6
14º Congreso Nacional de Mecatronica Del 15 al 17 de Octubre 2015, Juriquilla, Qro. Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C. Análisis del Comportamiento de un Panel Solar a Través de Scilab. Guerrero Rodríguez Erick Damián, Ramiro Ramiro José. Instituto Tecnológico Superior De Zacapoaxtla División de Ingeniería Mecatrónica Carretera Acuaco-Zacapoaxtla, Km 8, Col. Totoltepec, Zacapoaxtla, Pue. Tel: (233) 31 75000. [email protected], [email protected] Resumen Se realiza el análisis gráfico del comportamiento de un panel solar, ubicado en la parte superior del edificio de la unidad de prácticas del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, basándose en Software de código abierto, es decir que no requiere de licencias para su uso. Se realiza la captura de datos que manda el panel solar con ayuda de una placa de desarrollo Arduino, quien será la encargada de recibir y mandar los datos hacia un ordenador (In situ Sistema SCADA), para que posteriormente este los almacene. La parte del análisis gráfico del comportamiento del panel solar, se determina en el Software Scilab, de código abierto, quien es el encargado de tomar el archivo con formato “.txt” creado por la PC y se importa a su entorno de trabajo. De este modo se argumenta el comportamiento del panel a través de una gráfica, y así poder interpretar la comparación entre el comportamiento ideal, el comportamiento real, y el comportamiento adquirido de nuestro panel solar del voltaje en función del clima de la región. Palabras Clave: Panel Solar, Software Libre, Análisis Grafico, Adquisición de Datos, Sistema SCADA. 1. Introducción Las energías renovables o alternativas son cordialmente fuentes para conseguir un ahorro energético y con estas obtener la llave para un futuro con energía más limpia, eficaz, seguro, autónomo y amigable con la naturaleza; ya que esto permite contribuir con la reducción de uno de los tantos problemas que hay en el planeta como lo es el calentamiento global. La fuente más abundante de energía renovable es el sol. La tierra es constantemente abastecida de ENERGIA SOLAR, que es usada por la plantas para crecer y desde hace algún tiempo por las personas para generar electricidad; entre muchos otros usos. Para lograr convertir la energía solar en energía eléctrica, se ocupan las celdas solares, cuya producción de energía eléctrica depende directamente del nivel de captación de radiación solar que recibe, es por esto que surge la necesidad de encontrar la manera de poder monitorear las variables que recibimos del panel solar y así poder realizar un bosquejo de su comportamiento con respecto al tiempo, y en base a ello, poder compararlo con el clima respectivo de la región y así poder realizar una comparación entre la variable medida y variable real. Es por ello que para este caso, el análisis gráfico es una manera muy eficiente de comprobar el comportamiento de dicho panel y así poder analizar de manera visual como es su comportamiento y su variación en el tiempo, y así mismo hacer un análisis en base a páginas web de cómo es su respuesta ante la variación climática. 2. Modelo Matemático del Panel Solar. En este proyecto se utiliza un panel solar que tiene un voltaje circuito abierto de Vp = 20 Volts, para cargar una batería de Vb = 24 volts, por lo tanto usaremos un conversor de CD-CD, o buck converter, que está conformado por un inductor L, y una resistencia RL. El circuito está mostrado en la figura 1 [7].

Articulo_Análisis Del Comportamiento de Un Panel Solar a Través de Scilab

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo sobre comportamiento de paneles solares

Citation preview

Page 1: Articulo_Análisis Del Comportamiento de Un Panel Solar a Través de Scilab

14º Congreso Nacional de Mecatronica Del 15 al 17 de Octubre 2015, Juriquilla, Qro.

Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.

Análisis del Comportamiento de un Panel Solar a Través

de Scilab.

Guerrero Rodríguez Erick Damián, Ramiro Ramiro José.

Instituto Tecnológico Superior De Zacapoaxtla División de Ingeniería Mecatrónica

Carretera Acuaco-Zacapoaxtla, Km 8, Col. Totoltepec, Zacapoaxtla, Pue. Tel: (233) 31 75000.

[email protected], [email protected]

Resumen

Se realiza el análisis gráfico del

comportamiento de un panel solar, ubicado en

la parte superior del edificio de la unidad de

prácticas del Instituto Tecnológico Superior de

Zacapoaxtla, basándose en Software de código

abierto, es decir que no requiere de licencias

para su uso. Se realiza la captura de datos que

manda el panel solar con ayuda de una placa de

desarrollo Arduino, quien será la encargada de

recibir y mandar los datos hacia un ordenador

(In situ Sistema SCADA), para que

posteriormente este los almacene. La parte del

análisis gráfico del comportamiento del panel

solar, se determina en el Software Scilab, de

código abierto, quien es el encargado de tomar

el archivo con formato “.txt” creado por la PC

y se importa a su entorno de trabajo. De este

modo se argumenta el comportamiento del

panel a través de una gráfica, y así poder

interpretar la comparación entre el

comportamiento ideal, el comportamiento real,

y el comportamiento adquirido de nuestro panel

solar del voltaje en función del clima de la

región.

Palabras Clave: Panel Solar, Software Libre,

Análisis Grafico, Adquisición de Datos, Sistema

SCADA.

1. Introducción

Las energías renovables o alternativas son cordialmente fuentes para conseguir un ahorro energético y con estas obtener la llave para un futuro con energía más limpia, eficaz, seguro, autónomo y amigable con la naturaleza; ya que

esto permite contribuir con la reducción de uno de los tantos problemas que hay en el planeta como lo es el calentamiento global.

La fuente más abundante de energía renovable es el sol. La tierra es constantemente abastecida de ENERGIA SOLAR, que es usada por la plantas para crecer y desde hace algún tiempo por las personas para generar electricidad; entre muchos otros usos.

Para lograr convertir la energía solar en energía eléctrica, se ocupan las celdas solares, cuya producción de energía eléctrica depende directamente del nivel de captación de radiación solar que recibe, es por esto que surge la necesidad de encontrar la manera de poder monitorear las variables que recibimos del panel solar y así poder realizar un bosquejo de su comportamiento con respecto al tiempo, y en base a ello, poder compararlo con el clima respectivo de la región y así poder realizar una comparación entre la variable medida y variable real. Es por ello que para este caso, el análisis gráfico

es una manera muy eficiente de comprobar el

comportamiento de dicho panel y así poder

analizar de manera visual como es su

comportamiento y su variación en el tiempo, y

así mismo hacer un análisis en base a páginas

web de cómo es su respuesta ante la variación

climática.

2. Modelo Matemático del Panel Solar.

En este proyecto se utiliza un panel solar que tiene un voltaje circuito abierto de Vp = 20 Volts, para cargar una batería de Vb = 24 volts, por lo tanto usaremos un conversor de CD-CD,

o buck converter, que está conformado por un inductor L, y una resistencia RL. El circuito está mostrado en la figura 1 [7].

Page 2: Articulo_Análisis Del Comportamiento de Un Panel Solar a Través de Scilab

14º Congreso Nacional de Mecatronica Del 15 al 17 de Octubre 2015, Juriquilla, Qro.

Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.

Fig. 1. Circuito de Carga de Batería con el Panel

Solar.

En nuestro caso, queremos averiguar la

variación de voltaje con respecto del tiempo en

que se carga la batería, para esto, hacemos la

sumatoria de voltajes.

��(�) − �� �(�)

��− �(�) ∗ �� + �� = 0 (1)

Despejando a Vb, para hallar el voltaje en la

batería:

�� = ��(�) − �(�) ∗ � − �� �(�)

�� (2)

Con la ecuación 2 ya definida,

procedemos a resolverla, optamos por ocupar la

transformada de Laplace para dar solución a

esta ecuación:

��(�) = ��(�) − �(�) ∗ � − � ∗ � ∗ �(�) (3)

Ajustando y acomodando términos:

��(�) = �(�) ∗ � +��(�)

����� (4)

Y, finalmente dando solución a la

ecuación, obtenemos de resultado una función

que describe el cambio de voltaje que recibe

nuestra batería.

�� = �(�) ∗ � + ��(�) ∗ ����

� (5)

Cabe mencionar que la ecuación 5, es

capaz de mostrar los cambios de voltaje que se

envían a nuestra batería, es por eso, que tanto el

voltaje como la corriente en la ecuación, están

con respecto del tiempo, es decir, que varía

proporcionalmente a la radiación fotoeléctrica

que recibe nuestro Panel.

Para tener un registro de voltajes que se

enviaban hacia la batería, se implemento un

sistema de control y monitoreo constante de

datos, en el que básicamente, una placa captura

los datos, y los envía hacia un ordenador, donde

posteriormente son analizados gráficamente

para poder ser comparados con el cambio

climático, y así obtener los valores respectivos

de envió hacia la pila, y saber en qué tiempo se

cargaría.

3. Adquisición y Procesamiento de

Señal.

En primera instancia, se comenzó por hacer

el programa para la adquisición de señal, para

esto, se utilizó un ordenador, con una placa de

desarrollo Arduino utilizada como esclavo para

la captura analógica de la señal enviada por el

panel solar. La figura 2, muestra el diagrama a

bloques del proyecto.

Fig. 2. Diagrama a Bloques del Programa

3.1 Sistema SCADA y elaboración de la

HMI.

Para la elaboración del sistema que lograra

capturar la señal de salida del Panel solar, se

implemento un circuito que redujera el voltaje

que nos arrojaba el panel [1], elaborado con un

arreglo de resistencias (Figura 3), ya que era

demasiado elevado para la entrada hacia la placa

Arduino, quien era la encargada de capturar y

enviar los datos hacia nuestro instrumento

virtual de medición.

Page 3: Articulo_Análisis Del Comportamiento de Un Panel Solar a Través de Scilab

14º Congreso Nacional de Mecatronica Del 15 al 17 de Octubre 2015, Juriquilla, Qro.

Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.

Fig. 3. Circuito de Acoplamiento de Señal

Con los datos ya muestreados

analógicamente, La PC los toma [6], y los

arregla para que pueda mostrarlos grafica y

numéricamente en pantalla (Figura 4), de

manera que los resultados vistos, fueran los

mismos que nos proporciona nuestro Panel

solar. Pero la PC, además de adquirir y controlar

nuestras muestras, se encarga de guardar todos

los datos que adquiere de la planta, al mismo

tiempo son exportados a un archivo ‘.xlsx’.

Cabe mencionar que este programa realizado, es

totalmente controlable, y ajustable a partir de su

programación [2], ya que se pueden modificar

los parámetros de ajuste de entrada y salida de

la señal, y también, de establecer fechas y

tiempos de inicio y de paro, así como también

poder ajustar la gráfica de salida que se muestra.

Fig. 4. Pantalla de Adquisición de la PC

4. Exportación e Importación hacia

Scilab.

Como ya se dijo antes, la PC es la

encargada de adquirir, procesar y controlar los

datos, sin embargo, quien se encarga de realizar

el análisis correspondiente y mostrar por medio

de gráficas dichos resultados, es el software

Scilab; un software de Código abierto, muy

similar a MatLab, con la misma potencia y las

mismas ventajas que MatLab no ofrece, en

cambio, Scilab no requiere de una licencia para

poder trabajar, ya que al no tener la restricción

del código fuente de los autores, hace más fácil

y versátil su uso.

Para comprobar su funcionamiento, así

como la denominación de software de código

abierto y un posible uso futuro, puede

descargarse Scilab directamente desde la página

del Software: http://www.scilab.org/.

La PC, captura, nos arroja y guarda los

datos en una hoja de cálculo (.xlsx) con tres

columnas o más, en este caso utilizamos: una

con la fecha de captura, otra con la hora exacta

de captura y la tercera columna que es que nos

interesa, nos muestra el valor del voltaje que

está emitiendo el Panel solar en tiempo real,

dicha hoja de cálculo, se guarda con una nueva

extensión (.txt delimitado por tabulación), este

nuevo archivo es el que se ocupa para importar

datos en la mayoría de Software especializado

para el análisis de datos experimentales, y en el

caso que respecta a nosotros, ocuparemos

Scilab. La figura 5, muestra un ejemplo de las

graficas realizadas con Scilab.

Fig. 5. Grafica hecha con Scilab

Una vez que se tiene este archivo,

simplemente se importa al entorno de Scilab

mediante comandos, y de la misma manera se

crea una variable que contenga estos datos, ya

que se tiene la variable, se crea una nueva donde

le indiquemos que columna deseamos ocupar de

este, y así es como tenemos nuestros dos

arreglos listos para graficar, uno con las

variables, y otro con los tiempos (Figura 6).

Page 4: Articulo_Análisis Del Comportamiento de Un Panel Solar a Través de Scilab

14º Congreso Nacional de Mecatronica Del 15 al 17 de Octubre 2015, Juriquilla, Qro.

Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.

Fig. 6. Código para importar y graficar datos en

Scilab.

Con lo que respecta a la grafica del clima

diario, se creó de igual manera un archivo para

exportar y poder tener otros dos arreglos con los

cuales graficar la temperatura guardada con

respecto al tiempo.

La aplicación ocupada para obtener estos

datos climáticos, es una llamada ‘Tiempo’, la

cual esta instalada por defecto en el Sistema

operativo Windows 8. Esta aplicación obtiene

todos estos valores de internet; directamente de

la página de BING, la cual es actualizada cada

hora.

5. Análisis de Resultados.

De acuerdo con la programación de nuestro

instrumento virtual, la placa de desarrollo

Arduino, realizaba una lectura de datos cada 5

minutos, que inicia diariamente alrededor de las

7 horas y que termina su muestreo las 20

horas, teniendo a diario una cantidad que oscila

entre 110 y 150 muestras de voltajes emitidos

por el panel solar. Con lo que su grafica de

comportamiento, es bastante fluida, y muestra

perfectamente el cambio de voltaje que estuvo

recibiendo durante el día.

Sin embargo las graficas que se realizaron

donde se grafica el cambio climático con

respecto del tiempo, son de cierta manera un

tanto menos fluidas, ya que la aplicación

ocupada para adquirir los cambios constantes de

temperatura, no es tan constante, es decir que

solo nos guarda un muestreo de temperatura

cada hora, y al compararlo (Figura 7 y 8), con la

que obtuvimos de Scilab, se puede apreciar la

relación Voltaje-Temperatura que tiene el panel

solar.

Fig. 7. Comparación de gráficos de Voltaje y de

Tiempo en día nublado.

Fig. 8. Comparación de gráficos de Voltaje y de

Tiempo en día Soleado

En la tabla 1 y 2, se muestra la

comparación entre voltaje y temperatura,

donde se puede apreciar la respuesta del panel

solar, ante dos situaciones climáticas comunes:

un día soleado y uno nublado; y en base a esto,

se puede sacar una relación entre el voltaje

arrojado por el panel, y la situación climática.

Hora Temperatura Voltaje

8 a.m. -- 12 p.m.

Ascenso de 14 ºC a 18 ºC

Ascenso de 16 V/DC a 21V/DC

12 p.m. – 2 p.m.

Constante de 18 ºC

Oscilación entre 20 V/DC y 21 V/DC

2 p.m. – 4 p.m.

Descenso de 18 ºC a 16 ºC

Descenso de 20V/DC a 18V/DC

4 p.m. – 7 p.m.

Constante de 16 ºC

Descenso de 19V/DC a 0 V/DC

7 p.m. en Adelante

Oscilación entre 15 ºC y 16 ºC

Constante de 0V/DC

Page 5: Articulo_Análisis Del Comportamiento de Un Panel Solar a Través de Scilab

14º Congreso Nacional de Mecatronica Del 15 al 17 de Octubre 2015, Juriquilla, Qro.

Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.

Tabla 1. Relación día Nublado.

Tabla 2. Relación día Nublado

6. Conclusiones

Como se puede apreciar en las tablas

anteriores, existe diferencia entre los dos días,

en un día nublado, el panel se mantiene

oscilante entre una captura de 14 a 18V/DC, con

una temperatura oscilante entre 15 y 18ºC;

mientras que en un día soleado, se puede

percibir un voltaje de 20 y 21 V/DC, a

temperaturas de 18 a 20 ºC.

Aunque también hay que tomar en cuenta el

tiempo, ya que en el transcurso de 12 del

mediodía a las 3 de la tarde, es cuando se

registra la máxima adquisición de voltaje,

aunque no siempre la temperatura más alta. Este

parámetro es demasiado importante para nuestra

investigación, ya que con esto podemos

determinar que la energía que obtenemos no

depende de la temperatura, sino de las

condiciones del clima, si es que este es soleado,

nublado, lluvioso. Para esto debemos analizar

más detalladamente para poder dar una

explicación certera sobre el comportamiento del

voltaje adquirido por la celda, la temperatura y

el clima, obteniendo los datos de al menos dos

años para realizar una comparación entre estas

variables (Dicha investigación se inició en

Enero de 2014 y se siguen obteniendo y

analizando datos).

Con base a esto, se puede seguir con la

siguiente fase del proyecto, que es el control de

un seguidor solar, para poder obtener el máximo

provecho de un panel solar y de la radiación

solar, adquiriendo todo el día un voltaje

constante, y tratando de que siempre sea el

máximo. Y sobre todo por la región en la que

nos encontramos, en la cual el 70% del año se

encuentra nublado o con lluvias y con esta

investigación podemos determinar si es apto

implementar este tipo de energías en nuestro

entorno.

Referencias

[1] Boylestand Robet, L y Nashely, L.:

“Electronica, teoría de circuitos y dispositivos

electrónicos”, Editorial Prentice Hall, 1995.

[2] Holguín Londoño G. y Pérez Londoño S.:

“Curso Básico de LabView 6i”, Universidad

Tecnológica de Pereira, 2002.

[3] “Lenguaje de Programación en Scilab”,

Ceduvirt 2005.

[4] Pereda Soto I.: “Celdas Fotovoltaicas en

Generación Distribuida”, Tesis, Pontificia

Universidad Autónoma de Chile, 2005

[5] Lammardo A. y Baritto M.: “Modelo matemático del comportamiento térmico de un colector solar de placas planas inclinadas para calentamiento de aire”, Revista de Ingeniería UC, Vol. 7, 2010.

[6] Ruiz Gutiérrez J.: “Utilización de LabView para la Visualización y Control de la Plataforma Open Hardware Arduino”, Creative Commons Attribution 3.0, 2012.

[7] Dr.Aliaga Zegarra A.: “Modelamiento y

Simulación de un Cargador de Batería para un

Seguidor de Máxima Transferencia de

Potencia”, XIX Simposio Peruano de Energía

Hora Temperatura Voltaje

8 a.m. -- 12 p.m.

Ascenso de 12 ºC a 19 ºC

Ascenso de 20 V/DC a 21V/DC

12 p.m. – 3 p.m.

Ascenso de 19 ºC a 20 ºC

Oscilación entre 20 V/DC y 21 V/DC

3 p.m. – 7 p.m.

Descenso de 20 ºC a 18 ºC

Descenso de 20V/DC a 18V/DC

7 p.m. – 8 p.m.

Descenso de 18 ºC a 17 ºC

Descenso de 18V/DC a 0V/DC

7 p.m. en Adelante

Oscilación entre 17 ºC y 16 ºC

Constante de 0V/DC

Page 6: Articulo_Análisis Del Comportamiento de Un Panel Solar a Través de Scilab

14º Congreso Nacional de Mecatronica Del 15 al 17 de Octubre 2015, Juriquilla, Qro.

Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C.

Solar y del Ambiente (XIX- SPES), Puno, 12 -

17.11.2012.