12
Arte Prehispánico Su estudio se divide convencionalmente en tres periodos cronológicos que comprenden la evolución del mismo: el preclásico o de formación, (1500 a.C.-300 d.C.); el clásico o de florecimiento, (300-900); y el posclásico (900-1540). 1 El arte en las sociedades andinas prehispánicas respondía razones políticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos artísticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueológico ya que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de las sociedades que los crearon. [editar ] Cronología [editar ] Período preclásico (1500 a.C.-300 d.C.) El arte precolombino se presenta de forma heterogénea ya que en ese periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. [editar ] Período clásico (300-900) El desarrollo de imperios poderosos dió origen y permitió la formación de un arte con un estílo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, así como para la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad. [editar ] Período posclásico (900-1540).

Arte Prehispánico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prehispanico

Citation preview

Arte Prehispnico

Su estudio se divide convencionalmente en tres periodos cronolgicos que comprenden la evolucin del mismo: el preclsico o de formacin, (1500 a.C.-300 d.C.); el clsico o de florecimiento, (300-900); y el posclsico (900-1540).1El arte en las sociedades andinas prehispnicas responda razones polticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos artsticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueolgico ya que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la estructura social, poltica, econmica y sobre todo, ideolgica de las sociedades que los crearon.

[editar] Cronologa

[editar] Perodo preclsico (1500 a.C.-300 d.C.)

El arte precolombino se presenta de forma heterognea ya que en ese periodo temprano Amrica estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeos cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras.

[editar] Perodo clsico (300-900)

El desarrollo de imperios poderosos di origen y permiti la formacin de un arte con un estlo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacfico, los estudios arqueolgicos ms recientes han demostrado que la mayora de las civilizaciones del periodo clsico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utiliz para la construccin de centros ceremoniales o ciudades, as como para la creacin de efectos personales cada vez ms lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.

[editar] Perodo posclsico (900-1540).

El ltimo perodo se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconmicas como el aumento de la poblacin y el desarrollo tcnico. Las culturas y civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas espaoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.

Arte virreinalEn el Per se conoce como Arte Colonial al perodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupacin espaola hasta la etapa de la independencia. los periodos histricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo.

Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron sobre la riqueza mineral y la produccin alimenticia del Per. Lima se convirti en la capital de los virreynatos espaoles, convirtindose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y eclesisticas (venida de virrey, nacimientos de prncipes en Espaa, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas ms renombrados de la poca. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo.

Durante la colonia se podan distinguir dos grandes poderes como era el de la Iglesia que contaba con el 10% de la poblacin total, entre obispos, clero regular, clero doctrinero, prelados, cannigos e inquisidores. La ciudad Lima sera conocida como la ciudad de las iglesias y monasterios por la cantidad de construcciones y personas dedicadas al culto que tena. Las primeras rdenes religiosas que llegaron a estas tierras fueron los dominicos, mercedarios, franciscanos y agustinos de este modo los primeros monasterios fueron el de la Encarnacin (monjas agustinas) y el de Concepcin (inicialmente estas monjas se regan por la regla franciscana pero luego lograron autonoma)

El poder civil estaba comandado por el Rey de Espaa o en su defecto del Virrey quien tena bajo su cargo a los Oidores de la Real Audiencia. Los Encomenderos laicos, mercaderes. El poder militar (tambin bajo rdenes del virrey) comprenda la guardia del Virrey y los Capitanes generales.

Escuela de Zurbarn en LimaZurbarn es la figura ms influyente en el Barroco Hispanoamericano y Lima es la ciudad con mayor nmero de obras relacionadas con su taller. Se pueden hablar hasta de seis series enviadas a Lima pero de ellas, cuatro son las que han sido mayor objeto de estudio:

Serie del Apostolado de San Francisco el Grande (1638-1640)Esta serie fue inventariada en 1758 por el padre Marimn (1758) y esta directamente vinculada con Zurbarn pues se considera que era l quien daba el toque final a los lienzos. En 1940, llega a Lima el marques de Losoya, quien certifica la autenticidad de los cuadros y da fe de ello en su libro Arte en Hispanoamrica. La serie compuesta por trece cuadros podemos observar a los doce apstoles quienes llevan un atributo que los identifica, correspondiendo el ltimo lienzo de la serie a Cristo Redentor.

Serie de Santos Fundadores de rdenesEsta serie sale de Cdiz en 1752 rumbo a Lima. Segn el marques de Losoya, fue un obsequio de doa Gertrudis de Vargas al padre Francisco Laguna, prior del Convento de la Buena Muerte. Originalmente estaba compuesta por 30 lienzos de los cuales hoy tan solo podemos apreciar trece. Segn el historiador Paul Guinard, slo San Bernardo es del pincel de Zurbarn, mientras que segn el historiador Antonio Gaya Nuo, Zurbarn es responsable nicamente de los rostros y de las manos, el resto es obra del taller. Se encuentra en el convento de la Buena Muerte.

Serie de Arcngeles del Monasterio de La ConcepcinLa serie de los Siete Arcngeles de la Concepcin se atribuye a Bernab de Ayala, discpulo de Zurbarn y estn inspirados en grabados flamencos, principalmente en los de Peter de Jode. Si bien esta serie no es reconocida en los catlogos de Soria y Gudiol, las semejanzas con otras series del taller del maestro indican su cercana.

Serie de los hijos de JacobSerie atribuida a la pintora limea del siglo XVII Juana de Valera, pues en el inventario de su taller se encontr una serie titulada las Doce tribus de Israel que presenta similitudes con la existente en Londres y firmada por Zurbaran la cual est inspirada en grabados como los de Durero. Se encuentra en el refectorio de la tercera orden franciscana de Lima. Finalmente, el historiador peruano Guillermo Lohman Villena menciona, en su Inventario Colonial Peruano de 1999, otras series de Zurbarn como La vida de la Virgen (10 lienzos), Vrgenes latinas (24 lienzos), Los Cesares a caballo (12 lienzos, sobre esta serie en particular se han encontrado documentos que indican que en 1647 Zurbaran gestion su cobro), todos estos cuadros pertenecientes al Monasterio de la Encarnacin.

[editar] Claroscurismo en el CuscoDurante la primera mitad del siglo XVII la pintura cuzquea recibe la influencia del mestro italiano Bernardo Bitti quien dejo all varios discpulos como Pedro de Vargas y Gregorio Gamarra. stos fueron continuadores del estilo manierista. Sin embargo, la segunda mitad de este siglo presenta caractersticas totalmente diferentes debido en parte a la influencia de los dibujos y grabados flamencos como los de Martn de Vos y Halbeck respectivamente, as como de la pintura de Zurbarn. Igualmente, durante este periodo a algunos de los pintores eran de origen indio y mestizo. Entres estos artistas podemos destacar a Juan de Caldern, Martn de Loayza, Marcos Rivera, Juan Espinoza de los Monteros, Basilio Santa Cruz Puma Callao y Diego Quispe Tito[editar] Escuela Limea (siglo XVII)La pintura de caballete en Lima estaba fuertemente influenciada por la pintura flamenca, ms cerca hacia lo acadmico y con intencionalidad dinmica, motivo por el cual no tuvo mucha acogida el claroscurismo. De esta etapa destacan cuatro pintores Francisco Escobar, Diego de Aguilera, Andrs de Liebana y Pedro Fernndez de Noriega. Estos artistas recibieron el encargo de realizar la denominada Serie de la vida de San Francisco compuesta por 12 pinturas que se encuentran en el claustro mayor del convento limeo.

EL ARTE POPULAR PERUANO

La artesana peruana se encuentra entre las ms variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada ao expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y mltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no slo para la configuracin de la identidad peruana sino tambin para la supervivencia de miles de familias y an de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.

Pequeas y grandes piezas que causan la admiracin de propios y extraos, contienen siglos de historia cargados de formas y tambin smbolos prehispnicos que se funden y conviven con otros trados por los espaoles. Esa identidad mltiple y compleja es, quiz y paradjicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesana peruana al moderno "arte ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabidura a sus piezas.

La excelencia de los oficios artesanales en el Per se manifiesta, por ejemplo, en la armona de los diseos geomtricos en los tejidos, la minuciosa representacin de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero tambin en la finsima talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las mltiples formas que toma el barro en la cermica.

Estas obras son slo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a travs del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.

ARTE RUPESTRE PERUANO

LAURICOCHAAugusto Cardich, investigador de la paleohistoria sudamericana, nacido en La Unin (Hunuco) en 1923, realiz estudios en las regiones altas de Hunuco en las dcadas de los 60s y 70s y encontr no solo importantes restos lticos sino tambin esqueletos humanos de nios y adultos con mas de 7,000 aos de antigedad. Estos descubrimientos hicieron posible establecer una secuencia cultural para las primeras ocupaciones altoandinas. Las cuevas de Lauricocha, se ubican sobre un antiguo valle glaciar, entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m., y al parecer albergaron a un importante grupo de cazadores y recolectores que por miles de aos utilizaron las cuevas como refugio natural.La secuencia cultural, realizada a partir de los restos encontrados, posibilit la periodificacin de tres fases. La primera fase Lauricocha I (10,000 8,000 a.C.) se caracteriz por el predominio de puntas foliceas (forma hoja de rbol) y cuchillos bifaciales, la segunda fase, Lauricocha II (8,000 5,000 a.C.) por la presencia de puntas hojas de sauce y otras de forma triangular y base recta y la tercera fase, denominada Lauricocha III (5,000 4,000 a.C.) se caracteriz por la utilizacin de utensilios pequeos (puntas) y herramientas de hueso, aunque hay menos evidencia pues se encontr poca cantidad de artefactos lticos. La dieta del hombre de Lauricocha, a partir del estudio de los huesos animales encontrados en los diferentes estratos de las cuevas, se bas en el consumo de crvidos, principalmente tarucas para las primeras fases y camlidos en menor proporcin para la ltima fase. Esta diferencia en la alimentacin hace pensar que hubo cambios culturales entre los grupos humanos lauricochienses que permitieron el perfeccionamiento en las estrategias de caza llegando inclusive en sus poca ms tarda, a la domesticacin de animales.En las cuevas de Lauricocha, Cardich encontr once contextos funerarios, 4 adultos y 7 nios y los clasific como dolicocfalos (crneo alargado, cara ancha, de 1,62 m. de estatura). De ellos los mas antiguos estn fechados entre los 7,000 y 6,000 a.C.. Se cree que la diferencia en los patrones de enterramiento entre nios y adultos fue intencionada y corresponde a un rito especial para el cual se utilizaron ofrendas de distinto tipo. Junto a los entierros de nios fueron encontrados objetos de slex, puntas lticas, cristales de xido de fierro, fragmentos de hueso calcinado ocre rojo, turquesas y valvas de concha.

CUEVA DE TOQUEPALAEn 1963 los diarios de Lima y algunos del interior del pas daban cuenta del descubrimiento de una cueva con pinturas rupestres en el asiento minero de Toquepala, provincia y departamento de Tacna, cuya antigedad se fechaba en 10 mil aos.

La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, haba sido visitada por lo menos desde 1950. Sin embargo, slo en 1963 Emilio Gonzles Garca la descubri cientficamente.

El Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa de Lima, con el apoyo de la Southern Per Copper Corporation, realiz investigaciones arqueolgicas entre 1963 y 1967.

La caverna y abrigo deben haber sido ocupados durante perodos de estacin y al parecer nunca por un gran nmero de personas. Quizs por un grupo que se desplazaba continuamente o que reincida en sus visitas.

La cueva tiene 10 metros de profundidad, 5 metros de ancho y 3 metros de altura.

En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacera, en las que se representan a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos (camlidos sudamericanos silvestres).

Se denomina chaco a la tpica tctica de cacera en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o capturan. Esto es claramente representado en la cueva de Toquepala.

Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el verde y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge Muelle, estas escenas habran sido realizadas con el fin mgico de propiciar una buena cacera.

Se calcula su antigedad en siete mil 600 aos A.C. (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados radioactivos realizados por expertos en la materia.

UBICACION Estn ubicadas en las cercanas del Asiento Minero de Toquepala, a la altura del km 103 del ferrocarril de Ilo a Moquegua en los meridianos 738 y 7100 de longitud oeste y los 1730 de latitud sur.

Zona enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes a una altitud de 2,700 m.s.n.m. Dista 154 km en lnea recta a la ciudad de Tacna.

DESCRIPCION Las cuevas de Toquepala son producto de la erosin en una formacin de roca arenisca.

La cueva Abrigo o Reposo de cimarrona no es mas que un forado profundo en la roca, de mas de 10m de largo, 5m de ancho, por 3m de alto.

Las paredes de la cueva sun comunes : roca viva, pero con una decoracin excepcional para los ojos del observador, porque su interior est decorado con pinturas rupestres.

En estos refugios, durante las estaciones fras y cuando el hombre dispona de comida por un tiempo, debi pintar escenas que muestran su preocupacin fundamental en la alimentacin a travs de la recoleccin.

Estos hombres primitivos tiraron sus desperdicios de comida en la misma cueva, los que con el tiempo formaron estratos.

Las pinturas rupestres de Toquepala presentan, como los dems descubrimientos de otras partes del mundo, un alto sentido animista, para propiciar la caza y los alimentos. Estas pinturas no solo fueron hechas por distraccin ni por necesidad de expresar belleza, sino fundamentalmente, ( segn los arquelogos ), porque traa buena suerte pintarlas.

Hay representaciones de animales ( camlidos ) heridos, escenas rituales de la caza del huanaco; las principales escenas estn hechas de agua y con pincel fino, y figuras aisladas hechas con los dedos y con pigmento de vehculo graso.

Los habitantes primitivos pensaban que tales imgenes se constituan en espritus de animales reales, por lo cual, antes de realizar las faenas de caza, ensayaban lanzando vigorosamente sus proyectiles y lanzas sobre aquellas figuras. Esta rito, significaba para ellos, augurio de buena cacera y abundante alimento recolectado; era como un pronstico y un acto de magia.

Artes Populares del Per... El Per es singularmente rico en expresiones de arte popular. Las celebraciones religiosas y ferias regionales, especialmente, son verdaderas manifestaciones colectivas de habilidad creadora.A continuacin, Artes Populares del Per: Instrumentos musicales, canciones y danzas autctonas, artesanas diversas y costumbres tradicionales abundantes en elementos tpicos conforman una fisonoma particular del pas. La festividad del Seor de los Milagros, que se realiza en Lima los das 18, 19 y 20. de octubre, es un atrayente espectculo de feria popular.

All se comercian valiosas terracotas de Pucar y Ayacucho toritos.. venados, msicos, iglesias y otros objetos artsticamente modelados y coloreados; tallas de madera, artculos de paja, de plata, de cuero, de piel; diversos adornos femeninos, como los collares de huairuros (simiente de frjol), en rojo y en negro; tejidos de Cuzco y Puno; bebidas y platos tpicos.

La feria dominical de Huancayo, antigua capital de los huancas, es la ms autntica muestra de las tradiciones indgenas. Ah se ven, en especial, vistosos tejidos hechos a mano jergas, frazadas, manteles, chales de lana, variada alfarera, amuletos y raros objetos para prcticas mgicas. Otra festividad caracterstica es la de Amancaes, donde el 24 de julio se celebra el Da de San Juan, que es tambin el Da del Indio.

Esta feria compendia las diversas expresiones folklricas del pas: exhibiciones ecuestres de huainas (en quechua, mozos, jvenes de la Sierra), diversidad de trajes indgenas, msico y bailarines de las ms dispares regiones, al ritmo de guitarras, flautas y quenas brindan un espectculo representativo de la fusin de lo espaol con lo indgena. Introducidas por los espaoles, las corridas de toros y las rias de gallos han llegado a tener gran arraigo en el inters popular y son ya parte de la tradicin mestiza.

La marinera, danza peruana de la costa, ha dado origen a la cueca chilena y a la zamba argentina, pero es sin duda el vals criollo el ms difundido de los bailes populares. La msica y las danzas de la Sierra peruana, predominantemente indgenas, son comunes a los pases andinos. Los pututos y quenas figuran entre sus instrumentos tpicos, y el yarav y el huaino son sus canciones ms difundidas.

Msica

La msica (del griego: [] - mousik [tchn], "el arte de las musas") es, segn la definicin tradicional del trmino, el arte de organizar sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la meloda, la armona y el ritmo, mediante la intervencin de complejos procesos psico-anmicos. El concepto de msica ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reuna sin distincin a la poesa, la msica y la danza como arte unitario. Desde hace varias dcadas se ha vuelto ms compleja la definicin de qu es y qu no es la msica, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artsticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podran considerarse musicales, expanden los lmites de la definicin de este arte.

La msica, como toda manifestacin artstica, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia esttica en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La msica es un estmulo que afecta el campo perceptivo del individuo; as, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicacin, ambientacin, etc.).

Escala musical

En un sentido general, se llama escala musical a la sucesin ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemtica segn la notacin musical convencional pentagramada, estos sonidos estn dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente tambin de forma descendente, uno a uno en posiciones especficas dentro de la escala, llamadas grados.