33
Paleo, Revista Argentina de Paleontología.. Año 11. Numero 90. Página 1 de 33. Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 1

articulo de paleontologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

datos actules e historicos sobre paleontologia,

Citation preview

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 1 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 1

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 2 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 2

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 3 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 3

    Contenidos de la Revista Paleo:

    01- Investigador de la UNNE participa de hallazgo paleontolgico. 02- Encuentran huellas de dinosaurio herbvoro en Tacuaremb, Uruguay. 03- Encuentran fsiles de mamferos notoungulados en Tucumn. 04- Un meteorito extingui grandes especies de mamferos en Norteamrica. 05- Estudios sobre la mordedura del tigre dientes de sable. 06- La mayor extincin en la historia probablemente fue causada por un meteorito. 07- Archaeopteryx, y las discusiones de su origen. 08- Megaconus mammaliaformis, un animal herbvoro y venenoso del Jurasico. 09- Megaconus, un herbvoro venenoso. 10- El Enigma del Neandertal podria llegar a su fin. 11- Canardia garonnensis, una nueva especie de hadrosaurio del Cretcico de Francia. 12- Batrachomimus pastosbonensis, una nueva especie de neosuquio del Jursico de Brasil. 13- Recuperan la mandbula de un Stegomastodonte en Termas de Ri Hondo. 14- Descubren crneos de pinginos gigantes del Eoceno en la Antrtica. 15- Islas Galpagos, ver la evolucin tal y como lo hizo Darwin. 16- Las mejores ilustraciones de prehistoricas.

    Artculos de Divulgacin en la Revista:

    01- Tiberius Cornelis Winkler, un populizador de las ciencias naturales. 02- Como caminaban los primeros Australopitecus.

    Paleo Breves: Noticias en pocas lneas.

    01- Aspecto de uno de nuestros ancestros ms lejanos. 02- El hombre vivi en Amrica del Sur miles de aos antes de lo que se pensaba. 03- Como viva el neandertal en Oliva.

    Contenidos Permanentes de la Revista:

    01- A modo de Editorial. 02- Resmenes o Abstract. 03- Lectores. 04- El fsil destacado. Tupuxuara 05- Turismo y Naturaleza. Chaco El Impenetrable. 06- PaleoHumor: 07- Libros recomendados por Dinofilos. 08- Sitios Web Sugeridos. 09- Congresos/Reuniones/Simposios.

    Imagen de tapa; Smilodon. WitmerLab at Ohio University

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 4 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 4

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 5 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 5

    Investigador de la UNNE participa de hallazgo paleontolgico.

    Se public en una de las principales revistas de Paleontologa la primera evidencia de depredacin de un Gliptodonte en Amrica del Sur, hallazgo del que particip el doctor Alfredo Zurita, docente e investigador del Centro de Ecologa Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET), en colaboracin con otras universidades y centros cientficos.

    En un artculo publicado en la revista Paleontologa Electronica, el 23 de mayo de 2013, un equipo de cientficos dirigido por Martn de los Reyes, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, descubrieron un espcimen gliptodonte de finales del Plioceno de la regin pampeana de Argentina. Esta es la primera gliptodonte mostrando signos de depredacin por parte de Amrica del Sur (varios son conocidos de Amrica del Norte, en su mayora asociados a arqueolgica, es decir, humano, sitios), y es de las primeras etapas de la Gran Intercambio Americano, cuando muchos de los grandes depredadores marsupiales que haban dominado anteriormente faunas de Amrica del Sur haban desaparecido, pero antes de la llegada de los grupos de carnvoros placentarios, como los gatos, los perros y los osos que dominan faunas modernas.

    Los gliptodontes, hoy extintos, fueron grandes mamferos que vivieron hace millones de aos y se extinguieron hace apenas unos diez mil aos atrs.

    Fueron uno de los herbvoros cenozoicos ms llamativos de Sudamrica, dado su gran tamao y aspecto totalmente acorazado (similar a los armadillos actuales). Si bien son muchos los registros fsiles existentes de estos animales, cada hallazgo puede aportar nuevos datos sobre su presencia hace millones de aos, como distribucin geogrfica, tamaos, formas de alimentacin, entre otros aspectos de relevancia para la Paleontologa.

    Se trata de la primera evidencia de depredacin en Gliptodonte en Amrica del Sur

    Justamente eso fue lo que se logr con el hallazgo de un gliptodonte de aproximadamente tres millones de aos, y que tena la particularidad de presentar una serie de marcas raras en su esqueleto, que finalmente pudieron comprobarse que eran mordidas de animales carnvoros.

    Este logr result ser la primera evidencia de depredacin de un gliptodonte en Amrica del Sur, y fue recientemente publicado en la Revista Paleontologa Electrnica una revista cientfica de alto prestigio en el mbito de la Paleontologa.

    Hasta la actualidad no existan antecedentes de mordidas de animales carnvoros en gliptodontes en Amrica del Sur, se trata de un descubrimiento de relevancia para la disciplina y que adems aporta al conocimiento de ese tiempo del Plioceno, en la era geolgica Cenozoica explic el doctor Alfredo Zurita, participante de la investigacin que integraron adems investigadores de otras universidades y unidades ejecutoras del CONICET.

    La reconstruccin de la escena del consumo. Luz Irrazbal. De los Reyes et al. (2013).

    Zurita, investigador en Paleontologa de Vertebrados del CECOAL y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, indic que el hallazgo reviste importancia pues hace tres millones de aos, de cuando data el gliptodonte encontrado, comienzan los procesos migratorios de carnvoros de Amrica del Norte hacia Amrica del Sur, utilizando Amrica Central como va de ingreso.

    Sobre la investigacin, detall que los restos del gliptodonte fueron encontrados en la zona de Olavarra, Buenos Aires, con marcas no comunes en relacin a los anteriores restos fsiles de este animal. Por ello, tras ser convocado para analizar el ejemplar hallado, Zurita se contact con otros investigadores, y con un especialista de la Coleccin Paleontolgica de La Plata para investigar si las marcas podran coincidir con mordidas de carnvoros que vivieron hace cinco y tres millones de aos.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 6 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 6

    Uno de los huesos extrados, una vrtebra tiene una mordedura-marca distintiva, que de los Reyes et al. interpretan como la denticin de Chapalmalania altifrontis, un gran miembro de la familia del mapache conocido por haber estado presente en la zona en el momento en que viva el gliptodonte. Mientras Chapalmalania altifrontis tena una (msculo de apoyo) cresta sagital y el hocico corto similar a la de un oso o Hiena, es poco probable que hayan podido preceder activamente el gliptodonte mucho ms grande, lo que lleva de los Reyes et al. Sugerir, que esto, era el resultado de la actividad de barrido (carroero) en lugar de la depredacin.

    As, se pudieron identificar coincidencias de las marcas con la denticin del carnvoro Chapalmalania (Mammalia, Procyonidae), y se estimaron las posibles causas de la muerte y la actividad de depredacin sobre el gliptodonte.

    Puntos de vista diferentes de una imagen combinada de la tritura de Chapalmalania altifrontis en las vrtebras posterior de Eosclerocalyptus. Barra de escala es 10 mm. De los Reyes

    et al. (2013).

    Entre algunas conclusiones, las pruebas encontradas sugieren que el caparazn del gliptodonte estuvo cubierto por una lmina de agua poco profunda, por lo que pudo haber muerto en un canal de agua abandonado como un arroyo, y el animal que lo depred lo hizo tras la muerte, lo que valida que muri por otra causa.

    El paleontlogo de la UNNE sostuvo que los resultados de la investigacin servirn adems para continuar otros estudios sobre ese lapso de tiempo geolgico, as como de este tipo de herbvoro tan particulares como fueron los gliptodontes.

    El reconocimiento como la primera evidencia de depredacin de un gliptodonte en Amrica del Sur y reafirma el nivel de las investigaciones paleontolgicas que se hacen en la UNNE, con activa participacin en estudios nacionales e

    internacionales finaliz el doctor Zurita.

    Encuentran huellas de dinosaurio herbvoro en Tacuaremb, Uruguay.

    Por primera vez en Uruguay se encontraron huellas fsiles bien preservadas de un dinosaurio herbvoro. Se trata de 19 huellas, 15 preservadas, tres ausentes y una incierta. Las mismas son de hace 150 millones de aos, que se conoce como el perodo Jursico Tardo - Cretcico Temprano (Era Mesozoica). Las mismas fueron encontradas a la altura del kilmetro 262,500 de la ruta Nacional N 26, cerca de Cuchilla del Omb en el departamento de Tacuaremb. Se trata de un terreno compuesto por rocas sedimentarias, muy comunes en todo el departamento.

    El hallazgo se produjo en octubre del ao 2009, pero se mantuvo en secreto hasta ayer dada que la investigacin ha sido amplia. El equipo cientfico compuesto por el doctor Daniel Perea, la licenciada Valeria Mesa y los tcnicos Pablo Torio y Gustavo Lecuona encontraron casi de casualidad su hallazgo.

    Tras ser encontrados restos fsiles y huellas similares al sur de Brasil (cerca de Santa Ana Do Livramento), los investigadores de la Universidad de la Repblica comenzaron un periplo por la Cuenca del Norte de Uruguay (Tacuaremb y Rivera). En su recorrido encontraron restos fsiles, fragmentos de huesos de peces, dientes de tiburones de agua dulce, placas de tortugas, huesos de cocodrilos y dientes de dinosaurios terpodos (carnvoros), pero hasta este hallazgo no existan indicios de la presencia de dinosaurios herbvoros en la zona.

    La mayora de los hallazgos de presencia de dinosaurios carnvoros fueron en la zona de Sauce de Batov , al sur del departamento de Tacuaremb. Sin embargo la presencia de las huellas del Saurpodo (dinosaurio herbvoro) fue encontrada al

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 7 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 7

    noreste del departamento, a 25 kilmetros de la ciudad de Tacuaremb.

    Para evitar la degradacin de las huellas encontradas, el equipo de la Facultad de Ciencias desarroll una serie de actividades, limpiando y moldeando las huellas gracias al aporte de Gustavo Lecuona (Preparador y Paleoartista del Museo Nacional de Historia Natural) y Pablo Torio (Ayudante de Paleontologa de la Facultad de Ciencias).

    "Ac encontramos las primeras huellas de dinosaurios que se conocen en Uruguay. Se trata de un solo individuo con varias pisadas en un tren de unas 15 huellas por lo menos. Es un dinosaurio chico, del tamao de un elefante aproximadamente", inform el profesor de Paleontologa Vertebrados, Dr. Daniel Perea.

    "Es un dinosaurio herbvoro, de cuello y cola larga, de la especie de los Saurpodos", destac.

    Segn los investigadores las huellas datan de hace 150 millones de aos, hecho que fue comprobado por el tipo de roca, suelo y por los restos de carnvoros encontrados en el departamento.

    "La roca tiene 150 millones de aos, es del perodo Jursico, y eso se establece porque las rocas que estn por encimas de stas son lavas que se solidificaron y tienen unos 140 millones de aos", indic Perea.

    "Adems encontramos otros fsiles sobre la arenisca

    (dientes y huesos de carnvoros), estn marcando que se trata de ese perodo, tiene una fauna particular que solo en esa poca se dio en el mundo, por eso hablamos de hace 150 millones de aos", expres.

    La investigacin comenz hace diez aos y fue en octubre del 2009 que encontraron las huellas del herbvoro en Tacuaremb.

    "Nosotros estamos investigando desde hace diez aos, empezamos con mpetu y por suerte conseguimos el apoyo de diversas instituciones nacionales e internacionales, como la Jurassic Foundation, el apoyo de la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin y tambin de la Universidad de la Repblica", indic.

    Segn la investigacin realizada por los profesionales, el norte de Uruguay, sur de Brasil y toda frica fue un palio desierto, una zona que se encontraba unida, con dunas desrticas y ros con ambientes desrticos. Fue en esa poca que se form el Ocano Atlntico, separando a Sudamrica de frica, lo que se conoci como el supercontinente Gondwana.

    "Tacuaremb es el Parque Jursico del Uruguay. El departamento de Tacuaremb podra decirse de forma ambiental que fue un palio desierto, que abarcaba el sur de Brasil, el norte de Uruguay y frica", indic Daniel Perea.

    "Era un gran desierto que abarcaba ambos continentes y en algunos lugares haban sectores con agua donde se desarrollaba la vida con ms fuerza. Tacuaremb es una inter duna que tena agua y barro, los animales se desplazaban buscando su alimento y los carnvoros se dedicaban a cazar a los herbvoros", destac.

    Perea resalt que ya tienen pruebas e indicios de una mayor cantidad de huellas de dinosaurios en Tacuaremb, aunque prefiri mantener en secreto el

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 8 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 8

    lugar para continuar investigando de forma tranquila.

    "Ya tenemos evidencia de que en la zona existen ms huellas, pero por el momento estas son las ms evidentes, aunque tenemos otras en las cuales vamos a seguir trabajando", expres.

    Por su parte la licenciada Valeria Mesa dijo que el objetivo de ellos es tratar de conseguir la mayor cantidad de informacin posible para conformar un mapa jursico en el norte de Uruguay.

    "Estamos intentando sacar la mayor cantidad de informacin, el tipo de animal que dej las huellas, la estimacin del tamao, peso, velocidad de desplazamiento y saber cmo se formaron las huellas para que quedaran de esta forma", dijo Mesa.

    "Es el primer registro de un dinosaurio herbvoro. Nos llamaba la atencin que tenamos bastantes sobre los carnvoros y nos faltaban herbvoros. La primera evidencia que ese tipo de animales habit Uruguay es este hallazgo", destac.

    Cabe sealar que Valeria Mesa viene realizando su tesis de postgrado universitario con la investigacin que ha dado como resultado el primer hallazgo de un dinosaurio herbvoro en Uruguay.

    Encuentran fsiles de mamferos notoungulados en Tucumn.

    Investigadores de Ciencias Naturales siguen las huellas de los notoungulados, mamferos placentarios que aparecieron inmediatamente despus de la extincin de los dinosaurios. Hallazgos en los Valles y en cercanas al Dique el Cadillal.

    Los reyes de la tierra fueron por millones de aos los dinosaurios, esos animales de gran porte muchas

    veces representados en la cultura popular con magnficas historias. Sin embargo poco despus de su extincin, hace 65 millones de aos, tomaron el reinado los mamferos placentarios y dentro de estos los notoungulados.

    Son animales que evolucionaron en completo aislamiento del resto del mundo durante gran parte de su historia, poca en la que Amrica del Sur era un continente isla. Se calcula que se extinguieron hace 8500 aos.

    Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) e Instituto Miguel Lillo de la UNT pertenecientes a la ctedra de Paleontologa encontraron fsiles de un grupo de notoungulados llamados paquirrukinos, los cuales son chicos y similares a conejos. Estos registros se encontraron en diferentes puntos de la zona de los Valles y en las cercanas del Dique el Cadillal.

    En tanto que, en el sur de la Provincia cerca del lmite con Santiago del Estero, en los Valles y en el Noreste encontraron restos de otro grupo (los toxodontidos) que son ms grandes y similares a hipoptamos y rinocerontes.

    Daniel Garca Lpez, paleontlogo de la FCN, seal que junto a otros investigadores de la Facultad realizan viajes peridicos por el Noroeste Argentino en busca de fsiles. Los registros ms recientes de los notoungulados se encuentran en convivencia con el hombre, que en muchos casos se alimentaban de ellos. Son considerados uno de los grupos ms enigmticos, que a pesar de ser muy diversos y tener gran cantidad de registro fsil, sus relaciones con otros grupos de mamferos no pueden ser establecidas con claridad.

    El investigador sostuvo que los notoungulados representan un excelente ejemplo de evolucin en aislamiento de un linaje antiguo y de existencia prolongada en el tiempo geolgico. Por esto el grupo es famoso y es estudiado por cientficos de

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 9 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 9

    todo el mundo, no solo argentinos. Su estudio nos permite comprender mejor los mecanismos generales que llevan a la evolucin de todos los mamferos, dndonos a largo plazo nuevas vas para tratar de entender nuestro origen como grupo de vertebrados, detall Garca Lpez.

    Otro rasgo distintivo de los notoungulados que el investigador consider fundamental es su convergencia con animales actuales, de los que estn alejados filogenticamente. Hay grupos que se parecen a animales actuales pequeos como roedores o conejos y otros de gran porte que se parecen a lo que conocemos hoy como caballos, rinocerontes o hipoptamos, detall.

    Finalmente, el investigador destac que la importancia del registro yace en que se pueden relacionar (en trminos de edad), los yacimientos del Noroeste Argentino con los del resto del pas (particularmente la Costa Atlntica y la Patagonia). Esto sirve para tener una idea ms integradora del pasado geolgico de Argentina, lo cual tiene diferentes utilidades en investigacin, concluy.

    Se denomina ungulados a los mamferos placentarios que tienen pezuas, es decir, cascos en sus dedos. El nombre notoungulados (Notoungulata en Latn) significa etimolgicamente ungulados sureos o ungulados del sur

    En la dcada de 1830, el naturalista Charles Darwin, recolect material de notoungulados cuando estuvo en Argentina, material que envi a Inglaterra y que terminara siendo estudiado por Richard Owen, un famoso anatomista del Siglo XIX.

    Un meteorito extingui grandes especies de mamferos en Norteamrica.

    Hace 12.900 aos el impacto de un objeto celeste en Amrica del Norte podra haber causado un cambio climtico y la extincin de algunas especies. Esto es lo que ha concluido el ltimo estudio de los ncleos de hielo encontrados en Groenlandia.

    Tal y como se expone un artculo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', se han analizado muestras de hielo de hace 12.890 aos, cuando se produjo un gran cambio climtico que dio lugar a una etapa muy fra, lo que ya se saba gracias a las mediciones de isotopos de oxgeno.

    En la misma capa de hielo, se ha encontrado que la concentracin de platino aumenta unas 100 veces su nivel normal, lo que sugiere que la causa de este enfriamiento puede estar en un impacto de un objeto procedente del espacio.

    La datacin del hielo analizado marca el inicio de un perodo de cambio climtico llamado 'Younger Dryas' una etapa que empez y termin abruptamente. Se estima que el cambio en la temperatura se produjo en apenas diez aos.

    Este rpido descenso se asocia con la extincin de numerosos grupos de grandes animales, como mamuts; o de pueblos nativos como el de los Clovis, considerado la cultura indgena ms antigua de Amrica. Adems se produjeron tambin variaciones en la circulacin atmosfrica y ocenica.

    Estas ltimas observaciones se aaden a anteriores estudios que encontraron sedimentados en lagos de la misma antigedad granos microscpicos de diamante y de un mineral llamado 'lonsdaleta', que

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 10 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 10

    se asocian con la composicin de los meteoritos y su posible impacto en la Tierra, ya que estas particulas se esparciran a modo de salpicadura cuando el material est muy caliente y, al enfriarse, quedaran sedimentados.

    En los ltimos aos se est dando credibilidad a la teora de que los meteoritos que caen sobre la Tierra son los responsables de los cambios en la temperatura y en la vida del planeta. La extincin masiva que acab con los dinosaurios hace 65 millones de aos, por ejemplo, se asocia con un meteorito cado en la Pennsula mexicana de Yucatn.

    En el mismo sentido un estudio reciente concluy que hace ms de 252 millones de aos se produjo la mayor extincin de todas, que marca el final del perodo Prmico y esta podra explicarse por un impacto de asteroide en Brasil.

    Estudios sobre la mordedura del tigre dientes de sable.

    Los flidos contienen tres subfamilias, los grandes gatos (panterinos), los gatos pequeos (felinos) y los extintos gatos dientes de sable (macairodontinos) cuyos miembros por cierto, no tenan todos dientes de sable.

    Los que si tenan esta adaptacin (que eran la mayora) son los gatos ms enigmticos debido a que hoy no existe ningn carnvoro dientes de sable, pero tambin porque al no existir ningn anlogo moderno, no tenemos ni idea de cmo funcionaban estos caninos agigantados. El gato mataba con ellos? dnde morda? cmo morda? Estas preguntas han rondado a los investigadores desde hace ms de 150 aos.

    Reconstrucciones de crneos de macairodontinos y un panterino. A) Meganteron, B) Smilodon, C) Dinofelis, D)

    Metailurus, E) Machairodus, F) Xenosmilus, G) Homotherium y H) Panthera.

    De todos los dientes de sable, el gnero Smilodon es el ms carismtico y su especie ms comn: S. fatalis es la ms estudiada, pues sus restos comprenden miles de individuos completos y fragmentarios de los cuales, la mayora proceden del famoso Rancho La Brea en los ngeles, California. Este gato es adems el de los dientes ms grandes y por tanto, uno de los ms importantes para estudiar.

    Reconstruccin digital de Smilodon fatalis por el artista Roman Uchytel.

    En 2007, un equipo de investigacin public los resultados de varios anlisis de modelado digital en 3D y prueba de fuerzas y estrs mecnico con crneos de S. fatalis, comparados con los de Panthera leo (el len). Los resultados de estos anlisis demuestran que la fuerza de mordida del dientes de sable era mucho menor a la de un len (aproximadamente un tercio), que su crneo no est adaptado para resistir el forcejeo de una presa grande y que el cuello era el que ejerca mayor fuerza. Con todas estas consideraciones, el equipo

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 11 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 11

    sugiere que los dientes de sable al someter a su presa e inmovilizarla tenan la oportunidad de matarla con una mordida certera y precisa, que hipotetizan estaba dirigida a la parte blanda del cuello.

    Arriba, modelo de la musculatura temporal (azul) y macetera (rosa) en un len (izquierda) y un S. fatalis (derecha); note

    que la musculatura macetera en el dientes de sable es mucho menor que la de un len. Abajo, comparacin de respuesta a

    la tensin mecnica en un crneo de len (izquierda) y uno de S. fatalis (derecha); los colores corresponden a la escala de tensin de la derecha; note que el crneo de len soporta bien la tensin, mientras que el del dientes de sable no.

    Modificado de McHenry et al. 2007.

    Estos hallazgos descartan la idea de Smilodon fatalis como un carroero, un acuchillador de estmagos, un cercenador de columnas vertebrales y un cazador de ardillas. Con este nuevo conocimiento, este gato retoma su lugar como un megadepredador de la era de hielo.

    Fuente:

    palaeos-blog.blogspot.mx

    McHenry, C. R., Wroe, S., Clausen, P. D., Moreno, K., & Cunningham, E. (2007). Supermodeled sabercat, predatory behavior in Smilodon fatalis revealed by high-resolution 3D computer simulation. Proceedings

    Tiberius Cornelis Winkler, un populizador de las ciencias naturales.

    Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundacin Argentavis. [email protected]

    Fue un anatomista, zologo e historiador natural holands, y el segundo restaurador de geologa, paleontologa y mineraloga en el Museo de Teyler.

    Sus aportaciones no slo incluyen la traduccin de la primera edicin de El origen de las especies de

    Charles Darwin (1860), sino que tambin escribi una gran cantidad de escritos para popularizar la ciencia, en especial, la ciencia natural.

    Winkler naci en 1822, en Frisian, capital de Leeuwarden. Ah, asisti a la escuela primaria hasta que cumpli entre 12 y 13 aos. Posteriormente, su padre enfoc su educacin en el comercio de granos. Winkler uso su salario para poder solventar su educacin en Francs, alemn y posteriormente, ingls. El deseo de auto-educacin y auto-disciplina fueron cualidades caractersticas de Winkler durante toda su vida.

    Winkler se cas en 1844 y comenz a estudiar medicina para convertirse en cirujano. En 1850, Winkler se mud a Haarlem con su esposa y sus cuatro hijos, para comenzar su educacin en la universidad de cirujanos local. Se gradu dos aos despus y comenz a practicar en Nieuwediep. Su primer paciente, un pescador, se quejaba de haber sido picado por un weever. Sus estudios lo llevaron posteriormente a la librera del museo de Teyler en Haarlem, y sus siguientes artculos sobre el weever en el popular diario Album der Natuur lo establecieron como experto en peces.

    En el museo, el desarroll inters en paleontologa y geologa. El restaurador, profesor Van Breda, lo anim a analizar los fsiles de peces dentro de la

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 12 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 12

    coleccin del museo. Debido a esto, la carrera de Winkler se vio impulsada y su trabajo fue publicado en Verhandelingen ('Transactions') de la sociedad de Teyler en 1859.

    Su trabajo sirvi como ejemplo para el alemn Solnhofen limestone, y para completar el catlogo de la coleccin de fsiles de peces del museo. Esto impresion al director del museo, quien impuls a Winkler a realizar el mismo proceso para otras colecciones del museo.

    Un ao despus de que terminara el catlogo, y a pesar de que fue forzado a trabajar en condiciones anti salubres durante su prctica mdica. En 1864 fue invitado a convertirse en el restaurador del Gabinete de paleontologa y mineraloga del museo, puesto que ocup hasta su muerte en 1897.

    Winkler inmediatamente comenz a trabajar en la coleccin completa de fsiles del museo, que en ese momento se hallaba desorganizada y sin documentar.

    Siguiendo el consejo de Utrecht historiador natural Pieter Harting, Winkler aplic un sistema numrico dividido por periodos:Paleozoico, mesozoico y cenozoico, organizados en alto y bajo, este sitema, y el modo en que fue aplicado, demuestra influencia de la teora de la evolucin de Charles Darwin Winkler complet el catlogo hasta 1896, durante ese tiempo, seis volmenes y 5 suplementos fueron publicados, documentando un total de 15458 fsiles.

    Utrecht natural historian Pieter Harting Winkler tambin catalog la coleccin de minerales del museo.

    Winkler fue un fomentador active de la ciencia. l escribi ms de 100 artculos, muchos de ellos con el propsito de educar al pblico general. Muchos de estosa artculos aparecen en el Album der Natuur (lbum de la naturaleza).

    Igualmente, Winkler tradujo numerosos trabajos cientficos al neerlands. Los ms famosos fueron el origen de las especies de Charles Darwin, que fue publicado en neerlands un ao despus de su publicacin en ingls en 1859. Winkler tambin se conoci como defensor de la teora de la evolucin, hasta el grado de no permitir el cuestionamiento de la posicin del hombre en la cadena evolutiva. Falleci en 1897.

    Bibliografia sugerida:

    Veen, Joop C. van, "Tiberius Cornelis Winkler 100 jaar geleden overleden", in: Teylers Museum Magazijn 7 (2007), 9-12.

    Teyler, Winkler, Darwin Lecture by Marijn van Hoorn MA en el congreso botnico europeo and Horticultural Libraries Group, Prague, April 23, 2009

    Besselink, Marijke. "Winkler? Nooit van Gehoord", in: Teylers Museum Magazijn 7 (2007), 7-8.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 13 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 13

    La mayor extincin en la historia probablemente fue causada por un meteorito

    Como todo escolar sabe, los dinosaurios fueron aniquilados en un "instante", cuando una roca del espacio exterior golpe lo que hoy es el sur de Mxico. Eso ocurri hace 66 millones de aos, al final del perodo Cretcico. Los escolares bien informados tambin saben que esta extincin en masa no fue la nica ni la ms grande. El registro geolgico nos habla de otras cuatro extinciones masivas.

    Lo que ni estos escolares inteligente ni nadie sabe, es si estas extinciones tienen causas similares. Sin embargo, se estn acumulando pruebas de que la mayor extincin de todas, 252.3 millones de aos atrs, al final del perodo Prmico, fue de hecho tambin provocada por un impacto. Pero, aunque el detonante fuese el mismo, los detalles son significativamente diferentes, de acuerdo con Eric Tohver de la Universidad de Australia Occidental.

    Cuando los dinosaurios desaparecieron fueron acompaados por ms del 70% de las otras especies animales de la Tierra. Al final del Prmico, la extincin fue de ms del 80%. Y as como la del Cretcico permiti el surgimiento de un grupo hasta entonces casi desconocido llamado los mamferos (incluyendo, con el tiempo, el ahora denominado por los bilogos como Homo sapiens ), por lo que respecta al del Prmico permiti el ascenso de los reptiles, una de cuyas ramas se convirti en Tyrannosaurus , Diplodocus y todos los otros nombres familiares desde la infancia.

    La idea de que un impacto caus la extincin del Prmico ha sido considerada durante un tiempo. A finales del Prmico y a finales del Cretcico, enormes erupciones volcnicas haban estado ocurriendo durante cientos de miles de aos. Estas pueden haber debilitado los ecosistemas del mundo,

    que los hacia vulnerables a un shock externo. Pero la brusquedad de las dos extinciones indica que el golpe de gracia fue administrado por otra cosa, y en el caso del Prmico algunos fragmentos de meteorito de esa poca encontrados en la Antrtida, sugieren que, como en el Cretcico, fue algo como un asteroide o un cometa. Lo que le faltaba a la historia, sin embargo, era un crter adecuado.

    El ao pasado, el Dr. Tohver y sus colegas pensaron que podran haberlo encontrado. Ellos re-dataron un crter que se extiende por la frontera de los estados de Mato Grosso y Gois en Brasil, llamado el crter Araguainha, a 254,7 millones de aos, con un margen de error de 2,5 millones de aos ms o menos. Las estimaciones previas haban sugerido que Araguainha era 10 millones de aos ms joven, pero el doctor Tohver lo ha puesto dentro del margen de la fecha de la extincin, que a su vez tiene un margen de error de ms o menos 200.000 aos.

    El problema es, que la mayora de la gente piensa que Araguainha es demasiado pequeo para ser el culpable. Se trata de un crter de 40 kilmetros de ancho. El crter de Chicxulub en Mxico, el de los dinosaurios, tiene 180 km de dimetro, y puede haber ido emparejado con un impacto an mayor en el Ocano ndico. (Esto podra haber ocurrido si el objeto de entrada fue un cometa que se rompi en un encuentro cercano con el sol).

    El Dr. Tohver, sin embargo, tiene una respuesta a esta crtica. Su ltimo trabajo, publicado recientemente en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, describe la roca de la zona de Araguainha.

    Despus de una extensa investigacin geolgica, l y su equipo descubrieron que una cantidad considerable de esta roca es esquisto bituminoso. Los hidrocarburos en el crter sin duda se han evaporado. Ms desconcertante es que los investigadores calculan que el impacto habra generado miles de terremotos de hasta una

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 14 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 14

    magnitud de 9.9 (mucho ms potente que el ms grande registrado por sismlogos modernos) por cientos de kilmetros a la redonda. En efecto, hubiera sido la mayor operacin de fracturamiento hidrulico en la historia, la liberacin de petrleo y gas de la roca rota en cantidades prodigiosas.

    El resultado, cree el Dr. Tohver, habra sido un gran "eructo" de metano a la atmsfera. Dado que el metano es un potente gas de efecto invernadero, esto habra provocado el calentamiento global instantneo, haciendo el ambiente demasiado caliente para gran parte de la vida animal del planeta. !Presto! se explica la extincin masiva del Prmico.

    Para determinar si esto fue realmente lo que pas se necesitaran muchas ms bsquedas, por supuesto. Incluso ahora, hay quienes piensan que la formacin del crter de Chicxulub fue una coincidencia, y que lo que caus la desaparicin de los dinosaurios fueron en realidad los volcanes, por lo que el Dr. Tohver tendr que trabajar duro para convencer a los escpticos. Si lo hace, sin embargo, habr demostrado ser un gran detective geolgico, pues habr sido el encargado de resolver uno de los mayores enigmas de la paleontologa.

    Fuente en ingls www.economist.com.Foto: crter Araguainha (NASA)

    Archaeopteryx, y las discusiones de su origen.

    El cerebro del archaeopteryx muestra que volar estuvo al alcance de muchos reptiles prehistricos. Es un dinosaurio? Es un pjaro? La pregunta es tan sencilla que podra responderla un nio de cinco aos, pero tan sutil que hara sudar tinta china a un paleontlogo.

    Las plumas y la clavcula fusionada (frcula) que la tradicin consideraba elementos caractersticos de las aves surgieron en realidad, segn sabemos

    ahora, en los dinosaurios del cretcico, sin que ni Steven Spielberg se percatara de ello. Volar podra ser un buen criterio para definir a un pjaro, pero ningn fsil suele hacerlo. Cientficos del Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, y las Universidades de Columbia, Texas y Stony Brook han tenido que volver su atencin hacia el cerebro para resolver el enigma.

    Es un dinosaurio? Es un pjaro? Es archaeopteryx, el fsil ms antiguo que la generalidad de los nios de cinco aos estara de acuerdo en definir como un ave, un pajarraco picudo, horripilante y tan popular que hasta lleg a enfrentarse al mismsimo King Kong en la pelcula fundacional del gnero, dirigida en 1933 por Merian Cooper y Ernest Schoedsack (por cierto que a King Kong no le result nada fcil deshacerse del voltil en aquella secuencia interminable). Amy Balanoff y sus colegas demuestran ahora que su cerebro era mucho ms similar al de los primitivos dinosaurios que al de las grciles aves que evolucionaron desde ellos. Entonces es un dinosaurio o es un pjaro?

    Se saba poco de la historia evolutiva inicial del cerebro hiperinflado que distingue a los pjaros de los dems reptiles vivos, y que aporta las importantes capacidades neurolgicas que se requieren para el vuelo, escriben Balanoff y sus colegas en Nature.

    Los evolucionistas de Nueva York han utilizado tomografa de alta resolucin para ver el cerebro de

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 15 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 15

    estos fsiles y compararlo con el de las aves actuales, por un lado, y con el de otros dinosaurios fsiles (manirraptores) que se consideran familiares evolutivos prximos tanto al archaeopteryx como a las primeras aves. Es decir, cerca del origen del vuelo.

    El conocimiento recibido deca hasta ahora que el volumen del cerebro del archaeopteryx es un intermediario entre el de los dinosaurios manirraptores de la poca y el de las primeras aves. El nuevo anlisis, beneficiado por unas herramientas tecnolgicas mucho ms avanzadas, muestra que el incremento cerebral del archaeopteryx no es en realidad del archaeopteryx, sino una muestra como cualquier otra de un aumento craneal propio de los manirraptores, la familia de dinosaurios a la que perteneca. De hecho, la cefalizacin del archaeopteryx es menor que la de varios de sus primitivos primos de tierra firme.

    Si es que todos eran de tierra firme. Si archaeopteryx tena las capacidades neurolgicas requeridas para el vuelo, concluye Balanoff, tambin las tenan al menos otros dinosaurios manirraptores, y esto concuerda con otras evidencias recientes de que archaeopteryx y su familia no eran nicos entre los dinosaurios con la capacidad de volar.

    Es un dinosaurio? Es un pjaro? La mejor respuesta parece ser: qu ms da.

    Megaconus mammaliaformis, un animal herbvoro y venenoso del Jurasico.

    Un nuevo fsil hallado en China ha revelado que determinadas adaptaciones evolutivas de los mamferos modernos ya se pusieron en prctica en algunos proto-mamferos de la era jursica, que tenan pelo y dientes altamente especializados

    El 'Megaconus' era un animal nocturno que viva cerca de aguas poco profundas y se alimentaba de helechos / University of Chicago

    Unos 100 millones de aos antes de que el Tyrannosaurus rex habitara el planeta, ya vagaba por los paisajes jursicos el Megaconus mammaliaformis, un pequeo animal terrestre de unos 250 gramos de peso, parecido a una ardilla grande, con la piel cubierta de pelo y con espolones venenosos en las patas traseras, que se alimentaba de plantas y, probablemente, naca de huevos, como un ornitorrinco.

    Por primera vez se ha hallado un esqueleto fosilizado completo de este enigmtico animal, del que hasta ahora slo se haban encontrado dientes, desvelando una serie de adaptaciones evolutivas muy especializadas propias de los mamferos modernos. Los paleontlogos se han estado preguntando durante cientos de aos qu aspecto tena el animal que iba junto con aquellos dientes, y ahora lo hemos podido saber, explica el profesor Thomas Martin, de la Universidad de Bonn, Alemania, uno de los autores del estudio sobre este fsil de 165 millones de aos encontrado en el nordeste de China.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 16 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 16

    Gracias a este descubrimiento, este grupo internacional de investigadores ha podido esbozar el primer retrato robot de estos animales que vivieron en la temprana era jursica y que entran dentro de los llamados proto-mamferos.

    En este apartado se incluyen diversos linajes de animales extintos que comparten rasgos con los mamferos modernos, con los que tienen antepasados comunes. Estos primitivos animales, cuyo rbol genealgico es, segn los investigadores, an algo vago e inexacto, vivieron entre 40 y 50 millones de aos antes de la aparicin de los mamferos verdaderos.

    El rasgo fundamental que excluye a esta especie de la familia Mammalis y que lo coloca en un espacio intermedio de la historia evolutiva son los huesos del odo medio. En lugar de estar insertados en el crneo, como en los mamferos, se engarzan con la mandbula, un rasgo muy primitivo que comparten con algunos reptiles.

    Implicaciones evolutivas del 'Megaconus mammaliaformis' /

    University of Chicago

    No podemos decir que Megaconus sea nuestro ancestro directo, pero s que puede parecerse a un tatara-tatara-to perdido hace 165 millones de aos. Los rasgos que ha preservado de sus antepasados nos dan pistas del aspecto que podran haber tenido nuestros ancestros mamferos durante la transicin trisico-jursica, aade Zhei-Xi Luo, otro de los autores del estudio, profesor de biologa y anatoma orgnica de la Universidad de Chicago.

    Los resultados del estudio de este fsil, que se publican hoy en la revista Nature, han revelado que determinados rasgos propios de los mamferos modernos ya estaban presentes en este animal. A pesar de ser primitivo tiene pelo y una dentadura especializada para comer vegetales, con unos molares con cspides afiladas dispuestos en filas longitudinales que permitan machacar mejor las plantas, seguramente helechos, explica Luo.

    Esta adaptacin es algo muy comn en los mamferos herbvoros placentarios que llegaron millones de aos despus, y se encuentra en otros mamferos tambin extintos como los multituberculados, una especie de ardillas primitivas, y los roedores actuales, pero es muy sorprendente encontrarla en este espcimen tan temprano del jursico y que no est emparentado directamente con ningn mamfero moderno, afirma Luo.

    Segn este investigador, esto demuestra que algunas formas proto-mamferas, ya haban puesto en prctica experimentos evolutivos de manera separada mucho antes de que aparecieran los ungulados placentarios del Cenozoico, que s son antepasados directos de mamferos modernos. Para Thomas Martin esto es signo de que las estructuras complejas pueden aparecer mltiples veces en la evolucin y de manera independiente entre ellas.

    Esto se da habitualmente en muchas adaptaciones evolutivas en la naturaleza, segn Guillermo W. Rougier, un investigador en evolucin temprana de los mamferos de la Universidad de Louisville ajeno al estudio, que recuerda que el paso a ser herbvoro es una adaptacin evolutiva que se sabe que se ha desarrollado en diversos momentos evolutivos que no estn directamente relacionados con los hervboros actuales.

    Estos animales proto-mamferos ya haban puesto en prctica experimentos evolutivos de manera separada

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 17 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 17

    Tanto la forma de la columna vertebral del Megaconus, como la articulacin de sus huesos del tobillo, y la estructura de su odo medio, son rasgos que indican que este animal estaba an en una etapa muy primivita de la lnea evolutiva.

    Segn Jorge Morales Romero, profesor de investigacin en paleobiologa del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ajeno al estudio, este fsil nos dice que el proceso de diversificacin de los mamferos tempranos fue ms complejo de lo que se pensaba.

    Megaconus, un herbvoro venenoso.

    Otros indicios apuntan a que el Megaconus se haba adaptado a la vida en suelo: Tiene espolones venenosos en las patas traseras, como los de los ornitorrincos, medidas defensivas que nos indican que el animal se haba adaptado a vivir en el suelo, explica Martin. El Megaconus tiene la tibia y el peron fusionados, por lo que le sera imposible correr rpido para huir de los depredadores, y sus garras no estn lo suficientemente corvadas como para agarrarse a los troncos de los rboles. Haba adaptado su sistema locomotor y su dentadura especficamente a pasar su vida en el suelo y alimentarse de arbustos bajos, explica el investigador alemn.

    La tibia y el peron de este animal estaban unidas, impidindole trepar por los rboles. Su andar era similar al de un armadillo de hoy / University of Chicago

    Tambin la piel y la membrana que recubre al animal son sorprendentes: Megaconus confirma que muchas funciones biolgicas de los mamferos modernos relacionadas con la piel y las membranas que cubren el cuerpo o algunos rganos de los animales ya haban evolucionado antes de la aparicin de los mamferos modernos, explica este investigador que form parte del equipo que

    encontr las primeras evidencias de pelo en especies pre-mamferas en 2006.

    Todas estas caractersticas ayudan a ir completando paso a paso el complejo puzzle de la evolucin de los mamferos, al que an le faltan muchas piezas. Por ejemplo, en trminos de reproduccin sexual los investigadores an tan slo pueden especular sobre este animal:

    Seguramente lo haran mediante huevos, de la misma manera que los ornitorrincos, ya que los monotremas, la familia a la que pertenecen estos peculiares animales, son los mamferos vivos ms primitivos que existen y el Megaconus lo es an ms, deduce Martin.

    Seguramente se reproduciran por huevos, de la misma manera que los ornitorrincos

    Aunque an queden cabos sueltos, este fsil ha permitido visualizar el aspecto que tendran estos primitivos animales que ya ensayaban las tcnicas evolutivas que fueron dando lugar a distintos linajes.

    En este sentido, segn los investigadores, los tres grandes grupos de mamferos actuales son supervivientes accidentales entre otras muchas lneas evolutivas mammaliaformes que se extinguieron por el camino. Lo sorprendente es que hay tcnicas de adaptacin que se han dado de manera independiente, en especies de distintas lneas evolutivas.

    Segn Luo, el investigador de la Universidad de Chicago, a partir de los rasgos que se han preservado de anteriores antepasados en el Megaconus, podemos hacernos una idea del aspecto que poda tener la condicin ancestral de todos los mamferos y permite unir piezas dbilmente comprendidas hasta ahora de la transicin de los ancestros pre-mamferos hasta los animales modernos, explica el investigador de la Universidad de Chicago.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 18 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 18

    El Enigma del Neandertal podria llegar a su fin.

    Muchos cientficos se rehusaban a aceptar que el Neandertal fuera nuestro ancestro. Una de las razones por la cual muchos descartaban esta teora es porque, al parecer, haban descubierto un posible candidato como nuestro antecesor.

    En 1912 se anunci el descubrimiento del hombre de Piltdown. Un cazador de fsiles amateur, Charles Dawson, desenterr los huesos del hombre de Piltdown en Sussex, Inglaterra.

    Esto caus gran revuelo en los crculos cientficos. A diferencia del crneo del Neandertal, el de Piltdown se pareca en muchos aspectos a uno moderno. Solo la quijada pareca primitiva, como la de un chimpanc, pero tena dientes muy parecidos a los nuestros. Este era el antecesor que Boule haba esperado, y felizmente poda decir que era nuestro legtimo antecesor.

    El problema con el hombre de Piltdown es que era un fraude! Alguien, lo ms probable es que fuera Dawson, haba tomado partes de un esqueleto humano moderno y la quijada de un orangutn, los lij y ensuci para que parecieran restos antiguos.

    A los dientes se les haba hecho unos surcos para despistar a los investigadores. No fue sino hasta 1953 que los cientficos los observaron bajo el microscopio y las marcas fueron descubiertas.

    En este punto, la comunidad cientfica pareca haber cambiado de opinin con respecto al Neandertal como nuestro ancestro humano. En lugar de enfatizar las diferencias que haba entre ellos y

    nosotros, los investigadores se enfocaron en las similitudes.

    En 1957 dos anatomistas americanos, William Strauss y A. J. E. Cave, examinaron los mismos restos con los cuales Boule haba descrito a los Neandertales como primitivos e inhumanos. Estos eran los fsiles encontrados en una cueva en La Chapelle-Aux-Saints, Francia en 1908.

    Lo primero que estos anatomistas notaron es que al parecer, la persona en vida haba sufrido de artritis. Boule tambin lo haba notado pero ignor las implicaciones. Para Strauss y Cave, la artritis explicaba la postura erguida, y de pronto los Neandertales sbitamente no parecan tan diferentes de nosotros.

    Los dos anatomistas concluyeron que si un hombre Neandertal pudiera ser reencarnado y colocado en un tren subterrneo en Nueva York, y si le fuera provisto un bao, fuera rasurado y vestido con prendas modernas -sera difcil que atrajera ms atencin que cualquier ciudadano normal.

    Por un lado, el periodo siguiente al hombre de Piltdown vio una reevaluacin del papel que el hombre de Neandertal pudiera tener en nuestra historia humana. En la dcada de 1960, el antroplogo americano, C. Loring Brace, protagoniz los nuevos estudios sobre las herramientas fabricadas por los Neandertales, su tecnologa y su modo de vida.

    Con los patrones que haba en las cenizas que ellos dejaron, por ejemplo, Brace dedujo que ellos cocinaban en hoyos con poca profundidad, a manera de horno primitivo, no tan diferente como lo hacen algunos humanos modernos.

    Otros investigadores notaron que algunos restos de Neandertales parecan haber sido enterrados a propsito -una prctica innegablemente humana.

    La colocacin cuidadosa de huesos de animales en varios sitios funerarios de los Neandertales parecen indicar tambin algn tipo de rito funerario; algunos huesos de Neandertales encontrados en Yugoslavia, en el sitio de Krapina, fueron rotos de modo que sugiere una conducta de canibalismo.

    Estos ritos, aunque macabros, son definitivamente humanos.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 19 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 19

    La glorificacin de los Neandertales alcanz su punto ms alto en 1971, con la publicacin de Ralph Solecki sobre su trabajo en una cueva iraqu conocida como Shanidar. En unas muestras de suelo, tomadas de un entierro Neandertal, se encontr una extraordinaria concentracin de polen silvestre, mucho ms alto que los que pudiera haber acarreado el viento o las patas de los animales.

    Solecki infiri que los Neandertales de Shanidar hacan ofrendas florales en sus sitios funerarios, y titul su libro como The first Flower People. Como una prueba adicional a su humanidad, Solecki recalc que uno de los restos descubiertos en el lugar pertenecan a una persona mayor, los restos indican que era una persona ciega y su brazo derecho inutilizado. Estas condiciones habran llevado a la muerte a una edad ms temprana a menos que su familia o su tribu cuidar de l.

    Canardia garonnensis, una nueva especie de hadrosaurio del Cretcico de Francia.

    Investigadores del Bayerische Staatssammlung fr Palontologie und Geologie, del ICP y del Museu de

    la Conca Dell describen en un artculo publicado esta semana en la revista PLOS ONE, una nueva especie de hadrosaurio que vivi en la zona de los actuales prepirineos franceses hace entre 68 y 66 millones de aos.

    Algunos restos de esta especie encontradas en Larcan corresponderan a uno de los ltimos dinosaurios europeos, ya que se han encontrado bajo una capa con alto contenido de iridio, considerado como una evidencia del impacto del meteorito que caus su extincin.

    Los restos que se han encontrado de esta nueva especie provienen de dos yacimientos diferentes. Los ms antiguos fueron descubiertos cerca del pueblo de Tricout, a 65 km de Toulouse (sur de Francia), donde vivi hace entre 68 y 67 millones de aos, mientras que los huesos encontrados en Larcan son ms recientes y datan de hace unos 66 millones de aos.

    Estos dos huesos corresponden a uno de los ltimos dinosaurios europeos conocidos, ya que se considera que estos animales se extingui de la Tierra hace 66 millones de aos y se han encontrado

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 20 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 20

    bajo una capa de iridio, lo que se considera una evidencia de el impacto del meteorito sobre la Tierra que habra provocado su desaparicin.

    Distintos huesos del crneo de de Canardia garonnensis. BSPG.

    Canardia garonnensis, la nueva especie descrita en la revista PLOS ONE por el investigador Albert Prieto-Mrquez, del Bayerische Staatssammlung fr Palontologie und Geologie (en Munich), Fabio M. Dalla Vecchia y Angel Galobart (ICP) y Rodrigo Gaete (del Museo de la Conca Dell), perteneca al grupo de los hadrosaurios, dinosaurios vegetarianos tambin conocidos como dinosaurios "pico de pato" porque presentaban un morro aplanado como el pico de los patos actuales.

    El nombre con el que ha sido bautizada esta especie deriva de la palabra "canard" (pato, en francs), mientras que "garonnensis" hace referencia al departamento del Alto Garona donde fue encontrado.

    Esta nueva especie se considera un miembro primitivo de los lambeosaurinos, un grupo caracterizado por la presencia crestas seas en la parte superior del crneo, la funcin se hipotetiza que sera una especie de caja de resonancia para permitir la comunicacin entre los animales de la misma especie.

    Canard garonnensis habra sido emparentado estrechamente con la especie Aralosaurus tuberiferus descubierta en Kazajstn.

    Aspecto que podra tener la nueva especie descrita.

    Los fsiles de Canardia corresponderan a un animal de tamao relativamente pequeo dentro de los dinosaurios, lo que puede explicarse por la condicin de insularidad en el que vivi esta especie. Hace 67 millones de aos, Francia y buena parte de la Pennsula Ibrica eran parte de una gran isla que formaba parte del Archipilago Europeo.

    Los animales de grandes dimensiones que viven en islas tienden a presentar unas dimensiones inferiores que sus parientes continentales, en un fenmeno que es conocido como enanismo insular.

    Los antepasados de Canardia habran llegado a Europa desde Asia hace unos 70 millones de aos.

    Como caminaban los primeros Australopitecus.

    Por Mariano Magnussen Saffer. Integrante de Grupo Paleo, Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar y Fundacin Argentavis. [email protected]

    La mayor parte de las principales caractersticas fsicas humanas de los australopitecinos estaban relacionadas con su postura bpeda. Antes de ellos, nunca un mamfero haba desarrollado una anatoma que le permitiera andar erguido de forma habitual.

    Tambin tenan dientes caninos pequeos, comparados con los grandes caninos que se encuentran en casi todos los dems primates catarrinos.

    Sin embargo, otras caractersticas de los australopitecinos recordaban a sus antepasados simios: un crneo bajo tras un rostro prominente y un tamao de cerebro de 390 a 550 cm3 similar al de los simios.

    El peso de los australopitecinos, estimado a partir de sus huesos, oscilaba entre 27 y 49 kg y su altura entre 1,1 y 1,5 m, valores que se aproximan mucho a los de los chimpancs (erguidos). Algunas especies de australopitecinos presentaban un marcado dimorfismo sexual los machos eran mucho mayores que las hembras rasgo tambin encontrado en gorilas, orangutanes y otros primates.

    Los australopitecinos tambin tenan dedos curvos y pulgares largos con amplia movilidad. En comparacin, los dedos de los simios son ms largos, ms potentes y ms curvados, adaptacin que les permite perfectamente colgarse y balancearse en las ramas.

    Los simios tambin presentan pulgares muy cortos que limitan su capacidad para manipular objetos pequeos. Los paleoantroplogos especulan con la posibilidad de que los pulgares largos y diestros de

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 21 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 21

    los australopitecinos les permitiesen utilizar utensilios de forma ms eficaz que en el caso de los simios.

    La anatoma de los australopitecinos muestra una serie de adaptaciones para la bipedacin, tanto en la parte superior como inferior del cuerpo.

    Entre las adaptaciones de la parte inferior se incluyen las siguientes: el ilion, o hueso de la cadera que sobresale por encima de la articulacin, era mucho ms corto y ancho que en los simios, lo que permita a los msculos equilibrar el cuerpo tras cada paso.

    La pelvis tambin tena forma cncava para alojar los rganos internos durante la postura erguida. La parte alta de los miembros inferiores formaban un ngulo hacia el interior desde la articulacin de la cadera, permitiendo as a las rodillas soportar mejor el peso del cuerpo al andar erguido.

    Por el contrario, los miembros inferiores de los simios estn colocados casi en sentido vertical desde la cadera, de forma que cuando andan erguidos su cuerpo se balancea hacia los lados. Los australopitecinos tenan los dedos de los pies ms cortos y menos flexibles que los simios, de forma que actuaban como palancas para impulsar el cuerpo a cada paso.

    Por encima de la pelvis tambin se produjeron otras adaptaciones. La columna australopitecina presentaba una curva en S que disminua la longitud total del torso y le confera rigidez y equilibrio cuando se encontraba erguido; los simios, por el contrario, tienen una columna relativamente recta.

    El crneo australopitecino tambin presentaba una adaptacin importante relacionada con la bipedacin: la abertura en la base del crneo a travs de la cual se conecta la mdula espinal con el cerebro, denominada foramen magnum, se encontraba en una posicin ms adelantada que en los simios, lo que permita a la cabeza mantenerse en equilibrio sobre la columna erguida.

    Est claro que los australopitecinos caminaban erguidos sobre el suelo, pero los paleoantroplogos no tienen una opinin unnime sobre si pasaban tambin una parte importante de su tiempo en los rboles. Algunas caractersticas fsicas como, por

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 22 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 22

    ejemplo, los dedos curvos y largos y los brazos alargados parecen confirmar que as era. Sin embargo, los dedos, a diferencia de los de los simios, tal vez no eran lo suficientemente largos como para permitirles balancearse de rama en rama.

    Los caninos del hombre, comparados con los de los simios, son muy pequeos. stos en especial los machos tienen caninos fuertes, prominentes y afilados que utilizan como arma disuasoria en caso de agresin y en ocasiones como arma de defensa.

    A lo largo de 4 millones de aos los australopitecinos fueron desarrollando unos caninos ms pequeos y ms planos, caracterstica comn a los seres humanos. La reduccin de los caninos puede haber estado relacionada con un aumento en la cooperacin social entre los individuos y, por consiguiente, con una menor necesidad por parte de los machos de mostrar su agresividad.

    Los australopitecinos pueden dividirse en un primer grupo de especies, conocido como australopitecinos grciles, aparecidos hace ms de 3 millones de aos, y un grupo posterior, conocido como australopitecinos robustos, que evolucion en los ltimos 3 millones de aos.

    Los primeros a partir de los cuales evolucionaron varias especies en los ltimos 4,5 a 3 millones de aos presentaban, por lo general, dientes y mandbulas ms pequeas. Los robustos, de evolucin posterior, presentaban rostros ms anchos con mandbulas y molares grandes.

    Estas caractersticas indican una masticacin potente y prolongada de alimentos; los anlisis realizados del desgaste de la superficie de masticacin de los molares de los australopitecinos robustos apoyan esta idea.

    Algunos fsiles de la primera especie de australopitecinos tienen caractersticas parecidas a las de la especie posterior, lo que sugiere que los

    robustos evolucionaron a partir de uno o ms antepasados grciles. Un fragmento de mandbula con un molar de hace 5 millones de aos y otra mandbula con dos molares de hace 4,5 millones de aos, ambos de Kenia, pueden ser los fsiles de australopitecino ms antiguos encontrados hasta el momento.

    Muchos cientficos creen que los australopitecinos robustos representan un grupo evolutivo de homnidos diferente ya que comparten caractersticas asociadas a una masticacin poderosa.

    Segn esta hiptesis, el Australopithecus aethiopicus se separ de los dems australopitecinos dando ms tarde lugar a las especies A. boisei y A. robustus. Los paleoantroplogos que apoyan esta hiptesis piensan que los robustos deben ser clasificados dentro del gnero Paranthropus, nombre original dado a la especie meridional, por lo que a veces a estas tres especies se las denomina P. aethiopicus, P. boisei y P. robustus.

    Otros paleoantroplogos piensan que las especies robustas orientales, A. aethiopicus y A. boisei, pueden haber evolucionado a partir de un primitivo australopitecino de la misma regin, tal vez el A. afarensis. Segn esta hiptesis, el A. africanus dio lugar solamente a la especie meridional, el A. robustus.

    Los cientficos denominan a este tipo de casos en el que dos o ms especies independientes evolucionan con caractersticas similares en diferentes lugares o en momentos diferentes evolucin paralela. En el caso de que se hubiera producido una evolucin paralela en los australopitecinos, las especies robustas formaran dos ramas separadas del rbol genealgico del ser humano.

    Los ltimos australopitecinos robustos se extinguieron hace unos 1,2 millones de aos. Aproximadamente en esa poca los patrones climticos en todo el mundo entraron en un periodo de fluctuacin lo que pudo dar lugar a una reduccin

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 23 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 23

    de los alimentos de los que dependan los robustos. La interaccin con miembros del gnero Homo de cerebro ms grande, tales como el Homo erectus, tambin puede haber contribuido al declive de los ltimos australopitecinos, aunque no existe evidencia fehaciente de este tipo de contacto directo.

    La competencia con algunas otras especies de monos y cerdos herbvoros, que vivan en aquella poca en frica, pudo haber sido un factor todava ms importante. Pero las razones por las que los australopitecinos robustos se extinguieron despus de haber vivido durante un periodo de tiempo tan prolongado todava no se conocen con certeza.

    Bibliografa sugerida.

    Barnett, S. A. y otros. Un siglo despus de Darwin. 2 vols. Madrid: Alianza Editorial, 1985. Obra divulgativa sobre la evolucin y el origen del hombre.

    Benton, Michael J. Paleontologa y evolucin. Lleida: Editorial Perfils, 1995. Obra divulgativa sobre la evolucin de los vertebrados.

    Bernal, J. D. El origen de la vida. Barcelona: Ediciones Destino, 1977. Obra divulgativa; incluye bibliografa y glosario.

    Darwin, Charles. Origen de las especies. Madrid: Ediciones Akal, 2 ed., 1994. Libro donde el autor fundamenta su teora de la evolucin.

    Dobzhansky, Theodosius. Evolucin. Barcelona: Ediciones Omega, 1988. Revisin de la teora de la evolucin.

    Ghiselin, Michael T. El triunfo de Darwin. Madrid: Ediciones Ctedra, 1983. Obra divulgativa sobre la teora evolutiva de Darwin.

    Gould, Stephen Jay. El pulgar del panda. Barcelona: Ediciones Omega, 1976. Obra divulgativa sobre diferentes aspectos de la evolucin.

    Gould, Stephen Jay. Dientes de gallina y dedos de caballo. Barcelona: Editorial Crtica, 1995. Obra divulgativa de paleontologa y evolucin.

    Gould, Stephen Jay. La sonrisa del flamenco. Barcelona: Editorial Crtica, 1987. Obra divulgativa sobre diferentes aspectos de la evolucin.

    Batrachomimus pastosbonensis, una nueva especie de neosuquio del Jursico de Brasil.

    Confundir un crneo de crocodilomorfo con el de un anfibio primitivo (ms concretamente con uno de los temnospndilos abundantes a finales del Paleozoico y principios del Mesozoico) era muy comn en las confusas noches de los bares de las charcas jursicas. Al menos, eso ha debido parecerles a Montefeltro y colaboradores, que en un reciente estudio han publicado la descripcin de Batrachomimus pastosbonensis, una nueva especie de neosuquio de la Formacin Pastos Bons del Jursico Superior de Brasil.

    Al parecer, esta nueva forma jursica est relacionada con los paraligatridos, un pequeo grupo de neosuquios derivados cerca de la base de Eusuchia constituido por algunas formas conocidas a lo largo de todo el Cretcico de sia como Rugosuchus o Shamosuchus. Con la descripcin de Batrachomimus, aumenta tanto el rango temporal como geogrfico del grupo de los paraligatridos.

    Reconstruccin en vida de Batrachomimus pastosbonensis a cargo de Rodolfo Nogueira

    Y por qu se llama Batrachomimus? Pues resulta que el nombre genrico (imitador de batracio en griego) hace referencia a que el holotipo se identific en un primer momento como un temnospndilo, que como ya hemos dicho, eran "anfibios" primitivos vagamente similares a los batracios modernos (ya sabis: ranas, sapos...).

    Adems se pensaba que provena de la Formacin Pedra da Fogo del Prmico de la misma zona, el estado de Maranho en el noreste brasileo, periodo en el que los temnospndilos eran dominantes y que posteriormente fueron reemplazados como otros depredadores semiacuticos a principios del Mesozoico.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 24 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 24

    Una de las cosas ms interesantes de Batrachomimus es que, en un cladograma, se coloca muy cerca de la radiacion de los cocodrilos modernos. Como ya hemos comentado por aqu en alguna ocasin, hasta el momento las relaciones filogenticas entre los taxones que tienen que ver con el origen de los cocodrilos modernos no estn del todo claras y como consecuencia se obtienen pobres estimaciones de diversidad taxonmica y morfolgica.

    Los taxones implicados en toda esta movida se conocen a partir de ejemplares de diferentes yacimientos de todo el Cretcico laurasitico y en algunos yacimientos de Brasil, Australia y norte de frica. De esta forma, muy cerca de la base de Eusuchia, encontramos formas anfibias de pequeo tamao con rostros alargados y denticin piscvora como Isisfordia o Laganosuchus, o de rostro corto que pueden tener denticin durfaga como Hylaeochampsa o dientes reducidos y finos como Pietraroiasuchus o Pachycheilosuchus, as como los paraligatridos que hemos mencionado.

    Filogenia con los taxones de neosuquios derivados cercanos al nodo Eusuchia

    Bienvenida, entonces, la publicacin de Batrachomimus, con el que tenemos una nueva pieza en el puzzle evolutivo para intentar clarificar (o complicar an ms) el origen de los cocodrilos modernos.

    Recuperan la mandbula de un Stegomastodonte en Termas de Ri Hondo.

    Ser depositado en el Museo Paleoantropologico Rincn de Atacama. Su director, Sebastin Sabater, y el bilogo del Museo de Miramar, Buenos Aires, Mariano Magnussen, constataron el descubrimiento

    Cuando se efectuaban trabajos de recoleccin en zonas de ridos prximos al ro Dulce, a 15 kilmetros de Las Termas, se hall la mandbula de un mastodonte que ser exhibido en el Museo

    Paleoantropolgico Rincn de Atacama y se sumar a la vasta coleccin de fsiles.

    As lo revel al diario EL LIBERAL, el director del Museo, Sebastin Sabater, quien junto con Mariano Magnussen, investigador del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, Buenos Aires, constat la presencia del fsil.

    Sebastin Sabater, junto a los restos de la mandbula de Stegomastodon recuperada en Rio Hondo.

    Pobladores que separan el ripio nos informaron sobre algunos huesos que encontraron, fuimos hasta el lugar y lo restauramos. Es un ejemplar bien conservado. No deja de ser una pieza importante que la exhibiremos en el museo, cont Sabater. Segn el investigador, los mastodontes eran animales similares a un elefante actual.

    Tienen una edad estimada entre 10 a 12.000 aos y como mximo puede llegar a tener 2.000.000 de aos, antigedad asignada a estos ejemplares.

    Es importante el hallazgo porque es raro encontrar este tipo de piezas de ejemplar y hallarlo en el departamento Ro Hondo y significa que el mundo natural y la cultura de nuestra ciudad se puede proyectar hacia el turismo y al circuito educativo de nuestras escuelas y pertenece al departamento Ro Hondo, explic Sabater.

    Continu: El ao pasado se hall un crneo de mastodonte y se destruy por el mal manejo del traslado. Generalmente estos fsiles no aparecen a nivel pas.

    Es comn observar restos aislados pero ojal se pudiera encontrar un esqueleto completo. En este caso sostengo que el animal muri en el lugar porque est completo el maxilar.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 25 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 25

    El Lic. Mariano Magnussen Saffer, participe del nuevo hallazgo termense.

    Sabater dijo adems que hace un ao, investigadores de la Universidad de Corrientes estudian troncos petrificados del museo local. Estn analizando los cortes petrogrficos del material de paleobotnica. Los estudios son para saber su antigedad, y a qu tipo de plantas corresponde. El 24 de julio nos visitaron 60 alumnos de la Universidad de Corrientes para observar el material y quedaron impresionados, destac.

    Me trajeron una lmina con la imagen de los cortes petrogrficos del material de Las Termas y me donaron 54 libros para la biblioteca sobre geologa, hidrologa subterrnea. Queran ver el lugar donde se halla el material, la parte geolgica del sitio. Es un privilegio que investigadores y de una Universidad como la de Corrientes hayan podido venir a Las Termas para investigar, clasificar y datar estos materiales, concluy.

    Que es un Mastodonte?

    Era un megamamifero que emigro desde el norte en "El gran cambio bitico Americano", encontrando en Amrica del sur un nuevo lugar para expandirse. Fue un Proboscideo (que posee trompa) al igual que el extinto Mamut y el actual elefante.

    Era herbvoro y llegaron a tener una masa corporal de 4 toneladas. Si bien los paleontlogos no pudieron hallar esqueletos completos, sealan que tenia mas de 3 metros de alto. Habitaron lugares abiertos y pantanosos, donde sus huesos se iban incorporando al sedimento a medida que moran.

    Los hallazgos de restos fsiles de antiguos elefantes son algo escasos. Se han protagonizado descubrimientos muy notables, como los realizados por Carlos Ameghino en 1913 y luego Kraglievich y compaa en 1928. Hace unos aos atrs, se recato

    un crneo muy completo en el patio de una vivienda en la localidad de Moreno.

    Esqueleto exhibido en el Centro Cultural del Bicentenario de la ciudad de Santiago del Estero.

    Stegomastodon es un gnero diferenciado en Amrica del Norte, posiblemente desde el Plioceno temprano, que se extiende en ese subcontinente hasta el Pleistoceno temprano-medio.

    A nivel sudamericano, las revisiones llevadas sostienen la existencia de dos especies en este gnero: S. platensis y S. waringi.

    La primera se reconoce por sus 'defensas rectas', que en su porcin ms anterior se curvan ligeramente y presentan esmalte; mientras que en la segunda se observa la ausencia de esmalte.

    La distribucin de S. platensis es ms austral que la de S. waringi, y alcanza al Uruguay, Paraguay, Brasil y gran parte de Argentina, donde tiene un biocrn que se extiende desde el Ensenadense hasta el Lujanense (Pleistoceno temprano-Pleistoceno tardo-Holoceno) .

    En la Argentina, sus restos han sido exhumados en la Provincia de Buenos Aires (donde se halla su lmite ms austral, a los 37S), y en las provincia s de Entre Ros, Crdoba, Santa Fe y Corrientes.

    Se ha inferido para este taxn una marcada preferencia por climas de tipo templado clido y hbitats de zonas abiertas o sabanas arboladas.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 26 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 26

    Paleoreconstruccion de Stegomastodon, por el dibujante Daniel Boh.

    Estos taxones habran estado adaptados principalmente a ambientes templado clidos de altura, alimentndose de especies vegetales arbustivas. Los restos de mastodontes hallados en Amrica del Sur pertenecen a dos tipos diferentes, que los paleontlogos incluyen en los gneros Cuvieronius (dedicado al naturalista francs George Cuvier, el primero en describir un mastodonte) y Stegomastodon (mastodonte con defensas).

    Hasta ahora, el gnero Stegomastodon era conocido en la Argentina por una nica especie: Stegomastodon platensis. La otra especie, que se haba descubierto en Brasil, Venezuela, Ecuador, Per y, posiblemente, Colombia, es Stegomastodon waringi, en homenaje a un investigador de apellido Waring, que descubri restos de este mastodonte en Brasil.

    A esta ltima especie pertenece la rama mandibular hallada en el lecho ocenico de Argentina. presentada por los paleontlogos Cione y Eduardo Tonni del Museo de La Plata y Alejandro Dondas del Museo de Ciencias Naturales de Mar del Plata, presentaron los restos mas australes atribuidos a Stegomastodon waringi, encontrados en el fondo marino y recuperada por una red de arrastre de un buque pesquero.

    Descubren crneos de pinginos gigantes del Eoceno en la Antrtica.

    Durante el Eoceno, hubo pinginos gigantes en la Antrtida, que podan superar hasta los dos metros de altura. Este hallazgo realizado por cientficos del CONICET permiti revelar que sus picos eran muy alargados y que se alimentaban principalmente de peces.

    La paleontloga del Museo de La Plata y del CONICET Carolina Acosta Hospitaleche coment a la Agencia CTyS que este hallazgo de tres crneos es importantsimo, porque nunca se haba encontrado materiales como estos en la Antrtida.

    Este material fue encontrado en la Pennsula Antrtica, cerca de la base Marambio, durante las campaas de verano 2012 y 2013 que realizaron investigadores del CONICET.

    No se conoca en detalle la anatoma craneal de los pinginos antrticos del Eoceno y, a partir de estos fsiles, podemos interpretar incluso sus hbitos alimentarios, asegur la doctora Acosta Hospitaleche, partcipe de las expediciones y autora del estudio que ser publicado en la revista cientfica Polish Polar Research. PROXIMAMENTE EN PALEO REVISTA ARGENTINA DE PALEONTOLOGIA DE AGOSTO 2013.

    Los crneos representan una de las partes ms frgiles en el esqueleto de los pinginos, por lo que es raro que se preserven durante millones de aos. Es sorprendente que se hallaran tres, en dos campaas sucesivas, y en buen estado de conservacin, valor la especialista.

    Si bien a estos nuevos fsiles les falta el pico, es posible estimar que eran largos y delgados. Hay parmetros morfolgicos como las crestas del crneo donde se inserta la musculatura de la mandbula y del cuello, como as tambin ciertos procesos seos de la base del crneo llamadas alas

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 27 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 27

    parasphenoidales, que sugieren que se trataba de pinginos robustos, con msculos muy desarrollados en la parte posterior de la cabeza y en el cuello, y que adems tenan picos prolongados, una caracterstica que se relaciona con una dieta basada en el consumo de peces, detall la investigadora.

    Segn revela este estudio, los crustceos no habran sido el tem predilecto de su dieta, de acuerdo a la configuracin de las cavidades donde se aloja la glndula que excreta el exceso de sal consumida.

    Crneos en busca de cuerpos

    El tener tres ejemplares, a su vez, permite compararlos entre s y reconocer el grado de evolucin que haban alcanzado estas aves hace 35 millones de aos.

    As tambin, permite identificar las adaptaciones que an no se haban desarrollado y debieron surgir con posterioridad.

    Los tres crneos estudiados por la doctora Acosta Hospitaleche brindan informacin que no haba estado disponible hasta ahora. Tienen ciertas caractersticas en comn entre s, pero la comparacin en detalle de sus estructuras craneales permite entender que se trata de al menos dos especies distintas, agreg la especialista a la Agencia CTyS.

    Islas Galpagos, ver la evolucin tal y como lo hizo Darwin.

    A la hora de escoger un destino turstico con un toque de ciencia, Andrs Moya, catedrtico de Gentica de la universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Espaola de Biologa Evolutiva (SESBE) lo tiene claro: Acudir a las mismas islas que visitara Darwin en su momento prcticamente ya constituye una justificacin en s para todo evolucionista.

    El archipilago de Galpagos, compuesto por trece islas grandes, cinco medianas y 215 islotes, constituye un paraso natural para cualquier bilogo. No solo por su rica biodiversidad, con una fauna y flora nicas que les han dado el sobrenombre de islas Encantadas, sino porque all empez a fraguar Charles Darwin su famosa teora.

    "Existe un centro internacional para el estudio de la evolucin en las islas Galpagos. Me invitaron al segundo encuentro que celebran all, precisamente en 2009, el ao de Darwin, explica Andrs Moya.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 28 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 28

    Las manadas de leones marinos de las Islas Galpagos causaron una profunda impresin en Andrs Moya. / SINC |

    Leticia Salgado.

    "Lo ms emocionante es llegar all y pensar en cmo es posible que hubieran evolucionado tantas especies en medio de la ms absoluta nada" Darwin recogi all parte del material que luego le servira para desarrollar su teora de la evolucin. Solo hay que imaginar la sensacin que se tiene cuando uno se aproxima, al entrar mar adentro tras varias horas de vuelo desde Ecuador. Cmo llegaron all las especies terrestres que ahora la habitan?, se pregunta Moya.

    Para Moya lo ms emocionante es llegar all y pensar en cmo es posible que hubieran evolucionado tantas especies en medio de la ms absoluta nada, a miles de kilmetros tanto del continente como de las primeras islas de Oceana. El investigador asegura que es imposible quedar desilusionado ante tan singular flora y fauna. Me impact en especial ver los pinzones, una de las especies que tanto cautivaron a Darwin.

    Andrs Moya en 2009 en Galpagos

    Se puede decir que las islas causaron tanto impacto en Darwin como Darwin en las islas. En varios enclaves de la isla de San Cristbal y en otras islas hay esculturas y alusiones a Darwin. Incluso una escuela de San Cristbal lleva su nombre, explica Moya.

    Las manadas de leones marinos causaron una profunda impresin en Moya. Observar a pocos metros su apacibilidad y distribucin, o las cras y el macho controlando todo, fue una experiencia inolvidable.

    Las Galpagos fueron declaradas parque nacional en 1959, lo que protege el 97,5% del archipilago. No obstante, el turismo masivo ha daado la biodiversidad de la isla, lo que oblig a tomar precauciones al respecto y limitar el nmero de visitantes.

    Se necesita un permiso especial, aclara Moya. Existen agencias de viajes en Ecuador que tramitan la ida, pero la autorizacin final la da el Gobierno, porque intentan controlar el nmero de personas que visita la isla.

    Zona geogrfica: Espaa

    Las mejores ilustraciones prehistoricas.

    Un artista espaol, un ucraniano y una argentina, ganadores del V Concurso de Ilustraciones Cientficas de Dinosaurios 2013.

    La Fundacin para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y Len, dentro de su programa de actividades de divulgacin del patrimonio paleontolgico de dinosaurios para el 2013, ha organizado el V Concurso Internacional de Ilustraciones Cientficas sobre dinosaurios.

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 29 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 29

    El espaol Miguel ngel Amorn Fernndez con su ilustracin Skorpiovenator bustingorryi se ha alzado con el primer premio de este concurso que cuenta con la colaboracin del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes .

    El segundo premio ha recado en el ucraniano Sergey Krasovskiy con la obra Morning in the Chinese foresty y el tercero ha sido para la argentina Martina Chanelli con la ilustracin realizada en acrlico y lpiz Cuidados parentales.

    A esta quinta edicin se han presentado un total de 159 ilustraciones de paleoilustradores de diferentes partes del mundo. En total 12 han sido los pases participantes, lo que supone que este concurso se ha consolidado como un referente dentro del mundo de la paleoilustracin a nivel mundial, segn la informacin de la Fundacin recogida por DiCYT.

    Asimismo, destacan que este ao se ha batido record en cuanto al nmero de artistas, con un total de 90 paleoilustradores distintos.

    El jurado del V Concurso de Ilustraciones Cientficas de Dinosaurios 2013, ha estado formado por algunos de los mejores paleoilustradores del mundo. El paleoilustrador ingls John Sibbick; el argentino Carlos Papolio, el francs Alain Beneteau, y el espaol Ral Martn. Como paleontlogos este ao han participado Xabier Pereda Suberbiola, paleontlogo y profesor de Paleontologa del Pas Vasco; Luis Alcal, director gerente de la Fundacin Conjunto Paleontolgico de Teruel Dinpolis, y Fidel Torcida Fernndez-Bldor, director del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. En esta edicin la empresa Herniz Muelas de Burgos y la riojana Proviser Ibrica han financiado dos de los premios.

    El tema principal del concurso son las ilustraciones sobre dinosaurios. Las ilustraciones pueden representar reconstrucciones de los animales en vida, en su medio o de los fsiles originales. El concurso ha merecido la atencin de grandes paleoilustradores profesionales de varios pases, que

    desarrollan tcnicas diversas y aplican distintos criterios estticos para plasmar el conocimiento cientfico en sus ilustraciones.

    En cuanto a las tcnicas, se han recibido ilustraciones de todo tipo, desde las tradicionales

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 30 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 30

    hechas a mano, utilizando lpiz y colorendolas a mano, hasta las pintadas digitalmente con programas de imagen. Tambin se reciben ilustraciones en 3D realizadas ntegramente por ordenador.

    Todas las ilustraciones presentadas sern expuestas en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes. Se ofertar esta exposicin a diferentes instituciones paleontolgicas, museos y salas de exposiciones, segn la informacin de la Fundacin recogida por DiCYT.

    Paleo Breves: Noticias en pocas lneas.

    Aspecto de uno de nuestros ancestros ms lejanos.

    Tras de seis aos de trabajo conjunto un equipo internacional de 23 cientficos, entre ellos dos investigadores argentinos del CONICET, lograron reconstruir la morfologa del primer mamfero placentario de la historia y situar su origen hace 65 millones de aos, despus de la extincin de los dinosaurios en el lmite de los perodos Cretcico y Palegeno.

    El hombre vivi en Amrica del Sur miles de aos antes de lo que se pensaba.

    El equipo de Christelle Lahaye, de la Universidad de Michel de Montaigne de Francia, realiz una excavacin en un refugio rocoso en el noreste de Brasil y encontr 113 herramientas de piedra. Usando una tcnica especial, los cientficos estimaron que la ltima exposicin de algunas piedras a la luz solar fue hace unos 22.000 aos.

    Como vivia el neandertal en Oliva.

    El equipo de arqueologa liderado por Jos Aparicio, que est realizando excavaciones en la Cova Forad de Oliva, ha descubierto estos das un hogar de casi 100.000 aos a diez metros de profundidad. En este espacio, que ocupa una superficie de dos metros cuadrados, los neandertales encendan el fuego y asaban la carne para, posteriormente, comrsela.

    Resmenes o Abstract. Anlisis de los anillos de crecimiento del bosque fsil de Vctor Szlpelis, Terciario inferior del Chubut, Argentina.

    Mariana Brea1 , Sergio Matheos 2 , Alba Zamuner 3 y Daniel Ganuza 3 . 1 Laboratorio de Paleobotnica. Centro de Investigaciones Cientficas, Diamante, Dr. Materi y Espaa s/n, 3105 Diamante, Argentina. [email protected] 2 Centro de Investigaciones Geolgicas, calle 1 N 644, 1900 La Plata, Argentina. [email protected] 3 Departamento de Paleobotnica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,

    Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Argentina. [email protected]

    Se describen los anillos de crecimiento en maderas de gimnospermas pertenecientes al bosque fsil Vctor Szlpelis de la Formacin Salamanca, Paleoceno inferior de la provincia del Chubut, Argentina. Este bosque est compuesto por un gran nmero de troncos petrificados de origen parautctono. La presencia de rboles con ms de 1 m de dimetro de tronco sugiere un crecimiento exuberante y buenas condiciones ambientales para su desarrollo. Las caractersticas sedimentolgicas asociadas al bosque sugieren que los rboles fsiles se desarrollaron en un ambiente estable con caractersticas fluvio-deltaicas. Se utilizaron mtodos de anlisis de anillos de crecimiento para estudiar las caractersticas del crecimiento de estas gimnospermas. Los caracteres estructurales de las maderas y las caractersticas asociadas a los registros de crecimiento indican que el clima era templado-clido y hmedo, con veranos secos y primaveras lluviosas.

    El fsil destacado. Tupuxuara.

    Es un gnero de pterosaurios pterodactiloideos de la superfamilia Azhdarchoidea que vivi a principios del Cretcico (Valanginiano y Hauteriviano) en lo que hoy es Brasil. Tupuxara meda unos 2,5 metros de largo y 5,4 m de envergadura. Su principal rasgo distintivo era una gran cresta en su cabeza, ms redondeada en las hembras y ausente en los individuos que no haban alcanzado la madurez sexual. Esta cresta iba desde el hocico hasta detrs del crneo. La cabeza, que meda casi 1 m, era enorme a comparacin con el cuerpo, era muy liviana, gracias a los agujeros en el crneo. Tupuxuara es un miembro del grupo Azhdarchoidea. Kellner lo asign a la familia Tapejaridae dentro de Azhdarchoidea. Sin embargo, de acuerdo a algunos anlisis, Tupuxuara es ms cercano a los Azhdarchidae (el grupo que incluye al gigantesco Quetzalcoatlus de Norteamrica) que a Tapejara y sus parientes. Se ha sugerido que Tupuxuara era un

  • Paleo, Revista Argentina de Paleontologa.. Ao 11. Numero 90. Pgina 31 de 33.

    Paleo - Revista Argentina de Paleontologia del Grupo Paleo Contenidos. www.grupopaleo.com.ar. 31

    devorador de peces en las costas de Suramrica. Otras hiptesis incluyen la posibilidad de que consumiera frutas.

    Libro recomendado: Estudios Geolgicos.

    TTULO.- "Estudios Geolgicos". AUTORES.- VVAA. EDITORIAL.- CSIC NMERO.- Vol. 67, n 2 (2011).

    PGINAS.- 475 ISSN: 0367-0449

    Me llega a travs del sistema de alertas de la edicin electrnica de revistas del CSIC la publicacin del ltimo nmero de la revista "Estudios Geolgicos", la cual sirve de homenaje al paleontlogo Leonard Ginsburg, del cual podis encontrar una breve resea biogrfica en el prefacio.

    Como podris ver, la descarga de la publicacin se hace por artculos, de modo que no tenis que bajaros el texto completo, pudiendo as seleccionar los textos que ms os interesen.

    Turismo y Naturaleza. Chaco El Impenetrable.

    Atractiva y cautivante, la geografa del Chaco ha forjado el espacio perfecto para el desarrollo del ecoturismo y el turismo aventura tornndose definitivamente imperdible para los apasionados por la naturaleza y los entusiastas del peligro.

    El Impenetrable Chaqueo es un bosque rido y enmaraado al que el hombre apenas pudo acceder. Recorrer sus caminos invita a descubrir una insospechada riqueza de fauna, que incluye al tat carreta, el oso hormiguero y el pecar gigante del Chaco.

    En Argentina, se llama Impenetrable o El Impenetrable a una gran regin de monte nativo de ms de 40.000 km, en la llanura chaquea occidental, al noroest