9
“Hay que dormir. Cuando soñamos, hacemos que el sol salga de nuevo, y que las cosas vuelvan a su lugar” M., 5 años. “Un niño pequeño me preguntó un día que si, cuando uno cuenta su “sueño de la noche”, eso “hace algo sobre el rostro” de aquel al que se lo cuenta Pierre Fédida i ¿Funciones del sueño? Alejandro Moreno Martinez 1 El presente texto constituye la satisfacción substitutiva de un sueño, aquél de volver a las apasionantes pláticas de estudiante, con compañeros y profesores. Saludo la cortesía de Sui Generis con un escrito un tanto platicado, que pretende dejar la estructura un tanto aburrida de la exposición académica, y se va con la prisa de la redacción. Su expectativa: que sea pretexto de otras lecturas. Debo a la lectura de un texto de François Villa ii la relectura del de Ferenczi intitulado Reflexiones sobre el traumatismo. La función traumatolítica del sueño puesta en primer plano por Ferenczi posibilita un movimiento de la clínica de la neurosis hacia nuevos derroteros iii . En su conjunto, la clínica psicoanalítica pasó históricamente de la consideración del fantasear como agente patógeno en la neurosis a la constatación, cada vez más grave, de que la fantasía funge como agente protector. Dicha consideración ha sido hecha a la luz del registro que podríamos llamar limítrofe, en el sentido que le diera André Green, aquello en los límites de lo analizable iv : El 1 Director, Departamento Académico de Psicología, Universidad de Monterrey Director, Centro de Tratamiento e Investigación de la Ansiedad, Universidad de Monterrey. [email protected]

Articulo Pontalis Sui Generis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sui generis

Citation preview

Page 1: Articulo Pontalis Sui Generis

 

 “Hay  que  dormir.  Cuando  soñamos,    hacemos  que  el  sol  salga  de  nuevo,    y  que  las  cosas  vuelvan  a  su  lugar”  

M.,  5  años.    

“Un  niño  pequeño  me  preguntó  un  día  que  si,  cuando  uno  cuenta  su  “sueño  de  

la  noche”,  eso  “hace  algo  sobre  el  rostro”  de  aquel  al  que  se  lo  cuenta  

Pierre  Fédidai  

 ¿Funciones  del  sueño?  Alejandro  Moreno  Martinez1  

   

El  presente  texto  constituye  la  satisfacción  substitutiva  de  un  sueño,  aquél  de  

volver  a  las  apasionantes  pláticas  de  estudiante,  con  compañeros  y  profesores.  Saludo  

la  cortesía  de  Sui  Generis  con  un  escrito  un  tanto  platicado,  que  pretende  dejar  la  

estructura  un  tanto  aburrida  de  la  exposición  académica,  y  se  va  con    la  prisa  de  la  

redacción.  Su  expectativa:  que  sea  pretexto  de  otras  lecturas.      

 

Debo  a  la  lectura  de  un  texto  de  François  Villaii  la  relectura  del  de  Ferenczi  

intitulado  Reflexiones  sobre  el  traumatismo.  La  función  traumatolítica  del  sueño  

puesta  en  primer  plano  por  Ferenczi  posibilita  un  movimiento  de  la  clínica  de  la  

neurosis  hacia  nuevos  derroterosiii.  En  su  conjunto,  la  clínica  psicoanalítica  pasó  

históricamente  de  la  consideración  del  fantasear  como  agente  patógeno  en  la  neurosis  

a  la  constatación,  cada  vez  más  grave,  de  que  la  fantasía  funge  como  agente  protector.  

Dicha  consideración  ha  sido  hecha  a  la  luz  del  registro  que  podríamos  llamar  limítrofe,  

en  el  sentido  que  le  diera  André  Green,  aquello  en  los  límites  de  lo  analizableiv:  El  

                                                                                                               1  Director,  Departamento  Académico  de  Psicología,  Universidad  de  Monterrey        Director,  Centro  de  Tratamiento  e  Investigación  de  la  Ansiedad,  Universidad  de              Monterrey.        [email protected]    

Page 2: Articulo Pontalis Sui Generis

registro  psicosomático,  las  organizaciones  perversas,  las  soluciones  adictivas,  sin  

olvidar  las  personalidades  “como  sí”,  falso  self,  etcétera,  que  formarán  el  inmenso  

catálogo  de  lo  que  se  da  en  llamar,  en  pasillo,  el  paciente  difícil.  

 

  Cierto,  es  común  referir  el  fantasear  como  productor  de  sintomatología  en  la  

neurosis.  Sorprendentemente,  el  sueño  rara  vez  es  invocado,  y  no  por  falta  de  

ejemplos,  si  se  considera  el  despliegue  de  algunas  sintomatologías  freudianas.  Por  

mencionar  los  más  evidentes,  evoquemos  el  episodio  de  la  serpiente  en  el  lecho  del  

padre  enfermo  de  Anna  Ov.,  verdadera  pesadilla  o  parálisis  del  sueño;  El  sueño  de  los  

lobos,  replicando  la  escena  de  la  vigilia,  en  la  recámara  del  durmientevi;  El  

pensamiento  intruso  de  Schreber,  entre  la  vigilia  y  el  sueñovii;  El  sueño  de  angustia  

(Angsttraum)  de  Hanselviii,  “mamá  no  está  para  hacer  cariños”.    

 

En  la  remarcable  y  polémica  conferencia  de  Confusión  de  lengua  entre  el  adulto  y  el  

niñoix,  Ferenczi  recordará  haber  declarado  la  operación,  en  plena  celebración  del  

septuagésimo  quinto  aniversario  de  Freud,  de  una  regresión  en  la  técnica  y  en  la  teoría  

del  psicoanálisis.  Regresar  a  los  comienzos,  “entre  trauma  y  catarsis,    como  si  hubiera  

que  pasar  por  ahí,  para  ver  donde  se  encuentra  el  error”  sintetizará  Jacques  Andréx.  La  

rehabilitación  del  traumatismo  operada  por  Ferenzci  tendrá  el  valor  de  nuevo  

fundamento  para  el  psicoanálisis,  tal  es  el  valor  de  resignificación  que  le  reconocerá  

Jean  Laplanche,  en  su  teoría  de  la  seducción  generalizada.xi  

 

Dicha  regresión  en  la  técnica  llevará  a  Ferenczi  a  apreciar  en  el  sueño  una  función  de  

tratamiento  de  micro-­‐traumatismos  cotidianos,  revalorando  el  lugar  de  los  Tagesreste,  

o  restos  del  día,  en  la  función  y  la  formación  del  sueño.  Consignemos  al  pasar  el  

interés  que  porta  el  considerar,  a  la  luz  de  dicha  consideración  clínica,  la  teoría  

psicofisiológica  de  la  función  del  sueño  emitida  por  el  célebre  Michel  Jouvet,  a  quien  se  

debe  la  conceptualización  de  la  llamada  fase  paradójica  del  sueño.  Para  Jouvet,  el  

sueño  tendrá  la  función  de  reafirmar  la  programación  filogenética  en  el  ser  vivo,  a  

través  del  olvido  de  la  experiencia  cotidiana.xii  

 

Page 3: Articulo Pontalis Sui Generis

En  la  consideración  del  isomorfismo  del  dispositivo  analítico  con  el  modelo  del  

sueño,  consignado  en  la  Interpretación  del  sueño,xiiies  posible  asignar  un  lugar  

concreto  al  psicoanalista  en  sesión.  No  podría  su  lugar  ser  otro  que  la  de  un  resto  del  

día  para  el  analizante.  Este  posicionamiento  es  clave,  Shibbolet  incluso,  para  el  

ejercicio  del  psicoanálisis.  Su  relevancia  es  aún  tanto  mayor  en  los  casos  en  los  que  la  

potencialidad  del  fantasear  es  puesta  en  corto-­‐circuito  en  el  dispositivo.  Si  

consideramos  la  figura  clínica  de  la  Neurosis  Traumática,  PTSD  para  los  

contemporáneos,  valoraremos  la  posición  de  resto  diurno  que  es  el  analista,  cuya  

permanencia  psíquica  permitirá  la  aparición  de  la  realización  onírica  de  deseo,  del  

juego,  de  la  fantasía,  de  la  simbolización.  Principio  del  placer  que  libera  de  lo  real  que  

no  cesa  de  repetirse  de  la  misma  forma,  para  que  pueda  repetirse  de  manera  

diferente.    

 

Frente  a  la  simpleza  aparente  que  los  recién  llegados  encuentran  en  Winnicott,  

y  a  lo  cuestionable  de  ciertos  procederes  técnicos,  rescataremos  aquí  la  loca  

metapsicología  de  nombrar  medio  ambiente  al  analista,  llegado  el  momento  de  la  

regresión  a  la  dependencia.  En  la  clínica  de  lo  limítrofe,  ¿se  volverá  el  analista  un  resto  

diurno  que  percibe,  por  trasposición  en  imágenes,  el  sueño  que  el  otro  no  logra  

construir?  

 

Desde  construcciones  en  el  análisisxiv,  Freud  llamará  la  atención  del  carácter  

cuasi-­‐alucinatorio,  de  inscripción  perceptiva,  de  los  elementos  ausentes  en  la  memoria  

del  analizante,  comunicados  por  el  analista  en  sesión.  Todo  ocurre  ahí  como  si  el  

psiquismo  se  debiera  de  inscribir  por  vez  primera.  Otra  manera  de  apreciar,  por  

comparación  simple,  hasta  qué  punto  la  psicosis  es  un  tratamiento  autocrático  cuyo  

objetivo  apunta  a  un  segundo  intento  de  inscripción  perceptiva  de  la  memoria  que  

nunca  tuvo  lugar.    La  metáfora  freudiana  de  una  arqueología  de  lo  que  potencialmente  

será  un  pasado  es  no  sólo  bella  sino  válida,  a  condición  de  no  presuponer  una  facilidad  

en  el  hallazgo  de  lo  faltante:    Si  el  templo  que  estudiamos  es  un  períptero  dodecástilo,  

su  columna  faltante  no  nos  hará  siempre  ver  once  en  pie,  sino  a  menudo  un  perfecto  

Page 4: Articulo Pontalis Sui Generis

decástilo.  Es  preciso  recordar,  una  y  otra  vez,  las  enigmáticas  fuerzas  de  la  síntesis  

yoica.  

 

La  insistencia  de  la  sexualidad  en  el  sueño,  razonable  por  su  pertinencia,  

necesaria  debido  a  la  resistencia  cultural,  opaca  entonces  el  referente  a  la  figura  del  

trauma  psíquico.  Lejos  de  ser  el  único  aspecto  del  sueño  oculto  por  la  realización  del  

deseo  en  el  sueño  que  funciona,  las  fallas  del  funcionamiento  onírico  ponen  a  nuestra  

disposición  vías  de  trabajo  importantes  de  la  clínica.  Evocaremos  a  continuación  la  

muerte.    

 

El  sueño,  a  la  par  de  la  función  de  realización  de  deseo,  y  la  función  

traumatolítica,  obedece  a  la  función  del  duelo:  es  como  si  el  sujeto  debiera  investir,  

punto  por  punto,  las  huellas  mnémicas  del  objeto  perdido,  como  para  separarse  de  él:  “Se  

ejecuta  pieza  por  pieza  con  un  gran  gasto  de  tiempo  y  de  energía  de  investidura,  y  

entretanto  la  existencia  del  objeto  perdido  continúa  en  lo  psíquico”.xvLa  clínica  del  duelo  

exige  del  analista  su  supervivencia  pese  al  uso  en  extremo  ambivalente  y  las  fantasías  

de  aniquilación  de  las  que  será  objeto.  El  vencimiento  del  insomnio  melancólico  

permitirá  la  cadaverización  del  objeto  encriptado  y  la  metabolización  de  un  objeto  

psíquico  capaz  de  dar  vida  en  el  sueño  al  ausente,  cuya  presencia  tomará  la  distancia  

necesaria  para  poder  ser  tratado  por  la  sexualidad.    

 

El  sueño  es  escritura,  y  la  escritura  sueño.  En  aras  de  evocar  al  ausente,  

referiremos  al  recientemente  desaparecido  J.-­‐B.  Pontalis,  antídoto  contra  las  

conclusiones,  ferviente  defensor  del  inacabamiento.  Pontalis  lleva  el  triunfo  de  no  

haber  vuelto  analista  a  Georges  Perec,  de  quien  fuera  su  segundo  analista  –el  primero  

Michel  De  M’Uzan  -­‐  sino  haberse  vuelto  él  mismo  escritor,  productor  de  una  literatura  

que  deja  la  precisión  del  Vocabulario  escrito  junto  a  Laplanche,  para  adentrarse,  cada  

vez  más,  en  el  trabajo  de  la  lengua  común  y  de  la  reflexión  libre,  sostenida  por  la  

clínica,  su  erudición  analítica,  y  su  cultura.    

 

Page 5: Articulo Pontalis Sui Generis

En  el  magnífico  ejercicio  autobiográfico  –  y  analítico  -­‐  traducido  como  El  que  

duerme  despierto,xvi  Pontalis  describirá  su  visión  del  sueño  de  Constantino  y,  a  partir  

de  ese  cuadro,  todo  el  fresco  de  la  Leyenda  de  la  Verdadera  Cruz  realizado  por  Piero  

della  Francesca  en  San  Francesco  d’Arezzo.  

Page 6: Articulo Pontalis Sui Generis

 Refiriendo  al  excelente  texto  de  Pierre  Fédida  –otro  ausente  presente  -­‐  El  sitio  

del  extranjeroxvii,  la  mirada  de  Pontalis  prefiere,  al  emperador  que  duerme,  la  

presencia  frontal  y  franca  del  que  vela:

Page 7: Articulo Pontalis Sui Generis

 

“Me  ha  ocurrido  encontrar  en  el  

conjunto  de  la  escena  representada  

por  Piero  una  lejana  analogía  con  

lo  que  Pierre  Fédida  ha  llamado  el  

Sitio  del  análisis:  el  hombre  

recostado,  ocupado  todo  en  su  

visión;  el  hombre  sentado  cerca  de  

él,  que  vela  y  cuyos  pensamientos,  

imágenes  que  le  vienen  son  tal  vez  

en  resonancia  con  lo  que  aparece  

ante  el  durmiente;  los  dos  guardias,  

en  fin,  que  impiden  toda  intrusión  

del  mundo  exterior  en  lo  que  es,  a  

la  vez,  un  espacio  tan  íntimo  como  

extraño.  Todas  las  escenas  del  

fresco  de  Arezzo  se  sitúan  en  ese  

espacio.  Tengo,  más  que  la  

impresión,  la  certeza  de  que  se  

organizan  alrededor  del  sueño  de  

Constantino.  Las  miradas  fijas,  los  

árboles,  la  reina  de  Saba  y  su  

séquito,  las  columnas,  la  

arquitectura  misma  son  

emanaciones  de  ese  sueño”.  

 

 

             

Page 8: Articulo Pontalis Sui Generis

 A  Pontalis,  esos  pequeños  textos  le  gustaban  como  los  sueños.  No  acaban,  tan  sólo  marcan  un  punto,  y  se  dejan  recordar.    

   

                                                                                                               i  Fédida,  P.,  Crise  et  contre-­‐transfert,  Paris,  PUF,  1992    ii  Villa,  F.,  19XX,  Les  étrangers  du  jour  dans  l’intimité  de  la  nuit,  en  L’Intime  et  l’étranger.  Nouvelle  Revue  de  Psychanalyse,  No  40.  Paris,  Gallimard,  1989    iii  Ferenczi,  S.,  19XX,  reflexiones  sobre  el  traumatismo,  en  Obras  Completas,  Psicoanálisis  Tomo  IV.  Ed.  Espasa-­‐Calpe,  Madrid:  1984    iv  Green,  A.  La  Folie  Privée.  Psychanalyse  des  cas-­‐limites.  Paris:  Gallimard,  1990.      v  Breuer,  J.,  Freud,  S.  (1895)  Estudios  sobre  la  Histeria,  en  Obras  Completas,  Vol.  I.  Buenos  Aires:  Amorrortu,  2003.    vi  Freud,  S.  (1918).  De  la  historia  de  una  neurosis  infantil,  en  Obras  Completas,  Vol.  VIII.  Buenos  Aires:  Amorrortu,  2003.    vii  Freud,  S.  (1911).    Puntualizaciones  psicoanalíticas  sobre  un  caso  de  paranoia  (Dementia  paranoides)  descrito  autobiográficamente,  en  Obras  Completas,  Vol.  VIII.  Buenos  Aires:  Amorrortu,  2003.    viii  Freud,  S.  (1909)  Análisis  de  la  fobia  de  un  niño  de  cinco  años,  en  Obras  Completas,  Vol.  X.  Buenos  Aires:  Editorial  Amorrortu,  2003.    ix  Ferenczi,  S.  (1933).  Confusión  de  lenguas  entre  el  adulto  y  el  niño,  en  Obras  Completas,  Psicoanálisis  Tomo  IV,  Madrid:  Ed.  Espasa-­‐Calpe,  1984    x  André,  J.  L’unique  objet,  en  Les  états  limites.  Paris:  Presses  Universitaires  de  France,  1999.    xi  Laplanche,  J.  Nouveaux  fondements  pour  la  psychanalyse.  La  séduction  originaire.  Paris:  Presses  Universitaires  de  France,  1994    xii  Jouvet,  M.  Le  sommeil  et  le  rêve.  Paris:  Odile  Jacob,  1992    xiii  Freud,  S.  (1900)  La  interpretación  del  sueño,  en  Obras  Completas,  Vols.  IV  y  V.  Buenos  Aires:  Editorial  Amorrortu,  2003    xiv  Freud,  S.  (1937)  Construcciones  en  el  análisis,  en  Obras  Completas,  Vols.  IV  y  V.  Buenos  Aires:  Editorial  Amorrortu,  2003  

Page 9: Articulo Pontalis Sui Generis

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   xv  Freud,  S.  (1914).  Duelo  y  Melancolía,  en  Obras  Completas,  Vol.  XIV.  Buenos  Aires:  Editorial  Amorrortu,  2003    xvi  Pontalis,  J.-­‐B.,  Le  dormeur  éveillé,  Paris,  Mercure  de  France,  2004    xvii  Fédida,  Pierre,  Le  site  de  l’étranger,  Paris,  PUF,  1995