7
Viernes, 29 mayo 2015 Perdida de mas del 70 porsiento del volumen de los glaciares en la zona del everest Para el año 2100 Si las emisiones de gases con efecto invernadero continúan aumentando, los glaciares en la región del Everest, en la cordillera del Himalaya podrían experimentar un cambio dramático en las próximas décadas. Un equipo de investigadores de Nepal, Francia y Países Bajos ha encontrado que los glaciares del Everest podrían ser muy sensibles al calentamiento futuro, y que es muy probable una pérdida de hielo sostenida a lo largo del siglo XXI. El modelo de glaciar utilizado por el equipo de Joseph Shea, un hidrólogo de glaciares del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de Montaña (ICIMOD), en Katmandú, Nepal, muestra que el volumen de los glaciares podría verse reducido entre el 70 y el 99 por ciento hacia el año 2100. La magnitud exacta de la disminución depende de cuánto sigan aumentando las emisiones de gases con efecto invernadero, y cómo afectará esto a la temperatura, las nevadas y las lluvias en la región. Los glaciares en la región del Himalaya contienen el volumen más grande de hielo fuera de las áreas polares. El equipo estudió los glaciares en la cuenca de Dudh Kosi en el Himalaya nepalí, hogar de algunos de los picos montañosos más altos del mundo, incluyendo el carismático Monte Everest, y de más de 400 kilómetros cuadrados de área de glaciar. Los cambios en el volumen de los glaciares pueden afectar a la disponibilidad de agua, con consecuencias perjudiciales para la agricultura y la generación hidroeléctrica. Si bien el deshielo creciente de los glaciares aumenta inicialmente los flujos de agua, la pérdida de ese hielo implica una reducción del agua almacenada en forma sólida, y un menor caudal de agua de deshielo de los glaciares durante los meses de verano, acarreando problemas de abastecimiento de agua en las poblaciones locales antes del monzón, cuando la lluvia es escasa. El retroceso de los glaciares puede asimismo provocar la formación y crecimiento incontrolados de lagos por la recepción de grandes volúmenes de agua que antes estaban bloqueados por masas de hielo actuando a modo de tapones o diques. Además de la acción de terremotos, las avalanchas promovidas por una tasa mayor de deshielo pueden romper las presas, ocasionando inundaciones catastróficas que pueden implicar flujos fluviales 100 veces más grandes de lo normal en la cuenca de Kosi.

articulos cientificos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si las emisiones de gases con efecto invernadero continúan aumentando, los glaciares en la región del Everest, en la cordillera del Himalaya podrían experimentar un cambio dramático en las próximas décadas. Un equipo de investigadores de Nepal, Francia y Países Bajos ha encontrado que los glaciares del Everest podrían ser muy sensibles al calentamiento futuro, y que es muy probable una pérdida de hielo sostenida a lo largo del siglo XXI. El modelo de glaciar utilizado por el equipo de Joseph Shea, un hidrólogo de glaciares del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de Montaña (ICIMOD), en Katmandú, Nepal, muestra que el volumen de los glaciares podría verse reducido entre el 70 y el 99 por ciento hacia el año 2100. La magnitud exacta de la disminución depende de cuánto sigan aumentando las emisiones de gases con efecto invernadero, y cómo afectará esto a la temperatura, las nevadas y las lluvias en la región. Los glaciares en la región del Himalaya contienen el volumen más grande de hielo fuera de las áreas polares. El equipo estudió los glaciares en la cuenca de Dudh Kosi en el Himalaya nepalí, hogar de algunos de los picos montañosos más altos del mundo, incluyendo el carismático Monte Everest, y de más de 400 kilómetros cuadrados de área de glaciar.

Citation preview

Page 1: articulos cientificos

Viernes, 29 mayo 2015

Perdida de mas del 70 porsiento del volumen de los glaciares en la zona del everest

Para el año 2100

Si las emisiones de gases con efecto invernadero continúan aumentando, los glaciares en la región del Everest, en la cordillera del Himalaya podrían experimentar un cambio dramático en las próximas décadas. Un equipo de investigadores de Nepal, Francia y Países Bajos ha encontrado que los glaciares del Everest podrían ser muy sensibles al calentamiento futuro, y que es muy probable una pérdida de hielo sostenida a lo largo del siglo XXI. El modelo de glaciar utilizado por el equipo de Joseph Shea, un hidrólogo de glaciares del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de Montaña (ICIMOD), en Katmandú, Nepal, muestra que el volumen de los glaciares podría verse reducido entre el 70 y el 99 por ciento hacia el año 2100. La magnitud exacta de la disminución depende de cuánto sigan aumentando las emisiones de gases con efecto invernadero, y cómo afectará esto a la temperatura, las nevadas y las lluvias en la región. Los glaciares en la región del Himalaya contienen el volumen más grande de hielo fuera de las áreas polares. El equipo estudió los glaciares en la cuenca de Dudh Kosi en el Himalaya nepalí, hogar de algunos de los picos montañosos más altos del mundo, incluyendo el carismático Monte Everest, y de más de 400 kilómetros cuadrados de área de glaciar.

Los cambios en el volumen de los glaciares pueden afectar a la disponibilidad de agua, con consecuencias perjudiciales para la agricultura y la generación hidroeléctrica. Si bien el deshielo

creciente de los glaciares aumenta inicialmente los flujos de agua, la pérdida de ese hielo implica una reducción del agua almacenada en forma sólida, y un menor caudal de agua de deshielo de los

glaciares durante los meses de verano, acarreando problemas de abastecimiento de agua en las poblaciones locales antes del monzón, cuando la lluvia es escasa. El retroceso de los glaciares puede

asimismo provocar la formación y crecimiento incontrolados de lagos por la recepción de grandes volúmenes de agua que antes estaban bloqueados por masas de hielo actuando a modo de tapones o

diques. Además de la acción de terremotos, las avalanchas promovidas por una tasa mayor de deshielo pueden romper las presas, ocasionando inundaciones catastróficas que pueden implicar flujos fluviales

100 veces más grandes de lo normal en la cuenca de Kosi.

Page 2: articulos cientificos

Jueves, 28 mayo 2015

¿Las plantas vecinas están aparentadas para poder predecir

Enfermedades?

La enfermedad es una mano invisible que da forma a comunidades de plantas en todo el mundo, determinando los resultados de los cambios ambientales, las invasiones de malezas y la agricultura y a las estrategias de gestión forestal. Según un estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), en Panamá, que una enfermedad devaste o no a una comunidad vegetal depende de cuán emparentadas están las especies de plantas y en cuántas plantas individuales de cada especie están presentes. Estos resultados fueron publicados en la revista Nature del 23 de abril. "Así como ciertas familias son más afectadas que otras durante la temporada de gripe, algunas especies de plantas son más vulnerables a las enfermedades que otras", comentó Ingrid Parker, investigadora asociada en el STRI y profesora de la Universidad de California en Santa Cruz. "En el pasado se ha analizado mayormente la relación entre una sola especie de planta y un solo patógeno. Estudiamos la propagación de enfermedades de plantas en comunidades enteras al averiguar qué plantas en un área están emparentadas y estimando el número de individuos de cada especie y el nivel de infección para cada una. Esto nos permite por primera vez predecir los impactos de la enfermedad a nivel comunitario". El equipo, dirigido por Parker y Greg Gilbert, también investigador asociado del Smithsonian y profesor de la Universidad de California, Santa Cruz, están tras la pista de un santo grial difícil de alcanzar, la explicación de la increíble diversidad de vida en los trópicos. Una parcela de plantas en Ecuador, Perú o Panamá puede tener 10 veces el número de especies que parcelas del mismo tamaño en Estados Unidos o en Alemania. "La teoría más aceptada sobre el origen y cómo se mantiene la biodiversidad tropical sugiere que la enfermedad afecte más fuerte a las especies vegetales más comunes, dándole una ventaja a las especies poco comunes", comentó Gilbert. "Sin embargo, una gran cantidad de patógenos afectan a más de una especie. Los brotes de enfermedades también pueden afectar a las especies vecinas, especialmente a parientes cercanos. Para hacer buenos modelos de cómo la enfermedad se mueve entre las comunidades de plantas, debemos saber qué tan emparentadas están esas plantas, además de cuántas hay".

Page 3: articulos cientificos

Viernes, 29 mayo 2015

El terremoto de Nepal causa una deformación del terremoto

Casi 1,1 metros, según un estudio del CTTC

Investigadores del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), vinculado a la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), en España, han realizado una estimación de las deformaciones del terreno en una amplia zona de Nepal, como consecuencia del terremoto del pasado 25 de abril y sus réplicas. Los resultados del estudio, útiles para realizar análisis sismológicos, contribuyen al estudio y la comprensión de este evento sísmico de excepcional magnitud. La estimación realizada por los investigadores del CTTC se ha derivado de observaciones radar adquiridas por el satélite Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA). Según estos resultados, que cubren una zona de aproximadamente 180 x 60 km que incluye Katmandú, el terreno ha sufrido una deformación co-sísmica -deformación permanente de la superficie terrestre- de hasta 1,1 metros. Este valor se refiere a la línea que conecta el satélite y la zona observada, que tiene una inclinación de unos 36º respecto a la vertical. La deformación se puede apreciar en el mapa ilustrado en la figura, donde los desplazamientos se representan en una escala de color que va del verde (ausencia de desplazamientos) hasta el rojo (zona de máxima deformación). Partiendo de la zona que aparece en verde hasta la zona de máximo, en rojo, hay una deformación relativa de 1,1 m.

Este estudio, liderado por el investigador Oriol Monserrat, de la División de Geomática del Departamento de Teledetección CTTC, se basa en una conocida técnica de teledetección desde satélite basado en microondas, la interferometría diferencial SAR (Synthetic Aperture Radar). La interferometría SAR es una técnica de teledetección útil para la monitorización de deformaciones de superficie. Esta técnica, basada en el análisis de datos SAR desde satélite, ha sido utilizada en el estudio de la dinámica de glaciares, terremotos, volcanes, actividades mineras, trabajos de obra civil, deslizamientos y deformaciones debidas a la explotación de acuíferos.

Page 4: articulos cientificos
Page 5: articulos cientificos
Page 6: articulos cientificos