23
Evaluación de Efectividad de la Atención Psicológica, a través del “Outcome Questionnaire” de Lambert (OQ 45.2) en el Centro Atención Psicológica de una Universidad privada. * Ps. Isaías Hernández O. 1 Ps. Walter Kühne C. 2 Resumen El presente estudio se desenvuelve en el ámbito académico, con el fin de determinar el grado de efectividad de la psicoterapia que se realiza en el Centro de Atención Psicológica (CAPs) del Centro Yungay dependiente de la Universidad Bolivariana durante el año 2005. Para tal efecto, se aplica el Cuestionario para Evaluación de Resultados y Evolución en Atención Psicológica de Lambert “Outcome Questionnaire” (OQ 45.2), el cual ha sido validado para Chile por Von Bergen y De la Parra (2002). Palabras claves: efectividad, atención psicológica, OQ 45.2. Summary The present study is unrolled developed in the academic area, in order to determine the degree of efficiency of the psychotherapy that is realized in the Center of Psychological Attention (CAPs) of the Center Yungay dependent on the University Bolivariana. For such an effect, the Questionnaire is applied for Evaluation of Results and Evolution in Lambert's Psychological Attention "Outcome Questionnaire" (OQ 45.2), which has been validate for Chile for Von Bergen and De la Parra (2002). Key words: effectiveness, psychological attention, OQ 45.2. * Estudio realizado en el año 2005. 1 Universidad Bolivariana. email: [email protected] 2 Universidad de Santiago de Chile, email: [email protected]

Articulo Efectividad de Cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo Efectividad de Cambio

Evaluación de Efectividad de la Atención Psicológica, a través del “Outcome Questionnaire” de Lambert (OQ 45.2) en el Centro Atención Psicológica de una

Universidad privada. *

Ps. Isaías Hernández O.1 Ps. Walter Kühne C.2

Resumen

El presente estudio se desenvuelve en el ámbito académico, con el

fin de determinar el grado de efectividad de la psicoterapia que se

realiza en el Centro de Atención Psicológica (CAPs) del Centro Yungay

dependiente de la Universidad Bolivariana durante el año 2005. Para tal

efecto, se aplica el Cuestionario para Evaluación de Resultados y

Evolución en Atención Psicológica de Lambert “Outcome Questionnaire”

(OQ 45.2), el cual ha sido validado para Chile por Von Bergen y De la

Parra (2002).

Palabras claves: efectividad, atención psicológica, OQ 45.2.

Summary

The present study is unrolled developed in the academic area, in

order to determine the degree of efficiency of the psychotherapy that is

realized in the Center of Psychological Attention (CAPs) of the Center

Yungay dependent on the University Bolivariana. For such an effect, the

Questionnaire is applied for Evaluation of Results and Evolution in

Lambert's Psychological Attention "Outcome Questionnaire" (OQ 45.2),

which has been validate for Chile for Von Bergen and De la Parra

(2002).

Key words: effectiveness, psychological attention, OQ 45.2.

* Estudio realizado en el año 2005. 1 Universidad Bolivariana. email: [email protected] 2 Universidad de Santiago de Chile, email: [email protected]

Page 2: Articulo Efectividad de Cambio

Presentación

Desarrollo Institucional del CAPs. Si bien los niveles de

organización en el orden administrativo, de gestión y/o difusión prueban

un evidente interés por la entrega de un mejor servicio, surgen

interrogantes sobre la actividad misma: ¿La atención psicológica que se

entrega en el CAPs de la Universidad Bolivariana produce algún cambio

y/o progreso en el paciente que consulta?. ¿Qué ámbitos del paciente

experimentan progreso y cuáles no, por medio de las intervenciones

psicológicas realizadas en el CAPs?. Lo que nos lleva a plantear la

problemática: ¿es efectivo el tipo de atención que se entrega a personas

en el CAPs clínico de la universidad?

La posibilidad de observar los tipos de cambios que experimentan

las personas que se atienden en el CAPs, implica una oportunidad para

obtener información y abrir una línea de investigación en el futuro que

nos permite vislumbrar, por ejemplo: estrategias para poder mejorar la

efectividad de las atenciones; los factores que intervienen en la atención

de pacientes; áreas (sintomatológicas, relaciones interpersonales y

roles sociales) en las cuáles existan mayor o menor progreso y/o

cambios en los consultantes al recibir un tipo de atención psicológica;

ámbitos a fortalecer en la formación de pregrado en la carrera de

psicología, entre otros aspectos. En Chile, Von Bergen y De la Parra

(2002), Martínez et al. (2004) han planteado por medio de sus

investigaciones la importancia de la efectividad de lo que se realiza con

pacientes en el orden de las atenciones psicológicas. Siendo un gran

aporte a ello, la replica y validación para Chile la utilización del

instrumento psicométrico, “Cuestionario para evaluación de Resultados y

Evolución en Atención Psicológica OQ 45.2 (Outcome Questionnaire

45.2)”, con el objeto de determinar la existencia de cambios

Page 3: Articulo Efectividad de Cambio

significativos una vez desarrollado algún tipo de intervención psicológica

con pacientes en tratamiento.

Por tanto, se hizo oportuno y necesario, dada las condiciones del

CAPs y la existencia del instrumento OQ 45.2 adaptado y validado en

Chile, iniciar una investigación exploratoria sobre efectividad de la

Atención Psicológica que se realiza en dicho centro. Este estudio, implicó

evaluar la efectividad de la intervención psicológica en los pacientes que

asisten al centro. Por tanto, se enmarca en lo que respecta a una

investigación de resultados, más que a una de proceso o de otro tipo

más vanguardista en el área, dado que el análisis se circunscribió en las

áreas del instrumento antes mencionado (sintomatología, relaciones

interpersonales y rol social). Ello conllevó distanciar el análisis de

algunas otras variables, tanto del terapeuta como del paciente.

Marco de investigación

El objetivo principal de ésta investigación. Comprendió evaluar los

resultados de Atención Psicológica en una muestra de pacientes del

Centro de Atención Psicológica de la Universidad Bolivariana. Dicha meta

se logró concretizar por medio de: la aplicación y tabulación del

instrumento de evaluación “OQ-45.2, Cuestionario para evaluación de

resultados y evolución en atención psicológica” a pacientes que se

atienden en CAPs de Centro Yungay dependiente de la Universidad

Bolivariana; la búsqueda de la existencia de cambio clínico, ámbitos de

progreso y efectividad de la atención psicológica, según instrumento de

evaluación OQ-45.2; analizar la variación en la puntuación de los

pacientes, de acuerdo al Índice de Cambio Confiable tanto en el puntaje

total como en cada una de las sub-escalas: sintomatología, relaciones

interpersonales y rol social; y analizar los Puntos de Corte clínicos

según la variación en la puntuación de los pacientes, tanto en el puntaje

Page 4: Articulo Efectividad de Cambio

total como en cada una de las sub-escalas: sintomatología, relaciones

interpersonales y rol social.; para finalmente generar material

informático adecuado para la tabulación y análisis efectivo y eficiente del

instrumento psicométrico utilizado.

Con el fin de describir este tipo de investigación exploratoria

cuantitativa, se seleccionó un diseño cuasi - experimental con medidas

pre y post, sin grupo control, de manera de realizar una descripción del

comportamiento de las variables implícitas en las áreas del Cuestionario

de Resultados OQ 45.2.

El Universo de esta investigación, quedó conformado por un N =

172 que implicó todas las personas con Atención Psicológica que

asistieron al CAPs de la Universidad Bolivariana desde marzo a

diciembre del 2005.

La Muestra a estudiar quedó conformada por un N= 24, la cual,

fue seleccionada en base a los criterios utilizados por Von Bergen y de la

Parra (2002) en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B, en Santiago

de Chile, según los requerimientos fundamentales para la validez en la

aplicación del Cuestionario de resultados OQ 45.2. Por tanto, fue de tipo

intencional ya que debió reunir ciertas características para los objetivos

del presente Estudio: haber asistido a un mínimo 4 sesiones, ser adulto

con edad de 15 a 70 años y, por último, haber recibido atención

psicológica clínica individual.

Instrumento

Instrumento de información. Éste comprendió el llamado,

Outcome Questionnaire 45.2 o Cuestionario para Evaluación de

Resultados y Evolución en Atención Psicológica de Lambert et al.1996

(OQ-45.2).

Page 5: Articulo Efectividad de Cambio

El Cuestionario de Resultados (OQ 45.2), es un instrumento

diseñado en EE.UU. por Lambert, Burlingame & Mueller (1998/2005)

para evaluar resultados psicoterapéuticos, con especial énfasis para la

realización de estudios de “Screening”. Como lo explica Lambert y cols.

(1996) el OQ mide el progreso del paciente en terapia y se ha diseñado

para su aplicación repetida durante la terapia y al término de ésta (Von

Bergen & De la Parra, 2002).

En cuanto a la confiabilidad del instrumento en Chile, se obtuvo

resultados similares a los obtenidos por Lambert y cols. (1996 citado en

Von Bergen & De la Parra, 2002) , tanto en el puntaje total como en las

subescalas: 0.78, 0.80, 0.82 y 0.84 en Lambert et al., (1996) y 0.88,

0.71, 0.65 y 0.91 en Von Bergen y De la Parra (2002) para las áreas de

sintomatología, relaciones interpersonales, rol social y total

respectivamente.

En relación a la validez, se utilizó el cuestionario DAS, que mide

sintomatologías ansiosas, depresivas y somatomorfas, (Alvarado y col.,

1991 citado en Von Bergen & De la Parra, 2002) obteniéndose

coeficientes de correlación que confirman la validez concurrente entre

los dos instrumentos, especialmente entre los puntajes totales de los

cuestionarios y también entre el área sintomatología del OQ con el

puntaje total del DAS y con sus áreas de depresión y ansiedad.

El OQ–45.2 incorpora escalas de síntomas en la primera de sus

subescalas, pero agrega dos subescalas más: de relaciones

interpersonales y de rol social (Horowitz y cols., 1988 citado en Von

Bergen & De la Parra, 2002).

El cuestionario es autoadministrado y consta de 45 preguntas,

evalúan tres áreas de funcionamiento psicosocial:

1. Distres sintomáticos (DS), que evalúa principalmente síntomas de

ansiedad y depresión, somatizaciones, conductas adictivas y

autodestructivas (25 ítemes);

Page 6: Articulo Efectividad de Cambio

2. Relaciones interpersonales (RI), que evalúa aspectos de la vida

familiar y de pareja, amistades y conflictos interpersonales,

aislamiento e inadecuación (11 ítemes);

3. Rol Social (RS), relacionado con el nivel de satisfacción que logra

el sujeto en tareas de diferentes ámbitos como el trabajo, estudio,

labores de hogar y/o tiempo libre (9 ítemes) (Martínez et al.,

2004).

En relación a los datos normativos para la evaluación de puntajes

del OQ 45.2, el puntaje del OQ se obtendrá sumando el puntaje

obtenido en cada ítem. El OQ entrega un puntaje total y uno por cada

una de las subescalas.

El OQ utiliza una escala Lickert de cinco puntajes: donde 0=

nunca, 1= Raramente. 2= A veces, 3= Frecuentemente, 4= Casi

siempre, que conllevan un puntaje de 0 a 180: por ejemplo, ítem Nº 8:

“Pienso en quitarme la vida”. Luego, se suman todos los puntajes los

cuales se enfrentan a los Puntos de Corte por cada subescala y Total,

donde el estar bajo o igual al PC es encontrarse en una estado de

paciente Funcional, en cambio, encontrarse sobre el PC implica

encontrarse en un estado de paciente Disfuncional. Donde los puntajes

altos en el OQ indican más dolor y cuando los pacientes mejoran los

puntajes van disminuyendo (Okiishi, Lambert, Nielsen & Ogles, 2003 /

2005).

Se trabaja con dos formas de puntajes: Puntaje de Corte (PC) e

Índice de Cambio Confiable (ICC). En la Tabla siguiente se presentan

los resultados de los Puntajes de Corte e Índice de Cambio Confiable

para el OQ total y cada una de sus áreas. (ver Figura Nº1).

Figura Nº 1: Normas para determinar Puntaje de Corte e Índice de

Cambio

Confiable.

Page 7: Articulo Efectividad de Cambio

Área PC ICC

OQ Total

Sintomatología (SD)

Relaciones Interpersonales

(RI)

Rol Social (RS)

73

43

16

14

17

12

9

8

Se entenderá por PC el puntaje que diferencia a una población

funcional de una disfuncional. Situando a las personas atendidas en un

estado de paciente funcional o disfuncional. El ICC será la diferencia de

puntaje entre el inicio y final del tratamiento que indica que el cambio

es estadísticamente significativo, esto implica que excede el error

muestral de medición.

El cambio para un sujeto se considerará clínicamente significativo

cuando el puntaje final esté bajo el PC y la diferencia entre el puntaje

inicial y final sea mayor al ICC. Lo que en términos clínicos se entenderá

como “Recuperación”. Por otro lado, los cambios que sucedan pero que

no son clínicamente significativos, sino que presenten la tendencia a la

recuperación serán conocidos como: “Mejora significativamente” y logra

“Bienestar funcional”. La nomenclatura de variación entre PC e ICC, en

cada uno de estos cambios se puede observar en el siguiente cuadro.

(ver figura Nº 2).

Page 8: Articulo Efectividad de Cambio

Figura Nº 2: Tipos de cambio.

El PC e ICC se determinaron en la investigación de Von Bergen y

De la Parra (2002) con los datos de las muestras de pacientes al inicio

de su psicoterapia y las personas control sin necesidad de psicoterapia.

Para determinar las normas, se utilizarán las mismas fórmulas usadas

por los autores antes mencionados y originalmente por Lambert et al.

(1996) derivados del trabajo de Jacobson y Truax en 1991.

Para la interpretación de los datos se utilizaran los mismos

parámetros utilizados por Von Bergen y De la Parra (2002) donde se

entenderá como puntaje alto aquel que indica que el paciente da cuenta

de un elevado disconfort en su calidad de vida en general, tanto en el

área de síntomas, relaciones interpersonales y rol social, en cambio un

puntaje bajo sugiere que el paciente posee un nivel de disconfort no

mayor que el de la población general.

El Puntaje de Corte (PC) señala la pertenencia o no del paciente a

una población funcional o disfuncional.

Puntaje (inicial-final) < ICC

Puntaje (inicial-final)

> ICC

Puntaje final >

PC

No cambió en ninguno de los dos criterios (o empeoró significativamente para aquellos sujetos con diferencias de puntaje menores a – ICC).

Mejoró significativamente, ya que tuvo un cambio mayor o igual al ICC.

Puntaje final <

PC

Alcanzó un nivel de bienestar correspondiente a una población funcional ya que obtuvo un puntaje final menor al PC, aunque el cambio fue menor que el ICC.

Se recuperó, es decir, obtuvo un puntaje final menor o igual al PC y tuvo un cambio mayor o igual al ICC.

Page 9: Articulo Efectividad de Cambio

Por otro lado, el Índice de Cambio Confiable (ICC), permite

visualizar que el paciente ha experimentado un cambio clínicamente

significativo.

Las subescalas permiten identificar áreas específicas de dificultad.

Para ello, es necesario utilizar el PC y el ICC de la misma forma que se

utiliza para determinar el Puntaje Total.

Sintomatología (SD): Un puntaje alto en esta área, indica la presencia

de sintomatología ansiosa y depresiva, como también desordenes de

ajuste y estrés. Un puntaje bajo, indica la ausencia o negación de esos

síntomas.

Relaciones interpersonales (RI): Un puntaje alto indica que la

persona tiene dificultades en sus relaciones más cercanas, donde se

presentarían quejas de soledad, conflictos con otros, y problemas con la

familia y la pareja. Un puntaje bajo, indicaría que la persona

experimenta la ausencia de problemas interpersonales como también

satisfacción en la calidad de sus relaciones más cercanas. Aquí sé

evalúa, la insatisfacción, conflicto, trastorno o inadecuación en el

trabajo, roles familiares y entretención.

Rol (RS): Un puntaje alto en esta área, señala dificultades en el ajuste

del rol social de trabajadores, dueñas de casa o estudiantes. Aquí sé

evalúa, conflicto en el trabajo, exceso de trabajo, estrés e ineficiencia en

estos roles. Un puntaje bajo, por el contrario, indica un adecuado ajuste

al rol social. En ésta área, se debe colocar atención si el puntaje bajo se

debe a satisfacción con el rol social o a desempleo, donde el sujeto

podría contestar arbitrariamente los ítemes correspondientes con

puntaje cero (nunca).

Page 10: Articulo Efectividad de Cambio

Procedimiento

Sobre el procedimiento y técnicas de recolección de información.

Ésta investigación se llevó a cabo entre marzo y diciembre del año

2005, en el ámbito de la psicología clínica de jóvenes y adultos con

atención de tipo individual. Dicho servicio, fue realizado por terapeutas

que poseían el nivel académico de: alumnos de la Escuela de Psicología

que se encuentran cursando el último año de la carrera, alumnos

egresados, alumnos en práctica profesional o psicólogos titulados.

En cuanto a la aplicación del Cuestionario de Resultados OQ 45.2,

ésta se iniciaba en la “sesión de ingreso” por el “terapeuta autorizado”,

donde se daban las instrucciones al cliente, en cuanto: al objetivo de su

realización, la autoaplicación en las subsiguientes sesiones, la

explicación a los ítemes que pudiesen presentar dificultad de

comprensión y la confidencialidad de sus resultados.

Después de la primera aplicación del OQ 45.2, y en las sesiones

siguientes el Cuestionario de Resultados era autoaplicado, lo que se

concretaba por medio de la entrega del formato al cliente por parte de

secretaría minutos antes de la entrada a una sesión; se enfatizó que las

autoaplicaciones no debían ser realizadas dentro de la sesión y mucho

menos por el terapeuta del cliente, con el objeto de resguardar el

trabajo de la sesión, al terapeuta y por tanto la Atención Psicológica

entregada.

Resultados

En cuanto, a los resultados de las aplicaciones del instrumento.

Tenemos que los cambios registrados en los pacientes en el puntaje

Total y en las tres subescalas del Cuestionario de Resultados OQ 45.2,

Page 11: Articulo Efectividad de Cambio

se basan en la comparación de resultados entre la aplicación del

instrumento de la 1ª sesión y la 4ª sesión (ver Tabla Nº1).

Tabla Nº 1: Media, desviación estándar, "t" y Mc Nemar de los

resultados del OQ, en 1ª y 4ª sesión.

En ésta tabla, se puede observar que existe una disminución de la

Media y una amplitud en la dispersión de los datos en todas las

subescalas y Total de la 1ª a la 4ª sesión, dándose en la subescala de

Síntomas el más alto Índice de Cambio Confiable. Por otro lado, se

observa que si bien los puntajes de las Medias siguen una dirección

esperada, los valores en “t” y los de la Prueba Mc Nemar no presentan

cambios estadísticamente significativos.

Subescalas Media DS ICC t Mc Significancia

S1 46 18 Síntomas

S4 43 21 3.2 1.21 1.000 0.24

RI1 17 8 Relaciones Interpersonales RI4 16 8

0.7 0.58 .625 0.57

RS1

14 5 Rol Social

RS4

12 6 1.2 1.13 1.000 0.27

T1 77 27 Totales

T4 72 33 5 1.24 1.000 0.23

Page 12: Articulo Efectividad de Cambio

Tabla Nº 2: Estado clínico de personas en el Puntaje Total a la 4ª

sesión de atención psicológica.

Total Frecuencia Porcentaje

no cambio 16 66,7

mejoró significativamente 3 12,5

alcanzó funcionalidad 2 8,3

se recuperó 3 12,5

Total 24 100,0

En Total, el 66,7 % de las personas atendidas alcanzan un estado

clínico de no cambio, un 20,8% un tipo de cambio, y un 12,5 logró un

cambio clínico significativo, luego de recibir atención psicológica (ver

Tabla Nº2).

Tabla Nº 3: Cambio de Estado de pacientes de la 1ª a la 4ª sesión

acuerdo al PC

(Según los puntajes promedios de la muestra).

Subescalas Estado del paciente 1ª

sesión

Estado del paciente 4ª

sesión Estado Clínico

Síntomas Disfuncional Funcional Alcanzó un nivel de

bienestar Relaciones Interpersonales

Disfuncional Funcional Alcanzó un nivel de bienestar

Rol Social Funcional Funcional Alcanzó un nivel de bienestar

Totales Disfuncional Funcional Alcanzó un nivel de bienestar

Page 13: Articulo Efectividad de Cambio

Se observa que en las subescalas de síntomas y relaciones

interpersonales existe un cambio de estado disfuncional a uno funcional.

(ver Tabla Nº 3).

DISCUSIÓN

A pesar, que el instrumento se comenzó a utilizar desde marzo del

2005, existió un gran porcentaje de pérdida de datos, lo que influyó en

la obtención de la Muestra. Lo anterior, se puede explicar por una

condición de ajuste a la primera experiencia de este tipo que se realiza

en el CAPs, tanto para los pacientes que en su mayoría asisten por

primera vez, como por el personal que fue partícipe de la presente

investigación (terapeutas y personal administrativo). Si bien, este

“problema de la muestra” (Feixas & Miró, 1993, p. 329) existe, no se

ajusta a la representatividad o homogeneidad de la misma. Estas

situaciones, se dieron por motivos como: la inadecuada completación

del instrumento, la deserción a las sesiones, hasta por el atraso de las

mismas, ante lo cual, se privilegio en primera instancia la atención

psicológica antes que la completación del cuestionario.

Cabe destacar, que ésta progresiva deserción a la atención

psicológica se explica según Jiménez (1999) por una curva descendente

típica que se presenta en las personas que asisten a éste tipo de

atención en Chile, donde después de la 2ª sesión se presenta una

deserción del 25% y en la 3 sesión en adelante, deserciones alrededor

del 10% por sesión. A esto, se agregan los estudios de Machuca, Silva

& Tobar (2001), quienes logran determinar el alto porcentaje de

deserción a la atención psicológica en el CAPs de la Escuela de Psicología

de la Universidad de Santiago de Chile, el cual, se fija en un 49% de

sujetos desertores. Además, cabe mencionar que en los últimos tres

años la asistencia del CAPs de la Universidad Bolivariana, en cuanto, a la

Page 14: Articulo Efectividad de Cambio

cantidad de personas atendidas se fija en 140, con una variación mayor

o menor de 10 personas, lo que comparado a la atención realizada en el

año en curso es de 172 personas. Por tanto, se observa un incremento y

supone un adecuado y oportuno momento la toma de la muestra en

marzo a diciembre en este periodo.

En cuanto, a los cambios estadísticos que deberían existir una vez

aplicada la atención psicológica a la del estudio, se observa que no son

estadísticamente significativos, lo que se verifica por los valores

presentados en “t” y Mc Nemar. Lo anterior, podría explicarse en

relación al número de la muestra que se obtuvo en la investigación,

teniendo en cuenta que las investigaciones en el extranjero se realizaron

con un N> 1.200 personas y en Chile con un N > 49 personas (Von

Bergen & De la Parra, 2002), lo cual, reflejaría que la efectividad de la

atención psicológica efectuada en el CAPs, no se vería reflejada

estadísticamente, dado lo bajo de la muestra, ya que cualquier cambio

logrado tendería a ser absorbido por los puntajes donde no hubo

cambio.

Los cambios, en las subescalas y Total a nivel de las Medias son

estrechos, pero en una dirección esperada. Dando cuenta del paso de un

estado disfuncional, en un momento inicial, a otro estado de tipo

funcional al final del proceso. Esto, se explica en relación a los Puntos de

corte (PC) dados en cada subescala y Total por el instrumento aplicado:

las Medias a la 4ª sesión, en cada subescala y Total bajan levemente su

valor; la dirección y diferencias que toman los índices de cambio

confiable (ICC); y la baja variabilidad de la dispersión de datos (DS)

tanto en el momento inicial como en el final.

Ahora, los cambios obtenidos a nivel de comparación de puntajes

altos y bajos tanto en la primera como en la cuarta sesión, dan cuenta

de que éstos en su mayoría no cambian, manteniéndose en un alto

porcentaje las personas en un mismo estado que al iniciar la atención

Page 15: Articulo Efectividad de Cambio

psicológica. En cuanto, a los puntajes altos estos se conservan como

tales, lo que se podría explicar, según lo planteado por Winkler,

Cáceres, Fernandez & Sanhueza (1989) y Opazo (1992), que existiría

una tendencia de los pacientes más perturbados a presentar bajos

resultados y resistencia al cambio, a diferencia de los pacientes menos

perturbados. Además, por el hecho de que el 58% de la muestra de esta

investigación, presenta en la primera sesión un estado de paciente

disfuncional, lo que equivale a personas que se encuentran por sobre el

puntaje de corte (73) esperado para la población de Chile, aludiendo

encontrarse en un estado de disconfort consigo mismo. Lo que equivale,

a tener dificultades como: depresión, ansiedad, estrés, desorden en

general, soledad, conflictos con otros, problemas familiares y de pareja,

insatisfacción en el trabajo, trastornos y conflictos en funciones

laborales, familia y entretenciones.

En relación, a los puntajes bajos que a la cuarta sesión conservan

sus puntajes bajos, dando cuenta de la inexistencia de cambios

significativos y puntajes por debajo de lo esperado (73) para la

población de Chile, se puede explicar por la existencia de terapeutas con

bajo nivel de experiencia en lo que se refiere a la atención psicológica de

personas. Esto, se fundamenta en lo planteado por Jiménez (1999)

quien dice que los estudios de pregrado que se imparten hoy en día no

capacitarían, a los psicólogos ni a los psiquiatras para desempeñarse

como psicoterapeutas, sino que esto se adquiría con estudios y/o

practicas posteriores. Lo anterior, podría respaldarse aún más, en base

a lo planteado por Navarro, Schindler & Silva (1986), quienes

plantearían que a mayor edad y experiencia del terapeuta, éstos

tenderían a actuar con mayor empatía y exploración, lo cual, permitiría

resultados positivos en la atención en pacientes. También, podría

aludirse a lo expresado por Winkler et al. (1989), Bagladi, Carrasco &

Lira (1992) y Nieto-Cardoso (1994), en relación a las variables

Page 16: Articulo Efectividad de Cambio

presentadas por los terapeutas, de lo cual, existe consenso en el hecho

de que se encontrarían diferencias entre los terapeutas y sus

habilidades, las cuales influyen en la tasa de mejoría de los pacientes en

terapia. Y, entre las variables del terapeuta que se asocian más

frecuentemente a los resultados psicoterapéuticos se encuentra la

experiencia o práctica del terapeuta entre otras.

Además, agregan que los terapeutas independiente de su

orientación teórica tienden a comportarse de manera similar con el paso

del tiempo, principalmente por la experiencia que el terapeuta iría

adquiriendo.

Sin embargo, no podríamos aludir a lo anterior como respuesta

definitiva a la escasa existencia de cambios, ya sean los altos o bajos en

la investigación, dado que el tema de la experiencia del terapeuta es un

tema de controversia en diferentes investigaciones, ya que mientras

unos aseguran que la eficacia del tratamiento y la experiencia del

terapeuta guardan una proporción inversa, otros afirman lo contrario.

(Ávila & Poch, 1998).

Por otro lado, existe en la investigación una pequeña diferencia de

sujetos que comienzan con puntajes altos y finalizan con puntajes bajos,

lo que refleja cierto movimiento positivo en la atención psicológica de

aproximadamente un tercio, dentro de la muestra. Quedando, estos

resultados distribuidos entre los diferentes niveles académicos de los

terapeutas existentes. Por lo cual, podríamos pensar que estos cambios

aluden a otras variables también presentes en la atención psicológica,

como las presentadas por los pacientes o la relación terapéutica (Opazo,

1992).

En cuanto a los tipos de cambio clínico de las personas atendidas:

no cambio, mejoramiento significativo, logro de un bienestar funcional o

recuperación. Se obtiene que, dos tercios de las personas no cambian su

Page 17: Articulo Efectividad de Cambio

estado clínico después de la atención psicológica, y un tercio de ellas,

logran algún tipo de estado clínico después de la atención en el CAPs. Lo

que en términos de puntaje podría entenderse como el descenso de

éstos, pero no necesariamente el logro de un estado funcional, sino, la

presencia de un valor significativo en el índice de cambio confiable que

da cuenta de una tendencia al cambio clínico.

En relación, a los rangos de edad y género de las personas

atendidas, se observa que existe un cambio positivo en el estado clínico

de las personas de género femenino con edades que fluctúan entre los

30 y 39 años de edad. Además, que en las personas del género

femenino y mayores de 40 años, si bien, no existe una mejoría

clínicamente significativa presentan la más alta tendencia a

experimentar un cambio en su condición inicial, esto se explica por el

alto valor de sus índices de cambio confiable (ICC) en comparación a los

demás rangos de edad y género.

En relación al estado civil de las personas atendidas en el CAPs, se

observa que los solteros no logran movimientos significativos en su

estado de paciente o estado clínico en comparación a su estado inicial,

registrando índices de cambio confiables de cero y/o negativos. En

cambio, las personas casadas registran una tendencia positiva en sus

índices de cambio confiable, presentándolos como las personas con un

creciente estado de mejoría en la medida que avanzan en sus

atenciones psicológicas.

En cuanto al motivo de consulta, las personas con mayor

asistencia al CAPs son las que presentan estados depresivos y personas

con problemas sexuales. Las personas con motivos de consulta por

depresión, si bien registran movimientos en sus índices de cambio

confiable, por tanto, variación de la 1ª a la 4ª sesión, no registran

cambios significativos en su estado clínico alcanzando un nivel de no

cambio. Por otro lado, las personas con problemas sexuales, presentan

Page 18: Articulo Efectividad de Cambio

un cambio cero o negativo después de cuatro sesiones en atención

psicológica, lo cual, les hace mantener o empeorar su condición inicial.

En cuanto al nivel académico de los terapeutas, se observa que las

personas atendidas por terapeutas con nivel académico de Puntaje área

magíster y práctica profesional, alcanzan en Total un estado de paciente

funcional y un estado de cambio clínico de bienestar funcional. Por otro

lado, las personas atendidas por alumnos de 5º año, si bien, no

alcanzan algún estado clínico de cambio son las que logran los más altos

índices de cambio confiable (ICC) en la subescala de síntomas, en

comparación a los otros terapeutas.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En cuanto, al objetivo de aplicación y tabulación de los resultados

del “OQ-45.2, Cuestionario para la evaluación de resultados y evolución

en atención psicológica” a pacientes que recibieron atención psicológica

clínica individual en el CAPS de la Universidad Bolivariana, se podría

decir que fue alcanzado en su totalidad. De lo cual, se puede plantear

que es posible la realización de investigaciones de resultados al interior

del CAPs de la Universidad Bolivariana, dado la presencia de un gran

cúmulo de datos con los cuales se puede alcanzar información directa y

oportuna en lo que respecta a la atención psicológica que se realizan en

dicho centro.

Lo anterior, sugiere incrementar elementos de gran importancia

para el éxito de investigaciones futuras como la necesaria capacitación

del personal administrativo del CAPs, en lo que respecta al manejo de

datos de un centro de atención a público, dado que evitaría por un lado

la pérdida de datos y el incremento de otros que pudiesen ser de

relevancia al momento de analizar resultados.

Page 19: Articulo Efectividad de Cambio

En relación, al objetivo de analizar la existencia de cambios

clínicos, ámbitos de progreso y la efectividad de la atención psicológica,

según el instrumento aplicado (OQ 45.2), se puede determinar: en

primer lugar, que el perfil de las personas atendidas en el CAPs de la

Universidad Bolivariana, se caracteriza por ser de género femenino,

tener una estado civil de solteros, con una edad alrededor de los 31

años, poseer un nivel educacional de enseñanza media y consultar

principalmente por problemas vinculados a la depresión.

En segundo lugar, se puede plantear que las personas que reciben

atención psicológica en el CAPs de la Universidad Bolivariana, si bien, no

dan cuenta de cambios estadísticamente significativos, presentan

resultados que reflejan una dirección esperada, existiendo un tercio de

la población atendida que experimenta algún tipo de cambio clínico

después de cuatro sesiones. Esto, queda determinado por la disminución

de los puntajes después de cuatros sesiones, y por tanto, el incremento

de sus diferencias entre el inicio y final de la atención brindada.

En tercer lugar, podemos plantear que las personas que

experimentan algún tipo de cambio después de cuatro sesiones de

atención psicológica en el CAPs de la Universidad Bolivariana, se

vinculan a una mejoría significativa o al logro de alcanzar un bienestar

funcional de acuerdo a lo esperado para la población chilena.

Especialmente en los ámbitos relacionados a estados depresivos o

ansiosos; estados de insatisfacción, conflicto, trastornos o

inadecuaciones en el trabajo, roles familiares y entretención; y por

último, a estados de soledad, conflictos con personas, problemas

familiares y de pareja.

En cuarto lugar, según los resultados obtenidos la atención

psicológica brindada en el CAPs de la Universidad Bolivariana no posee

una efectividad significativa. Sólo, logra un 12.5 % de efectividad en

Page 20: Articulo Efectividad de Cambio

relación a la población atendida, siendo el único porcentaje que alcanza

un cambio clínico significativo de recuperación. Lo que puede explicarse

por la falta de experiencia de los terapeutas en lo que respecta a

atención psicológica individual.

En relación a los objetivos vinculados a la puntación obtenida, las

subescalas e índices de cambio confiable, se puede determinar que de

las personas atendidas en el CAPs de la Universidad Bolivariana, las de

género femenino y con una edad fluctuante entre los 30 y 39 años

alcanzan luego de cuatros sesiones de atención psicológica, cambios

positivos en su estado clínico. Entendido esto, como el cambio de un

estado disfuncional en la 1ª sesión de atención a un estado funcional a

la 4ª sesión. Existiendo, entre las personas mayores de 40 años un

significativa tendencia a experimentar un cambio en su condición inicial.

En cuanto, al estado civil de las personas atendidas, se puede

plantear que los solteros no lograrían cambios o movimientos

significativos al ser atendidos en el CAPs de la Universidad Bolivariana,

pero por otro lado, las personas casadas presentarían una tendencia

positiva en cuanto a las diferencias de sus puntajes iniciales y finales,

por tanto, se podría plantear que en la medida que asisten a la atención

psicológica mejoran su estado de paciente, en relación a lo esperado

para la población chilena.

Por otro lado, las personas que asisten por problemas de estado

depresivos, si bien, tenderían a presentar diferencias en sus puntajes

iniciales y finales, luego de cuatro sesiones, no lograrían cambios

significativos en sus estados clínicos. Y, por otro lado, las personas que

consultaron por problemas de tipo sexual tenderían a mantener igual o

empeorar su condición luego de cuatro sesiones de atención psicológica.

Por último, se puede determinar que en base a los resultados los

cambios obtenidos en algún porcentaje de las personas atendidas, no es

directamente ocasionado por la experiencia de los terapeutas, dado que

Page 21: Articulo Efectividad de Cambio

las personas que experimentan cambios positivos se distribuyen entre

los distintos terapeutas de nivel académico.

En resumen, podemos decir que los resultados de la presente

investigación, si bien no lograron ser estadísticamente significativos,

numéricamente reflejan una dirección esperada. Donde, lo expresado

por Jiménez (1999) se confirma en el sentido de que los terapeutas de

pregrado no tendrían el entrenamiento suficiente para logros

terapéuticos significativos, lo cual nos lleva a vislumbrar la necesidad de

una mayor cantidad de experiencias de intervenciones psicológicas, en

beneficio de los propios terapeutas y pacientes.

Page 22: Articulo Efectividad de Cambio

BIBLIOGRAFÍA Arranz, P.; Barreto, P. & Molero, M. (1997). Counselling: Instrumento Fundamental en la Relación de Ayuda. En

M. Martorell & R. González (Ed.), Entrevista y Consejo Psicológico (pp. 83 – 87). Madrid, España: Editorial Síntesis S. A.

Arenas, I. (2004). “Resultados de Psicoterapia Grupal Breve en estudiantes universitarios de la quinta región: estudios exploratorios basados en instrumentos proyectivos”. Revista Terapia Psicológica, Vol 23, N° 1, junio 2005, Chile.

Ávila, A. & Poch, J. (1998). Investigación en Psicoterapia: la Contribución Psicoanalítica. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Bachelor, A. (1995): “Clients’ Perception of the Therapeutic Alliance: A. Qualitative Analysis”. Journal of Counselling

Psychology, Vol 42 (3): 323 – 337.

Báez, R.; Herrera, P. (2001). Estudio descriptivo de consultantes dados de alta de psicoterapia individual del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago de Chile. Seminario de titulación para optar al título de Psicólogo, mención clínica, Chile.

Bagladi, V., Carrasco, E. & Lira, M. (1992). Convergencias y Divergencias en Psicoterapia. En R. Opazo (Ed.), Integración en Psicoterapia (pp.) Santiago de Chile: Ediciones CECIDEP.

Baringoltz, S. (1996). Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia. Argentina: Editorial de Belgrano. Caballo, V. E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª ed.). México: Siglo Veintiuno

editores. Castillo, R.; Pallavicini, P. (2001). Factores relacionados con la adherencia a tratamientos psicológicos, en pacientes

atendidos en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás. Tesis para optar al título profesional de Psicólogo, Chile.

Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapia Cognitiva: Estado de la Cuestión y procesos terapéuticos. Barcelona, España: Editorial Piados.

Centro de Atención Psicológica. (2004). Registro de asistencia. Santiago de Chile: Autor. Centro de Atención Psicológica. (2004).CAPS Plan de Desarrollo 2004. Santiago de Chile: Autor. Centro de Atención Psicológica. (2004). Documento. Santiago de Chile: Autor. Centro de Atención Psicológica. (2004). Documento, 22 de enero. Santiago de Chile: Autor. Centro de Atención Psicológica. (2004). Organigrama. Santiago de Chile: Autor. Cohen, R.; Swerdlik, M. (1996). Pruebas y Evaluación Psicológicas .4ta. Edición. México.McGraw Hill. Connelly, M.; Davis, M.; y Hall, J. ( 2000): “Dispositional Empathy in Scientist and Practitioner Psychologist: Group

Differences and Relationship to Self-Reported Professional Effectiveness”. Psychotherapy, Vol. 37 (1): 45 – 56. De la Parra, G. & Von Bergen, A. (2002). Primeros hallazgos de la aplicación de un instrumento que mide resultados

psicoterapéuticos en una muestra de pacientes y de población general. Revista Chilena de Neuro – Psiquiatría, Vol. 40 N° 3, (143 – 156).

Doerfler,L., Addis, M., Moran, P. (2002). Evaluating Mental Health Outcomes in an Inpatient Setting: Convergent and Divergent Validity of the OQ-45 and BASIS-32. The Journal of Behavioral Health Services & Research, septiembre 29(4) 394-403.

Elizalde, A. (2003). Carta del Rector. Agenda Estudiantil. Santiago: Universidad Bolivariana. Autor. Feixas, G. & Miró, M. (1993/1995). Aproximaciones a la terapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos (5º

Reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Ferrer, M.; Salazar, S. (2001). Estudio exploratorio de la deserción terapéutica en el Centro de Atención Psicológica de

la Universidad Santo Tomás. Tesis para optar al título de Psicólogo, Chile. Frank, J. D. (1982). Elementos terapéuticos compartidos por todas las psicoterapias. En M. Mahoney & A. Freeman

(Comp.), Cognición y Psicoterapia (1ªed., pp.). Barcelona, España: Ediciones Paidós. Finch, A. E., Lambert, M. J. & Schaalje, B. G. (2001). Psychotherapy Quality Control:The Statistical Generation of

Expected Recovery Curves for Integration into an Early Warning System. En Clinical Psychology and Psychotherapy Clin. Psychol. Psychother, diciembre, 8, 231–242.

Florenzano, R. (1991). Técnicas de Psicoterapia Dinámicas. (pp. 13–14) (2ª ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

García, J., (1999) http.www.angelifire.com/pe/actualidadpsi/cometer.html Gavino, A. (1998). Las variables del proceso terapéutico. En V. E. Caballo (Comp.), Manual de ttécnicas de terapia y

modificación de conducta (pp.147-151). México: Siglo Veintiuno editores. Gomberoff, L. & Olivos, P. (1993). Manual de Psiquiatría. Santiago de Chile: Ediciones Mediterráneo. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación (2ª ed.). México: Editorial McGraw–

Hill. Ivanovic-Zuric, F.(1993). Situación de la psicoterapia en el post-grado de psiquiatría. En J.P. Jiménez & R. Florenzano

(Comp.), Educación Superior en Salud Mental: Formación Psicoterapéutica (1ª ed., pp. 55 – 78). Santiago de Chile: Corporación de promoción Universitaria (C.P.C.).

Page 23: Articulo Efectividad de Cambio

Jacques, M. (2002). Programa transversal de formación comunitaria. Santiago: Universidad Bolivariana, Vicerrectoría Académica.

Jiménez, J.P. (1999): "¿Investigación en psicoterapia, claro que sí. Pero a quién le interesa?" Revista de Psicología Universidad de Chile. Vol. VIII (1): 103 – 113.

Kalawski(1986): “Psicoterapia”. Revista de terapia Psicológica. Vol. VIII: 39 – 54.

Kleinke, Ch.L (1995). Principios comunes en psicoterapia. Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S. A. Krausse, M. (1992): “Efectos subjetivos de la Ayuda Psicológica: Discusión Teórica y Presentación de un Estudio Empírico”. Psykhe, Nº1:41 – 52, septiembre. Lambert, M., Burlingame, G., Umphress, V., Hansen, N., Vermeersch, D., Clouse, G. et al. (1996). The Reliability and

Validity of the Outcome Questionnaire. Clinical Psychology and Psychotherapy, Vol. 3 (4), 249-258. Lambert, M., Burlingame, G. & Mueller, R. (1998). Construct validity of the Outcome Questionnaire: A Confirmatory

Factor Analysis. Journal of Personality Assessment 70(2) 248-262. Martínez; C., Alonso, C., Castro, P., Álvarez, P., Oviedo, C. & Ellwanger, J. (2004). Efectividad de la Técnica de

intervención en crisis (IC) en un servicio de urgencia de un Hospital General. Revista Terapia Psicológica Vol. 22 N° 2, noviembre, 177 – 184.

Martorell, J.L. (1996). Psicoterapias: Escuelas y conceptos básicos. Madrid, España: Editorial Pirámide. Machuca, C.; Silva, C.; Tobar, D. (2001). Descripción de los consultantes que abandonan prematuramente psicoterapia

individual del Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de

Chile. Tesis presentada a la escuela de Psicología de La Universidad de santiago de Chile para optar al título de Psicólogo, Chile.

Moncada, H.; Kühne, W. (2003). “Importancia de la investigación en psicoterapia para los psicólogos clínicos”. Revista Terapia Psicológica Vol. 21, N° 2, diciembre, 193 – 199.

Nieto-Cardoso, E. (1994). Psicoterapia: Principios y técnicas. México: Editorial Pax México. Navarro, A. M.; Schindler, L. y Silva, F. (1986): “Evaluación de la conducta del psicoterapeuta: el inventario de

situaciones en la terapia, Evaluación Psicológica, Vol. 3, (3).

Opazo, R. (1992): “ Fuerza de cambio en Psicoterapia: Un Modelo Integrativo”. Integración en Psicoterapia. Santiago .Chile, ediciones CECIDEP, pp 400.

Okiishi, L., Lambert, M. J., Nielsen, S. L. & Ogles, B. M. (2003). Waiting for Supershrink: An Empirical Analysis of Therapist Effects. Clinical Psychology and Psychotherapy Clin.Psychol. Psychother, octubre, 10, 361–373.

Orler, C. (2001). Planificación 2001. Chile: Centro de Atención Psicológica, Centro Yungay, Universidad Bolivariana. Orler, C. (2003). Principios de funcionamiento .Chile: Centro de Atención Psicológica, Centro Yungay, Universidad

Bolivariana. Ortiz, J.; Vera-Villarroel, P. (2003). “Investigaciones en psicología clínica basadas en la evidencia en Chile: un análisis

bibliométrico de tres revistas de Psicología”. Revista de Terapia Psicológica, Vol.21 Nº 1: 61 – 66. Retamal, P. (2003). “Relación entre psicoterapia y farmacología en la depresión”. En Depresión Clínica y Terapéutica.

Santiago de Chile. Editorial Mediterráneo Ltda. Reyes, G. (2003). “Ampliando el rango de acción de la psicoterapia: las experiencias positivas”. Revista Terapia

Psicológica, Vol.22, Nº 2, 183 – 191. Rogers, C. (1957). Persona a Persona. Buenos Aires. Amorrotu Editores. Russell, K. (2003). An Assessment of Outcomes in Outdoor Behavioral Healthcare Treatment. Child & Youth Care

Forum, 32(6), pp. Saavedra, R. (2002). Documento: Centro Yungay, dirección / documentos de trabajo. Santiago: Universidad Bolivariana.

Autor. Singer, E. (1994). Conceptos fundamentales de la psicoterapia. México. Quinta reimpresión, Fondo de Cultura

Económica. Schulenberg, S.E. (2004). A Psychometric Investigation of Logotherapy Measures and the Outcome Questionnaire (OQ-

45.2). Journal of Psychology, Vol. 6, No. 3, 477-492. Von Bergen, A. & De la Parra, G. (2002). OQ-45.2, Cuestionario para evaluación de resultados y evolución en

psicoterapia: Adaptación, validación e indicaciones para su aplicación e interpretación. Revista Terapia Psicológica, Vol. 20 (2), Nº 38, 161 – 176.

Winkler, M. I. Cáceres, C.; Fernández, I. ; Sanhueza, J. (1989): “Factores inespecíficos de la Psicoterapia y Efectividad del Proceso terapéutico: Una sistematización. Revista de Terapia Psicológica, Año VIII, Nº 11: 34 – 39.

Winkler, M. I. (1993): Comentario al trabajo del Dr. Juan Pablo Jiménez. En, J.P. Jiménez; R. Florenzano (Comp.). Educación Superior en Salud Mental: Formación Psicoterapéutica. 1ª Edición. Corporación de promoción Universitaria (C. P. C.). Santiago de Chile.

Winkler, M. I. (1999). Psicoterapia: Logros y tareas pendientes. Revista de Terapia Psicológica, Año XVII, Vol. VII (3), Nº 31, 125-130.