8
La economía del Perú en 2012 fue buena los datos de la evolución de laeconomía peruana en 2013 tiene los siguientes datos; la economía peruanalogró una expansión del 4,8% en el primer trimestre del año, logrando un avance que a nivel comparativo fue el más bajo desde 2009. Claro que hay factores externos como el dólar y la crisis en Europa. Los datos del INEI, y la cifra se debe al retroceso de alguno de los sectores económicos que son claves de la economía peruana que muestra unaexpansión del 4,8% interanual durante el primer trimestre de 2013, lo que es el peor trimestre de los últimos 3 meses del 2009, por el retroceso de sectores clave como la minería y manufactura. El informe del INEI, señala que, en términos desestacionalizados, el PBI logró un avance dentro de dicho periodo el 2,1%, respecto al cuarto trimestre de 2012. Perú, se ubica como gran productor de minerales, solo en 2009 registró una expansión trimestral menor baja, la economía logró crecer un 3,1%. Según el INEI en el primer trimestre de este año, el sector minero sufrió una caída del 0,7% interanual, sector manufacturero ceyó el 0,2% y el sector de la pesca un 4,5%, entre los principales. Por el lado de los sectoresde la demanda interna fue positivo sus datos, entre llos el sector de la construcción el 11,9% y el del comercio, el 5%. Por lo que fue positiva la demanda interna que aumentó el 7,9% por el primer trimestre del año, y las exportaciones de bienes y servicios en cambio se contrajeron un 10,0%. La proyección para los siguientes meses, es el de una recuperación de la economía, aunque estará ligada al flujo de la inversión privada, el Banco Central de Reserva (BCR), y el Gobierno estiman un crecimiento de 6,3% para todo 2013. Proyección de la Economía del Perú en 2013: Ya en 2012 la perspectiva para 2013 era positiva, y más cuando el BCR señalaba que el Perú entraría en un período al que califica de excepcional crecimiento para 2013, y podría reflejarse en un notorio avance en especial para elsector de la minería. También fueron más allá y estimaron que para los años 2015 y 2016 podría haber un crecimiento por sobre el 10%. El mismo presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, cree que estos años 2015 y 2016 lograrán ser “años excepcionales” mirando laeconomía de Perú y respecto a otras de la región, en especial por lo que define como el potencial minero, y otros sectores, pudiendo alcanzar al menos algo más del 10%. Si se centra en la proyección de 2013 al menos podría tener un crecimiento como 2012, para el año 2014 podría ser del 6.3% gracias a los diferentes proyectos en minería y no se frenará aquí ya que podría seguir creciendo llegando al año 2016, al menos hasta ahí llega la proyección. Otra de las estimaciones para 2013 se trata también de los importantes proyectos mineros que concentra Perú, llevando a un crecimiento casi histórico para este sector. Algo que le viene a comparar con lo sucedido en el mismo sector que impulsó el crecimiento de Chile pal menos hasta el año 1997, lo que hace que aunque existan muchas quejas medioambientales alrededor del sector, la inversión minera sin dudas que permite crecer sostenidamente en un período. Un ejemplo es la producción de cobre que ha subido importantemente, lo que hace que las proyecciones salgan desde este sector hacia la economía peruana en general ya que las ganancias en mineria se podrían volcar en otros sectores en los que se precise de

Articulo de Opinion Comunicacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo de Opinion Comunicacion

La economía del Perú en 2012 fue buena los datos de la evolución de laeconomía peruana en 2013 tiene los siguientes datos; la economía peruanalogró una expansión del 4,8% en el primer trimestre del año, logrando un avance que a nivel comparativo fue el más bajo desde 2009. Claro que hay factores externos como el dólar y la crisis en Europa.

Los datos del INEI, y la cifra se debe al retroceso de alguno de los sectores económicos que son claves de la economía peruana que muestra unaexpansión del 4,8% interanual durante el primer trimestre de 2013, lo que es el peor trimestre de los últimos 3 meses del 2009, por el retroceso de sectores clave como la minería y manufactura.

El   informe del   INEI,  señala que, en términos desestacionalizados,  el  PBI  logró un avance dentro de dicho periodo el  2,1%, respecto al cuarto trimestre de 2012. Perú, se ubica como gran productor de minerales, solo en 2009 registró una expansión trimestral menor baja, la economía logró crecer un 3,1%.

Según el INEI en el primer trimestre de este año,  el sector minero sufrió una caída del 0,7% interanual, sector manufacturero ceyó el 0,2% y el sector de la pesca un 4,5%, entre los principales. Por el lado de los sectoresde la demanda interna fue  positivo sus datos, entre llos el sector de la construcción el 11,9% y el del comercio, el 5%.

Por lo que fue positiva la demanda interna que aumentó el 7,9% por el primer trimestre del año, y las exportaciones de bienes y servicios   en   cambio   se   contrajeron   un   10,0%.   La   proyección   para   los   siguientes  meses,   es   el   de   una   recuperación   de la economía, aunque estará ligada al flujo de la inversión privada, el  Banco Central de Reserva (BCR), y el Gobierno estiman un crecimiento de 6,3% para todo 2013.

Proyección de la Economía del Perú en 2013:

Ya en 2012 la perspectiva para 2013 era positiva, y más cuando el BCR señalaba que el Perú entraría en un período al que califica de excepcional crecimiento para 2013, y  podría reflejarse en un notorio avance en especial para elsector de la minería.

También fueron más allá y estimaron que para los años 2015 y 2016 podría haber un crecimiento por sobre el 10%. El mismo presidente   del Banco   Central   de   Reserva   (BCR), Julio   Velarde,   cree   que   estos   años   2015   y   2016   lograrán   ser   “años excepcionales”   mirando   laeconomía   de   Perú y   respecto   a   otras   de   la   región,   en   especial   por   lo   que   define   como el potencial minero, y otros sectores, pudiendo alcanzar al menos algo más del 10%.

Si se centra en la proyección de 2013 al menos podría tener un crecimiento como 2012, para el año 2014 podría ser del 6.3% gracias a los diferentes proyectos en minería y no se frenará aquí ya que podría seguir creciendo llegando al año 2016, al menos hasta ahí llega la proyección.

Otra de las estimaciones para 2013 se trata también de los importantes proyectos mineros que concentra Perú, llevando a un crecimiento casi histórico para este sector. Algo que le viene a comparar con lo sucedido en el mismo sector que impulsó el  crecimiento de Chile pal menos hasta el año 1997, lo que hace que aunque existan muchas quejas medioambientales alrededor del sector, la inversión minera sin dudas que permite crecer sostenidamente en un período.

Un ejemplo es la producción de cobre que ha subido importantemente, lo que hace que las proyecciones salgan desde este sector hacia la economía peruana en general ya que las ganancias en mineria se podrían volcar en otros sectores en los que se precise de inversiones como en infraestructura. También será importante en cuanto a reducir ciertas dificultades sociales que se registran en determinadas regiones del país, además de permitir llevar a cabo losproyectos que le faltan inversión se espera que algo aporte lo que genere Antapaccay (Cusco) con su producción en 2012, y Toromocho (Junín) en 2013.

Perú está en plena luna de miel con su economía y no quiere despertar solo un fuerte sísmo económico puede tirar abajo este sueño en que vive su economía una de las de mejor crecimiento de Latinoamérica.

Un artículo de opinión es un artículo en el cual la persona que lo escribe pone sus perspectivas y sus razonamientos acerca de 

algún tema. Como los artículos que escriben en alguna revista o las columnas que escriben personajes celebres. En los artículos 

de opinión la responsabilidad cae en la persona que escribe el artículo y no en la editorial que lo publica.

Page 2: Articulo de Opinion Comunicacion

Ejemplo de artículo de opinión:

El uso de las redes sociales y el atraso escolar

Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la 

comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y 

hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran 

despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y blackberrys, 

perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando 

sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, 

llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. 

Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo  materias escolares, algunas el año escolar por 

completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, 

aunque sea algo totalmente absurdo.

Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos 

humillantes de sus incautas victimas, quienes las más de las veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar 

con ellas,  sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces 

que  se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen esta dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso 

es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. 

Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera 

de la realidad virtual.

Autor: Víctor Humberto Clemenceau.

Espero les haya servido el artículo de opinión.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.htmlNota completa: Artículo de opinión

FMI: "Perú debe reforzar la ejecución de la inversión pública"

AFP) .- La economía peruana es una de las de "mejor desempeño" en América Latina, pero enfrenta riesgos importantes y por ello debe priorizar de forma inmediata el refuerzo de la inversión pública, afirma un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgado este miércoles.

Al fin de una visita técnica al abrigo del llamado Artículo IV de las normas del FMI, la entidad apuntó en su informe preliminar que "se vislumbran riesgos importantes en el horizonte" para la economía peruana.

Sigue a Portafolio también en Facebook

Page 3: Articulo de Opinion Comunicacion

"Una prioridad inmediata consiste en reforzar la ejecución de la inversión pública, dada su mayor efectividad para estimular el crecimiento tanto a corto como largo plazo", señaló la entidad monetaria con sede en Washington.

Considerando "un contexto externo que aún es débil, la combinación de medidas de política económica (aplicada por el gobierno peruano) es, en términos generales, apropiada para apoyar la recuperación y mantener la estabilidad macroeconómica", expresaron los técnicos del FMI en su informe sobre la economía peruana.

Finalizado el ciclo de alza en los precios de las materias primas, "es necesario acelerar las reformas estructurales" para que Perú, un gran exportador de metales, pueda "impulsar el potencial de crecimiento y promover la inclusión social".

No obstante, el FMI destacó que la economía peruana dispone de "amortiguadores económicos" que dejan al país en "posición favorable para responder a choques futuros".

El país exhibe "una de las economías con mejor desempeño en América Latina, con políticas macroeconómicas y fundamentos económicos sólidos, y avances visibles en reducción de la pobreza", se lee en el informe.

Por ello, los técnicos recordaron que aunque el crecimiento del PIB pasó de 5,8% en 2013 a 2,4% en 2014, aún así duplicó el promedio regional de 1,2%.

¿Por qué la economía peruana se está desacelerando?

En las últimas semanas varios analistas han anunciado a través de diversos medios que la economía se está “enfriando”, pues ya “se sienten los impactos de la crisis externa”. ¿Qué significa, por qué ocurre y qué implicancias tiene? Comencemos por una definición del término. Una economía se enfría o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habíamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a excepción de 2009) y los datos del primer trimestre de este año mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la última cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayoría de analistas; es decir, “enfriarse” es crecer menos o desacelerarse. 

La economía peruana es pequeña (produce el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto se impacta por lo positivo y negativo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Entonces, ¿por qué ha ocurrido en “enfriamiento”?. En general, el enfriamiento de una economía puede deberse a factores internos o externos. 

En primer lugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economías avanzadas que estalló en 2008 y luego se extendió a Europa es una crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos, para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las economías avanzadas viene disminuyendo hace varios años. ¿Y a quién le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la “fábrica” del mundo, que es China. Entonces China se “enfría”, es decir, en lugar de crecer a tasas mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este año. Como consecuencia demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ahí donde Perú entra en escena. La menor demanda de China por productos mineros ha originado una disminución de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han caído en -11.1%, mientras que la inversión privada ha crecido solo en 7.4%, luego de crecer a tasas mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenzó a impactar sobre la economía peruana. Entonces, el primer factor es la desaceleración de China y la consiguiente reducción de las exportaciones. 

En segundo lugar, todas los “enfriamientos” y  recesiones que han ocurrido en el Perú desde hace 60 años han estado asociadas a la caída de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos debería sorprender. 

En tercer lugar, existen señales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a un crecimiento mediocre del primero y a una continuación de la recesión en el segundo, a pesar de los últimos datos favorables de Alemania y Francia. 

¿Era esperable? En cierto sentido sí, pues una característica de la evolución de la economía es la presencia de ciclos económicos, es decir, períodos de auge y contracción. Lo que ha pasado es que nos hemos acostumbrado a tasas altas que han coincidido con un ciclo extenso de aumento en los precios de las materias primas. Es complejo pensar que si a las economías avanzadas les va mal, Perú puede aislarse de ello.  Recordemos que en 2009, las economías avanzadas se contrajeron y a pesar que China mantuvo un crecimiento alto, el Perú solo creció 0.9%. 

Page 4: Articulo de Opinion Comunicacion

Al impacto de la desfavorable situación externa se agregan ciertas señales internas que han generado incertidumbre; hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno  de la compra de Repsol para luego retractarse, la ley de comida “chatarra”, la inversión el Petroperú, etc. Todas tienen en común la intervención del estado en la economía; y eso genera incertidumbre. Como la inversión es un asunto de confianza, el resultado fue el esperable: una reducción en la tasa de crecimiento de la inversión en el primer trimestre.

Ahora bien,  ¿qué ha hecho el gobierno para enfrentar el enfriamiento? Convengamos en algo: lo externo no lo puede cambiar el Perú, por lo que por ese lado, solo queda esperar y mientras tanto buscar nuevos mercados. Lo interno se puede mejorar. El Presidente del país lanzó siete iniciativas con el objetivo de generar un “shock de confianza”. El objetivo general de las mismas es reafirmar que la inversión privada es el motor del crecimiento y se refieren a la reducción de las trabas para la inversión; y eso es positivo. La gran pregunta es la siguiente: en la medida que la inversión es un asunto de confianza, ¿será posible retomarla en un contexto económico adverso y de caída de popularidad presidencial?.

COMENTARIOS

Maximo Kinast AvilesComo siempre, estimado Carlos, escribes claro y fácil de comprender para los que no somos economistas. Mi impresión, como dicen en España, es que “lo tenemos crudo”, en especial si es verdad que la composición de los ingresos del Perú sigue siendo similar a la de hace más de 200 años, vale decir, un 80% de commodities, de ellos un 80% son minerales, un 80% de minerales es cobre, etc. significa que no hemos diversificado ni desarrollado nuevos mercados en 2 siglos.Creo que es momento de mejorar nuestras técnicas y de capacitarnos para estar preparados a lo que venga. Además pienso que las empresas deberían crear mercados y la llamada ‘inclusión social’ y la Responsabilidad Social puede ser un buen negocio al incorporar nuevos clientes al mercado, junto con disminuir la conflictividad.

Estimado Carlos

De manera similar, el temor al cambio genera variables que impactan en la economía familiar como sucede en un hogar cuando las perspectivas de ingresos se pueden ver amenazadas por x factores, entonces los padres y la familia reaccionan y en el mejor de los casos se preparan cuando se produce una crisis inesperada y las decisiones y determinaciones son inmediatas y en lo posible sostenibles,

Las “recetas ” no son siempre aplicables en cada cocina y a gusto de todos , los ingredientes pueden ser los mismos, pero todo depende de la mano del Chef y algunos instrumentos complementarios como buen fuego, buenas ollas, etc.

China seguirá consumiendo mas para dentro como fabricando para fuera y parte de su estrategia de bajar costos de adquisición de materias primas , es la de invertir en su explotación y disminuir la cadena de intermediación, así que muy pronto China ya no comprara minerales, sino mas bien los va a producir en cualquier lugar del planeta para asegurar su sostenibilidad y abastecer toda su industria para luego seguir vendiendo al mundo cada vez mas alentado por el consumo¿ Usted cree que USA o Europa o Japon van a fabricar un desentornillados por Un sol o medio dolar? , ¿Ha visto usted que del 100% de cosas que hay en su hogar cuantos son made in china?, felizmente e infelizmente a China no lo parar nadie, nosotros tenemos que estar mas despiertos y valorar lo que realmente tenemos, nuestra gente y nuestras riquezas naturales.

La Confiep dijo el año pasado que hay un déficit de 300,000 técnicos , Senati a las justas tecnifica 10,000 cada año , y lo que esta pasando es que estamos creciendo desordenadamente con un serio problema comunicacional del gobierno con el pueblo.

En resumen, lo que pase en los próximos meses, es materia de las estrategia y tácticas que adopte como decisiones el principal Chef del Pâis, que es el Presidente de la República con su equipo para prepararnos y fortalecernos con decisiones y determinaciones políticas a la altura de los momentos. Creo que no debemos tener temor, pues no hay nada que perder y mas bien construir una sociedad con cultura de confianza.

Orientaciones como las suyas ayudan y ayudaran a enrumbar nuestras economias. Felicitaciones por el Articulo y muy acertados los comentarios de sus blogueros , blogsistas o como se diga.

Page 5: Articulo de Opinion Comunicacion

El Perú en América LatinaEl orden es: Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile y Perú. Ahora bien, el tamaño absoluto del valor agregado también guarda relación con el tamaño de la población. Por ello, debemos hallar el PBI per cápita o valor agregado por habitante. En este caso, Perú sigue sétimo. El orden ahora es Chile, Argentina, México, Venezuela, Brasil, Colombia y Perú. Este es un mejor indicador del desarrollo económico de los países y, en general, está correlacionado con el bienestar de la población y la prosperidad de sus habitantes. El Perú es, sin duda, la estrella macroeconómica de la región. Dentro del G7 Latino, es la economía que más ha crecido y menos inflación ha tenido en la última década. Pero no es todavía la estrella económica de la región.

Economía rebota 7.65% en abril, pero confianza sigue en picada

En el mes de abril, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un rebote de 7.65%, el mayor avance en dos años, pero la confianza 

empresarial disminuyó 11 puntos entre marzo y mayo, según información del Banco Central de Reserva (BCR) y del Instituto 

Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentada ayer.

Al respecto, el economista Élmer Cuba opinó que la preocupación de los inversionistas se genera por el ruido político interno 

que se arrastra desde abril –luego de la intención del Gobierno de comprar los activos de Repsol–, por el impacto de la crisis 

mundial en las cifras de exportación y por el alza del tipo de cambio.

CERCA DEL PESIMISMO

Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCR, confirmó que la expectativa sobre la marcha de la economía en los 

siguientes tres meses retrocedió a 54 puntos en mayo, muy cerca del tramo pesimista (50 puntos). El resultado es el segundo 

más bajo en los dos años de gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.

¿Qué propició la caída? Armas explicó que impactaron las noticias locales sobre el menor ritmo en el crecimiento del PBI de 

marzo (3.01%) y del primer trimestre (4.8%). También influyó la caída de las exportaciones, mayor que la esperada, anotó.

“Todo ello ha llevado a pensar que la economía se estaría desacelerando, pero en el BCR hemos tratado de explicar que buena 

parte de ese resultado responde a un ‘efecto calendario’, por menores días laborables en febrero y en marzo, por la Semana 

Santa”, dijo el funcionario del BCR.

El economista Élmer Cuba comentó que otro factor que está causando el desplome de la confianza en el sector privado es el 

hecho de que hasta el momento no hay avances concretos sobre las siete medidas para acelerar las inversiones que anunció el 

Gobierno hace tres semanas.

“Nadie dice que son malas (las propuestas), pero no hay mayor novedad desde que se realizó el anuncio”, advirtió.

EL REBOTE

En tanto, las cifras del PBI de abril reportadas ayer por el INEIestuvieron en línea con las proyecciones del Ministerio de 

Economía, del BCR y de varios analistas económicos.

La economía rebotó debido a la mayor actividad en el sector Construcción, que avanzó 26.48% –el nivel más alto en 60 meses–, 

aseguró el jefe del INEI, Alejandro Vílchez.

El sector Minería e Hidrocarburos creció 7.79%, su mejor desempeño desde enero de 2009, cuando se desató la crisis mundial. 

También hubo una recuperación de Manufactura de -3.64% (marzo) a 4.40% (abril).

Page 6: Articulo de Opinion Comunicacion

El gerente de Estudios Económicos del BCR adelantó que, la próxima semana, el ente emisor terminará de afinar sus 

proyecciones macroeconómicas de 2013 y que podría haber un reajuste a la baja en el PBI de 6.3% a 6%.

DATOS

- Cifra acumulada. Entre enero y abril, el crecimiento de la economía peruana llegó a 5.54%, según cifras del INEI.

- Recorte. Analistas económicos rebajaron de 6.2% a 6% su expectativa de crecimiento en 2013, de acuerdo con la encuesta 

delBCR de mayo.

Economistas ven complicado el panorama para que se alcance la meta económica

Tras el último resultado del mes de setiembre, cuando la economía creció solo 2.68%, se hace muy complicado que nuestro país 

alcance la meta de expansión para este año (3%), así coincidieron los economistas Elmer Cuba y Carlos Casas.

En diálogo con Perú21, el director de Macroconsult, Elmer Cuba, detalló que estamos bastante lejos de llegar a la meta, pues 

según sus estimaciones creceríamos solo 2.5% en el último trimestre, lo cual es insuficiente. 

En ese sentido, dijo que en octubre el crecimiento económico será también débil, quizás por debajo del 2%. Por lo tanto, no se 

llegaría al 3% planteado para este año. 

A su turno, Carlos Casas, ex viceministro de Hacienda, señaló que a fin de año la economía crecerá entre 2% y 2.5%. “No 

llegaremos a 3%, ya que para ello en el último trimestre la producción tendría que crecer 4%, cifra que es muy elevada bajo las 

circunstancias actuales”, lamentó.