22
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EROSIÓN HÍDRICA EN CÁRCAVAS Y BARRANCOS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA, ESPAÑA Autor: José Francisco Martín Duque En la Provincia de Segovia, España; se reconoce dos tipos de Erosión en cárcavas. Cárcavas sobre sedimentos arenosos arcosicos y Cárcavas sobre arenas silíceas, arcillas y gravas de edad Cretácico superior. Este estudio tiene como objetivo, analizar la actividad geomorfológica de estas cárcavas en términos de tasas de actuación de los distintos procesos que movilizan sedimentos, intensidad de los procesos, frecuencia de ocurrencia de los mismos, y conectividad entre los distintos procesos. Se implementan las siguientes técnicas para tal fin: trampas de erosión; sistemas de varillas y arandelas para registrar los procesos de encajamiento y relleno de los fondos arenosos de los barrancos; técnicas dendrogeomorfologicas; topografía de detalle (escáner laser); entre otras. Se obtiene un patrón de movimiento de sedimentos característico en el interior de las cárcavas, para cada estación del año. Lo que permite definir el funcionamiento detallado de tales

ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resu

Citation preview

Page 1: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

EROSIÓN HÍDRICA EN CÁRCAVAS Y BARRANCOS DE LA PROVINCIA

DE SEGOVIA, ESPAÑA

Autor: José Francisco Martín Duque

En la Provincia de Segovia, España; se reconoce dos tipos de Erosión en

cárcavas. Cárcavas sobre sedimentos arenosos arcosicos y Cárcavas

sobre arenas silíceas, arcillas y gravas de edad Cretácico superior. Este

estudio tiene como objetivo, analizar la actividad geomorfológica de estas

cárcavas en términos de tasas de actuación de los distintos procesos que

movilizan sedimentos, intensidad de los procesos, frecuencia de ocurrencia

de los mismos, y conectividad entre los distintos procesos. Se implementan

las siguientes técnicas para tal fin: trampas de erosión; sistemas de varillas

y arandelas para registrar los procesos de encajamiento y relleno de los

fondos arenosos de los barrancos; técnicas dendrogeomorfologicas;

topografía de detalle (escáner laser); entre otras. Se obtiene un patrón de

movimiento de sedimentos característico en el interior de las cárcavas, para

cada estación del año. Lo que permite definir el funcionamiento detallado de

tales cárcavas y los posibles efectos sobre las actividades humanas.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL

(FOTOINTERPRETACIÓN Y SIG) EN EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS

DE EROSIÓN POR CÁRCAVAS Y BARRANCOS EN EL ALT PENEDÉS –

ANOIA (CATALUÑA).

Autor: José Antonio Martínez Casasnovas

En el Alt Penedés – Anoia (Cataluña) se presenta erosión por cárcavas

características del área mediterránea. Se busca implementar la

Page 2: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

teledetección y los sistemas de información geográfica (SIG) para analizar

el impacto de los espacios circundantes, sobre su manifestación. Se

presenta un método basado en el análisis multitemporal de fotografías

aéreas y de modelos digitales de elevaciones por medio de SIG. Los

resultados pueden ser de aplicación en la planificación de medidas de

control para la erosión por cárcavas y barrancos, particularmente en esta

área.

PROCESOS, FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LA EROSIÓN POR

CÁRCAVAS; TRABAJOS DESARROLLADOS EN LA PENÍNSULA

IBÉRICA.

Autor: Álvaro Gómez Gutiérrez, Susanne Schnabel y Francisco Lavado

Contador

En la Península Ibérica es muy común la identificación de procesos

erosivos. En este trabajo busca establecer un marco teórico completo, que

permita ser base del análisis de tales procesos en esta zona y compilar y

organizar las tasas de erosión. De acuerdo a esto se define la erosión por

cárcavas, su tipología, los procesos de aparición, evolución, desarrollo,

factores de condicionamiento, consecuencias; y se analizan las

publicaciones desde la década de 1990. Se obtiene una bibliografía

completa y precisa, más un compendio del comportamiento de las cárcavas

según las publicaciones especificadas.

MONITORING OF GULLY EROSION IN AN URBAN AREA USING

GEOINFORMATIONTECHNOLOGY

Autor: Jacob. O. Ehiorobo

En el Estado de Edo en Nigeria, la erosión en barrancos es la razón más

frecuente en la degradación de la tierra en áreas urbanas; efecto del uso

Page 3: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

inapropiado de esta, indebida o ausencia de canalización de cuerpos de

agua, entre otras. El propósito de este estudio, es el de evaluar el volumen

de material solido perdido y de sedimentos transportados en un área

específica a causa de la erosión en barrancos. Para esto, se estableció

puntos de control por el método de Sistema de Georreferenciacion

Diferencial (DGPS) y se implementó SIG´s; los cuales muestran en detalle

la cantidad de material movilizado en la cama, la cabeza y los bancos de

tales barrancos. El resultado más relevante mostro que el 52,6 % del área

de la tierra analizada, es degradada por los barrancos por pantanos con

leve a media sedimentación de depósitos.

EFECTO DE LA MICORRIZACION EN EL ESTABLECIMIENTO DE

PINUS PSEUDOSTROBUS EN CARCAVAS

Autor: Mariela Gomez-Romero, Javier Villegas, Cuauhtemoc Sáenz-

Romero y Roberto Lindig-Cisneros

Por el creciente deterioro de los recursos forestales en México, existe la

necesidad de reforestar y restaurar eficientemente, tanto con fines

comerciales como para recuperación de suelos, Se ha publicado que Pinus

pseudostrobus Lindl., es una de las especies forestales de mayor

importancia en México. Es un árbol de 15 m a 25 m, se encuentra en

laderas con elevaciones de 1600 msnm a 3200 msnm. Se utiliza para la

restauración de suelos degradados

En un estudio realizado con la finalidad de hacer una evaluación sobre los

programas de re Evaluar las plantas de Pinus pseudostrobus en un

experimento en condiciones de restauración ecológica. Comparar las

plantas en condiciones de restauración con las de una reforestación

convencional, con la finalidad de identificar las estrategias que mejoren la

supervivencia y desempeño de las plantas para su establecimiento en un

sitio severamente degradado y de esa forma recuperar una cobertura

Page 4: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

vegetal. El presente estudio sugiere que aplicando estrategias adecuadas,

esta especie puede mostrar un buen desempeño temprano, aun sobre

cárcavas, la supervivencia de Pinus pseudostrobus en sitios desprovistos

de vegetación, con numerosas cárcavas y graves problemas de erosión.

CARACTERIZACIÓN DE CÁRCAVAS EN LAS REGIONES VIII Y IX DE

CHILE

Autor: Andres Iroume, Jorge Gayoso, Marta Hernandez

Este estudio se realizó en 144 predios forestales pertenecientes a Forestal

Mininco. Para localizar los predios afectados por cárcavas se usaron las

fotografías aéreas disponibles. Los sistemas de cárcavas fueron estudiados

para caracterizarlos según IREN (1965), López (1968). Hiede (1976) y

Peralta (1977), identificando: estados de desarrollo, grado de actividad,

ubicación en la ladera, recursos que están siendo afectados, posible origen,

y características propias de estas formas avanzadas de erosión como

profundidad, superficie, longitud de la pendiente, exposición, cobertura

vegetal, tipo de erosión, tipo de cárcava y forma de la cárcava.

Puesto que la gran mayoría de las cárcavas se presentan sobre suelos de

origen granítico, el estudio en detalle se concentró en áreas erosionadas

ubicadas sobre este tipo de suelos. Las cárcavas muestreadas estaban

localizadas a media ladera. Esto explica el nivel de actividad de las

cárcavas, No se encontró ninguna correlación entre pendiente y ocurrencia

de cárcavas. Se observaron cárcavas tanto en sectores prácticamente

planos como en sectores escarpados. Sin duda que la presencia de

cárcavas en terrenos de pendientes moderadas refleja la degradación de

los suelos debido al mal uso agrícola a que fueron sometidos o a la poca

vegetación que estos tienen.

Page 5: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

ESCENARIOS DE EROSIÓN BAJO DIFERENTES MANEJOS

AGRÍCOLAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE ZIRAHUÉN, MICHOACÁN,

MÉXICO

Autor: Miguel Bravo Espinosa, Manuel E. Mendoza Cantú, Lenin E.

Medina Orozco

En Michoacan, México, hay un 55% de suelo erosivo que ocurre por el

sobrepastoreo, deforestación, pérdida de volúmenes en acuíferos y así

mismo explotación de los mismos que llevan a causas puntuales de

erosión.

Los métodos para solucionar estos fenómenos y hacer conservar el suelo y

agua de estos terrenos se aplicó la percepción remota (PR) y sistemas de

información geográfica (SIG), además bases digitales de información,

cartografía, inventarios de diferentes temas relacionado con el fin de hacer

una predicción del problema erosivo que se presenta en esos suelos. Estos

sistemas dan a conocer recursos que se hacen con el fin de hidratar los

terrenos muy erosionados y empezar a reforestarlos; y esto se lleva a cabo

con dos pasos que son el barbecho y surcado.

CONTROL DE CÁRCAVAS

Para poder controlar las cárcavas debemos tener en cuenta el número,

localización, tamaño y pendiente de las cárcavas, así como de la superficie,

topografía, cubierta vegetal existente, condiciones de drenaje y tipo de

suelo predominante en la cuenca de captación. Si se trata de rellenarlas a

fin de restituirlas al uso agrícola o sí únicamente van a ser semi rellenadas

para favorecer el desarrollo de pastos y posteriormente ser usadas como

desagües, o simplemente darles un tratamiento adecuado para

estabilizarlas y así evitar su posterior crecimiento de esta cárcava.

Page 6: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

La opción que maneja este articulo son Las presas de gaviones, se

emplean para controlar la erosión en cárcavas de diferentes tamaños y

como presas filtrantes para la regularización de corrientes, estas se

pueden clasificar en tres tipos fundamentales, en función de la

conformación del paramento de aguas abajo: de pared vertical, de pared

escalonada y de pared inclinada, estas son más utilizadas para

construcciones de gran magnitud. Para lograr esto debemos tener en

cuenta que los diseños se deben tener en cuenta: la socavación, presión

hidrostática, la supresión, peso del agua que se va a transportar en épocas

de lluvias, empuje activo del terreno, el mismo peso de los gaviones.

RESTAURACION ECOLÓGICA DE SUELOS DEGRADADOS POR

EROSIÓN EN CÁRCAVAS EN EL ENCLAVE XEROFÍTICO DE AGUA,

VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

Autor: José Horacio Rivera P., Juan Armando Siniestra R., Zoraida

Calle D.

La erosión por cárcavas y los deslizamientos son procesos de degradación

que avanzan en forma acelerada como resultado del desconocimiento por

parte de la sociedad sobre las causas, consecuencias y soluciones de estos

fenómenos. Generalmente, las cárcavas se asocian a entregas localizadas

de agua en sitios susceptibles. Los métodos principales para corregir las

cárcavas y evitar su crecimiento son: emparejamiento del terreno.

El aumento en la energía de las aguas desencadena un proceso localizado

de erosión. Los métodos principales para corregir las cárcavas y evitar su

crecimiento son: emparejamiento del terreno, suavización de taludes y

construcción de defensas.

Page 7: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

La revegetalización controla la erosión en cárcavas al incrementar la

infiltración y reducir la escorrentía. La vegetación ofrece protección física al

suelo frente al impacto de la lluvia y la escorrentía y reduce la velocidad del

agua al aumentar la resistencia hidráulica del terreno; por lo tanto,

disminuye la capacidad erosiva del aguade 60 a 80 %. El área alrededor de

las cárcavas debe ser sembrada con una vegetación multiestrato de

gramíneas, leguminosas, arbustos y La forestación logra reducir la

escorrentía en cárcavas entre un 65 a 90 % y las pérdidas de suelo por

erosión entre 75 a 90 %.

OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS EN SUELOS

LOÉSSICOS (CÁRCAVAS)

Rodríguez 1 , G. Moya 1, E. Castelló 1, G. Vanoli 1, H. D. Farías 2 Y F.

López1,3

En el centro de Argentina, sur de la provincia de Córdoba, cerca al pueblo

de San Pacho, se presentan fenómenos de carcavamiento con procesos

erosivos, se presentan limos loéssicos con bajas pendientes. Las cárcavas

están alimentadas de cuerpos de agua; este efecto tiene impactos

negativos destruyendo el estado del arte que está a su alrededor.

El articulo busca una solución con la cual no afecte la carretera nacional

que atraviesa este fenómeno natural y así mismo a nivel económico saldría

más barato proponer una solución para este fenómeno que en un tiempo

futuro tener que perder la carretera y puente que están siendo perjudicados.

Se pretendió hacer estudios de antecedentes hidrológicos, morfología del

área directa e indirecta del sistema fluvial. Con los estudios previamente

hechos se calcula un método para retener este fenómeno y el cual fue la

construcción de una obra de protección de gaviones para contener el

Page 8: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

avance del proceso de carcavamiento hacia aguas arriba, este tipo de

estructura tiene la flexibilidad suficiente como para experimentar

considerables deformaciones.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA EROSIÓN EN

CÁRCAVAS

Autor: Juan Diego León Peláez

En América del sur, casi 250 millones de hectáreas de terreno se

encuentran afectadas por la degradación del suelo, siendo la erosión la

principal amenaza con 68% del terreno afectado; en tanto que unos 70

millones de hectáreas se han visto sometidas a procesos de pastoreo

intensivo, en estos terrenos se construyen encima de las cárcavas en

erosión laminar y en surcos grandes estructuras de la ingeniería y se han

visto afectadas con el tiempo.

Se busca solucionar el problema con tratamientos en diseños de obras

hidráulicas, mecánicas y biológicas con el fin de restaurar la condición

vegetal del terreno; esto se llama bioingeniería. Se hicieron estudios en la

universidad nacional de Colombia con tratamiento de la bioingeniería en

cárcavas y las variables que participan para su variación del proceso

erosivo es un control de agua subsuperficial, control del agua de

escorrentía, remodelo del terreno, construcción apropiada y sin

preocupación de obras transversales e incorporación de material vegetal.

CONTROL DE CÁRCAVAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA).

Page 9: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

Las cárcavas se forman por actividades humanas y por procesos naturales

donde el agua pluvial saturan un terreno hasta que tiene procesos de

filtración donde va causando el problema de cárcava, se ven otros

problemas reflejados como el sobrepastoreo y un problema muy usual es la

poca presencia de vegetación que erosiona el suelo y así mismo da paso a

la creación de este fenómeno.

Para el control de cárcavas hay que tener en cuenta que estructura o suelo

está siendo afectado primeramente haciendo estudios de planimetría del

terreno para saber a qué se está enfrentando el proceso de control de

cárcavas, ver el origen de la cárcava y si se va a intervenir cárcavas

cercanas al lugar de rehabilitación y alejadas, y con diferentes tipos de

rehabilitación de terreno como usar la ingeniería y hacer obras de

contención del fenómeno o procesos de bioingeniería que se tratas de

reforestar el terreno para que deje de ser erosivo y evite infiltración al suelo.

CONTROL DE CÁRCAVAS PROYECTO JALDA

Las cárcavas se van formando por procesos erosivos e infiltración del agua

al sub-suelo y va formando pequeños surcos que con el pasar del tiempo se

van expandiendo y generando grandes movimientos de tierra, si no se les

tiene control el terreno se puede ver afectado hasta el punto que no serviría

para usarlo como en pastoreo, generación de obras de arte o estructuras,

entre otras.

Usualmente las cárcavas tienen un crecimiento hacia las montañas o

terrenos que estén a cotas más altas que las afectadas y estas van

Page 10: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

creciendo cada vez que llueve y se generan movimientos de volúmenes de

suelo.

En zonas rurales con pocos recursos económicos se hacen tratamientos

simples como trampas de piedras, trampas de troncos o palos, tramas de

piedras, troncos, palos, gaviones, postes vivos, plantas etc. Para su control

y no permitir que se siga expandiendo.

Predicción De Cárcavas Efímeras Mediante El Índice Topográfico

Combinado En Una Microcuenca De Olivar En Andalucía (España)

Autor: Encarnación Taguas1*, Yongping Yuan2, Adolfo Peña1, J. Luis

Ayuso1

Este estudio aborda la formación de cárcavas efímeras en condiciones

climáticas y de manejo específicos que pueden aplicarse a similares de

Andalucía. Los objetivos fueron: evaluar las potencialidades del ITC para

localizar cárcavas efímeras en una microcuenca de olivar. El índice

topográfico combinado (ITC) es un parámetro para localizar y describir

lainiciación de cárcavas efímeras para un tipo de suelo, uso y manejo, que

podría complementar la información de otros índices como la ecuación

universal de pérdida de suelo para erosión laminar y por regueros.

Las cárcavas efímeras son fuentes de sedimentos que contribuyen

significativamente a la pérdida de suelo en áreas cultivadas del

Mediterráneo. Esta contribución varía con la escala espacial y temporal y

los factores manuales y ambientales. La cuenca de estudio se sitúa en la

localidad de Puente Genil, al oeste de la provincia de Córdoba El área de

desagüe es 6.1 ha, la precipitación media anual es 400 mm. Las cárcavas

efímeras son definidas como pequeños canales que si no fuesen labrados o

reparados, se convertirían en rasgos permanentes de la red de desagüe.

Page 11: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

La contribución de cárcavas es mínimamente representada en la mayoría

de los modelos hidrológicos pese al alto grado degradación de suelo que

pueden llegar a suponer.

CARACTERÍSTICAS Y CONTROL DE CÁRCAVAS

M. Bravo-Espinosa1‡, M. E. Mendoza2, L. Medina-Orozco3 y T. Sáenz-

Reyes1

En la subcuenca de Cointizio, Michoacán, México. Se detectaron 16

cárcavas con un contenido de arcilla mayor del 60%, con una longitud de

cárcavas de 12,6 a 353m, profundidades muy relacionadas con la longitud

de la misma. La erosión en cárcavas es la principal fuente de sedimento y

el mayor proceso de degradación del suelo en la subcuenca de Cointzio.

Se procede a utilizar una serie de reforestación con el fin de darle un freno

a este fenómeno y darle un control al asunto de los caudales que también

afecta y hace un proceso de crecimiento a la cárcava al momento de haber

lluvias intensas en este sector.

Se realizó un proceso de desviación de caudales aguas arriba de las

cárcavas con el fin de que no las alimentara más y propiciara su

crecimiento, se hizo retención de azolves utilizando cercos vivos como el

tejocote o utilización de represas de piedra acomodada junto con madera y

finalmente se llevó a una reforestación del terreno. A los taludes que se

estaban desbancando se les hizo un proceso de forestación con pasto, ya

que esto hace que tengan más estabilidad gracias a sus raíces.

MEDICIÓN DE LA EROSIÓN EN CÁRCAVAS POR MEDIO

DE IMÁGENES DE SATÉLITE

Page 12: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

Patricio Rivera Ortiz1, JesúsEmmanuel Rivera Lárraga2,

ElizabethAndrade Limas1, Francisco de la Garza Requena1, Blanca

Castro Meza1 y Francisco, Belmonte Serrato

En la región del altiplano del estado de Tamaulipas, México el cual presenta

severos problemas de erosión. Donde fueron investigadas mediante

imágenes satelitales utilizando el programa de Arc Explorer 2, con el fin de

ver la evolución de la cárcava en un transcurso de 7 años (2003-2010), en

dos sitios, Chihue y Alamar. Creciendo las cárcavas en este periodo de

tiempo una longitud de 46m en Chihue y 38,2m en Alamar.

Por estos procesos erosivos se perdieron 1042,8 Mg (mega gramos) de

suelo y así mismo se pierden áreas de uso de estos suelos como ya

pueden ser de cultivo, pastoreo, construcción etc.

Mediante los estudios satelitales se vio en en zonas forestadas no aparecía

este fenómeno, pero cuando había exceso de precipitación empezaba a

formarse problemas de carcavamiento por grandes caudales que pasaban y

saturaban los terrenos hasta que se infiltraba el agua y empezaba a quitarle

resistencia al suelo hasta formarse el carcavamiento.

TECNICAS DE REVEGETACIÓN DE TALUDES

Autor: Carmen Mataix

La revegetalizacion en taludes, es en estos momentos una alternativa

viable para el control de la erosión. Esta se aplica de acuerdo al objetivo

que se busque; ya sea en función de la aplicación o no de elementos

estructurales inertes, o como elemento de estabilización. De acuerdo a

esto, se emplean diferentes especies leñosas que pueden trabajar en

conjunto con estructuras inertes, como refuerzo ante la escorrentía. Se

Page 13: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

indica la gran variedad de novedades en este campo como la inserción de

tierras artificiales hasta geo textiles.

INGENIERIA BIOTECNICA Y BIOINGENIERIA. NUEVAS TENDENCIAS

DE LA GEOTECNIA PARA LAS OBRAS DE TIERRA, LA

ESTABILIACIÓN DE TALUDES Y EL CONTROL DE LA EROSIÓN.

Autor: Francisco Antonio Centeno Pulido

Este articulo hace parte del XVII Seminario Venezolano de Geotecnia del

Estado del Arte a la Práctica; en el que se exponen diferentes métodos de

adecuación de diferentes clases de terreno, tales como la siembra de

semillas, aplicación de geo textiles, uso de muros de tierra armada, uso de

muros de contención con mallas electro soldadas, sistemas de anclaje,

entre otras. También se indican datos de campo, y resultados comparados.

CONTROL DE SEDIMENTOS Y EROSIÓN EN LA RESTAURACIÓN

HIDROLÓGICO – FORESTAL DE SALDAÑA (PALENCIA)

Autor: RAMOS DIEZ, I.1, NAVARRO HEVIA, J.1, BARTOLOMÉ SAN

MIGUEL, D.1, DÍAZ GUTIERREZ, V.2 y MONGIL MANSO, J.2

En Saldaña (Palencia) se encuentra frecuentemente, terrenos afectados por

la erosión en cárcavas sobre terrenos arcillosos; los cuales rodean un área

de 3,17 kilómetros cuadrados (Km2). Este tipo de erosión ocasiona

problemas en la infraestructura del lugar y una afectación a la calidad de las

fuentes hídricas. De acuerdo a un proyecto realizado en la década de 1930

que buscaba solucionar este problema a través de la revegetalizacion de

esta extensión de suelo; se desarrolla un análisis a través de una

Page 14: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

interpretación fotográfica histórica y midiendo el volumen de sedimentos

retenidos a partir de un levantamiento topográfico.

VARIACIÓN TEMPORAL DE LA EROSIÓN POR CÁRCAVAS EN LOS

FONDOS DEL VALLE BAJO EXPOLTACIÓN DE DEHESA

Autor: A. GOMEZ GUTIÉRREZ (1), S.SCHNABEL (1) y J.J. SANJOSÉ

BLASCO (2)

En este artículo se presenta el trabajo realizado en España sobre la erosión

en cárcavas y su relación con la hidrología y el uso del suelo. A partir de un

análisis orto fotográfico desde 1945 hasta 2006. Con esto se analizan las

variables estacionales en el año y el uso por parte de la comunidad del

suelo para determinar el área total afectada hasta el momento.

EROSIÓN POR CÁRCAVAS Y BARRANCOS EN EL ÁREA DE VIÑA DEL

ALT PENEDÉS – ANOIA (NE ESPAÑA)

Autor: J.A. MARTÍNEZ-CASANOVAS y M.CONCEPCIÓN RAMOS

Esta investigación propone el análisis a los procesos de erosión por

cárcavas y barranco en el ALT Penedés y Anoia (Barcelona). A través de

información obtenida de Sistemas de Información Geográfica y

Teledetección, se localiza el área afectada, donde se identifican sedimentos

continentales y marinos; también, se define su ocurrencia estacional. Por

último se obtienen datos concretos de estos tipos de erosión.

Page 15: ARTÍCULOS-CIENTÍFICOS

USOS RECIENTES DE GEOCONTENEDORES PARA CONTROL DE

EROSIÓN EN ARGENTINA

Autor: Alberto Dal Farra, Agustín Ecke

Este artículo pertenece al V Congreso Iberoamericano de Control de

Erosión y Sedimentos – CICES. En este, se muestra la aplicación de

contenedores en diferentes obras reales; indicando las posibles

metodologías a considerar y su proyección a futuro como solución

alternativa a los procesos de erosión.