declara a la cerámica Chulucanas Producto Bandera del Perú.

    En 2006 se otorga y se registra en Indecopi la Denominación de Origen Chulucanas.

    Chulucanas es un distrito ubicado a 50 kilómetros de Piura ya 1,000 km de Lima, en la costa norte del Perú.

    Artesana de estirpe

    En sus manos sostiene uno de los trofeos que ha ganado su padre, el artesano José Sosa, por la calidad de sus trabajos. Melisa Sosa, de 22 años, también ha incursionado en el arte de la cerámica y ya sabe todas las técnicas para convertir un puñado de barro en hermosas vasijas y figuras de animales que luego son comercializadas en Lima.

    Proviene de una familia de artesanos. Su tío Gerásimo Sosa fue uno de los fundadores del resurgimiento del arte de los vicús y los tallanes. Y Melisa espera continuar por esta senda creativa al igual que su padre, considerado como uno de los mayores productores de cerámica en Chulucanas.

    En la actualidad, ella es la responsable del taller donde trabajan más de 20 personas que algunas veces llegan a 30 cuando reciben un pedido grande. Sentados en diversos ambientes, los operarios esculpen el barro, otros pintan jarrones, toros y caballos, mientras trabaja-dores de mayor oficio maniobran los hornos de ahumado para otorgar ese toque especial a la cerámica.

    Junto al taller tiene una sala de exhibición, una de las más grandes del pueblo, con una multitud de objetos, unos más bellos y artísticos que el otro. Y los precios

    varían entre los 10 y 170 nuevos soles, para todos los gustos y bolsillos. Ahora realizan aplicaciones de plata o de esteras en las obras de arte. Siempre están innovando y Melisa es una de las continuadoras de esta estirpe de artesanos en Chulucanas.

    DEMANDA. Cada vez es mayor la exportación de artesanía de Chulucanas. El mundo reconoce su calidad y belleza.

    HEREDERA. Melisa Sosa diseña también hermosas vasijas. Ella desciende de una familia de hábiles artesanos.

    CHULUCANAS

  • 6 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    1LA TURRONERA Isabel Gutiérrez nació en Orcotuna, Junín, en 1928. Se vino a Lima a los 12 y a los 18 se casó con un vecino de su pueblo, Raúl Chiuyare. No tenía edad para el casorio ni padres a quien pedir permiso, así que pagó multa al muni-cipio por el atrevimiento. Pero tuvo suerte. Aprendió a hacer turrones. Se amanecía preparándolos.

    En 1947 colocó su dulce carga en un carrito rodante y, con los primeros rayos del sol, vestida siempre de blanco y ador-nada con encajes, como se acostumbra en su pueblo natal, salía presta a venderlos en la esquina de los jirones Chancay y Huan-cavelica, a pocos metros de Las Nazarenas. Llevaba también consigo otro primor, a su primera hija, Gloria.

    Lima era diferente, pero el fervor no cambió. Los devotos aguardaban ante las puertas de la iglesia que las monjitas naza-renas carmelitas descalzas, guardianas de la venerada imagen del Señor de los Milagros, le dejaran salir en procesión. La algarabía era grande cuando esto sucedía. Los fieles se confundían en oraciones y cánticos y ala-banzas.

    Isabel puede dar testimonio de tal fervor. Hombres y mujeres caminaban descalzos, de rodillas ante el Señor. Entre la luz de las estrellas y la luz del día, algunos hambrien-tos se acercaban al carrito para comprarle turrón. Así pasó el tiempo. Isabel compraba mucha fruta para hacer la miel. Luego la re-galaba a los pobres.

    Nacieron dos hijos más, siete nietos y un biznieto. Pero la faena no acaba. Ahora son tres las generaciones dedicadas al tu-rrón. Es curiosa la historia. Hay que prestar atención. Isabel no fue la primera con este conocimiento instalada en ese limeño rin-cón. La precedieron los hermanos Valle,

    ACTUALIDAD

    SEÑOR DE LOS MILAGROS

    Tres historias nazarenasLA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS ESTÁ VINCULADA A LA VIDA DE NUESTRA

    CIUDAD DESDE LOS TIEMPOS DE LA COLONIA. VARIEDADES RECOGE EN ESTA CRÓNICA TRES RELATOS COTIDIANOS, ESCRITOS CON DEVOCIÓN POPULAR, AL CALOR DE OCTUBRE.

    Escribe: Cynthia Pimentel / Fotos: Alberto Orbegoso S.

    El nombre La calle se llamó

    inicialmente del Mesón Blanco, Santo Cristo de los Milagros o de Las Maravillas (cuadra 5 del jirón Huancavelica).

    A esta zona se le dio el nombre de Pachacamilla, porque allí trasladaron a la población indígena de Pachacámac.

    En 1624 se levantó en el lugar una barricada contra los piratas, que se llamó Santa Cruz.

    VELADOR. Julio Yap atiende con esmero el pedido de los fieles.

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 7

    CRISTO MORENO

    Isabel puede dar testimonio de tal fervor. Hombres y mujeres caminaban descalzos, de rodillas ante el Señor. Entre la luz de las estrellas y la luz del día, algunos hambrientos se acercaban al carrito para comprarle turrón.

    La hermandad En Pachacamilla

    se instalaron negros angoleños con otros hermanos de raza y color.

    En 1651 uno de ellos pintó al temple en una pared del galpón de su cofradía la imagen del Redentor Crucificado.

    Le llamaban "El Viejo" y se reunieron en torno a su culto para ayudarse en vida y muerte.

    encabezados por don Faustino, huancaínos todos.

    Era, sí, la única mujer y la menor. Debía aguardar que ellos agotaran su mercadería para empezar su labor. Se colocaban en or-den de antigüedad. Don Faustino Valle ocu-paba el primer lugar e Isabel el cuarto. Aquí nacieron Turrones Valle, Turrones San José, Turrón Santo Domingo y otras denomina-ciones del tradicional Turrón de doña Pepa, recuerda su hija.

    Romántica, regresa cada septiembre con su esposo a Orcotuna, "donde está la fortuna y se ama la tierra bajo la luna", para rendirle tributo a la Virgen de Cocharcas, su patrona. El Mes Morado, color de peniten-cia, se hace ligero, aunque duerma cuatro horas diarias. Ningún milagro ha pedido, pues con el Señor no hace "negocios" y por-que dándole salud ya la bendijo.

    2LA COSTURERA María Barzola Curie nació hace 84 años en Parina-cochas ("Laguna de las parihuanas"), Ayacu-cho. Era epiléptica. Por eso viajó a Lima a los 38: quería curarse, pero los médicos no lo-graron aliviar su mal. Su familia oró al Señor de los Milagros y se sanó. Así de simple fue. Desde entonces hace hábitos, nos relata.

    Empezó a trabajar el 18 de octubre de 1960. Primero confeccionaba detentes, lue-go cordones, le siguieron los hábitos y las capas. Es costurera de adultos y de niños, de hombres y mujeres. Empezó cosiendo con aguja e hilo, a mano. Se las ingenió para aprender sola a hacer los moldes o calcular con ojo clínico una talla.

    Cada mañana se unía a Isabel con su roperito rodante para vender lo que confec-cionaba. Se conoce todos los secretos de los hábitos. Por ejemplo, que el gusto cambió. Antes las damas los preferían con cuello ce-rrado, con canesú en el pecho, de larga fal-da, plisado con abertura en la espalda, ahora solicitan un solo diseño: tipo camisero.

    Los cordones ya no son de algodón y los detentes se pegan con adhesivo. Pero a los hábitos sí hay que coserlos. Cada herman-dad tiene un color diferente: morado para la del Señor de los Milagros; crema con capa negra para la de San Martín; verde y guinda para la de San Judas Tadeo de Lima con cin-ta marrón en la capa.

    OCTUBRE. Personas de toda condición y edad expresan su creencia en el Señor de los Milagros.

    TRADICIÓN. Desde hace 61 años doña Isabel Gutiérrez elabora turrones, el dulce característico de octubre.

  • 8 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    los brazos extendidos, bien dispuestos.Los que rezan no pierden de vista a la

    vela. Ha de consumirse encendida sin apa-garse nunca, para que el deseo se cumpla. Que se apagó aquélla, que por favor en-ciéndala y así sigue su sagrada rutina sin desmoronarse el hombre, girando en torno al candelero para colocar las ceras a Cristo. Con cada una la súplica, el silencio, la mira-da absorta.

    Si una mano clava un cirio, la otra le-vanta cera caliente, manojos multicolores que fueron morados, lilas, blancos, carmesí, que tuvieron estrellitas doradas, florcitas, estampitas. En octubre, a partir del primer recorrido, son tres los veladores que atien-den a los fieles. Don Julio tiene las manos teñidas; sin embargo, aún no le enciende una vela al Señor.

    Es contador y fue administrador del hotel Oriental, que estuvo alguna vez en la sexta cuadra del jirón Cusco. Trabajó allí 20 años, nos dice. También lo hizo en una cooperativa. Su único hijo estudia Medici-na. Hombre creyente, devoto del Señor de Motupe, es ahora, exclusivamente, el guar-dián del Señor de los Milagros.

    Los cordones también tienen lo suyo: blanco para el Nazareno; amarillo para el Señor Cautivo de Ayabaca, en Piura; blan-co y negro para San Martín; blanco con ce-leste para la Virgen de la Puerta de Otuzco, Trujillo. "Esta mesita es testigo de mi traba-jo, nos dice abrazando su mueblecito con ruedas", que hoy ocupa un lugar en una galería.

    3EL VELADOR Julio Yap, así se llama el velador del Señor de los Milagros. Es chiclayano y tiene ascendencia china. Su tarea parece simple. Recibir los cirios de manos de los fieles que oran ante el mural del Cristo de Pachacamilla, que se yergue en el Patio de Ofrendas, encenderlos y colo-carlos en el candelero ubicado a los pies del crucificado. Sin fallar. Sin detenerse.

    En torno suyo, una reja de mediana altu-ra impide que los fieles se agolpen o quemen con las velas encendidas, pues como suman cientos semejan una hoguera. Conforme el tiempo transcurre, el rostro del velador en-rojece, sus ojos, sin embargo, palidecen. Aun así no se duerme. Permanece despierto, con

    ACTUALIDAD

    Otros apuntesEl lunes 14 de septiembre de 1671 se ofició

    la primera misa ante la Sagrada Imagen del Cristo de Pachacamilla.

    De esta época datan las imágenes de la Virgen María y de la Magdalena.

    En 1671 se ordenó al artista José de la Parra pintar en la parte superior del Cristo Crucificado las imágenes de Dios y del Espíritu Santo.

    El 17 de octubre de 1715 se efectuó el primer recorrido del Señor de los Milagros como Patrono Jurado de Lima.

    FE. En octubre miles de fieles se congregan enel monasterio de Las Nazarenas.

  • Todos contra la corrupción

    Siempre es y será importante ratifi car principios y valo-res en la lucha contra la corrupción. Es saludable que la sociedad exhiba el malestar que le generan megaescánda-los como el vivido dramáticamente esta semana. Los llama-dos "petroaudios" han involucrado a personajes importantes y desestabilizado el escenario político. Más allá de la respon-sabilidad penal de los dos malandrines que aprovecharon el cargo público y sus contactos para enriquecerse, nos queda la tristeza de ver injustamente maltratados a amigos y personas de bien que integran el Gabinete y que salen con un inmere-cido desgaste político y personal. Tal es el caso, entre otros, de Jorge del Castillo, quien durante dos años realizó una muy buena gestión, amiga de las buenas maneras, del sentido común y del diálogo; cualidades ligadas a la hones-tidad y al compromiso por el país.

    El Gobierno y el gobernante re-accionaron bien y rápido, diferen-ciando la responsabilidad penal de la política; pero la erosión afecta la-mentablemente la confi anza y la cre-dibilidad del régimen. El daño al país está hecho.

    La corrupción es el mayor fl agelo que los peruanos debemos combatir. No solo es nacional, sino internacional y atraviesa todas las actividades huma-nas; está ligada a la "cosa pública", pues el dinero que se roba es siempre al Estado y nunca al capital privado. Se disminuyen así los recursos destinados al gasto so-cial en benefi cio de los más desfavorecidos. Este cáncer devora a los pueblos e individuos que se adaptan a ella.

    ECHAR A PERDER LO AVANZADOCorromper, del latín corrumpere, signifi ca "echar a per-

    der" y su resultado es la putrefacción. Degrada principios y valores, su costo no es cuantifi cable, aunque según los or-ganismos internacionales especializados representa un 20% o 30% del presupuesto administrado por la función pública para pagar sobornos, amiguismo, clientelismo, malversación de fondos en las transacciones del Estado y en la contrata-ción de servicios brindados por terceros.

    Su costo no se agota en estas manifestaciones: contami-na el sistema social, va contra los valores de un país civiliza-do, establece nuevos y negativos códigos de impunidad, de

    irrespeto a la ley, de ausencia de conciencia cívica. Esta con-taminación distorsiona la ética social, impone reglas en pa-ralelo para ciudadanos que aceptan la alternativa ilícita para mejorar económicamente. La marginalidad, la violencia, el crecimiento de la pobreza, la crisis de la educación y de la salud, y la desocupación están vinculadas con la corrupción que agrava el desencuentro de la sociedad con el Estado.

    EL VALE TODO Y EL NADA VALEConozco muchos empleados del Estado con un compro-

    miso que los trasciende, que tienen la bandera de la patria anclada en el corazón y que podrían en poco tiempo trans-

    formar la Nación. Son muchos y va-liosos, que luchan por mantenerse en sus principios sin contaminarse, pero no es fácil. Esa gente idónea, ética, capaz de levantar banderas y valores nacionales navega contra la corriente y tendrá difi cultades, pues el que no es negociable, el que no exhibe fl exibilidad o no se adecúa puede ser tachado de desadaptado. Lo hemos vivido.

    La "vista gorda" compromete el patrimonio público, la vida humana y el medio ambiente. Puede ser un cri-men contra las generaciones futuras. Pero el que denuncia puede ser des-

    pedido y hasta procesado sin garantías por desgaste, miedo e impotencia del entorno.

    La corrupción impide planifi car y sostener una política en el tiempo. Planes y programas se esfuman en el camino. No hay continuidad ni persistencia para alcanzar metas por-que siempre alguien se opone por sentirse amenazado o por defender el interés particular sobre el nacional. Primero está el rédito fi nanciero cuando no el político. Estamos en el mun-do del vale todo y nada vale.

    El corrupto es un traidor a la patria y como tal debe ser juz-gado. Por plata compromete y condena a la miseria a miles de compatriotas, y hace peligrar la estabilidad política y jurídica necesaria para el desarrollo. Parte de la solución a nuestros gra-ves problemas pasa por desmantelar la corrupción y eliminar sus representantes visibles e invisibles. Es necesario absoluta fi rmeza, valentía, decisión y, sobre todo, nada de negociación. Con el corrupto siempre se pierde, nunca se negocia.

    ESCENARIOSEscribe: María del Pilar Tello

    Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 9

  • 10 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    Buscaba en internet material para escribir un nuevo artículo y de ca-sualidad mi vista se tropezó con un correo que apresó mi atención. Era uno de los tantos internautas que escriben para soli-citar algún dato sobre un tema particular. Su texto decía que era ciudadano estado-unidense, que sangre mexicana y punjabi corría por sus venas. Que estuvo en el Perú y que se enamoró del huaino, en especial de una cantante y que le gustaría comprar música de ella. Daba su número telefónico para que se comunicaran con él, porque le era dif ícil encontrar música peruana en el lugar donde reside. Afi rmaba que le gusta-ría tener amigos que le manden música de artistas folclóricos del Perú. Para terminar, expresaba que su español no estaba bien escrito y agradecía a quien se digne contes-tarle. Su nombre: Bhagatveer Singh. Este no es un caso aislado, los hay de jóvenes pe-ruanos que están en otros países y que sus correos expresan lo que signifi ca para ellos esta singular artista.

    Sonaban potentes y con sentimiento las voces de los hermanos Hurtado. La canción tenía un tono de súplica: "Cuando estás con ella, dile; cuando con estás ella, cuéntale; dile que anoche estuviste conmigo...". Eran huancavelicanos, cosa delicada. La casa de Paulino Hurtado en San Gregorio, Vitarte, retumbaba de emoción.

    El tiempo no puede vencer a la me-moria porque esta canción perdura en mi corazón.

    Hay quienes nacen con la estrella de brindar lo mejor de lo que hacen, de tener

    SEMBLANZA

    FLOR PUCARINA

    Rebelde canto huanca AVE DE DESGARRADO CANTO QUE ABRIÓ

    SUS ALAS Y PARTIÓ AL CIELO EN ETERNO VUELO (05.10.87). UN HOMENAJE SINCERO ESCRITO PARA QUIEN EN VIDA REPRESENTÓ CON AUTENTICIDAD EL SENTIMIENTO DEL VALLE DEL MANTARO: FLOR PUCARINA.

    Escribe: Rubén Yaranga Morán | Ilustración: Tito Píqué

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 11

    FOLCLOR

    la magia de saber pulsar las fi bras del cora-zón de propios y extraños, sin proponérse-lo. Una predestinada fue esa fl or nacida en Pucará, que habría de reinar en el Perú pro-fundo y conquistar las simpatías de otras gentes que reconocieron el sentir auténtico de su arte.

    Ella se llamaba Leonor Chávez Rojas. Era de la tierra donde las huestes de "El brujo de los Andes" se cubrieron de gloria batiendo a las fuerzas invasoras chilenas. Las locas ilusiones, como a toda provincia-na deseosa de progreso, sacarían a Leonor y su madre de la querencia amada. Pucará queda atrás y Lima será el escenario de su existencia a partir de 1944. Las amanecidas en ese avispero comercial que es La Parada serán cosas de todos los días para ganar el pan. Hacendosa, Leonor no olvida que el canto hormigueaba en su alma desde niña. Intuía y apenas terminada la faena, como la cenicienta, se vestía para ir tras ese prínci-pe azul que es la fama. Esa convicción y esa constancia la llevan a ser descubierta por los hermanos Galván: ahí nace para el can-to y para el pueblo Flor Pucarina, quien de-

    APUNTESEn Pucará, su tierra

    natal, se organizaron diversas actividades en honor de la intérprete.

    Se realizó una misa, una romería, brindis, almuerzo y un espectáculo artístico.

    El médico que me atiende me aconsejó no asistir a este acto. Le he rogado para estar con mis hermanos... He venido para agradecerles de todo corazón. Ahora, para felicidad mía, quiero que me permitan hacer lo que siempre hice, quiero cantar un huaino, un huaino del Mantaro."

    gunda mano. No me llama la curiosidad. También mi corazón tiene latido serrano. Quería ser testigo del cariño que se le pro-fesa a la Pucarina y marché presuroso al Presbítero Maestro para ver la nutrida pre-sencia de la gente atiborrada en la tumba donde ella reposa junto a su madre. Llegué y el desconcierto tomó forma en mi cuer-po. Grande mi desilusión. Ni música y es-casa la gente, uno menos de los dedos de mi mano.

    Observé su tumba ubicada entre los pa-bellones san Anselmo y san Abdías. Ramos de fl ores daban fragancia y colorido a su lá-pida. La tarde más triste todavía. Pero no importaba, el cariño sincero de esas pocas personas abrigaba la fría tarde. Eran pocas, pero esas pocas valían por las muchas que no fueron a visitarla. Un grupo hizo acto de presencia a las cinco de la tarde y dijo que había estado en la misa ofi ciada por el alma de Flor Pucarina, en la entrada prin-cipal del camposanto. No había música ni alegría. Eso sí, a ella no se le olvida. Habrá otra oportunidad para verla. No siempre es así. Me despedí. Caminé entre los níveos edifi cios que algún día, ni muy lejano ni muy cercano, acogerán mis huesos que el tiempo va envejeciendo.

    No espero que lo escrito sea desmen-tido y en el espacio temporal que queda para que la noche reine, deseo de corazón que esa música que no tuve la suerte de es-cuchar se haga presente para saludar a "La faraona del cantar huanca".

    El poeta se equivocó cuando escribió que solo se quedan los muertos, solos no porque quienes seguimos viviendo sabemos que quien se fue se ha llevado una parte de nuestra vida, y ella, Flor Pucarina, no está sola porque siempre hay quien le lleve un ramo de fl ores y hay quien escucha sus canciones porque sabe que vive en ellas.

    La luz del sol agonizaba a mi paso. Mi mente y mi corazón se repetían:Pucacha, es capullo de airampo mi co-razónque despierta a la vidaal escuchar tu vozprimer rayo del sol al alba.Sola, sola, no estássolos, solos,nosotros huérfanos de tu canto.

    CALOR POPULAR. Miles de personas acompañaron los restos mortales de la artista huancaína.

    buta en el Coliseo Nacional de La Victoria, en donde vivía, un 8 de diciembre de hace 50 años, cantando el huaino "Falsía", de la autoría de Emilio Alanya.

    SUBTITULOLa popularidad de Flor Pucarina sube

    como las espumosas aguas del majestuoso Mantaro. Graba "Pueblo huanca", composi-ción que le pertenece; "Caminito de Huan-cayo", "Traición", "Soy pucarina" y "Alma an-dina"; pero la consagración defi nitiva se da con el huaino compuesto por Emilio Alan-ya y Tomás Palacios Fierro, "Airampito", del que vende un millón de copias. Entre huai-nos, mulizas y huaylarsh, "Déjame nomás", "Llorando a mares", "Pichuisita" y "Dile", su-man quince longplays grabados. Su señorío, voz, belleza y temperamento sirven para que sea considerada la más representativa intérprete del folclor peruano.

    Esta bella hija del Mantaro se fue a pe-sar del cariño indiscutible del pueblo, por-que más pudo la fría Muerte. Un mal renal irreversible y otras complicaciones mina-ron su existencia. Partió al compás de las canciones que más quiso, acompañada por el cariño multitudinario del pueblo que la convirtió en su preferida y que se movili-zó varios kilómetros para despedirla hasta su última morada. Nos deja sus canciones como legado y el consuelo de haberla teni-do entre nosotros.

    DOMINGO 5 DE OCTUBREUno se entera por los periódicos sobre

    los acontecimientos diarios. Eso es de se-

  • 12 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008 Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 13

    LA ISLA DE TAQUILE, EN PUNO

    Fotos: Rafael Cornejo

    PORTAFOLIOS TAQUILE

    Un mundo solidario

    EN TAQUILE TODO SE COMPARTE: LAS ALEGRÍAS Y LAS TRISTEZAS, EL TRABAJO Y EL DESCANSO. SUS POBLADORES LO COMPARTEN TODO, COMO LO HICIERON SUS ANTEPASADOS Y COMO LO HARÁN SUS HIJOS, PORQUEPARA LOS MIEMBROS DE ESTA COMUNIDAD ANCESTRAL ES MUY IMPORTANTEMANTENER SU TRADICIÓN QUE SE REMONTA AL PERÍODO INCA. ELLAS HILAN Y ELLOS TEJEN; ALGUNOS LO HACEN CANTANDO, OTROS CONVERSANDO. SU ARTE SE TRANSFORMA EN PRENDAS DE VESTIR DE GRAN BELLEZA.

    TAQUILE. Sus pobladores mantienen un rico legado cultural que se remonta a los tiempos del imperio Inca.

    CALIDEZ. Los turistas encuentran en Taquile un ambiente amistoso que hace más placentera la estancia en la isla ubicada en el lago Titicaca.

    COSTUMBRE.Tejer es una actividad que realizan todos los días los habitantes de la isla. A la izquierda, las mujeres se especializan en el hilado.

    1

  • 14 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    PORTAFOLIOS

    IMPULSO.La distinción de la Unesco ha permitido que el arte de Taquile obtenga el reconocimiento mundial.

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 15

    Escribe: Giancarlo Stagnaro.

    MISCELÁNEA

    UN ESPACIO PARA EL CINE DE TODOS LOS TIEMPOS

    El lugar de nuestros clásicos EL CANAL 58 SE HA CONVERTIDO EN UN REFUGIO PARA

    CINÉFILOS DE TODAS LAS ÉPOCAS. VEAMOS LAS RAZONES SU ÉXITO EN NUESTRO PAÍS.

    C on las recientes movidas de canales en la televisión pagada, muchos usuarios aún vienen acostumbrándose a la nueva no-menclatura. La novedosa distribución temática no debería, en teoría, desacostumbrar al televi-dente, sino ofrecerle mayores opciones.

    El caso del canal TCM (Turner Classic Movies) es singular en relación con la oferta convencional de cable. En el Perú, figura entre las tres señales más vistas dentro del rubro pe-lículas, lo cual es una muestra de que el público peruano es fiel seguidor de la propuesta de cine clásico que enarbola esta señal.

    Después de todo, si uno quiere disfrutar del

    cine clásico, para salir un poco del atosigamien-to de la televisión convencional, bien puede re-fugiarse en este canal, que aparece en la nueva disposición con el número 58.

    Para Marcelo Tamburri, gerente regional de TCM para América Latina, el éxito de su ca-nal en nuestro país se debe a la combinación de contenidos de alta calidad con entretenimiento, en una línea temporal que abarca la producción cinematográfica entre 1930 y 1980.

    "Lo clásico es aquello que trasciende el paso del tiempo. No todas las películas producidas entre 1930 y 1980 pueden ser consideradas trascendentes. Es el caso de una película como Casablanca, que tiene un concepto original in-creíble, fotografías y actuaciones maravillosas y una historia bien contada: pasan los años y una la sigue ubicando. Eso es un clásico. Aquel

    que la vio puede encontrar un espacio donde la puede volver a ver. Aquel que nunca la vio, la puede descubrir, en un nuevo potencial de con-tenido para disfrutar", sostiene Tumburri.

    EJES Y REMAKESLo clásico implica, de por sí, un tratamiento par-ticular. De ahí que contar con un archivo amplio es garantía de poder organizar miradas temáti-cas que superen la singularidad de la obra, que por lo general aparece aislada, en un marco que solo el espectador puede reconstruir.

    "Hemos cerrado acuerdos con los mayores estudios de Hollywood, a fin de poder acceder a un espectro amplio de producciones. Debe-mos ser consecuentes con nuestra propia pro-puesta. Cuando uno traza una retrospectiva, no hay otro canal con otro tipo de contundencia."

    Esta presencia puede extenderse al propio cine latinoamericano. La idea, en opinión de TCM, es generar para el próximo año espacios de apoyo a las cinematografías nacionales, que puedan ser disfrutadas en todo el continente.

    "Dado que los cineastas latinoamericanos han cobrado visibilidad y reconocimiento en los últimos años, resulta provechoso dar a conocer los trabajos que los precedieron. Sería más inte-resante aprovechar filmografías como la perua-na, mexicana o chilena a manera de especiales, no como consumo habitual. Del mismo modo, trabajamos proyectos con el cine europeo."

    Es un hecho en el panorama cinéfilo de nuestros días las inacabables polémicas entre originales y remakes, si uno vale más que el otro, que en algunos casos suele poner en suspenso la legitimidad de una cartelera.

    "No creo que el remake sea una solución light para Hollywood. Se puede lograr un con-tenido de alta calidad o una porquería, todo depende del talento del director. Peter Jackson tomó el concepto original de King Kong y la convirtió en una película distinta con la tecno-logía nueva. Pero mantuvo el concepto origi-nal: la situación de la bella y la bestia muy bien reflejada y emotiva. Ese es el gran desaf ío."

    APUNTEDurante octubre,

    TCM dedica un espectro al cine de terror, con cintas clásicas sobre Frankenstein, Drácula, el Hombre Lobo y otros.

    También hará especiales sobre el cine de catástrofe y por los 90 años del nacimiento de Rita Hayworth.

  • 16 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    ARTE PLÁSTICA

    GASTÓN GARREAUD, RETROSPECTIVA

    La soñadageometría

    LA EXPOSICIÓN GASTÓN GARREAUD. RETROSPECTIVA (1957-2005), PUEDE VISITARSE AÚN EN LA GALERÍA GERMÁN KRÜGER ESPANTOSO. A RAÍZ DE ESTA MUESTRA, EL ICPNAPUBLICARÁ UN CATÁLOGO A CARGO DE AUGUSTO DELVALLE, SU CURADOR. AQUÍ ALGUNOS DETALLES DELARTISTA, MULTIFACÉTICA Y SINGULAR FIGURA DE LA PLÁSTICA PERUANA.

    Escribe: José Carlos Picón

    AGastón Garreaud (1934-2005) –pi-loto, artista, inventor, militante de izquierda, gastrónomo– no le asustaba vo-lar. El curador de la retrospectiva que sobre su obra acoge el ICPNA, Augusto del Valle, reconoce que fue un artista que no se casa-ba con nadie. "He vinculado su trabajo a lo que denomino la Estela Geométrica. En la etapa de posguerra, después de 1945, había un interés por el lenguaje abstracto de for-mas puras. Sin embargo, se reconocían dos vetas del abstraccionismo: el de las formas gestuales en las que predominaba el color, y, por otro lado, la geometría", cuenta.

    En la década de 1950, la vía geométri-ca era desarrollada por gente como Jorge Piqueras, Emilio Rodríguez Larraín, Jorge Eduardo Eielson. Garreaud formaba parte de esta constelación a pesar de haber sido más joven.

    En la Escuela Nacional de Bellas Ar-tes o desde los espacios privados –como la sala del Instituto de Arte Contemporá-

    neo (IAC)–, se privilegió el informalismo de artistas como Fernando de Szyszlo. La abstracción geométrica, entonces, poseía la esencia de la modernidad vinculada a los tiempos, mas no aquella entronizada a las plataformas institucionales. "Era como un canon que empieza a ser sometido a una especie de errancia, de deriva. No tie-ne espacios institucionales sobre los cuales reposar".

    Había artistas como los ya menciona-dos que iban a Europa sin la preocupación de hacer carrera en Lima, postura contraria a la de los representantes de la militancia informalista que incluso tenían "poder de decisión" sobre lo que marcaba o no una tendencia. Del Valle argumenta: "los geomé-tricos eran más despreocupados. No bus-caban plataformas de recepción. Eran más individualistas. Mientras aquellos –Szyszlo entre ellos– gestionan su obra, Garreaud y sus amigos asumen de modo distinto su tra-bajo; cambian de estilos, experimentan".

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 17

    mula diferente, una relación con la imagen que si bien pasa por la imaginación, también lo hace por el camino de la percepción".

    Garreaud descubre lo geométrico, y esto lo declara varias veces, por medio de las citas, que hace de las culturas precolom-binas, ya sea de sus textiles, o de los obje-tos que encarnan y contienen elementos geométricos.

    Gastón o Chani, como lo llamaban sus amigos y allegados, formaba parte de una constelación vinculada al paisaje y a los es-pacios abiertos –recurrentes en sus explo-raciones–, y de la que, no obstante, se ha perdido el rastro. "Sigfrido Laske, Sabino Springett Ricardo Grau y Enrique Kleiser lo acompañaron en esta experiencia. Con ellos puede entroncarse esta escena que se desa-rrolla paralelamente a la institucionalidad. Un grupo que, sin duda, implementó una mística enlazada a procesos de auto-victi-mización. Se sentían superiores e inferiores a la vez. Se descolocaban".

    APUNTE La muestra se exhibe

    en la galería Germán Krüger Espantoso (Av. Angamos Oeste 160, Mirafl ores).

    Garreaud descubre lo geométrico, y esto lo declara varias veces, por medio de las citas, que hace de las culturas precolombinas, ya sea de sus textiles o de los objetos que encarnan y contienen elementos geométricos.

    RETROSPECTIVA

    INVENTOR ROMÁNTICOEl Garreaud inventor coincide con la

    imagen del sabio melancólico en su gabi-nete, ensimismado en su acto creativo. El romántico es aquel hiperactivo que desea compartir su imagen de artista con el con-texto en el que vive.

    "La imagen del artista es una netamen-te social. Es una auto-percepción que pasa por un convencimiento de que lo artístico está asociado a la generosidad de compar-tir con una comunidad su obra; asociado al gesto bohemio, al gesto de masculini-dad. Garreaud tenía la necesidad de estar solo para que su faceta de inventor sea productiva y, además, la demanda de estar acompañado para que su imagen de artista circule".

    Por ello, Del Valle plantea que "si bien su proyección de corte constructivo geomé-trico está entre esos dos opuestos, se en-cuentra más cerca del inventor poseedor de una racionalidad bastante evidente. En los ensamblajes de los ochenta en los que se observan telas precolombinas y artesanía se nota cierta pasión heterogénea por diversas cosas que, paulatinamente, se va borrando. De esa época data el Bleriot IX, la réplica del avión con que Jorge Chávez voló sobre Los Alpes".

    SOBRE HÉROES Y OBSESIONESGarreaud era un hombre de obsesiones,

    y ahí están, además de los testimonios de su familia, las series dedicadas a César Vallejo y Jorge Chávez. Giraba en torno a un tema mañana, tarde y noche. "Esto puede vincu-larse si se quiere al tema del héroe y al de modernidad en tanto existe cierta posibili-dad en el progreso. La fe de que uno mis-mo puede ser mejor de lo que ya es. La vida debe situarse en esta especie de búsqueda de realizaciones. De manejar una serie de proyectos que dan energía a la vida por su fuerza transformadora; y el vértice de cada transformación es lo épico, la heroicidad", sostiene Del Valle.

    "El héroe podía ser una consecuencia y una alegoría: llevar la experiencia hasta el límite. En ese sentido, Garreaud era un buscador de íconos, de subjetividades que sirvieran como referentes para sus accio-nes, paradigmas a ser imitados. Chani fue un artista que vivió intensamente".

    "No fue fácil introducir la abstracción en Lima, pues hubo resistencia. Y menos una abstracción que no trajera nada emo-tivo –color, conexión con lo "matérico", las sensaciones. La geometría en cambio, era un abstraccionismo más fría, racional hasta cierto punto".

    GEOMÉTRICO COSMOSSe puede pensar que la abstracción sale

    de la mente y de la mano del creador por la vía de la imaginación pura –el sueño que vuelcas con colores en un lienzo, por ejemplo. Pero en la corriente geométrica, el vínculo con esta capacidad imaginista "está situado en un entorno, es decir, necesita de un espacio y, a partir del dibujo u otras metodologías y técnicas creativas –acuare-la, pintura, témpera–, recoge los colores y formas de un contexto para hacer pruebas y ensayos", relata Del Valle. "Garreaud necesi-taba salir a la calle, al campo, a la naturaleza para tomar sus referentes. Ahí hay una fór-

    INSPIRACIÓN. Gastón Garreaud fue un inventor permanente

    y de prolija producción.

  • 18 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    Con los últimos hallazgos arqueológi-cos en casi todo el territorio perua-no: en Cusco, en Nasca (Cahuachi), Hua-cho (Bandurria), en el gran complejo de Caral, en Bagua, Luya (Amazonas) y, ahora último, en Laredo (La Libertad) con vesti-gios de la cultura Cupisnique encontrados en la Huaca de los Reyes, la visión histórica y sus discursos están siendo reelaborados constantemente. La dialéctica conjeturas-refutaciones es mucho más tensa a la luz de las nuevas e inéditas evidencias.

    En defensa de un turismo cultural sos-tenible hemos de advertir que estos sitios arqueológicos están bajo una amenaza múl-tiple: por la acción del tiempo (abandono) o fenómenos naturales; la destrucción volun-taria o vandálica; por el comercio de anti-güedades propiciada por una extendida sec-

    ción pedidos a la huaquería; por las obras de carreteras, apertura de minas, oleoductos, gasoductos, obras de irrigación, que muchas veces practican una modernización arrasa-dora, soslayando una modernidad que im-plique conjunción armónica entre cultura, desarrollo e inclusión de las comunidades aledañas; también la expansión de la fronte-ra agrícola, la tala indiscriminada de bosques y la no planificada expansión urbana (como la sucedida con la huaca de la Universidad de San Marcos, debido al ensanchamiento de la avenida Venezuela). Sin embargo, tam-poco favorece al rescate de la memoria his-tórica ni al desarrollo económico una visión pasadista, ultraconservacionista, sin planes de puesta en valor. La armonización de los proyectos es clave.

    RECUPERACIÓNCerca de 35 años la Huaca de los Reyes

    estuvo abandonada, no obstante su valor histórico. Ahora parece nacer un gran pro-yecto. Esta huaca forma parte del complejo arqueológico Caballo Muerto, ubicado en el valle de Laredo en Trujillo, perteneciente a la cultura Cupisnique, cultura matriz de las civilizaciones Chimú y Mochica. Ha sobre-vivido a las inclemencias del tiempo (como el último Fenómeno del Niño de 1998). Tie-ne más de 3 mil años de antigüedad, apare-ce como la más remota de todas las estable-cidas en dicha zona.

    Es un sitio precerámico. En la misma re-gión donde siglos después devendrían pri-mero los asentamientos de Salinar-Gallina-zo, luego Mochica y más tarde los Chimú. Fue(es) un epicentro cultural que se irradió. La Huaca de los Reyes, al igual que Huaca Rajada (2,500 a.C., en el valle de Chicama) pertenecería a lo que científicamente se co-noce como época precerámica, uno de los periodos claves de la historia andina.

    La Huaca de los Reyes fue descubierta en 1975. Se ubica sobre las faldas del cerro San Carlos, en el Complejo Arqueológico Caballo Muerto, a tres kilómetros al norte del río Moche y a 20 minutos del pueblo de Laredo. El arqueólogo Víctor Piminchumo Hurtado –artífice del proyecto de resca-te– considera que se puede observar que las primeras muestras de la monumentalidad del templo presenta decoraciones de relie-ve en barro, con figuras humanas con forma

    ARQUEOLOGÍA

    NUEVOS HALLAZGOS OBLIGAN A REESCRIBIR HISTORIA

    La cultura Cupisnique

    EL AUTOR RESALTA EL APORTE DE LOS NUEVOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN LA VISIÓN HISTÓRICA PERUANA. SIN EMBARGO, ADVIERTE LA AMENAZA QUE PONEEN PELIGRO EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, UNA ACTIVIDAD QUE PUEDE IMPULSAR LA VISITA A ZONAS DERECIENTES DESCUBRIMIENTOS COMO LA HUACA DE LOS REYES.

    Escribe: Luis Arista Montoya

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 19

    organización social y política; las relaciones económicas, y las creencias y religiones de esa sociedad originaria.

    PRIMEROS ESTUDIOSLarco Hoyle fue uno de los primeros

    que estudió ese yacimiento, interesado en su arte lítico, figuras antropomorfas puli-mentadas, cuyas características se repiten en los ceramios.

    Tal como consigna el Diccionario Ar-queológico del Perú escrito por César Gar-cía Rosell, los cupisniques extendieron sus conocimientos al Callejón de Huaylas; el asentamiento sería contemporáneo a Pa-copampa (Cajamarca) y Sechín (Casma), confirmando los inicios de aldeas agrícolas, de aldeas pesqueras, de los primeros centros ceremoniales, y del arte lítico andino, que tuvo a la cultura Chavín como consumación del periodo Formativo Andino, periodo en el cual –dice Pablo Macera– se formaron, cristalizaron algunos de los elementos cultu-rales presentes en la Altas Culturas Andinas posteriores hasta el tiempo de los Incas.

    COMUNITARISMOTodo hace pensar que las entrañas de la

    Huaca de los Reyes guardan misterios tan importantes como las desveladas en Huaca Prieta; que definieron el tránsito históri-co hacia la vida sedentaria y los primeros momentos de la agricultura en la Costa Central peruana. Su actual puesta en valor debe contar con la participación activa de las actuales comunidades de Moche, para su recuperación y defensa ante la amenaza de huaqueros e invasores de terrenos. En un futuro –ojalá no muy lejano–, la gestión y administración tiene que contar con esa identificación comunitaria.

    El turismo cultural, para propiciar un de-sarrollo humano sostenible, tendrá que impli-car a estas poblaciones rurales, para superar la pobreza en que se debaten, propiciando una cohesión social inclusiva. No basta que asuma su autoestima cultural. Los beneficios del turismo tienen que redistribuirse con equidad. Este sitio se sumaría a los destinos de Chan Chan, de la Huaca del Sol y de la Luna, de Huaca Prieta y El Brujo; incorporándose al gran circuito turístico macrorregional del nororiente (La Libertad, Lambayeque, Caja-marca, Amazonas, San Martín).

    TURISMO

    El turismo cultural, para propiciar un desarrollo humano sostenible, tendrá que implicar a estas poblaciones rurales, para superar la pobreza en que se debaten, propiciando una cohesión social inclusiva. No basta que asuma su autoestima cultural. Los beneficios del turismo tienen que redistribuirse con equidad.

    de felinos, la serpiente y el halcón; así como también muchas cabezas macizas de barro de esas deidades zoomórficas, con rostros fieros y atemorizantes. Es posible, conjetura el arqueólogo, que se trate de un templo ce-remonial donde se realizaban sacrificios; su estructura presenta un patio principal, pla-taformas a desnivel, escalinatas que rodean una construcción en "U" y con columnas de hasta seis metros de altura con diseños en sus bases parecidos a patas de lagarto; ade-más de recintos de viviendas laterales.

    Una futura y pronta investigación –dice Piminchumo– permitiría corroborar la teo-ría de que la cultura organizada más antigua de La Libertad influenció en muchas de las que se consolidaron después, como Chavín de Huántar, con la que guarda mucho pare-cido. Permitirá conocer fehacientemente la

    TRABAJOS. La puesta en valor de los complejos arqueológicos favorecerá el impulso del turismo cultural.

    DEFENSA. Los sitios arqueológicos se encuentran bajo una amenaza permanente.

  • 20 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    Gandhi, el Mahatma (la "grande alma"), ha ayunado veintiún días por los pecados de su pueblo. Conviven en la India el hinduismo y el islamismo, dos iglesias beligerantes y enemigas que Gandhi se esfuerza por pacifi car; pero que, malgra-do su prédica y su ejemplo, continúan cho-cando rudamente. Una reciente riña entre hinduistas y mahometanos ha desolado el Mahatma y lo ha movido a la penitencia. Este episodio es la mejor coyuntura para co-nocer y comprender a Gandhi. Nos presen-ta al asceta, al santo, al apóstol, al Mahatma. La fi gura de Gandhi encuentra ahí su más legítimo, su más personal contorno.

    MAHATMA GANDHI

    Un alma grande (*)

    (I parte)

    HACE UNOS DÍAS SE CONMEMORÓ LOS 139 AÑOS DEL NACIMIENTO DE KARAMCHAND "MAHATMA" GANDHI. EL MUNDO RECONOCE HOY EL APORTE DE ESTE LÍDER ESPIRITUAL QUE LUCHÓ POR LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA. EN 1924, JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LO DESCRIBIÓ COMO UNO DE LOS MAYORES PERSONAJES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA. Y NO SE EQUIVOCÓ.

    BUZÓN DEL TIEMPO

    Escribe: José Carlos Mariátegui

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 21

    te, su método. Los hindúes fueron invitados a desertar las escuelas y las universidades, la administración y los tribunales, a tejer con sus manos su traje khaddar, a rechazar las manufacturas británicas. La India gandhia-na tornó, poéticamente, a la "música de la rueca". Los tejidos ingleses fueron quemados en Bombay como cosa maldita y satánica. La táctica de la no-cooperación se encami-naba a sus últimas consecuencias: la des-obediencia civil, el rehusamiento del pago de impuestos. La India parecía próxima a la rebelión definitiva. Se produjeron algunas violencias. Gandhi, indignado por esta falta, suspendió la orden de la desobediencia civil y, como ahora, se entregó a la penitencia. Su pueblo no estaba aún educado para el uso de la "satyagraha", la fuerza-amor, la fuerza-alma. Los hindúes obedecieron a su jefe. Pero esta retirada, ordenada en el instante de mayor tensión y mayor ardimiento, debi-litó la ola revolucionaria. El movimiento se consumía y se gastaba sin combatir. Hubo al-gunas defecciones y algunas disensiones. La prisión y el procesamiento de Gandhi vinie-ron a tiempo. El Mahatma dejó la dirección del movimiento antes de que éste declinase.

    El congreso nacional indio de diciembre de 1922 marcó un descenso del gandhismo. Prevaleció en esa asamblea la tendencia revolucionaria de la no-cooperación; pero se le enfrentó una tendencia derechista o revisionista que, contrariamente a la táctica gandhista, propugnaba la participación en los consejos de reforma creados por Ingla-terra para domesticar la burguesía hindú. Al mismo tiempo apareció en la asamblea, emancipada por el ghandismo, una nue-va corriente revolucionaria de inspiración socialista. El programa de esta corriente, dirigida desde Europa por los núcleos de estudiantes y emigrados hindúes, proponía la separación completa de la India del Im-

    (*) Este artículo fue publicado en Variedades el 11 de octubre de 1924 con el título Figuras y aspectos de la vida mundial: Gandhi.

    Este hombre dulce y piadoso es uno de los mayores personajes de la historia contemporánea. Su pensamiento no influye sólo sobre trescientos veinte millones de hindúes. Conmueve toda el Asia y repercute en Europa. Romain Rolland, que descontento del Occidente se vuelve hacia el Oriente, le ha consagrado un libro."

    perio Británico, la abolición de la propie-dad feudal de la tierra, la supresión de los impuestos indirectos, la nacionalización de las minas, ferrocarriles, telégrafos y de-más servicios públicos, la intervención del Estado en la gestión de la gran industria, una moderna legislación del trabajo, etc., etc. Posteriormente, la escisión continuó ahondándose. Las dos grandes facciones mostraban un contenido y una fisonomía clasista. La tendencia revolucionaria era seguida por el proletariado que duramente explotado, sin el amparo de las leyes protec-toras, sufría más la dominación inglesa. Los pobres, los humildes eran fieles a Gandhi y a la revolución. El proletariado industrial se organizaba en sindicatos en Bombay y otras ciudades indostanas. La tendencia de dere-cha, en cambio, alojaba a las castas ricas, a los "parsis", comerciantes, latifundistas.

    El método de la no-cooperación, sabo-teado por la aristocracia y la burguesía hin-dúes, contrariado por la realidad económi-ca, decayó así, poco a poco. El boicot de los tejidos ingleses y el retorno a la lírica rueca no pudieron prosperar. La industria manual era incapaz de concurrir con la industria mecánica. El pueblo hindú, además, tenía interés en no resentir al proletariado inglés aumentando las causas de su desocupación con la pérdida de un gran mercado. No po-día olvidar que la causa de la India necesita del apoyo del partido obrero de Inglaterra. De otro lado, los funcionarios dimisiona-rios volvieron, en gran parte, a sus puestos. Se relajaron, en suma, todas las formas de la no-cooperación.

    Cuando hace algunos meses el gobier-no laborista de Mac Donald lo amnistió y libertó, Gandhi encontró fraccionado y dis-minuido el movimiento nacionalista hindú. Poco tiempo antes, la mayoría del congreso nacional, reunido extraordinariamente en Delhi en setiembre de 1923, se había decla-rado favorable al partido Swaraj, dirigido por G.R. Das, cuyo programa se conforma con reclamar para la India los derechos de los "dominions" británicos y se preocupa de obtener para el capitalismo hindú sólidas y seguras garantías.

    Este hombre dulce y piadoso es uno de los mayores personajes de la historia contemporánea. Su pensamiento no influ-ye sólo sobre trescientos veinte millones de hindúes. Conmueve toda el Asia y re-percute en Europa. Romain Rolland, que descontento del Occidente se vuelve hacia el Oriente, le ha consagrado un libro. La prensa europea explora con curiosidad la biograf ía y el escenario del apóstol.

    El principal capítulo de la vida de Gan-dhi empieza en 1919. La post-guerra colocó a Gandhi a la cabeza del movimiento de emancipación de su pueblo. Hasta entonces Gandhi sirvió fielmente a la Gran Bretaña. Durante la guerra colaboró con los ingleses. La India dio a la causa aliada una importante contribución. Inglaterra se había compro-metido a concederle los derechos de los de-más "dominions". Terminada la contienda, Inglaterra olvidó su palabra y el principio wilsoniano de la libre determinación de los pueblos. Reformó superficialmente la ad-ministración de la India, en la cual acordó al pueblo hindú una participación secundaria e inocua. Respondió a las quejas hindúes con una represión marcial y cruenta. Ante este tratamiento pérfido, Gandhi rectificó su actitud y abandonó ilusiones. La India insur-gía contra la Gran Bretaña y reclamaba su autonomía. La muerte de Tilak había puesto la dirección del movimiento nacionalista en las manos de Gandhi que ejercía sobre su pueblo un gran ascendiente religioso. Gan-dhi aceptó la obligación de acaudillar a sus compatriotas y los condujo a la no-coopera-ción. La insurrección armada le repugnaba. Los medios debían ser, a su juicio, buenos y morales como los fines. Había que oponer a las armas británicas la resistencia del espíritu y del amor. La evangélica palabra de Gandhi inflamó de misticismo y de fervor el alma in-dostana. El Mahatma acentuó, gradualmen-

    GANDHI

  • 22 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    Mil novecientas cuarenta y un me-lodías, exactamente, recopiladas en medio siglo de andar por pueblos, comu-nidades, marcando el calendarios de fiestas patronales por todo Puno. "Y hay muchas melodías más", cuenta el musicólogo Virgi-lio Palacios Ortega, como invitando a seguir su trabajo.

    Empezó su labor en 1950. Lo recuerda. Era la primera vez que retornaba a su tierra, después de estudiar en la capital. Por enton-ces, ya trabajaba como ingeniero de minas. De ahí en adelante, cada regreso a Puno, año a año, sería para él un incesante descu-brir musical.

    Primero anotaba con paciencia en pen-tagramas las melodías que iba escuchando, mientras los otros se dedicaban a jaranear. Cuando aparecieron las primeras grabado-ras, adquirió una y empezó a registrar para luego transcribirlas en el pentagrama. Se hizo una labor más exacta.

    "Esto tienes que publicarlo, ¡es una cosa monumental!", le recomendó el compositor y su paisano Edgar Valcárcel, cuando vio el trabajo musicológico que Virgilio Palacios había hecho por décadas y en silencio. Y ambos editaron en 1987 la Antología de la música puneña.

    Esta vez, tras seis años de espera, el Fon-do del Congreso de la República finalmente ha publicado el primer volumen del Catá-logo de la música tradicional de Puno (2008) y en estos meses se espera la apari-ción del segundo volumen en que está todo el trabajo de Palacios.

    Se trata de un universo de melodías tra-dicionales, que en su mayoría carecen de nombres propios. "(Las canciones tradicio-nales) crecen como el ichu, es cierto, pero pertenecen a alguna danza", dice el musicó-logo de 80 años de edad.

    LAS MELODÍASLas 1,941 melodías pertenecen a unas

    212 danzas tradicionales. De éstas, ya 141 se han perdido o están en proceso de perder-se. "Por ahí todavía existen danzas que no he podido recopilar, porque no he podido ir a muchos lugares alejados", explica con pena el violinista egresado del Conservatorio Na-cional de Música.

    En su quijotesco trabajo no hay espa-cio para ritmos mestizos ni instrumentos

    MÚSICA

    VIRGILIO PALACIOS ORTEGA

    El quijote de la música puneña

    HA DADO MEDIO SIGLO DE SU VIDA PARA RECUPERAR LAS MELODÍAS TRADICIONALES PUNEÑAS. FRUTO DE ELLO SON SUS DOS VOLÚMENES DEL CATÁLOGO DE LA MÚSICA TRADICIONAL DE PUNO,CON CASI DOS MIL MELODÍAS.

    Escribe: José Vadillo Vila | Foto: Carolina Urra

    APUNTES Palacios prepara

    un catálogo de la música mestiza puneña, de diversos ritmos, con instrumentos de cuerda o instrumentos de viento de las bandas.

    El segundo tomodel Catálogo de la música puneña saldría alrededor del 4 en noviembre, aniversario de la fundación de Puno.

    Más de 900 melodías contiene el primer volumen de su catálogo: sikumorenos, k'ajelos, sikus, de las zonas de Yunguyo, Huancané, Taquile, entre otros.

    CULTURA. Existe un universo de melodías tradicionales en Puno.

  • Lunes 13 de octubre de 2008 | VARIEDADES 23

    o las estudiantinas mestizas (con base en mandolina, guitarra, contrabajo, acordeón y violín) para llevarlas al teatro y presentar un trabajo más elaborado, con armonías y arreglos.

    El musicólogo estuvo en Bolivia a me-diados de los años sesenta, llevando a cono-cer parte del arte del sur del Perú, algo que fue muy comentado en su momento por José María Arguedas, y recorrió las provin-cias de Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua. Luego, cuando fue director del centro mu-sical Theodoro Valcárcel, llevó un elenco a

    México para presentarse en el teatro de Be-llas Artes del DF charro.

    ¿Bolivia nos lleva la delantera de la re-copilación de esta música?, preguntamos. "Estamos llenando un vacío. Bolivia, cuya música nacional es el huaino, ha avanzado bastante en cuanto a documentación, estu-dio musicológico y análisis, que aquí en el Perú no se ha hecho. Ellos tienen institucio-nes dedicadas a estos estudios. Ahora ellos han tecnificado bastante su música, sobre todo, utilizando instrumentos importados y hacen danzas muy bonitas. Nosotros tam-bién las estamos haciendo".

    A Palacios no le desvela que haya me-lodías apropiadas por los bolivianos ni vi-ceversa, sino que el Altiplano fue sólo una región, el Collasuyo, en tiempos de los in-cas, que luego devino en Charcas durante la Colonia, y ya los cronistas lo nombraban como una zona de muchas danzas, y recién Bolívar se creó un país con el nombre del libertador, dividiendo una zona que geo-gráfica, étnica y culturalmente "sienten lo mismo".

    "El rescate de la música puneña tiene pocos especialistas dedicados a él", dice con pena, don Virgilio. El maestro Edgar Valcár-cel, por ejemplo, toma los motivos puneños, les da ese ropaje armónico y lo da a conocer al mundo. Es algo que en su momento hicie-ron también los maestros Theodoro Valcár-cel y Jorge Huirse.

    Él dice que su catálogo está dirigido a los estudiosos del folclor nacional, pero tam-bién a los compositores de "alto nivel", con alta formación académica, para que tomen los motivos tradicionales y los transformen en algo novedoso.

    ¿Tienes algunos continuadores en su labor de recopilador? Lo piensa por un momento y dice: "Están surgiendo algunos, pero, sobre todo, vemos que en Puno están creándose escuelas de música, especialmen-te en los vientos, y ya no se trae como antes bandas desde Bolivia, más bien, ahora ex-portamos bandas y de muy buena calidad.

    Don Virgilio va a presentar sus libros en la Universidad Nacional del Altiplano. No es el único viaje que hará a su tierra. En sus vacaciones como profesor del método Susuki para niños, continúa retornando a Puno, buscando más melodías, que es la memoria sonora de su pueblo.

    TRADICIÓN

    importados. "Las melodías provienen de danzas que se acompañan con instrumen-tos nativos (siku, pinquillos, tarkas, quenas). Y los trajes son los que se usan en faena o fiesta, sin los adornos que llegaron después". En algunos casos, el único instrumento de cuerdas que se utiliza para acompañar es el charango: un instrumento híbrido, un cordófono incorporado a la música tradi-cional.

    Don Virgilio recuerda que a lo largo de los años, muchas de estas danzas han sido grabadas por los conjuntos tradicionales

    La música del Altiplano, y en general la andina, es hermosa pero está olvidada. Hay hermosa música en todo el país, aunque debe estudiarse seria, científica, técnica y musicológicamente".

  • 24 VARIEDADES | Lunes 13 de octubre de 2008

    Entrevista: Susana Mendoza Sheen | Caricatura: Tito Piqué

    PABLO SALDARRIAGA FEIJOO

    “Soy un alma atormentada”

    EL OTRO YO

    ¿Qué te produce sentimiento de culpa?

    –El fi nal de una relación de pareja, proponerla o que te choteen.

    ¿Qué es lo más complicado que per-cibes en las mujeres?

    –Jejejeje, que son impredecibles, y a veces muy irracionales. Pero creo que

    los hombres también.¿Has podido percibir qué

    tienen en común las mujeres que has elegido como pa-

    reja?–Son gorditas. Me pa-

    recen atractivas, me gusta que no estén tan pegadas a los huesos.

    ¿Cuándo fue la últi-ma vez que tuviste rabia?–Ayer. Un problema que

    llega y uno no espera. Creo que la crisis de los 30, tengo que defi nir

    cosas.¿Y que has defi nido?–Nada...jajajajaja¿Qué te da asco?–Los pedófi los.¿Eres sociable o solitario?

    –Me gusta la soledad porque no ten-go que rendir cuenta a nadie, sobre todo cuando he tenido pareja.

    TIENE 32 AÑOS, ES UN ESTUPENDO ACTOR Y UN ALMA ATORMENTADA, SEGÚN SUS PALABRAS. CUANDO RECUERDA SU NIÑEZ REMEMORA SU BARRIO EN LA PERLA Y TUMBES, Y ESTE OCTUBRE SE PRESENTA EN LA OBRA FEISBUK, QUE DIRIGE ROCÍO TOVAR EN EL TEATRO PERUANO JAPONÉS.

    ¿Cuándo evitas la soledad?–Cuando empiezo a sentirme mal,

    cuando me deprimo.¿Cuándo una persona te cae mal que

    haces?–Me retiro, le expreso mi indiferencia,

    no vuelvo a fi jar mi mirada en el lugar en donde se encuentre.

    ¿Qué imagen de tu infancia aparece con más frecuencia?

    –Mi barrio en La Perla, que es raro. Allí aprendí muchas cosas, como que la moral y la razón son relativos en lugares populares, y quienes ganan son las personas astutas.

    ¿Te consideras un hombre inteligen-te o un hombre astuto?

    –Estándar, mesurado. Prefi ero identifi -carme con la gente común.

    ¿Eres un hombre sano o alma ator-mentada?

    –Soy un alma atormentada creo, sufro por el amor y el desamor.

    ¿Qué programa de televisión te gus-ta más?

    –No tengo televisor, uso internet, me gusta You Tube, leo diarios, no soy blogger, tengo un blog y no sé cómo usarlo.

    Si la mujer que amas tiene mal alien-to, ¿qué haces?

    –No continúo. Los olores tienen que combinar.

    ¿Y si ronca?–Ahí no tengo problemas, yo ronco,

    claro, no todos los días.¿Te gustan tus pies?–Cada vez más.¿Qué locura has hecho por amor?–Jajajaja...qué locura no he hecho por

    amor...!!¿Qué sientes cuando ves amamantar

    a un niño?–Curiosidad.¿Te dieron de lactar de niño?–Creo que sí, no se lo he preguntado a

    mi mamá, con ella sigo hablando sobre la adolescencia, jajajaja.

    ¿Qué te gusta de ser peruano?–Que tengo un paladar por encima del

    resto del mundo.¿Sientes que tienes éxito?–Sí, y eso me produce confi anza.