26
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRÉS BELLO PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS EN LÍNEA TUTORÍA DE GEOGRAFÍA REGIONAL I Y II Profesor: Héctor Zamora Alumna: Cristyn Quiroz Caracas, Febrero 2015.

Asia Oriental Como Región Geográfica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importancia de Asia como Región Geográfica

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRS BELLO

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRS BELLO

PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIN

CENTRO DE ESTUDIOS EN LNEA

TUTORA DE GEOGRAFA REGIONAL I Y II

Profesor: Hctor Zamora

Alumna: Cristyn Quiroz

Caracas, Febrero 2015.

Introduccin

Tradicionalmente la divisin geogrfica mundial se ha venido realizando por continentes, en la educacin bsica se ensea sobre la existencia de cinco continentes que son Amrica, frica, Asia, Europa y Oceana; sin embargo con el transcurrir de los aos, los expertos han coincidido en dejar de dividir el mundo en continentes para pasar determinar regiones especficas dentro de cada uno de esos extintos continentes, anteriormente se tomaban en cuenta caractersticas relacionadas con la diversidad de formas de relieve que presentan los pases y por la cercana o lejana de la lnea ecuatorial conocida como la latitud.En el presente anlisis se tomar en cuenta la divisin realizada por regiones entendiendo por Regin el resultado de la relacin que existe entre el medio fsico y la actividad humana. Existen una serie de caractersticas que debe cumplir una Regin para que sea considerada como tal, entre ellas se encuentran las siguientes: ser un espacio delimitado por un paisaje que le sirva de marco; tener vnculos comunes entre sus habitantes como la lengua, la religin, las tradiciones, las costumbres y la cultura; por ltimo, debe existir una organizacin autnoma dentro de ella.

Las principales regiones del mundo, son las siguientes: la Regin del Sur de frica, la Regin del Norte de frica, la Regin del Sur-Oeste Asitico, la Regin del Medio Oriente, la Federacin Rusa, Asia Central, Asia Oriental, Asia Meridional, Islas del Pacfico, Europa, Australia y Nueva Zelanda. En el presente anlisis se estudiar la regin de Asia Oriental, la cual abarca China, Mongolia, Japn, Corea del Sur y Corea del Norte. La regin de Asia Oriental, tambin conocida como Asia del Este, pertenece al continente Asitico y puede ser definida tanto geogrficamente como en trminos culturales. En geografa poltica cubre un rea de 6.640.000 km, o cerca de 15% de Asia, mientras que en cuanto a la poblacin tiene ms de 1.500 millones de personas, lo que representa el 38% de Asia y el 22% mundial, lo que equivale al doble de Europa. Asia Oriental es una de las regiones ms sobrepobladas, su densidad de poblacin es el triple que la media mundial, un dato interesante es que la poblacin est concentrada en la mitad del territorio, en el extremo este, ya que toda la parte de Mongolia se encuentra desrtica. La ONU define Asia del Este como una subregin compuesta por China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japn y Mongolia, todos estos pases forman parte de la misma regin porque comparten caractersticas culturales y poblacionales similares, no existe una cultura homognea pero predominan la cultura china y japonesa, Desde el punto de vista lingstico, en la regin tiene influencia el idioma chino clsico, aunque puede dividirse en hablantes sinotibetanos, como el chino y tibetano, y altaicos, como el mongol y manch, a los que con controversia algunos aaden los idiomas coreano y japons; adems del lenguaje, la influencia de la cultura china esta presente en el estilo arquitectnico, la msica tradicional y los instrumentos, festivales, etc.Regin Geogrfica: Asia Oriental

La Regin de Asia Oriental se encuentra en la parte Este del continente asitico y comprende los siguientes pases: China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japn y Mongolia, adems de Taiwn, territorio que la ONU considera parte de la Repblica de China, como se puede observar en el mapa a continuacin:

Esta regin de Asia se considera de gran importancia a nivel mundial porque en ella se ubican pases con gran potencial y altos niveles de crecimiento econmico, de hecho varios expertos hablan de el milagro de Asia Oriental debido a que esta regin tiene el rcord de crecimiento econmico, alto y sostenido, en las ltimas dcadas. Esto se debi al desarrollo industrial de ocho pases: Japn; los cuatro dragones o tigres: Hong Kong, Singapur, Taiwn y Repblica de Corea, denominados as por su rpido desarrollo econmico, y tres pases de reciente industrializacin: Malasia, Tailandia e Indonesia. Basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero y en una sobreexplotacin de la mano de obra barata, abundante y poco organizada en sindicatos.

Estos pases tienen en comn su reducida superficie por lo que no poseen abundantes recursos naturales para utilizarlos como materias primas y no cuentan con combustibles, por lo que son importadores de petrleo.

Los factores positivos para su desarrollo fueron su localizacin geogrfica (por el fcil acceso a las vas martimas para la exportacin de sus productos) y la relativa cercana entre ellos que favoreci las corrientes de capital. Por ejemplo, los fabricantes japoneses trasladaron sus fbricas a los pases del sur para beneficiarse con los salarios ms bajos.

Es importante destacar no slo la rapidez del crecimiento econmico, sino la mejora en el bienestar humano debido a una mayor equidad en el reparto de las ganancias. El aumento del ingreso per cpita poco comn, se vio reflejado en la disminucin de la pobreza. Por ejemplo: Tailandia, en la dcada de 1960 tena un 59% de su poblacin por debajo del umbral de pobreza y en la dcada de 1980 este ndice haba disminuido al 26%. Otro ejemplo de ello es Indonesia, en la dcada de 1970 tena el 58% de su poblacin debajo del umbral de pobreza y diez aos ms tarde este ndice haba descendido al 17%. Adems, mejoraron otros indicadores sociales como el porcentaje de analfabetismo.Al estudiar esta regin se puede destacar el crecimiento y desarrollo de pases como Japn, como los llamados Tigres Asiticos (Corea del Sur y Taiwn) y China, el anlisis se centrar en este ltimo, sin embargo no se puede dejar de mencionar que Japn fue el primero que comenz este crecimiento econmico, despus de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Transform su industria liviana con gran utilizacin de mano de obra, en una industria pesada de gran complejidad con alta inversin de capital. Se convirti en una de las primeras potencias econmicas del mundo mediante la importante participacin en el mercado mundial, compitiendo con las firmas europeas y estadounidenses. Entre sus principales rubros industriales se encuentran las industrias automotriz, de microelectrnica, de comunicaciones, biotecnolgica y de robots.

Con respecto al resto de los pases (los dragones o tigres), numerosas empresas multinacionales, especialmente de Japn y Estados Unidos han instalado plantas en ellos para el armado de aparatos electrnicos. Por lo que los derivados de estas industrias ocupan los primeros lugares en sus exportaciones. Estos pases siguieron el modelo de desarrollo japons aunque no han logrado los mismos resultados y en la actualidad enfrentan una crisis significativa.

En el libro de Julio Sevares, POR QUE CRECIERON LOS PASES QUE CRECIERON, se informa sobre algunas de caractersticas compartidas de estos pases, en lo que respecta a su sociedad, cultura, educacin, funcionamiento del Estado que es bueno analizarlas a los efectos de interpretar mejor aquel despegue econmico que sorprendi al mundo.Crecimiento de China y su relacin con Amrica Latina:Sin embargo es China, el pas conocido como el Gigante Asitico, motivo por el cual el anlisis de este trabajo se centra en su desarrollo econmico como potencia y en la relacin que tiene con pases de Amrica Latina, analizados en los estudios anteriores. Las relaciones econmicas de China con el resto del mundo, son consideradas las ms activas, con inversin y diplomacia han logrado expandirse a mercados cada vez ms diversos, entre los cuales se incluye una interaccin sostenida con Amrica Latina, la cual ha sido objeto de estudio por muchsimos especialistas en los ltimos tiempos y cada vez son ms los centros de investigacin especializada sobre el tema, dada la importancia que revierte en el escenario internacional. Muchos Estados han visto en el crecimiento Chino una oportunidad para obtener beneficios de las relaciones con el gigante asitico mientras que ste apuesta a su crecimiento sostenido en cada negociacin por encima de todo, de manera que en el siguiente anlisis se intentar hacer un recuento primero de esto, para luego determinar cul de las dos partes se lleva las mejores ganancias o al menos que es lo que esperan los unos de los otros y si dichas expectativas podrn ser alcanzadas.

Aunque en general las relaciones en toda la regin han sido crecientes y de forma sostenida en el tiempo, en especial en este siglo, al realizar un anlisis de las mismas es necesario detenerse en algunos pases con los cuales las interacciones han sido ms intensas, como es el caso de: Brasil, Per, Colombia, Chile, Argentina, Cuba y Venezuela.

En el caso de los Estados andinos la relacin es un poco distinta por razones diversas, en primer lugar encontramos a

Colombia, es el principal aliado poltico, militar y econmico de EEUU, sin embargo la competencia y la diversificacin de los mercados han llevado a una mayor apertura, dejando un espacio donde China entra automticamente convirtindose en el tercer destino de los productos Colombianos despus de EEUU y la Unin europea, con el 5.2%; y en el segundo socio en materia de importaciones con el 13,4% del valor. Estas relaciones con Asia dependern mucho en un futuro de la posible ratificacin por parte del Congreso de estados Unidos, del Tratado de Libre comercio con Colombia. Sin embargo China est dispuesta a competir en comunicacin y transporte, con el fin de abaratar sus productos a travs de la construccin de un nuevo canal de Panam que no estara en centro Amrica sino en Colombia. Este plan tiene como razn el uso del transporte de productos de distintas partes de Suramrica con destino a Colombia y que del pas neogranadino parta a China por la ruta del Ocano Pacfico con destino a China. Tal y como lo informa la BBC, el proyecto requiere una inversin de 7.600 millones de dlares y ya existen acuerdos previos para su ejecucin, slo falta la decisin de los jefes de Estado para aprobar el proyecto.

Las relaciones entre Cuba y China se han intensificado de igual manera como con los dems pases de la regin. Desde 1999 al 2006, las exportaciones de Cuba a China pasaron de 432,2 millones de pesos a 1569,4 millones (datos oficiales del Anuario Estadstico de Cuba, 2007, y recogidos en Daz Vzquez); mientras que para este mismo perodo las importaciones cubanas provenientes de China pasaron de 382,5 en 1999 a 1323,7 millones de pesos en 2006. En el primer caso se observa un alza en las exportaciones de 275%, y en el segundo se observa una elevacin de las importaciones superior al 300%. Para la isla, China representa su segundo proveedor internacional, y al igual que en el caso venezolano existen planes con financiamiento donde China otorga crditos por plazos establecidos. Esto, en materias de telecomunicaciones (ejemplo televisores y celulares), desarrollo de programas econmicos y sociales a travs de empresas conjuntas entre ambos Estados, cooperacin cientfico-tcnica, proyectos en materia agroproductiva, en materia cultural, turstica, primordialmente.

De esta manera, la apertura de los nuevos mercados y el surgimiento de Estados influyentes en las distintas regiones, son los factores que se consideran como relevantes a la hora de analizar el comportamiento econmico de China, quien en los ltimos 30 aos ha sido protagonista de un proceso de expansin comercial impresionante, luego de la reforma econmica hacia la apertura mediante un modelo de libre mercado hacia fuera y socialismo hacia adentro.

Los principales socios comerciales de China son los pases vecinos de Asia y el Pacfico, especialmente Japn y los pases de la Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN). Este grupo de pases provee a China del 56% de sus importaciones y es el destino del 45% de sus exportaciones totales. Con relacin a los socios comerciales fuera del continente asitico, uno de los ms atractivos es los Estados Unidos ya que como potencia econmica mundial es la principal competencia para llegar a dominar el mercado global; en este sentido, uno de los aspectos fundamentales de la relacin de China con EE.UU son las relaciones que se establezcan con los Estados de Amrica Latina, debido a la importancia estratgica que tienen los mismos para Norteamrica, hasta el punto que histricamente se les conoce como el patio trasero de los EE.UU. Partiendo de esta idea se puede considerar que la insercin de China en el mercado Latinoamericano representa, por una parte, un desafo para los Estados Unidos y por otra, una forma de consolidar su reconocimiento internacional y el aislamiento de Taiwn como parte de su inters nacional.

El estudio de las relaciones sino-latinoamericanas no puede en ningn momento dejar por fuera a EE.UU dado la importancia mundial que tiene y sobre todo en la regin, por lo tanto el anlisis se centrar en el tringulo: China-Amrica Latina-EE.UU. El escenario internacional despus de la cada de la URSS se ha caracterizado por la unipolaridad protagonizada por EE.UU al ser la principal potencia econmica del mundo, pero el crecimiento chino de los ltimos aos junto a l de la Unin Europea- busca acabar con ese liderazgo y apuesta al cambio hacia un mundo Multipolar donde China se perfile como otra potencia mundial. Para disminuir la importancia de EE.UU es indispensable que Latinoamrica sea una regin aliada a China, proveyendo de recursos naturales (materias primas) a sta y se fomente cada vez una mayor cooperacin Sur-Sur entendida sta como la cooperacin entre pases del Tercer Mundo. Adems el fortalecimiento de las relaciones entre ambos polos durante los ltimos aos hace ver que se encuentran en la misma sintona de la multipolaridad.

El espectacular crecimiento chino de los ltimos aos y su demanda (y consiguiente bsqueda) creciente de materias primas y bienes intermedios, as como la constante prospeccin en pos de nuevos mercados donde colocar sus excedentes manufacturados, son uno de los motivos principales que explican el inters de China por Amrica Latina dado que al igual que frica, esta regin cuenta con grandes reservas energticas y materias primas que pueden satisfacer gran parte de las necesidades chinas. Incluso en 2008, el gobierno chino dio a conocer lo que se llam Libro blanco con respecto a Amrica Latina y el Caribe que contiene parte de la poltica de China hacia la regin y revela el inters del gigante asitico en la misma. Adems todo este crecimiento chino se desarrolla en medio de la expansin de gobiernos de izquierda en Latinoamrica que se caracterizan por estar en contra de las polticas de EE.UU y desean buscar socios econmicos con quienes sustituir gran parte de las relaciones que llevan con Norteamrica para disminuir la dependencia histrica que se mantiene con la misma.

Una forma de superar a los Estados Unidos es logrando posicionar el Yuan como moneda internacional pensando en que en un futuro pueda superar al dlar, o al menos pueda disminuir el porcentaje de reservas internacionales que se tienen en esa moneda. Segn declaraciones de Alicia Garca Guerrero, economista jefa del banco espaol BBVA para pases emergentes, basada en Hong Kong, ya hay empresas latinoamericanas grandes y pequeas que realizan sus operaciones en yuanes sobre todo provenientes de Brasil, Argentina, Per y Chile; adems destaca que ahora las compaas de estos pases pueden invertir sus recursos en bonos del Estado chino, ya que hay un mayor incentivo para los clientes latinoamericanos; con todo eso lo que se busca es que los pases latinos se animen a invertir en una moneda que con el paso del tiempo se ir apreciando. Sin embargo el pas asitico es tan perspicaz que aplica todos estos planes de forma controlada, cuidndose de no flexibilizarla abiertamente para evitar que su valor incremente de forma desmesurada porque prefiere mantenerlo poco visible para cotizar por debajo de su valor de mercado y conceder una "ventaja injusta" a sus exportaciones. Como dice el corresponsal de la BBC en Shanghai, Chris Hogg, la pregunta que muchos se hacen es cunto permitir China que su moneda se aprecie en los prximos meses?

China aprovecha esta situacin para incursionar en los mercados latinoamericanos como la gran opcin para ser el principal socio comercial de muchos de estos pases prometiendo nuevas inversiones, crditos ventajosos, aportes tecnolgicos y grandes obras de infraestructuras. Dado el poder de inversin que tiene China puede lograr aumentar la capacidad adquisitiva de las poblaciones de algunos de estos pases siendo un socio atractivo para cualquiera solo que a cambio de grandes compromisos relacionados con las reservas energticas y materias primas que poseen estos pases y que pueden terminar comprometiendo su desarrollo futuro como en el caso de Venezuela con el petrleo.

Un aspecto importante que no se puede dejar de mencionar es que parte de la estrategia de China ha sido formar parte de Organizaciones Internacionales que le permitan tener una mayor participacin en el comercio mundial, comenzando porque en el ao 2001 pos a formar parte de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) logrando que el comercio con Latinoamrica se multiplicara por diez en menos de diez aos, mediante el incremento en ms de un 600% de sus importaciones de productos latinoamericanos y mediante la inversin de unos 1.000 millones de dlares anuales en Amrica Latina; tambin se convirti en miembro observador de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y ms recientemente tambin en miembro observador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) despus de 15 aos de negociaciones y a pesar de la oposicin ejercida por EE.UU a dicho ingreso, desde esta instancia espera financiar grandes obras en Amrica Latina y el Caribe como pas donante del banco.

El crecimiento de las relaciones entre China y Amrica Latina se hace evidente al conocer que en 1995, China era el decimosegundo socio de Amrica Latina, con un volumen comercial que apenas superaba los 5.600 millones de euros y para el 2007, ya ocupaba la segunda posicin, multiplicando por trece aquel volumen de intercambio y superando los 70.000 millones de euros, que eran el objetivo fijado en 2004 para ser alcanzado en 2010.

A principios de 2011 la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, public un informe titulado: China y Amrica Latina: hacia una nueva fase del vnculo econmico y comercial, en el cual revelaron las siguientes cifras:

El volumen del comercio entre Amrica Latina y China se increment un 1.119,3 por ciento entre los aos 2000 y 2010; pas de 15 mil millones de dlares a 182.900 millones de dlares. Esto ha llevado a que China se convierta en el socio ms dinmico de la regin.

Estados Unidos y la Unin Europea siguen siendo el primer y segundo socio comercial, respectivamente, de la regin latinoamericana, pero China podra desplazar al bloque europeo a la tercera posicin en 2014 como destino de las exportaciones de la regin, si siguen las tendencias previstas sobre el crecimiento.

Las estimaciones de la CEPAL indican que para el ao 2020, Estados Unidos seguir siendo el principal socio comercial de la regin, pero el porcentaje de exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos caer hasta situarse en el 28,4 por ciento, frente al 60 por ciento en 2000 y el 38 por ciento en 2010, mientras que China se ubicar como el segundo socio comercial siendo el destino de la quinta parte de las exportaciones latinoamericanas, representadas en 19,3 por ciento del total, desplazando a la Unin Europea que queda en tercer lugar con slo 13,6 por ciento de las exportaciones.

Con todo este aumento en el comercio bilateral se observa tambin que existe un dficit en la balanza comercial perjudicial para la regin porque en 2010 las exportaciones de Amrica Latina hacia China se elevaron a 71.000 millones de dlares (frente a 22.600 millones en 2006), mientras que las importaciones latinoamericanas desde China ascendieron a un total de 111.100 millones de dlares (frente a 49.100 millones en 2006), generando un dficit de 39.300 millones favorable a China. De manera que China cuenta con un mercado perfecto apara vender sus productos mientras que slo obtiene de Latinoamrica las materias primas que necesita para su desarrollo industrial. Segn cifras de la CEPAL el 90 por ciento de las importaciones de China a Amrica Latina corresponden a materias primas. Lo anterior refleja slo una perspectiva, por supuesto, existen otras como la de Daz Vzquez, quien opina que estas relaciones se insertan en un tipo de asociacin estratgica con una diplomacia blanda que rinde dividendos no slo a la apertura externa sino que, con fuerza, proyecta una bienhechora influencia.

Lo anterior forma parte de un debate actual internacional, en el marco del cual el BID Amrica reuni a un grupo de expertos de alto nivel para analizar las implicaciones estratgicas que tendr el crecimiento exponencial de la economa china para el resto del mundo y, especialmente, para los pases de Amrica Latina, dando como resultado de dicho anlisis que la estrategia comercial de China es la de mantener buenas relaciones con todos, no le interesa enfrentarse a EE.UU como enemigo en una guerra comercial por las sensibilidades que genera en los chinos las acciones de Japn y Taiwan, estos expertos consideran que su ambicin geopoltica va a expresarse ms fuertemente en Asia y que tendra una presencia creciente en Amrica Latina, lo que piensan que puede generar beneficios para la regin en tanto que implica una ampliacin del comercio mundial y diversificacin de las economas, pero la gran ventaja que segn ellos debemos rescatar es que la experiencia china va a estimular una reflexin en Amrica Latina sobre las ventajas de tener objetivos polticos de largo plazo.

Conclusiones

Luego de haber tenido la oportunidad en este semestre de analizar a Norte Amrica como regin geogrfica, de estudiar a Latino Amrica dentro de su complejidad, resulta de gran inters conocer la realidad de una regin de Asia como es el caso de Asia Oriental y analizar el desarrollo econmico de las naciones que la integran. As como el poder evaluar la expansin y el crecimiento de China, mejor conocida como el gigante asitico, y las relaciones o la vinculacin que tiene tanto con Norte Amrica como con los pases de Amrica Latina fue una gran experiencia que lleva al conocimiento de las relaciones internacionales, de la economa y de la geografa a partir del estudio de las regiones del mundo.

El anlisis se plante varias interrogantes relacionadas con las ganancias que obtienen los Estados en este tipo de relaciones econmicas establecidas, donde se ponen en juego muchos intereses, y en conclusin se puede decir que muchas de esas interrogantes aun quedan por resolver y que slo se puede hacer un llamado a la reflexin a los pases de Latino Amrica, en torno a lo que poltica y discursivamente por dcadas se ha denunciado en cuanto a dejar de ser ese patio trasero de EE.UU y no ser ms dependientes de ste, la cuestin sera si ahora se pasara a ser dependientes de China, ya que, si lo que se quiere es dejar la dependencia del imperio, el apoyo al crecimiento de China solo los est ayudando a convertirse en el nuevo imperio econmico mundial, el cual parece ser su objetivo ya que segn el Banco Mundial la economa china ha venido creciendo cerca de 10% anual durante las ltimas dcadas y los resultados han sido que en 2005 sobrepas a Francia y Gran Bretaa para ocupar la cuarta posicin de las economas del mundo, en 2007 le arrebat la posicin nmero tres a Alemania y en 2010 desplaz a Japn para pasar a ocupar la segunda posicin; de continuar con ese ritmo de crecimiento se estima que para el 2025 China supere a EE.UU logrando ser la mayor economa del mundo y por ende el nuevo imperio econmico.Bibliografa

Sevares, Julio. POR QUE CRECIERON LOS PASES QUE CRECIERON. Disponible en el sitio web: http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-70ae-fec0.pdf

El Milagro Asitico: Los Tigres Asiticos. Caractersticas Comunes de los EstadosHong Kong, Singapur, Taiwn y Repblica de Corea. Artculo publicado por el Sedna, disponible en la pgina web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/tigres_asiaticos.htm

Malamud, Andrs. Conceptos, Teoras y Debates sobre la integracin Regional. Revista Electrnica Norteamrica vol.6 no.2 Mxico jul./dic. 2011. Publicacin en lnea, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-35502011000200008&script=sci_arttext Amrica Latina. EcuRed. Conocimientos de todos y para todos. Informacin en lnea, disponible en el siguiente link: http://www.ecured.cu/index.php/Am%C3%A9rica_Latina

Sevares, Julio. POR QUE CRECIERON LOS PASES QUE CRECIERON. Disponible en el sitio web: HYPERLINK "http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-70ae-fec0.pdf" http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-70ae-fec0.pdf

Factbook de la CIA Disponible en: HYPERLINK "https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/br.html" https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/br.html

Posada Cano, Enrique. (2011). Pesos y contrapesos del ascenso de China. Documento en lnea, disponible en:

HYPERLINK "http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1300822773CHINA_ALCANZA_EL_RANGO_DE_POTENCIA.pdf" http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1300822773CHINA_ALCANZA_EL_RANGO_DE_POTENCIA.pdf

Daz Vzquez, Julio. (2008). Apuntes sobre las relaciones China-Cuba. Documento en lnea, disponible en: http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1223549311Apuntes_sobre_las_relaciones_China-Cuba.pdf

Pgina oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI): HYPERLINK "http://www.imf.org/external/spanish/index.htm" http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

Malamud, Carlos (2009). China y Amrica Latina: qu esperan los unos de los otros? Anuario de Asia y El Pacfico. Documento en lnea, disponible en: HYPERLINK "http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2009/esp/index.php?p=rel2" http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2009/esp/index.php?p=rel2

Ros, Xulio. (2009). China, a la conquista de Amrica Latina. Le Monde Diplomatique edicin en Espaol, documento en lnea, disponible en: HYPERLINK "http://www.medelu.org/spip.php?article360" http://www.medelu.org/spip.php?article360

Daz Vzquez, Julio. (2010). China-Amrica Latina: Relaciones de mutuo beneficio? Documento en lnea, disponible en: HYPERLINK "http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1290546256Chin-Am_Latina_Diaz_Vazquez.pdf" http://www.politica-china.org/imxd/noticias/doc/1290546256Chin-Am_Latina_Diaz_Vazquez.pdf

PAGE 17