11

Click here to load reader

articulo dos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo dos

Citation preview

Page 1: articulo dos

COMPETENCIA DIGITAL. TIC´S, INTERNET, Y ERA DIGITAL.

Fernando Redondo Morera.

Colegio Ntra Sra del Prado. Ciudad Real

INTRODUCCIÓN.

El Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria sitúa por primera vez la

competencia digital entre las ocho competencias básicas que debe haber desarrollado un

alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su “realización personal,

ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y

ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”.

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para:

Buscar

Obtener

Seleccionar

Procesar

Comunicar

Transformar en conocimiento

Para ello el proceso de aprendizaje conlleva:

1. El acceso a la información a través de distintos medios.

IN FORM AC IÓ N

Page 2: articulo dos

2. La utilización de distintos soportes para su transmisión una vez tratada. La

información, tanto demandada como procesada, puede aparecer en distintos

soportes: oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia.

La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

El principal reto se plantea cuando en la actualidad nos encontramos con

generaciones de alumnos que por primera vez tienen a su alcance un volumen de

información ingente que debe ser seleccionado, procesado, comunicado y asimilado. Y

todo ello al alcance de un clic de su ratón.

Es necesario por esto que tanto alumno como docente partan de la misma

premisa: Disponer de información no produce de forma automática conocimiento.

1. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.

Como señala Llano A. (2000), debemos hacer una distinción entre ambos

conceptos:

Información: es algo externo que se halla a nuestra disposición:

Conocimiento: es algo que pertenece al interior del hombre y le enriquece, algo

que le permite avanzar tanto en el plano intelectual como en el de las destrezas

necesarias para el desempeño diario de sus tareas.

Confundir la información con el conocimiento es tomar los medios por los fines.

La tecnología constituye por tanto en la actualidad una herramienta para facilitar

el acceso a la información, su almacenamiento, su procesado y su organización y

clasificación.

La tecnología en ningún caso nos exime a los docentes, ni eximirá al alumno, de

la tarea de la que solo el ser humano es capaz: Pensar, es decir, pasar de unos

conocimientos intelectuales a otros nuevos Para saber hay que aprender a pensar.

Transformar la información en conocimiento es el producto de:

La existencia de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla,

analizarla, sintetizarla.

Comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.

Page 3: articulo dos

Comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos

expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino

también las posibilidades que ofrecen las nuevas TIC.

2. ¿QUÉ SIGNIFICA SER COMPETENTE DIGITALMENTE?

Ser competente digitalmente supone ser capaz de utilizar las nuevas tecnologías

en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento.

Supone la utilización de nuevos recursos, y ser capaz de utilizarlos de modo

racional y adecuado a los objetivos que se pretenden lograr.

Supone el dominio de nuevos lenguajes multimedia como un idioma común en

el mundo globalizado, sobre todo desde la normalización en el acceso a redes de

comunicación e información como Internet.

Supone el avance inevitable hacia un sistema global de conexiones

internacionales, alejado de la comunicación centrada en textos y que ahora se dirige

hacia las imágenes, diagramas, sonido, movimiento, y otras formas más universales de

comunicación.

Como indica Ohler J. (2000), el dominio del lenguaje artístico también será vital

en la era tecnológica al nivel de las competencias más tradicionales como la

comunicación lingüística, y la matemática. La creatividad y el arte en todas sus

dimensiones serán necesarios como complemento al desarrollo de la competencia

digital, especialmente en el aspecto de la transmisión y la asimilación de información y

conocimientos.

3. LA ERA DIGITAL ESTA AQUÍ.

El uso de los ordenadores y sus aplicaciones, particularmente Internet, ya se han

convertido en parte de la vida cotidiana.

Los ordenadores y las redes de información están presentes en el ámbito de la

producción, la cultura, las relaciones sociales, el entretenimiento, la educación, la

política, etc.

Un alumno de la era digital que recibe la tarea de investigar sobre determinado

tema, ya no consulta un texto en la biblioteca. Simplemente accede a un ordenador con

conexión a Internet, y luego hace clic en el ratón por aquí y por allá, hasta encontrar lo

que quiere. Ya no lee impresos, lee en la pantalla de su monitor.

Page 4: articulo dos

4. OBJETIVOS.

4.1. Desde el punto de vista del alumno.

4.1.1 ¿Qué permite al alumno?

La competencia digital debe permitir al alumno:

Procesar y gestionar adecuadamente una información abundante y compleja.

Resolver problemas reales.

Tomar decisiones.

Trabajar en entornos cooperativos ampliando los entornos de comunicación.

Trabajo en red.

Generar producciones responsables y creativas.

En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos

tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.

El tratamiento de la información y la competencia digital implican para el

alumno ser una persona: autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al

seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas

herramientas tecnológicas, y también tener una actitud crítica y reflexiva en la

valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, a fin de

resolver problemas reales de modo eficiente.

Es en este punto cuando los alumnos necesitan más que nunca de una persona

que los acompañe durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje para que los

ayuden a recorrer un camino, en este momento más que nunca, lleno de información

incierta, subjetiva, superflua, y vacía de contenido.

4.1.2 Ventajas y Desventajas de la era digital.

Como señala Gutiérrez Marín A. (1997):

Las ventajas:

1. Variedad de métodos: la existencia de múltiples estilos de aprendizaje permite la

posibilidad de combinar una variedad de métodos de enseñanza.

Page 5: articulo dos

2. Facilitan el tratamiento de cierta información: las TIC combinan las ventajas

expositivas de la televisión tradicional con la interactividad propia del

ordenador.

3. Facilitan la autonomía del estudiante: el alumno puede ejercer un control sobre

el proceso de aprendizaje (hacerse una idea propia del tema que estudia) y

también acerca de las propias tecnologías que emplea.

4. Abren la clase a nuevos mundos: las TIC permiten el acceso a redes de

información y a sus servicios, lo que resulta ventajoso para enriquecer un

ambiente diseñado para aprender.

Las desventajas:

1. Abuso o uso inadecuado: se teme que algunos profesores digan que todo debe

trabajarse con y en el ordenador, lo que podría llevar a usos incorrectos.

2. La aparición de tecnófobos y tecnófilos: un peligro conocido es la posible

aparición de personas que tienen temor de usar la tecnología (tecnófobos), o

aquellos que las usan en exceso (tecnófilos).

3. Dificultades organizativas y técnicas: el trabajo con la tecnología conlleva la

posibilidad de que puede no funcionar correctamente, lo que podría ocasionar

gastos de mantenimiento, retrasos y demoras en los distintos procesos.

4.2. Desde el punto de vista del Docente.

4.2.1. Promotores y detractores de las TIC.

La creación de una herramienta nueva para un trabajo antiguo genera siempre

una oposición entre la corriente de los que se fascinan con las ventajas de lo nuevo y la

corriente de los que prefieren la tranquila rutina de lo conocido. Especialmente en el

ámbito de la docencia es frecuente encontrarse con los dos extremos opuestos de una

misma realidad:hay quienes están tan ciegamente entusiasmados con los ordenadores y

las actuales tecnologías de la información que creen ver en ellos la nueva panacea

universal, pero también hay fanatismo en el extremo opuesto: el de los que están tan

asustados por los peligros reales e imaginarios que perciben o creen percibir en estas

nuevas herramientas, que promueven su total repudio.

Una proporción importante del profesorado, no reconocen valor alguno en los

nuevos medios y simplemente los rechazan. Sin duda una fuente objetiva de

preocupación es el hecho de que Internet, no sólo sirve a fines honestos sino también a

fines perversos. En Internet conviven todo tipo de actitudes. Los ordenadores han sido

Page 6: articulo dos

empleados para generar programas tan útiles como un procesador de textos y tan

incomprensiblemente nefastos como un virus, que puede destruir en un segundo el

trabajo de años.

¿Qué es preferible?: ¿hacer clic en un link o buscar el otro tomo de la

enciclopedia? ¿Qué es más estimulante? ¿Qué es más grato? ¿Qué es más rápido?

4.2.2 Las nuevas tecnologías: ¿panacea universal?, ¿antesala del infierno?

Todos los medios son concebidos para contribuir al logro de determinados fines,

pero nadie puede impedir que se los use para otros. Si ciertos usos de Internet nos

parecen aterradores no es porque Internet sea especialmente proclive a la perversión,

sino porque su enorme potencia, usada mal, puede efectivamente producir resultados

nocivos. Aunque usada bien, puede producir resultados maravillosos.

La pregunta que tenemos que respondernos es ¿qué reales beneficios podemos

lograr gracias a esas ventajas? Por lo tanto, el desafío para los educadores es apropiarse

de los nuevos medios, dominarlos, y sacar de ellos todo el provecho posible en función

del desarrollo personal y grupal de sus alumnos.

Internet, al igual que los textos escolares, son un apoyo importante al proceso de

enseñanza. Lo que debemos hacer es agudizar el juicio crítico y los criterios que nos

permiten distinguir entre un contenido bueno y uno malo, para lograr un objetivo

educativo.

Lo que puede mejorar la educación y la tarea del aprendizaje, no es Internet por

sí mismo sino las personas que se comprometan decididamente con ese mejoramiento,

usando este medio o cualquier otro. Pero no cabe duda que uno de los medios más

fuertes del presente —en todos los ámbitos de la acción humana, incluida la

educación— son los ordenadores y sus aplicaciones.

En primer lugar, aunque las tecnologías multimedia pueden actuar como

tecnologías auxiliares, no pueden sustituir la visión, el talento o la habilidad personal,

ya sea adquirida o innata. Siempre necesitaremos contar una historia con nuestro propio

talento, y contarla con honestidad, profundidad y detalle para que sobreviva como algo

más que un pensamiento desconectado y transitorio. Por éste motivo, los maestros

ganarán importancia a medida que aumente el poder de la tecnología.

El papel del docente ha de ser un catalizador. A él le corresponde que el

proceso de aprendizaje no se detenga, que sea cada vez más fluido y dinámico. Su

función es ordenadora, que encauce las distintas iniciativas hacia la adquisición del

Page 7: articulo dos

saber, del conocimiento por parte del alumnado. Tiene la responsabilidad de estimular la

indagación, de reforzar actitudes adecuadas, de alentar al alumno en su tarea de

aprendizaje, y de evitar posibles desviaciones en la consecución del objetivo final del

alumno: la aplicación del juicio crítico, y la adquisición de conocimiento.

La tarea docente hoy en día no debe quedarse en una simple transmisión de

contenidos, si no que debe fomentar los hábitos intelectuales y prácticos, es decir,

enriquecimientos operativos que permiten a quien los posee elaborar conclusiones a

partir de unos principios, y plasmar dichas conclusiones en sistemas funcionales.

¿Qué cara pone un profesor cuando un estudiante puede encontrar toda la

información en Google? Ése es un reto, no hace falta ningún profesor ni universidad

para acceder a la información, pero alguien debe organizarla y decidir cuál es la

importante, cuál ha de ser manejada y aplicada. El rol del profesor en la actualidad

cambia, y de hecho será más importante que el rol antiguo.

Las TIC, no son la panacea ni la antesala del infierno, son un medio humano que

podemos usar con bondad e inteligencia.

4.2.3 ¿Por qué se prohíbe la utilización de las TIC?

¿Se les prohíbe porque les resulta demasiado fácil? ¿Se piensa que la tarea

valiosa es la que demanda considerable esfuerzo?

Este es un caso en el que la tecnología revela la inmensa irracionalidad de algo

que hasta ahora tolerábamos sin hacernos problemas. Copiar información de un lado a

otro —a máquina o manualmente— no era, no es, ni será, un auténtico trabajo de

investigación, ni de esfuerzo intelectual. Quizás sea una tarea necesaria como comienzo

de una investigación, pero si la información seleccionada no es analizada, comparada,

sopesada, sintetizada, enjuiciada críticamente, aplicada creativamente, etc., no es más

que un trasvase inútil.

5. CONCLUSIONES.

5.1. Alumno y profesor ante las nuevas tecnologías y ante la era digital:

Hay un importantísimo número de alumnos que actualmente no se contentan con

aparatos que les permitan realizar el trabajo de manera más fácil, rápida y eficiente. Su

ideal en la utilización de nuevas tecnologías se aproxima a la necesidad de disponer de

un medio tecnológico que los libere completamente del trabajo.

Page 8: articulo dos

Y ciertamente algunas labores mecánicas pueden ser realizadas totalmente por

una máquina, pero las tareas de orden superior, como las que se refieren a la educación

y a la estimulación del desarrollo intelectual y espiritual de personas, no puede ni podrá

quedar completamente en mano de máquinas.

Especialmente en este ámbito, el desarrollo tecnológico no debe acogerse

como una invitación a la pereza, sino como la oportunidad de centrar nuestros

esfuerzos en aquellas tareas verdaderamente importantes, aquellas que exigen el

despliegue de lo mejor de nosotros.

El encuentro educativo, la relación pedagógica, es fundamentalmente un

encuentro de personas que se reconocen como tales y que se inspiran mutuamente —

cada cual según su rol y sus aptitudes personales—. En este encuentro, el recurso

fundamental del docente es la profundidad y armonía de su propio desarrollo intelectual

y espiritual, su respeto a la dignidad de las personas —sean niños o adultos— y sus

habilidades para la comunicación. Los nuevos recursos tecnológicos, usados sin la

expectativa anticuada de llegar a prescindir de la voluntad, de la reflexión personal y del

pensamiento crítico, no pueden ser causa de deshumanización, sino todo lo contrario.

En educación, la introducción de las TIC está revelando la cara deshumanizada

de ciertas rutinas que hasta ahora no nos llamaban especialmente la atención. Por

ejemplo, los alumnos que son obligados a realizar sus trabajos de forma manuscrita para

evitar que usando los comandos copiar y pegar de cualquier procesador de textos se

limiten simplemente a duplicar y yuxtaponer información digitalizada que luego

imprimen y presentan como trabajo personal. Pero ¿no es esto equivalente a la consulta

de varios libros, enciclopedias o manuales, y la copia del contenido con buena letra

incluyendo algunas referencias bibliográficas o ilustraciones?

La gran diferencia que hay entre ese trabajo y el que hoy puede hacer cualquier

estudiante —gracias a los nuevos recursos tecnológicos— es que el alumno de hoy en

tan solo 15 minutos, produce un trabajo de excelente calidad gráfica, mientras que

anteriormente, podía tardar varios días de penosa escritura manual.

5.2. Buscar información ya no es el desafío.

Las nuevas tecnologías permiten acceder —económica y rápidamente— a todo

tipo de información actualizada.

El hecho de que las virtudes de los ordenadores y sus aplicaciones —

particularmente Internet— estén revelando la insensatez de pedir a los estudiantes tareas

Page 9: articulo dos

que suelen reducirse a un vulgar copiar y repetir información, está obligando a los

docentes a centrar la mirada en las tareas realmente productivas y creativas.

Y por lo mismo, están empezando a exigir a sus alumnos quehaceres que

impliquen una verdadera aplicación de juicio crítico. Obviamente, estas tareas son un

mejor estímulo al desarrollo del lenguaje y el pensamiento.

El desafío consiste en la aplicación del juicio crítico.

5.3. En qué cambia la enseñanza con la tecnología.

En las circunstancias adecuadas, enseñar con la tecnología puede tener las

siguientes ventajas sobre la enseñanza de aula tradicional:

o Ruptura de las dimensiones tradicionales espacio tiempo (aula, continuidad)

o La información que antes sólo se podía obtener del profesor o el instructor se

puede conseguir cuando se necesite a través del ordenador e Internet.

o Los materiales de aprendizaje multimedia bien diseñados pueden ser más

eficaces que los métodos de aula tradicionales, porque los alumnos pueden

aprender con mayor facilidad y rapidez mediante las ilustraciones, la animación,

la diferente organización de los materiales, un mayor control de los materiales

de aprendizaje y mayor interacción con ellos.

o Las nuevas tecnologías se pueden diseñar para desarrollar y facilitar unas

destrezas de aprendizaje de orden más elevado, como las de resolución de

problemas, toma de decisiones y pensamiento crítico.

o La interacción con los profesores se puede estructurar y gestionar mediante

comunicaciones on-line, para ofrecer mayor acceso y flexibilidad tanto a los

estudiantes como a los profesores.

o La comunicación a través del ordenador puede facilitar la enseñanza en grupo, el

uso de profesores invitados de otras instituciones, y las clases multiculturales.

Por consiguiente, las nuevas tecnologías conducen a importantes cambios

estructurales en la dirección y organización de la enseñanza.

En uno de sus extremos, la tecnología se utiliza como complemento de una carga

lectiva directa de algún modo reducida, en una situación en que los estudiantes dirigen

por sí mismos (o en grupos pequeños en torno al mismo ordenador) elementos

importantes del aprendizaje mediante la tecnología.

Page 10: articulo dos

En el otro extremo, los alumnos estudian alejados por completo del docente y

del aula (aprendizaje a distancia). Sin embargo, el principal beneficio del aprendizaje

distribuido es su flexibilidad y la oportunidad de ampliar el acceso, con lo que se

posibilita que la enseñanza y el aprendizaje se extiendan más allá del profesor y del

espacio físico del aula.

Las nuevas tecnologías tienen el potencial no sólo de enriquecer las aulas

actuales, sino también de permitir que las instituciones lleguen a nuevos grupos

objetivo, como los de los estudiantes permanentes, las personas del mundo laboral, y los

discapacitados.

5.4. Conclusión final:

Como con todos los cambios en la educación, las TIC no solo resultan ser una

revolución en los medios y métodos, sino también en el tipo de alfabetización.

“Necesitamos preparar a nuestros hijos para su futuro y no para nuestro pasado”: David

Thornburg (1995).

Los niños deben estar completamente alfabetizados digitalmente.

Lo importante no es enseñar, lo importante es aprender. La única finalidad

de la enseñanza es el aprendizaje.

En la sociedad del conocimiento la formación no termina nunca. Las aulas se

encuentran fuera del aula, todos somos estudiantes y estudiosos, aprendices y

maestros, lectores y escritores, alumnos y profesores. Solo así podremos

aumentar la calidad de la docencia, la calidad del proceso de enseñanza

aprendizaje, que no consiste en rodearse de todo tipo de medios y adelantos

tecnológicos muchas veces infrautilizados, si no en el ejercicio de una de las

capacidades más humanas: El pensar.

El uso de las TIC e Internet, puede considerarse como un indicador de la

capacidad operativa de las personas en un nuevo contexto social y

tecnológico: la sociedad red.

La necesidad más apremiante en éste momento es desarrollar habilidades

de diseño, destrezas en alfabetización gráfica, y destrezas que permitan

entretejer las imágenes y las palabras en presentaciones unificadas. Cuando

comprendamos mejor en que forma el vídeo, el sonido, la música y la animación

comunican ideas e información efectivamente, y, cuando la tecnología que apoya

Page 11: articulo dos

estas actividades se abarate y se oriente menos hacia los especialistas, el arte se

convertirá en el alfabetismo fundamental para comprender tanto los medios

nuevos como los antiguos.

Lo que puede ser realmente efectivo, sin lesionar la autonomía y la dignidad

personal de los adolescentes, es —al mismo tiempo— estimular y apelar a

su juicio crítico.

La incorporación de las TIC al proceso de enseñanza, requiere una gran

exigencia a la capacidad argumentativa y comunicacional de los adultos,

especialmente de los profesores.

BIBLIOGRAFÍA.

BATES A. W. (2001): Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para

responsables de centros universitarios, Barcelona, Gedisa editorial, Edicions

de UOC.

GUTIÉRREZ MARTÍN A. (1997): Educación multimedia y nuevas tecnologías.

Madrid, Ediciones de la Torre.

Adaptación del Banco Mundial: http://info.worldbank.org/etools/docs/library.

CASTELLS M. (2006): La sociedad red: una visión global. Madrid, Alianza Editorial.

OHLER J. (2000): “Arte: la cuarta competencia básica en esta era digital”. Revista

Education Leadership.

http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0016.

MOLINUEVO, J. L. (2004): Humanismo y nuevas tecnologías, Madrid, Editorial

Alianza.

LLANO A. (2000): “Humanismo y tecnología en la sociedad del conocimiento”,

Revista de antiguos alumnos IESE. Nº de Diciembre. Universidad de Navarra.

DOMÍNGUEZ, P. (1994): “Perspectivas del desarrollo de la tecnología educativa hacia

el año 2000”, Revista: OEI, No. 5. Madrid. Pág. 67-96.