4
La Minería Ilegal En El Estado Amazonas. La minería es una de las actividades que ha causado impacto ambiental en las diferentes zonas del estado Amazonas, estos buscadores de oro, se han asentado en áreas que están dentro de las ABRAES (áreas bajo régimen de administración especial), como: Parque Nacional Yapacana, Maraya, La Cocina, Parque Nacional La Neblina, Rio Baría, Ocamo, Uatamo, Sierra de Maigualida, Sierra de Parima en el Alto Padamo en cerro Delgado Chalbaud donde se encuentra la cabecera del Rio Orinoco. A estas zonas tradicionales de extracción aurífera se han sumado los ríos Atabapo y Guainía, donde se evidencian ahora La presencia de mineros, que en su gran mayoría son extranjeros (Brasileros y Colombianos), conocidos como garimpeiros, esto constituye un problema para la nación y en particular para el estado Amazonas debido a los daños que su labor causa al ecosistema. la explotación ilegal de los yacimientos aluvionales es objeto de preocupación por muchos sectores del país, por generar graves impactos entre los que se destacan la destrucción de las áreas boscosas, especialmente adyacentes a los márgenes de ríos y caños, el entrabamiento y desvió de corrientes de agua, la destrucción de grandes espacios de suelos, sedimentación y muy especialmente la contaminación mercurial de las aguas, lo cual genera grandes problemas a las poblaciones cercanas al sitio de extracción. La minería en el estado Amazonas está prohibida de acuerdo al decreto 269 de fecha 06-06-89 el cual se encuentra en vigencia, la problemática minera y demás situaciones ambientales son abordados y de conocimiento público pero que no han sido atacados de raíz, en el Estado Amazonas la minería ilegal se burla de quien decide atacarla, cayendo de nuevo en una complicidad permisiva por parte de instituciones del Estado.

Articulo septiembre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo septiembre

La Minería Ilegal En El Estado Amazonas.

La minería es una de las actividades que ha causado impacto ambiental en las

diferentes zonas del estado Amazonas, estos buscadores de oro, se han asentado en

áreas que están dentro de las ABRAES (áreas bajo régimen de administración especial),

como: Parque Nacional Yapacana, Maraya, La Cocina, Parque Nacional La Neblina, Rio

Baría, Ocamo, Uatamo, Sierra de Maigualida, Sierra de Parima en el Alto Padamo en

cerro Delgado Chalbaud donde se encuentra la cabecera del Rio Orinoco.

A estas zonas tradicionales de extracción aurífera se han sumado los ríos

Atabapo y Guainía, donde se evidencian ahora La presencia de mineros, que en su gran

mayoría son extranjeros (Brasileros y Colombianos), conocidos como garimpeiros, esto

constituye un problema para la nación y en particular para el estado Amazonas debido

a los daños que su labor causa al ecosistema.

la explotación ilegal de los yacimientos aluvionales es objeto de preocupación

por muchos sectores del país, por generar graves impactos entre los que se destacan la

destrucción de las áreas boscosas, especialmente adyacentes a los márgenes de ríos y

caños, el entrabamiento y desvió de corrientes de agua, la destrucción de grandes

espacios de suelos, sedimentación y muy especialmente la contaminación mercurial de

las aguas, lo cual genera grandes problemas a las poblaciones cercanas al sitio de

extracción.

La minería en el estado Amazonas está prohibida de acuerdo al decreto 269 de

fecha 06-06-89 el cual se encuentra en vigencia, la problemática minera y demás

situaciones ambientales son abordados y de conocimiento público pero que no han

sido atacados de raíz, en el Estado Amazonas la minería ilegal se burla de quien decide

atacarla, cayendo de nuevo en una complicidad permisiva por parte de instituciones

del Estado.

Page 2: Articulo septiembre

Se Observa en Cuanto a Minería Ilegal en el Estado Amazonas:

la práctica de la minería en Estado Amazonas es altamente negativa por el

impacto a los ecosistemas de alta fragilidad ya que las explotaciones se

encuentran en áreas protegidas especialmente (ABRAES) como los Parques

Nacionales Duida Marawaka, Yapacana, Parima Tapirapeco, La Neblina, Rio

Siapa, Cerro Arcamoni y la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Caciqueare,

actualmente en el Municipio Atabapo y Rio Negro en mayor escala y en otros

municipios en ciertos puntos que ya han ido denunciando: Manapiare, Alto

Orinoco, Maroa y Atures.

Los indígenas que habitan desde tiempos remotos en las zonas invadidas por la

explotación minera, reciben fuertes amenazas y agresiones a su integridad

física y socio-cultural.

La minería en el Estado es ejercida desde hace más de 20 años atrás,

principalmente por ciudadanos extranjeros tanto colombianos como brasileros

los cuales no aportan ningún beneficio, además los indígenas son utilizados

como caleteros y los manipulan a su antojo.

Las Fuerzas Armadas no ejercen el control adecuado y los mineros evaden esos

controles de diversas maneras, siendo cómplices en múltiples casos de los

daños que se están produciendo en el ambiente y que en su mayoría son

irreparables.

Los daños a los ecosistemas son irreversibles avanzando la destrucción y

fragmentación donde las poblaciones vegetales y animales se reducen,

teniendo menores posibilidades de sobrevivencia, convirtiéndose los

ecosistemas naturales en sistemas de baja productividad.

Se afecta las formas de vida y los sistemas de productividad de los indígenas

adyacentes a las áreas invadidas por la explotación minera.

La contaminación mercurial tanto de las personas que explotan los minerales

como de los que consumen el agua o peces de los ríos contaminados.

Page 3: Articulo septiembre

Además de las consecuencias antes mencionadas la minería genera un

problema socio-cultural y jurídico, ya que ésta es una actividad totalmente ilegal en el

Estado Amazonas.

Amazonas es la región con mayor biodiversidad y pueblos indígenas, con

patrones culturales bien específicos, al presentarse cualquier actividad ajena a sus

formas tradicionales de vida, causa impacto negativo en sus pobladores. En este caso

concreto de la minería, nos encontramos con lo siguiente;

Epidemiológico, enfermedades de transmisión sexual, paludismo, hepatitis B,

amibiasis causadas por la contaminación de las aguas y otras enfermedades llevadas

por grandes contingentes humanos, provocarían en estas tierras un genocidio de los

grupos indígenas.

Económico-Familiar, el abandono de las actividades de su vida cotidiana

(conuco, caza y pesca) que establecieron una ruptura que pone en peligro la

supervivencia de los pueblos indígenas. Las nuevas generaciones abandonarían sus

espacios territoriales desde el mismo momento en que se agote la actividad minera,

dejando de ser un valor en sus vidas su cultura, mitos y legendas.

Delincuencia, la prostitución, el alcoholismo y las drogas representan un

reflejo condicionado ante los jóvenes indígenas. No es un secreto que cuando explota

la gran bulla minera, las prostitutas se hacen presentes como ha sucedido en las

debilitadas minas de guaniamo y pigijuao. En el caso de Amazonas específicamente en

Maraya se presento esta situación.

Para los pueblos indígenas el medio ambiente lo es todo porque en él se

encuentran plantas medicinales, alimentos, sus creencias ancestrales, herramientas de

trabajo, entre otros, la situación de la minería ilegal en estado Amazonas está

perjudicando las tierras de los indígenas, y la salud a través de la contaminación con

mercurio en las aguas que se encuentran en las comunidades indígenas, un ejemplo de

ello fue la denuncia introducida por el pueblo Yanomami ante la fiscalía pública por la

presencia de Garimpeiros (mineros brasileros) al sur del Estado Amazonas, cerca de la

Page 4: Articulo septiembre

Sierra Parima B, donde exponen que a consecuencia de sustancias arrojadas a las

aguas del rio murieron indígenas Yanomami, cuando las autoridades militares y de

salud conocieron del caso se movilizaron con sumo esfuerzo hasta el lugar de los

hechos, demorando varios días.

De acuerdo con lo antes mencionado no se cumple el artículo 327 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresa claramente que la

atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios

de seguridad de la nación, donde se deberían proteger de manera especial los Parques

Nacionales y las tierras de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo

régimen de administración especial.