29
PERSONA 1 Agradecimiento Introducción (15 lineas) Etapa cumbre Diferencia con la escuela positiva Bibliografía PERSONA 2 GRISELL Índice Postulados de la escuela clásica Actividad judicial a la luz de la escuela clásica Bibliografía PERSONA 3 FERNANDA Caratula Breve resumen del tema (español e ingles) Características Historia de la criminología (2 hojas) Bibliografía PERSONA 4 Conclusiones Precursores Ideas destacadas de Beccario y Carrara Bibliografía PERSONA 5 Dedicatoria Contexto histórico (2 hojas o mas ) Teorías que la respaldan Bibliografía PERSONA 6 CRISTIAN Video Importancia (1 hoja) Que es la escuela clásica (muchas hojas) Bibliografía INTEGRANTES Grisell Fernanda Solange Renzo Cristian Jean Piero

Asd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

no me acuerdo tampcoo xd

Citation preview

Page 1: Asd

PERSONA 1 Agradecimiento Introducción (15

lineas) Etapa cumbre Diferencia con la

escuela positiva Bibliografía

PERSONA 2 GRISELL Índice Postulados de la

escuela clásica Actividad judicial a la

luz de la escuela clásica

Bibliografía

PERSONA 3 FERNANDA Caratula Breve resumen del

tema (español e ingles)

Características Historia de la

criminología (2 hojas) Bibliografía

PERSONA 4 Conclusiones Precursores Ideas destacadas de

Beccario y Carrara Bibliografía

PERSONA 5 Dedicatoria Contexto histórico (2

hojas o mas ) Teorías que la

respaldan Bibliografía

PERSONA 6 CRISTIAN Video Importancia (1 hoja) Que es la escuela

clásica (muchas hojas) Bibliografía

INTEGRANTES

Grisell Fernanda Solange Renzo Cristian Jean Piero

Page 2: Asd

ESCUELA CLÁSICA

DEFINICION

Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal.

ORIGENES

La iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está catalogada como el compendio de enseñanzas económicas mejor organizado y como una obra filosófica amplísima, en la cual se examina con gran visión, los problemas del ser humano y de la sociedad.

“La Riqueza de las Naciones” es el tratado de economía que ha ejercido más influencia en su estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las políticas de muchas partes del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el derrocamiento del sistema económico que prevalecía en su época. Para la mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza de las Naciones” es la “Biblia de la economía clásica”.

ANTECEDENTES

La Escuela Clásica llamada también Escuela Liberal, le siguió al sistema fisiocratico, acogiendo conceptos como libertad de producción y libertad del mercado, tiene sus antecedentes en las investigaciones, ideas y tesis de sus representantes más destacados, dentro de las distintas etapas del desarrollo y la evolución de la escuela. Una serie de economistas destacados complementaron sus teorías con concepciones constructivas y aportes de gran significado. Por eso surgió una ideología dispersa y a veces contradictoria, que con frecuencia hace dudar de la unidad interna del sistema. Sin embargo, esta es una apreciación equivocada porque todos sus principios se fueron abriendo paso con mucha claridad y consistencia.

APORTES TEORICOS

ADAM SMITH (1723-1790): su obra fue la “La Riqueza de las Naciones”, que está conformado por cinco libros y un apéndice: los dos primeros comprenden los principios de lo que hoy se llama la teoría económica. El libro tercero está dedicado a un recuento histórico de los fenómenos y actividades económicas, que incluye el desarrollo industria de Europa occidental. El libro cuarto se refiere a un examen crítico del mercantilismo y la fisiocracia y el libro quinto está dedicado al tema de la hacienda pública.

Page 3: Asd

TEORIA DEL VALOR-----> para Smith el problema clave es averiguar la causa de las riquezas de las naciones con lo que concluyo:

La cantidad de trabajo útil: es el trabajo productor de riqueza que se emplea para crear bienes materiales.

El grado de productividad del trabajo: cuando un país produce más mercancías en el mismo tiempo, tiene una mayor productividad que otros países.

Para Smith las mercancías tienes dos clases de valor:

o VALOR DE USO-----> es la utilidad de un objeto particular, por ejemplo el valor que tiene para cada uno el cepillo de bienes.

o VALOR DE CAMBIO-----> es la capacidad de un objeto para comprar otros bienes, por ejemplo un cepillo por tres jabones.

Smith considera que la cantidad de trabajo que implicaba hacer una mercancía era la que determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de medida invariable del valor y por consiguiente como la única medida posible de todos los valores y todos los ingresos.

La división del trabajo ocasiona en la producción de cualquier producto un aumento proporcional en la capacidad de producir.

Smith mostraba como el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo incorporado y como la división del trabajo permite producir más allá de las posibilidades individuales.

TEORIA DE LA DISTRIBUCION: es la totalidad de lo que es anualmente producido por el trabajo de toda sociedad, o lo que es lo mismo la totalidad de su precio, que es distribuido entre sus diferentes miembros. Salarios, ganancias y rentas so los tres puntos originales de todo ingreso.

o DISTRIBUCION DEL VALOR PRODUCIDO: los trabajadores venden su hora de trabajo por un salario, el empresario por ser dueño del capital, es decir la maquinaria y la fabrica, obtiene una ganancia y el terrateniente al ser dueño de la tierra que arrienda a un empresario obtiene la renta.

Por esta razón el trabajador no se queda con el valor del producto total que crea con su trabajo.

o Ganancia: los hombres siempre buscan obtener la mayor cantidad posible de dinero cuando hacen un negocio, es decir una buena ganancia.

o Renta: se origina en la propiedad que posea alguien sobre la tierra. Este propietario lo arrienda a los empresarios para que la exploten y obtengan una ganancia. Sin embargo la renta puede aumentar en razón a que la tierra es un recurso agotable por lo cual quien es dueño de esta puede manejar los precios.

Page 4: Asd

o Salarios: es un precio real y nominal, un precio real porque con este puede obtener una cantidad necesaria y conveniente de bienes. Y es un precio nominal porque se expresa en dinero.

o El producto del trabajo que constituye la recompensa natural a la propiedad privada sobre los medios de producción.

PAPEL DEL ESTADO

Smith sostiene que el Estado no debe intervenir la economía, pues el interés individual conduce al bien común y la intervención del Estado haría distorsionar y dificultar el desempeño del mercado.

El estado solo reconoce tres funciones:

1. Defensa contra la expresión extranjera.2. Establecimiento de una buena administración de justicia.3. Sostenimiento de obras e instituciones públicas que no asumen los particulares por no

ofrecer una ganancia adecuada.

Pero Smith aclara que el libre comercio no implica la total inacción del estado.

JEREMIAS BENTHAN (1748-1832)

Sus obras de economía más importantes son: “Defensa de la Usura”, en la cual ataca a Adam Smith; “Protesta Contra las Leyes de Impuestos” y “Manual de Economía Política”. Aseguro que la acción del Estado en los asuntos económicos era perniciosa e innecesaria. Respaldo y estimulo la competencia sin restricciones y el egoísmo ilustrado del individuo. Gracias a su tesis se llevaron a cabo en Inglaterra reformas sociales muy importantes durante los primeros años del siglo XIX, entre las cuales es procedente anotar: educción de las masas; cuidado de la salud pública; una ley de beneficencia y reformas penitenciarias. Además abogo por una distribución más equitativa de la riqueza.

David Ricardo (1772-1823)

Su libro más importante se titula “Principios de Economía Política” y en el trato también de la introducción de la maquina en la producción y manifestó que ello aumenta el rendimiento neto de la producción pero disminuye su rendimiento bruto, por lo cual se desocupan obreros en los procesos productivos. Esto es otro de los aspectos que sirvieron de base a la tesis del socialismo marxista acerca del ejército industrial de desocupados y la reserva de mano de obra industrial.

TEORIA DEL VALOR

Ricardo comparte con Smith que el trabajo mide el valor no solamente de esa parte del precio que se descompense en salario, sino también de la que se descompone en renta y ganancia.

Page 5: Asd

o Capital circulante

Capital fijo: esto nos lleva a pensar que el trabajo humano se asigna en distintas cantidades según sea la mayor o menor tecnificación de la empresa.

Ricardo concluyo que el aumento del salario hacia elevar el precio de la mercancía solo en la medida en que la fuerza de trabajo sea importante dentro del costo de producción.

TEORIA DE LA DISTRIBUCION: Ricardo determina el salario de la misma forma que Smith y la ganancia la coloca como el residuo que da al deducir el precio, el salario y la renta.

La renta depende de la calidad de tierra.

La gente tiende a cultivar las tierras que estén más cerca de los centros de consumo o ciudades y sobre todo que sean más fértiles.

El problema es que al aumentar la población también crece la necesidad de alimentos, por lo cual comienzan a cultivar las tierras de menor calidad, en las cuales se obtiene un menor rendimiento.

POSICION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL: para Ricardo los países poseen ventajas comparativas, es decir que disponen de mayor eficacia ante otros, por lo cual se podría producir y vender a los demás lo que estos no alcanzaban a cubrir, así como estos podían cubrir lo que les faltara con compras a otros.

Ricardo define el libre comercio sin barreras, pues de esta forma los países utilizaran mejor sus propios recursos.

JHON STUART MILL (1806-1873)

Su libro fue el “sistema de Lógica”, ha ejercido una influencia en el pensamiento moderno, tan notable o más que sus libros de economía. Su obra de economía más conocida y más leída se llama “Principios de Economía Política” y con ella trato de sustituir “La Riqueza de las Naciones”, porque lo juzgo de anticuado e imperfecto en muchas partes.

Las principales tesis de él se refirieron a los puntos siguientes:

Producción: señala tres factores esenciales: recursos naturales, trabajo y capital, admitió la existencia de ciertas leyes de la producción, relacionada con los rendimientos decrecientes de la tierra.

Distribución: los principios que regulan los salarios, la renta de la tierra y las ganancias, están sometidos a la acción humana y a las decisiones de la sociedad.

Fue optimista al pensar que el hombre podía reducir la desigualdad existente en la propiedad de la riqueza; que al final todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los trabajadores, tendrían garantizados su bienestar y su seguridad.

Page 6: Asd

Otros aportes de J.S. Mill a la teoría económica son:

o La teoría de los costos conjuntos en la producción.o La aplicación de la teoría cuantitativa del dinero al papel de la moneda convertible.o Una amplia y calurosa exposición y defensa de la naturaleza y servicios de la

especulación.o La doctrina sobre que el comercio internacional descansa en la oferta y la

demanda de los países. Se refiere a su famosa ley de la “ecuación de la demanda internacional”.

o El valor tiende a oscilar acerca de su punto de equilibrio en el cual la cantidad de productos ofrecidos es igual a la cantidad demandada.

El progreso industrial: lo analizo en tres aspectos: el aumento del capital, el aumento de la población y las mejoras en los procesos de la producción.

El papel del Estado: el principio general de la acción oficial debía el “laissez- faire”. En conjunto, la actividad privada es mejor que la intervención del Estado, porque hay más economía en costo y más interés en el trabajo. Además, una mayor acción del sector privado tiende a conservar las instituciones democráticas.

Otras tesis reformistas que propuso Mill se refieren a la distribución de la propiedad a través de la regulación de los impuestos a las herencias y finalmente, el establecimiento de una jornada de trabajo más corta, toda vez que era de catorce a dieciséis horas diarias para toda la clase asalariada.

JUAN BAUTISTA SAY (1767-1832)

Su obra principal la titulo “Tratado de Economía Política”. Agrupo los postulados económicos bajo los títulos de producción, distribución y consumo. Aprovechando su condición de propietario de una fábrica de textiles de algodón, introdujo el término “entrepreneur” (empresario), para distinguir al prestamista de fondos de aquellos que combinan tierra, mano de obra y capital, para formar empresas de negocios. En su obra expuso la conocida ley de los mercados, con la cual explica que es la producción la que abre mercados a los productos; es decir, los productos se cambian por otros productos, recomienda moderar el consumo, afianza la solidaridad inter-industrial y justifica el libre cambio.

Otras de sus obras son: “Catecismo de Economía Política” y “Curso de Economía Política”.

THOMAS R. MALTHUS (1776-1834)

Convencido de la inutilidad de las reformas sociales, se vio precisado a definir sus ideas en un “Ensayo Sobre el Principio de la Población”, publicado en 1798. En él se proponía aplicar ese principio a “la crítica de ciertos sistemas sociales que llamaban entonces la atención del público”.

Su teoría de la población consiste en lo siguiente: la humanidad tiende a propagarse con mayor rapidez que el aumento de los precios de sustento. La propagación natural y libre de la población se efectúa en progresión genérica, mientras que el aumento de la producción de frutos de suelo se efectúa solo en progresión aritmética.

Page 7: Asd

Malthus considero que el aumento de la población está limitado por la cantidad de medios de sustento, abogo por políticas de tipo preventivo, como abstenerse de contraer matrimonio y de engendrar hijos, casarse a edad avanzada y por otra parte se fomentara la agricultura por todos los medios.

FEDERICO BASTIAT (1801-185O)

Abogo por la más completa libertad de empresa, pues a su juicio, el Estado se había convertido en un organismo de rapiña y opresión, defraudando a la mayoría y enriqueciendo a la minoría. De allí su expresión “Libertad o fraude; la humanidad debe escoger”.

Su principal obra fue “Armonías Económicas”, al igual que sus “Ensayos sobre Economía Política”. Negó la existencia de la renta económica, pero señalo un futuro muy optimista para los asalariados.

ECONOMISTAS CLASICOS ALEMANES

JOHANN H. VON THUENEN

Se distinguió por su obra “El Estado Aislado en Relación con la Economía Agrícola y Política”, que es una compilación de comentarios, cálculos aritméticos y notas, que se mezcla con observaciones sobre los aspectos humanitarios del trabajo. Origino la idea de la productividad marginal del trabajo y el capital.

FRIEDRICH W. VON HERMANN

Se le califico como el Ricardo Alemán, porque su obra “Investigaciones de Economía Política”, se parece a los “Principios” de Ricardo. Se intereso por temas como la producción, el consumo, el capital, la renta, el interés y los precios. Fue el primero en distinguir el capital productivo del consumo y afirmo que la tierra es una parte del capital; se declaro opuesto a la tesis “Smithniana” del “fondo de salarios”.

UBICACIÓN ESPACIAL: estas escuelas se encuentran ubicadas en Inglaterra, Francia y Alemania.

APLICABILIDAD DE SUS IDEAS: cada uno de los representantes de estas escuelas aportaron en sus escritos con sus más importantes obras:

*Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”.

*Jeremías Bentham “Defensa de la Usura”.

*David Ricardo “Principios de Economía Política”.

*John Stuart Mill “Sistema de Lógica”

*Juan Bautista Say “Tratado de Economía Política”.

*Thomas R. Malthus “Ensayo sobre el principio de la población”.

*Federico Bastiat “Armonías Económicas”, “Ensayos sobre Economía Política”.

*Johann H. Von Thuenen “El estado Aislado en Relación con la Economía Agrícola y Política”.

*Friedrich W. von Herman “Investigaciones de la Economía Política”.

Page 8: Asd

FICHA

BIOGRÁFICA

Escuela: clásica

Periodo: 1723-1790

Nombre representante: Adam Smith

Nacionalidad: escocés.

Vida: Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.

En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.

En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la Universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quién acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.

Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow.

Page 9: Asd

Ideas principales o contribuciones a la economía: La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado, estaba conformada por la conjunción del interés personal de cada individuos, expresada a través de la competencia, la oferta y demanda, etc., mecanismos que, sugería Smith, son capaces por sí mismos de asignar con eficiencia y equidad tanto los recursos como el producto de la actividad económica. La sugerencia de la Mano Invisible supone la acumulación de la problemática de la Justicia social -independientemente de acción al respecto por Estado- solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad económica por sí sola. Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.

“Los capitales aumentan con la austeridad y disminuyen con la prodigalidad, el despilfarro y la mala conducta. Todo hombre austero es un benefactor público y todo hombre derrochador es un enemigo público“.

Escritos: Teoría de los Sentimientos Morales de 1759. A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.

La riqueza de las naciones de 1776, por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política. Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización. Y entre sus aportes más importantes se destacan:

· La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.· El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como

especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.· La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los

trabajadores mal asalariados.· La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.· La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente

de asignación de recursos.

Reflexión general: Este gran ilustre motivo a las personas a indagar no solo de la organización o planificación de la economía, si no también de las riquezas que nos brinda el estado, es de recordar que Adam Smith ha sido uno de los mas importantes por sus teorías sobre el mercado y toda esa forma auto reguladora para sobrevivir lo que hoy en día es admirable.

Page 10: Asd

FICHA BIOGRAFICA

Escuela: clásica

Periodo: 1748-1832

Nombre representante: Jeremías Bentham

Nacionalidad: Ingles.

Vida: este economista, filosofo y sociólogo ingles, considerado padre y desarrollador del eudemonismo o utilitarismo social, consistente en buscar la felicidad para el mayor número de personas, tal y como expresa en su obra Introducción a los principios de la legislación y las costumbres (1789). La felicidad se halla en el placer y es opuesta al dolor, y el hombre, la Ética y las normas jurídicas se mueven bajo ese supuesto. Cualquiera de los actos (incluyendo aquí no sólo los actos individuales, sino también a los grupos políticos y a las demás instituciones) humanos debe ser enjuiciado y considerado dependiendo de la utilidad que posea, dependiendo por tanto, de la cantidad de felicidad que produzca.

Estas teorías utilitaristas tuvieron gran influencia en política, sobre todo en el parlamento británico, donde se generó una corriente utilitarista. También en ciencias sociales, se ha reconocido la influencia de Bentham en las teorías económicas que defienden la subjetividad en el valor económico: marginalismo o teoría del valor basado en la utilidad marginal, &c.

Por encargo de Jorge III, Jeremías Bentham participó en la reforma del sistema penitenciario. Para ello ideó un tipo de cárcel revolucionaria, el panóptico, en la cual, el oscuro y frío calabozo tradicional, era sustituido por unas celdas de paredes transparentes en función de un determinado ideal de economía de la vigilancia: un sólo vigilante real debía bastar para mantener el orden en cada fábrica o en cada penitenciaría. Foucault interpretó el aspecto de la iluminación del panóptico, como manifestación de la razón ilustrada en oposición al oscurantismo escolástico, contra reformista y barroco, olvidando a nuestro juicio, que si las celdas o las paredes de las fábricas eran transparentes en el ideal panóptico, no era para que "entraran las luces de la razón", sino más bien, para no perder ni un segundo de producción y control, en una época en la que todavía no se podía perforar los cuerpos opacos con cámaras de televisión.

Page 11: Asd

Fue el más influyente de los sucesores de Adam Smith y el más importante de los reformadores llamados “radicales filósofos”.

Ideas principales o contribuciones a la economía: las ideas principales de Bentham son: los únicos motivos que rigen la conducta humana son el deseo del placer y el desagrado por el dolor. Para él la única medida común era el dinero; solo así las personas pueden medir la fuerza de sus motivaciones.

Aporto que la acción del Estado en los asuntos económicos era perniciosa e innecesaria. Abogo por una distribución más equitativa de la riqueza. Pero influenciado por los errores y la devastación de la Revolución Francesa, en sus últimos años abandono su simpatía por las ideas radicales y fue firme defensor de la propiedad privada.

Escritos: entre sus obras más importantes esta “La defensa de la Usura”, en la cual ataca a Adam Smith; “Protesta contra las leyes de Impuesto” y “Manual de Economía Política”.

Otras de sus obras selectas son: tratado de las pruebas judiciales, teoría de las penas, tratados de legislación civil y penal, principio de legislación y Principios de la ciencia social o de las ciencias morales y políticas

Reflexión general: El señor Jeremías con sus escritos cautivo a millares de personas debido a la esencia con que fueron comunicados, temas como los placeres del mundo envueltos con las normas jurídicas y en como el hombre influye en el contexto de cada uno de esos placeres, son unos de los distintos temas de los cuales este señor es admirado.

Page 12: Asd

FICHA BIOGRAFICA

Escuela: clásica

Periodo: 1772-1823

Nombre representante: David Ricardo

Nacionalidad: ingles

Vida: David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia sefardí judía que emigró de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Empezó a trabajar a los catorce años, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como empleado de su padre. En 1793 se casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia se volvieron más tirantes, por lo que Ricardo decidió establecerse por su cuenta. Especializado en la negociación de valores públicos, prosperando bastante rápido y para 1815 había amasado una fortuna considerable. Después de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió en terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el cargo hasta su muerte. En la Cámara de los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de él que fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los negocios lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la depreciación de la moneda.

Ideas principales o contribuciones a la económica: La ventaja comparativa Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior).

Entre sus ideas más destacadas encontramos la teoría de la distribución con base en su tesis sobre el valor.

“la renta de la tierra surge cuando la tierra de menor valor o peor situada, tiene que cultivarse por el aumento de la población. Y esta renta se origina por la fertilidad del suelo sino por la escases de la tierra buena”.

“el trabajo depende de la oferta y la demanda del trabajo; su valor está sujeto a las leyes de la formación de los precios”, por ultimo Ricardo escribió sobre el dinero, las teorías de la

Page 13: Asd

nivelación y la cuantitativa, las cuales sirvieron posteriormente para amplias discusiones político-monetarias.

Escritos: su libro más importante se titula “Principios de Economía Política”, apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Escribió también gran número de ensayos, cartas y notas que contienen aportaciones de importancia. Sin embargo, sus escritos resultan tan condensados y complejos que muchos lectores encuentran mejor expuestas sus ideas en los trabajos de Jean-Baptiste Say, Malthus y McCulloch. Este economista, cuya labor es particularmente importante por el lugar destacado en que colocó al problema del valor -especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la distribución dependen de la teoría del valor.

Reflexión general: Para terminar La defensa de la Ley de Say por parte de Ricardo minó todas las observaciones de los críticos del sistema que veían fallas en el modelo. De todas maneras no podemos negar la brillante presencia de Ricardo dentro del panorama de la economía política y su trascendencia en el pensamiento económico.

Ideas principales o contribuciones a la economía: las ideas principales de Bentham son: los únicos motivos que rigen la conducta humana son el deseo del placer y el desagrado por el dolor. Para él la única medida común era el dinero; solo así las personas pueden medir la fuerza de sus motivaciones.

Aporto que la acción del Estado en los asuntos económicos era perniciosa e innecesaria. Abogo por una distribución más equitativa de la riqueza. Pero influenciado por los errores y la devastación de la Revolución Francesa, en sus últimos años abandono su simpatía por las ideas radicales y fue firme defensor de la propiedad privada.

Escritos: entre sus obras más importantes esta “La defensa de la Usura”, en la cual ataca a Adam Smith; “Protesta contra las leyes de Impuesto” y “Manual de Economía Política”.

Otras de sus obras selectas son: tratado de las pruebas judiciales, teoría de las penas, tratados de legislación civil y penal, principio de legislación y Principios de la ciencia social o de las ciencias morales y políticas

Reflexión general: El señor Jeremías con sus escritos cautivo a millares de personas debido a la esencia con que fueron comunicados, temas como los placeres del mundo envueltos con las normas jurídicas y en como el hombre influye en el contexto de cada uno de esos placeres, son unos de los distintos temas de los cuales este señor es admirado.

Page 14: Asd

FICHA BIOGRAFICA

Escuela: clásica

Periodo: 1806-1873

Nombre representante: Jhon Stuart Mill

Nacionalidad: ingles

Vida: Fue el mayor de los hijos del filósofo e historiador James Mill. Sus hazañas como niño eran excepcionales. A la edad de tres años le enseñaron el alfabeto griego y largas listas de palabras griegas con sus correspondientes traducciones al inglés. Alrededor de los ocho años ya había leído las fábulas de Esopo, la Anábasis de Jenofonte y todas las obras de Heródoto, en su idioma original; al mismo tiempo ya conocía a Luciano, Diógenes, Isócrates y seis diálogos de Platón. Para entonces ya había leído mucha historia en inglés.

A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue designado como profesor de los niños más pequeños de su familia. Su principal lectura continuaba siendo la historia, pero estudió también a todos los autores latinos y griegos comúnmente leídos en las escuelas y universidades de aquel entonces. No le enseñaron a escribir en latín ni en griego y nunca fue exactamente un erudito: todo estaba orientado hacia el fin por el cual le hacían leer. A la edad de diez años ya leía a Platón y Demóstenes con facilidad. La Historia de la India de su padre fue publicada en 1818; inmediatamente después, a los doce años, John comenzó el cuidadoso estudio de la lógica escolástica al tiempo que leía los tratados lógicos de Aristóteles en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron en la economía política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo.

Pero a los 20 años, en 1826, sufrió una “crisis mental”, descrita detalladamente en su Autobiografía (1873). Se rebeló contra su estricta educación, contra el utilitarismo (aunque sin romper con él), y se abrió a nuevas corrientes intelectuales como el positivismo de Comte, al pensamiento romántico y al socialismo.

Mill trabajó para la Compañía de las Indias Orientales y fue al mismo tiempo miembro del Parlamento por el partido Liberal. Mill abogó por aligerar las cargas sobre Irlanda y básicamente trabajó por lo que él consideró oportuno. En Consideraciones sobre el gobierno representativo, Mill propuso varias reformas del Parlamento y del sistema electoral, especialmente trató las cuestiones de la representación proporcional y la extensión del sufragio. En 1840 inició una fecunda amistad con el psicólogo y filósofo escocés Alexander Bain.

Page 15: Asd

En 1851 Mill se casó con Harriet Taylor (Harriet Taylor Mill) tras 21 años de amistad. Taylor fue una importante influencia sobre su trabajo e ideas, tanto durante su amistad como durante su matrimonio. La relación con Harriet Taylor inspiró la defensa de los derechos de las mujeres por parte de Mill.

Aunque no fue profesor universitario, Mill cultivó casi todas las ramas de la filosofía, desde la lógica hasta la teoría política pasando por la ética. En lógica, psicología y teoría del conocimiento, Mill era empirista y positivista. Consideraba que el conocimiento humano tenía su origen y su límite en la experiencia observable. Todo conocimiento parte de las impresiones sensibles de los sujetos y losconceptos más abstractos se forman a partir de las “asociaciones” de impresiones realizadas por la mente, este es el llamado asociacionismo psíquico. Según Mill, la inducción es el principio lógico que permite derivar conocimientos universales a partir de la observación de fenómenos particulares. Después de haber observado muchos cisnes blancos particulares podría inducirse el enunciado universal “Todos los cisnes son blancos”. Ahora bien, una gran cantidad no equivale a la totalidad, “muchos” —por más que sean— no puede equipararse a “todos”. De manera que el conocimiento científico es meramente probable, no necesario, como ya indicó en su momento David Hume, a quien Mill sigue en este punto.

Ideas principales o contribuciones a la economía: las principales contribuciones económicas de Mill se refieren a los puntos siguientes: producción: señalo tres factores esenciales, recursos naturales, trabajo y capital, afirmo que las leyes de la producción eran inmutables porque se basaban en hechos naturales inalterables y participaban del carácter de realidades físicas.

Distribución: las leyes de la distribución las cambia la sociedad. Los principios que regulan los salarios, la renta de la tierra y las ganancias, están sometidos a la acción humana y a las decisiones de la sociedad.

Otros apartes a la economía son:

-la aplicación de la teoría cuantitativa del dinero al papel moneda.

-el valor tiende a oscilar cerca de un punto de equilibrio en la cual la cantidad de productos ofrecidos es igual a la cantidad demandada.

Escritos: su libro más importante fue el “sistema de lógica”, ha ejercido una influencia en el pensamiento moderno, tan notable o más que sus libros de economía. Su obra económica más conocida y más leída se llama “Principios de Economía Política” y con ella trato de sustituir “La Riqueza de las Naciones”, porque lo juzgo anticuado e imperfecto en muchas partes.

Otros de sus escritos son: en 1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política y en 1863: El utilitarismo.

Reflexión general: John Stuart Mill es un ejemplo claro de eso que desde Lytton Strachey se llaman “victorianos eminentes”, es decir, de ese tipo de gentes que en el siglo 19 combinaron un individualismo acendrado con la no menos profunda convicción de que el hecho de formar parte de una elite cultural no sólo no les otorgaba derechos sino que era fuente de obligaciones y de cargas sociales. Por ende no estamos de acuedo con Jhon Stuart Millen la parte de que es un inconformista y un reformista; en consecuencia considera que el individuo no tiene porqué dar cuenta a la sociedad de sus actos mientras éstos no afecten a nadie más que a sí mismo. Es lo que a veces se llama «principio del daño»: la sociedad sólo puede limitar la libertad de una persona si ésta amenaza con hacer daño a otra, pero nadie debe ser

Page 16: Asd

defendido contra sí mismo. Como es obvio si este principio se plantea así aparecen serios problemas: tal vez resulte difícil encontrar un acto cuyas consecuencias sólo me afecten a mí mismo (incluso el hecho de vestir de una u otra manera puede afectar a la gente con la que me encuentro, o a mis amigos). Para evitar esta crítica, no está de más observar cómo usa Mill, y en general el utilitarismo, la palabra “intereses”. El “principio del daño” se aplica porque resulta útil cuando se produce efectivamente –o podría producirse con gran seguridad– algún mal “a los intereses de otra persona”: es obvio que mis intereses no quedan perturbados si algún individuo va vestido de un horrible color verde o si predica el amor libre, aunque ni lo uno ni lo otro me gusten en absoluto.

FICHA BIOGRAFICA

Escuela: clásica

Periodo: 1767-1832

Nombre representante: Juan Bautista Say

Nacionalidad: francés

Vida: Este empresario de origen protestante fue el primer profesor de economía política de la Europa continental. Fue el gran divulgador fuera de Gran Bretaña de las ideas liberales de la escuela clásica y, muy particularmente, de su obra fundacional: La riqueza de las naciones, de Adam Smith. Say publicó en 1803 un Tratado de economía política que cumplió esa misión de dar a conocer la nueva ciencia, empleándose como libro de texto en toda Europa y en Norteamérica hasta finales del siglo XIX.

Pero fue también un pensador original, que se permitió añadir algunos retoques al sistema clásico. Uno de los más importantes fue el descubrimiento de la figura del empresario como factor fundamental de la producción en un medio capitalista; partiendo de su experiencia personal en los negocios, definió el empresario como el personaje que asume la responsabilidad, la dirección y, por tanto, el riesgo de las actividades productivas, que puede ser una persona distinta de quien pone el capital.

Otra innovación de Say fue la introducción del concepto de utilidad como determinante de la demanda de los bienes y, por tanto, de su precio; pero sin llegar a defender una teoría subjetiva del valor, que le habría llevado a contradecir los fundamentos de la economía clásica.

Pero, sobre todo, es recordado por la ley de los mercados o ley de Say, que asegura que en un mercado libre es imposible una crisis general de superproducción, ya que la oferta crea su

Page 17: Asd

propia demanda (o sea, que toda actividad productiva genera rentas, salarios y beneficios suficientes para adquirir los productos que lanza al mercado).

Ideas principales o contribuciones a la economía: Say aporto el principio de la división de la economía política bajo los títulos de producción, distribución y consumo. Además, expuso la conocida ley de los mercados, con la cual explica que es la producción la que abre mercados a los productos; es decir, los productos se cambian por otros productos. Así, no puede presentarse la superproducción general. Con su ley de los mercados Say exalta la producción, recomienda moderar el consumo. Afianza la solidaridad inter-industrial y justifica el libre cambio.

Escritos: su obra principal la titulo “Tratado de Economía Política”, otras de sus obras son “Catecismo de Economía Política” y “Curso de Economía Política”.

Reflexión general: Este gran liberal fuel pionero de la economía política, lo cual le dio bases para temas como producción, distribución y consumo para lo que hoy en nuestros días ha servido de mucho.

FICHA

BIOGRÁFICA

Escuela: clásica

Periodo: 1776-1834

Nombre representante: Thomas R. Malthus

Nacionalidad: Ingles

Vida: fue un economista inglés, perteneciente a la corriente clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía.

Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época.

Malthus registró en su escultura clásica de la lucha industrial entre la capacidad bacterial de reproducción y los sistemas de alimentación de carnes agrias, la cual consideró que sería una alimentación muy mala para los seres vivos de esa época. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos. El freno positivo

Page 18: Asd

(la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención", esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u otros recursos).

Thomas Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia.

La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida también como la ciencia lúgubre.

Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de las crisis y el subconsumo.

Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su época como posterior, fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y gentil. De sus muchas amistades, la más significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la verdad.

Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.

Ideas principales o contribuciones a la economía: aporto que la humanidad tiende a propagarse con mayor rapidez que el aumento de los medios de sustento. La propagación natural y libre de la población se efectúa en progresión geométrica, mientras que el aumento de la producción de frutos del suelo se efectúa solo en progresión aritmética y aunque la producción aumente por el mejoramiento continuo de los métodos de explotación agrícola, ese aumento se manifiesta en proporción decreciente.

Escritos: convencido Malthus de la inutilidad de las reformas sociales, se vio precisado a definir sus ideas en un “Ensayo sobre el principio de la población”, publicado en 1798. Como el mismo lo explicaba, se proponía aplicar ese principio a “la crítica de ciertos sistemas sociales que llamaban entonces la atención del público”.

Page 19: Asd

Reflexión general: El señor Malthus trato en gran parte de comprende la pobreza del ser humano, para lo cual aplico distintos principios como el tema de la inflación, la teoría del valor para llegar a grandes resultados hoy en dia en la practica del desarrollo de la economía.

FICHA BIOGRÁFICA

Escuela: clásica

Periodo: 1801-1850

Nombre representante: Federico Bastiat

Nacionalidad: francés

Vida: Nacido en Bayona el 30 de junio de 1801, su carrera pública como economista no empezó hasta 1844. Su temprana muerte fue debida a la tuberculosis, que seguramente le fue contagiada durante sus numerosos viajes por toda Francia para promover sus ideas liberales. Su enfermedad le impidió primero seguir con su actividad pública, especialmente en la asamblea legislativa para la que fue elegido en 1848 y 1849, para finalmente cobrarse su vida. Murió en Roma el 24 de diciembre de 1850.

Ideas principales o contribuciones a la economía: La idea principal de la obra de Bastiat fue que el libre mercado era inherentemente una fuente de "armonía económica" entre los individuos, siempre que el gobierno se limitara a proteger las vidas, libertades y propiedad de los ciudadanos. Consideraba así que los argumentos utilitaristas y iusnaturalistas eran simplemente aspectos complementarios del mismo mundo.

Posiblemente la idea de Bastiat que más ha permanecido es la que explicó con la falacia de la ventana rota, y que consiste en que para determinar si una medida es buena o mala, han de mirarse sus consecuencias a largo plazo para toda la población, y no sólo las que tienen lugar a corto plazo para una parte de la misma. La falacia consiste en pensar que un niño que rompe jugando el vidrio de una tienda está realizando una acción buena para la economía, pues el dueño de la misma deberá gastarse un dinero en reemplazarlo, dando empleo al cristalero, el cual a su vez con el dinero recibido dará empleo a otros, etc. Sin embargo, esa línea de pensamiento no tiene en cuenta que, de no haber tenido el cristal roto, el tendero hubiese gastado su dinero en otra cosa, con lo que al final habría servido para dar empleo a otros que, además, habrían producido cosas nuevas y no una reconstrucción de algo que ya había antes. Esta falacia se ha repetido después en los economistas que consideran que una guerra es buena para la economía de un país.

Page 20: Asd

En el siglo XX, las ideas económicas de Bastiat fueron desarrolladas por, entre otros, Henry Hazlitt y Ayn Rand.

Escritos: su principal obra fue:”Armonías Económicas”, la cual apareció después de su muerte, al igual que sus “Ensayos Sobre Teoría Económica”, donde negó la existencia de la renta económica y la validez de la teoría de Malthus sobre la población, pero señalo una situación y un futuro muy optimista para los asalariados.

Reflexión general: Frederic Bastiat es tal vez el más claro y entretenido economista que conozcamos hasta hoy. Bastiat vivió en Francia desde 1801 a 1850, aunque la vasta mayoría de su obra fue producida en los últimos seis años de su vida. Su esfuerzo principal consistió en crear conciencia de la problemática económica en el ciudadano común.

http://escuelasdelpensamiento.blogspot.pe/p/es-clasica.html

Importancia de la criminología en la escuela clásica

APORTES ECONOMICO DE LA ESCUELA DE PENSAMIENTO CLASICA-A. SMITH (1723-1790)conomista Ingles nacido en Kirrkcaldy. Enseño filosofía moral en Glasgow. En su obra filosófica Teoría de los sentimientos se atiene a principios morales y basa las relaciones humanas en la simpatía; pero al estudiar el problema de la riqueza, fundamenta sus análisis en el egoísmo humano. Aporta la teoria del valor y un primer principio de especialización.

-D. RICARDO (1772-1823)Fue uno de los principles autores de la escuela clasica inglesa, que concluyo con diversas teorias al pensamiento de la escuela clasica, como por ejemplo: la renta del trabajo, la de la tierra y el capital, teoria del comercio internacional y la eoria del valor. Aporta la teoria de la ventaja comparativa.

-J.S. MILL(1806-1873)Considerado el mejor exponente del pensamiento liberal. Según Stuart Mill este destaca que no solo la oferta y la demanda influyen en la determinación de los precios, sino que tambien lo precios se determinan en el punto de equilibrio e la oferta y la demanda, por lo tanto las variaciones de los precios producen un aumento de la oferta y una disminución de la demanda cuando son ascendentes Aporta la teoria de la demanda reciproca.

La escuela clasica recomienda o sus pensamiento son:

El Estado desempeña un papel fundamental, importante que es garantiza la defensa y la

justicia y financiar las obras e instituciones públicas que no se llevan acabo por los

individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para

formular sus teorías.

Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos

económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio interés

y el desarrollo de la competencia.

El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación,

sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de

manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.

Page 21: Asd

Una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo

financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener

efecto en la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca

estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando

la teoría de las expectativas racionales.

Se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica,

mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un

punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe

maltusiana).