Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    1/9

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/272747568

    CARACTERIZACIN DEL CONSUMO ENERGTICOPARA SISTEMAS DE BAJA POTENCIAALIMENTADOS CON ENERGA RENOVABLE(SOLAR-ELICA)

    CONFERENCE PAPER NOVEMBER 2014

    READS

    83

    3 AUTHORS, INCLUDING:

    Elkin Florez

    Universidad de Pamplona

    9PUBLICATIONS 2CITATIONS

    SEE PROFILE

    Cristhian Ivan Riao

    Universidad de Pamplona

    9PUBLICATIONS 2CITATIONS

    SEE PROFILE

    Available from: Cristhian Ivan Riao

    Retrieved on: 05 February 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Elkin_Florez2?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Elkin_Florez2?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Cristhian_Riano?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_de_Pamplona?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Cristhian_Riano?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Cristhian_Riano?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Elkin_Florez2?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_de_Pamplona?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Elkin_Florez2?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Elkin_Florez2?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/272747568_CARACTERIZACION_DEL_CONSUMO_ENERGETICO_PARA_SISTEMAS_DE_BAJA_POTENCIA_ALIMENTADOS_CON_ENERGIA_RENOVABLE_SOLAR-EOLICA?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/272747568_CARACTERIZACION_DEL_CONSUMO_ENERGETICO_PARA_SISTEMAS_DE_BAJA_POTENCIA_ALIMENTADOS_CON_ENERGIA_RENOVABLE_SOLAR-EOLICA?enrichId=rgreq-8b28f514-7410-438a-b4e0-bdf7a14039fb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3Mjc0NzU2ODtBUzoyMDA1OTg1NDU4MDEyMTZAMTQyNDgzNzgyODI1Nw%3D%3D&el=1_x_2
  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    2/9

    1

    CARACTERIZACINDELCONSUMOENERGTICOPARASISTEMASDEBAJAPOTENCIAALIMENTADOS

    CONENERGA RENOVABLE(SOLAR-ELICA).Carlos A. Beltran Z. 1

    1, Cristhian I. Riao J 2

    2, Elkin G. Flrez S.

    3

    1Ingeniero Mecnico, Universidad de Pamplona, Pamplona Colombia.

    2 Magister en Controles industriales, Ingeniero Mecatrnico, Docente rea sistemas Mecatrnicos - Universidad de

    Pamplona, Pamplona Colombia.3Doctor en Ingeniera Mecnica, Magister en Ingeniera Mecnica, Ingeniero Mecnico, Profesor Titular - Universidad de

    Pamplona, Pamplona Colombia.

    Autor para correspondencia: [email protected].

    Resumen Abstract

    Con el pasar de los aos se han realizado estudios

    sobre la produccin de energas renovables para

    que sean implementados en diferentes lugares de

    Colombia, sin embargo son pocas lasinvestigaciones que permiten establecer

    metodologas de dimensionamiento y estudios,

    donde se caractericen cada una de estas variables y

    parmetros que intervienen en un ciclo deproduccin de energa, los factores importantes que

    deben ser considerados al implementar sistemas degeneracin de energa. Como objeto de estudio que

    permita una investigacin ms profunda acerca de

    este tema, se tom como sujeto de pruebas yanlisis una de las cabaas situada en Villa Marina

    perteneciente a la Universidad de pamplona en la

    cual soporta un sistema de energas renovables. Sedesea obtener informacin de las variables que se

    relacionan con la produccin y suministro de

    energa, como son la potencia requerida, potenciaentregada por el sistema, energa almacenada,

    energa consumida; se presenta un modelo

    matemtico para el cual se caracterizaron algunas

    variables y parmetros necesarios para simular laproduccin de corriente, potencia entre otros

    factores, generados por una celda fotovoltaica del

    panel solar y un mini-aerogenerador instalados enVilla Marina.

    Palabras Clave: Energas renovables, sistemas

    hbridos, Aerogenerador, modulo fotovoltaico,caracterizacin, metodologa de dimensionamiento.

    Over the years, have been conducted studies about

    renewable energy to be implement it in different

    parts of Colombia which need to meet a energy

    demand, however, have not been developedinvestigations, which allow establish the sizing

    methodologies and studies where are characterized

    each of these variables and parameters involved in a

    cycle of energy production, which are important andshould be taken into account to implement energy

    generation systems.

    Therefore as object of study to allow are search

    deeper about this topic, was taken as test subject andanalysis, one of the cottages located at Villa Marina

    where a renewable energy system is used. The

    objective of this investigation is the study of thevariables influencing energy production such as there

    quired potency, power delivered by the system

    stored energy, energy consumed; for it presents amathematical model in which some variables and

    parameters were characterized to simulate the

    production of current, power and other factors

    generated by a photovoltaic cell solar panel and amini - wind turbine installed at Villa Marina.

    Keywords:Renewable energy, Hybrid system, Windgenerator, photovoltaic panel, characterization

    methodology for the sizing

    http://en.wikipedia.org/wiki/Renewable_energyhttp://en.wikipedia.org/wiki/Renewable_energy
  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    3/9

    2

    1. Introduccin

    Los sistemas de abastecimiento de energalimpia, son una buena alternativa frente a losproblemas de carencia de fluido elctrico, por subajo impacto ambiental, fcil instalacin y

    adquisicin, y pueden suplir correctamentedemandas de energa en sistemas de bajapotencia requeridos por la poblacin. Cada daaumenta su demanda energtica, conformeavanzan las nuevas tecnologas mejoran sueficiencia y la posibilidad de ubicar estossistemas en lugares apartados hacen que todainvestigacin sobre energas alternativas seconvierta en un referente para masificacin.

    Uno de los estigmas que esta implcitamentecontenido en la instalacin de equipos para laproduccin de energa (panel solar,aerogenerador, hidroelctricas, etc.), es lagaranta de que dichos elementos lograrancumplir a cabalidad con una demanda instaladapara los diferentes inmuebles o sectores donde sedesean ser implementados. Este trabajopresentara una nueva metodologa para eldimensionamiento en la instalacin de sistemashbridos la cual est fundamentada en lacaracterizacin, e identificacin de losparmetros y variables que intervienen en lageneracin y suministro de energa renovable(solar-elica).

    2. Metodologa experimental

    2.1 Lugar de experimentacin y elementosque conforman el sistema hibrido (panelsolar y el aerogenerador).

    Durante la realizacin del proyecto, se tomcomo banco de pruebas y anlisis, una de lascabaas en Villa Marina perteneciente a laUniversidad de Pamplona, situada en elkilmetro 49 sobre la va Pamplona- Ccuta,

    Norte de Santander, Colombia. Este lugar cuentacon un rea de 41,532 m2, en este lugar se

    encuentra implementado un sistema hibridoconformado por un mini aerogenerador, mdulofotovoltaico y sistema de acumuladores para elalmacenamiento de energa (ver figura 1). [1].

    Figura 1. Cabaa en Villa Marinalugar donde se instal elsistema hibrido (panel solaraerogenerador) [Autores].

    2.2 Adquisicin de Datos

    El objetivo es obtener un modelo que rena lascaractersticas principales del sistema degeneracin de energa a travs de paneles solaresy aerogeneradores. El estudio de las variables yparmetros del sistema de generacin de energa

    nos brindan informacin necesaria para cumplircon este objetivo. Por tal motivo se dise eimplement un sistema de adquisicin de datospara recopilar informacin del proceso basado enla siguiente metodologa.

    Figura 2. Metodologa para la implementacin del sistema deadquisicin de datos.[Autor].

    EL sistema de adquisicin de datos estarsoportado por una tarjeta de desarrollo ArduinoMega 2560

    Figura 3. Tarjeta Arduino. [2].

    Proceso

    Sensor

    Acondicionamient

    o

    Procesador.

    Indicacin

    Comunicacin

  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    4/9

    Beltran Z Carlos Andres 1 , Riao J Cristhian Ivan 2 , Flrez S Elkin/ caracterizacin del consumo

    energtico para sistemas de baja potencia alimentados con energa renovable (solar-elica).

    3

    2.3 Caracterizacin del panel solar:

    Para caracterizar el panel se decidi adecuar unmodelo matemtico que permita interactuar contodas aquellas variables y parmetros que

    intervienen en el ciclo de generacin de energa.El modelo inicia con el circuito elctricoequivalente simple de una clula solar (verfigura 4), formado a partir de una fuente decorriente dependiente de la irradiacin (G),adems de un diodo, caracterizado por unacorriente de saturacin Io, y un factor deidealidad n, dos resistencias de perdidas, Rs yRSH[2,3].

    Figura 4. Circuito representativo de una celda solar .[3]

    El comportamiento elctrico de la clula sedescribe con la ecuacin 1, en la cual se apreciaque la corriente I, est definida implcitamenterespecto a la tensin (V), debido a que la

    resistencia impide aislarla a un lado de laecuacin. Por tal motivo para poder desarrollar yresolver dicho modelo matemtico fue necesarioemplear un mtodo numrico (Newton-Raphson)para la resolucin de ecuaciones lineales [2,3].

    = ( + 1 ) 1Dnde:

    : Corriente foto generada.: Corriente de saturacin.: Resistencia en serie de una clula.

    : Resistencia de prdidas en paralelo: Tensin trmica.

    La corriente foto-generada, se determinacon la siguiente ecuacin.

    = 0.1 298 2

    Se determina la corriente de saturacin a una

    temperatura estndar, para desarrollar laecuacin de la corriente de saturacin , sepuede partir de la siguiente ecuacin.

    = 298 ( 298)

    3

    298 = 298

    4

    La expresin (voltaje trmico) se determina conla siguiente expresin:

    = 5En la tabla 1 se presentan los parmetros

    necesarios para el desarrollo del modelomatemtico.

    Tabla 1. Parmetros para el modelo matemtico.

    Con el modelo matemtico se obtiene unagrfica tpica de la cantidad de corriente

    generada por un panel en funcin del voltaje (ver

    figura 5), la curva demarcada en color rojorepresenta la corriente generada por el panelsolar, se puede apreciar el punto de potencia

    mxima correspondiente al valor donde Imax y

    Vmax se interceptan, potencia alrededor de

    149.95 Watts. La curva en azul representa lacorriente generada por la celda solar del mismo

    panel; de esta grafica se puede apreciar que elpunto de corte con eje x vendra a ser el valordel voltaje de circuito abierto Voc y para el eje

    y el valor correspondiente a la corriente de

    cortocircuito Isc, comprobando que el modelosimulado representa correctamente el modelo

    real y estima la corriente generada por el panel o

    la celda solar.

    Smbolo Unidad Cantidad

    K J/K 1.38 E23Q C 1.60e-19

    N - 1.95Eg eV 1.12RsA

    VocIscJsc

    cm2

    VA

    A/cm2

    1.2e-4243.36

    0.63.21

    13.22e-3

  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    5/9

    4

    Figura 5. Grafica de la corriente generada por el panel solarinstalado en Villa Marina en funcin del voltaje. [Autor].

    2.4 Caracterizacin del aerogenerador.

    Un parmetro importante para caracterizar elfuncionamiento del aerogenerador, es ladensidad del viento, se puede determinar con lasiguiente ecuacin [4].

    = ()

    6

    Dnde:: Presin atmosfrica estndar (101.235 KPa): Constante del aire (286,9 J/Kg K): Gravedad. (m/sg2): Temperatura (K): Altitud (m)Con datos obtenidos en la granja experimentalVilla Marina se puede determinar la densidad del

    aire del lugar.

    = ( 101235286.9 293) .. = 1.0593

    1)Potencia ideal del viento.Una vez obtenida la

    densidad del aire para el lugar de ubicacin del

    sistema y de conocer el valor de las velocidades

    promedio del viento; se obtiene la potencia delviento por medio de la siguiente expresin.

    = 1

    2

    = 12 1.05931.073.5

    = 48.59 Dnde:A: rea de la superficie perpendicular delaerogenerador al vientoV:velocidad del viento.

    2) Coeficiente de potencia. La potenciacontenida en el viento no puede ser del todo

    aprovechada por el aerogenerador, por tanto

    existe un parmetro llamado coeficiente de

    potencia con el cual se puede determinar la

    potencia real disponible del viento. Caberesaltar que el mximo valor que puede tomar

    el coeficiente de potencia es 59.26 por ciento

    este valor es conocido como el lmite de betz.

    [4].

    = 7

    Con esta expresin podemos determinar lapotencia generada por la turbina en funcin delas velocidades del viento del lugar

    ==0.5926 12

    8

    2.5 Metodologa para el dimensionamientoen la aplicacin de sistemas hbridos(panel solar-aerogenerador).

    Con los resultados obtenidos permiten construiruna metodologa para el dimensionamiento en lainstalacin de sistemas hbridos conformados por

    paneles solares, aerogeneradores, sistemas dealmacenamiento de energa entre otrosdispositivos necesarios para el funcionamientodel sistema para cumplir con una demanda deenerga correctamente.

    1) Consumo diario. Si ya se cuenta con unainstalacin elctrica es preciso y recomendablehacer una lista de los equipos y aparatos que se

    utilizan y calcular de estos su consumo diario

    (Watts horas /dia) [5].

    Para ello se puede hacer una tabla en los que semuestren a cada elemento su potencia y lacantidad de horas de uso diarias. De esta manerase puede hallar el valor del consumo diariomultiplicando la potencia del aparato con lacantidad de horas uso. Una vez calculado elconsumo diario en (wattshoras) para cadaequipo, se debe calcular un consumo total,sumando el consumo diario de cada equipo. Una

  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    6/9

    Beltran Z Carlos Andres 1 , Riao J Cristhian Ivan 2 , Flrez S Elkin/ caracterizacin del consumo

    energtico para sistemas de baja potencia alimentados con energa renovable (solar-elica).

    5

    vez hecho esto hay que tener en cuenta que alresultado obtenido se le debe sumar un 30% delconsumo total, por cuestiones de prdidas en lasbateras es decir si el consumo es de 900Watth/dia, al sumar el 30% por perdidas el

    nuevo consumo total diario ser de 1170wattsh/da. Sin embargo este no es el consumofinal, tambin se debe poner en consideracin lasprdidas generadas por el inversor, es decir queel valor hallado hasta aqu hay que incrementarloen un 10% [5].

    2)Determinacin de la carga real necesaria asuministrar por el sistema fotovoltaico y/o

    aerogenerador. Una vez hallado el consumodiario se puede determinar cunto ser el valorde la carga mxima que debe ser suministrada

    por un panel solar y el aerogenerador.

    =

    9

    Dnde::Carga real a ser suministrada (h/da): Consumo diario cargas en corriente directa(Wh/da): Consumo diario cargas en corriente alterna(Wh/da)

    .:Eficiencia del inversor, valor que oscilaentre 80% y 85%.:Eficiencia de la batera.= Voltaje nominal de la batera que se deseaimplementar (12V-24V).

    3)Determinacin de la energa solar disponiblede la zona. Irradiacin. Un parmetroimportante en la generacin de energa en unmdulo fotovoltaico es la irradiacin. Para Norte

    de Santander la irradiacin promedio de este

    departamento se resume en la tabla 2.

    Tabla 2: Irradiacin promedio en el departamento de norte deSantander.

    MesIrradiacinEnero(KW/

    m2)

    IrradiacinFebre

    ro

    (KW/m2)

    Irradiacin

    Marzo(KW/m2)

    IrradiacinAbril

    (KW/m2)

    Irradiaci

    nMay

    o(KW/m2)

    IrradiacinJunio(KW/

    m2)

    Nortede

    Santander.

    818.18

    818.18

    1000 1000 818.18

    818.18

    MesIrradiacin

    Julio(KW/m2)

    Irradiacin

    Agosto

    (KW/m2)

    Irradiacin

    Septiem.

    (KW/m2)

    Irradiacin

    Octubre

    (KW/m2)

    Irradiacin

    Noviembre

    (KW/m2)

    Irradiacin

    Diciembre(KW/m2)

    Nortede

    Santa

    nder.

    944.4 818.1 944.4 1000 1000 1000

    4) Calculo de la cantidad de mdulos

    fotovoltaicos. Para calcular el nmero demdulos fotovoltaicos o paneles solares primero

    hay que determinar los watts pico que deben ser

    suministrados por los elementos de generacinde energa.

    =1200 // 10

    Para el clculo se estima el valor ms bajo de laradiacin durante todo el ao de la zona donde sedesea instalar el modulo. Para el clculo de lacantidad de paneles solares se usa la siguiente

    ecuacin.

    = 11Dnde:: Watts pico del sistema.:Watts pico del modulo fotovoltaico;

    5)Potencia del viento. Con este parmetro sepuede conocer cuan provechoso es la instalacin

    de un aerogenerador en el lugar. Las corrientes

    de aire suelen ser muy variables por tanto es

    necesario realizar mediciones constantes, conuna toma de datos sobre los datos obtenidos.

    Cabe resaltar que las velocidades del vientovaran a determinadas alturas; por tanto es

    necesario que las tomas de datos se realicen a

    diferentes alturas [7].

  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    7/9

    6

    6) Calculo de la capacidad de las bateras.Para

    un ptimo desempeo la batera debe tener una

    capacidad de 4 veces mayor el consumo total

    (Wattsh). La capacidad de la batera enamperios horas (Ah), es la energa acumulada de

    la batera (Wattsh

    ) dividido por el voltaje envoltios [6].

    =

    Vbat 12

    Dnde:=consumo diario total Wh/da:Das sin intensidad solar.: Profundidad de descarga. Depende de latecnologa de las bateras, este parmetro varaentre 0,5 para bateras de automocin, 0,6 parabateras de placa plana espesas y 0,8 parabateras tubulares o de varilla.

    : Eficiencia de la batera.7)Determinacin del regulador.Para la cargar ydescargar la batera de forma controlada se

    necesita un regulador de carga. Este dispositivo

    se conecta entre el panel y las bateras. Lacorriente en operacin continua que debe ser

    soportada por el controlador de carga o

    regulador, ser como mximo la intensidad decortocircuito de los mdulos multiplicado por el

    nmero de mdulos o paneles en paralelo, no

    obstante tambin es recomendable que lacorriente mxima del regulador sea comomnimo de un 20% superior a la mxima

    corriente nominal del sistema [6].

    = 1.2 13Dnde:Imax: Intensidad mxima a soportar en rgimennominal por el regulador.: Corriente de cortocircuito.3. Resultados

    Con la implementacin del sistema deadquisicin de datos utilizando la tarjetaArduino, conectada al aerogenerador y almdulo fotovoltaico instalado en Villa marina seextrajo una data tcnica. Con ella se simulomediante el programa MATLAB el modelomatemtico adaptado a un algoritmo o lenguajepara lograr representar una grfica donde se

    muestra un caso ideal, y se compara con losdatos obtenidos en Villa Marina (ver figura. 6,7).

    Figura 6. Grafica (I vs V) comparativa entre una modeloideal y los datos tomados en Villa Marina [Autor].

    Figura 7. Grafica (P vs V) comparativa entre una modeloideal y los datos tomados en Villa Marina[Autor].

    Como se puede apreciar en la grfica 7 y 8, lascurvas que representan los datos tomados enVilla marina, comprueban que el sistemafotovoltaico no est generando su capacidadmxima tanto de corriente como de potencia estose debe al cambio variado en la irradiacin elcual es proporcional a las horas de brillo solarque hay en lugar, esto genera que las curvas depotencia y corriente entregada por el panelvaren, siendo as el efecto de irradiacin el msimportante a tener en cuenta en el estudio previoque se haga a un rea donde se implementen losmdulos fotovoltaicos.

    3.1 Aerogenerador.Con los datos obtenidos sobre las velocidadesdel viento, y con las ecuaciones mencionadasanteriormente se logra determinar grficamentecuanto es la potencia que es entregada realmentepor el viento a diferentes velocidades en un lugarcomo Villa Marina as como la potenciadisponible por parte del aerogenerador (verfigura 8).

  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    8/9

    Beltran Z Carlos Andres 1 , Riao J Cristhian Ivan 2 , Flrez S Elkin/ caracterizacin del consumo

    energtico para sistemas de baja potencia alimentados con energa renovable (solar-elica).

    7

    Figura 8. Grafica (I vs V) comparativa entre una modelo ideal ylos datos tomados en Villa Marina [Autor]

    Como se puede observar en esta grafica la

    potencia disponible del viento mxima del lugarse da cuando la velocidad del viento es de 4.5m/sg y su valor es de aproximadamente 54Watts, sin embargo debido a la altura y al lugardonde se encuentra el aerogenerador son pocoslos instantes en el da donde el viento lograalcanzar dicha velocidad o una an ms alta. Porotro lado la grfica de la potencia producida porla turbina teniendo en cuenta que las velocidadesdel viento varan de 0 a 4.5 m/s mximo y que elcoeficiente de potencia es de 0.5926respectivamente; la potencia mxima que seobtendra por parte del aerogenerador es de 35

    watts.

    4. Conclusiones

    Sin duda alguna instalar elementos de control yde adquisicin de datos en un sistema hibrido,pueden llegar a convertirse en una herramientatil para la caracterizacin tanto de un mdulofotovoltaico como de un aerogenerador, debido aque permiten la captura en tiempo real, bajocualquier tipo de condiciones; adems de que latoma de datos es precisa y permite guardargrandes cantidades de informacin para generarhistricos con los cuales se pueden predecirmuchos ms eventos y bajo que parmetros sedan.

    Con los datos obtenidos por la tarjeta ArduinoMega, en la adquisicin de una data de voltaje,se observa que el aporte por parte delaerogenerador instalado en Villa Marina inclusoen las horas de mayor obtencin del recurso

    elico, es muy poco y llega a variar demasiado;de los datos que se extrajeron, se evidencio queel mximo valor de voltaje entregado fue deapenas 7.4 V, un valor que no se mantieneconstante y que no alcanza a ser suficiente para

    que los acumuladores puedan recargarse.

    Uno de los principales problemas que estnrelacionados con la generacin de energa porparte de un aerogenerador es la disponibilidad devientos fuertes que permitan que este equipogenere grandes cantidades de voltaje hacindolouno de los elementos de generacin de energalimpia menos rentable sin embargo pueden estosproblemas de abastecimiento de energamitigarse implementando diseos eficientesconsiderando la disponibilidad del recurso elicodel lugar.

    La caracterizacin de un sistema de produccinde cualquier recurso es una herramienta deestudio esencial y de gran relevancia en laimplementacin de estos elementos o equipos.Con ello no solo se pueden crear hiptesisbasadas en supuestos y situaciones que sepueden llegar a presentar en dichos lugaresdonde se implementen; si no que adems puedenayudar a crear planes para la prevencin paraposibles problemas implcitos en el periodo degeneracin de energa o estados de no carga.

    Referencias

    [1] Elver Amesquita Gonzlez, Wilson Vargas

    Yara, Implementacin de un sistema hbridoelico-solar para suplir la demanda

    energtica de una cabaa en la granja

    experimental villa marina, Universidad de

    Pamplona, pp. 10, 56, 57. 2013.

    [2] Arduino.cc. (18 de marzo de 2014). Arduino

    MEGA board [online] Obtenido de

    http://arduino.cc/es/Main/arduinoboardmega

    [3] Muthu, N. P. Mathematical Modeling of

    Photovoltaic Module with Simulink.Article, department of Electrical &

    Electronics Engineering, tamilnadu ICEES.

    2011.

  • 7/26/2019 Articulo Beltran Cristhian Elkin Final

    9/9

    8

    [4] Ferichola, J. F. Caracterizacin de mdulos

    fotovoltaicos con dispositivo porttil.

    Madrid. 2012.

    [5] Mirez Tarrillo, J. L. Simulacin de una

    Microgrid de Voltaje Continuo/AlternoAlimentado con Fuentes Solar, Lima - Peru.2011.

    [6] Grahill, M. (2013). Componentes de unainstalacin solar fotovoltaica. Mxico.

    [7] Serrano rico j.c., m. C. Anlisis de las

    caractersticas del viento y potencial deenerga elica para ccutacolombia, pp 1-

    8. 2007.