Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    1/15

    Modelo Psicolgico de Anlisis Organizacional

    Tommy Wittke1

    Resumen

    Los cambios operados en las Organizaciones, tanto en la introduccin de tecnologas tangibles e intangibles en

    el proceso de produccin, as como en la relacin con los diferentes actores con la que stas se vinculan, seala

    la necesidad analizar su papel no slo en la produccin material, sino sustancialmente en la produccin de

    rdenes simblicos.

    En consecuencia, el presente artculo seala a los procesos de produccin de subjetividad como centrales en el

    capitalismo contemporneo. Se plantea que estos procesos se efectan, por una parte, a travs de la

    implementacin de dispositivos que convierten al individuo en un elemento de estructuras de sujecin. Por otra

    parte, a travs de las tcnicas de subjetivacin que el individuo aplica sobre s mismo.

    En funcin de ello, se define que la Organizacin opera como tecnologa en los procesos de produccin de

    subjetividad. En consecuencia, se seala que la Organizacin produce modos de sujecin correlativos con

    modos de subjetivacin que los sujetos utilizan.

    Producto de este anlisis, se presenta un Modelo Psicolgico de Anlisis Organizacional que aborda las

    Organizaciones en su materialidad subjetiva. Este Modelo se integra por tres elementos, la sustancia (Afectos),

    modos de sujecin (Disciplinamiento / Autogestin Compulsiva) y modos de subjetivacin (Identidad-Continuidad

    Laboral / Autoestima-xito).

    Asimismo, se presenta una articulacin de ste, con el Modelo de Identidad de las Organizaciones, elaborado

    por Etkin y Schvarstein (1989).

    La Subjetividad como Proceso de Produccin

    Tradicionalmente, a la subjetividad se la asocia con lo subjetivo, en las bipolaridades objetivo-

    subjetivo y objetividad-subjetividad constitutivas de la ciencia moderna. Esta dicotoma es

    solidaria con la que se establece entre adentro y afuera, es decir, entre mundo interno y mundo

    externo.

    No obstante, esta divisin-dicotoma entre los trminos no es originaria, sino que se establece

    en el propio proceso de produccin histrico social. Es decir, que las divisiones adentro-afuera,

    objetivo-subjetivo -aunque se presenten como naturales-, son el resultado del proceso social

    histrico que ha generado la escisin.

    En consecuencia, la nocin de subjetividad que aqu se utiliza, no est referida a un espacio

    interior, privado y separado de una supuesta exterioridad, sino que es la categora que permite

    1 Lic. en Psicologa, egresado de la Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay. Consultor en Organizacin y Capital

    Humano. Profesor Agregado del rea de Psicologa del Trabajo y sus Organizaciones de la Facultad de Psicologa y ProfesorAdjunto, Encargado del Curso de Psicologa Laboral de la Carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho de laUniversidad de la Repblica Oriental del Uruguay.E-mail: [email protected].

    1

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    2/15

    analizar el proceso social histrico que propici la divisin entre un adentro y un afuera, un

    mundo interno y otro externo, as como las variaciones en sus lmites y territorios.

    En este sentido, la subjetividad tiene un carcter colectivo y naturalizado resultado de un

    proceso de produccin social e histrica determinado. Por ello, esta nocin es solidaria con la

    aseveracin de Karl Marx (1888) de que "la esencia humana no es algo abstracto e inmanente

    a cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales."2

    O como lo seala De Brasi (1990), lo social-histrico no es un afuera ni una extensin o

    posterioridad temporal de una sustancia subjetiva, sino aquello con qu est tramado el mismo

    inconciente.3

    Para Deleuze y Guattari (1985), las categoras que permiten analizar efectivamente los

    procesos sociales histricos, son el campo social y el deseo, que al conectarse, coagulan o

    producen subjetividad.

    Sealan estos autores que "en verdad, la produccin social es tan slo la propia produccin

    deseante en condiciones determinadas. Nosotros decimos que el campo social est

    inmediatamente recorrido por el deseo, que es su producto histricamente determinado, y que

    la libido no necesita ninguna mediacin ni sublimacin, ninguna operacin psquica, ninguna

    transformacin, para cargar las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Slo hay el

    deseo y lo social y nada ms."4

    Concordantemente, De Brasi ha sealado que el deseo rasga a la produccin en sus ncleos

    ms ascticos, libidiniza el afn de lucro, carga las ofertas burstiles, erotiza la circulacin y

    posesin de los objetos, los consume sin cesar, agota los stocks, hace bambolear la libra de

    carne.5

    En otras palabras, el deseo proporciona en forma directa la energa (libido) que al conectarse

    con el campo social, permite producir lo real y en ese mismo movimiento, produce subjetividad

    o algo del orden de un sujeto.

    En este sentido, Deleuze (1987) plantea que la subjetivacin se hace por plegamiento.6 Es

    decir, que la conexin del campo social con el deseo propicia que aparezca el afecto por s

    mismo, el plegamiento sobre s, o la aparicin de la separacin entre un adentro y un afuera,entre un mundo interno y otro exterior.

    En consecuencia, pueden comprenderse los planteos de Deleuze y Guattari (1985), cuando

    sealan que el deseo no carece de nada, no carece de objeto, es ms bien el sujeto quien

    carece de deseo, o el deseo quien carece de sujeto fijo, ya que el sujeto es un resto

    posterior, producido en la conexin entre el deseo y lo social.

    2 Marx, K. (1888): Tesis sobre Fuerbach. En Marx, K. y Engels, F. Obras Escogidas. Mosc, Progreso, 1955.3 De Brasi, J.C. (1990): Subjetividad, Grupalidad, Identificaciones. Apuntes Meta Grupales. Buenos Aires, Bsqueda-Grupo

    Cero.4 Deleuze, G. y Guattari, F (1985): El Anti-Edipo - Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, Paids Studio.5 Iidem, 3.6 Deleuze, G. (1987): Foucault. Barcelona, Paids Studio.

    2

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    3/15

    Diagrama, Dispositivo y Sujecin

    Segn lo seala Foucault (1989), las relaciones de fuerzas que constituyen el poder en toda

    sociedad, componen diagramas que actan como causas inmanentes de agenciamientos

    concretos donde se efectan estas relaciones. Estos agenciamientos concretos,

    materializaciones del diagrama, constituyen dispositivos, que pueden ser definidos como

    una manera de hacer funcionar las relaciones de poder.

    Como lo describe Abraham (2000), Foucault estudi, de manera ms especfica, la

    constitucin de la subjetividad en un doble aspecto.

    Por un parte, la implementacin de dispositivos que convierten al individuo en un elemento

    de estructuras de sujecin. En este sentido, de acuerdo a Sobrado (1976), el trmino

    sujecin, o sujetacin como la llama, se aplica en una doble acepcin, referido a la

    construccin o produccin de un sujeto y tambin en cuanto a la necesidad social de

    dominar a los sujetos, es decir de sujetarlos a la demanda social.

    Por otra parte, analiza las tcnicas de subjetivacin que el individuo aplica sobre s mismo,

    las que sern descriptas ms adelante.

    Diagrama Disciplinario, Dispositivo Panptico, Modelo Taylorista-Fordista y

    Disciplinamiento

    El desarrollo de la organizacin cientfica del trabajo, introducida por Taylor (1911), convirti el

    trabajo en la repeticin de movimientos en forma mecnica y rutinizada, quitndole el valor de

    ser una forma creativa de la actividad humana. La fragmentacin de las tareas realizadas en el

    trabajo, la medicin de los movimientos, gestos y posturas del trabajador, implicaron la

    exclusin de las capacidades cognitivo-afectivas de los sujetos. Este modelo, articulado y

    potenciado con la de la lnea de montaje fordista (Ford 1929), es el caracterstico de la

    organizacin fabril de la sociedad industrial.Los estudios de Foucault (1989) de las sociedades modernas o industriales, ponen de

    relieve el papel que el disciplinamiento ocupa en su constitucin. En estas sociedades, el

    diagrama disciplinario, segn lo describi, opera como causa inmanente del dispositivo

    panptico y del fenmeno del panoptismo. Es decir, se actualiza, se integra y se diferencia

    en su efecto. Concordantemente, Deleuze (1991) seala que el proyecto ideal, en estas

    sociedades, consista en la organizacin de grandes lugares de encierro. Esto es

    especialmente visible en la fbrica, que tena como finalidad concentrar, repartir en el

    espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyoefecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales.

    3

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    4/15

    En este sentido, tanto el diagramadisciplinario como el dispositivo panptico, son correlativos

    y se materializan en el modelo de organizacin taylorista-fordista. En consecuencia, este

    modelo privilegia el disciplinamiento como modo de sujecin, es decir, el disciplinamiento de la

    fuerza de trabajo, a travs de la internalizacin del control por parte del sujeto.

    En el perodo de auge del taylorismo-fordismo, se operaba con el supuesto base de un

    hombre racional-econmico (Homo economicus). Esto supona que los trabajadores se

    comportaban racionalmente y que para aumentar la eficiencia de la produccin slo bastaban

    estmulos econmicos, condiciones de trabajo objetivas adecuadas (iluminacin, temperatura,

    etc.) y factores objetivos del propio trabajador adecuados (salud, energa fsica, presin arterial,

    etc.). Slo luego de las investigaciones de Mayo (1933) en la Western Electric Company, pudo

    constatarse que los trabajadores en el taller conforman un grupo con cdigos propios, los que

    determinan su actitud hacia el trabajo. En consecuencia, su rendimiento dependa ms de la

    interrelacin afectiva, que produca una moral de grupo, que de la mejora en las condiciones

    objetivas de trabajo.

    Aunque este descubrimiento puso de relieve la importancia de las capacidades cognitivo-

    afectivas de los trabajadores, as como los valores compartidos, base de la Cultura

    Organizacional, stos fueron realmente incorporados a los modelos organizativos, slo luego

    de la aparicin del llamado toyotismo.

    Diagrama Econmico, Dispositivo Empresa, Modelos Toyotista y Produccin Flexible

    y Autogestin

    En la actualidad asistimos a un proceso de reconversin econmico-poltico de orden mundial,

    que ha significado profundas transformaciones en las formas de produccin. Este proceso ha

    significado la aparicin de un gran mercado mundial altamente dinmico y competitivo, que es

    la expresin visible del carcter planetario del capitalismo. Este carcter planetario, es el

    resultado de una mutacin del capitalismo que se visualiza en la evolucin de los sistemas deproduccin, en su expresin econmica y en una extensa reconversin subjetiva, en su

    expresin social.

    En este marco, la introduccin del modelo toyotista signific -en el nivel subjetivo-, la

    reincorporacin de las capacidades cognitivo-afectivas del sujeto al proceso de trabajo, es

    decir, la introduccin del conocimiento, la informacin y las habilidades y competencias de los

    sujetos. En consecuencia, el modelo toyotista, requiri de nuevas modalidades de gestin de

    estas capacidades.

    4

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    5/15

    Como seala Abraham (2000) lo econmico no es una disciplina, si no que se constituye por la

    dispersin de la economa en el espacio cultural, generando efectos que se irradian sobre la

    vastedad del campo simblico.

    En este sentido, lo econmico constituye el diagrama privilegiado en el capitalismo

    contemporneo. Por ello, se ha sealado (Wittke 2005) que el capitalismo bajo este

    diagrama, ha introducido el dispositivo empresa como forma de gestionar estas capacidades

    cognitivo-afectivas, reintroducidas en el proceso de produccin por el modelo toyotista y

    extendidas por el modelo de produccin flexible, basado en la gestin del conocimiento.

    Segn Aubert y Gaulejac (1993) la sociedad managerial se compone de una estructura

    organizativa, prcticas especficas de direccin, un sistema de representaciones y valores y

    un modelo de personalidad basado en el deseo del xito.

    La empresa es una lgica de organizacin y un dispositivo de modulacin de los afectos, por

    ello, Abraham (2000) seala que la empresa es puro verbo, emprender. De esta manera la

    materialidad de la empresa se constituye en un orden simblico, un proyecto, un conjunto de

    valores y una determinada tica.

    En este marco, la empresa como dispositivo introduce dos cambios sustanciales en los modos

    de organizacin. Por un parte, como seala Deleuze (1991) el sistema de primas en el salario

    ya era utilizado en la fbrica como estmulo a la produccin. Sin embargo, esta modulacin

    salarial introducida por el sistema de primas de extiende y profundiza mediante la venta de

    acciones a los propios empleados o remunerando parte del salario por medio de acciones.

    Por otra parte, conjuntamente se produce una transferencia de la responsabilidad de la

    organizacin y gestin del proceso de trabajo tanto, al colectivo de trabajo como al

    trabajador individual.

    Estos mecanismos, generan, en su extremo, la equivalencia entre sujeto y empresa. Es

    decir, el propio sujeto es transformado en una organizacin del trabajo, que ya no slo es

    libre de vender su fuerza de trabajo, sino que es responsable de s mismo y est librado a

    su propia iniciativa.

    En consecuencia, las diferentes formas que adquieren la modulacin salarial y la transferenciade la responsabilidad de la organizacin y gestin del proceso de produccin -efectos

    principales del dispositivo empresa-, converge en la autogestin compulsiva del proceso de

    trabajo como modalidad de sujecin.

    En sntesis, el diagrama disciplinario y el dispositivo panptico son correlativos y se

    materializan en el modelo de organizacin taylorista-fordista, de la misma manera que el

    diagrama econmico y el dispositivo empresa son a los modelos de organizacin toyotista

    (Wittke 2005) y de produccin flexible.

    Como referencia de los cambios ocurridos en las formas de Organizacin y suscaractersticas centrales se presenta la figura 1, en sta se muestra una clasificacin

    5

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    6/15

    elaborada por Chiavenato (2002) donde se identifican la Estructura, Cultura y Ambiente

    Organizacional predominantes, as como los modos de tratar y administrar a las personas,

    de acuerdo al perodo que se considere. En sta se visualizan con claridad las

    caractersticas centrales de los modelos taylorista-fordista, toyotista y produccin flexible,

    anteriormente descriptos.

    Figura 1:

    Las tres etapas de las organizaciones durante el siglo XX7Era de la industrializacin

    clsicaEra de la industrializacin

    neoclsicaEra de la informacin

    Perodos 1900-1950 1950-1990 Despus de 1990

    Estructuraorganizacionalpredominante

    Burocrtica, funcional, piramidal,centralista, rgida e inflexible.

    nfasis en los rganos

    Mixta, matricial, con nfasis en ladepartamentalizacin por

    productos o servicios o unidadesestratgicas de negocios

    Fluida, gil y flexible; totalmentedescentralizada. nfasis en las

    redes de equipos multifuncionales

    Culturaorganizacionalpredominante

    Teora X. Enfoque en el pasado,en las tradiciones y en los valores

    conservadores

    Transicin: enfoque en el presentey en lo real. nfasis en laadaptacin al ambiente.

    Valoracin de la renovacin y larevitalizacin

    Teora Y. Enfoque en el futuro yen el destino. nfasis en el cambioy en la innovacin. Valoracin del

    conocimiento y la creatividad

    Ambienteorganizacional

    Esttico, previsible, pocoscambios y graduales. Pocos

    desafos ambientales

    Intensificacin y aceleracin de loscambios ambientales

    Variable, imprevisible, turbulento,con grandes e intensos cambios

    Modos de tratar alas personas

    Las personas elaboran productosinertes y estticos. nfasis en lasnormas y en los controles rgidos

    Las personas son recursosorganizacionales que deben ser

    administrados. nfasis en losobjetivos organizacionales

    Las personas son seres humanosproactivos e inteligentes que

    deben ser impulsados. nfasis enla libertad

    Administrac in depersonas

    Relaciones industriales Administracin de recursoshumanos

    Gestin del talento humano

    (Chiavenato 2002)

    Modelo de Organizacin del Trabajo

    Taylorismo-Fordismo Toyotismo Produccin Flexible

    En base a los modelos taylorista-fordista, toyotista y produccin flexible -paradigmticos

    de la Organizacin del Trabajo y matrices de la organizacin capitalista-, se puede

    establecer, entonces, su relacin con diferentes modalidades de sujecin, en un continuo

    7 Chiavenato, I. (2002): Gestin del Talento Humano. Bogot, Mc Graw Hill.

    6

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    7/15

    que va desde un polo de disciplinamiento hasta otro de autogestin compulsiva, como se

    muestra en la Figura 2.

    Figura 2:

    Modelos de Organizacin del Trabajo y Modalidades de Sujecin

    Modelo de Organizacin del Trabajo

    Taylorismo-Fordismo Toyotismo Produccin Flexible

    Modalidad de Sujecin

    Disciplinamiento Autogestin Compulsiva

    En este sentido, las Organizaciones pueden analizarse y clasificarse por su modalidad de

    sujecin privilegiada, permitiendo, de esta manera el anlisis de sus distintos componentes,

    es decir, Cultura Organizacional, Estilo de Gestin, Modos de Divisin y Coordinacin del

    Trabajo, Modalidad de Relacionamiento Interpersonal, entre otros.

    Correlativamente, las Organizaciones han desarrollado modalidades y tecnologas

    especficas para la gestin de los sujetos, que son concordantes con la modalidad desujecin que privilegian. Es decir, las Organizaciones pueden clasificarse por su modalidad

    de sujecin, materializada principalmente a travs de las prcticas de gestin de los sujetos,

    vale decir, las Polticas y Prcticas de Gestin de Recursos Humanos que se concretizan en

    las formas de Bsqueda y Seleccin Recursos Humanos, Contrato Psicolgico, Induccin y

    Socializacin, Capacitacin y Evaluacin de Desempeo, entre otras.

    En concordancia, es posible analizar, desde esta ptica, las distintas Prcticas que

    conformaron la antigua Administracin de Personal -propia del modelo taylorista-fordista-,

    la Gestin de Recursos Humanos -propia del modelo toyotista-, as como la

    contempornea, Gestin de Capital Humano8 o Talento Humano9 -propia del modelo de

    produccin flexible-.

    8La nocin de Capital Humano refiere a El conocimiento, las capacidades y las competencias contenidas en los individuos queson relevantes para la actividad econmica, entendidas como un activo intangible estratgico para las Organizaciones, parte

    integrante del Capital Intelectual. OCDE. Cuadernos de Trabajo N 30. Valorizar el Capital Humano. Reto clave parea laSociedad del Conocimiento. CIDEC, Fondo Social Europeo, Gobierno Vasco.9La nocin de Talento Humano puede ser referida al resultado de aplicar Tecnologas de Gestin al Capital Humano o a lascapacidades y competencias que los sujetos aportan en el proceso de trabajo.

    7

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    8/15

    Dispositivo, Modelo de Organizacin y Modalidad de Subjetivacin

    Como se seal, Foucault estudi la constitucin de la subjetividad en un doble aspecto. Por

    una parte, la implementacin de dispositivos que convierten al individuo en un elemento de

    estructuras de sujecin, ya descriptas.

    Por otra parte, analiza las tcnicas de subjetivacin que el individuo aplica sobre s mismo

    con la finalidad de convertirse en un hombre libre... las tcnicas de s del arte de vivir segn

    lo comprendan los antiguos, trabajaban una sustancia, se inscriban dentro de un

    determinado tipo de sujecin y connotaban una teleologa.10 Es decir, lo que Foucault

    (1990) llam tecnologas del yo.

    Estas tecnologas del yo, trabajan sobre distintas sustancias. La sustancia tica para los

    griegos eran los placeres (afrodisia); para los cristianos la sustancia tica era el deseo

    concupiscente como estigma de la carne; las representaciones (phantasma) para los

    estoicos; y, segn Foucault, los sentimientos para los modernos. Esta sustancia es la

    materia prima a trabajar cuyo producto es la subjetividad sealada por la dimensin

    teleolgica. Un uso correcto de los placeres nos da el ciudadano libre de la repblica

    ateniense cuyo ideal mximo es el filsofo-rey. Una justa apreciacin de las

    representaciones y un examen minucioso de nuestras actitudes nos dan al perfecto patricio

    romano cuyo ideal mximo es la figura del sabio. Una vigilancia sin pausas, una

    auscultacin de los ms secretos rincones del deseo, nos da al cristiano, cuyo ideal es el

    santo.11 En la figura 3 se muestra un resumen de las sustancias y la finalidad resultante del

    trabajo aplicado por el sujeto, en funcin del momento histrico.

    Figura 3:

    Momento Histrico, Sustancia y Teleologa

    Momento Histrico Sustancia TeleologaSubjetivacin

    Griegos Placeres

    (afrodisia)

    Finalidad: Ciudadano Libre de laRepblica Ateniense

    Ideal: Filsofo-rey

    Estoicos Representaciones (phantasma)Finalidad: Patricio Romano

    Ideal: Sabio

    Cristianos Deseo concupisciente Estigma de lacarne

    Finalidad: Cristiano

    Ideal: Santo

    Modernos Sentimientos

    10 Abraham, T. (2000): La Empresa de Vivir. Buenos Aires, Sudamericana.11 Ibdem 10.

    8

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    9/15

    Inscriptos en una modalidad de sujecin, los sujetos aplican tcnicas sobre s, que trabajan

    una sustancia con una teleologa o finalidad, es decir, una interioridad en espera, o dicho

    de otro modo, lo que el sujeto espera de muy diversos modos, la inmortalidad, la eternidad,

    la salud, etc.

    En la actualidad, la excelencia ocupa el lugar de valor supremo, que sirve de referencia para

    medir tanto a personas o cosas (Aubert y Gaulejac 1993). Para estos autores la excelencia,

    que deriva etimolgicamente del latn excellentia y que significa destacar, no existe slo en

    plano empresarial, sino que es tambin un fenmeno social. En consecuencia, en la

    actualidad, la finalidad, la teleologa, resultante de la modalidad de subjetivacin, esta

    sealada porla autoestima y el xito (Wittke 2005), fin ltimo de la excelencia.

    En funcin de los modelos de Organizacin del Trabajo, taylorista-fordista, toyotista y

    produccin flexible, se pueden establecer, entonces, las modalidades de subjetivacin que

    les son correspondientes, en un continuo desde un polo de Identidad-Continuidad Laboral

    hasta otro deAutoestima-xito, como se muestra en la Figura 4.

    Figura 4:

    Modelos de Organizacin del Trabajo, Modalidades de Sujecin y Subjetivacin

    Modelo de Organizacin del Trabajo

    Taylorismo-Fordismo Toyotismo Produccin Flexible

    Modalidad de Sujecin

    Disciplinamiento Autogestin Compulsiva

    Modalidad de Subjetivacin

    Identidad-Continuidad Laboral Autoestima-xito

    Correlativamente, las Organizaciones pueden analizarse en funcin de la modalidad de

    subjetivacin que privilegian sus integrantes, inscriptos en una modalidad de sujecin

    especfica. Es decir, lo que los integrantes esperan como resultado de su trnsito en la

    Organizacin.

    9

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    10/15

    Organizacin: Tecnologa de Produccin de Subjetividad

    En este marco, las organizaciones pueden ser consideradas conjuntamente como formas

    productoras de riquezas, as como de rdenes simblicos. Abraham (2000) definiendo como

    objeto terico de investigacin a lo econmico, realiza un anlisis del management,

    sealando a la empresa como institucin y posicionndola no slo en la produccin de

    riquezas, sino en la creacin de valores morales.

    Las Organizaciones al articular las dimensiones social y tcnica, producen modalidades de

    sujecin o sujetacin que propician y modulan los afectos, generando en el mismo proceso,

    formas subjetivas especficas y de dominacin de los sujetos.

    No obstante, simultneamente, los individuos, animados por el deseo y sus necesidades,

    producen modalidades de subjetivacin -inscriptas en las modalidades de sujecin

    generadas por la Organizacin-, que tienen una teleologa o finalidad determinada.

    Dicho de otro modo, la Organizacin trabaja sobre los afectos, modulndolos en funcin de

    sus propsitos, as como los sujetos tambin trabajan sobre los afectos, es decir, sobre s

    mismos, en funcin del deseo y de sus propias necesidades.

    En este enfoque, las Organizaciones constituyen las formaciones donde se opera el

    plegamiento que constituye la subjetividad, es decir, las Organizaciones son las encargadas de

    coagular y catalizar el proceso de conexin de lo social y el deseo, produciendo subjetividad

    como efecto. Por ello, las Organizaciones pueden ser entendidas como tecnologas

    resultantes de la materializacin de un determinado Dispositivo -correlativo con un Modelo

    de Organizacin del Trabajo-, que opera generando modalidades de sujecin que le son

    especficas, que se correlacionan con formas de subjetivacin que utilizan los sujetos.

    En sntesis, las Organizaciones analizadas desde su materialidad subjetiva, constituyen

    tecnologas o artefactos que trabajan sobre una sustancia -en la poca contempornea, los

    afectos o los sentimientos segn lo seala Foucault-, propiciando modalidades de sujecin

    correlativas con modalidades de subjetivacin.

    En consecuencia, desde esta perspectiva, las Organizaciones constituyen tecnologas oartefactos que componen y hacen funcionar, regmenes de afectacin recursivos y

    recurrentes que producen sentido.

    Para el anlisis e intervencin Psicolgica de las Organizaciones, resulta relevante describir

    y transformar los circuitos que producen y mantienen estos regmenes de afectacin, as

    como la produccin de subjetividad especfica que generan.

    10

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    11/15

    Modelo Psico lgico de Anlisis Organizacional12

    En funcin de los planteos precedentes, se presenta a continuacin en la figura 5, un

    borrador para la construccin de un Modelo Psicolgico de Anlisis Organizacional,

    conformado por tres vrtices donde se encuentran la sustancia (Afectos) sobre la que

    trabajan los procesos subjetivos, la modalidad de sujecin (Disciplinamiento / Autogestin

    Compulsiva) y la modalidad de subjetivacin (Identidad-Continuidad Laboral / Autoestima-

    xito). Los tres vrtices se encuentran articulados por el Modelo de Organizacin del

    Trabajo (Taylorismo-Fordismo / Toyotismo / Produccin Flexible). Asimismo, se presentan

    lo procesos que relacionan los componentes, as como las agendas de trabajo para un

    operador.

    Figura 5:

    Modelo Psicolgico de Anlisis Organizacional

    12 Debido a limitaciones en la extensin del presente artculo, no se detallan todos los componentes y procesos del Modelopropuesto.

    11

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    12/15

    Articu lando Modelos:

    Identidad de las Organizaciones y Psicolgico de Anlisis Organizacional

    El modelo de Identidad de las Organizaciones13, esquemticamente establece que en las

    organizaciones la Identidad permanece invariante y se materializa a travs de una

    estructura, que es la forma variable que asume en un aqu y ahora concreto. Los elementos

    de la estructura pueden ser agrupados en tres Dominios: Relaciones, Propsitos y

    Capacidades Existentes.

    El dominio de las Relaciones puede definirse como la articulacin de las personas entre s,

    determinadas por elementos ideolgicos (valores), organizacionales (roles) y libidinales

    (afectos). El dominio de los Propsitos se define por las metas, polticas y objetivos,

    individuales y colectivos, que orientan la accin de los integrantes. Y el dominio de las

    Capacidades Existentes incluye recursos de diferentes clases, materiales y simblicos.

    Estos dominios tienen una causalidad recproca y se encuentran interrelacionados entre s

    por medio de procesos. El proceso de adjudicacin y asuncin de roles y funciones vincula

    el dominio de las Relaciones y de los Propsitos. El proceso de aprendizaje y capacitacin

    vincula el dominio de las Relaciones y el de las Capacidades Existentes. Y por ltimo, el

    proceso de aprovechamiento de los recursos en la organizacin, es decir la productividad,

    relaciona el dominio de los Propsitos y el de las Capacidades Existentes. Este modelo se

    presenta grficamente en la figura 6.

    Figura 6:Modelo de Identidad de las Organizaciones

    (Etkin y Schvarstein 1989)

    13 Etkin, J. y Schvarstein, L. (1989): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y Cambio. Buenos Aires, Paids.

    12

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    13/15

    Este modelo permite un anlisis completo de la Identidad y Estructura de las

    Organizaciones.

    No obstante, como de forma de potenciar en su especificidad ambos modelos, se propone

    articular el Modelo de Identidad de las Organizaciones y el Modelo Psicolgico de Anlisis

    Organizacional.

    Esta articulacin se efecta a travs de la superposicin de ambos Modelos. Grficamente

    se presenta en la figura 7.

    Figura 7:

    Ar ticulacin Modelos

    Identidad de las Organizaciones y Psicolgico de Anlisis Organizacional

    Aunque ambos modelos han sido elaborados con diferentes conceptualizaciones y abordan

    diferentes campos de anlisis, su articulacin permite potenciar la especificidad de cada

    uno. En el caso del Modelo de Identidad de las Organizaciones, su focalizacin en el anlisis

    de la Identidad y la Estructura de la Organizacin. Para el Modelo Psicolgico de Anlisis

    Organizacional propuesto, su focalizacin en los procesos de produccin subjetiva en laOrganizacin.

    13

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    14/15

    Como se seal, asistimos en la actualidad, en el proceso de reconversin planetaria del

    capitalismo, a una evolucin de los sistemas de produccin, en su expresin econmica y a

    una extensa reconversin subjetiva, en su expresin social. En consecuencia, esta era se

    caracteriza por acentuar el rol de las Organizaciones en la produccin de subjetividad, las

    que requieren necesariamente ajustarlos procesos de sujecin y subjetivacin operantes en

    stas, reforzando as su papel en la produccin de rdenes simblicos. De all la necesidad

    de profundizar en Modelos que nos permitan el anlisis de estos cambios.

    Bibliografa

    Abraham, T. (2000): La Empresa de Vivir. Buenos Aires, Sudamericana.

    Antunes, R. (2005): Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmacin y la negacin

    del trabajo. Buenos Aires, Herramienta: Taller de Estudios Laborales.

    Aubert, N. y Gaulejac, V. (1993): El coste de la excelencia. Barcelona, Paids.

    Chiavenato, I. (2002). Gestin del Talento Humano. Bogot, Mc Graw Hill.

    De Brasi, J. (1990): Subjetividad, Grupalidad e Identificaciones - Apuntes Metagrupales.

    Buenos Aires, Bsqueda-Grupo Cero.

    De Brasi, J. (1996): La explosin del sujeto. Montevideo, Multiplicidades.

    Deleuze, G. (1987): Foucault. Barcelona, Paids Studio.

    Delueze, G. (1991): Posdata sobre las sociedades de control.

    Deleuze, G. y Guattari, F. (1985): El Anti-Edipo - Capitalismo y Esquizofrenia.

    Barcelona, Paids Studio.

    Deleuze, G. y Guattari, F. (1998): Mil Mesetas - Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia,

    Pre-Textos.

    Etkin, J. y Schvarstein, L. (1990): Identidad de las Organizaciones. Invariancia y Cambio.

    Buenos Aires, Paids.

    Flores, F. (1989): Inventando la empresa del siglo XXI. Dolmen, Santiago de Chile.

    Flores, F. (1994): Creando organizaciones para el futuro. Dolmen, Santiago de Chile. Foucault, M. (1989): Vigilar y Castigar. Mxico, Siglo XXI.

    Foucault, M. (1994): Hermenutica del sujeto. Madrid, De la Piqueta.

    Foucault, M. (1990): Tecnologas del yo. Barcelona, Paids.

    Guattari, F. (1995): Cartografas del deseo. Buenos Aires, la marca.

    Hart, C.W.M. (1992): Los experimentos de Hawthorne; en Investigaciones sobre Servicios

    de Salud: una antologa, Washington, D.C.: OPS. Publicado por primera vez en The

    Canadian Journal of Economics and Political Science 9:150-163, 1942. Toronto.

    Marx, K. (1888): Tesis sobre Fuerbach. En Marx, K. y Engels, F. Obras Escogidas.Mosc, Progreso, 1955.

    14

  • 7/29/2019 Articulo Modelo Psicologico Analisis Organizacional - T. Wittke 2007

    15/15

    15

    Mayo, E. (1977): Problemas sociales de una civilizacin industrial. Bueno Aires, Nueva

    Visin.

    Mintzberg, H. (1991): Mintzberg y la Direccin. Madrid, Ediciones Daz de Santos.

    Neffa, J. (1990): El proceso de trabajo y la economa de tiempo. Contribucin al anlisis

    crtico de K. Marx, F.W. Taylor y H. Ford. Buenos Aires, Humanitas.

    Schein, E. (1966): Psicologa de la Organizacin. Prentice - Hall Int.

    Schvarstein, L. (1998): Diseo de Organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires,

    Paids.

    Schvarstein, L. (2000): La evaluacin del desempeo. Una perspectiva polticamente

    incorrecta. En Psicologa y Organizacin del Trabajo. Montevideo, Facultad de

    Psicologa/Multiplicidades.

    Sobrado, E. (1976): Acerca del Ser Sujeto. Montevideo, Imago.

    Stecher, A., Godoy, L. y Daz, X. (2005): Relaciones de produccin y relaciones de

    gnero en un mundo en transformacin. En Trabajo y Subjetividad, entre lo existente y

    lo necesario. Buenos Aires, Paids.

    Taylor, F. (1911): Principios de la Administracin Cientfica. Buenos Aires, El Ateneo.

    Weber, M. (1944): Economa y Sociedad. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    Wittke, T. (1998): La empresa en la produccin de lo social. En IV Jornadas de Psicologa

    Universitaria. Montevideo, Facultad de Psicologa de la Universidad de la Repblica.

    Wittke, T. (2000): Nuevas Condiciones de Trabajo: Formaciones Subjetivas, Capitalismo

    y Reconversin. En Psicologa y Organizacin del Trabajo. Montevideo, Multiplicidades.

    Wittke, T. (2001): Produccin del Consumo y Psicopatologa del Trabajo. En Psicologa

    y Organizacin del Trabajo II. Montevideo, Psicolibros.

    Wittke, T. (2003): La organizacin de la crisis. En la Prctica Multidisciplinaria en la

    Organizacin del Trabajo. Montevideo, Psicolibros.

    Wittke, T. (2003): Fortalecimiento de la Gestin: Horizonte Estratgico para la

    Intervencin Psicolgica en PYMES. En VI Jornadas de Psicologa Universitaria.

    Montevideo, Psicolibros. Wittke, T. (2005): La empresa: nuevos modos de subjetivacin en la organizacin del

    trabajo. En Trabajo y Subjetividad, entre lo existente y lo necesario. Buenos Aires, Paids.

    Wittke, T. (2007): Psicologa de las Organizaciones: Borrador 1. En Psicologa y

    Organizacin del Trabajo VIII. Innovacin y Cambio en las Organizaciones. Montevideo,

    Psicolibros.

    Wittke, T. et al. (2004): Estrategia y Gestin en Micro y Pequeas Empresas. En

    Psicologa y Organizacin del Trabajo V. Montevideo, Narciso-Psicolibros.