3

Click here to load reader

Articulo de prensa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo de prensa

APORTES DE LAS DIVERSAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE AL USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Lcdo. Francisco Ballesteros.*

Lcdo. Geisón Rodríguez.*

Ing. Elizabeth García.*

Hablar de tecnologías de la información y comunicación hace unos meses

atrás consistía sólo en teoría para muchos docentes, sobre todo en su mayoría a aquellos pertenecientes a las instituciones de áreas urbanas y para algunas que están ubicadas en los sectores populares en muchas ciudades de nuestro país. Hoy por hoy, es un tema que debe tomarse con mucha seriedad debido a que con lo puesta en ejecución del Proyecto Educativo Canaima, se incorpora el computador de manera tangible en todas las aulas de clases de las instituciones públicas de Venezuela. Pero poner en ejecución dicho proyecto, requiere un arduo compromiso por parte del cuerpo de docenes, debido a que se deben tener en cuenta que la esencia principal en todo proceso educativo es la enseñanza y el aprendizaje o el interaprendizaje. En este sentido, es necesario considerar que el hecho de que cada estudiante tenga un computador en el aula de clases no es nada más que un recurso, que debe sacársele el mayor provecho posible. Con esto dejamos claro, que al momento de planificar una actividad instruccional utilizando un recurso tecnológico, debemos seguir una teoríade aprendizaje y enfocarnos en una teoríainstruccional para garantizar el éxito del interaprendizaje en nuestras aulas de clase; pero también es necesario investigar los aportes que han realizado cada teoría de aprendizaje en el uso de las tecnologías de la información y comunicación con fines educativos.

Haciendo referencia a éstos, podemos acotar que la teoríaconductista ha dejado como legado el hecho de permitir que el docente pueda planificar en base al desarrollo del alumno, haciendo usodel aprendizaje con refuerzos positivos, negativos, continuos y refuerzos intermitentes. El docente que utilice esta teoría de aprendizaje para diseñar situaciones instruccionalespuede diseñar actividades para conducir al estudiante al rol de asimilar al máximo lo que se le transmite, para que puedan lograr la adquisición de hechos, destrezas y conceptos mediante la utilización del computador, ya sea en actividades digitalizadas para el aprendizaje o en entornos virtuales de aprendizaje.

Este enfoque, también permite, que la aplicación de las tecnologías haga

énfasis en producir resultados observables y mesurables (objetivos de conducta, análisis de tareas, evaluación basada en criterios) con evaluación sumativa, interesando el producto final. En cuanto a la planificación: permite que el análisis de tareas sea en función del estudiante, la selección de contenido acorde al

Page 2: Articulo de prensa

estudiante y el establecimiento de objetivos bajo patrones de conducta y determinación del reforzamiento. La evaluación dentro de este enfoque aporta que la presentación de ejercicios basados en pruebas objetivas, con una solución predeterminada por el facilitador, que culmina en un mensaje de refuerzo y provisión de feedback informativo sobre las respuestas dadas y resultados cuantificados con base a los objetivos planteados.

Desde la perspectiva cognitiva y en base a la etapa del desarrollo cognitivo

del alumno, se evidencian como aportes el hecho de que se concibe al proceso, la adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales el educando procesa y almacena la información. La estructura de las situaciones instruccionales bajo este enfoque se fundamentan produciendo que la información sea almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa.

En relación a las áreas de desarrollo moral y emocional, permite que los

pensamientos, las actitudes, los valores y las creencias influyan en los procesos de aprendizaje. En cuanto a los procesos cognitivos, el análisis de la información, logra un mejor desarrollo y maduración en los procesos de aprendizaje desde los recursos adquiridos de la experiencia y la interacción con el medio ambiente.

La planificación bajo la teoría constructivista permite realizar un diagnóstico

más completo donde se consideran las necesidades del desarrollo, inquietudes, intereses, sentimientos y valores del estudiante, se establecen los objetivos en función del tipo de resultado y los procesos mentales del aprendiz y se propone un análisis de actividades a ejecutar considerando objetivos y la realimentación. La evaluación bajo esta misma teoría permite realizar un diagnóstico que pretende indagar en los conocimientos previos del aprendiz, propiciar la interacción con el contenido, presentando también actividades formativas para la solución de problemas, logro de los objetivos en base a los procesos cognitivos para la transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones, generando una realimentación oportuna.

Con relación a la perspectiva constructivista, aporta la asimilación o

sustitución de nuevos contenidos, de tal manera, que el conocimiento va refinándose de un modo progresivo. También se utiliza para lograr la integración, reordenamiento y evaluación de nuevos contenidos en las estructuras cognitivas del sujeto, para que posibilite nuevos aprendizajes. El proceso de enseñanza se enfoca en las experiencias y contextos del estudiante. Con esta perspectiva los situaciones instruccionales se enfocan en el desarrollo cognitivo del individuo estructurado con la Asimilación, Acomodación y Equilibrio.

Los aportes y utilidad de esta perspectiva en la enseñanza dentro del

diseño de instrucción, propician un ambiente de motivación, para Intentar hacer un bosquejo de los conocimientos previos, para que el estudiante, pueda lograr modificar y transformar las estructuras, y así, permitir la realización de nuevos aprendizajes de mayor complejidad, propiciando la interacción con su contexto. También enfoca en el aprendizaje, principalmente mediante la interacción con

Page 3: Articulo de prensa

personas con mayor conocimiento; utilizando participación guiada, y las interacciones de factores internos (cognitivos) y externos (entorno biológico y sociocultural).

Finalmente, es necesario resaltar que en el diseño de instrucción bajo le teoría constructivista, la enseñanza debe preocuparse de las experiencias y contextos que permiten al estudiante aprender. En la Planificación, esta teoría aporta la previsión de actividades y condiciones en las que los alumnos puedan darle un sentido individual a lo que están aprendiendo donde se resalte el desarrollo físico y sexual; permitiendo la valoración de sí mismo. También se consideran la construcción de aprendizajes significativos y la negociación colectiva. En la evaluaciónsus aportes permiten proponer actividades de carácter constructivo propiciando el descubrimiento, la toma de decisiones y la reflexión con base al trabajo colaborativo y actividades significativas que se relacionan con el entorno real, en donde el error constituye una posible fuente de aprendizaje y el significado dado al producto de esa construcción dependerá de los intereses y necesidades Individuales.

*Cursantes del último semestre de la Maestría en Educación Mención Informática y Diseño Instruccional(MEIDI).

ULA – Mérida Venezuela. E – mails respectivos: [email protected], [email protected] y [email protected]