7
__________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XIII, Nº 2, 146-152, 2003 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FÍSICOQUÍMICA, HIGIÉNICA Y SANITARIA DE LA LECHE CRUDA ALMACENADA EN FRÍO Evaluation of the Physical-Chemical, Hygienic and Sanitary Quality of Refrigerated Raw Milk Sol Román, Lourdes Guerrero y Lidis Pacheco Laboratorio de Productos Lácteos, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (NURR), Universidad de los Andes. Trujillo, Venezuela. RESUMEN Para evaluar la calidad fisicoquímica, higiénica y sanitaria de la leche cruda almacenada en los silos refrigerados de cuatro industrias localizadas en los estados Zulia, Trujillo y Mérida se tomaron 107 muestras en total durante un año. A las muestras le fueron determinadas: pH, acidez titulable, proteína total, contaje de bacterias mesófilas y psicrótrofos totales; psicrótro- fos proteolíticos y lipolíticos y recuento de células somáticas totales.Los datos fueron procesados mediante análisis de va- rianza usando el SAS. Los promedios de pH, acidez y proteína total obtenidos indican una buena calidad fisicoquímica. La ca- lidad higiénica fue deficiente y se caracterizó por elevados contajes de mesófilos y psicrótrofos totales y una alta propor- ción de psicrótrofos proteolíticos sobre todo, en aquellas muestras almacenadas por dos o más días antes de ser pro- cesadas. Los promedios de células somáticas fueron menores de 400.000 cel/mL, límite dentro del cual las propiedades tec- nológicas de la leche son consideradas aceptables. Los pro- medios más elevados de células somáticas se obtuvieron du- rante la estación seca. Palabras clave: Leche cruda, psicrótrofos, proteólisis. ABSTRACT In order to evaluate the physical-chemical, hygienic and sani- tary quality of stored refrigerated raw milk in four dairy indus- tries located in the states of Zulia, Trujillo and Mérida; a total of 107 samples were collected during one year. Milk was ana- lyzed for pH, titratable acidity, total protein, total mesophilic bacteria count, total psychrotrophic bacteria count, proteolytic and lipolytic psychrotropic counts and somatic cell counts. Data was processed by variance analysis with SAS proce- dures. The mean values for pH, titratable acidity and total pro- tein indicated good physical-chemical quality. The deficient hy- gienic quality was characterized by high counts of mesophilic and psychrotrophic bacteria and high proportions of proteolytic psychrotrophs in samples with two or more days of storage be- fore processing. The somatic cell counts averages were less than 400000 cell/mL, which is the threshold value for the tech- nological properties of raw milk which are considered accept- able. The highest somatic cell count means were obtained dur- ing the dry season. Correlation between bacterial counts and somatic cell counts were high. Key words: Raw milk, psychrotrophic bacteria, proteolysis. INTRODUCCIÓN La calidad de la leche según Alais [1] puede considerar- se desde dos aspectos esenciales que no son independientes uno del otro. La calidad química corresponde a su composi- ción, características organolépticas, físicoquímicas, valor nutri- tivo; que deben encontrarse en un nivel favorable que permita conservar diferentes aptitudes que son importantes en el pro- ceso, como: estabilidad térmica, calidad de conservación, coa- gulabilidad enzimática, desarrollo de bacterias lácticas, etc. La calidad higiénica está relacionada con la carga y tipo de micro- organismos, con la flora inocua y la flora productora de enzi- mas termorresistentes, estas últimas potencialmente causan- tes de accidentes de fabricación. La refrigeración ha resuelto desde hace muchos años, los problemas de proliferación microbiana y sus consecuen- cias en el deterioro de la leche, pero han surgido otros proble- mas originados por los microorganismos psicrótrofos, sobre todo cuando la refrigeración se prolonga por varios días antes de su procesamiento [12]. Cuando el número de psicrótrofos es considerable pueden causar alteraciones en las caracterís- ticas sensoriales y defectos físicos en los productos elabora- dos debido a la actividad proteolítica y lipolítica; por tanto su determinación es útil para evaluar la calidad microbiológica de la leche que ha sido sometida a refrigeración [32]. La determinación de psicrótrofos en leche refrigerada es un criterio que aún no ha sido considerado por nuestro sistema 146 Recibido: 07 / 03 / 02. Aceptado: 07 / 02 / 03.

Articulo 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

termodinámica aplicada

Citation preview

  • __________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XIII, N 2, 146-152, 2003

    EVALUACIN DE LA CALIDAD FSICOQUMICA, HIGINICAY SANITARIA DE LA LECHE CRUDA ALMACENADA EN FRO

    Evaluation of the Physical-Chemical, Hygienic and Sanitary Quality of Refrigerated Raw Milk

    Sol Romn, Lourdes Guerrero y Lidis Pacheco

    Laboratorio de Productos Lcteos, Ncleo Universitario Rafael Rangel (NURR), Universidad de los Andes. Trujillo, Venezuela.

    RESUMEN

    Para evaluar la calidad fisicoqumica, higinica y sanitaria dela leche cruda almacenada en los silos refrigerados de cuatroindustrias localizadas en los estados Zulia, Trujillo y Mrida setomaron 107 muestras en total durante un ao. A las muestrasle fueron determinadas: pH, acidez titulable, protena total,contaje de bacterias mesfilas y psicrtrofos totales; psicrtro-fos proteolticos y lipolticos y recuento de clulas somticastotales.Los datos fueron procesados mediante anlisis de va-rianza usando el SAS. Los promedios de pH, acidez y protenatotal obtenidos indican una buena calidad fisicoqumica. La ca-lidad higinica fue deficiente y se caracteriz por elevadoscontajes de mesfilos y psicrtrofos totales y una alta propor-cin de psicrtrofos proteolticos sobre todo, en aquellasmuestras almacenadas por dos o ms das antes de ser pro-cesadas. Los promedios de clulas somticas fueron menoresde 400.000 cel/mL, lmite dentro del cual las propiedades tec-nolgicas de la leche son consideradas aceptables. Los pro-medios ms elevados de clulas somticas se obtuvieron du-rante la estacin seca.

    Palabras clave: Leche cruda, psicrtrofos, protelisis.

    ABSTRACT

    In order to evaluate the physical-chemical, hygienic and sani-tary quality of stored refrigerated raw milk in four dairy indus-tries located in the states of Zulia, Trujillo and Mrida; a total of107 samples were collected during one year. Milk was ana-lyzed for pH, titratable acidity, total protein, total mesophilicbacteria count, total psychrotrophic bacteria count, proteolyticand lipolytic psychrotropic counts and somatic cell counts.Data was processed by variance analysis with SAS proce-dures. The mean values for pH, titratable acidity and total pro-tein indicated good physical-chemical quality. The deficient hy-gienic quality was characterized by high counts of mesophilic

    and psychrotrophic bacteria and high proportions of proteolyticpsychrotrophs in samples with two or more days of storage be-fore processing. The somatic cell counts averages were lessthan 400000 cell/mL, which is the threshold value for the tech-nological properties of raw milk which are considered accept-able. The highest somatic cell count means were obtained dur-ing the dry season. Correlation between bacterial counts andsomatic cell counts were high.

    Key words: Raw milk, psychrotrophic bacteria, proteolysis.

    INTRODUCCIN

    La calidad de la leche segn Alais [1] puede considerar-se desde dos aspectos esenciales que no son independientesuno del otro. La calidad qumica corresponde a su composi-cin, caractersticas organolpticas, fsicoqumicas, valor nutri-tivo; que deben encontrarse en un nivel favorable que permitaconservar diferentes aptitudes que son importantes en el pro-ceso, como: estabilidad trmica, calidad de conservacin, coa-gulabilidad enzimtica, desarrollo de bacterias lcticas, etc. Lacalidad higinica est relacionada con la carga y tipo de micro-organismos, con la flora inocua y la flora productora de enzi-mas termorresistentes, estas ltimas potencialmente causan-tes de accidentes de fabricacin.

    La refrigeracin ha resuelto desde hace muchos aos,los problemas de proliferacin microbiana y sus consecuen-cias en el deterioro de la leche, pero han surgido otros proble-mas originados por los microorganismos psicrtrofos, sobretodo cuando la refrigeracin se prolonga por varios das antesde su procesamiento [12]. Cuando el nmero de psicrtrofoses considerable pueden causar alteraciones en las caracters-ticas sensoriales y defectos fsicos en los productos elabora-dos debido a la actividad proteoltica y lipoltica; por tanto sudeterminacin es til para evaluar la calidad microbiolgica dela leche que ha sido sometida a refrigeracin [32].

    La determinacin de psicrtrofos en leche refrigerada esun criterio que an no ha sido considerado por nuestro sistema

    146

    Recibido: 07 / 03 / 02. Aceptado: 07 / 02 / 03.

  • de normalizacin, a pesar de que la mayora de nuestras In-dustrias lcteas manejan volmenes apreciables de leche frapara la produccin de quesos madurados.

    La calidad sanitaria est referida al recuento de clulassomticas. Estas son principalmente clulas defensivas o leu-cocitos y en menor cantidad, clulas de descamacin del epi-telio glandular que se vuelcan en la leche producto del funcio-namiento normal de la glndula mamaria [22]. El recuento declulas somticas constituye un parmetro de gran valor diag-nostico para establecer el nivel sanitario de la glndula mama-ria de un animal o un rebao [11]. Heeschen [18] seala que elrecuento de clulas somticas cumple una doble funcin:como indicador de las condiciones sanitarias del rebao y dela calidad tecnolgica de la leche destinada a procesos. Cuan-do se encuentran altos contenidos de clulas somticas no sedebe pensar slo en las infecciones por patgenos como cau-sa de mastitis sino en otros factores como: farmacolgicos, fi-siolgicos y causantes de estrs [12, 18, 22].

    Estudios experimentales muestran que la presencia deun alto nmero de clulas somticas en la leche se asociancon la alteracin en sus caractersticas qumicas, fisiolgicas yde manufactura; as como de los productos elaborados [17,18, 22]. La normalizacin nacional no establece ningn criteriosobre el recuento de clulas somticas a pesar de ser consi-derado en muchos pases de tradicin lechera como un par-metro importante de calidad e implementado en el pago de laleche.

    El propsito del trabajo fue evaluar la calidad fisicoqumi-ca, higinica y sanitaria de la leche cruda almacenada en silosrefrigerados de cuatro industrias lcteas ubicadas en la zonabaja cercana al estado Trujillo determinando posible efecto es-tacional y la correlacin entre los parmetros analizados.

    MATERIALES Y MTODOS

    MuestrasSe recolectaron un total de 107 muestras de leche cruda

    refrigerada almacenadas en silos de cuatro industrias localiza-das en los municipios Sucre, Candelaria y Tulio Febres de losestados Zulia, Trujillo y Mrida, respectivamente. La frecuen-cia de muestreo fue quincenal durante un ao, cubriendo pe-

    riodos de lluvia y sequa. Las muestras de leche se tomaron decada silo, los das lunes antes de iniciar el procesamiento y setransportaron bajo condiciones de refrigeracin hasta el labora-torio de Productos Lcteos del Ncleo Universitario Rafael Ran-gel (NURR) de la Universidad de los Andes, ubicado en el esta-do Trujillo y se analizaron inmediatamente. Las caractersticasms importantes de las industrias se presentan en la TABLA I.

    Determinaciones analticas pH: Medicin con pH-metro marca Orin, Modelo 520 A. Acidez titulable: Titulacin con NaOH 0,100 N [10]. Protena total: Mtodo de Micro Kjeldahl; factor de con-

    versin de nitrgeno a protena 6,38 [24]. Recuento de mesfilos totales (RMT): Siembra de las di-

    luciones en Agar Plate Count e incubacin a 32C 1Cpor 24-48 h [8].

    Recuento de psicrtrofos totales (RPT): Siembra de lasdiluciones en Agar Plate Count e incubacin a 7C 1Cpor 10 das [15].

    Recuento de psicrtrofos proteolticos (RPP): Siembrade las diluciones en Agar Leche e incubacin a 7C 1C durante 10 das [3].

    Recuento de psicrtrofos lipolticos (RPL): Siembra de ladiluciones en Agar Tributirina e incubacin a 7C 1Cdurante 10 das [3].

    Recuento total de clulas somticas (RCST): Mtodo decontaje microscpico directo [16]. En la tincin de los ex-tendidos de leche se emple el colorante deBroadhurst-Paley [29].

    Anlisis estadsticoLos datos obtenidos fueron sometidos a un anlisis de

    varianza utilizando el procedimiento del Modelo Lineal Generaldel paquete estadstico SAS[31], bajo el ambiente UNIX parared, para IBM RS6000, instalada en el Centro Nacional de Cl-culo de la Universidad de los Andes (CeCalCula). Cuando seapreciaron diferencias significativas entre las medias estsfueron separadas mediante la prueba de comparacin mltiplede Duncan (P< 0,05). Adicionalmente, se establecieron corre-laciones entre las variables evaluadas.

    147

    ________________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XIII, N 2, 146-152, 2003

    TABLA ICARACTERSTICAS DE LAS INDUSTRIAS LCTEAS *

    Industria Municipio/Estado Volumen de lecherecibida L/da

    N de silos y Temp.Almac.

    Volumen de lechepara queso

    Tipo de queso Tiempo de Almac.(das)

    1 Sucre/Zulia 170.000 5/4-6C 170.000 Madurado 2-32 Candelaria/Trujillo 138.000 7/4C 138.000 Madurado y Fresco 2-33 Sucre /Zulia 49.000 1/4C 28.000 Fresco

  • RESULTADOS Y DISCUSIN

    En la TABLA II se presentan los resultados de las prue-bas fisicoqumicas, microbiolgicas y recuento de clulas so-mticas, en promedios y desviacin estndar.

    De las variables analizadas pH, acidez titulable, y prote-na total slo para acidez titulable de la leche se obtuvo signifi-cancia (P

  • la categora de leches sin clasificacin de la Norma COVENIN903 [9], resultado evidente de una contaminacin alta inicialque favorece la multiplicacin bacteriana y el deterioro de la le-che que ingresa en los silos de las industrias. En investigacinanterior hecha con muestras de leche cruda refrigerada entanques de dos haciendas del estado Trujillo se hall un pro-medio de 2,0x107 UFC/mL valor menor a los presentados en laTABLA II [25].

    El promedio de RPT que se muestra en la TABLA II esmayor a los hallados por Favale y col. [14] en leches de recep-toras de tres industrias de la zona de Santa Fe, Argentina(>5x105UFC/mL); por Villar y col. [32] en leches refrigeradasde ocho haciendas de la regin de Cantabria, Espaa(2,2x104 UFC/mL); por Hernndez y Clavijo [19] en haciendasdel estado Aragua (9,6x106 UFC/mL) y Daz [12] en hacien-das de las zonas altas del estado Mrida (2,0x105 UFC/mL)[12, 14, 19, 32].

    Jaspe y col. [21] sealan que en una leche producidabajo estrictas condiciones higinicas con un promedio de 104grmenes/mL, el porcentaje de bacterias psicrtrofas no supe-ra el 10% de la flora mesfila inicial, en cambio en condicioneshiginicas desfavorables esta proporcin puede ser superior al75%, llegando a ser totalmente dominante durante la refrigera-cin. El porcentaje hallado en este trabajo (93%) confirma lasdeficientes condiciones de recoleccin de la leche recibida porlas industrias.

    Si bien no existe normativa sobre el nmero de psicr-trofos que debe presentar una leche cruda, es deseable supresencia en bajo nmero, puesto que an cuando las bacte-rias viables puedan ser inactivadas por el tratamiento trmico,las enzimas termoresistentes pueden provocar disminucin dela vida media de los derivados [13, 21, 28].

    El promedio de RPP presentado en la TABLA II se ubi-ca entre los reportados por Villar y col. [32] en leches crudasde ocho haciendas del rea de Cantabria, Noreste de Espaa(0,3x105 UFC/mL), Favale y col. [14] en leches de receptorasde tres industrias de la cuenca Santafesina, Argentina(3,9 x105 UFC/mL); y Alvarez [2] en leches crudas de tanquesrefrigerados de haciendas en Mxico (6,7x105 UFC/mL) [2,14, 32].

    Los valores de RPL fueron 4,9x105UFC/mL) y Villar y col. [32] en muestras de ocho haciendas,de la regin de Cantabria (0,1x105 UFC/mL). La alta propor-cin de proteolticos sobre lipolticos alerta sobre potencialesproblemas tecnolgicos durante la transformacin de la leche[14, 32].

    En relacin a la calidad higinica, la presencia de eleva-dos contajes de mesfilos y la alta proporcin de bacterias psi-crtrofas halladas en las muestras es ndice de una higiene in-

    suficiente y de un manejo inadecuado de la etapa de almace-namiento en fro de la leche [1].

    Aun cuando las muestras provenientes de las industrias3 y 4 registraron los menores promedios de contajes posible-mente debido a que procesan menor volumen de leche y la al-macenan por menor tiempo (TABLA I) la calidad microbiolgi-ca en general fue deficiente, haciendo a las muestras no aptaspara ser conservadas en refrigeracin para la produccin dequeso.

    La calidad sanitaria, medida por el RCST se muestra enla TABLA II. El 76% de la muestras analizadas indican que lacalidad sanitaria fue en general buena. Atendiendo a la clasifi-cacin de Philpot 1984, citado por Contreras [11] las mismasse sitan en la categora de leches mezcla sin infeccin mast-tica probable, con menos de 400.000 cel/mL. Este valor esconsiderado como el umbral inferior dentro del cual las aptitu-des tecnolgicas de la leche todava son aceptables [18].

    En la TABLA III se detallan los promedios por estacinde todos los parmetros analizados.

    Se observa ligera tendencia aunque no significativa alaumento de la protena total durante el periodo de lluvias coin-cidiendo con los resultados de Hernndez y col. [20] en mues-tras de leche cruda del estado Zulia (3,44%) y de Snchez [26]en muestras de leche de las zonas altas del estado Mrida(3,10%). En cambio la carga microbiana de mesfilos y psicr-trofos totales tiende al incremento durante la estacin seca.Romn y col. [25] sealan incremento significativo (P

  • mismo puede ser indicativo de manipulacin inadecuada de laleche durante la produccin; que conduce a la proliferacin depsicrtrofos sobre la superficie de equipos deficientemente lim-pios y/o condiciones inadecuadas durante el almacenamientoposterior.

    La correlacin entre la flora total y la proteoltica es ma-yor a la reportada por Alvarez [2] en leches crudas de tanquesrefrigerados de haciendas en Mxico (0,35). Las elevadas car-gas de psicrtrofos totales y proteolticos compromete la apti-tud de la leche para su tratamiento tecnolgico, encontrndoseuna alta correlacin entre los mismos (0,99).

    CONCLUSIONES

    Las variables analizadas permiten sealar que la lechecruda almacenada en los silos refrigerados de las industrias in-vestigadas present una buena calidad fsicoqumica, con va-lores de pH, acidez titulable y protena total dentro de los lmi-tes sealados en la normativa para este producto.

    La calidad higinica fue deficiente y se caracteriz porelevados recuentos de mesfilos y psicrtrofos totales. La altaproporcin de proteolticos dentro de la flora psicrtrofica com-

    prometen la aptitud de la leche para su transformacin. A pe-sar de no hallarse diferencias significativas los promedios demesfilos, psicrtrofos y proteolticos fueron mayores en las le-ches de las industrias 1 y 2 que almacenan la misma por mastiempo antes del procesamiento.

    Los promedios de recuento de clulas somticas totales,se hallaron por debajo de 400.000 cel/mL, lo cual es indicativode leches con calidad sanitaria aceptable. La mayora de lospromedios fueron elevados en la estacin seca.

    150

    Evaluacin de la calidad de la leche cruda almacenada en fro / Romn, S., Guerrero, L. y Pacheco, L.______________________________

    TABLA IIIPROMEDIOS ESTACIONALES DE PARMETROS FISICOQUMICOS, HIGINICO Y SANITARIO

    DE LA LECHE REFRIGERADA

    ParmetroEstacin

    Industria Promedio1 2 3 4

    pHSL

    6,516,55

    6,596,37

    6,586,62

    6,616,40

    6,576,49

    Acidez mLNaOH0,1N/100mL

    SL

    18,018,0

    16,017,0

    16,016,0

    16,015,0

    16,017,0

    Protena%SL

    3,513,51

    3,653,80

    3,583,55

    3,403,61

    3,543,62

    RMT (UFC/mL)SL

    3,0 x1072,7 x107

    7,0 x1073,6 x107

    2,4 x1070,7 x107

    2,2 x1074,8 x107

    3,3 x1072,4 x107

    RPT (UFC/mL)SL

    3,0 x1071,0 x107

    2,0 x1070,7 x107

    0,6 x1071,0 x107

    0,7 x1070,4 x107

    1,3 x1070,3 x107

    RPP (UFC/mL)SL

    1,4 x1050,1 x105

    0,1 x1050,8 x105

    1,6 x1053,4 x105

    0,2 x1052,8 x105

    1,5 x1053,0 x105

    RCST (cel/mL)SL

    2,4 x105a2,2 x105 a

    3,3 x105a2,6 x105 a

    3,3 x105 a3,5 x105 a

    2,8 x105 a4,8 x105 b

    2,9 x1053,0 x105

    RMT= recuento total de mesfilos. RPT= recuento total de psicrtrofos. RPP= recuento de psicrotrofos proteolticos.RCST= recuento total de clulas somticas. S: estacin seca. L: estacin lluviosa.a,b: medias con diferente superndice difieren significativamente (P

  • AGRADECIMIENTO

    Al Consejo de Desarrollo Cientfico, Humanstico y Tec-nolgico de la Universidad de los Andes (CDCHT) por el apor-te financiero otorgado al Proyecto C-232-98-03-A.

    Al Centro Nacional de Clculo de la Universidad de losAndes (CeCalCula) por el tratamiento estadstico de los datos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [1] ALAIS, CH. Ciencia de la leche. Edit. Revert. Espaa.873pp. 1985.

    [2] ALVAREZ, J. Principales grupos bacterianos de la lechey su relacin con el conteo de aerobios mesfilos. II Ta-ller Internacional sobre calidad de la leche. Universi-dad Autnoma Metropolitana Xochimilco. Mxico. 17-21Mayo. 343pp. 1993.

    [3] AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA).Standard Methods for the examination of dairy prod-ucts. Chapter 8th Washington. DC:275-277. 1992.

    [4] ARAUJO, V.; NARANJO, N. Comparacin de los valoresde acidez y pH de la leche cruda de la receptora LosCorrales. Ncleo Universitario Rafael Rangel. Univer-sidad de los Andes. Trabajo de grado. Trujillo. Venezue-la. 1991.

    [5] BECERRA, M.; FLORES, T.; VERGARA, L. Anlisis fsi-coqumico y microbiolgico en muestras de leche crudade las zonas altas del Estado Trujillo. Ncleo Universita-rio Rafael Rangel. Universidad de los Andes. Trabajode grado. Trujillo. Venezuela. 1991.

    [6] BOSCN, L. Normalizacin y control de calidad de pro-ductos lcteos en Venezuela. Jornadas Cientficas.Universidad Simn Bolvar. Caracas. Venezuela. 43pp.1980.

    [7] BOSCN, L; FARA, J. Control de calidad de la leche enVenezuela. En curso: Biotecnologa de lcteos. Centrode Investigaciones Lcteas Rafael Rangel (CILARR).Betijoque. Estado Trujillo. Venezuela. 34pp. 1992.

    [8] COMISIN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIA-LES (COVENIN). Alimentos. Mtodos para recuentosde colonias de bacterias aerobias en placas de Petri.B-902. Caracas. 1987.

    [9] COMISIN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIA-LES (COVENIN). Leche cruda. B-903. Caracas. 1993.

    [10] COMISIN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIA-LES(COVENIN). Leche y sus derivados. Determina-cin de la acidez titulable. A-658. Caracas. 1997.

    [11] CONTRERAS, J. Enfermedades de los Bovinos. Edi-ciones Impresos Apilit. Barquisimeto. Venezuela. 742 pp.1992.

    [12] DIAZ, C. Microbiologa de la leche y de los productoslcteos. Vol. I. Editorial Venezolana C.A. Mrida. Vene-zuela. 270 pp. 2000.

    [13] FARA, J.; GARCA, U.A.; GARCA, A.; TOVAR, A. Efi-ciencia de la pasteurizacin de la leche de cabra en unaminiplanta procesadora de queso. Rev. Cientfica FCV-LUZ X(2):119-123. 2000.

    [14] FAVALE, M.; UMANSKY,G.; SCARINCI, H.; SIMONET-TA, A. Incidencia de bacterias psicrotrofas, proteolticasy lipolticas en leche cruda. Rev. Arg. Lact. VI (10):25-36. 1994

    [15] FEDERACIN INTERNACIONAL DE LAITIERE (FIL-IDF) 101 A:1991. Milk. Enumeration of psychrotrophicmicro-organisms. Blgica. 1991.

    [16] FEDERACIN INTERNACIONAL DE LAITIERE (FIL-IDF) 148 A: 1995. Milk. Enumeration of somaticcells:microscope method. Blgica. 1995.

    [17] HARMON, R. Physiology of mastitis and factors affectingsomatic cell counts. J. Dairy Sci. 77(7):2103-2112. 1994

    [18] HEESCHEN, W. Calidad de la leche cruda y productoslcteos en la Comunidad Econmica Europea. Boletndel Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI).Buenos Aires. Argentina. 27:7-20. 1990.

    [19] HERNANDEZ, A.; CLAVIJO, M. Influencia de la calidadmicrobiolgica de la leche cruda y del procesamiento so-

    151

    ________________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XIII, N 2, 146-152, 2003

    TABLA IVCOEFICIENTES DE CORRELACIN DE PEARSON ENTRE LOS CONTAJES MICROBIANOS Y LAS CELULAS SOMTICAS

    DE LECHE CRUDA REFRIGERADA

    LRMT LRPT LRPP LRCSTLRMT 1,000LRPT 0,679 1,000LRPP 0,681 0,991 1,000LRCST 0,593 0,890 0,822 1,000

    LRMT= log recuento total de mesfilos. LRPT= log recuento total de psicrtrofos.LRPP= log recuento psicrtrofos proteolticos. LRCST= log recuento total de clulas somticas.

  • bre la calidad de la leche pasteurizada. Resumen. I Con-greso Venezolano de Ciencia y Tecnologa deAlimentos. Caracas. Venezuela. 23-27 Marzo. 145pp.1996.

    [20] HERNANDEZ, M.; PEREZ, J.; FARA, J.; BOSCN, L.Variacin de los valores proteicos en muestras de lechede la regin zuliana. XXXVIII Convencin Anual deASOVAC, Maracay. Fac. Ingeniera y Ciencias Veterina-rias. Universidad del Zulia. Maracaibo. Noviembre 1988.

    [21] JASPE, A; MATIAS, P.; FERNANDEZ, L.; SAN JOS, C.Revisin: Interacciones entre la flora lctica y la flora psi-crotrofa Gram negativa de la leche. Rev. Esp. Ciencia yTecnologa de Alimentos. 33(5):461-467. 1993.

    [22] KOLO-CHRISTIENSEN, S. Comptage des cellules so-matiques et qualite du lait. La Technique Laitiere.950:21-23. 1981.

    [23] LINARES, M.; GUERRERO, J. Calidad fsicoqumica dela leche cruda de fincas de la zona baja de Betijoque.Ncleo Universitario Rafael Rangel. Universidad de losAndes. Trabajo de Grado. Trujillo. Venezuela. 1991.

    [24] RODRIGUEZ, B.; MARTIN, E. Anlisis de Alimentos.Organizacin de Bienestar estudiantil. Universidad Cen-tral de Venezuela. Caracas. 396 pp. 1980.

    [25] ROMN, S.; GUERRERO, L.; FERRER, S. Influencia dela calidad sanitaria de la leche y la estacionalidad sobre

    el rendimiento del queso Gouda. Rev. Cientfica FCVLUZ X(5):399-404. 2000.

    [26] SNCHEZ, M. D. Caractersticas fisicoqumicas de la le-che cruda producida en las zonas altas del Estado Mri-da.. Facultad de Farmacia Universidad de los Andes.Mrida. Venezuela. (Trabajo de ascenso ): 80 pp. 1988.

    [27] SANTIAGO, Z. Anlisis fsicoqumico de muestras de le-che cruda y pasteurizada de tres queseras del EstadoTrujillo. Ncleo Universitario Rafael Rangel. Universi-dad de los Andes. Trujillo. Venezuela. (Trabajo de as-censo): 27-29.1986.

    [28] SHAH, N. Psychrotrops in milk: a review. Milchwissen-schaf 49:423-437. 1994.

    [29] SHALM, O.; CARROLL, E.; JAIN, N. Bovine Mastitis.Philadelphia. Lea y Febiger. 1971.

    [30] SMITH, K.; TODHUNTER, D.; SCHOENBERGER, P.Enviromental mastitis: cause, prevalence and preven-tion. J. Dairy Sci. 68:1531-1533. 1985.

    [31] STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS).Users guide Statistic. Inc. Cary, NC versin 8.1. 2001.

    [32] VILLAR, A; GARCA, F.; IGLESIAS, L.; GARCA, M.;OTERO, A. Application of principal component analysisto the study of microbial populations in refrigerated rawmilk from farms. Int. Dairy J. 6:937-945. 1996.

    152

    Evaluacin de la calidad de la leche cruda almacenada en fro / Romn, S., Guerrero, L. y Pacheco, L.______________________________

    New Table of ContentsUTILIZACIN DE CARNES EMPACADAS AL VACOEN LA ELABORACIN DE PRODUCTOS FERMENTADOSJorge Ruiz Ramrez1, Yasmina Barboza2, Rafael Romn1, Kenna Ferrer 2, Wilfido Brez1 y Enrique Mrquez175

    INFECCIONES SUBCLNICAS EN EL TRACTO TRAQUEO-BRONQUIAL DE CABALLOS PURA SANGREDE CARRERA EN EL HIPDROMO NACIONAL DE SANTA RITATrohadio T. Muoz Daz, Marcos G. Fernndez Padrn, Anbal R. Bsalo Snchez, Mardon D. Rodrguez Vargas,Euro E. Semeco Soto y Rafael M. Romn Bravo83

    CAMBIOS HEMATOLGICOS EN ESCOLARES ANMICOS TRATADOS CON UN PRODUCTO CRNICO FORTIFICADOCON GLBULOS ROJOS DE BOVINOLisbeth Rangel1, Mariela Bracho1, Anangelina Archile1, Betty Bentez1, Solbellys Cruz1 y Enrique Mrquez296

    EVALUACIN ENDOSCPICA DE LA MUCOSA GSTRICA DESPUS DE LA ADMINISTRACIN ORAL DE CIDO-ACETIL-SALICLICOEN DOSIS TERAPUTICAS DURANTE 28 DASNancy vila1, Karina Madrigal2, Jess Camacho1, Alberto Gonzalez2, Amri Villalobos1 y Glen Barboza1103

    RESPUESTA INMUNE DE TOROS VACUNADOS CON CEPA RB51DE Brucella abortusSergio Rivera2, Francisco Vargas1, Gerardo DPool 2, Oswaldo Vale Echeto2, Milagros Montiel 3 y Gerhaadt Schuring 4112

    ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PROPORCIN DE TIPOSDE FIBRAS Y DE LA CAPILARIDAD DEL M. Gluteus mediusEN EQUINOS Y BOVINOSNoelina Hernndez1, Sonia H. Torres1, Mara Magdalena Pulido1 y Luis E. Sucre P.2122

    CRECIMIENTO DE TERNEROS CRUZADOS SENEPOLEN EL ESTADO ZULIA, VENEZUELAWilliam Isea V., Rafael Romn B., Yenen Villasmil O. y Jos A. Aranguren M.130

    EVALUACIN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA HARINADE PLUMAS FERMENTADAS POR Kocuria rosea COMO FUENTE ALTERNATIVA DE PROTENAS EN LA ALIMENTACIN DE AVESAnnalisse Bertsch1, Ramn Alvarez2 y Nereida Coello3139

    EVALUACIN DE LA CALIDAD FSICOQUMICA, HIGINICAY SANITARIA DE LA LECHE CRUDA ALMACENADA EN FROSol Romn, Lourdes Guerrero y Lidis Pacheco146